Вы находитесь на странице: 1из 23

Capitulo I

América latina

Economía y sociedad

Si bien el viejo sistema comercial colonial se venia desintegrando desde fínales del siglo XVII,
después de 1808, España deja de ser el intermediario entre América y Europa.

Venezuela, su guerra de independencia dura 20 años al igual que en nueva granda, México se
independiza en 1821, tenían el principal puerto del caribe, Veracruz.

Si bien puerto rico y cuba aun eran colonias españolas, a estas se les permitió comerciar con
otros países (1817).

Poco después de 1812 Valparaíso se convirtió en el principal puerto del pacifico sudamericano;
fue el punto desde donde los productos ingleses eran transportados a otros puertos desde la
serena hasta guayaquil.

La pacifica inversión británica en Hispanoamérica se vio facilitada por el largo periodo de


inestabilidad política, social y militar de las guerras de independencia, en las que sus rivales
locales quedaron en notoria desventaja, esto abría las puertas a comerciante que quisieran
probar suerte, en total desmedro de los comerciantes locales.

A finales del siglo XIX gran bretaña fue perdiendo el casi monopolio comercial que había
establecido en las guerras de independencia; esto debido a el aumento del comercio estado
unidence debido a su notable flota que tenía controlados algunos comercios en África, Asia y
parte de Europa.

Las grandes exportaciones agrícolas de Latinoamérica iban dirigidas hacia Francia, Cerdeña,
España, Portugal y estado unidos; en su mayoría se trataba de la triada de vino aceite y harina.

1808 después de esta fecha las exportaciones británicas tuvieron un alto impacto en la balaza
comercial de Latinoamérica, las importaciones eran mas caras que las exportaciones, (se
exportaba mas de lo que se importaba). Esto se estabilizaba en parte con la exportación de
metales preciosos, aun que en un principio (segunda y tercera década del siglo XIX) se
consideraba fuga de capital dichas exportaciones, por diferías razones la primera de ellas era
un resentimiento contra el español, los hábitos ingleses que incentivaban las exportaciones y la
mas importante por el estancamiento de las exportaciones en América latina.

El nuevo sistema comercial desfavoreció a los latinoamericanos, ya que en vez de invertir la


acumulación de metales preciosos se lo gastaban comprando artículos que sobrepasaban con
creces la demanda local.

La independencia americana logro separar los vínculos comerciales de los de dominación


política.

Boom de 1823 - 1825.

Se asignaron inversiones metropolitanas para extender y moderniza la técnica de productos


americanos exportables.
El ferrocarril no solo facilito la comunicación entre las zonas azucareras y los puertos si no que
además logro extender la plantación de azúcar que antes era imposible por el alto costo del
transporte.

Para los criollos la obtención de una plaza de funcionario era una necesidad no un honor.

Durante la primera mitad del siglo XVIII las necesidades financieras de la corona dio pasa a la
venta de cargos a los criollos.

Las consecuencias de las guerras de independencia:

 fragmentación del poder político

 militarización de la sociedad

 movilización a causa de la guerra (recueros y hombres)

A principios del siglo XVIII la esclavitud en ningún lugar de Latinoamérica eran tan importantes
como en cuba y Brasil.

Rasgos de la sociedad hispanoamericana que se oponían al pensamiento liberal de principios


del XIX.

Esclavitud negra

Las discriminaciones legales (públicas y privadas)

División de la sociedad.

Chile fue el primer país hispanoamericano en abolir la esclavitud (1823)

Centro América el 24, México el 29.

En los países donde su mano de obra era, mas necesaria no fue así hasta la década de los
ochenta.

-Los mestizos y los pardos no fueron admitidos en las universidades hasta 1850.

-El sistema de castas quedo herido de muerte cuando en los primeros años de independencia
local, ya no fue necesario inscribir el orden racial de los niños.

-La guerra favoreció a los criollos a ascender a puestos altos militares y menos frecuentemente
políticos.

-una consecuencia de la expansión del comercio fue la aparición de los comercios al detalle,
muestra de una complejizacion de la sociedad.

-apertura de mas fondas producto de la movilidad social


-aumento de la prosperidad de la clases baja con oficio propio, las elites estaban preocupadas
por la posible desorganización del orden social imperante.

- el mercado interno no sufrió muchos cambios, aun mantenía rasgos de herencia colonial.

- evolución demográfica, no fue un factor decisivo en la evolución de la sociedad sin embargo,


se advierte que hubo un crecimiento mas grande allí donde se mostraba un aumento de las
formas primarias de comercio.

Tercer cuarto del siglo XIX transición de la historia económica de América latina, periodo de
estancamiento económico, excepto cuba, crecimiento de las exportaciones entre las décadas
del 70 y 80, la crisis del 48 fue mas que nada producto de la revolución industrial, fue el exceso
de productos manufacturados que superaba la demanda del mercado mundial.

La demanda europea y norteamericana aumento, chile principal exportador de cobre en el


mundo.

1860 se establecieron los primeros bancos especialista se créditos ultramarinos.

Desde 18741, el fin del boom del guano comporto algunos reajustes penosos pero necesarios
y así Perú no estuvo bien preparado para afrontar la prueba realmente dura que seria la guerra
del pacifico, 1879-1883,

Resumen cap. II.

POLÍTICA, IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD.

 Los Países no tenían una composición étnica igual

 Casi toda la población estaba culturalmente integrada en la sociedad hispánica.

 Todos compartían la lengua y las instituciones españolas y todos habían sido gobernados
bajo el mismo sistema colonial

 La iglesia se convirtió en un elemento importante de la economía colonial, pues varias


generaciones de españoles y criollos ricos habían dotado a conventos y fundaciones
piadosas con recursos económicos.

 La política de los militares, como grupo corporativo, también pesó en la política general de
la nación

 Es difícil generalizar sobre el papel que los militares jugaron en la vida política, por la
ausencia de investigaciones sistemática sobre la política de los años que siguieron a la
independencia.

 La mayoría de los trabajos se ocupan de la vida política nacional a través principalmente de


describir las actividades desarrolladas por los políticos en la capital de la nación.
 Sólo se cuenta con una visión distorsionada del proceso político, ya que básicamente se le
percibe a través de unos pocos miembros de la elite política que lucharon para apoderarse
del estado nacional.

 La mayoría de los que participaban en política pertenecían a los sectores altos de la


sociedad, pero no todos los miembros de la clase más alta participaban en la política
nacional.

 El aspecto más importante de la política hispanoamericana en este periodo quizá sea lo


difícil que fue establecer nuevos estados una vez conseguida su separación de España.

 Se crearon sistemas constitucionales formales, la mayoría de los cuales fueron constituidos


para transferir el poder a través de elecciones y garantizar las libertades individuales. Pero
estas disposiciones constitucionales formales frecuentemente se convirtieron en letra
muerta, ya que ningún grupo político creía que sus adversarios fueran a cumplirlas. Además,
los que estaban en el gobierno, controlaban las elecciones, por tener el poder, mayormente,
en sus manos.

 Las elites políticas sólo estuvieron contadas veces lo suficientemente unidas para poder
evitar que sus países cayeran frecuentemente en golpes de estado, rebeliones, o guerras
civiles.

 En términos políticos, el cambio no consistió sólo en el paso de monarquía a república, si no


en el paso de unas estructuras de control centralizadas al colapso, o aflojamiento, de estas
estructuras.

 Se asociaron las ideas sociales y económicas liberales con los países occidentales más
poderosos y más avanzados económicamente.

 Además la revolución Francesa, a pesar de la violencia que alcanzó, sirvió, al menos en parte,
para legitimar la idea liberal de igualdad jurídica.

 En las primeras décadas de independencia se tomaron las primeras medidas para abolir la
esclavitud, proceso que quedó concluido por lo general a mediados del decenio de 1850.

 Aunque los primeros pasos hacia la destrucción de las comunidades indias se dieron a
principios de este periodo, el proceso no culminó hasta después de 1850 cuando las
economías hispanoamericanas se integraron más en la economía internacional.

 La iglesia y el ejército - las dos mayores corporaciones que han existido durante el periodo
colonial- continuaron siendo importantes, aunque no dominantes, si bien sus estructuras
fueron también sacudidas durante los años de la independencia. Sin embargo, tanto iglesia
como cuerpo militar, continuando siendo instituciones de gran peso a las que los nuevos
estados tuvieron que enfrentarse. Muchos políticos advirtieron que el poder y los privilegios
de la iglesia constituían una importante traba al crecimiento económico. Finalmente,
también consideraban que el atrincherado poder de la iglesia y del ejército ponía en peligro
el control de los civiles sobre el estado secular.

