Вы находитесь на странице: 1из 172

Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

1
2
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Acta Bioethica
(Continuación de Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS/OMS)
Año VIII – N° 1 - 2002
ISSN 0717 - 5906

Director Normalización Bibliográfica


Fernando Lolas Stepke Álvaro Quezada Sepúlveda

Editor Diagramación
Sergio Zorrilla Fuenzalida Germán Fuenzalida Nangarí

Editor Invitado Traducciones


Lorenzo Agar Corbinos José Eduardo de Siqueira

Revisión
Marta Glukman Salita

Consejo Asesor Internacional

Gabriel D’ Empaire Yañez Alfonso Llano Escobar, S.J.


Jefe de Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Director del Instituto de Bioética CENALBE, Pontificia
Clínicas, Caracas, Venezuela. Universidad Javeriana, Colombia.

José Eduardo De Siqueira Roberto Llanos Zuloaga


Vice-Presidente de la Sociedad Brasileña de Bioética, Presidente de la Asociación Peruana de Bioética. Presidente
Londrina, Brasil. del Comité de Salud Mental de la Academia Peruana de
Salud, Lima, Perú.
James F. Drane
Russel B. Roth Professor of Clinical Bioethics. Edinboro José Alberto Mainetti Campoamor
University of Pennsylvania, U.S.A. Director del Instituto de Humanidades Médicas de la
Fundación Dr. Jose Maria Mainetti, La Plata, Argentina.
Ana Escribar Wicks
Profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Leo Pessini
Universidad de Chile. Vicerrector del Centro Universitario São Camilo, São Paulo, Brasil.

Sandra Maritza Fábregas Troche Alberto Perales Cabrera


Profesora de la Facultad de Farmacia, Universidad de Puerto Profesor del Departamento de Psiquiatría, Facultad de
Rico, San Juan, Puerto Rico. Medicina, Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Gonzalo Figueroa Yáñez María Angélica Sotomayor Saavedra


Director de Investigaciones, Fundación Fernando Fueyo Asesora Jurídica de la Facultad de Medicina, Universidad de
Laneri, Chile. Chile.

Guillermo Hoyos Vásquez Eduardo Sousa-Lennox Mendoza.


Director del Centro de Estudios Sociales y Culturales Presidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de
PENSAR, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Instituciones de Bioética (FELAIBE). El Dorado, Panamá.

Florencia Luna Dietrich von Engelhardt


Investigadora Adjunta de CONICET, Coordinadora del Director Institut fur Medizin-und Wissenschaftsgeschichte,
Programa de Bioética, FLACSO, Argentina. Medizinische Universität zu Lübeck, Alemania.

La revista Acta Bioethica es publicada semestralmente por el Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS.
Avenida Providencia 1017, Piso 7, Providencia. Casilla 27 141, Correo 27, Las Condes, Santiago, Chile.
Teléfono: (56-2) 236-0330. Fax: (56-2) 346-7219.
http: //www.bioetica.ops-oms.org
bioetica@chi.ops-oms.org

3
4
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Tabla de Contenidos

Editorial

Originales

De moralidad y eticidad. Dos dimensiones para la bioética .................................................................. 9


Eduardo Diaz Amado

El surgimiento de lo trágico y nuevas formas de insurrección social ............................................... 21


Michel Maffesoli y Lorenzo Agar Corbinos

De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de evolución ............................................... 27


Diego Gracia Guillén

Bioética: fascínio e repulsa .................................................................................................................................... 41


Debora Diniz

Ciencias sociales empíricas y bioética. Reflexiones de circunstancia y.......................................... 47


un epílogo para latinoamericanos
Fernando Lolas Stepke

La eutanasia entre el acortamiento de la vida y el apoyo a morir:....................................................... 55


experiencias del pasado, retos del presente.
Dietrich von Engelhardt

La comunicación genética desde la perspectiva de los sistemas sociales ...................................... 67


Marcelo Arnold Cathalifaud

Natural law, history and politics .......................................................................................................................... 87


James Drane

Bioética y organización funcional de la sociedad ....................................................................................... 101


Pedro Morandé Court

Valuación bioética del proyecto “genoma humano”.................................................................................. 111


Leonides Santos y Vargas

5
Interfaces

Principales dilemas bioéticos en las personas con discapacidad prolongada ............................... 127
Laura Rueda Castro y Orquídea Miranda Zúñiga

Las exigencias de una ética del conocer........................................................................................................... 137


María Lucrecia Rovaletti

Recensiones

Taylor Ch. Die Formen des Religiösen in der Gegenwart...................................................................... 147


(revisor: Fernando Lolas Stepke)

Nichter M, Lock M, eds. New Horizons in Medical Anthropology.................................................... 148


Essays in honour of Charles Leslie.
(revisor: Fernando Lolas Stepke)

Lolas F. Bioética y Medicina ................................................................................................................................. 149


(revisor: Jorge Acevedo Guerra)

Instrucciones a los autores................................................................................................................................... 155

Guía de exigencias para los manuscritos..................................................................................................... 159

Instructions to authors .......................................................................................................................................... 161

Requirements for manuscripts ......................................................................................................................... 165

Tabla de contenidos Número Anterior......................................................................................................... 167

Nota de la redacción: Los artículos presentan la opinión de sus autores y no constituyen necesariamente la opinión oficial del
Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS.

6
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

EDITORIAL

El presente número del Acta Bioethica “Debate Ético y Ciencias Sociales” es fruto del
encuentro «Ciencias Sociales y Bioética: entrelazando miradas», realizado en Santiago de Chile
el 26 y 27 de septiembre del 2001. La mayor parte de los textos que lo componen fueron presentados
en dicho coloquio como ponencias y son publicados luego que los autores dieran forma definitiva
a sus contribuciones.

Hemos estado tentados de intitularlo “Bioética y Ciencias Sociales”, pero dado el carácter
del encuentro nos pareció más adecuado ampliar el ámbito en el cual se inscribe este nuevo
número del Acta Bioethica. La temática de la interdisciplinariedad, o de la bioética como un
campo pluridisciplinario evocado inevitablemente por la relación entre ésta y las ciencias sociales,
atraviesa la mayor parte de los artículos.

Sobre la transdisciplinariedad de la bioética se discute desde su nacimiento. El balance,


a pesar de estas discusiones, pareciera no ser todo lo equilibrado que se quisiera. Se constata y se
dice a menudo, que existe una supremacía del discurso filosófico, teológico y recientemente
jurídico. Lo que a priori no constituye un defecto, excepto si se constata que la ausencia de la
pluridisciplinariedad disminuye la capacidad de la bioética de insertarse en el mundo real y de
responder a los desafíos que la legitiman.

La exigencia y el imperativo interdisciplinario en bioética se enuncia de diversas maneras.


Cuatro, de entre las múltiples propuestas por la literatura existente, merecen ser recordadas en
este breve editorial: en primer lugar, existe consenso en que la objetivación científica del viviente
humano, que sostiene una parte del desarrollo de la medicina, así como el tratamiento de los otros
sistemas vivos por la tecnociencia, deja de lado aspectos individuales y colectivos que es necesario
re-introducir en el espacio de la deliberación. Estos aspectos, lo suponemos, están tematizados
por las diversas disciplinas que acogen y cultivan los saberes actuales. En segundo lugar, los
“objetos» o los «temas” que solicitan constantemente nuestra evaluación encuentran en lo
interdisciplinario los referentes que posibilitan su contextualización; es decir, que permiten situar
las reflexiones y las eventuales decisiones en la perspectiva de un cuerpo social en cuyo seno se
desenvuelven tradiciones culturales diversas y proyectos individuales heterogéneos. Lo
interdisciplinario facilita, además, la identificación de las diversas consecuencias, más allá de las
lógicas predominantes. También permite, por otro lado, el reconocimiento y búsqueda de
coherencias que es saludable promover.

En tercer lugar, también existe consenso sobre la idea de que el accionar y los juicios de
la bioética deben respetar los múltiples intereses individuales y colectivos en juego por los desafíos
emergentes; o bien, lúcidamente, optar por unos en lugar de otros. La interpretación y la satisfacción
de estos “intereses” pueden enriquecerse en el marco de una aproximación interdisciplinaria. Al
respecto De Wachter señala: “que nosotros mismos hemos constatado, durante una investigación
interdisciplinaria sobre la vida privada, que la palabra “privacy”, por ejemplo, era comprendida
diferentemente según las disciplinas trabajando en un mismo proyecto (…) El sociólogo apuntaba

7
Editorial

hacia una definición operacional que debería rebelar la manipulación de la información y, en


consecuencia, generaba una definición alrededor de la protección de los datos. El filósofo, al
contrario, se interesaba más en la evaluación crítica de las opiniones, de las actitudes, de las
prácticas que concernían la vida privada”1 .

Finalmente, está claro que el pluralismo de valores responde a la exigencia interdisciplinaria. Si


esta exigencia no satisface a uno o a otro representante de una corriente valórica, es posible
agregar que, en cualquier caso, este pluralismo no debiese expresarse en la ignorancia de las
determinaciones antropológicas, en un sentido amplio, que lo interdisciplinario explicita.

La bioética, en el contexto de esta exigencia interdisciplinaria, se presenta como una práctica que
sólo puede existir en la medida en que contribuye a la recreación continua y durable de un espacio
público abierto y plural. Espacio en el cual las culturas, las comunidades y las diferentes
sensibilidades, tienen la posibilidad de manifestar preferencias, creencias y opciones sobre el
presente y el futuro.

Es evidente que este proceso demanda a la bioética propuestas metodológicas que, asegurando el
diálogo y la resolución de conflictos, permitan la incorporación constante de nuevos actores. Es
cierto que muchas de estas propuestas se han alimentado ampliamente de la reflexión filosófica.
También está claro que éstas pueden presentar sesgos y sostenerse en supuestos que manifiestan
más bien deseos que realidades. En tal caso la exigencia interdisciplinaria aparece una vez más
como necesaria, en particular cuando se trata de saberes que se construyen en el contacto con la
política, las sociedades y las culturas. A estos saberes les compete enunciar urgencias, ausentes o
débilmente representadas por las propuestas metodológicas, e identificar tendencias que
determinarán una reorganización de los desafíos y temáticas. Actuando de esta manera, las ciencias
sociales contribuyen, como cualquier otro saber, a construir una nueva arquitectura para la bioética.

En los artículos que siguen encontraremos un ejemplo de lo que aporta la interdisciplinariedad,


así como la contribución específica de las ciencias sociales. Nos asiste la seguridad que este
nuevo número del Acta Bioethica, al igual que los anteriores, contribuirá a enriquecer y renovar
el debate ético de nuestra región.

Tanto para la preparación del seminario del cual surgieron la mayoría de los textos que incluímos
en esta edición como para la instalación del debate bioético y sus interfaces, la contribución de
un subsidio de los National Institutes of Health a través del Fogarty International Center fue
esencial (Grant 1R25TW01600-01 al Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la
Universidad de Chile). Expresamos aquí nuestro reconocimiento a esa institución, como asimismo
a las numerosas personas dentro y fuera del Programa Regional de Bioética que contribuyen
permanentemente a sus tareas.

Sergio Zorrilla Fuenzalida

1
De Wachter M. Bioethique et pluridisciplinarité: Discours Parallèles ou vrai Dialogue? En Journal International de Bioéthique
2000; 11, (3-5): 226

8
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

DE MORALIDAD Y ETICIDAD.
DOS DIMENSIONES PARA LA BIOÉTICA

Eduardo Díaz Amado*


Resumen: La Bioética tiene como reto argumentar en un contexto de multiplicidad de voces éticas. El mundo de hoy
está constituido por «amigos» y «extraños» morales, al decir de T. Engelhardt, lo que torna difícil la búsqueda de
autoridad moral con base en un mismo contenido. La Bioética debe proponer interpretaciones y noemas para la
acción en diversos escenarios: justicia sanitaria, investigación clínica, biodiversidad, genética, entre otros.
Siendo éste el reto de la Bioética, resulta útil distinguir, según ha expuesto J. Habermas, lo pragmático, lo ético y lo
moral como diferentes usos de la Razón Práctica. Se trata de un lenguaje que pertenece a la tradición kantiana, de la
cual hoy todos formamos parte cuando se hace filosofía sobre lo moral. A pesar de que T. Engelhardt no cree en la
Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas como solución al problema moral contemporáneo, el lenguaje de
este último puede ser clave para el ámbito de la Bioética.
Palabras clave: Amigos morales, extraños morales, razón práctica, pragmático, ético, moral

MORALITY AND ETHICS. TWO DIMENSIONS FOR BIOETHICS

Abstract: Bioethics, in providing a stage for interdisciplinary discussion has as its challenge to argue in a context in
which there is a multiplicity of ethical voices. The world today, consists of moral “relatives” and moral “strangers”,
as said by T Engelhardt; the difficulty lies in the return to the search for a moral authority with a communal base
content. Bioethics must put forth interpretations and appoint norms for the working in diverse scenarios as justice in
health, clinical research, biodiversity and genetics amongst others.
This challenge for bioethics results in a useful distinction, following that, which has been expressed by J.Habermas:
the pragmatic, the ethical and moral used as different applications of Practical Reason. Furthermore to speak of a
language which belongs to the Kantian tradition, of which today we are all part whenever philosophy concerns that
which is moral. Despite the fact that T Engelhardt does not believe Habermas´s Theory of Communicative Action to
be a solution to the contemporary moral problem, the language of this work may be vital for the field of Bioethics.
Keywords: Moral friends, moral strangers, practical reason, pragmatic, ethics, moral

SOBRE A MORALIDADE E ETICIDADE. DUAS DIMENSÕES PARA A BIOÉTICA

Resumo: A Bioética tem como desafio argumentar num contexto de multiplicidade de vozes éticas. O mundo hoje
está constituído por “amigos” e “estranhos” morais, no dizer de T. Engelhardt, o que torna difícil a busca de autoridade
moral tendo como base um único conteúdo. A Bioética deve propor interpretações e normas para ação em diversos
cenários: justiça sanitária, investigação clínica, biodiversidade, genética, entre outros.
Sendo este o desafio da Bioética, parece útil distinguir, como já exposto por J. Habermas, o pragmático, o ético e o
moral como diferentes aportes da Razão Prática. Trata-se de linguagem que tem origem na tradição kantiana, da qual
todos fazemos parte quando se refere a filosofia sobre moral.Mesmo considerando que T. Engelhardt não acredita na
teoria da Ação Comunicativa de Habermas como instrumento para a solução do problema moral contemporâneo, a
linguagem desse último pensador pode ser decisiva para a Bioética.
Palavras chave: Amigos morais, estranhos morais, razão prática, pragmático, ético, moral

*
M.D. Investigador titular del Instituto de Bioética, Universidad Javeriana, Colombia
Correspondencia: eduardo.diaz@javeriana.edu.co

9
De moralidad y eticidad - E. Díaz

Introducción dónde hemos quedado luego del derrumba-


miento de los metarrelatos(2). No cabe duda
Como contribución a la discusión que que hay una nostalgia del punto de vista igual
se viene dando en el terreno de la Bioética en para todos. La creencia en un solo Dios, que
un contexto de Posmodernidad y antaño dio contenido al discurso moral, hoy es,
Multiculturalidad, en el que, sin embargo, se para pesar de muchos y alegría de otros, un
hacen necesarios juicios que orienten la acción, dato del pasado. Sin un punto de vista que asu-
sobre todo en lo referente a lo que la ciencia y ma el mismo talante de esa creencia no parece
la técnica proponen como caminos que deben ser posible dar solución a la controversia so-
tomarse tanto para el presente como para el bre cuestiones relativas a lo que debe ser con-
futuro de la humanidad, considero relevante siderado “bueno para todos”.
traer a colación los conceptos de moralidad y
eticidad explicados por J. Habermas. No se trata Ante este panorama se puede pensar
de decir finalmente qué es Ética y qué es Mo- que la solución sería buscar maneras que nos
ral, pero más allá de las discusiones académi- lleven nuevamente a compartir un mismo pun-
cas entre filósofos, existe una necesidad senti- to de vista sobre lo que es bueno extraído de
da en el ámbito de las discusiones públicas que una fe nacida en el pasado. Sin duda ésta sería
reclama orientaciones para que el no experto – una especie de solución porque al compartir
la sociedad completa- pueda moverse con se- una misma creencia, cabría esperar cierta ar-
guridad en medio de la pluralidad; que lo guíe monía en el abordaje de los dilemas en el te-
sin complejidades, sin presiones. Tal vez quie- rreno de lo moral1 . Que esto suceda es el sue-
nes sólo aceptan un contexto de “definiciones ño de quienes consideran que su propia fe es la
clásicas” consideren como error un lenguaje verdadera y, su obligación, hacerlo ver así a
aparentemente distinto, pero habría que decir todos los demás. Pero mientras esto sucede, si
que hoy, como nunca, en el ideal de una socie- es que sucede, tenemos de todos modos que
dad verdaderamente democrática, lo importante buscar un fundamento a la pregunta qué debe-
es lograr un acuerdo que cobije sin discrimi- mos hacer en el plano de la sociedad como un
naciones a cada uno de sus miembros, para lo todo y, a veces, incluso en el plano de toda la
cual todos deberán participar en la búsqueda humanidad, como sucede ahora en lo concer-
de ese acuerdo. A tal fin se considera que con- niente a la manipulación genética. Igual, en
tribuye el plantear nuevas maneras de enten- tanto individuos, pues tenemos que responder-
der la Ética y la Moral. nos permanentemente la misma pregunta en
singular.
El problema señalado por T.
Engelhardt, uno de los teóricos más importan- La otra opción puede ser intentar “re-
tes de la Bioética, acerca de que lo que carac- construir”, sobre esta colcha de retazos que es
teriza la discusión moral contemporánea, en es- el mundo moral contemporáneo(3), nuevas
pecial la que se traza en el ámbito de la salud y maneras de acceder a lo moral. Como la ho-
la asistencia sanitaria, es que “continuamos mogeneidad de creencia de hecho no existe hoy,
buscando intensamente una bioética dotada de podemos echar mano todavía de las herramien-
contenido secular, concretamente, una expli- tas que, a pesar de todo, siguen vigentes desde
cación secular dotada de contenido de la justi-
cia y de la relación adecuada entre paciente y 1
Aclaro que cuando hablo de “lo moral” me estoy refiriendo a
médico”(1, p.31). Esto pone de manifiesto en un ámbito que incluye Ética y Moral.

