Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

FACULTAD DE HUMANIDADES.

CARRERA DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

MATERIA: Filosofía Feminista.

DOCENTE: Phd. Marianela Díaz.

ALUMNA: Conie Sauma Brito.

FECHA: 16. Abril de 2018.

1. País: Argentina.

En la Argentina, las mujeres emitieron su voto por primera vez en el año 1951, el 11 de
noviembre, en las elecciones que le dieron la victoria de Perón, por lo cual se llegó a
considerar una conquista de Eva Duarte, sin embargo, fue producto de una larga lucha.

Entre las principales razones por las cuales las mujeres no ejercían el voto en Argentina,
estaba que resultaría muy costoso empadronar a las mujeres y era muy difícil enseñarles
la responsabilidad del voto, incluso, dentro de los peronistas, había sectores que decían
que las mujeres no debían ejercer el derecho al sufragio porque construían sus ideas sobre
lo que era una mujer en base a ideas maternalistas, pues la veían como madre y esposa y
no como ciudadana (infobae, 2007)

La posición maternalista decía que el lugar exclusivo de las mujeres era el hogar y que
por eso ella era sublime, ero era ajena a participat en la vida social (Ajmechet, 2014)) .
Según Antille (citado por Ajmechet, 2014) el cerebro de la mujer era más pequeño y
pesaba menos que el del hombre y por eso la mujer era llena de sentimentalismos, y dentro
de sus funciones estaban procrear, cuidar su prole y vivir entregada al hogar.

Antille (citado por Ajmechet, 2014), también decía que el derecho al voto no era un
derecho individual, sino representativo, y que el voto del hombre representaba el de la
mujer y el de los hijos, y el objeto de representar no era el del individuo sino el de la
familia y por lo tanto era innecesario que las mujeres voten individualmente.
Soledad Domenichetti (2016) explica que en 1911 Julieta Lanteri logró votar, pero no
pudo extender ese derecho a las otras mujeres, y la reacción fue que se dictó una
ordenanza donde se prohibía el voto de las mujeres porque no habían hecho el servicio
militar.

2.Las limitantes.

Las principales condiciones limitantes sobre las personas que fueron votando fueron:

La mentalidad de la época. Los hombres solo consideraban a las mujeres como madres o
esposas, y para ellos sólo se podían realizar de esas dos maneras. Era inconcebible que
una mujer pudiera acceder a otros espacios sociales y políticos, pues su “naturaleza” es
la que determinaba como su principal rol y función el de la maternidad y su espacio
natural: el privado.

Otra de las limitantes fuertes era que las mujeres no eran consideradas ciudadanas, en el
sentido de que se consideraba insulso que ellas voten porque era suficiente el voto del
hombre, pues él representaba a las mujeres y a los niños. Ese pensamiento de la falta de
necesidad de que las mujeres tuvieran su propia posición política era un gran freno para
la realización de las mismas en otro ambiente que no fuera el hogar.

Otra la idea que existe de uqe las mujeres no son racionales sino emocionales o
sentimentales. Aparentemente el hecho de tener emociones expuestas a lo público,
disminuiría la capacidad de pensar de las mismas, o de tener pensamientos objetivos sobre
perspectivas económicos o sociales a nivel macro.

Finalmente, una limitante es el que “educar” a las mujeres costaba mucho dinero, y, como
además, era considerado “innecesario” su voto, entonces era un “gasto” que no era
imprescindible.

3. Temas para debate actual.

Uno de los principales temas que aun pueden generar debates, es la visión maternalista
de las mujeres, puesto que para muchos sectores sociales y políticos las mujeres no son
personas que puedan realizar o ejecutar dos o más funciones independientemente de su
decisión de ser madres o no.

Consideran que la tarea de ser madres y esposas es tan absorbente que realmente no
podrían tener una representación social y menos aun política.
Otro tema que aun está vigente, y que tiene relación con las razones argentinas para que
las mujeres no emitieran voto, es que se considera a las mujeres sentimentales, y
aparentemente, esa característica impediría que las mujeres puedan tener juicios
imparciales o profundos. Este tema podría generar muchos debates, porque aun ahora, en
muchos sectores, las mujeres no son tomadas en cuenta cuando emiten una opinión o
cuando se postulan para algo, ya que les dicen que son muy emocionales.

Un tercer tema podría ser que las mujeres y los niños eran “representados” por el voto del
hombre. Si bien ahora no es así, y las mujeres pueden votar por sí mismas, existe aun el
voto comunitario, y en muchos lugares, las reuniones en las cuales se decide cuál será el
voto no tienen a mujeres participando, ni votando, ni dando una opinión que pueda influir
en la decisión final, sino que son los hombres, los que llenan esas reuniones y suelen
justificar eso a través de la representación del hombre como “jefe de la casa” para ejercer
el voto a nombre de toda su familia.

BIBLIOGRAFÍA.

Ajmechet, S. (2014). La consagración de las ciudadanas durante el primer peronismo: un


análisis de la ley de sufragio femenino de 1947. Revista SAAP. Vol 8. N°2. Diciembre.
ISSN: 1853-1970. Buenos Aires.

Domenichetti, S. (2016). El voto femenino en Argentina: una lucha histórica e


internacional. Revista: La Iazquierda diario. 11 de noviembre de 2016. Edición del día.
Buenos Aires. Recuperado de: www.laizquierdadiario.com. En fecha: 14. 04.2018.

Infobae (2007). El voto femenino en la Argentina cumplió 60 años. Recuperado de:


www.infobae.com. En fecha: 14.04.2018.

Вам также может понравиться