 Urgía implantar escuelas primarias en todos los municipios, de modo que la gente pudiera
prepararse para ejercer sus funciones de ciudadano.
 En casi todos lados, la ola reformista fue seguida de un periodo de pesimismo y de
conservadurismo debido a las crisis económicas, los rebrotes de inestabilidad política y, en
algunos lugares, las reacciones sociales, contra las reformas. (reformismo v/s criollismo)

 Mientras se mantenía la dicción de una sociedad individualista de miembros considerados


iguales, la elite, así como otros sectores sociales, de hecho vivía de acuerdo con las normas
establecidas por las relaciones de patrón-cliente propias de las sociedades en las que había
una gran diferenciación social y económica. Sin embargo se creyó en las nuevas formas, las
cuales algo influyeron en las actitudes y en los comportamientos.

 Pero inevitablemente, fueron muy influenciados por los ejemplos políticos francés e inglés,
tanto directamente como por medio del liberalismo español, así como por el modelo de los
Estados unidos. Con esto, uno de los problemas con que se enfrentó la elite, fue el cómo
reconciliar la cultura política español, con los modelos políticos, inglés, francés y
estadounidense.

 Los primeros gobiernos (1810-1813) apelaron al principio de la soberanía popular, pero


también reconocieron la autoridad del cautivo Fernando VII. Sólo se tuvo que afrontar el
problema de representar adecuadamente el principio de autoridad cuando finalmente se
rompió con Fdo. VII.

 La milicia jugó un papel importante en la caída del poder español, sobre todo en Buenos
Aires y Caracas.

 En este periodo, la cuestión fundamental era controlar a los militares de modo directo, la
cuestión de los fueron militares aún no se había planteado.

 Los gobiernos nuevos en parte consiguieron controlar a la iglesia y usar su influencia para
sostener al estado. Mientras que gran parte del clero bajose sentía inclinado por los nuevos
gobiernos autónomos.

 Las ideas de los nuevos gobiernos representaban una ruptura con el pasado. Y la mayoría
de los gobiernos se construyeron sobre los modelos republicanos de los Estados Unidos y
de la revolución Francesa, donde implícita o explícitamente estos ideales debían basarse en
la noción de contrato social. Y casi todas estas primeras constituciones reconocieron la
existencia de derechos naturales inalienables. La mayoría quiso proteger estos derechos
mediante la división de los poderes y haciendo que el ejecutivo fuera más débil que el
legislativo.

 Por otro lado, muchos líderes criollos también creyeron que necesitaban tener un gobierno
más fuerte, más centralizado, para ganarse la confianza de las potencias europeas, para
poder obtener préstamos, así como lograr el reconocimiento diplomático.

 Durante el periodo 1820-1848 los líderes políticos frecuentemente expresaron su temor


por la inminencia (o la existencia) de la anarquía. Por ello, en estas décadas la gran
preocupación fue mantener el orden político. El monarquismo de 1814-1819 también
reflejaba la convicción, de algunos líderes, de que la monarquía constitucional podría ser la
base para lograr la estabilidad interna. Pero la idea de establecer una monarquía
constitucional nunca tuvo verdadero éxito en Hispanoamérica.
 Quizá la causa más importante del fracaso monárquico fuera que la idea de monarquía
perdió mucho de su atractivo después de las revoluciones norteamericana y francesa.
Mientas que en Hispanoamérica se admiraba la solides de la monarquía constitucional
inglesa, como sistema la monarquía significaba un resto del pasado.

 La mayoría de las constituciones crearon consejos de estado para aconsejar al presidente;


la mayoría establecieron un ejecutivo que sólo tenía veto suspensivo; la mayoría
implantaron el principio de responsabilidad ministerial exigiendo al menor a los ministros
que firmaran conjuntamente todos los decretos.

 Los argumentos centralistas sostenían que el dominio español, al mantener a la gente en la


ignorancia y al no haberle permitido adquirir experiencia política, no le había preparado
para adoptar un tipo de gobierno democrático y republicano tan extremo. La desconfianza
en la capacidad política de la gente se refleja en el hecho de que casi todas las constituciones
centralistas de los años 1820-1830 establecieron el derecho a participar en la vida política
en base a la propiedad.

 Bolívar y otros jefes militares trataban de establecer una república más paternalista, en
realidad una monarquía constitucional con apariencia de república. Para Bolívar y otros, los
modelos constitucionales más atrayentes eran la monarquía constitucional británica y las
constituciones consulares napoleónicas de 1799 y 1802.

 Las constituciones basadas en el modelo napoleónico-bolivariano tuvieron una vida corta.


Y cuando dicho prócer intentó imponer sus ideas en la república de Colombia entre 1826-
1830, encontró tal oposición en la elite de civiles que pensó en la necesidad de establecer
un poder dictatorial; la dictadura dio lugar a que los miembros más jóvenes de la elite civil
de Bogotá atentaran contra su vida (sept. de 1828), y Bolívar pronto debió admitir su
fracaso el

 El modelo Bolivariano fracasó en todos lados (se los dije!) porque para muchos
componentes de la elite civil se parecía demasiado a la monarquía. Además, el sistema
de Bolívar, al establecer un presidente y un senado vitalicios, violaba uno de los principios
más apreciados por los liberales que habían estudiado en la universidad; la alteración en los
cargos como medio de evitar la tiranía.

 Por un lado, las influencias de los intelectuales eran: Montesquieu, Constant y Bentham; y
por parte de la elite eran: Maquiavelo, Constant (mirado desde otro punto que los
intelectuales no tomaban, es el “curso de política” de Constant) y Cottu.

 Las constituciones y las leyes fueron redactadas por hombres que tenían estudios
universitarios, que ocupaban la mayoría de los asientos en las cámaras y que detentaban
cargos en los ministerios.

 Los caudillos regionales debían satisfacer a las oligarquías locales de propietarios que a
menudo eran la base de su poder. El interés principal de los grandes propietarios era contar
con el apoyo o la benevolente neutralidad de los funcionarios locales en sus disputas sobre
la propiedad de la tierra.

 Mientras que la ideología política y las instituciones que la representaban eran esenciales
para los políticos con estudios superiores, para muchos otros podían tener poca
importancia. Esta falta de interés por los principios constitucionales fue picantemente
expresada por Diego Portales, figura importante en Chile de los años treinta.

 La autoridad estuvo en manos de de líderes fuertes que tendían a ponerse por encima de las
leyes y las constituciones. Estos líderes eran considerados como caudillos. Este término se
refiere a cualquier líder preeminente, donde la mayoría eran líderes militares que habían
alcanzado renombre en las guerras de independencia. Entre caudillo y sus seguidores
existían lazos de lealtad personal. Este, debía ser de gran personalidad, tratándose de un
hombre con gran magnetismo personal que dominaba a sus inferiores por el peso de su
voluntad. La clásica descripción hecha por Faustino Sarmiento en su Facundo dice: << ¡Si yo
fuera a la calle y dijera al primer hombre que encontrara “Sígueme!” me seguiría sin ninguna
clase de duda>>. Era un hombre de coraje, y aunque perteneciera a la clase alta, cultivaba un
estilo popular a fin de que sus seguidores se identificaran con él. Tiene personalidad
autoritaria, donde atemorizaba tanto a sus seguidores como a sus enemigos. Entonces, el
caudillo se contempla como un sistema social estructurado sobre bases de dependencia
mutua entre jefe y su grupo.

 La interpretación más sofisticada, decía que el caudillo mismo era cliente de ricos patrones
que lo creaban y controlaban como un instrumento de sus propios deseos políticos y/o
económicos. Aquí, los lazos caudillistas de patrón-cliente, a menudo formaban elaboradas
pirámides en las que los caciques locales, con sus seguidores personales, prometían lealtad
a los jefes regionales, quienes a cambio concedían al menos un apoyo temporal y condicional
a los caudillos. En término de clases sociales, se contempla al caudillo como alguien que
asciende socialmente, un hombre de orígenes relativamente modestos, cuya ansia de poder
en parte es impulsada por el deseo de riqueza y de status social. Pero hay otros que nacieron
en la clase alta, como Bolívar, y estos atemorizaban mucho más a las clases altas. Muchas
veces tenían que gobernar por medio de la violencia, era frecuente ver actos arbitrarios.
Pero en definitiva, para un caudillo, la cuestión fundamental era la lealtad personal.