10
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

que el hombre, por lo menos en Occidente, de- tación de que “todo está permitido”. Ya
cidió que era posible construir la Moral y la Nietszche nos anunció que “Dios ha muerto”,
Ética a partir de una fundamentación que no frase trajinada en muchos sentidos, pero que
fuera metafísica, en los albores de la era de la debe ser entendida en el sentido de que el hom-
autonomía. En otros términos, al dar también bre contemporáneo, y desde hace ya por lo
por aceptado en este artículo que vivimos en menos dos siglos, no parece tener puntos fijos
una época postmetafísica -lo que no quiere de- y confiables sobre los cuales apoyarse para
cir que la Metafísica haya desaparecido sino decidir acerca de cómo actuar. El panorama de
que ahora ocupa un lugar distinto en nuestra la Bioética actual es entonces verse enfrentada
sociedad- y que, sumado al cambio que produ- “a una situación que se caracteriza por un con-
jo en nuestra comprensión del mundo el lla- siderable escepticismo, por la pérdida de la fe
mado “giro lingüístico”(4), nos queda enton- y de convicciones persistentes, por la plurali-
ces el silencio frente a cuestiones relativas a dad de visiones morales y por crecientes cam-
“esencias”, recordando lo que planteaba bios de política pública”(1, p.34).
Wittgenstein en su famosa conferencia sobre
Ética(5), y dialogar para ponernos de acuer- Si el mundo moral contemporáneo está
do. Por esto será importante que logremos ver constituido a modo de una gran colcha de reta-
la diferencia entre lo ético y lo moral. zos es porque conviven entre nosotros múlti-
ples ethos recibidos del pasado. Sin embargo,
De este modo propondré en el presen- nuestro patrimonio actual en lo moral no con-
te artículo los conceptos habermasianos de Éti- siste solamente en unas eticidades que haya-
ca y Moral como de gran ayuda en la discusión mos heredado, es también el producto de ela-
bioética, pues, por un lado, ellos pueden ser borarlas en nuestro propio contexto histórico y
“explicados” y “justificados” a través del diá- cultural, nuestro presente. La totalidad es más
logo mismo y, por el otro, haciendo que la exi- que la suma de sus partes. El no comprender
gencia de una sola fe no sea suficiente, convir- esto lleva a que en algunos sectores de la so-
tiendo en necesario el argumentar, ya que los ciedad, por ejemplo en el seno de una creencia
agentes morales2 están en la capacidad y la o una fe religiosa específica, los individuos pre-
obligación de hacerlo a fin de serlo efectiva- tendan asumir su propio ethos como el todo
mente. moral. Es el resultado de no darse cuenta de
que el punto de vista moral de la sociedad está
hoy más allá de esa sola eticidad. Pareciera que
Configuración de nuestro actual mundo tales posiciones niegan de plano nuevas elabo-
moral raciones, entienden el mundo moral como in-
mutable, mientras pueden aceptar sin ambages
Para Engelhardt es característica de que esa sociedad y la cultura no lo son, como
nuestro actual mundo moral lo que él llama plu- si aquél y éstos fueran independientes entre sí.
ralidad de visiones morales, en una sociedad En esta situación cualquier punto de vista que
que se ha autodefinido como multicultural. La incluya nuevas comprensiones sobre lo moral
diversidad cultural está relacionada con una es tildado de inaceptable, en cuanto no se suje-
aparente diversidad moral, algo que para mu- te absolutamente al punto de vista elaborado
chos implica de manera preocupante la acep- en algún punto del pasado. Pero lo problemáti-
co no es tanto el desacuerdo teórico como la
2
Engelhardt define a los agentes morales, es decir, las únicas pendiente que suele aparecer con facilidad, y
entidades con capacidad de discurso moral, como las que por la cual determinado sector -social, político
poseen tres características: AUTORREFLEXIÓN,
RACIONALIDAD Y SENTIDO MORAL (1, p.155) o religioso-, emprende acciones de represión o
Compartimos esta definición. coerción, haciendo uso de la fuerza sin justifi-

11
De moralidad y eticidad - E. Díaz

cación por querer imponer la propia concep- ducto de lo que él denomina valoraciones fuer-
ción de lo moral. La rigidez en cualquier as- tes (strong evaluation)(7, p.4) que constituyen
pecto de la vida, en este caso en el terreno de una especie de modelo común, supraindividual,
lo moral, es el pathos. que deben seguirse en esa comunidad, esto es,
en el ámbito de un ethos, para lograr el discer-
Por esto la capacidad de los individuos nimiento en el terreno de lo moral.
para comprender esta circunstancia permitirá
en mayor o menor medida la construcción de En el contexto de la Posmodernidad,
lo que Engelhardt llama sociedades pluralistas es decir, de la crisis de los discursos universa-
seculares pacíficas, que él define como aque- les, que en un momento de la Historia pudie-
llas sociedades que “aceptan en su seno diver- ron hacer posible una comunidad moralmente
sos puntos de vista morales, al tiempo que go- homogénea3 , la idea que a muchos les nace es
zan de libertad para opinar en materias mora- que deberíamos buscar “la moral” perdida que
les sin miedo a la represión”(1, p.35). Esto sig- nos vinculaba “fuertemente” a todos. Una idea
nifica que sólo quedan posibilidades de con- persistente es que sólo una moral con conteni-
quista a través de vías tales como el arte, el do tiene la fuerza necesaria para que los indi-
ejemplo de vida y, claro está, también de razo- viduos “hagan lo que deben hacer”. Si hubo
nes que convenzan a quienes les parezca que alguna vez la posesión compartida
su propio punto de vista de lo Bueno debería homogéneamente por todos de cierto conteni-
ser implementado en la sociedad en general. do de la Moral, hoy ya no es así. Por esto debe-
No creo que haga falta aquí mostrar el por qué mos reconocer con Engelhardt que hoy, “cuan-
es hoy una tarea de la humanidad intentar cons- do los individuos intentan resolver controver-
truir una sociedad pacífica, que respete la dife- sias no escuchan a Dios de la misma manera y
rencia y que, a la vez, sea secular en el sentido no encuentran argumentos racionales bien fun-
de obviar el mandato de una religión determi- dados para resolver sus controversias morales,
nada para proveer autoridad moral pues, por […] sólo les queda el recurso de ponerse de
ahora, una conversión general es imposible. Sin acuerdo pacíficamente sobre cómo y hasta qué
embargo, el asunto de la fe podrá seguir sien- punto colaborar. […] sólo puede derivarse [au-
do discutido públicamente, pero tratado como toridad moral] de los individuos”4 (1, p.21).
un asunto privado.
De lo anterior podemos extraer dos
Cuando se comparte una visión moral cuestiones: primero, dado que el contenido de
particular, los individuos constituyen comuni- una moral establecida no es compartido por
dades que se caracterizan por tener referentes todos, para el ámbito de las cuestiones públi-
comunes acerca de lo que hay que hacer o de- cas sólo contamos con la vía formal,
cidir correctamente. Saben qué cosas son loa- procedimental, para resolver los dilemas mo-
bles y cuáles producen sentimientos de culpa, rales que se presentan en el seno de nuestra
de indignación o de vergüenza, en palabras de sociedad plural y, segundo, que toca a los indi-
E. Tugenhadt(6). De otro lado, Taylor ha seña- viduos resolver entre ellos como personas o
lado que en tanto compartimos la pertenencia
a una comunidad o cultura dadas, estamos uni- 3
Un ejemplo de un periodo de la Historia en el que podemos
dos unos a otros a través de discriminaciones ver una moral homogénea es el Occidente Cristiano de la Edad
compartidas acerca de lo que es bueno o erra- Media.
do, lo que es mejor o peor. Tales discrimina- 4
Engelhardt entiende aquí individuos en tanto agentes morales
ciones no son válidas como producto del pro- (ver nota 2) Y específicamente está refiriéndose a la voluntad
pio deseo, inclinación o escogencia del indivi- de esos individuos, expresada en el otorgar consentimiento.
Más adelante veremos cómo voluntad no puede ser sino Razón
duo que pertenece a esa comunidad. Son pro- Práctica.

12
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

agentes morales tales dilemas. Esto lo pueden visiones morales diferentes entre sí, muchas ve-
lograr en tanto se den cuenta que las afirma- ces incompatibles. El problema más compli-
ciones deducidas de un particular contenido cado estará en intentar resolver problemas mo-
moral deben ser “convertidas” en argumentos rales apelando a un contenido entre extraños
para que puedan ser captados por quienes no morales y no tanto entre amigos morales. Este
aceptan o entienden dicho contenido. Las con- es el intento de las diversas propuestas o mo-
vicciones con contenido sólo funcionan sin
delos actuales nacidos en el ámbito del Dere-
necesidad de justificación al interior de un
cho, la Filosofía o la Política, también en el de
mundo moral privado que, al pretender funcio-
nar igual en el ámbito general plural, sólo pue- la Bioética, que apelan a determinada concep-
den lograrlo incurriendo en heteronomía, que ción o modelo6 sin tener que acudir a algún
no es propiamente el ideal que perseguimos hoy contenido. Pero, según Engelhardt, tienen el
en el terreno de lo moral. La vía de la argu- problema de que parten ya de una visión moral
mentación deberá ser escogida porque puede particular que, por supuesto, no es compartida
ser entendida como una especie de “esperanto por todos, pues “toda elección moral concreta
moral” que, al igual que en el mundo de los presupone un sentido moral particular”. Claro,
lenguajes naturales, pocos lo utilizan efectiva- porque para que exista ese “sentido moral par-
mente pero que está diseñada para ser aprendi- ticular” compartido por todos hace falta un len-
da y entendida fácilmente por todos a efectos guaje común, y éste será posible en tanto cada
de hacer posible la comunicación. Ya cual tome distancia de la propia eticidad que
MacIntyre había hecho énfasis en este aspecto
sólo le provee de un lenguaje privado. Todos
de los discursos morales comprometidos con
estos lenguajes privados constituyen lo que
un contenido, al señalar la intraducibilidad e
inconmensurabilidad de éstos cuando se in- Engelhardt llama pluralidad de visiones mo-
tenta que uno de ellos sea “hablado” con los rales.
términos de un discurso rival(8). Por esto hoy
no podemos eludir la cuestión de justificar pú- Para alguien que pertenece a una co-
blicamente mediante la argumentación cual- munidad moral dotada de contenido, que no
quier idea de lo Bueno que pretenda hacerse toma cierta distancia de su propia eticidad, por-
extensible a todos los miembros de la sociedad. que no quiere o no sabe cómo, es
“intuitivamente” incorrecto o condenable lo
Así, en el ámbito de las discusiones que él interpreta como connivencia con una
morales ocurre hoy que, o estamos frente a mera formalidad, con una especie de vacío de
amigos morales, o frente a extraños morales5 . sentido. Sin embargo, de lo que podría acusar-
Según Engelhardt, los primeros comparten una
se a este individuo es de molestarse, no por
misma visión moral, y los segundos, poseen
una falta de contenido –él ya lo tiene, recorde-
mos lo dicho por Taylor; todos vivimos en un
5
Engelhardt afirma que hay “que contrastar la moralidad dotada ethos-, sino porque se da cuenta que no todo el
de contenido con la moralidad de procedimiento en la que las
persona imprimen a sus esfuerzos colectivos la autoridad moral mundo comparte con él ese contenido, es de-
de su consentimiento, pero no encuentran otras señales morales
que les sirvan de guía que todos puedan compartir. […]
cir, por una especie de “egoísmo ético”. Hay
‘Amigos morales’ son los que comparten una moralidad dotada un costo que debemos pagar en aras de una
de contenido y pueden así resolver sus disputas morales
mediante argumentos racionales bien fundados o apelando a sociedad pacífica, el de reconocer que no pue-
una autoridad moral reconocida por todos, cuya jurisdicción de ni tiene por qué haber una eticidad exclusi-
todos aceptan que procede de una fuente distinta al mutuo
acuerdo. Los ‘extraños morales’ tienen que resolver sus
desacuerdos morales por mutuo acuerdo, ya que no comparten
6
una visión moral que les permita encontrar soluciones dotadas Piénsese, para el caso de la Bioética, en el “principialismo”
de contenido en las controversias morales.”(1, p. 455) norteamericano.

13
De moralidad y eticidad - E. Díaz

va, reconociendo que cada persona debe ser zón, se constituye en RPr. De este modo en-
respetada en sus convicciones y en sus creen- tendida, “la voluntad no es otra cosa que razón
cias como en su propio desarrollo;7 así como práctica” (9, p.155). Esta caracterización de la
rechazando la crueldad, la humillación y la tor- RPr lleva a que una discusión sobre lo moral
tura8 , tanto más si se está buscando por esta no pueda ignorarla sino más bien deba buscar
vía imponer determinado contenido moral. El discernir su funcionamiento.
uso y la forma de la fuerza deberá ser someti-
do a justificación pública en términos raciona- Según explica Habermas, es posible
les al interior de la comunidad plural –el Dere- un uso distinto de la RPr “bajo los aspectos
cho, por ejemplo-, si se pretende legitimidad de lo adecuado a fines, de lo bueno y de lo
moral en una acción que recurra a ella. Por esto justo”(10, p.7). Esta circunstancia señala que,
Engelhardt termina afirmando que “plantear frente a posibilidades de acción o de decisión,
una cuestión ética es buscar un fundamento la pregunta sobre qué hacer obtiene una res-
distinto a la fuerza para resolver una contro- puesta distinta según las determinaciones que
versia”(1, p.91). de hecho la configuran, lo que puede traducirse
a que “en todos los casos se trata de la
fundamentación9 de decisiones entre posibili-
Una explicación de lo pragmático, lo ético y dades de acción alternativas”(10, p.14).
lo moral
Hay situaciones en las que nuestra de-
Kant llamó Razón Práctica (RPr) a ese cisión estará sujeta a un fin que aparece condi-
aspecto o cualidad de los seres humanos con cionando nuestra acción. Se trata de situacio-
capacidad de razonar que logra determinar sus nes en las que nos vemos obligados a actuar –
decisiones y actos en cada situación. Es decir, tenemos que- si queremos obtener un determi-
en esos seres la respuesta a la inevitable pre- nado fin. En estos casos lo que uno “debe” ha-
gunta del día a día de esta vida ¿qué debo ha- cer está condicionado por lo que uno quiere,
cer? tiene condición de posibilidad de ser for- en tanto se trate de elegir racionalmente los me-
mulada y respondida. Kant explica cómo los dios ante determinados fines o de elegir los fi-
cursos de acción elegidos dependen de una es- nes mismos.10 La cuestión es, entonces, una
trecha relación entre conocimiento y volun- cuestión pragmática. En estos casos “nuestra
tad(9). Son estos dos componentes entrelaza- voluntad está ya fácticamente determinada por
dos los que distinguen la RPr de la Razón Pura, deseos y valores”(10, p.8). La pregunta prag-
cuya característica es posibilitarnos conoci- mática típica tiene que ver con cuál será la
mientos sin depender del mundo de la expe- mejor estrategia con miras a la consecución de
riencia, por ejemplo, el conocimiento matemá- un fin.
tico. En la Razón Pura no hay voluntad. Por
esto cuando se trata de actuar o de decidir no Sin embargo, cuando los mismos de-
basta sólo saber o conocer en general, hace falta seos y valores se tornan problemáticos, es de-
la voluntad, que en tanto se realiza según di- cir, cuando son ellos mismos el tema de la pre-
versos modos de fundamentación desde la Ra- gunta qué debo hacer, nos adentramos en un
7
En la Constitución Política de Colombia, que nació con un
9
talante secular y plural en 1991, se plasmó como un derecho El uso de cursiva es mío.
fundamental “el libre desarrollo de la personalidad”.
10
Por ejemplo cuando se nos daña la bicicleta, lo que se haga
8
Los Derechos Humanos en su génesis y evolución son una estará encaminado a la reparación –que tiene que hacerse- lo
prueba de esto. mejor y más rápidamente posible.

14
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

terreno ubicado más allá de la adecuación de autocomprensión, a partir de la cual la RPr ten-
los medios ante unos fines dados, que es el de drá cómo elegir, no sólo por lo estratégico y lo
la Ética. Ahora se trata de la pregunta acerca adecuado a fines, sino también por lo Bueno.
de la manera cómo uno debería llevar la pro-
pia vida, que en el fondo es la búsqueda de lo Ahora bien, “la pregunta ¿qué debo
que significa una vida buena. En tal caso ha- hacer? transforma una vez más su sentido tan
brá que preguntarse qué es lo Bueno, y lo que pronto como mis actos tocan los intereses de
ello sea tendrá importancia en primera instan- los otros y conducen a conflictos que deben
cia sólo para quien se ha cuestionado sobre la ser regulados imparcialmente11 , esto es, bajo
propia vida. Por esto la pregunta ética típica es puntos de vista morales”(10, p.11). En esto con-
qué es lo bueno para mí en cuanto apunta a siste ahora el adentrarnos en la Moral, en tra-
decisiones que conciernen a la evaluación de tar de resolver conflictos intersubjetivamente
la propia vida como “una vida buena”. Sólo de manera imparcial.
quien se pregunta acerca de lo Bueno, para fun-
damentar sobre tal concepto la propia vida, Los individuos se ven permanentemen-
puede arribar a la Ética. Este es el reto para los te enfrentados no sólo a decidir cómo llevar a
que aún viven irreflexivamente bajo la égida cabo un plan de vida con sentido para sí mis-
de lo que ha sido declarado Bueno por otros, mos; en palabras de Habermas un proyecto de
es decir, los que aún no salen de la minoría de vida normativamente sustancial, sino también
edad para valerse por sí mismos en dar un sen- a decidir junto a las preferencias de otros, a
tido y orientación a la propia vida, aceptando entrar en relación con las diferentes concep-
la invitación de Kant que lleva a la autonomía. ciones de lo Bueno que tienen los otros. Cuan-
do se trata de saber qué debo hacer, entendido
Pero, ¿por dónde comenzar para lle- como lo mismo que debe hacer otro, donde
gar a saber qué sería bueno para mí? “otro” significa que están presentes otras con-
Habermas afirma que “quien en decisiones cepciones de lo Bueno, entramos al terreno del
importantes para la vida no sabe lo que quiere “todos deberían”, que es el terreno de la Mo-
preguntará al final quién es él y quién de- ral. Como es fácil darse cuenta de que el punto
searía ser”(10, p.10). La pregunta ética qué de vista individual, a través del cual llegamos
es lo bueno para mí se responde tanto más fá- a saber lo que es bueno para sí, no necesaria-
cil cuanto más claro tengamos quiénes somos mente coincide con lo que es bueno para otros,
y quiénes desearíamos llegar a ser. Esto apun- lo que podríamos asimilar aquí a un concepto
ta a que para ser hombres que actúan éticamente del tipo “lo Bueno para todos” no significa otra
estamos obligados a conocernos a nosotros cosa que lo justo, e implica de este modo una
mismos y a definirnos, lo que implica no sólo mirada distinta que ha tomado distancia de la
una mirada histórico-vital (quién soy en el más egocéntrica mirada y que tan solo alcanza para
amplio sentido, cuál es mi ethos, cuál mi cul- ver lo que es bueno para sí: “sin un cambio
tura, todo aquello que ha contribuido a que radical de la perspectiva y de la orientación no
sea el que soy ahora, etc.) sino también una se puede percibir el conflicto interpersonal
mirada que, por mediación del modelo que de los involucrados como un problema mo-
decido seguir, la mirada normativa del yo-ideal, ral”(10, p.12).
también me define. Es claro, entonces, que para
movernos en el terreno de la Ética debemos
optar en primer lugar, y por principio, por la 11
El uso de cursiva es mío.

15
De moralidad y eticidad - E. Díaz

Por otro lado, la Moral sólo es posible hoy, pero que debe ser enunciado en otros tér-
cuando la actuación no es producto de una con- minos. En esa vía la propuesta relacionada con
tradicción, es decir, cuando voluntad y cono- la Teoría de la Acción Comunicativa de
cimiento moral coinciden, pues ya sabemos que Habermas es para él un intento fallido de cons-
la voluntad no puede más que realizarse como truir tal ética, por cuanto apela ya a un conte-
RPr, en este caso bajo el uso moral. Cuando nido: la Razón(1, p.60). Afirma que hoy sólo
ocurre esta contradicción aparecen sentimien- queda la posibilidad del acuerdo entre indivi-
tos de culpa, que señalan una escisión entre duos expresado en el acuerdo de sus volunta-
voluntad y Razón(10, p.21). des, lo que se llama consenso13 , puesto que “la
autoridad moral secular no es más ni es menos
Kant propuso el uso del imperativo que la autoridad de quienes acuerdan colabo-
rar”(1, p.91). Aun así lamenta tal situación por-
categórico precisamente para no entrar en con-
que se perdió el contenido, pero deja sin expli-
tradicciones y saber si una acción es moral:
car muy bien cómo se llegaría a tal acuerdo.
“obra sólo según la máxima a través de la cual
En Engelhardt es la desilusión de no poder al-
puedas querer al mismo tiempo que se convierta
canzar lo imposible lo que lo lleva a plantear
en una ley universal”(9, p.173). Este “querer”
aquel objetivo. En nosotros es la ilusión de en-
es de naturaleza racional y no una referencia a tendernos en otros términos. Es la necesidad
la mera emotividad, pues se puede querer cual- de aceptar nuevas formas de comprender lo
quier cosa, pero que al surgir de la Razón, con moral, dejando de lado la desesperación del
arreglo a unas condiciones,12 posibilita el es- “nunca jamás será como antes”. Esto incluye
tablecer juicios válidos para todos los seres que pensar que es posible encontrar autoridad mo-
comparten esta categoría y que los convierte ral en un mundo postmetafísico que se ha dado
en agentes morales. Una norma así surgida se- cuenta de que en “realidad” vive en el mundo
ría entonces moralmente válida Y es obligato- del lenguaje.
ria siempre, ya que las normas morales se ex-
presan en forma de imperativos, que se pue- Al haber perdido el compartir un mis-
den “entender como un deber que no es depen- mo contenido moral para todos no hemos de-
diente ni de los fines y preferencias subjetivos jado de estar obligados a tomar decisiones
ni de la que para mí es meta absoluta de una como colectivo, lo que nos obliga a buscar
vida buena, lograda o no fracasada”(10, p.14). nuevas fuentes de legitimidad para esas deci-
siones. Y al aceptar que no todos razonan de la
misma manera a la hora de las disputas mora-
Lo ético y lo moral en el contexto plural de les, lo que se acepta es que no todos los usos
seres racionales: El contexto de la bioética de la Razón son válidos como fuente de auto-
ridad moral. En esta perspectiva, el fantasma
Para Engelhardt el objetivo es lograr del relativismo moral hace su aparición en tanto
sentar las bases de una ética secular sin conte- no se haya hecho esta aclaración.
nido porque no hay más opciones. Objetivo que
prudencialmente puede ser compartido por to- Por esto se ha propuesto una explica-
dos los que vivimos en sociedades como las de ción del uso moral de la RPr, de tal modo que

12 13
Ya Engelhardt advertía que cuando se trata de razonar no Es importante aclarar que desde la perspectiva moral, es
todos razonan de la misma manera. Se pueden consultar otras decir, desde la perspectiva de la justicia, la meta del
obras de Habermas que explican más extensamente cuáles consenso incluye también la posibilidad del disenso
serían esas condiciones y reglas. razonable.