 La emergencia del caudillismo puede verse así como consecuencia de una


<<militarización>> de la política entre 1810-1825. Las guerras de independencia sin duda
afectaron las formas que los líderes personalistas tomaron, pero el caudillismo tiene raíces
más profundas, fue el resultado de fuerzas más arraigadas. Ahora, con la independencia, los
criollos multiplicaron sus oportunidades de hacer una carrera en la administración y en la
política.

 La tendencia de converger todo el mundo político en las capitales, dio lugar a una
consecuencia inesperada: al drenar sus elites profesionales minó el desarrollo de las
provincias.

 La elite tuvo que afrontar la cuestión más problemática de distribuir el poder entre los
criollos civiles y los militares.

 La posición de la iglesia también se debilitó a causa de la oposición papal a la independencia


hispanoamericana, lo cual comprometió políticamente la jerarquía eclesiástica, y por el
conflicto planteado por la cuestión de si la elección de los obispos pertenecía a las
respectivas naciones o bien al papa.

 Los líderes militares también fueron importantes para imponer orden allí donde el estado
era tan débil que el poder político estaba fragmentado y era descentralizado. Así pues la
militarización de la política presentó dos formas básicas. En México y Perú los caudillos
tenían su base de apoyo en las unidades del ejército regular. En el segundo modelo, donde
las provincias de la plata son el mejor ejemplo, lo característico era el caudillo que como
punto de apoyo tenía a la milicia local y el respaldo de los propietarios y los comerciantes
de la región, en este último, la función del caudillo fue conservar el orden en la región y
defender a la provincia de la desorganización.

 Así, los caudillos y los políticos se vinculaban en una relación simbólica caracterizada por la
sospecha y una dependencia mutua. Si bien los caudillos en muchos lugares decidían quien
ejercería el poder, sería un error considerar que monopolizaban el poder o que las elites
urbanas no contaban nada para ellos. También sería erróneo dar a entender que los grandes
propietarios dominaban completamente la política de entonces.

 Los conflictos políticos que se generaron en Hispanoamérica surgen, principalmente, por el


control del Estado y sus recursos.

 En lo que se refiere al federalismo, por lo menos en Chile y México, son motivaciones que
apelan a deseos regionales de autonomía política y proteger libertades individuales del
poder del Estado. Hasta 1845, es el centralismo el que triunfa en la mayoría de los países,
luego de este año hay una segunda ola de federalismos pero impulsada por los
conservadores que apoyan esta idea ante la perdida del control del Estado, es un
oportunismo para conservar su poder en las regiones donde eran superiores. El conflicto
por el centralismo y federalismo tendió a ser mas retórico y táctico, que de fondo.

 La conflictividad política subyacente a esto radicaba en el deseo de algunos políticos de


modernizar Hispanoamérica, sobretodo políticos intelectuales que creían que las
instituciones y valores españoles eran los responsables del atraso del continente y querían
remodelar la sociedad en su conjunto. Propiciaron la implantación del individualismo
liberal ingles y francés en las instituciones y en el comportamiento social, económico y
político. Las raíces de este proceso de modernización se encuentran en las reformas
borbónicas, principalmente al poner la supremacía en el poder secular antes que en el
eclesiástico.

 La creación de una sociedad liberal individualista significaba, en términos políticos,


establecer igualdad jurídica y la supremacía del Estado secular y, a la vez, también implicaba
garantizar la libertad de pensamiento. Todos estos objetivos exigían liquidar las
organizaciones corporativas que habían dominado la sociedad colonial: la iglesia y el
ejército. Estos últimos obstruían la supremacía del Estado, sus privilegios impedían el
ejercicio de la igualdad ante la ley y el control que ejercían sobre sus miembros impedía la
libertad de pensamiento.

 La creación de esta sociedad liberal individualista implicaba, en economía, el


establecimiento del mercado libre. Para esto era necesario romper con los privilegios
monopólicos creados durante el periodo colonial, desaparecer las tierras de las
comunidades indias para obligar a los indios a actuar como propietarios individuales bajo
las leyes del libre mercado y liquidar la propiedad de manos muerta de la iglesia para que
los recursos de la nación fueran totalmente productivos.

 El consenso en materia económica se dio desde 1845, con las salvedades de la Región del
Río de la Plata y Venezuela. Al incorporarse Latinoamérica al sistema comercial atlántico y
con la creciente demanda europea y norteamericana de materias primas de la región,
permitió que la mayoría de los países pudieran equilibrar su comercio con el exterior, por
lo que parecía justificado la fe económica liberal en el libre comercio. En Venezuela no hubo
acuerdos en torno a la economía por los altos intereses por las deudas contraídas en la época
de crisis, en los años 30 y por el destrozo de la agricultura al no contar con protecciones.

 Con el estallido revolucionario, en el aspecto a política social, hubo unanimidad hacia


legislar para el termino de la esclavitud, pero en los años 30 y 40 todos los partidos
prefirieron echar pie atrás, siendo los conservadores los que querían mantenerla, mientras
que por parte de los liberales tampoco había una critica seria ante esta situación. Fue a
finales de los 40, con la nueva generación de políticos, que atacaron a la esclavitud por
considerarla que atentaban contra la igualdad social.

 En el tema de las comunidades indias, se las desarmo y se las convirtió en individuales, ya


que la propiedad comunal estaba en contradicción con los principios económicos liberales,
porque se suponía que la propiedad colectiva no podía activar los intereses individuales. A
la vez se pensaba que de esta manera los indios se podrían integrar de una forma más
efectiva a la sociedad, que estando apartados y regidos por principios distintos a los del
resto del país, sin embargo la elite reconocía implícitamente la improbabilidad de que esta
integración se diera en términos de igualdad. Solo en los años 60, tanto liberales como
conservadores, reconocieron los nefastos resultados de esta práctica, ya que privo a los
indios de sus tierras y los redujo a una miseria mayor.

 Las reformas liberales dividieron a la elite solo cuando esta se refirió al poder y los
privilegios de la Iglesia, ya que para los liberales doctrinarios era principal obstáculo a
vencer para lograr la modernización económica, social y política de Hispanoamérica.
Atacaban sus privilegios jurídicos, ya que minaban la autoridad del Estado; la disciplina
religiosa, ya que negaba al clero pensar libremente y a la vez, controlaba la forma de pensar
de la población; y la oposición de la iglesia a la tolerancia religiosa que impedía la
inmigración de los europeos no católicos, cuya habilidad y capital se necesitaba
urgentemente para levantar una economía moderna.

 La iglesia, para mantener su poder, movilizaba a las clases populares urbanas en contra de
la tolerancia religiosa y la inmigración extranjera, también al verse sus privilegios jurídicos
amenazados contaban con el apoyo de militares de carrera que también se les querían
quitar ciertos privilegios. La arremetida contra la iglesia tuvo su ritmo en cada uno de los
países, no fue uniforme. Mientras en Buenos Aires y Montevideo en los años treinta
socavaron el poder de esta, en Perú y Chile se pospuso hasta los 50.

 Después de 1845 el consenso de la elite comienza a fracturarse, con la aparición de la nueva


generación de políticos que no pertenecían a la generación que había logrado la
independencia. Fuera por la razón que fuera, en los años 40 la joven generación comenzó a
oponerse al sistema político existente que en algunos sitios había perdido su voluntad o
habilidad de dominar. Este enfrentamiento se explica, en algunos lugares, como la presión
de una nueva generación dentro de la clase alta, pero también tuvo un carácter de lucha de
clases en otros lugares. En México, la nueva generación estaba formada por hombres
ambiciosos de provincia que se pudieron promover socialmente gracias a la expansión de
la educación secundaria a partir de los primeros años de la independencia. Los jóvenes de
clase alta, de Perú y de Chile, buscaban destruir las que quedaba de las instituciones
coloniales que tendían a bloquear la movilidad social.

 Los artesanos urbanos también se movilizo y se alió, en ciertos casos, con los nuevos
liberales, pero buscaban objetivos diferentes. La creciente demanda europea de productos
y materias primas tropicales de América creo un nuevo ambiente de optimismo entre la
clase alta, impulsando una voluntad de regeneración política y de cambios institucionales,
en cambio, para los artesanos significo la llegada masiva de productos de consumo que
amenazo con hundirlos.

 Esta nueva generación liberal fue receptiva de las nuevas influencias europeas, el impacto
de estas, junto con las tensiones intergeneracionales ayudaron a polarizar las ideas políticas
en el periodo que transcurrió de mediados de 1840 a 1870. El gran problema seguía siendo
los poderes y la influencia de la Iglesia. La influencia de Lamennais con su critica a la Iglesia
como organismo político enfocado en el dinero, el poder y las dignidades, así como su
invocación al cristianismo primitivo, popular y extra-eclesiástico, influyeron en muchos
hombres de la nueva generación. Tenían un espíritu fuertemente democrático -apoyando la
ampliación del sufragio- , insistiendo en la separación de la Iglesia del Estado. La imagen de
la revolución europea de 1848 los impulso a interesarse en las clases bajas urbanas y su
potencial movilización como clase trabajadora de las ciudades. La nueva generación, a pesar
de tener estas características, era más individualista y liberal, que socialista. Surgió en Perú,
la Sociedad del Progreso, en Chile, la Sociedad de la Igualdad, buscando esfuerzos por
ilustrar a las masas trabajadoras a fin de movilizarlas.

 Lamentablemente estos jóvenes nunca pudieron pasar de la retórica importada a una


comprensión efectiva de los intereses de la clase trabajadora. Les interesaba constituir un
ambiente político que favoreciera su propio ascenso dentro de la clase dirigente.

 Estos políticos perseguían los mismos objetivos que sus predecesores, pero con nuevo
espíritu e intensidad, creyendo que se había fracasado al intentar liberalizar la sociedad
hispanoamericana. Reclamaban también la libertad de conciencia, prensa, educación y
comercio, insistiendo en el individualismo liberal, en el ideal de igualdad ante la ley, abolir
impuestos que constreñían las actividades como la alcabala, el diezmo y los monopolios
gubernamentales. En los 50 se opusieron a la intervención estatal en economía, otorgar
privilegios monopolísticos a empresas privadas o publicas y eliminar los privilegios
jurídicos del ejército y de la Iglesia. Buscaban la abolición total de la esclavitud y la
incorporación total de las comunidades indias en la sociedad dominante y capitalista.

 Se concebían a si mismos llevando adelante una revolución política, económica y social que
traería la culminación del movimiento que se había iniciado en 1810, pero que había sido
traicionado en los años 30.

 Las diferencias con los reformadores de los años de la independencia, radican en que el tema
de la Iglesia era un tema crucial, también el individualismo liberal fue acompañado de una
retórica del socialismo asociativo francés y gracias a las influencias del socialismo francés y
a la revolución de 1848 se insiste mucho mas en el ideal de la democracia social.

 Con todo esto el conservadurismo también se desarrollo de forma mas articulada, ya que en
1830, las fuerzas políticas de este conglomerado habían actuado sin una doctrina marcada,
ya que al contar con el apoyo del orden social establecido y al no existir una oposición
político importante, no necesitaron de una doctrina.

 En el caso mexicano, Lucas Alaman, en los años 20 residía su lucha en la defensa de su clase,
como una batalla entre “los hombres de propiedad y respetabilidad” - cuya situación
garantizaba un uso responsable del poder- y un grupo de ambiciosos hombres de clase baja
que se querían beneficiar “a costa de la nación”. En los 40 su visión cambia al decir que
criticaba la tendencia liberal al basar el pensamiento y la acción política sobre principios
abstractos, subrayando que las instituciones políticas debían ser el resultado de la larga
experiencia histórica de un pueblo concreto, es decir, la autoridad debía basarse en la
tradición. Las teorías liberales, al destruir las bases tradicionales del respeto a la autoridad,
no dejaron a las autoridades gubernamentales “otro medio que la fuerza para hacerse
obedecer”.

 Bartolomé Herrera, peruano, eclesiástico, negaba la teoría liberal de la soberanía popular


basada en el contexto social, manteniendo que el origen de la soberanía se encontraba en la
“razón divina”, actuando a través de la ley natural, la soberanía tenia q emanar de los
principios eternos y por lo tanto no se podía basar sobre la voluntad popular, que era
variable y por ellos a menudo errónea. La gente no tenía ni la capacidad ni el derecho de
hacer las leyes. Estos 2 ejemplos son de un conservadurismo extremo, luego de ellos se les
sumaron aquellos políticos que en un principio se hicieron llamar liberales moderados. En
la medida que en Francia empezó a desarrollarse la revolución socialista, los moderados
hispanoamericanos hicieron marcha atrás, temiendo el impacto de una insurrección
europea pudiera tener en trastornar los sectores mas bajos de la sociedad en sus respectivos
países. Por ejemplo en Nueva Granada los conservadores no temían la revuelta de los
campesinos sino la movilización de los artesanos de Bogotá y de los sectores populares de
Cali, en Perú y Chile, la insurrección urbana también era una amenaza más real que la de los
campesinos. Todos estos hombres, que antes se definieron como moderados, reaccionaron
con horror no solo ante los sucesos de París sino todavía más ante la vociferante retórica
socialista de los jóvenes de sus respectivos países.

 Ante el tema de la Iglesia, los conservadores, concebían a esta como una institución central
tanto para dar estabilidad a la sociedad como para conferir autoridad al Estado, según
Herrera, la Iglesia era parte integral del Estado y de la sociedad. Otra visión era más
instrumental, al verla como una institución que era útil como elemento cohesivo de la
sociedad o como un medio de movilización política. Mariano Ospina Rodríguez, conservador
de Nueva Granada consideraba que la religión era una fuerza de movilización política, ya
que la libertad política, por un lado, era una cuestión en la que los conservadores
inteligentes creían, pero, pero que no servía para cohesionar porque las masas
conservadoras no la entendían, por otro lado, la seguridad personal y de la propiedad
también eran principios importantes para los conservadores pero, desafortunadamente,
solo movían a la gente a actuar prudentemente y no a luchar, y por ultimo la única bandera
conservadora que tiene vida y muestra resolución y vigor es la que obra por sentimientos
religiosos.

 La utilización de la religión como fuente de soporte político, si no de arma política, los


conservadores pusieron a la Iglesia en el centro de la discusión política al mismo grado que
los liberales, que querían reducir su poder y privilegios. En algunas ocasiones los líderes
eclesiásticos intentaron inútilmente deshacerse de los conservadores debido a que esta
vinculación política a veces infligía a la Iglesia ataques políticos que de otro modo hubiera
podido evitar.

 Las elites políticas se dividieron en facciones con una identidad más o menos claras, antes
de 1870, el grado en que los grupos se podían llamar partidos variaba de una región a otra.
En los países en los que dominaban violentos caudillos políticos, como ocurría en las
Provincias Unidas del Río de la Plata, Bolivia o Perú, no había lugar para que se desarrollaran
los partidos cuya finalidad era ganar las elecciones. En ningún país, antes de la década de
1850, hubo organizaciones que movieran a las masas, salvo en Chile, que en 1820 ya se
habían configurado los sectores conservadores y liberales. Las elecciones eran importantes,
dado que la mayoría de los cargos políticos eran ocupados mediante elecciones indirectas,
era importante lograr apoyo de ciertos electores previamente elegidos.

 Los grupos políticos se formaban bajo una base de individuos que se adherían a los lideres
o grupos políticos que con mas probabilidades les iban a recompensar, de esta manera,
existen muchos grupos políticos que parecen tener como eje de su existencia este tipo de
vinculación personal, mas que una consistencia ideológica, se encuentra esto
particularmente en los grupos formados en torno a los caudillos o de otros lideres políticos
dominantes. En la formulación más común se agrupa a propietarios, militares y clero en la
coalición conservadora, mientras que se engloba a profesionales y comerciantes en el
bloque liberal. Estas afirmaciones pueden ser falsas en la medida que comportan que en
cada uno de estos grupos sociales había unanimidad. Por ejemplo un solo individuo podía
ser a la vez un gran propietario, un comerciante y, posiblemente, también un abogado o un
oficial militar. Es artificial diferenciar políticamente a la gente según su ocupación.

 Incluso si se pudiera dividir netamente a los miembros de la clase alta en grupos según su
función económica, resultaría aun imposible verlos separados en grupos de intereses
económicos enfrentados. Los últimos estudios indican que los propietarios, los
comerciantes y los profesionales figuraban de forma prominente en la mayoría de los
grupos políticos. A saber un individuo se inclinaba por ser conservador si, en términos
sociales, ocupaba una ubicación central, y a menudo había nacido y crecido en ciudades que
habían sido importantes centros administrativos o bien ciudades universitarias durante el
proceso colonial. En estas poblaciones se caracterizaban por tener un ethos más
aristocrático, una jerarquía social más rígida que las ciudades provinciales de menos
importancia. Estos jóvenes tenían mayor acceso a la universidad y luego estar dentro de la
elite, los llevaban al poder. La ubicación central podía ser por el poderío económico.