16
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

no sea entendido como cualquier tipo de ejer- pia ética, esto es, de lo que ya podría implicar
cicio de la Razón. Que esta confusión preva- un punto de vista moral. Quien está ubicado
lezca en diferentes sectores de la sociedad no en este punto puede obtener confianza en la
lleva a concluir que no haya allí una fuente de evaluación moral en medio de la multiplicidad
autoridad moral. Esta confusión es la expre- ética. Por otro lado, tal punto de vista contri-
sión del desarreglo que hay entre una perspec- buiría con mucho a lograr el acuerdo para con-
tiva aportada desde la Ontología (Metafísica) vivir pacíficamente sin dar por perdida la au-
y la que es aportada desde la Política. Sólo des- toridad moral ya que, manteniendo tal uso
de esta última se comprende que el uso moral moral de la RPr, lograremos ver el deber mo-
de la RPr es producto de una sociedad que ral como el deber de ser justos, esto es, entre
promociona y posibilita en cada uno de sus otras cosas, el de respetar las múltiples visio-
miembros la adquisición de esta facultad en el nes de la vida buena que están presentes, exi-
proceso de desarrollo moral de cada uno de giendo de ellas una justificación cuando inten-
ellos. Estaríamos apuntando al último eslabón ten ser implementadas en todo el escenario
de una escala que midiera ese desarrollo, por social. Pues, puede que la propia eticidad de
ejemplo como en Kohlberg(11). El uso moral algunos les indique buscar que todos los de-
de la RPr se aprende, no se nace con él. más compartan la misma visión de lo bueno,
lo cual es legítimo, y alcanzable, utilizando
Se trata entonces de una tarea que re- muchos mecanismos, excepto el de la fuerza.14
basa la sola teoría moral. Y ya que la Bioética
no es sólo teoría moral, cabe sugerir que, bajo El reto es entonces promover, en este
la perspectiva que se ha venido señalando, ella caso en y desde la Bioética, el hacer un uso
también tendría una responsabilidad política, moral, y no sólo ético o pragmático de la RP,
tanto en su propio seno como en la forma de cuando de decisiones públicas se trate. Una dis-
plantear su responsabilidad social. El sentido tinción así previene la inconsecuente actitud
de esta responsabilidad es el de trabajar para de tildar de malo todo aquello que no va con la
construir verdadera opinión pública, que es el propia Ética y en cambio permite adoptar una
espacio donde las sociedades de hoy ubican lo más tolerante y responsable. Esto se logra al
que todos quieren. Y que haya verdadera opi- entender que, si se pretende elevar una norma
nión pública significa que todos estén capaci- privada –el ethos- a norma general, es necesa-
tados para colocar sus argumentos bajo un pun- rio argumentar y convencer sobre el por qué.
to de vista moral, esto es, haciendo uso moral Para esto todos tendrían que participar en la
de la RPr. Lo que hay que hacer no es intentar toma de decisiones sobre lo público, pues cada
construir una “ética general” sino un modelo uno de los afectados tendrá mucho que decir
de evaluación moral, un uso moral de la RPr, sobre una norma que regirá su acción en la so-
que permita un entendimiento mutuo y una eva- ciedad. Esto es, apelar al discurso como “for-
luación de las diversas eticidades desde la pers- ma de reflexión de la acción orientada hacia el
pectiva de la justicia. entendimiento”(12, p.51). No sólo como for-
ma de decir qué es lo Bueno, en la vía de la
Podrían señalarse concretamente dos fundamentación ética. Y aunque esta vía se
cosas: primero, que sabemos que no se puede imbrica con la vía de fundamentación moral,
lograr hoy el sueño de un contenido comparti-
do por todos, es decir, una Ética general. Se-
gundo, que si lo sabemos es porque ya hemos 14
“Cuando se intente conseguir el permiso, consentimiento o
dado un paso hacia lo que significa poder eva- acuerdo, lo único a lo que se deberá renunciar será a que quien
luar la situación tomando distancia de la pro- busca el acuerdo utilice la fuerza coercitiva”(1, p.95).

17
De moralidad y eticidad - E. Díaz

pues es a partir de los mundos particulares Se ha dicho que utilizar el punto de vis-
–las eticidades– desde donde, inevitablemen- ta moral significa llevar a cabo juicios de im-
te, accedemos al discurso moral, no dejan de parcialidad. Para llevarlos a cabo no queda otro
ser dos vías de fundamentación distinta. camino que el ejercicio conceptual de la uni-
versalización, que significa implicar a todos,
A pesar de lo dicho, Engelhardt cree y sólo a todos, los seres racionales, no en tanto
que es imposible construir a partir de la Razón los únicos objetos de la norma sino en tanto
puntos de vista moralmente normativos, es de- legisladores. Esto se logra nuevamente a tra-
cir, aceptados por todos. Esta aseveración pue- vés del imperativo categórico, que representa
de ser verdadera, pero sólo en cuanto se con- “una acción como objetivamente necesaria por
funda el uso ético del uso moral de la RP en la sí misma, sin referencia a otro fin”(9, p.159).
construcción de la norma. Los juicios acerca Y en tanto “los imperativos sean solamente fór-
de lo que es bueno tienen que ver con el “mun- mulas para expresar la relación de leyes obje-
do de la vida”, son condicionados cultural e tivas del querer en general con la imperfección
históricamente, por ejemplo, un juicio desde subjetiva de la voluntad de este o aquel ser ra-
determinada religión. Querer que todos com- cional”(9, p.159), los juicios morales son por
partan mi propia creencia está “bien”, pero definición abstractos y universales, y la única
pensar que otros seres racionales estén obliga- posibilidad de que hagan parte del mundo de
dos también a compartirla atenta contra la au- la vida es en la aplicación como evaluación des-
tonomía, lo que sería “injusto” hoy. Además, de el punto de vista de la justicia de las múlti-
no parece factible que una persona pueda de- ples eticidades, tomando cierta distancia cuan-
sear, libre y racionalmente, que cualquier otra do se trata de la propia.
distinta de sí misma venga a imponerle por la
fuerza una creencia distinta de la propia. Esta No se trata de más, pues “lo más que
acción se evidenciaría inmoral al intentar uni- puede pretender una ‘teoría moral’es ilustrar a
versalizar la norma que la rige, esto es, utili- los agentes morales acerca de lo que en condi-
zando el imperativo categórico. Nadie que haya
ciones modernas nadie ignora”(12, p.41).
aprendido a hacer un uso moral de la RPr opta-
ría por obligar a otros a compartir la misma
creencia.

Puede pensarse que sí es posible cons-


truir puntos de vista moralmente normativos
para todos, ya que ningún ser racional puede
optar por no hacer lo que “debe” si está ha-
ciendo uso moral de la RPr y a la vez sentirse
“bien”, pues los sentimientos morales siempre
están presentes en el obrar de las personas. Que
esto no ocurra tal cual en el “mundo de la vida”
significa que se ha retrocedido tan sólo al uso
ético y, muchas veces, lamentablemente, al
mero uso pragmático15 , de la RPr.

15
Quien está ubicado en un punto de vista moral comparte con
Kant la apreciación de que a las demás personas no se les puede
ver exclusivamente como un medio –instrumental o
estratégicamente-, sino también como un fin en sí mismos.

18
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Referencias

1. Engelhardt T. Los fundamentos de la bioética. 1ª ed. Barcelona: Paidos; 1995.

2. Lyotard J. La condición postmoderna. 5ª ed. Madrid: Cátedra; 1994.

3. MacIntyre A. Tras la virtud. Barcelona: Crítica; 2001.

4. Camps V. et. al. Concepciones de la Ética. Madrid: Trotta; 1992.

5. Wittgenstein L. Conferencia sobre ética: con dos comentarios sobre la teoría del valor. 2ª.
ed. Barcelona: Paidos; 1990.

6. Tugendhadt E. Diálogo en Leticia. Barcelona: Gedisa; 2000.

7. Taylor Ch. Sources of the self. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1989.

8. MacIntyre A. Tres versiones rivales de la ética: enciclopedia, genealogía y tradición. Ma-


drid: Rialp; 1992.

9. Kant I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Edición Bilingüe. Barcelona:


Ariel; 1996.

10. Habermas J. Acerca del Uso Ético, Pragmático y Moral de la Razón Práctica. Filosofía.
Revista del postgrado de Filosofía de la Universidad de Los Andes. Mérida 1990; 1.

11. Kohlberg L. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclee de Brouwer; 1992.

12. Jiménez RM. Introducción. En: Habermas J. Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona:
Paidos; 1991.

19
20
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

EL SURGIMIENTO DE LO TRÁGICO Y NUEVAS


FORMAS DE INSURRECCIÓN SOCIAL

Michel Maffesoli*
Lorenzo Agar Corbinos**
Resumen: En el medio urbano se manifiesta una insurrección latente y manifiesta, con expresiones múltiples y cada
vez más variadas e imaginativas. La violencia se muestra con su expresión física y también con una expresión de
odiosidad contra lo instituido y contra el tipo de relaciones sociales e interpersonales vigentes. Es necesario reflexio-
nar sobre lo impensable, sobre aquello que creíamos impenetrable desde lo no-racional. Pensar el no-racional está
muy lejos de ser irracional. El gran fantasma de la asepsia social ha pretendido expulsar la sombra que roe el cuerpo
individual y colectivo. El análisis, en términos de contrato social, de ciudadanía, de ideal democrático, ha sido
incapaz de explicar los estallidos de pasión y emociones tribales. La pregunta es cómo enfrentar esta realidad social
en ebullición, con las limitaciones normativas y morales.
Palabras clave: Insurrección, relaciones interpersonales, no-racional, contrato, democracia

TRAGIC UPRISING AND NEW FORMS OF SOCIAL INSURRECTION

Abstract: Urban areas are experiencing a latent rebellion, which is manifesting itself in numerous forms; each wave
the culmination of increasing variety and imagination. Violence, a physical expression of this rebellion captures the
hatred felt towards the establishment, in particular towards the prevailing social networks and societal relationships
currently in force. It is therefore necessary to reflect upon the unthinkable, over that which we have considered
unthinkable since the non-rational: to think that the non-rational is far from being irrational. The spirit of this great
social asepsis has sought to expel the darkness, which corrodes both the body of the individual and society as a
whole. Analysis, in terms of social contract, citizenship, and a democratic ideal has been incapable of explaining the
aforementioned detonation of tribal passion and emotion. The question that we now face is how must we confront
this flammable reality within the bounds of normative ethics and morality.
Keywords: Insurrection, interpersonal relationships, non rational, contract, democracy

SURGIMENTO DA COISA TRÁGICA:


AS NOVOS FORMAS DA EXPRESSÃO SOCIAL

Resumo: No meio urbano manifesta-se uma insurreição latente com expressões múltiplas de formas cada vez mais
variadas e imaginativas. A violência urbana apresenta-se como expressão física, ódio contra o instituído e contra o
modelo de relações sociais e interpessoais vigentes. É necessário refletir sobre o impensável, sobre aquilo que
julgávamos indecifrável desde o não-racional. Pensar o não-racional está muito distante de ser irracional. O grande
fantasma da assepsia social pretendeu expulsar a sombra que corroe o corpo individual e coletivo. A análise, em
termos de contrato social,cidadania e ideal democrático foi incapaz de explicar as explosões de paixão e emoções
tribais. A pergunta que se apresenta é de como enfrentar esta realidade social em ebulição com as limitações norma-
tivas e morais.
Palavras chave: Insurreição, relações interpessoais, não-racional, contrato, democracia

*
Profesor de La Sorbona, Universidad de París V. Director del Centro de Estudios sobre lo Actual y Cotidiano, París V
Correspondencia: michel.maffesoli@univ-paris5.fr

**
Profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Consultor Residente
del Programa Regional de Bioética OPS/OMS.
Correspondencia : agarl@chi.ops-oms.org

21
El Surgimiento de lo Trágico - M. Maffesoli y L. Agar

¿Se repite la historia? Lo cierto es que irracional. Todo lo contrario. Quizá esto corres-
a lo largo de largos períodos, ella nos refresca ponda a las flores del mal postmodernas (este
la memoria, en particular recordándonos que “verdadero” que no es ni bueno, ni bello).
el mal es inherente a nuestra pobre naturaleza ¿Existe un regreso con fuerza de lo que conti-
humana. El humus dentro de lo humano. nuamente se ha negado?. Imaginario de todo
orden, “ilusiones” religiosas, creencias diver-
Max Weber, incitando a meditar la en- sas, sentimiento de pertenencia comunitario y
señanza de Nietzsche y previamente la de Las otros fenómenos emocionales. Cosas que es-
flores del mal de Baudelaire, muestra claramen- capan a la lógica mecánica de un social domi-
te que, en el momento de instaurarse el orden nado por la razón instrumental.
racional moderno, una cosa puede ser “verda-
dera” aunque no sea ni bella ni buena. El senti- Se puede ciertamente preferir una so-
do común sabe también, a su manera, que el ciedad o un conjunto de sociedades,
infierno está plagado de buenas intenciones. nacionalmente o internacionalmente, dirigidas
bajo el ideal democrático, el del contrato libre-
Tal lucidez, que parece faltar a varios mente consentido. Pero esa moral del “deber
observadores sociales, adquiere una convicción ser” ha amputado el cuerpo social, de una ma-
incluso más grande en una época donde se aca- nera drástica y totalitaria, de otras dimensio-
ba la modernidad. Ellos ven caer “sorprendi- nes humanas como son lo onírico, lo lúdico,
dos” sobre sus cabezas el trueno que no habían los imaginarios colectivos o el deseo de vibrar
previsto. Terrorismo, guerras tribales de dis- juntos. Y, al igual que el regreso a la concien-
tintos índoles y, en nuestro entorno urbano, en cia de lo censurado, estas dimensiones se es-
nuestro vecindario, insurrección latente y ma- tán cobrando su revancha.
nifiesta, con expresiones múltiples y cada vez
más variadas e imaginativas. La violencia se Una revancha salvaje, sanguinaria. La
muestra con su expresión física y también con exclusión de lo que era considerado como un
una expresión de odiosidad contra lo institui- “mal” conduce de hecho a su exacerbación. Un
do y contra el tipo de relaciones sociales e “mal” que no es tratado con dosis homeopáticas
interpersonales vigentes. tiende a contaminar a todo el cuerpo social. Al
mismo tiempo, el universalismo de los valores
Frente a este regreso de lo trágico, es elaborado minuciosamente en un pequeño rin-
posible continuar con los ojos cerrados, es po- cón del mundo, universalismo occidental que
sible también desentenderse de la ruidosa su- tuvo su eficacia durante la era moderna, se ve
blevación que se inicia en todas partes. O bien, desacomodado cuando resurgen los mitos ca-
asustado, taparse medrosamente la cara frente racterísticos de las tradiciones locales,
al regreso de lo bárbaro. Esto no impide que enraizadas en los particularismos nuevamente
dicho regreso sea evidente. Nuestra tarea es, presentes, muy a pesar de las “ideas”
pues, aprender a reflexionar sobre lo impensa- globalizadoras. Se observa con claridad que
ble, sobre aquello que creíamos impenetrable mientras más se intenta globalizar con una fuer-
desde lo no-racional. za similar o aun mayor resurgen las particula-
ridades culturales. Y también puede aplicarse
Eso no se realizará profesando los esta misma secuencia de acción para los indi-
encantamientos racionalistas que se han trans- viduos y sus relaciones humanas.
formado en las doxa intelectuales. Contraria-
mente al conformismo de las opiniones comu- El gran fantasma de la asepsia social,
nes, pensar el no-racional está muy lejos de ser llevando a la fantasía del “riesgo cero”, ha

22
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

pretendido expulsar la sombra que roe el cuer- muchos otros - de la vida colectiva e indivi-
po individual y colectivo. Partiendo desde los dual, se encuntran sólo en su inicio.
higienistas del sigo XIX y otros filántropos
“iluminados”, hasta el “vigipirata”, plan La geopolítica es también incapaz de
antiterrorista a la francesa, la lógica es idénti- analizar el resurgimiento de las pasiones en las
ca: erradicar la aventura, lo imprevisible, lo distintas sociedades.
animal dentro lo humano. Temer a todo y so-
bre todo a su propia sombra. El orden abstrac- Ya sea en la ex-Yugoslavia, en Nigeria,
to lleva siempre a un tipo de sociedad donde la en Palestina, en Algeria o en Afganistán, en la
seguridad y el bienestar se pagan con la certe- memoria imperecedera de culturas y religio-
za de morirse de aburrimiento. nes, a las cuales fue negado todo reconocimien-
to, es posible encontrar alguna explicación a la
Emanan de allí, las rebeliones juveni- nueva aparición trágica de masacres,
les, el desinterés hacia lo político, los terroris- exterminaciones y otros terrorismos suicidas.
mos, las creencias arcaicas, los simbolismos
diversos, los integrismos y fanatismos de to- Es este impensable el que nos debe
dos tipos, que vuelven a tomar fuerza y vigor, hacer pensar. Y ya no, simplemente, a través
sorprendiendo las buenas intenciones del de nuestras categorías heredadas de los gran-
moralismo ambiente. Empero, al mismo tiem- des sistemas filosóficos elaborados en los si-
po, esos fenómenos son la expresión, más o glos XVIII y XIX, ni tampoco a partir de un
menos perversa, de una vitalidad reencontrada. moralismo universalista algo obsoleto, sino
Sin ir más lejos podríamos incluir en nuestro más bien considerando estos fenómenos por sí
análisis los desnudos masivos que se han pro- mismos, tratando de descubrir la razón interna
ducido en varias ciudades del mundo occiden- que los impulsa.
tal organizados por el fotógrafo Spencer Tunick
y que han generado debates morales y éticos De hecho, ésta es la de una erótica colectiva:
de gran interés. deseo y placer del riesgo, pulsión de la pérdida
del sujeto individual en una subjetividad de
Aunque esta comparación pueda apa- masa. En un sentido estricto, el “gasto” que
recer como chocante, existe en las también puede hacer cultura. No se explicaría
efervescencias musicales, en los actos sociales de otra manera estos actos de “suicidio” terro-
y deportivos masivos, en la violencia urbana, rista. Afirmaciones de valores inmateriales, en
en las manifestaciones anti-globalización, así contra de las leyes implacables de un
como en el terrorismo y la indiferencia políti- economicismo obtuso. La importancia crecien-
ca latente, el mismo deseo de romper con un te de una nueva forma de encuentro y relación
orden vertical, patriarcal, civilizado, que cree social en una comunidad territorialmente arrai-
saber con certeza lo que es el bien e intenta gada.
imponerlo en forma totalitaria a todo el planeta.
Se podría decir que nos enfrentamos
El análisis, en términos de contrato so- actualmente, en un sentido lato, a una mentali-
cial, de ciudadanía, de ideal democrático, es dad orgiástica.
incapaz de explicar los estallidos de pasión y
emociones tribales. Estallidos que en todos los Es esta erótica religiosa, de lenguaje,
ámbitos - profesional, cultural, sexual, entre emocional, erótico bárbara, sangrienta o sim-

23
El Surgimiento de lo Trágico - M. Maffesoli y L. Agar

plemente cotidiana, que escapa a los En la explosión terrorista o en la rebe-


racionalismos económicos y geopolíticos de los lión cotidiana, al igual que en la secesión civil,
diversos análisis actuales. Es ella la que, con- es sin duda alguna una ambivalencia de esta
tra los diversos poderes, recuerda la fuerza de envergadura lo que se expresa. Lo emocional,
la potencia básica, la que hace de una pérdida el compartir afectos y dolor, tal como un órga-
una ganancia. El éxtasis está a la orden del día. no para la felicidad y su opuesto. Los protago-
No basta con estigmatizarlo, más bien es nece- nistas de la Revolución Francesa consideraban
sario detectar la lógica pasional. la felicidad como una “idea nueva” que había
que promover. Sabemos lo que ocurrió. Parece
que hemos dejado atrás esta pretensión y que
No cabe entonces hablar de los “even-
se ha dado inicio, permeando todos los ámbi-
tos del 11 de septiembre” y de sus consecuen-
tos de la vida, a una apreciación más justa de
cias. Al igual que los eventos del 68, llamarlos
las cosas. Vivir, al día, el dolor y el mal otor-
así reduce su alcance. Se vuelven a codificar
gándoles un valor más común, menos excep-
dentro del esquema político o histórico, bus- cional.
cando adherir a una racionalidad, o una irra-
cionalidad, acabada. La interrogante consiste en cómo po-
der enfrentar esta realidad social en ebullición.
No consiste en un mero “choque psi- La sociedad, palabra “usada” y “utilizada”
cológico”, con sus consecuencias económicas, como referente de análisis sociológico, está
sino más bien de un fuerte remezón en el in- rodeado de espinas normativas y morales. La
consciente colectivo. socialidad se relaciona con la ética.

Por lo tanto, convendría mejor hablar Así, cuando predominan los lugares
de un advenimiento. El del resurgimiento de comunes, las buenas intenciones y demás ideas
las comunidades de destino, compartiendo va- aceptadas, es necesario retornar a ciertas
lores “arcaicos” es decir primarios, fundamen- banalidades básicas como, por ejemplo, la que
tales. El de las emociones y de las pasiones estipula que la vida precede las reglas que se
localizadas que, contrariamente y en contra de da para poder perdurar. Durkheim ya había ano-
la uniformidad del mundo, atestiguan el retor- tado que “la ley sólo sigue las costumbres”.
no a la compleja entereza de la naturaleza hu-
Si bien es cierto se trata de banalidades,
mana.
es conveniente recordar, con la ayuda del
moralismo reinante, que es bien visto por los
Nos encontramos claramente en pre-
dueños de la sociedad, usar y abusar de las le-
sencia de una verdadera cultura de sentimien-
yes por conveniencias personales. En forma
tos. La cultura no es solamente un punto de individual o colectiva, el espíritu de procedi-
vista racional, más bien pone en juego afectos. miento legalista es siempre el síntoma de una
Cultura que se encarna y que, por lo tanto, in- falta de seguridad interna. Una civilización se-
tegra a todos los elementos de tal encarnación, gura de sí misma encuentra su equilibrio en
incluyendo el aspecto perecible de la carne. forma natural. Las leyes que dicta tienen como
único propósito canalizar los excesos de vida
La intensidad erótica se desprende del que podrían ocurrir y tornarse en su contra.
vínculo entre “Eros” y “Tanatos”, cuyo aspec-
to del gozo, en el grado más alto del deseo, Esto es totalmente distinto en épocas
recuerda todo lo que lo une a la muerte. menos dinámicas, donde las reglas no son sim-

24
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

ples contendores sino, por el contrario, los dianas, los índices más fieles de aquellos fenó-
amuletos de un cuerpo con síntomas de atonía menos ya mencionados y que surgen regular-
y envejeciendo. En esas épocas, la ley antece- mente a lo largo de la historia. Por una parte la
de y reprime la vida. Es instrumentalizada de inadecuación de la ley a los usos y costumbres,
esta manera, pierde su carácter concreto (“cum por otra parte el abuso de esta ley por parte de
creceré” significa “que crece con”) para ser abs- los que son sus garantes. Es necesario que es-
tracta y en muchos aspectos, mortífera. temos atentos y enfrentemos con gran lucidez
la saturación del mecanismo de representación.
Pensamos en lo que decía el viejo Cada época elabora los mitos y demás imagi-
Marx: “la burguesía no tiene moral, utiliza la narios que hacen de ella lo que es. Nuestra(s)
moral”. Podemos extrapolar lo anterior y apli- representación(es) se ha(n) forjado progresiva-
carlo a la ley. Son varios, tanto individuos como mente a lo largo de los últimos tres siglos. Pue-
instituciones, los que se sirven del derecho de resumirse a través de la bella expresión de
cuando les conviene y lo burlan de manera ul- Hannah Arendt como del “ideal democrático”.
trajante cuando no. Consiste en una actitud de Es ese ideal, que fue la causa y el efecto de la
alto riesgo, no tanto por los individuos o las “representación política” el que ha moldeado
instituciones involucradas (tiene poca relevan- las generaciones (de todas la tendencias) y ha
cia) sino por el cuerpo social en su conjunto. detentado el poder de hablar o de actuar.

En efecto, someter a otros a unos “im-


Repitamos otra banalidad tan obvia que
perativos categóricos” a los cuales no se as-
no se ve: es difícil para una parte cada vez más
tringen, es la forma más segura de provocar
importante de la población, reconocerse en esas
efectos perversos, tales como los múltiples ac-
representaciones filosóficas y políticas. Existe
tos violentos que acompañan a diario nuestra
un abismo, un desfase, mientras el cinismo se
vida urbana. Cada individuo se enfrenta en un
expande impunemente.
momento u otro a una de esas formas de ex-
presión de aquella secesión.
Es ciertamente destacable, en aquellas
Es fácil incriminar a los protagonistas épocas en las cuales un mito importante de bien
o analizarlos a través de las habituales catego- público se desvanece, que los que son aún los
rías socioeconómicas en vigor. O bien se les representantes se encuentren por encima de
estigmatiza de salvajes delincuentes, ignoran- cualquier sospecha, que no sean objeto de bur-
tes de los valores comunes republicanos, o bien la ni desacreditados, de tal manera que gracias
se condena la exclusión de la cual son objeto y a su experiencia puedan ayudar al nacimiento
que les impide comulgar con dichos valores. de otro mito colectivo. Ellos deben ayudar y
En ambos casos se aplican de una manera me- no proponer un modo de pensar o de vivir ela-
cánica, viejas recetas modernas según las cua- borado previamente o, peor aún, imponerlo.
les individuos racionales se asociarían en for-
ma voluntaria en un contrato social también Parece relevante hacer una diferencia
racional. Este es el débil análisis que efectúa esencial entre moral y ética. Es común con-
el conformismo intelectual. fundirlos y hasta es usual reforzar uno con el
otro juntando moral y ética. Es más “chic” con-
No obstante, una investigación más tar con una moral, una ética, en vez de una vi-
profunda y divergente en su estructura y méto- sión moral y nada más. Se suele realizar cons-
do permite detectar en las insurgencias coti- tantemente esa confusión.

25
El Surgimiento de lo Trágico - M. Maffesoli y L. Agar

Recordemos, sencillamente, que si la No obstante, existe al mismo tiempo


moral es general, universal, aplicable en cual- el deseo de una figura emblemática alrededor
quier lugar y momento, la ética en cambio es de la cual es posible agruparse. Figura que haga
más particular y tiene sus raíces en la expe- vibrar y que reconforte el sentimiento de per-
riencia diaria. La moral viene de arriba, la éti- tenencia. Deseo de una “autoridad” que en el
ca parte de abajo. sentido etimológico, sepa “hacer crecer” los in-
negables valores de una cultura en gestación.
Si bien existe una verdadera descon-
fianza frente a todo lo que está arriba, toda obli- Una autoridad así, enraizada, puede
gación legal y algo abstracta, existe una verda- permitir al cuerpo social tomar conciencia del
dera apetencia hacia todo lo que parece ser vi- inconsciente colectivo que es suyo, es decir en-
vido en forma auténtica. La abstención políti- contrar las palabras que necesita para (re)fundar,
ca es la respuesta al legalismo o al moralismo siempre y de nuevo, el estar-juntos.
instrumentalizado. Las nuevas formas de soli-
daridad, las innegables generosidades juveni- Aquí reside el carisma: saber decir lo
les, el desarrollo del voluntariado “tribal” son que un pueblo desea decir sobre el mismo. “In-
actitudes en búsqueda de una ética de proxi- ventar”, o sea crear, el imaginario que necesita
midad. Sucede lo mismo con las agitaciones para existir, para “adecuarse” a los otros y al
de todo tipo, ya sean deportivas, musicales o mundo, y de esa manera vivir su propia sobe-
religiosas. Pueden estar en varios aspectos, fue- ranía. Lo que emerge desde las raíces de la vida
ra de la ley o inmorales, constituyen sin em- en comunidad es la búsqueda de aquellos pun-
bargo un nuevo vínculo social en gestación. Co- tos de encuentro que digan relación con un
rroboran el certero adagio según el cual lo compartir ético de la socialidad por sobre lo
anómico de hoy es lo canónico de mañana. tradicional, lo que nos aferra a un pasado en
vías de extinción, que corresponde a vivir en
Vamos a ser confrontados cada vez más función de una moral social. La reflexión en
a una verdadera desconfianza frente a la ley las ciencias sociales debe tomar en considera-
abstracta y/o a aquéllos que usan y abusan de ción esta nueva realidad y aceptar que nuevas
ella por su propio interés, ya sea en forma in- formas de relación humana están surgiendo y
dividual o grupal. La abstención, las violen- que será necesario utilizar nuevos esquemas de
cias, las insurrecciones, las indiferencias so- interpretación y modelos para la acción, con-
ciales y políticas son las resultantes más desta- siderando el sentimiento y la intuición en un
cadas. Otras épocas conocieron tales “secessio lugar tanto o más destacado que el tradicional
plebis”. pensamiento empírico.

26
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

DE LA BIOÉTICA CLÍNICA A LA BIOÉTICA GLOBAL:


TREINTA AÑOS DE EVOLUCIÓN

Diego Gracia Guillén*


Resumen: Los seres humanos son respetables porque son seres humanos, no porque tengan los mismos valores o
compartan las mismas creencias. Una nueva generación de derechos humanos conlleva necesariamente a un nuevo
proceso de legitimación de las instituciones políticas. Es el tema de “democracia y bioética”. La vida se encuentra
amenazada y de ahí emerge la importancia de elaborar una nueva tabla de derechos humanos, los derechos ecológicos
y del medio ambiente, los derechos de las colectividades y los derechos de las futuras generaciones.
Los nuevos derechos son globales y por tanto exigen un nuevo tipo de democracia, la llamada democracia global la
cual debe ser deliberativa. La bioética es en esencia deliberación y, en ese sentido, debe hacer escuela. La democracia
deliberativa podrá ser algún día realidad en la medida que se instale en la sociedad la confrontación plural de ideas.
Palabras clave: Bioética, derechos humanos, democracia, globalización, deliberación

FROM CLINICAL BIOETHICS TO A GLOBAL BIOETHICS:


THIRTY YEARS OF EVOLUTION

Abstract: Human Beings are respectable because they are Human Beings; not because they have the same worth or
share the same beliefs. A new generation of human rights necessitates a new process of legitimization of political
institutions. This is the essence of “Democracy and Bioethics”. Life as we know it is under threat and from there
emerges the importance of formulating a new table of human rights; ecological and environmental rights; the rights
of different groups within society and the rights of future generations.
These new rights are global and therefore demand a new type of democracy; it is this call for a global democracy,
which must be discussed. Bioethics, in essence is a process of deliberation and discussion and therefore it is fitting
that bioethics should provide the arena for discussion. It is important to realize that one day, deliberative democracy
could be the reality, and be responsible for establishing a debate which reflects the diversity of ideas within society.
Keywords: Bioethics, human rights, democracy, globalization, deliberation

DA BIOÉTICA CLÍNICA AO BIOÉTICA GLOBAL:


TRINTA ANOS DA EVOLUÇÃO

Resumo: Os seres humanos merecem respeito por sua condição intrínseca e não porque tenham os mesmos valores
ou compartam as mesmas crenças. Uma nova geração de direitos humanos conduz necessariamente a novo processo
de legitimação das instituições políticas. Esse é o tema da “democracia e bioética”. A vida encontra-se ameaçada, o
que faz emergir a importância em elaborar nova carta de direitos humanos, os direitos ecológicos e do meio ambiente,
os direitos das coletividades e os direitos das futuras gerações.
Esses novos direitos são globais e, portanto, exigem novo modelo de democracia, a chamada democracia global que
é necessariamente deliberativa. A bioética é, em essência, deliberação e, nesse sentido pode ser guia dessa
transformação. A democracia deliberativa poderá ser realidade algum dia na medida em que se instaure na sociedade
a confrontação de idéias plurais.

Palavras chave: Bioética, direitos humanos, democracia, globalização, deliberação

*
Doctor en Medicina. Director del Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad Complutense de Madrid,
España.
Correspondencia: dgracia@fcs.es

27
De la Bioética Clínica a la Bioética Global - D. Gracia

Introducción entran en su composición, bíos, vida, y éthos,


costumbre. Etimológicamente, el término
La bioética es un movimiento muy bioética sirve para designar las costumbres que
reciente: tiene apenas treinta años de vida. A tienen que ver con la vida o el cuidado de la
lo largo de ellos, y con una periodicidad que vida. Puede entenderse el término de un
viene a coincidir con la década, ha ido segundo modo, dando a sus raíces un sentido
enfrentando diferentes cuestiones, hasta el más científico. Así, la raíz bíos vendría a
punto de que puede hablarse de tres designar las ciencias de la vida, y la raíz éthos
generaciones de problemas, la de los años la ciencia de las costumbres, la ética. De este
setenta, la de los ochenta y la de los noventa. modo, la bioética sería la parte de la ética que
Por eso cabe ver el desarrollo de la bioética analiza los problemas planteados por las
como una pieza teatral, con un escenario y tres
ciencias de la vida, hoy tan acuciantes.
actos, correspondientes a las tres fases por las
que ha ido pasando en su desarrollo. De ahí
Como puede suponerse, no hay una
que mi exposición vaya a constar de cuatro
sola definición del término bioética. Cada
partes:
grupo lo entiende de un modo distinto, o lo dota
• Primero, el escenario sobre el que hay que de un contenido diferente. Así, por ejemplo,
situar este movimiento y desde el que para ciertos autores la bioética debe definirse
adquiere sentido como la ética de la vida, entendiendo por tal la
• Segundo, los problemas propios de la disciplina que se ocupa de recordar a los seres
primera década, el movimiento de humanos los deberes sacrosantos que tenemos
autogestión del cuerpo y el principio de con la vida, ante el olvido o la negligencia que,
autonomía. según ellos, se produce en este campo. Éstos
• En tercer lugar, los problemas bioéticos de suelen poner como santo y seña de todo el
segunda generación: las cuestiones movimiento, el lema de la “santidad de la vida”
relacionadas con la economía, la distribución o de la “inviolabilidad de la vida humana.”
de recursos y el principio de justicia. Otros, por el contrario, consideran que su
objetivo principal es la “calidad de vida”, y no
• Y finalmente veremos la tercera generación
la defensa a ultranza de la vida.
de problemas bioéticos, todos los
relacionados con el fenómeno de la
globalización, la protección del medio Yo no voy a seguir ninguno de esos
ambiente y los derechos de futuras procedimientos. Pienso que lo más correcto es
generaciones proceder históricamente, analizando el modo
cómo la cultura occidental ha gestionado sus
Como conclusión, intentaré resaltar la deberes morales para con la vida a lo largo de
importancia que tiene para la sociedad civil la toda su historia, a fin de que luego veamos las
educación en los procedimientos deliberativos. novedades que la bioética ha intentado
introducir en este campo y las razones que le
han movido a ello.
I. El escenario: La ética de la vida en la
cultura occidental Nadie pone en duda, ni ha puesto
nunca, que la vida es un valor muy importante
El sentido del término bioética viene y que la preservación o conservación de la vida
determinado por las dos palabras griegas que es una obligación moral primaria. Más aún,

28
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

habría que decir que se ha considerado como el desarrollo de la bioética. La tesis básica de
un valor y un deber de tal importancia, que se este telón de fondo es que la gestión del cuerpo,
ha protegido de una forma que hoy nos parece de la sexualidad, de la vida y de la muerte, le
extrema. Esta forma extrema consiste no sólo ha estado vedada al individuo durante siglos y
en considerar que hay conductas contra la vida siglos, quedando a cargo de personas
que son inmorales y deben ser castigadas con especialmente cualificadas, médicos,
el procedimiento más coactivo que las gobernantes, sacerdotes, jueces, etc.
sociedades tienen, el derecho penal, sino que,
además de eso, sin llegar a tales extremos, se
ha considerado que los individuos no son II. Primer acto: Revolución liberal y gestión
quiénes para gestionar su cuerpo y su vida, y del cuerpo
que las decisiones sobre ellos deben de tomarlas
ciertas personas especialmente cualificadas, El paternalismo entró en crisis hace ya
como son los médicos o los sacerdotes. Esto siglos, con las llamadas revoluciones liberales.
es lo que hoy se conoce con el nombre de Recordemos brevemente lo que sucedió. A
paternalismo. La gestión tradicional de nuestros partir del año 1517, fecha en que Lutero hace
deberes para con el cuerpo y la vida ha sido públicas sus noventa y cinco tesis, se inician
paternalista. ¿Qué quiere decir esto más las guerras modernas de religión entre
exactamente? protestantes y católicos. Duraron más de siglo
y medio. El objetivo de esas guerras, en un
El paternalismo médico es la teoría que principio, fue la aniquilación del contrario. No
afirma que la gestión del cuerpo del paciente se podía tolerar que alguien defendiera tesis
no puede hacerla el propio paciente sino otra que iban contra la doctrina de la Iglesia de
persona especialmente cualificada para ello, el Roma. Esto es lo que en historia se conoce con
médico. No ha sido el único tipo de el nombre de debate sobre la tolerancia. La tesis
paternalismo que se ha dado en la cultura oficial fue que quienes defendían creencias
occidental. Como principio genérico cabe decir distintas de las oficiales eran herejes, personas
que en ella todas las relaciones sociales difusoras de doctrinas religiosas erróneas y
importantes se han establecido conforme a ese peligrosas y que, por tanto, debían retractarse
modelo vertical o paternalista. Los ciudadanos o desaparecer. Si a quienes quitan la vida del
no eran quiénes para intervenir en el gobierno cuerpo se les condena a muerte, dice Santo
y gestionar la cosa pública, razón por la cual la Tomás, cuánto más a quienes atentan contra la
relación de los gobernantes con sus súbditos vida del alma. La intolerancia era considerada
era paternalista, en el mejor de los casos, o una virtud y la tolerancia, un vicio.
tiránica, en el peor de ellos. En la época que
eufemísticamente se conoce en historia con el Éste fue el punto de partida. Pero el
nombre de “despotismo ilustrado” se decía punto de llegada iba a ser muy distinto. En
aquello de “todo para el pueblo pero sin el primer lugar, porque ninguno de los dos bandos
pueblo”. Esa frase es la quintaesencia de la tuvo la capacidad de exterminar al otro. Según
política paternalista. Y lo mismo cabe decir de pasaba el tiempo, cada vez era más necesario
todas las demás relaciones sociales, como por llegar a un armisticio, a una especie de
ejemplo las de pareja o las que establecen los “coexistencia pacífica”; dicho de otro modo,
padres con sus hijos. Éste es el telón de fondo había que aprender a “tolerar” al discrepante,
que era necesario tener presente para entender a pesar de que no tuviera las mismas creencias.

29
De la Bioética Clínica a la Bioética Global - D. Gracia

Es el descubrimiento del llamado “principio de la medicina. Aquí las decisiones importantes


la tolerancia”, uno de los grandes temas del seguían tomándolas los médicos de acuerdo con
siglo XVII: A partir de él se fue elaborando su sistema de valores, no con el sistema de
toda la teoría de la “libertad religiosa”, valores del paciente. Por eso cabe decir que en
entendida ésta como un derecho humano. Los este espacio de la gestión del cuerpo el
seres humanos son respetables porque son seres paternalismo ha llegado hasta la segunda mitad
humanos, no porque tengan los mismos valores del siglo XX. Y lo que se dice de la medicina
o compartan las mismas creencias. Hay que es extensible a las otras dimensiones de la
respetarlos en su diversidad. Ese es el concepto gestión del cuerpo. Así, por ejemplo, la ética
de “libertad de conciencia”, que en el siglo sexual, o la ética de la vida y de la muerte han
XVII cobra cuerpo. Se ha iniciado el mundo seguido en manos de los teólogos y las iglesias,
moderno, la homogeneidad de valores va poco exactamente igual como sucedía con la ética
a poco diluyéndose , y se impone el acuerdo política antes de las revoluciones liberales. El
de que los valores de las personas tienen que respeto de la autonomía, es decir, de los
ser en principio respetados, aunque no sistemas de valores de las personas, no ha
coincidan con los nuestros. Es el llamado llegado a ese ámbito más que en las últimas
“derecho a la libertad de conciencia.” décadas.

En torno a este descubrimiento Veamos el caso concreto de la medicina.


fundamental se elabora la teoría de los derechos Si el modelo clásico de relación clínica era el
humanos básicos, o derechos personales o que hemos llamado vertical o monárquico,
subjetivos, el derecho a la vida, a la salud, a la basado en relaciones de mandato y obediencia,
libertad de conciencia y a la propiedad. Locke a comienzos del siglo XX comienzan a
es el primero que los formula de este modo. La introducirse novedades que obligarán a sustituir
afirmación de estos derechos supone el ese modelo por otro que cabe denominar
reconocimiento de la autonomía de los “oligárquico”, en el que el profesional se ve
individuos para gobernar su vida y sus asuntos. obligado a compartir su poder con otros
En primer lugar, los asuntos religiosos. Ya lo compañeros, pero sin por eso renunciar a la
hemos visto. Pero muy pronto se llevó este relación vertical. Sólo en las últimas décadas
mismo espíritu al tema de los asuntos políticos. la relación clínica se ha horizontalizado, y ello
De hecho, las revoluciones liberales, a la cabeza por razones que se gestaron fuera del ámbito
de todas la Revolución Francesa, se hizo con de la medicina. No han sido los médicos
la carta de derechos humanos por estandarte. quienes han liderado ese cambio. Todo lo
Todos los hombres tienen derecho a intervenir contrario. La medicina ha ido a remolque de
en la elaboración de las leyes y en el gobierno otras muchas instituciones sociales, como la
de la cosa pública. Del régimen absolutista o política o la familiar, en las que la nivelación
monárquico se pasa al régimen democrático. de los roles se inició bastante antes. El resultado
El soberano ya no es el monarca sino el pueblo. de este proceso ha sido la inclusión de los
pacientes en el proceso de toma de decisiones
Pues bien, esa revolución liberal que y, de esta forma, la democratización de las
admite el pluralismo y la autogestión de las relaciones sanitarias. En el momento en que
creencias religiosas y de las opiniones políticas los usuarios han pasado a participar
y que triunfa en los siglos XVII y XVIII, no activamente en el proceso de toma de
llega en esa época al espacio de la gestión del decisiones, éste ha dejado de ser monárquico u
cuerpo. Es un fenómeno realmente oligárquico, para tornarse en claramente
sorprendente. La revolución liberal no llegó a “democrático”.