 Los liberales solían ocupar una ubicación social más periférica, procediendo de ciudades
provinciales, en donde la estratificación social era menos pronunciada, tenían menos
posibilidades de acceder a la educación superior, que constituía una vía para entrar a formar
parte de la elite política, tanto a través del aprendizaje formal como a través de los contactos
sociales que proporcionaba. Ante el traslado a las grandes ciudades, y enfrentarse a ese
escenario, les hacia pensar en la igualdad ante la ley y la capacidad individual y que no
tuvieran ningún interés en proteger las estructuras coloniales del poder, el privilegio y el
prestigio.

 En el bando liberal había también comerciantes y propietarios de posición social


secundaria, aunque generalmente se les notaba menos que a los individuos de las
profesiones liberales debido a que una identidad política muy acentuada podía poner en
peligro a sus actividades económicas. Estos últimos se deberían ver a si mismos luchando
para acabar con la estructura comercial oligopolista, sin embargo su liberalismo podía ser
motivado tanto por su perspectiva de oportunidad social como por su papel económico. Los
comerciantes pequeños también eran individuos a quienes la situación económica de sus
familias no les permitía el lujo de mandar a sus hijos a estudiar a centros culturales, así pues,
aclamaban el ideal de la igualdad de oportunidades.

 El liberalismo era más fuerte en aquellas provincias que, habiendo sido centros coloniales
de poca categoría, habían llegado a ser mas importantes en la política o la economía de la
república. Provincias que aspiraban a luchar por el poder y la influencia política.
 Tuvieran la preferencia que fuera, sorprende ver la poca confianza que tenían en sus
propios países. Pensaban que la mayoría de su población era atrasada e ignorante, la elite
creía que sería difícil formar una nación con tal tipo de gente. Se consideraba que los
inmigrantes no solo contribuirían con sus conocimientos y capitales sino que también
europeizarían la sociedad. La confianza en si mismo se vio minada por la crónica
inestabilidad política que hubo en todo este periodo con la correspondiente inseguridad de
la propiedad durante los años de la guerra civil. A su vez perdían confianzas al tener que
soportar la presión de las potencias extranjeras, así las facciones de la elite a menudo
sentían la tentación a comprometer la independencia nacional a cambio de obtener la ayuda
de una potencia extranjera. Surgía así un frágil sentido de nacionalidad, solo en Chile existía
es sentimiento luego de el orgullo nacional de vencer ala confederación Perú-Boliviana en
1839 y la prosperidad económica y el orden político de 1830 a 1850.

 La inestabilidad política de Hispanoamérica se puede explicar por los modelos culturales e


institucionales fuertemente enraizados, por otro lado también si se observa de forma mas
detenida los sucesos en el transcurso del tiempo, subraya las consecuencias de las variables
sociales y económicas.

 La explicación cultural se fija más en elementos psicoculturales más que en las instituciones.
Atribuyendo la inestabilidad al individualismo anárquico, intolerante, y exclusivista que
invadía a la cultura española. A su vez, García Calderón, peruano, señala el peso de la
tradición monárquica que en la era republicana conducía a la dictadura presidencial o que
a su vez provocaba la rebelión.

 El escritor ingles Cecil Jane explica que vio a los españoles y a los hispanoamericanos como
idealistas extremos que buscaban combinar el orden y la libertad individual de formas tan
perfectas que la política hispanoamericana se hundió primero en un extremo (el
despotismo) y después en el otro (la anarquía), en vez de buscar la estabilidad en el
compromiso constitucional de los dos principios confrontados. En el siglo XIX cuando los
conservadores, que personificaban el principio del orden, estaban en el poder se dedicaban
a implantar el orden hasta tal punto que inevitablemente provocaban una reacción violenta
en defensa de la libertad. La falta de barreras dictatoriales traía el caos individual, que a su
vez provocaba el retorno a la dictadura.

 Esto es posible explicarlo desde España, ya que a diferencia de otros países de Europa, las
instituciones feudales fueron débiles, los diferentes grupos de interés (nobleza, iglesia,
comerciantes, etc.) mas que formar grupos de poder relativamente autónomos,
dependieron fuertemente del Estado. Este estaba corporizado en el poder patrimonial del
rey, que no solo era fuente de todo patronazgo, sino también el arbitrio definitivo de todas
las disputas. Gobierna de una manera personalista potencialmente arbitraria más que
conforme a la ley. La organización del poder dentro del sistema dependía en definitiva del
rey, sin la presencia del rey, el sistema se deshizo.

 Los líderes políticos americanos intentaron constantemente reconstruir la autoridad


patrimonial de la corona española. Los caudillos, fueron incapaces de institucionalizar su
poder en una “legitimidad supra personal” que fuera aceptada por la mayoría. La excepción
es Chile con Diego Portales, una elite de propietarios y comerciantes fue capaz de legitimar
un sistema bajo un fuerte centralismo ejecutivo que tuvo éxito, teniendo un poder
patrimonial parecido al que ejercía el monarca.
 La intromisión de ideas constitucionales occidentales durante el periodo de independencia
fue un factor importante que estorbo la reconstrucción de la autoridad patrimonial sobre
las líneas españolas tradicionales. El constitucionalismo liberal anglo-francés, con su énfasis
sobre el poder de la ley, la división y separación de poderes, los controles constitucionales
sobre la autoridad y la eficacia de las elecciones, se levanto como una contradicción a los
valores y formas de vida tradicionales que se encontraban en la esencia de los
hispanoamericanos. La estabilidad solo se podría conseguir cuando se lograra una síntesis
de los dos modelos, de manera que el modelo tradicional dominara y los principios
constitucionalistas quedaran como una fachada. Eso ocurrió en el modelo chileno.

 Los puntos flojos de esta afirmación radican en que se considera a la cultura española como
algo estático y que no evoluciona y se hubiese cristalizado en el tiempo. La legitimidad de
los gobiernos también es cuestionada, ya que en el caso chileno la prosperidad económica
ayudo para que el gobierno aplastara a su oposición, o intentos de rebelión, a diferencia de
los otros países latinoamericanos que no tenían la bonanza económica experimentada por
Chile.

 La inestabilidad se podría explicar también porque en estas economías disgregadas había


una falta de intereses económicos, mas que la existencia de intereses económicos
enfrentados. En diferentes países las regiones que mas frecuentemente iniciaron rebeliones
en contra del gobierno nacional fueron aquellas cuya localización les hacía difícil o
imposible participar efectivamente en el comercio de exportación. En estas regiones, las
elites locales, por falta de oportunidades económicas en donde invertir sus energías, se
dedicaron a la tarea político-militar. En cambio las regiones que estaban integradas de
forma más efectiva en la economía de exportación tendían a ser políticamente más estables.

 Varias interpretaciones sustentan que, antes de 1870, la escasa integración en la economía


mundial y la falta de una economía nacional integrada retrasaron la aparición de una
burguesía dominante que pudiera, aliada con los intereses extranjeros, actuar
efectivamente para garantizar el orden y la estabilidad política en Hispanoamérica. Debido
al carácter de la economía estancada de la hacienda, los terratenientes no eran
suficientemente cohesivos para formar alianzas políticas que pudieran controlar la política
de su país. Por lo tanto, los ambiciosos y socialmente emergentes caudillos ocuparon el vacío
de poder.

 Las interpretaciones de la inestabilidad que subrayan la falta de una clase fuerte y unida
dedicada a sostener al Estado se completan subrayando también la debilidad financiera de
los nuevos gobiernos. La falta de fondos les hizo difícil conseguir la fidelidad del ejército, así
como captar las elites civiles potencialmente disidentes a través del patronazgo. Tulio
Halperin atribuye la debilidad financiera de los nuevos estados en parte a las consecuencias
de la relación de Hispanoamérica con una economía atlántica. Los agudos desequilibrios
mercantiles crearon una escasez de circulante y una contracción económica, debilitando las
bases económicas de los gobiernos. Al mismo tiempo, su base social, sobre todo la burguesía
urbana, quedo debilitada por la invasión de comerciantes extranjeros que se produjo y por
la incapacidad del Estado de pagar a sus funcionarios. Exagera el grado en que los
comerciantes hispanoamericanos se vieron zarandeados, ya que en muchos lugares el
control ejercido por los comerciantes extranjeros solo fue temporal.