30
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Esto equivale a decir que en las últimas múltiples ocasiones como el final de la
décadas se ha producido una auténtica economía keynesiana y el comienzo del declive
revolución o, quizá mejor, que ha tenido lugar del Estado de bienestar. Los sistemas de seguro
la revolución liberal en un nuevo espacio, que público empezaron a tener problemas graves
ya no es el religioso ni el político, sino el de la de financiación, lo que a su vez planteó
gestión del cuerpo. Como en los dos casos cuestiones hasta entonces prácticamente
anteriores, se trata de superar el paternalismo desconocidas en ámbitos como el de los seguros
y considerar a los individuos autónomos y obligatorios de asistencia sanitaria, en especial
libres para tomar sus propias decisiones; el fenómeno de la explosión de costes y los
decisiones sobre sus creencias religiosas, sobre criterios de distribución de recursos escasos.
sus opciones políticas y sobre la gestión de su
cuerpo y de su sexualidad, de su vida y de su Las bases teóricas del Estado de
muerte. Mientras los individuos sean adultos y bienestar se instalaron, como es bien sabido, a
capaces, mientras no se trate de niños o de partir de las revoluciones sociales de la segunda
incapaces, nadie tiene derecho a prohibir la mitad del siglo XIX. El resultado de esas luchas
autogestión del cuerpo y de la vida de cada uno, fue la proclamación de una segunda carta de
de acuerdo con su propio sistema de valores y derechos humanos, los llamados derechos
de creencias. Frente al paternalismo, la económicos, sociales y culturales, entre los que
autonomía de los ciudadanos en el campo de estaba el derecho a la asistencia sanitaria. Ése
la gestión del cuerpo, de la sexualidad, de la es el origen de los seguros públicos y
vida y de la muerte. Esto se produce sobre todo obligatorios de enfermedad, que fueron
a partir de los años sesenta. De ahí la apareciendo poco a poco en la práctica totalidad
importancia que adquieren los movimientos a de los países europeos. Tras la revolución
favor de los derechos civiles de aquellos liberal, cuyo estandarte fueron los derechos
colectivos sociales que no los disfrutaban en civiles y políticos, ahora se había producido
plenitud, afroamericanos, mujeres, enfermos, otra, en la cual las reivindicaciones tenían un
grupos gay, etc. En el caso concreto de la carácter más material y tangible. Ya no se
medicina, la aparición de los códigos de trataba de conquistar la libertad frente a las
derechos de los enfermos y todo el tema del leyes serviles o a los caprichos del monarca y
consentimiento informado obedecen a esta la nobleza, sino de gozar de las condiciones
mentalidad, que toma cuerpo en la década de necesarias y suficientes para que esa libertad
los años sesenta y empieza a dar sus frutos pudiera ser ejercida realmente. De ahí que los
maduros en los años setenta. movimientos socialistas esgrimieran siempre
la tesis de que sin los derechos económicos,
sociales y culturales, la conquista de los
III. Segundo acto: Justicia social y derechos civiles y políticos tenía un carácter
distribución equitativa de recursos en salud más formal que real. Los estratos más
desprotegidos de la sociedad seguían sufriendo,
Los años setenta trajeron novedades a pesar de las revoluciones liberales, las
importantes que obligaron a plantear nuevos consecuencias de la ignorancia, de la
problemas. La década se abrió con una famosa marginación y siendo objeto de abuso por parte
crisis económica, la crisis de 1973, la primera de los demás miembros de la sociedad. Sólo la
crisis de recursos en la historia de la puesta en práctica de esa segunda tabla de
humanidad. Ella ha sido considerada en derechos humanos, podía convertir en realidad

31
De la Bioética Clínica a la Bioética Global - D. Gracia

lo que hasta entonces había sido sólo un sueño, prácticamente la totalidad de los sistemas de
la igualdad básica de oportunidades entre todos seguro público fue un poderoso toque de
los miembros de una sociedad o un Estado. atención al conjunto de la sociedad. Era
necesario analizar con más detalle el tema de
Adviértase lo que esto suponía. De lo la justicia, el concepto de justicia social.
que se trataba era de reformular como ¿Cuáles eran, realmente, las obligaciones del
obligaciones perfectas o de justicia, muchas de Estado en este campo? ¿Eran absolutas? ¿Eran
las que hasta entonces habían sido consideradas totales? ¿Qué debía entenderse por justicia
obligaciones imperfectas o de beneficencia. social? Ese fue el gran tema de la segunda mitad
Dicho de otro modo, se trataba de acabar con de los años setenta y sobre todo de los ochenta,
el viejo paternalismo, haciendo pasar esos y fue también la gran novedad en los debates
deberes a un nuevo concepto que hubo que de la bioética a lo largo de su segunda década
crear entonces, el de “justicia social”. “Del de existencia. De fijar la atención en el tema
paternalismo a la justicia social”: ése fue el de la autonomía pasa a ponerse ahora el énfasis
grito de los revolucionarios de 1848 y de los en el de la justicia.
movimientos sociales posteriores a tal fecha.
Muchos de los deberes que el Estado liberal Recordemos algunas fechas muy
consideró privados o de beneficencia, debían significativas. El año 1971 aparece el gran libro
verse como públicos o de justicia. Por tanto, de John Rawls, A Theory of Justice(1),
no eran deberes imperfectos, o deberes no probablemente el de mayor importancia en esta
correlativos a derechos, sino muy al contrario, materia a todo lo largo de la centuria. Unos años
deberes generados por los derechos de las después, en 1974, le contesta Robert Nozick
demás personas. De ahí que, por ejemplo, la con Anarchy, State, and Utopia (2), y a partir
asistencia sanitaria pasara de verse como una de ese momento se inicia un debate que ha
obligación privada de beneficencia a durado no menos de una década. No hay por
considerarse un deber público de justicia, de qué seguir aquí su desarrollo en detalle. Sí
lo que entonces empezó a llamarse justicia conviene recordar que ese debate general
social. Por eso el Estado se vio en la obligación repercutió inmediatamente en bioética, donde
de procurar una asistencia mínima decente o el tema de la justicia ocupó y preocupó de modo
decorosa a todos, y a todos por igual. muy importante a todo lo largo de la década de
los años ochenta. Es significativo a tal respecto,
Pues bien, esto que comenzó a gestarse por ejemplo, que Norman Daniels, uno de los
a mediados del siglo XIX y que fue tomando bioeticistas más significativos en este campo,
cuerpo, especialmente en los países europeos, empezara a aplicar las teorías de Rawls a la
a lo largo del siglo XX, muy en particular en asistencia sanitaria en torno a 1980, y que sus
las décadas posteriores a la Segunda Guerra dos libros más importantes, Just Health Care(3)
Mundial, entró en crisis en torno a 1973. Hasta y Am I My Parents’ Keeper?(4), se publicaran
entonces todo había ido bien, excesivamente los años 1985 y 1988.
bien. El concepto de justicia social funcionaba
sin grandes problemas y el Estado social de Del interés por la autonomía a la
mercado parecía sólidamente establecido en la preocupación por la justicia. Son dos
mayoría de los países occidentales. dimensiones de la vida moral que se exigen
mutuamente, pero que también entran en
La explosión de costes y la aparición permanente conflicto. Sin una justicia que
de números rojos en las cuentas de asegure la igualdad básica de oportunidades de

32
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

todos en la vida social, la autonomía se vuelve surgimiento de una nueva tabla de derechos
retórica. De ahí que fuera necesario relegitimar humanos, los derechos del medio ambiente y
el Estado liberal mediante la adopción de los los derechos de futuras generaciones. Una vez
derechos económicos, sociales y culturales. Y más, cuestiones que eran consideradas de
de ahí que en bioética se diera un fenómeno gestión privada pasan a convertirse en deberes
muy similar, y de la defensa de la autonomía públicos o de justicia. Sólo así seremos capaces
de los pacientes se pasara pronto a la de proteger la vida, el presente y el futuro de la
preocupación por la justicia sanitaria. Fue el vida. He aquí el nuevo frente que se le ha
segundo escenario, el segundo acto de esta abierto a la bioética.
representación. Pero la cosa no acaba aquí.
Porque hay, al menos, otro más, el tercero, que Esto, a su vez, obliga a cuestionar las
ha ido cobrando progresiva importancia a lo estructuras políticas vigentes. Una nueva
largo de estos últimos años. Veamos en qué generación de derechos humanos conlleva
consiste. necesariamente un nuevo proceso de
legitimación de las instituciones políticas. Es
el tema de “democracia y bioética”. No es la
IV. Tercer acto: Globalización, medio primera vez que esto sucede. Cada generación
ambiente y futuras generaciones de derechos humanos ha tenido por objeto
legitimar al poder político. Los derechos civiles
Los años noventa han aportado su y políticos legitimaron el Estado liberal frente
propia novedad. El término que mejor la define al absolutismo propio del antiguo régimen. Lo
es, quizá, el de “globalización”. Vivimos en la que se empezó a decir entonces fue que las
aldea global. Las comunicaciones permiten leyes emanadas del Estado absolutista eran
saber lo que sucede en cualquier lugar del legales pero no legítimas. Por eso hubo que
planeta en tiempo real y desplazarse instaurar los parlamentos democráticos. Algo
físicamente allí en muy pocas horas. Las similar sucedió a partir de 1948. La aparición
fronteras de los Estados nacionales se han de los derechos económicos, sociales y
quedado pequeñas y los problemas son cada culturales tuvo por objeto dotar de nueva
vez más globales, afectan a todos. El mercado legitimidad a los Estados, haciéndoles pasar de
de capitales y el comercio se han meros Estados liberales a Estados sociales. No
internacionalizado como nunca antes. De ahí parecía fácil ir en el futuro más allá de ese
que cada vez se haga más necesario pensar en punto. ¿Cabía imaginar nuevos procesos de
términos globales. Hay que globalizar la legitimación? Las luchas entre el Este y el Oeste
economía, porque sólo así será posible que salpicaron la historia de Occidente desde
conseguir lo que ahora se propone como 1848, y sobre todo desde 1917 hasta la caída
objetivo fundamental, el “desarrollo sostenible” del muro de Berlín, el año 1989, tenía que
de todos, frente al desarrollo insostenible del conducir necesariamente a la reforma del
primer mundo y al subdesarrollo, también Estado liberal y a la aparición del Estado social.
insostenible, del tercero. Sin desarrollo Pero más allá de éste no era posible concebir
sostenible no podremos conservar el medio ningún otro. La historia parecía terminar ahí.
ambiente ni asegurar un futuro digno a las Y sin embargo, poco a poco se ha ido abriendo
próximas generaciones. Se está produciendo paso un nuevo horizonte de problemas. La
una nueva revolución que, como las dos tensión entre el Este y el Oeste ha ido
anteriores tiene como consecuencia el difuminándose hasta desaparecer, y una nueva

33
De la Bioética Clínica a la Bioética Global - D. Gracia

ha surgido, ésta entre el Norte y el Sur. Ahora ese modo, sentirlas como propias. Ahora todo
el conflicto se plantea entre los países afecta a todos. Esto es obvio en el orden
desarrollados y aquellos otros que, informativo y de las comunicaciones. Pero
eufemísticamente, se denominan en vías de sucede también en otros muchos ámbitos.
desarrollo. Es la confrontación de la vida, de Pensemos, por ejemplo, en el financiero. Los
la supervivencia presente y futura y de la mercados de capitales se han globalizado, y
calidad de vida. No se trata sólo de la vida cualquier pequeño ahorrador del más remoto
humana sino de la vida en general. La vida está país puede invertir su dinero en la bolsa de
amenazada. Y está amenazada, precisamente, cualquier otra parte del mundo. Lo mismo les
por el desarrollo insostenible de los países del sucede a las mercancías. Por vez primera cabe
llamado Primer Mundo y por el subdesarrollo, hablar de un mercado mundial. El acero que se
también insostenible, de los del Tercero. De ahí consume en Barcelona puede haberse
la importancia de elaborar una nueva tabla de producido en Japón o en Corea y las fresas que
derechos humanos, los derechos ecológicos y comemos pueden ser chilenas.
del medio ambiente, los derechos de las
colectividades y los derechos de futuras Esta globalización económica plantea
generaciones. inmediatamente problemas políticos. Ahora,
por ejemplo, la liberalización de las economías
El problema de estos derechos es que se convierte en un principio sacrosanto. Se trata
no son individuales sino colectivos y que, por de algo tan revolucionario como lo que sucedió
ello mismo, no pueden gestionarse más que en la época de Adam Smith. Si entonces se
colectivamente, globalmente. En la primera luchó contra los monopolios mercantiles, ahora
generación el marco de referencia era el se está derribando otro tipo de monopolios
individuo y en la segunda, el Estado. Ahora las mucho más poderosos, los Estados nacionales.
fronteras del Estado resultan insuficientes o, La globalización económica exige un nuevo
mejor, inútiles, cuando no perjudiciales. Los tipo de Estado, con una soberanía, digamos,
nuevos derechos son globales y exigen, pues, “limitada”.
un nuevo tipo de democracia, la llamada
democracia global. La tesis que se va poco a Y todo esto conlleva una ética. Por
poco imponiendo es que el viejo Estado primera vez somos conscientes de que nuestras
nacional surgido tras la paz de Westfalia, en acciones afectan al conjunto de todos los seres
pleno siglo XVII, toca a su fin y que estamos humanos, no sólo presentes sino futuros. El
entrando en una nueva época en que todo, principio de universalización formulado por
incluidas la política y la ética, habrán de ser Kant adquiere así un nuevo sentido, imposible
globales o no serán nada. de percibir a la altura del siglo XVIII, la época
en que Kant vivió. No se trata ya de hacer una
¿Qué es globalizar? Por lo pronto, pirueta mental para comprobar si el móvil de
romper las fronteras nacionales y permitir que nuestra voluntad podría convertirse en ley en
todo lo que sucede en el globo terráqueo se haga una sociedad de seres humanos dignos. Ahora
presente y se viva como propio por cualquier no hacen falta esos ejercicios de imaginación,
miembro de la comunidad humana. La porque por vez primera en la historia tenemos
globalización de las comunicaciones permite la posibilidad de dar voz a todos aquéllos que
ya estar al tanto de las noticias de todo el puedan verse afectados por el acto o la norma
mundo, poder seguirlas en tiempo real y, de en cuestión. Todos tenemos claro que las

34
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

decisiones que se toman en Washington o en las cosas debían organizarse de otro modo.
Bruselas afectan a muchas más personas que
las que habitan en el interior de las fronteras Quienes probablemente pondrán más
de Estados Unidos o de la Unión Europea. objeciones a este tipo de razonamientos serán,
Muchas de esas decisiones, la mayoría, afectan sin duda, los políticos. Del mismo modo que
grande y gravemente a los países del Tercer en el antiguo régimen había unos profesionales
mundo. Ahora bien, si esto es así, ¿deberían de la política que eran los nobles, a partir de
ser tenidos en cuenta sus intereses y no sólo las revoluciones liberales surgen otros, que son
los de los habitantes de esas naciones o zonas? los llamados políticos a secas, los políticos
Evidentemente, sí. Y ello por la misma razón profesionales. Ellos están convencidos que si
por la que en los siglos XVII y XVIII se bien el pueblo es soberano, no sabe gobernar.
concedió voz y voto a todos los ciudadanos de Los que saben gobernar son ellos. De ahí que
un país. La tesis es que todos ellos tenían la democracia se legitime a través de las urnas,
derecho a intervenir en la formulación de las pero dejando claro que en éstas no pueden
leyes, precisamente porque eran los elegirse más que a políticos profesionales. Lo
depositarios de la soberanía; eran soberanos, que el ciudadano hace es elegir entre ellos, nada
el pueblo soberano. Ahora bien, ¿no cabe decir más. El objetivo de las votaciones no es otro
por lo mismo que todos los afectados por una que elegir a los gobernantes entre los distintos
norma, por más que habiten fuera de las miembros de la clase política. Los políticos
fronteras nacionales, deberían tener hoy la profesionales tienen bien claro que quienes
capacidad de debatirla e intervenir en su tienen que gobernar son ellos y no el pueblo.
aprobación o reprobación? Y si esto es así, ¿no De ahí la alergia que profesan a los sistemas o
habría que hablar de algo así como de una procedimientos asamblearios. La democracia
soberanía global? tiene que ser representativa, no participativa.

En ética caben pocas dudas a este El problema es si este punto de vista


respecto. El problema de nuestras democracias sigue siendo válido hoy y, sobre todo, si lo va
es que son poco democráticas, es decir, poco a seguir siendo en el futuro. Dicho de otro
representativas, o mejor, poco participativas y modo, la cuestión está en saber si los sistemas
poco deliberativas. Dicho de otro modo, el representativos son los adecuados para la
problema de nuestras democracias es que instauración de una verdadera democracia
poseen un grave defecto de legitimación moral. global.
¿Cómo enjuagarlo? Caben muchas
posibilidades. Uno se imagina que a través de La opinión que empieza a cundir es que
las nuevas redes de telecomunicación tiene que no. Hay que ir más allá de los sistemas
ser posible abrir la vida política a la representativos, hacia otros básicamente
participación de todos los interesados en algo, participativos y deliberativos. No es que no
y que de ese modo puede suplirse este defecto tenga que haber políticos; es que deben adquirir
crónico de nuestros sistemas políticos. En el un nuevo estilo. Lo que quizá esté a punto de
tiempo de la Revolución francesa tenía sentido desaparecer es el tipo de político surgido de la
que las provincias tuvieran que elegir sus Revolución francesa.
parlamentarios, para que fueran a París y los
representaran. Ese fue el origen de la llamada La cuestión está entonces en describir
democracia representativa. Pero hoy, con los con alguna precisión qué se entiende por
nuevos sistemas de comunicación, parece que democracia participativa y deliberativa, o en

35
De la Bioética Clínica a la Bioética Global - D. Gracia

qué han de consistir ambos procedimientos, la Deben de ser razonables, pero no serán nunca
participación y la deliberación. La respuesta no completamente racionales. Y ello por más de
es fácil. Basta hojear la abundantísima literatura un motivo. En primer lugar porque, como
hoy existente en torno a la democracia acabamos de decir, nunca tienen carácter
deliberativa, para darse cuenta de ello. Pero esa apodíctico. Y en segundo, porque en esas
misma producción bibliográfica, surgida en las decisiones juegan un papel importante no sólo
dos o tres últimas décadas, es a su vez un las razones sino también otros factores que no
excelente indicador de lo que está sucediendo son racionales o que, al menos no son
en el interior de la ciencia política. completamente racionales, como los
sentimientos, los valores, las creencias, etc. No,
La clave está en el término el razonamiento práctico no es apodíctico o
“deliberación”. Aristóteles dejó dicho que la demostrativo. Lo cual permite entender que
deliberación es el método de la racionalidad ante un mismo hecho puedan tomarse distintas
práctica y, por ende, el propio de las decisiones decisiones, todas ellas razonables y prudentes.
técnicas o artísticas, así como de las éticas y La prudencia no debe confundirse con el
las políticas. Se delibera para tomar decisiones, consenso, y menos con la unanimidad.
y las decisiones son siempre y necesariamente
concretas. Aquí, pues, no valen los juicios La deliberación es, en consecuencia,
universales. Si queremos que nuestras un método de conocimiento, un procedimiento
decisiones sean correctas, habremos de tener intelectual, cuyo objetivo es la toma de
en cuenta también las circunstancias del acto y decisiones, y de decisiones prudentes. Se
las consecuencias previsibles. Las decisiones delibera dando razones y escuchando las
concretas no pueden tomarse en abstracto. Un razones de los demás, en el convencimiento de
capitán de barco no puede guiarse sólo por los que nadie está en posesión de toda la verdad,
principios generales que se explican en los precisamente porque, como ya hemos dicho,
libros de náutica, sino que, además, deberá la realidad siempre nos supera y cualquier
tener en cuenta las circunstancias concretas en acontecimiento tiene más facetas de todas las
que se encuentra la mar y su barco y que, por que nosotros podamos tener en cuenta. El
tanto, han de ser tenidas en cuenta a la hora de propio proceso de formación profesional es ya
tomar la decisión, si es que pretende que ésta un sesgo para el análisis de la realidad. La
sea prudente y razonable. Para conseguir esto formación nos hace sensibles a ciertos rasgos
último es para lo que deberá deliberar. La de las cosas, a la vez que deja en la penumbra
deliberación es el proceso intelectual de otras. Un médico, un pintor y un donjuán
ponderación de los factores que deben ser perciben cosas distintas ante un cuerpo de
tenidos en cuenta en un proceso razonable de mujer. Y un banquero, un profesor de arte y un
toma de decisiones. Decimos razonable y no constructor perciben cosas distintas ante el
racional, porque nunca seremos capaces de espectáculo que les ofrece una catedral gótica.
incluir todas las circunstancias de una situación,
y menos aún de prever todas las consecuencias Todo lo que forma, deforma. Y todo lo
del acto. Esto es sencillamente imposible. La que descubre, encubre. El dirigir la mirada
mente humana no es nunca capaz de agotar la hacia algo y verlo con claridad, exige siempre
realidad. De lo que cabe concluir que las dejar en la penumbra otros aspectos de la cosa.
decisiones concretas no pueden aspirar nunca Nunca hay una claridad total. En este mundo
a la inerrabilidad o infalibilidad. Sus juicios no no hay una luz que no genere, ella misma,
son como los del álgebra o la trigonometría. sombras. Como dijo y escribió Ortega, la