 Las décadas que transcurrieron de 1870 a 1910 fueron años de consolidación y


centralización política generalmente bajo gobiernos de tipo secular y modernizador, pero
más o menos autoritarios y no democráticos. Desde le punto de vista de la historia
intelectual y cultural, el Porfiriato en México y los otros regimenes liberales autoritarios son
notorios por haberse desvestido de toda ideología liberal menos los atavíos externos y por
haber adoptado un estilo político mas practico y autoritario.

 La creciente demanda europea y norteamericana de materias primas latinoamericanas


conllevó una afluencia de préstamos e inversiones extranjeras en ferrocarriles, minas y en
el sector agrícola de exportación; en el caso de Argentina y Uruguay, también significo la
llegada de inmigrantes europeos. Estas inversiones extranjeras, así como los beneficios de
las exportaciones que habían aumentado considerablemente y también los ingresos
aduaneros proporcionados por las importaciones, en el periodo 1870-1910 suministraron
a algunos regimenes los recursos necesarios para cooptar a los posibles opositores en los
puestos del gobierno y contentarlos con concesiones o contratos. También les permitió
mantener un ejército nacional moderno con el que reprimir a los opositores que no podían
ser comprados.

 Para los sectores superiores de la sociedad, la nueva era se caracterizaría más bien por la
posibilidad de hacer dinero que por la conflictividad política, por el predominio de un serio
sentido practico más que de una cruzada ideológica.

CAPITULO 3: MÉXICO

Independencia: 24 de febrero de 1821. Fue proclamada por el brigadier realista Agustín de


Iturbide.

Su manifiesto: “El plan de Iguala”:

1.- llamamiento a favor de la independencia

2.-Unión de los mexicanos y los españoles

3.- respeto a la iglesia católica romana

Sistema de gobierno: monarquía constitucional emperador elegido entre los miembros de la


familia real europea. Aquí el congreso elaboraría una constitución especialmente española.

Por medio de las tres garantías, defendidas por el ejército:

El gano apoyo de los viejos guerreros de la independencia. Gral. Vicente Guerrero, por ejemplo.

Seguridad a los españoles nacidos en la península pero que residían en México

Busco atraer al sector eclesiástico: por medio de la mantención de sus privilegios, que se veían
amenazados en España por el régimen liberal revolucionario.

30 de junio de 1821: desembarco en Veracruz el capitán general Juan O´Donojú, el cual debía
introducir las reformas liberales. Sin embargo, también debía mantener la colonia en el centro
del imperio español. O´Donojú, al llegar a México, vio que la independencia era una realidad y,
literalmente, quería retornar a su patria lo antes posible.

24 de Agosto de 1821, en Córdoba, al pie nevado del volcán Ctlaltepelt, firmaron un tratado
que reconocía al Imperio mexicano como una nación soberana e independiente, no obstante,
difería del tratado de Iguala, puesto que ofrecía el trono a Fernando VII, o a un príncipe de
alguna casa reinante. Sin embargo, ninguno de los cuatro príncipes que se pretendían (todos
españoles, x cierto) En eses caso, el congreso elegiría.

O´Donojú, a pesar de que firmo el acuerdo con su titulo constitucional de Capitán general y jefe
político superior, hasta hoy, a pesar de ello, se le reconoce como el último virrey español.

Iturbide entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821:

Junta de Gobierno, compuesta por 38 miembros.

O´Donojú murió e Iturbide no envió emisarios a Madrid para que enviaran otro representante.

13 de Febrero de 1822 las cortes españolas rechazaron el tratado de Córdoba.

La independencia de 1821 no trajo cambios inmediatos a la estructura político social .Sin


embargo, algunos de sus efectos posteriores fueron que el poder político que antes ejercía la
burocracia real fuera traspasado al ejército

Realista: Iturbide

Republicano: Guerrero

Ahora bien, a España no le gusto para nada la proclamación de independencia de su colonia, y


lo demostró de diversas maneras. Una de ellas fue, efectivamente el rechazó al tratado de
Córdoba. Y México, sin entender y mucho menos aceptarla negativa de la madre patria, tomo
sus decisiones.

“La noche del 18 de Mayo de 1822, la guarnición militar local le proclamó emperador con el
nombre de Agustín I y la mañana siguiente , bajo una considerable presión militar y popular, el
congreso aceptó la situación y reconoció la nueva monarquía” (Pág. 108).

Fue coronado por el presidente del congreso, porque el arzobispo declino ungir al nuevo
dirigente, el 21 de julio en la catedral de la capital.

El imperio de Iturbide no perduraría. En un afán de afianzarse en Pro de los intereses de su


gente, solo obtuvo que lo miraran no como a un emperador, sino como a uno más de ellos, pero
por efecto de su poder, lo encasillaron en la categoría de tirano.

Si bien desde el principio esto contó con poco apoyo (la nobleza mexicana anhelaba un príncipe
europeo), debido a que era hijo de un comerciante. Muchos otros, burgueses y comerciantes
incluidos- de origen español- no veían con buenos ojos que un igual estuviera por sobre ellos,
y empezaron a preferir las ideas republicanas. Ya que de esa forma, cualquiera podía optar a
la presidencia.

Iturbide tampoco demostró mucho tacto, puesto que el 31 de Octubre encarceló a miembros del
congreso y, posteriormente, lo cerró. Violando así puntos fundamentales del plan de Iguala y
del tratado de Córdoba. (También violo el tratado al no ofrecer el puesto a un príncipe europeo).
Además, tampoco manejo con mucha maestría el tesoro nacional, por lo que la nación tenía
serios problemas económicos.
También se desperfilo al querer implementar medios confiscatorios, ya que los comerciantes
que se vieron afectados buscaron apoyo en los borbonistas. Fue el comandante militar de
Santacruz, Santa Ana, quien el 2 de diciembre de 1822 proclamó la republica y apeló a la
reinstauración del congreso. Posteriormente, unos días más tarde, se arrepintió porque en eses
contexto, el termino república era demasiado revolucionario.

El manifiesto de Santa Ana pedía “la verdadera libertad de la patria”, lo que para los republicanos
conllevaba a la república y para los borbonistas y españoles implicaba una monarquía
constitucional.

Por tanto, a ambos bandos se los impulsaba contra Iturbide.

“Garantías de Iguala”

Independencia: esencial para los mexicanos

6 de diciembre de 1822: Santa Ana recibió el apoyó de Guadalupe Victoria, que no solo firmo
el manifiesto, sino que además era de tendencia republicana. Ahora bien, a pesar de ello, Santa
Ana se unió a esta vertiente política pesar de que en las guerras de independencia el no solo
había sido realista, sino que también había apoyado a Iturbide. Muchos generales se les
unieron,

“No estamos en contra del sistema de gobierno establecido -dijeron- , no intentamos hacernos
republicanos, nosotros solo buscamos nuestra libertad”. Pero a pesar de ello dio la ilusión de
que eran republicanos.

Las cosas se precipitaron de tal manera contra Iturbide (incluso que lo abandonaran muchos
oficiales que antes lo habían apoyado) que abdico como emperador el 19 de marzo de 1823. Y
el congreso eligió un nuevo triunvirato, conformado por los generales Victoria, Bravo y Negrete.
(Los dos primeros considerados republicanos).

8 de Abril de 1823: se anula el manifiesto de Iguala, el tratado de Córdoba. El congreso decretó


que México desde ese entonces era libre de adoptar el sistema constitucional que quisiera, es
decir, fue la manera diplomática de declarar, y consolidar, el surgimiento de la republica como
nuevo sistema de gobierno.

Ahora bien, la república Mexicana llego a conformarse por el movimiento que realizó Santa Ana,
pero fue pensada por intelectuales y hecha posible- y hecha suya- por el ejercito.

Si bien el congreso, en mención al aporte que Iturbide realizó a la independencia, le hizo entrega
de una generosa pensión para que viviese en Italia, el no estaba satisfecho y volvió a México
por la errónea idea de que había adeptos a su política aun. No sabía que el congreso lo había
declarado traidor y, a los pocos días de llegar, fue apresado y ejecutado.

El triunvirato trabajo para recuperar la confianza pública, y así obtener 2 empresitos con
Londres:

1.- 1824, con la casa Glodschmitt and company

2.- meses más tarde con la compañía Barclay and company.


“de este modo México asumió una carga de 32 millones de pesos en deuda extranjera, pero
debido al bajo precio y a las deducciones…solo recibió 10 millones”. Con este dinero se
pretendía hacer mejoras a largo plazo. Sin embargo, se les fue en pagar a los funcionarios
públicos, en especial al ejército.

Ingleses:

Sus préstamos estabilizaron los primeros años de la república.

Interés evidente por los yacimientos minerales de México.

En total se inyectaron más de 20 millones a la deficiente economía

Lucas Alamán (Márquez de San Clemente):

- ministro del interior y de asuntos extranjero desde 1823. Fue la persona que más contribuyo a
llevar capital extranjero a la reciente republica.

Los antiguos sostenedores del Imperio mexicano, dirigido por un príncipe europeo, pasaron a
ser republicanos centralistas.

Y los que estaban contra Iturbide se convirtieron en federalistas y anhelaban una organización
federalista como la de Estados Unidos.

En 1823 reapareció la vieja batalla entre borbonistas y republicanos. Los primeros fueron
acusados de haber derrocado a Iturbide pese a que era lo que todos deseaban; y a los segundos
se les unieron los antiguos seguidores de Iturbide y, en el congreso, ganaron los federalistas.

Noviembre de 1823: se reúne el congreso y aprueba una constitución federal muy similar a la
de Estados Unidos., de hecho, adopto la costumbre de elegir presidente y vicepresidente,
aunque no fueran del mismo “partido político”, aunque entrañase cierto riesgo.

Constitución de 1824: divide al país en 19 estados.

Se estableció también la división de los poderes del estado en ejecutivo, legislativo y judicial.

Estableció como religión oficial la católica Apostólica y Romana

No mencionaba igualdad ante la ley, a diferencia del “plan de Iguala”. De hecho, con este
comparte solamente dos de lo tres puntos, puesto que en vez de un príncipe europeo mantiene
un régimen federalista. Ahora bien, el hecho de la no igualdad civil era solo en beneficio de la
casta militar y de los religiosos, pues no mostraban ningún interés en salvaguardar la
insignificante nobleza mexicana, que había tenido su minuto de gloria en desmedro de
privilegios para ellos. (“ya fuera federal o centralista, sería un militar el presidente de la
republica”)

Guadalupe Victoria fue el primer presidente federalista liberal, y el vicepresidente, Nicolás


Bravo, un centralista conservador. Ambos habían luchado por la independencia.
El presidente Victoria trato de mantener un equilibrio entre centralistas y federalistas, pero a
pesar de ello, en 1825, Alamán (ministro por centralista) fue obligado a dejar su cargo debido a
los ataques federalistas.

España estaba intentando, mediante los cargos burocráticos que ocupaban algunos hispanos,
recuperara el poder de México, porque fuero los únicos que no aceptaban la evolución que esta
nación había tenido. Los federalistas utilizaron el nacionalismo como un arma contra los
centralistas, que estaban dando su apoyo a los españoles.

Bravo, el vicepresidente y líder centralista, fue derrotado por un antiguo compañero de armas,
Guerrero, y mandado al exilio. La diferencia yacía en que Guerrero abrazó la causa federalista.

Por causa de la revuelta de Bravo, los centralistas ni siquiera pudieron presentar candidato a
las elecciones presidenciales de 1828.

Los federalistas se dividieron en moderados y radicales

General Manuel Gómez Pedraza: candidato moderado, apoyado por centralistas o


conservadores, era el ministro de guerra del gabinete de Victoria. Por los radicales iba el líder
de los federalistas, el General Guerrero (aunque muchos creían que era el títere de Zavala,
periodista liberal).

Pedraza salio presidente, Guerrero no lo acepto y Zavala organizó una revolución en su nombre,
y triunfo en la capital en diciembre de 1828. Recibió el poder de manos de Victoria el 1 de abril
de 1829.

Guerrero era un símbolo de resistencia mexicana frente a todo lo español. Y por tanto, inicio
echando a los españoles que aun vivían en la república, y Zavala, su ministro de hacienda,
encontró el tesoro casi vacío,

Medidas que tomo Zavala para aumentar los ingresos de la república:

Vender parte de las propiedades de la iglesia

Impuestos

Por lo ya ante mencionado se gano el desprecio de los comerciantes y propietarios.

1829 la temida invasión, aunque Santa Anna fue a Tampico, donde habían desembarcado, y
los aplasto. Sin embargo, tras esta breve unión en Pro de un enemigo en común, al retornar la
tranquilidad de su autonomía, volvieron los conflictos internos.

Guerrero no fue atacado directamente por los conservadores, no obstante Zavala y Poissent si
(este último era un protestante norteamericano y, por tanto, rechazado por los católicos). Ahora
bien, el primero renuncio a su cargo y el segundo se fue poco después, por lo que Guerrero
quedo sin el apoyo de sus más fieles hombres, perdió al poco tiempo el cargo. El vicepresidente
Bustamante y Bravo tomaron el control. Guerrero se retiro tranquilamente.

Bustamante asumió como presidente el 1 de enero de 1830, con un gabinete eminentemente


conservador. Y Alamán fue nuevamente, en su calidad de ministro del interior y de relaciones
exteriores, el líder del gabinete.
Obras de su régimen:

Reprimió a la oposición

El gobierno central intento concentrar a los estados

Se confirmaron los privilegios de la iglesia.

La economía y las finanzas del país mejoraron

Crearon un banco gubernamental la introducción de maquinas de hilar y tejer algodón y prohibió


la exportación de este a Inglaterra.

Alamán había puesto las bases de la revolución industrial en el sector textil.

A Guerrero no le gustaron estas medidas e intento un levantamiento, pero fue detenido y


ejecutado. Ahora bien, porque no se le permitió simplemente exiliarse, pues porque el nuevo
gobierno quería dejar de manifiesto que los criollos y mestizos (como lo era Guerrero) no debían
tan siquiera soñar con el cargo de la presidencia.

Se realizó un concurso acerca de los derechos respectivos de la iglesia y el estado sobre la


propiedad privada, gano José María Luis Mora, que inserto las bases del liberalismo y
anticlericalismo.

Desde esas bases, los términos generales de lo que se quería estaban ya implantados, y fue
Gómez Farías quien organizó a oposición al ahora ya débil gobierno de Bustamante.

A finales de 1822 Bustamante, sin sus partidarios más fieles- a los que se creía causantes de
la muerte del héroe nacional el general Guerrero- simplemente dimitió.

1833, Santa Anna fue elegido presidente y Gómez Farias vicepresidente. Este último llevo a
cabo importantes reformas a la Iglesia, derogo la ley civil de los diezmos, pasando a ser
voluntario. Se declaro ilegal la venta de los bienes monásticos.

También intento reducir el tamaño del ejercito, pero los militares pidieron la intervención de
Santa Anna, por lo que el comenzó a asumir su nuevo cargo en la capital.

Gómez Farias fue echado de su cargo y se comenzaron reformas en la constitución de 1824,


para que la republica fuera centralista.

Santa Anna, conciente de que el centro del federalismo era Zacatecas, los invadió, y gano. Sin
embargo, con Texas fue otra cosa y, al final, esta quedo como limite entre México y Estados
Unidos.

A finales de 1836 España y la Santa Sede reconocieron la independencia de México.

Por una mala gestión y represión con variadas provincias, volvía a haber un ambiente de
revolución. El general de Guadalajara Mariano Paredes Arrillaga exigió la destitución de
Bustamante, y que se modificara la constitución de 1836. Santa Anna actúo como intermediario,
convirtiéndose en presidente provisional en 1841.
Santa Anna busco el apoyo de la iglesia para recuperar Texas y Yucatán. A pesar de ello, se
reformulo la constitución y, en el segundo borrador, se especificaba la igualdad de todos ante
la ley. A pesar de ello, y como concesión a Santa Anna, no se hablaba de estados, si no de
departamentos. Cabe también destacar que la educación, a este período, sería gratuita.

También, dentro de estas reformas, el presidente tenía un poder suficiente para ejercer un
gobierno centralizado, sin embargo, no un poder ilimitado, pues no deseaban déspotas.

Paredes se rebelo en Guadalajara debido a las extorsiones fiscales, francamente descaradas,


que estaba llevando a cabo Santa Anna. La cámara de diputados y algunas unidades del ejercito
se mostraron a favor de este descontento, por lo que él fue destituido a finales de 1844, y se le
mando al exilio hasta su muerte. El congreso eligió al general José Joaquín Herrera, moderado,
como presidente.