36
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

claridad total es característica que sólo puede No es éste el momento de llegar al


predicarse de Dios. Por eso no existe la verdad fondo de estas cuestiones. Pero sí conviene
“total”. El término griego para verdad es advertir que esto es lo que está planteando en
alétheia, que significa des-cubrimiento o des- toda su crudeza el tema de la pedagogía de la
velación. Se trata de correr el velo que oculta a deliberación, o de la educación deliberativa.
las cosas, descubrir sus secretos. Pero esa Hay que educar en la deliberación a los niños
desvelación, por lo dicho, es siempre parcial. ya desde la escuela primaria. Esa es la
De ahí que no sea nunca del todo verdadera. propuesta que una de las más agudas
Deliberamos para buscar la verdad, para representantes de la democracia deliberativa,
acercarnos a ella, pero siendo conscientes de Amy Gutmann, ha hecho en su espléndido libro
que nunca llegaremos a poseerla plenamente. Democratic education(5), recientemente
Por eso las otras perspectivas, los otros puntos traducido al español. La deliberación no es sólo
de vista nos son necesarios. Se delibera con una metodología; es también una pedagogía,
los otros, con las otras personas, para conocer una ética y hasta una ascética.
sus puntos de vista sobre la cosa y de ese modo
enriquecer nuestro razonamiento con nuevas Y aquí entra en juego la bioética.
perspectivas. Cuantas más perspectivas seamos Porque la ética en general, y la bioética muy
capaces de integrar, más fácil será que nuestra en particular, tienen y no pueden no tener por
decisión merezca los calificativos de prudente método la deliberación. La bioética es
y correcta. deliberativa. O mejor aún, la bioética es, debe
de ser, tiene que ser una escuela de deliberación.
Tras lo dicho, tendría perfecto sentido Ése es su objetivo. Esa deliberación tuvo por
concluir que las decisiones sociales y políticas objeto en la década de los años setenta el nivel
deberían tomarse tras un amplio proceso de que podemos denominar “micro”, el de la toma
deliberación, en el que intervinieran la totalidad de decisiones en torno al propio cuerpo. En la
de los afectados por ellas. Sería la manera de década de los setenta subió un peldaño y se
legitimar moralmente esas decisiones, de situó en el nivel “meso”, el de las decisiones
hacerlas realmente justas, válidas, legítimas. De institucionales y estructurales. Y en los años
ahí la importancia que hoy tiene en filosofía noventa ha ampliado aún más sus horizontes,
política el concepto de democracia deliberativa. abarcando también el nivel “macro”, el propio
La democracia global debe ser deliberativa. de la ética global. Son tres estratos de un mismo
proceso, el proceso deliberativo: el estrato
A esto responden los políticos diciendo personal, el institucional y el global. Mi tesis
que se trata de una propuesta puramente ideal es que se hallan internamente articulados entre
y, por tanto, impracticable. ¿Sabe de hecho la sí, de tal modo que el primero de ellos conduce
gente deliberar? Es indudable que la necesariamente al segundo, y éste al tercero y
deliberación tiene unos requisitos: es preciso que, por ende, deben verse como momentos de
partir del respeto al otro, a la diferencia, así un todo indisoluble.
como saber argumentar, saber dar razones de
los propios puntos de vista y ser capaz de ¿Qué concluir de todo esto? A mi modo
prestar atención a las razones de los demás. Por de ver, dos cosas. Primera, que la bioética es
eso Aristóteles incluyó a la prudencia entre las cada vez más consciente de que su método es
virtudes dianoéticas o intelectuales. Ahora bien, la deliberación. Y segunda, que el ejercicio de
¿sabe hacer esto la gente? Y aun en el caso de su propia metodología la está llevando a
que supiera, ¿estaría dispuesta a hacerlo? enfrentar problemas cada vez más globales,

37
De la Bioética Clínica a la Bioética Global - D. Gracia

hasta el punto de que de ser una disciplina los problemas globales, aunque sólo sea
fundamentalmente clínica está pasando porque, como su nombre indica, se definen por
paulatinamente a convertirse en un instrumento el nacimiento y, por tanto, por la pertenencia
de análisis social, institucional y político. Eso al grupo familiar y étnico, al grupo de los
es lo que hace que cada vez se la vea menos próximos, no al de los lejanos. Con los
como una ética profesional y más como una próximos se tienen vínculos afectivos y
ética general, interesada tanto por las emocionales que no se dan con los lejanos. Y
dimensiones personales como por las eso acaba teniendo consecuencias morales de
institucionales y globales. Hace ahora más de primera categoría. “Ojos que no ven, corazón
diez años, en 1989, escribí, en el prólogo de que no siente”, dice la sabiduría popular. Los
mis Fundamentos de bioética, estas líneas: “Si emocionalmente lejanos difícilmente se nos
en otros tiempos la medicina monopolizó las convierten en perentorio problema moral. De
ciencias de la vida, hoy eso no es así y, por ahí la importancia de aprender a pensar y sentir
tanto, sería un error reducir el ámbito de la globalmente. Los derechos sobre el medio
bioética al de la ética médica, o convertirla en ambiente, la búsqueda de un desarrollo
mera deontología profesional. Se trata, a mi sostenible, más allá del desarrollo insostenible
parecer, de mucho más, de la ética civil propia del primer mundo y del subdesarrollo, también
de las sociedades occidentales en estas insostenible, del tercero, y los derechos de las
tortuosas postrimerías del segundo milenio.” futuras generaciones, no pueden gestionarse
Hoy, ya doblado el cabo del nuevo milenio, no más que globalmente.
sabría decir otra cosa.
De ahí la importancia de que la
globalización pase de ser meramente mercantil
Conclusión: Por una sociedad deliberativa y financiera a convertirse en política. Ese es el
objetivo de todo el amplio movimiento teórico
El reto de los años setenta fue la en torno a las democracias participativas y
reivindicación de los derechos civiles de los deliberativas. Por supuesto, hoy por hoy se trata
enfermos, tanto somáticos como mentales. En de meras teorías. Y para muchos, de teorías
los ochenta el reto pasó de los derechos utópicas, irrealizables. La deliberación exige
individuales a los sociales, y el debate giró en grupos pequeños, mucho más pequeños de los
torno a los temas de justicia sanitaria. En un mínimos concebibles en la práctica política.
cierto momento pudo parecer que no podía irse Pues bien, ahí la ética y la bioética pueden
más allá. Pero la década de los noventa nos ha resultar de enorme utilidad. La deliberación es
convencido a todos que aún era necesario el método clásico de la ética. Una de sus
ampliar el horizonte y plantearse de frente otros funciones sociales, quizá la principal, es la
nuevos derechos relativos a la vida y a su enseñanza y la práctica de la deliberación. De
gestión, que ya no son individuales ni sociales, ahí su importancia en orden a lograr una
sino globales. Se trata de los derechos de la verdadera democracia deliberativa. Sólo si las
vida en general y, en consecuencia, de los sociedades aprenden a deliberar, la democracia
ecosistemas, de la vida humana actual en su deliberativa podrá ser algún día realidad.
totalidad, y de las futuras generaciones. Estos
derechos no pueden gestionarse ni individual Quiero finalizar expresando mi
ni socialmente, es decir, dentro de los límites convencimiento de que el éxito de la bioética
de las nacionalidades clásicas. Las naciones se ha debido a la necesidad que la sociedad civil
muestran siempre una gran insensibilidad ante siente de reflexionar y deliberar sobre los

38
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

problemas relativos a la gestión del medio en este tipo de cuestiones. Ha de ser la sociedad
ambiente, del cuerpo y de la vida de los seres entera la que delibere y decida sobre ellas. Sólo
humanos presentes, y de nuestros deberes para de este modo se conseguirá lo que, por lo
con las generaciones futuras. Ya no pueden ser demás, todos consideramos imprescindible, el
los médicos, ni los políticos, ni los economistas, alumbramiento de un nuevo mundo más
ni tampoco los sacerdotes o los teólogos humano; es decir, de una nueva cultura.
quienes detenten el monopolio de la decisión

Referencias:

1. Rawls J. A theory of justice. Cambridge, Mass: Belknap Press of Harvard University Press;
1971.

2. Nozick R. Anarchy, state, and utopia. New York : Basic Books; 1974.

3. Daniels N. Just health care. Cambridge New York: Cambridge University Press; 1985.

4. Daniels N. Am I my parents’ keeper?: an essay on justice between the young and the old. New
York: Oxford University Press; 1988.

5. Gutmann A. Democratic education. Princeton, N.J.: Princeton University Press; 1987.

39
40
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

BIOÉTICA : FASCÍNIO E REPULSA1

Debora Diniz*

Resumo: Este artigo analisa o discurso bioético e sua proposta de mediação dos conflitos morais em saúde. Defende
a importância das teorias bioéticas reconhecerem os princípios da incerteza e da suficiência do real como forma de
promoção da tolerância moral.
Palavras chave: Bioética, conflito moral, tolerância

BIOÉTICA: FASCINACIÓN Y REPULSIÓN

Resumen: Este artículo analiza el discurso bioético y su propuesta de mediación en los conflictos morales en el
terreno de la salud. Defiende la importancia de las teorías bioéticas reconocieren los principios de la incertidumbre y
de la suficiencia de lo real como forma de promoción de la tolerancia moral.
Palabras clave: Bioética, conflicto moral, tolerancia

BIOETHICS: REPUGNANCE AND SPELL

Abstract: This article analyses bioethics and its philosophical perspectives to moral conflicts on health matters. It
argues for the relevance of working with the principles of uncertainty and sufficiency of the real in bioethical theories
as a way to promote moral tolerance.
Keywords: Bioethics, moral conflict, tolerance

1
Artigo discutido no Seminário Internacional Entrelaçando Miradas: Relativismo, Tolerancia y Bioética. Organização Panamericana
de Saúde. Santiago - Chile. Setembro de 2001. Parte das discussões presentes neste artigo estão presentes no livro: Diniz D.
Conflitos Morais e Bioética. Brasília: LetrasLivres; 2001.
*
Antropóloga, doutora em antropologia pela Universidade de Brasília e pesquisadora associada de bioética e gênero da Universidade
de Leeds, Reino Unido. Professora do Mestrado em Psicologia da Universidade Católica de Brasília. Diretora da Feminist Approaches
to Bioethics Network e do Centre for the Study of Global Ethics, Universidade de Birmingham, Reino Unido.
Correspondencia: d.diniz@anis.org.br

41
Bioética: fascínio e repulsa - D. Diniz

A bioética caracteriza-se por provocar Mas o fato é que a bioética define-se


sentimentos contraditórios nas pessoas que dela exatamente por esta ambigüidade: seu fascínio
se aproximam. Dentre os sentimentos mais é também a condição de seu fracasso. Não há
comuns provocados pelo discurso bioético, os como se aproximar da bioética e de seus temas
de fascínio e de repulsa são paradigmáticos para tão provocativos, como o aborto, a eutanásia
compreender a própria disciplina.2 Ambos ou a clonagem, e manter-se imune à
podem ser inicialmente explicados por duas controvérsia moral que a acompanha.
hipóteses. A primeira, que suporta o fascínio Pesquisar, ensinar ou escrever sobre bioética
social e acadêmico pela bioética, aponta para a implica em um repensar profundo sobre o nosso
aspiração de muitos pesquisadores de que a próprio lugar no mundo moral como único
bioética se converta no mecanismo legítimo de caminho para ampliar nosso horizonte moral
mediação dos conflitos morais, ou seja, que a do possível. 4 Não é possível lidar com o
bioética seja a instância legítima e socialmente conflito moral em saúde e com todas as paixões
reconhecida de poder e autoridade para que o acompanham, tal como a bioética propõe,
solucionar os conflitos morais no campo da sem antes se ter realizado o movimento privado
saúde e da doença. A segunda hipótese, que de reflexão sobre as moralidades. Mas,
tentaria explicar a repulsa pela bioética, é em indiferente ao fato de se a autoridade secular
alguma medida a própria negação da primeira, ou mesmo divina de mediação para os conflitos
pois demonstra a impossibilidade da disciplina morais será ou não outorgada à bioética por
de tornar-se a resposta definitiva para os cada sociedade em particular, o que o
conflitos morais, reafirmando seu caráter movimento de repulsa demonstra é a
incerto ou mesmo arbitrário. Ou seja, se, por instabilidade da estrutura de poder que sustenta
um lado, o sentimento de fascínio é uma aposta a própria disciplina. Mesmo que a bioética seja
na eficácia do discurso bioético, em especial a referência social, política e científica para a
nas teorias baseadas em princípios éticos gerais, resolução das diferenças morais no campo da
por outro lado, o sentimento de repulsa, saúde e da doença, é preciso ter em mente a
provocado pela rejeição às premissas fragilidade de seus princípios mediadores.
universalistas de grande parte das teorias
bioéticas, enfraquece seu discurso de Autonomia e beneficência são antes
intervenção moral.3 princípios resultantes de deliberações sociais
e históricas específicas da humanidade que
2
Os sentimentos de fascínio e repulsa se baseiam na análise de mesmo pilares universais da condição humana.
Clément Rosset, em o O Princípio da Crueldade (Rio de Infelizmente, liberdade e democracia são
Janeiro: Rocco; 2002: 72), sobre o paradoxo das crenças
morais: “...o paradoxo da crença [é] ser toda poderosa, embora valores tão arbitrários e relativos quanto a
“fraca e superficial”...” Acredito ser esse também o paradoxo escravidão e a opressão(1). É preciso sair à
da bioética, sua força, isto é, a ilusão de um discurso ético, é procura da inumanidade de nossos
também sua fraqueza, a própria impossibilidade da ética.
3
A teoria principialista pode ser considerada exemplar para
4
compreender o sentimento de fascínio provocado pela bioética, Loretta Kopelman, então presidente da American Society for
em especial para as bioéticas periféricas, como é o caso da Bioethics and Humanities (ASBH), em seu discurso de posse
bioética no Brasil, ao passo que as teorias baseadas nas em 1998, fez uma defesa das cinco principais características
perspectivas críticas do feminismo podem ser tidas como que fariam da bioética um novo campo disciplinar. Dentre eles,
exemplos das que se fundamentam no sentimento de repulsa estava a importância da reflexão moral no ensino da bioética
(para a discussão sobre bioéticas centrais e periféricas, vide (Kopelman L. Bioethics and Humanities: what makes us one
Garrafa V, Diniz D, Guilhem D. Bioethical Language, its field? Journal of Medicine and Philosophy 1998; 23 (4): 356-
dialects and idiolects. Cadernos de Saúde Pública 1999; 15 368). Susan Sherwin, em Moral Perceptions and Global View,
(1): 35-43 e para uma análise do impacto das teorias feministas desenvolve argumento semelhante ao defender que o
na bioética, vide Diniz D, Vélez A. Bioética Feminista: a desenvolvimento da percepção moral é fundamental ao
emergência da diferença. Estudos Feministas 1999; 6 (2): 255- desenvolvimento moral (Bioethics; 15; Issue 3: 175-188).
264.

42
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

antepassados para constatar que os espanhóis Reconhecer que a verdade bioética, assim como
colonizadores do século XVI não eram seres a verdade filosófica, está necessariamente
insanos por matarem populações indígenas em destinada à dúvida e à incerteza, não é o mesmo
nome da superioridade de seus valores que renunciar à bioética em nome de sua
religiosos e culturais, assim como os nazistas fragilidade(2, p.31). A ambigüidade constitutiva
também não foram considerados subumanos e da bioética não se limita à tensão entre os
para muitos ainda não o são, por defender sentimentos de fascínio e repulsa, pois a
valores segregacionistas e racistas. Todas as eficácia do discurso bioético orienta-se
pessoas, sejam elas democratas, nazistas ou exatamente pela leveza de suas verdades.
colonizadoras, são seres moralizados e Quanto mais absoluta for uma proposição
oprimidos por crenças que as tranqüilizam pela bioética, mais contestável será seu fundamento,
certeza de que tais crenças são a verdade
ao contrário das proposições incertas que
inviolável da natureza humana, a chave para a
tendem a tolerar-se mutuamente. Esse é um
compreensão e assunção da felicidade(2).
modelo de compreensão das moralidades
Segundo Clemént Rosset, para a compreensão
sugerido por Rosset, ao afirmar que as verdades
das moralidades, a relação de submissão
filosóficas “...consideradas como sempre
humana à crença é mais decisiva que mesmo o
conteúdo da crença, pois “...a adoração de uma duvidosas e aproximativas, toleram-se
verdade é, assim, sempre acompanhada de uma reciprocamente...”, e que pode ser transposto
indiferença com relação ao conteúdo desta para a bioética(2, p.33). Sendo assim, o caráter
verdade mesma...”(2, p.38) Por isso, a verdade incerto e débil das verdades bioéticas teria por
e o sentido da humanidade não estão nos função higienizar o discurso moral: a verdade
nazistas, tampouco nos democratas, mas bioética deveria ser essencialmente higiênica,
somente e infalivelmente no curso arbitrário e isto é, sua missão seria a de dissipar idéias
inelutável da história, onde a razão da vida muito mais falsas do que as verdades que,
humana estará sempre por ser desvendada. porventura, ela venha a anunciar(2, p.31).

O que esse caráter relativo e, em Por isso, reconhecer o relativismo e a


alguma medida, arbitrário da bioética incerteza como características do discurso
demonstra é a falibilidade de todo e qualquer bioético não é o mesmo que confinar a
princípio ético utilizado, seja o da autonomia disciplina ao princípio do relativismo total,
ou da beneficência. Mas a ambigüidade onde não seria possível reconhecer as
constitutiva da bioética, caracterizada pelos imoralidades. O princípio higiênico da verdade
sentimentos de fascínio e repulsa, não implica bioética não traz consigo o relativismo sem
a falência deste novo projeto ético. Ao limites, tal como propôs Paul Feyerabend e
contrário, é possível conviver com esta outros teóricos da filosofia moral(3). O
incongruência fundamental sem destruir o reconhecimento de que há verdades mais falsas
projeto disciplinar da bioética. O que não é que outras é já um bom início de caminho para
possível negar é essa incongruência. 5 a bioética. E, neste contexto, o princípio da
5
O reconhecimento dessa incongruência poderá ser também a
tolerância ocupa o espaço privilegiado de
condição de sucesso da bioética. Assim como a verdade higienização do discurso bioético. A defesa da
filosófica deve ser incerta e duvidosa, a verdade bioética
também medirá seu valor pelo seu grau de reconhecimento da
tolerância como um princípio ético
incerteza. Segundo Rosset, “...uma verdade incerta é também fundamental à bioética, por ser um valor que
e necessariamente uma verdade irrefutável: a dúvida não provoca os sentimentos de moralidade e
podendo nada contra a dúvida...” (Rosset C. O Princípio da
Crueldade. Rio de Janeiro: Rocco; 2002: 32). imoralidade particulares à cada cultura ou