A partir de aquí las batallas fueron por la soberanía de Texas ya que, México y Estados Unidos
la reconocían como parte de su territorio. El congreso norteamericano acepto la anexión de
Texas y de aquí comenzó la revuelta. México entero estaba furioso por este hecho. Sin
embargo, Herrera noto que esta furia, sin el respaldo europeo y sin los medios económicos era
en realidad una guerra perdida de ante mano. Intento negociar y sus compatriotas lo vieron
como alta traición y fue destituido, y Paredes asumió el cargo, que nuevamente estaba bacante.
Él, como católico conservador, no quería, precisamente, una republica liberal.

Bajo este tipo de pensador fue que Alazán resucito el Plan de Iguala. Sin embargo, la idea a
esas alturas no tenía ni pies ni cabezas, y fue desechada. Las hostilidades con el país fronterizo
estallaron en abril de 1846 y en tres meses derrotaron a los mexicanos.

Por increíble que parezca, Herrera se vio desprestigiado por el suceso y por sus ideales y fue
reemplazado por el exiliado Santa Anna y por Gómez Farías - recordar que hace ni dos años
atrás estaban paleándose- se propusieron trabajar juntos. De esto se entendió tácitamente que
el primero sería presidente y el segundo sería el vicepresidente. Esto, más tarde, fue ratificado
por el congreso.

Santa Anna se fue a la guerra y Gómez Farías se quedo a buscar los fondos para solventarla.
La más afectada fue la iglesia, y nuevamente comenzó el resentimiento. El 1 de abril se abolió
la vicepresidencia.

29 de marzo el puerto de Veracruz cae bajo las manos del general estadounidense Scott. El 15
de septiembre cae puebla. Santa Anna (dando una vez más pruebas de su altruismo y lealtad
al estado) dimitió como presidente.

La resistencia mexicana se rindió y los norteamericanos dejaron de avanzar. En la capital se


estableció una junta municipal. Los norteamericanos hicieron lo posible por ahorrar humillación
a los mexicanos. Así que acordaron un tratado de paz, el 2 de febrero de 1848. México perdió
lo que ya no tenía, Texas, nuevo México y California.

La situación económica no vario mucho, los indios seguían en tierras comunales y los
terratenientes continuaban manteniendo sus haciendas. Y, en las haciendas, los trabajadores
estaban ligados a la propiedad por el peonaje. En este sentido, la deuda era lo que los retenía
en la mayoría de los casos. Cabe destacar que para el peón era conveniente pedir prestado y
endeudarse con su patrón, para así no ser echado de la propiedad. Una ventaja que tenían los
peones de este país era que podían tomar prestado maíz de la propiedad, algo bastante útil en
época de hambruna.
Yucatán era una excepción en muchos aspectos. Era federalista, por ejemplo, y su economía
estaba bastante desligada del centro, ellos cultivaban el henequén con bastante éxito.

No obstante esto, los blancos no cumplieron las promesas hechas de abolir, o al menos reducir
los impuestos parroquiales, o el derecho a usar las tierras publicas, por lo que los mallase
revelaron en 1847, a principio solo fue una revuelta, pero luego se convirtió en una verdadera
guerra. Se conoció como la guerra de castas. México no estaba para suprimir esta clase de
sublevaciones y llegaron a ofrecer este territorio a Inglaterra, incluso a EE.UU., CON TAL DE
QUE LOS CONTROLASEN Y A ELLOS, LOS PROTEGIERAN.

En Querétaro y San Luis de Potosí se desarrollo un movimiento agrario revolucionario. La


llamada rebelión de Sierra Gorda quería dar tierra libre a los arrendatarios y a los peones de las
haciendas, pero los rebeldes no fueron lo suficientemente fuertes para atacar las ciudades y
solo se contentaron con quemar las haciendas.

Herrera, con una pequeña fortuna, compro material militar a EE.UU. y normalizó un poco la
situación en México central. Luego, en cuanto a Yucatán, la guerra se prolongo por varios años,
hasta que, con ayuda de mercenarios inclusive, los mayas fueron apaciguados. De esto solo
obtuvo, esta ciudad, la imposibilidad de independizarse de México, pues no tenían nada las
clases terratenientes con lo cual solventarse.

A partir de 1854 México, finalmente, comenzó a poner orden la deuda extranjera y a pagar
puntualmente.

El gobierno del general Mariano Arista (liberal moderado) duro poco, por la no aceptación de
los conservadores, liberales radicales y seguidores de Santa Anna. Por lo que podemos ver,
todo se venía en contra de los liberales moderados, porque se creía que había traicionado a la
nación al haber firmado el tratado de paz y, por vender la mitad del territorio.

Luego de una nueva serie d presidentes “Express”, volvieron a nombrar a Santa Anna, el 17 de
marzo de 1853, pero, a diferencia de su anterior mandato, ahora los conservadores y los
liberales se inclinaban por su cargo. Lerdo de Tejada, secretario del nuevo ministerio de
fomento, hizo mucho para que se construyeran líneas telegráficas, que serviría mucho dadas
las condiciones del terreno mexicano.

Con el tiempo, el régimen de este hombre se fue volviendo cada vez más reaccionario y
autocrático, le encantaba vanagloriarse pero no gustaba del trabajo administrativo. Y, en cierta
medida, esto lo podemos ver a lo largo de su trabajo en el gobierno, siempre se quedo con el
campo de la guerra, y así obtenía la gloria. En cambio siempre delego lo administrativo al
presidente civil (yo deduzco que al vicepresidente).

Sin embargo, esta actitud beneficio notablemente a la iglesia, porque, entre otras cosas, permitió
el regreso de los jesuitas. Sin embargo, se extralimito, puesto que envío a varios liberales al
exilio o a prisión. Así que, como es ya recurrente, hubo otra sublevación.

Esta vez de mano del coronel Villareal, el 1 de marzo. Sus principales puntos eran la destitución
de Santa Anna, la elección de un presidente nombrado por el ejército revolucionario y la
conformación de un congreso extraordinario para la redacción de una nueva constitución.

1855. Santa Anna abandona la presidencia y se embarco al exilio. Volvió en 1874, cuando se
lo permitió el presidente Sebastian Lerdo. Y me alegra notificarles que murió dos años después,
en la ciudad de México.
Asumió la presidencia Álvarez, y se rodeo de una corte de ministros jóvenes, que no venían con
la carga de odios de las guerras anteriores, se los llamaba los puros. Eran, casi todos, liberales
radicales.

Los liberales terminaron con el “permiso de la iglesia a tener propiedades. Asimismo, los
liberales también buscaron terminar con las propiedades de las instituciones civiles. Y, a pesar
de las protestas de los campesinos se vendieron parte de estos ejidos (pastos comunales).

Se reconocía que, ahora que había un gobierno liberal en el poder, había que afianzarlo ahí,
sobre todo por la debilidad mexicana en la frontera con el estado norteamericano. También
reconocieron que, ahora que el federalismo había perdido su significado, la iglesia y su
oposición era el problema que debían de enfrentar.

Guerra de los tres años:

La pelea se dio ahora entre dos presidentes del Estado. Por un lado el liberal de Guanajuato y,
por el otro, el conservador. Y ambos, como ya hemos visto, miraron a la iglesia a la hora de
buscar financiamiento.

Las cosas llegaron a su punto máximo. Por un lado los conservadores prometían retractar la ley
de Lerdo, por el otro, los liberales, pese a sus problemas internos, no cejaban en su afán de
victoria.

En su desesperación, el gobierno constitucional permitió a los estados unidos, a cambio de dos


millones de dólares, el libre transito por el istmo de Tehuantepec y del río grande de Arizona
hasta el golfo de California. Sin sospecharlo siquiera, fueron salvados del escarnio publico al
rechazar, el congreso norteamericano, esta proposición.

A principios de diciembre de 1860, la victoria era tan clara que el gobierno liberal de Veracruz
finalmente decreto tolerancia religiosa total.

1836-1864 algunos mexicanos vieron al imperio como una respuesta para finalizar los casi 50
años de anarquía y guerra civil, puesto que habían perdido la fe en su país para gobernarse a
si mismos.

Restaurada por Juárez, la república liberal duro hasta 1876, cuando el general Día destituyo al
presidente civil Lerdo. Este se conformo como el nuevo líder, y le dio a México una estabilidad,
un desarrollo económico sin precedentes al país. Sin embargo, en su afán de centra el poder
político, los jóvenes mexicanos lo consideraban una tiranía y, en 1911 fue su caída, y el principio
del primer episodio de la revolución mexicana.

Вам также может понравиться