43
Bioética: fascínio e repulsa - D. Diniz

grupo social, certamente se converterá em um impossibilidade de reconhecer o caráter


mecanismo ético e especialmente político de arbitrário das crenças pela submissão moral a
intervenção social capaz de provocar os limites elas devida, irá continuar dominando esse
das estruturas de dominação e opressão nas campo disciplinar(4).
mais variadas esferas da vida social.
A filosofia trágica tem como principal
Nesse sentido, os representantes da representante Friedrich Nietzsche. O estudo
bioética podem ser entendidos como genealógico das crenças morais mostrou a
missionários de uma ilusão: a ilusão da Nietzsche não apenas a arbitrariedade das
tolerância. 6 Os representantes da bioética crenças, mas principalmente o caráter
acreditam e defendem vigorosamente esse tranqüilizador proporcionado pelos valores
valor moderno, ao mesmo tempo tão sedutor morais(1). Para a filosofia trágica, as
quanto impossível. E é exatamente em torno moralidades docilizam e tranqüilizam o
dele que está a essência da bioética: a difusão humano, domesticando seus impulsos a ponto
e o ensino da tolerância no campo dos conflitos de constituir o que comumente se denomina
morais relacionados à saúde e à doença dos segunda natureza. Muito embora não fosse um
seres humanos. A bioética preocupa-se com filósofo trágico, John Stuart Mill, ao analisar
todas as situações de vida que estejam em meio os limites da liberdade individual face à força
a diferentes escolhas morais quanto aos padrões da moral, fez uso da perspectiva trágica
de bem-viver(4). Mas, diferentemente dos demonstrando o quanto o costume se transveste
discursos filosóficos que a antecederam, a de natureza para garantir sua soberania: “...as
proposta de mediação dos conflitos morais regras [de conduta] em uso no seu meio
sugerida pela bioética caracteriza-se pelo parecem-lhe evidentes e justificáveis por si
espírito não-normativo, não-imperativo e, mesmas. Essa ilusão quase universal é um dos
especialmente, por sua harmonia com uma das exemplos da influência mágica do costume, o
qual não é somente, como diz o provérbio, uma
maiores conquistas do mundo ocidental pós-
segunda natureza, mas ainda continuamente
iluminista: o reconhecimento da diferença
tomado pela primeira natureza...”(5) As crenças
moral da humanidade.7 O fato é que a assunção
morais compõem essa segunda natureza,
do projeto filosófico trágico pela bioética será
tomando para si o discurso de uma essência
a condição de sobrevivência para a disciplina.
absoluta, de uma suposta parcela inalienável e
Caso contrário, o espírito antitrágico, isto é, a
universal do humano. Mas a ausência de uma
essência humana dificulta o reconhecimento de
6
Intencionalmente, não adoto a terminologia “bioeticista” para um absoluto moral que acalme as diferenças,
as pessoas que atuam no campo da bioética, por considerar fazendo com que o confronto moral seja
que a profissionalização da disciplina é a condição de seu inevitável à vida humana organizada em
fracasso como projeto de dúvida e tolerância no campo das
moralidades. A proposta de identificar o representante da sociedades. E dado o caráter inevitável do
bioética (assim como grande parte dos humanistas, em especial confronto moral, a defesa da tolerância, um
os antropólogos e etnógrafos) como missionários da tolerância
foi originalmente desenvolvida em Diniz D. Conflitos Morais
valor trágico por excelência, deve ser a linha-
e Bioética. Brasília: LetrasLivres; 2001: 211 e Diniz D. mestra de qualquer projeto filosófico que
Antropologia e o Dilema Moral de Tashi. In: Antropologia e defenda o pluralismo, a diversidade e a
Direitos Humanos. Novaes R, Robert K. Rio de Janeiro: Editora
da Universidade Federal Fluminense; 2001. democracia.
7
Sobre esse caráter de vanguarda da bioética, vide Diniz D,
Vélez AC. Bioética Feminista: a emergência da diferença. A bioética é um desses projetos de
Estudos Feministas; 6 (2) 2/99: 255-264. tolerância na diversidade. Com o reconhecimento

44
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

da pluralidade moral da humanidade e, Entretanto, a grande dificuldade


conseqüentemente, da idéia de que diferentes imposta pelos conflitos morais, e que em
crenças e valores regem temas como o aborto, alguma medida é também um limite
a eutanásia ou a clonagem, tornou-se disciplinar da bioética, é que não há
imperativo a estruturação de uma nova possibilidade de desenlace para o confronto
disciplina acadêmica que refletisse sobre esses que honre os interesses da forma como são
conflitos cotidianos, comuns não apenas à inicialmente dispostos pelos estranhos
prática médica. E é sob este espírito tolerante, morais(4). Por princípio, nenhuma legislação
em larga medida um espírito filosófico próximo sobre a eutanásia irá respeitar todos os
do trágico, que a bioética deve se proteger da interesses morais de uma determinada
tentação de eleger certezas morais definitivas sociedade. E a dificuldade não está apenas
para a humanidade. Esse, seguramente, não é na escolha legislativa a ser feita, isto é, na
um objetivo fácil de ser perseguido, a começar proibição ou não da eutanásia por
pelo fato de os representantes da bioética, assim mecanismos legais, mas no fato de que os
como todos os outros seres humanos indivíduos moralizados não suportam
moralizados, estarem imersos e certos da sobreviver em uma sociedade onde seus
superioridade de alguns valores morais em valores não são os hegemônicos.
detrimento de outros. Em nome desses valores, Infelizmente, uma das características que
muitas vezes será possível encontrar norteiam o processo de moralização dos
representantes da bioética dispostos ao grupos sociais são as intenções imperialistas
confronto em nome da defesa de suas crenças. de cada código moral. Por isso, para os
grupos contrários à eutanásia, a possibilidade
Sendo assim, lidar com os temas de a mesma não ser penalizada é uma
bioéticos não é uma tarefa agradável. A essência hipótese imoral. Conviver com indivíduos
dos conflitos morais é, além da diferença, o que deliberam sobre sua própria morte é algo
sofrimento. Boa parte das disputas moral a que inicialmente impossível de ser considerado
os representantes da bioética dedicam-se a por aqueles que defendem a intocabilidade
pensar está embebida no sofrimento e na dor da vida humana.
da angústia da imoralidade, sentimentos tão
degradantes quanto o da perda da própria Neste sentido, o papel fundamental da
dignidade. Se por um lado não é fácil para os bioética, ao invés de assumir para si o
defensores da santidade da vida humana, isto imobilismo imposto pela impossibilidade de se
é, para aqueles que acreditam e defendem a atingir a verdade absoluta e válida para toda a
intocabilidade da vida dos seres humanos, viver humanidade, é reconhecer que é preciso sair
em uma sociedade onde as mulheres realizam ao encontro de estratégias de mediação para o
o aborto ou onde as pessoas são autônomas para conflito moral que tenham por espírito condutor
decidir sobre sua própria morte, por outro, a máxima tolerante e pacífica deixada pela
também não é uma experiência moral nada filosofia trágica. Não é preciso que todos os
agradável ser obrigada a preservar uma personagens morais tenham as mesmas crenças,
gestação ou ainda a própria vida em nome de basta apenas que saibam se respeitar e tolerar
valores morais estranhos a si. O fato é que, com mutuamente, uma dupla postura moral somente
raríssimas exceções, a característica dos temas possível a partir dos pressupostos trágicos da
bioéticos é exatamente essa falta ou ainda a incerteza e da suficiência do real(2). Sendo
impossibilidade de consenso moral como assim, qualquer legislação que contemple essas
estratégia de mediação. qualidades fundamentais da filosofia trágica

45
Bioética: fascínio e repulsa - D. Diniz

deverá levar em consideração o pluralismo e a trágica refere-se, antes de tudo, à liberdade e


diferença moral das sociedades e não apenas autonomia, e não a imposições ou restrições em
as crenças e valores de determinados grupos, nome de valores considerados éticos e
tornando possível o surgimento de uma bioética moralmente bons para alguns.
de inspiração trágica A bioética de inspiração

Referências

1. Nietzsche F. A Genealogia da Moral. São Paulo: Companhia das Letras; 1998.

2. Rosset C. O Princípio da Crueldade. Rio de Janeiro: Rocco; 2002.

3. Feyerabend P. Contra o Método. Rio de Janeiro: Francisco Alves; 1989.

4. Diniz D. Conflitos Morais e Bioética. Brasília: LetrasLivres; 2001.

5. Mill JS. Sobre a Liberdade. Petrópolis: Vozes; 1991: 49.

46
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

CIENCIAS SOCIALES EMPÍRICAS Y BIOÉTICA


Reflexiones de circunstancia y un epílogo para latinoamericanos

Fernando Lolas Stepke*


Resumen: Este artículo destaca la necesidad de armonizar la reflexión bioética con los resultados de las ciencias
sociales empíricas, definidas como aquellas disciplinas que describen y predicen el comportamiento de individuos y
grupos y aspiran a formular principios generales de causalidad. El cultivo de tales disciplinas enriquece los aspectos
descriptivos y prescriptivos de las afirmaciones sobre lo bueno y lo malo y permite matizar el juicio moral. La meta
es analizar la influencia del contexto sobre las decisiones morales y someter a estudio empírico la misma práctica de
la bioética. Se concluye con algunas observaciones sobre la conveniencia de desarrollar una bioética latinoamericana
con solvencia intelectual y la posibilidad de insertarse creativamente en el pensamiento global.
Palabras clave: Ciencias sociales, bioética, conducta, grupo, sociedad

EMPIRICAL SOCIAL SCIENCES AND BIOETHICS:


Some reflections and an afterthought for Latin Americans

Abstract: This paper emphasizes the need to integrate bioethical reflection with the results of empirical social sciences,
defined as those disciplines which describe and predict behavior of individuals and groups and strive at general
causality principles. Cultivating such disciplines enriches descriptive and prescriptive aspects of assertions regarding
what is right and wrong and permits modulation of moral judgement. The goal is to analyze the influence of context
on moral decision making and to submit to empirical study even the practice of bioethics. Finally, some observations
are put forward on the convenience of developing a Latin American bioethics intellectually respectable and with the
possibility of placing itself creatively in global thinking.
Keywords: Social sciences, bioethics, behavior, group, society

CIÊNCIAS SOCIAIS EMPÍRICAS E BIOÉTICA:


Reflexões da circunstância e de um epilogue para os latinoamericanos

Resumo: Este artigo destaca a necessidade de harmonizar a reflexão bioética com os resultados das ciências sociais
empíricas, definidas como as disciplinas que descrevem e predizem o comportamento de indivíduos e grupos e
pretendem formular princípios gerais de causalidade. O cultivo de tais disciplinas enriquece os aspectos descritivos
e prescritivos das afirmações sobre o bom e o mal e permite matizar o juízo moral. A proposta é analisar a influência
do tema sobre as decisões morais e submetê-las a estudo empírico pelo modelo da bioética. Apresenta como conclusão
algumas observações sobre a conveniência de se desenvolver uma bioética latino-americana com crédito intelectual,
assine como a possibilidade de inserí-la criativamente no pensamento global.
Palavras chave: Ciências sociais, bioética, conduta, grupo, sociedade

*
Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Director del Programa Regional de Bioética OPS/OMS.
Correspondencia: lolasf@chi.ops-oms.org

47
Ciencias sociales y bioética - F. Lolas

Ciencias sociales empíricas: una delimitación ra. Otras, en cambio, privilegian el desarrollo
conceptual sistemático y obligatorio de construcciones
axiomáticas que se traducen en deberes. Di-
Bajo la denominación genérica de cien- versos conceptos y antinomias recogen esta
cias sociales empíricas agrupo todas aquellas dualidad: deontología versus teleología,
disciplinas intelectuales que se ocupan del com- Gesinnungsethik versus Verantwortungsethik
portamiento y la interacción de individuos y (ética de convicciones versus ética de respon-
colectivos humanos. En muchos sentidos pue- sabilidad), ética teórica versus ética empírica,
de ser reemplazada por la expresión ciencias por sólo citar algunos(2). El punto central es
humanas. Corresponde en realidad a la clásica que la consideración de las certidumbres deri-
categoría de las “nuevas humanidades”, que vadas de la experiencia y el experimento varía
complementaron las disciplinas de la literatu- en los distintos autores que cabe adscribir a la
ra, el arte y la historia desde comienzos del si- tradición “etográfica”, o productora de textos
glo XIX y que se abocaron a la descripción, éticos, en la conciencia occidental.
explicación y predicción del comportamiento
humano en sus diversos ámbitos(1). La bioética puede concebirse como una
forma de ética de carácter dialógico y conteni-
Con el apelativo empírico deseo indi- do “contingencial”. Esto quiere decir que su
car que el modo preferido de alcanzar certi- forma preferida de argumentación es
dumbres y las formas argumentativas usadas deliberativa y su campo de intereses abierto a
para obtener prestigio profesional derivan de nuevos desafíos temáticos generados por cam-
experiencias sensoriales regladas y metódicas, bios en las condiciones de vida de la especie
usualmente traducidas en guarismos y canti- humana. Como tales cambios se han debido en
dades que expresan el carácter público, medida importante a la artificialidad introdu-
falseable y refutable de las evidencias y la po- cida por la praxis de las tecnociencias y sus
sibilidad de generar leyes de regularidad para derivaciones, la bioética está ligada a la acción
lo estudiado. humana en su vertiente de invención e innova-
ción. Aunque la finalidad del discurso sea uni-
Cuando esta intención formadora de versal, la bioética sobrepasa las tradicionales
leyes generales (“nomotética”) no se alcanza o preguntas de la ética filosófica clásica
no se espera, el impulso idiográfico o (monológica), incrementa el perspectivismo de
individualizador no deja por ello de estar orien- los diferentes actores y agentes morales y reci-
tado a la predicción de regularidades que ago- be la impronta del quehacer y la reflexión de
ten la descripción de lo observado en distintos las tecnociencias(3,4).
contextos.
Estas precisiones permiten justificar la
Desde sus albores, la filosofía práctica pregunta por las relaciones entre bioética y da-
ha tenido relación con la descripción del com- tos de las ciencias sociales empíricas.
portamiento, agregando las connotaciones de
deseable/no deseable o bueno/malo. El grado
en que la teorización filosófica ha tomado en Relaciones entre bioética y ciencias sociales
cuenta las aportaciones científicas es un atri- empíricas: justificación de la pregunta
buto de escuela. Así, hay tendencias éticas en
las cuales prima el análisis de las consecuen- La pregunta se justifica en la necesi-
cias y por ende la responsabilidad del agente dad de reclamar originalidad, universalidad y
moral o la influencia de la tradición y la cultu- legitimidad para las reflexiones, decisiones y

48
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

recomendaciones apoyadas por la racionalidad ces y cursos de acción. Una nueva casuística,
bioética. Toda decisión y toda conclusión es- cuyas “circunstancias” se ampliarían a los ha-
tán influidas por el contexto en que se gene- llazgos y problemas de las ciencias sociales y
ran(5). Desconocerlo impide matizarlas o humanas, será necesaria en los años venideros
relativizarlas. Esta matización podría prevenir y ampliará el tipo y la magnitud de los “casos
el divorcio, ya habitual y esperable, entre re- de conciencia” que trabajó la casuística clási-
flexión filosófica y asuntos prácticos. Así la ca(6).
bioética puede transformarse en una auténtica
herramienta para la convivencia significativa
entre personas, ideologías, grupos y culturas. Indidivuo, Gemeinschaft y Gesellschaft
De allí lo apropiado de hablar de la bioética
como de una “disciplina pontifical”, pues tien- Es razonable explorar el ámbito
de puentes “entre” y adquiere un carácter discursivo de las disciplinas caracterizadas
“intersticial”, fuera de las densificaciones dis- como ciencias sociales empíricas. Ninguna de-
ciplinarias de la modernidad. La fuerza de esta signación es apropiada para englobar la psico-
intersticialidad deriva de dar presencia a las logía individual, la antropología, la economía,
confusas nociones de interdisciplinariedad que la sociología y otras cuyo estatuto científico-
antecedieron, en diversas formas, a la eclosión empírico ha sido puesto en duda, como la his-
del discurso bioético (movimiento toria. No es el método hipotético-deductivo ni
psicosomático, estudios sociales de las cien- la epistemología lo que se toma en cuenta para
cias, holismos médicos, por citar algunos ejem- agruparlas aquí sino su vinculación al compor-
plos). La tesis sostenida aquí es que lo bioético tamiento humano. Como etología caracterizó
no es sino la concreción de esa dimensión John Stuart Mill una ciencia del carácter, de-
intersticial y “covalente”, inspiradora de diá- signación etimológicamente correcta pero no
logo y puente, presente en todo trabajo huma- utilizable debido a que el término se empleó
no y la restauración del “mundo de la vida” para describir el estudio comparado del com-
(Lebenswelt) como legítimo punto de partida portamiento.
“existencial” para las preguntas morales, que
se abocan a proponer, justificar y aplicar nor- Es una comprobación frecuente, ya
mas sociales. considerada un hecho (fact), que en las reali-
dades llamadas humanas –aquellas accesibles
Proponer, justificar y aplicar normas a la introspección y la palabra o el texto- lo
son tareas reflexivas y de principiación. Pues real es lo mudable. En cambio en la naturaleza
toda norma ha de estar racionalmente concebi- no humana lo real es lo inmutable. Por tanto,
da y expresada y ha de basarse en principios la variabilidad y la pluralidad son precondiciones
comprensibles y explicables. Algunas normas de todo teorizar, que hacen difícil la formula-
derivan de creencias y suelen ser implícitas. ción o defensa de principios inmutables. Estos
Otras, explícitas, son producto de la imposi- derivan de una constricción, deliberada o acci-
ción de una voluntad o de la deliberación con- dental, de la conciencia y la vivencia de infali-
sensual. Unas y otras pueden ser sometidas al bilidad que hace de la verdad la adecuación de
examen dialógico y a la “negociación”. Esta lo pensado a lo experimentado.
palabra se usa aquí despojada de todo sesgo
peyorativo, como parecería si implicase renun- Poco se toma en cuenta, en la literatu-
ciar a las propias convicciones en vista de ga- ra filosófica, el tema de las diferencias indivi-
nancias. Solamente indica la posibilidad de duales, central en la ciencia psicológica y fun-
transacciones argumentativas para decidir cau- damento de la noción de personalidad. Suele

49
Ciencias sociales y bioética - F. Lolas

reconocerse la impronta de los rasgos, dispo- dadas, tales como “el temple (o espíritu) de-
siciones permanentes, y los estados, condicio- mocrático” o la “honestidad intelectual” que
nes transitorios, en la cognición y la atención, pueden emplearse no solamente para describir
pero este tipo de estudios estaría fuera de lugar sino también para explicar y aún legitimar de-
en una discusión técnica de filosofía pura o terminadas posturas filosóficas o morales.
práctica. A lo sumo, en casos extremos como
Nietzsche o Descartes, se podría aceptar la ex- Es justamente la explicitación de tales
plicación psicológica, en relación con afectos, soterradas y no reconocidas inlfuencias una de
propensiones o hábitos, para debatir sobre con- las tareas de la indagación que aquí llamamos
tenidos de la reflexión o sobre el peso relativo social empírica. No para refutar, ni siquiera para
de los argumentos. Ni siquiera la especulación alterar, el discurso bioético universal o las con-
psicoanalítica o la investigación del inconscien- vicciones personales, sino para otorgarles la
te, con su fuerte impacto en la cultura europea, dimensión de la profundidad y la
pasa de tener un papel menor en el análisis del multidimensionalidad de los ecos que produ-
texto filosófico (en tanto documento técnico y cen los condicionantes personales y colectivos.
no como expresión literaria). Como decía Bacon, los “idola” que perturban
el pensar y que también se hacen presentes en
Carácter algo menos marginal, pero el sentir, el desear y el preferir.
siempre de excepción, tiene la consideración
de categorizaciones como cultura, raza, grupo Una tensión ética fundamental, aque-
social o religión en las formulaciones filosófi- lla entre lo individual y lo colectivo, entre lo
cas de principios, en los que se supone palpita particular y lo general, entre la persona y la
lo humano eterno y universal. No es de extra- sociedad, requiere ser formulada en distintos
ñar que sea la religión y más en general, la registros. Por ejemplo, no toda la teorización
creencia, la fuente principal de certidumbres “social” o sobre grupos tiene la misma aparien-
sobre lo deseable y bueno, pues la creencia, a cia ni se basa en las mismas construcciones hi-
diferencia de las ideas, se impone por su solo potéticas. Es relevante, por ejemplo y sólo
existir (Ortega y Gasset decía que en las creen- como ejemplo, la diferencia entre las comuni-
cias “se está”, en cambio las ideas “se tienen”, dades pequeñas donde las relaciones sociales
con lo que quería significar que el substrato son “cara a cara” y constituyen un fin en sí y
creencial no se formula explícitamente ni se las megasociedades en las cuales la prosecu-
somete a prueba o refutación y pertenece a un ción de fines individuales usa el marco de re-
orden de certezas distinto del de las ideas). sonancia de la gran comunidad y las relacio-
Muchas de las categorías moduladoras de la nes sociales son medios y no fines. Dase el
reflexión son a su vez creenciales (la nombre técnico de Gemeinschaft a las prime-
desprestigiada noción de raza, por ejemplo), ras y Gesellschaft a las segundas. Así como
de modo que ellas requieren detenido examen ésta, hay muchas otras distinciones, entre me-
antes de aceptarse como válidas influencias so- tódicas y substantivas, que es necesario consi-
bre las convicciones personales o los conteni- derar en el análisis.
dos de la argumentación. Se encuentran des-
acreditadas nociones como la “personalidad La “polifonía moral” de las socieda-
modal” o el “carácter nacional” para explicar des civiles es también una “polifonía
la recurrencia de temas o la presencia de esti- epistémica” que urge considerar conjuntamente
los de argumentación, pero en la vida diaria en la construcción de la imaginación moral
siguen teniendo vigor nociones de suyo infun- societaria e individual.

50
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Racionalidades descriptiva, prescriptiva y en el espacio multidimensional de las concien-


normativa cias. Por de pronto, existiría una sociología
“en” la bioética así como hay una bioética “en”
La intención permite demarcar ámbi- la sociología o la psicología o cualquier otra
tos discursivos, pues las intenciones van aso- ciencia. Mas también es concebible tratar la
ciadas a intereses (Inter-Esse, lo que está “en- bioética como una práctica social y hacer, por
tre” los seres, puede ser el fundamento de su ejemplo, una sociología “de” la bioética o una
vinculación). Un interés artístico puede asociar- psicología “de” quienes usan el discurso
se a un interés científico o comercial y desa- bioético.
rrollarse en dirección a racionalidades distin-
tas, antagónicas o complementarias. Así, el exa- El constructivismo de las disciplinas
men de la conducta humana puede tener una contemporáneas permite prever que deberán
finalidad descriptiva y pronóstica, como en el diseñarse para sostener o al menos no contra-
caso del diagnóstico psicológico. Pero también decir la pluralidad de intereses y miradas que
puede tener finalidad prescriptiva, como en las acepta el mundo de la vida y no se agotan con
normas sociales, o normativa, cuando aspira a la multiplicación infinita de las racionalidades
la perennidad y la permanencia del ordena- que han de domeñarlo o concebirlo. Una cien-
miento jurídico. cia social postbioética no podría ser la misma
que una prebioética. La emergencia del nuevo
Aunque las ciencias sociales empíri- discurso modifica la intensidad y la posición
cas pudieran no tener lo prescriptivo dentro de relativa de todos los demás en sus contenidos
su cometido, inevitablemente el “viraje y en su influencia social. Del mismo modo, po-
expertocrático” de las sociedades modernas dría decirse que cultores de la bioética proce-
hace que lo dicho por los expertos (o los cien- dentes de distintas áreas pueden fructíferamente
tíficos) tenga el imperio de lo deseable o lo obli- engendrar productos distintos. En la riqueza de
gatorio. El origen del poder del saber es múlti- su diversidad pueden contener las bases de su
ple, pues se basa en potencia explicativa, ca- aceptación, de su utilidad y del goce de su pre-
pacidad predictiva, rigor, atractivo estético y sencia.
ascendiente moral. Ya asociar lo correcto, o
apropiado, con lo bueno, o deseable, tiene la
connotación mixta, técnica y moral, con que la “Tools shape thought”
tecnociencia contemporánea rige y regimenta
la vida individual y comunitaria. Una mirada La expresión “las herramientas dan
objetivante es una “mirada interesada” en un forma al pensar” es literal, no metafórica. Las
sentido distinto a como puede serlo una mira útiles ficciones de las ciencias son posibles por
poética o una religiosa. Su legitimidad para el el desarrollo de instrumentos capaces de darles
discurso bioético debe ser materia de perma- concreción como lectura de cifras, valores
nente examen, pero su realidad es innegable calculables, imágenes visibles o palabras
como dato de entrada. audibles. Nada de eso es posible sin un
desarrollo instrumental que haga visible lo
invisible, “haga objeto” de observación las
Interfaces bioética / ciencias sociales empí- experiencias sensoriales o los cambios del
ricas: Modos de relación entorno.

No es simple la construcción de las Las herramientas pueden usarse para


áreas de contacto entre intereses e intenciones generar informaciones y datos. También hay

51
Ciencias sociales y bioética - F. Lolas

herramientas para articular y organizar datos. do que la dimensión teórica de la reflexión que-
Las informaciones cuya arquitectura constitu- daba ajena a nuestros pueblos. Por su parte,
ye el conocimiento, permiten definir éste como Leopoldo Zea indicaba que la filosofía ameri-
información organizada en torno a un interés cana era “filosofía sin más”. Decía que los grie-
social o una intención. gos, cuando filosofaron, no se propusieron ha-
cer filosofía “griega” sino simplemente pregun-
Tales herramientas pueden ser físicas tar, con ingenuidad y rigor, aquello que los se-
o conceptuales. Se precisan distintas discipli- res humanos siempre han preguntado. Por lo
nas (discursos que crean los objetos de los cua- tanto, aparte de ser pregunta vana, la de Salazar
les hablan) para desarrollar herramientas apro- Bondy conduce a un absurdo dilema: o se cons-
piadas para ese fin. Nuevos canales de infor- truye la filosofía americana con los productos
mación, nuevos “ojos” y “oídos”, formas “naturales” de estas tierras (si se supiera cua-
novedosas de generar datos e informaciones y les son) o se renuncia a decir que tenemos filo-
construir conocimientos. sofía.

Las aquí llamadas ciencias sociales Podrá parecer absurdo que los latinoa-
empíricas tienen un papel en el discurso mericanos hayan siempre tenido esa compro-
bioético difícilmente subestimable. Pues tal bación de su ser derivado como vergonzante.
discurso no replica simplemente la ética filo- Las respuestas han sido combativos indigenismos,
sófica ni recapitula la moral profesional. pintorescos rechazos de todo lo “no latinoame-
Imbrica, en realidad, las nuevas humanidades ricano” o ingenuas propuestas para reinventar
con lo prescriptivo y lo normativo de la con- la rueda y la pólvora. Podrá ser argumento ya
ciencia moral y la imaginación societaria. No perimido, pero sin embargo reaflora bajo las
puede ignorar las aportaciones del discurso, ya más diversas apariencias. Algunos adalides del
establecido, de las ciencias humanas y socia- localismo indigenista creen hacer un servicio
les, que correctamente integradas al corpus a la causa rechazando por foránea toda influen-
nocional de la modernidad, complementarán el cia que no provenga de ellos mismos. No pre-
tradicional papel compensatorio y dador de cisan aprender, no precisan dialogar, no preci-
sentido de las humanidades clásicas y de las san debatir. Otros sabios autóctonos, no me-
llamadas ciencias del espíritu nos perjudiciales, mientras dicen lo mismo, tra-
tan de afianzar posiciones en el “gran mundo”
de la ciencia y la filosofía cosmopolitas y no
El contexto latinoamericano desdeñan migajas de reconocimiento que de allí
provienen.
Es casi de rigor, en nuestra circunstan-
cia social e histórica, reconocer la impronta del En esta materia, como en otras, los
contexto en el cual trabajamos y pensamos. medios no son justos ni lo mejor. Tarea prácti-
Hace muchos años, una interesante polémica ca a la vez que teórica, insertar el pensamiento
entre el intelectual peruano Augusto Salazar original de Latinoamérica en el concierto de
Bondy y el escritor mexicano Leopoldo Zea, las voces universales no puede consistir en
me hizo reflexionar en esa entelequia que de- negar lo universal y cultivar ese peligroso ais-
nominamos americanidad(7). La pregunta de lamiento a que nuestras instituciones de caudi-
Salazar Bondy era si existe una filosofía ame- llos pudieran impulsarnos. Una simple mirada
ricana. La contestaba negativamente, indican- histórica revela que el caudillismo americano

52
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

no es sólo fenómeno político sino también in- vocar por las afirmaciones prepotentes de vo-
telectual. Las formas adoptadas por nuestras ceros de cualquier convicción sino contribuir
cofradías a veces semejan pandillas, otras gru- a fundamentar la noción de que substancia, con-
pos dedicados al matonaje intelectual, en oca- texto y circunstancia de la reflexión se justifi-
siones devotos seguidores de sedicentes pro- can sólo si ésta está bien hecha, si es rigurosa,
fetas. si “vale la pena”, hágala quien la haga.

La seriedad que exige la construcción Cuando los angloparlantes y otros eu-


de una bioética latinoamericana obliga a escu- ropeos decidan, como hizo Kölliker para po-
char, incluso examinar, tales argumentos. Las der leer a Cajal, aprender nuestra lengua po-
ciencias sociales empíricas, en el sentido aquí dremos decir que, efectivamente, lo que esta-
expuesto, deben contribuir a aclarar esos pro- mos diciendo también para ellos vale la pena y
cesos sociales que son el rechazo irracional a no es un mero ejercicio de condescendencia con
lo foráneo o su acrítica y mansa aceptación. nuestras locales ambiciones de prestigio.
Un papel de las organizaciones de la cultura Precondición para eso es saber de qué habla-
debe ser generar condiciones para un diálogo mos y tener una inserción razonada y razona-
fructífero. Sus integrantes no deben dejarse pro- ble en el concierto de las voces bioéticas.

Referencias

1. Piaget J, Mackenzie WJ, Lazarsfeld PF et al. Tendencias de la investigación en las ciencias


sociales. Madrid: Alianza/UNESCO; 1973.

2. Weber M. Economía y sociedad. 2ª ed. México DF : Fondo de Cultura Económica; 1999.

3. Lolas F. Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida. 2ª ed. Santiago de Chile: Edito-
rial Mediterráneo; 2001.

4. Lolas F. Temas de Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 2002.

5. Nichter M, Lock M, eds. New Horizons in Medical Anthropology. London & New York:
Routledge; 2002.

6. Kleinman A. Moral experience and ethical reflection: can ethnography reconcile them ? A
quandary for “The new bioethics”. Daedalus, Fall 1999, pp. 69-97.

7. Lolas F. Sobre americanidad (1974). En: Lolas F. Notas al Margen. Ensayos. Santiago de
Chile: Editorial Cuatro Vientos; 1985.

53
54
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

LA EUTANASIA ENTRE EL ACORTAMIENTO DE LA


VIDA Y EL APOYO A MORIR: EXPERIENCIAS DEL
PASADO, RETOS DEL PRESENTE

Dietrich von Engelhardt*


Resumen: La eutanasia hace referencia a la autoimagen y a la imagen del mundo del hombre; también a la compren-
sión de la enfermedad y la muerte. En la antigüedad significaba una muerte honrosa y agradable y no el término de la
vida activa. El arte de la muerte en el medioevo cristiano pertenece al arte de la vida. Y el que comprende la vida,
también debe conocer la muerte. Estudios médicos, psicológicos y sociológicos han llevado, en la actualidad, a
nuevos conocimientos sobre el trato con la muerte y el fallecimiento.
La muerte se refiere a diferentes ámbitos: desintegración física, aislamiento social, tristeza de vivir y miedo a la
muerte. La muerte social puede ocurrir antes de la muerte física y la muerte espiritual antes de la muerte del alma.
Palabras clave: Eutanasia, vida activa, muerte, desintegración, aislamiento

EUTHANASIA IN BETWEEN SHORTENING LIFE AND AIDING DEATH:


PAST EXPERIENCES, PRESENT CHALLENGES

Abstract: Euthanasia refers to man’s self image and his world’s image; also to understanding sickness and death. In
ancient times it meant an honorable and pleasant death and not the end of an active life. The art of death in the
Christian Middle Ages was part of the art of life. And he, who understands life, must know death too. Nowadays,
medical, psychological and sociological studies have lead to new knowledge about handling death and dying.
Death refers to different scopes: physical desintegration, social isolation, sadness of living and fear of death. Social
death may happen before physical death and spiritual death before the soul’s death.
Keywords: Euthanasia, active life, death, desintegration, isolation

A EUTANÁSIA ENTRE O ABREVIAMENTO DA VIDA E O APOIO AO MORRER:


EXPERIÊNCIA DO PASSADO, DESAFIOS PARA O PRESENTE

Resumo: A eutanásia faz referência a autoimagem e a imagem de mundo que tem o homem; também refere-se a
compreensão sobre a doença e a morte. Na antiguidade significou morte honrosa e agradável e não fim da vida ativa.
A arte de morrer no medievalismo cristão pertence a arte da vida. Aquele que compreende a vida, também, conhece
a morte. Atualmente, estudos médicos, psicológicos e sociológicos têm proporcionado novos conhecimentos sobre
como lidar com a morte e o morrer.
A morte é representada em diferentes âmbitos: desintegração física, isolamento social, tristeza de viver e o medo da
morte. A morte social pode ocorrer antes da morte física e a morte espiritual antes da morte da alma.
Palavras chave: Eutanásia, vida ativa, morte, desintegração, isolamento

*
Director Institut fur Medizin-und Wissenschaftsgeschichte, Medizinische Universität zu Lübeck, Deutschland.
Correspondencia: v.e@imwg.mu-luebeck.de

55
La Eutanasia: pasado y presente - D. von Engelhardt

Contexto y Actualidad tiempo, se concreta la penalidad de esta


intervención, que es sustentada por la
Hoy en día, se discute sobre la eutanasia legislación de la reglamentación estatal de
en todo el mundo. La reglamentación legal de emergencia –en el sentido legal holandés-. El
la eutanasia activa en los Países Bajos ha filósofo australiano Peter Singer llamó la
llevado a impetuosos debates. La eutanasia atención con su libro Praktischen Ethik (1984)
alude profundamente a la autoimagen y a la y provocó intranquilidad en los discapacitados
imagen del mundo del hombre, a la cuando señaló que los fetos y los recién nacidos
comprensión de la enfermedad y la muerte. podrían ser vistos como menos valiosos, como
Trata sobre la libertad y la subordinación, la “la vida de un cerdo, de un perro o de un
naturaleza, la sociedad y la cultura. chimpancé”(1) y justificó también la eutanasia
activa en determinadas enfermedades mentales.
El desarrollo histórico en las
valoraciones y usos de la eutanasia ha sido La comprensión y clasificación de la
diverso. Como opresiva e intimidante para el eutanasia no son controversiales sólo en
futuro permanece la experiencia del trato nuestros días, también lo fueron en el pasado.
criminal llevado a cabo mediante la eutanasia La historia de las palabras nos permite
durante la época del Tercer Reich, que significó reconocer cómo se hablaba de manera distinta
finalmente la matanza de enfermos, lisiados y de la eutanasia y ante todo: cuán positivo ha
moribundos. sido su sentido(2-4).

La eutanasia representa un gran reto La muerte ha estado presente desde la


para la humanidad, para la medicina de la antigüedad hasta el siglo XX en el círculo de
sociedad del presente, para el médico, el la familia, amigos y vecinos. La muerte
personal auxiliar y los enfermos, un reto para constituía un suceso social, una forma externa
todos los hombres y sus iguales debido al y una interpretación espiritual, pero la
progreso científico, tanto técnico como natural, perspectiva religiosa mostraba a los agónicos
y el cambio demográfico con el aumento de como supervivientes que requerían de apoyo y
adultos mayores e impedidos y la explosión de consuelo. La interpretación no excluyó ni el
costos de la medicina y del sistema de salud miedo ni el dolor; quien aprueba la muerte
pública. puede sentirse atemorizado por el enfermo
terminal, quien le encuentra un sentido al
Nuevas iniciativas y nuevas leyes fallecimiento puede sentir un profundo dolor
manifiestan la gran actualidad de este tema. La por la pérdida de un pariente o un amigo. El
población del Estado de Washington rechazó espectro de reacciones en torno a la muerte y
en los Estados Unidos, hace pocos años, con el fallecimiento era en el pasado bastante
sólo un 55% contra un 45%, la legalización de considerable y, en nuestros días, es aún muy
la ayuda a morir activa proporcionada por los extenso(5, 6).
médicos para el caso de pacientes desahuciados
sin ninguna posibilidad de curación. En los Las suposiciones políticas, científicas,
Países Bajos, se ha abierto una posibilidad en legales y las causas culturales corresponden a
el sentido del “consentimiento”. Se aplaza el influencias particulares. Siempre es necesario
procesamiento penal de la eutanasia activa bajo interrogarse sobre las nuevas influencias, qué
determinadas circunstancias y, al mismo valores espirituales y normas hacen imposible

56
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

que la eutanasia sea justificable, no sólo corresponde, en momentos esenciales, a las


teóricamente sino también como una práctica convicciones de muchos hombres, médicos y
que a futuro podría hacerse presente. La mirada trabajadores sanitarios. Ya en la antigüedad se
hacia la filosofía, posiciones teológicas y sustentaban, además, otras posiciones. En el
literarias e informes del pasado, así como libro Politeia de Platón (375 a C.) se hablaba,
también hacia causas económicas, políticas, categóricamente, aun cuando sin el uso de este
sociales y psicológicas, aparece surgiendo de concepto, de eutanasia activa y pasiva:
la preocupación por el presente y el futuro. “Implantarás tal jurisprudencia en la ciudad
como una medicina, según hemos descrito, con
el propósito de cuidar a los ciudadanos sanos
Antigüedad de cuerpo y alma, pero que ya no lo están; sólo
permite que la muerte ocurra cuando su alma
La eutanasia surge como hecho y ya se ha vuelto incurable e insana” (Politeia
palabra ya en la antigüedad. Con la expresión 409 – 410).
griega “Euthanasia”, el emperador romano
Augusto, según Suetonio, designa su ideal de Según el sentido filosófico del Stoa, el
muerte, que él, a la edad de 76 años, también médico tiene permiso para ayudar a morir de
ha experimentado. “¡Livia, recuerda nuestra manera activa cuando el sufrimiento físico o
feliz unión y vive feliz!”(7) deben haber sido mental amenazan el saber racional y las
las últimas palabras que se conocen del cuestiones morales. Famosos ejemplos de la
emperador. Tanto en poetas como filósofos de antigüedad son los de los médicos que apoyaron
la antigüedad se encuentra esta expresión como el suicidio de Cato el joven y de Séneca. El
adjetivo o substantivo. ideal de la filosofía estoica es la aceptación de
la muerte mientras haya vida (“mori discere”),
Desde la antigüedad hasta nuestros días, parte que también sirve para los escritos antiguos
esencial de la ética médica en relación con el sobre el trato hacia la muerte y el fallecimiento.
nacimiento y la muerte es el Juramento de En la antigüedad, eutanasia significaba, en esta
Hipócrates del siglo V/IV antes de Cristo. Eje perspectiva, una muerte honrosa y agradable
central de este juramento, con sus prohibiciones (“felici vel honesta morte mori”), no así término
y mandatos, es la negación de la eutanasia de la vida activa.
activa y la ayuda a cometer suicidio: « no le
daré a nadie un remedio que pudiera causar la
muerte, aunque se me pida, ni tampoco daré Edad Media
un consejo en esa dirección”.(8) El médico, no
sólo debe preservar y proteger la vida, sino El medioevo cristiano trajo consigo
también evitar ponerla en peligro o acabar con cambios de gran alcance para el trato con la
ella. La promesa de los médicos de Ginebra de muerte y el fallecimiento. Una profundidad,
1948 se inserta en esta tradición: “Respetaré hasta ahora desconocida, de la piedad y del
la vida del hombre desde la concepción, amor al prójimo – “misericordia” y “caritas” –
incondicionalmente”. se introduce con el principio de la trascendencia
en el mundo, así como también en la medicina.
Bajo ningún punto de vista el La eutanasia, el suicidio y el aborto son
Juramento de Hipócrates es obligatorio para considerados como pecado, puesto que el
todos los médicos. Incluso en la actualidad no hombre no puede disponer libremente sobre la

57
La Eutanasia: pasado y presente - D. von Engelhardt

vida, que le fue dada por Dios: “Yo soy el que – sabiduría, valentía, humildad, equidad, fe,
da la vida y la quita” [32, 39]. La expresión amor y esperanza – deben ser una ayuda en el
eutanasia no se encuentra ni en el Antiguo ni trato con la muerte; sobre todo se debe destacar
en el Nuevo Testamento, tampoco se presenta la esperanza que brinda el médico – en sentido
en los escritos teológicos del medioevo. Cristo tanto inminente como trascendente -; vivir
se transforma, con su desesperación y significar tener esperanza, tener esperanza
esperanza camino a su muerte, en una figura significa vivir (“spiro dum spero”).
que da fuerza y consuelo a todos los que sufren
y mueren; tampoco ha quedado libre del
sufrimiento y de la muerte a causa del Modernidad
acortamiento de la vida.
Los hombres de la Edad Moderna ya
El arte de la muerte (“ars moriendi”), no siguen, como es sabido, el pensamiento de
en el medioevo cristiano, pertenece al arte de la Edad Media, en ocasiones sólo a un alcance
la vida (“ars vivendi”); el que comprende la parcial o mínimo. La perspectiva cristiana se
vida, también debe conocer la muerte. La abandona y se vuelve a posiciones filosóficas
muerte repentina o imprevista (“mors repentina de la Antigüedad, quedando en primer lugar
et improvisa”), deseo de muchos hombres de este mundo, la naturaleza y el hombre. La salud,
hoy, se considera como una muerte mala y la juventud y la vida eterna deben ser objetivos
horrenda (“mala mors”). Se ruega a Dios alcanzables con la ayuda de la técnica, de las
protección ante esta muerte: “Ab improvisa ciencias naturales y de la medicina; de estas
morte libera nos, Domine”. Se desea estar metas se alimenta la poderosa e ilimitada
consciente para despedirse de familiares y dinámica del progreso médico y científico –
amigos, “con mano tibia” dar al heredero, y natural. La muerte y el fallecimiento se
poder presentarse en el más allá con un claro convierten, crecientemente, en un suceso
conocimiento del fin de la vida. privado y perteneciente a este lado, cada vez
más también se vuelve un acontecimiento
La enfermedad y la muerte se aplican silencioso y solitario, no siempre en un hecho
a la expresión “Passio Christi”, en el proceso simplemente biológico y objetivo.
escatológico del paraíso sobre la vida terrenal
deben unirse con la resurrección. La De los grandes utopistas del
enfermedad puede tener un sentido positivo: a Renacimiento vuelve a justificarse el término
través de ella el hombre puede perfeccionarse activo de la vida, condenado durante la Edad
en su virtud (“virtus in infirmitate perficitur”, Media, y se relaciona con la expresión
2. 12, 9). En el medio de la vida estamos eutanasia. Los esbozos de Tomás Moro y
siempre ante la muerte (“Media vita in morte Francis Bacon están, al mismo tiempo, llenos
somus”), los vivos de hoy son los muertos de de sugerencias eugenésicas, tal como ya
mañana. El arte de la muerte tiene algo de aparecía en el concepto de Estado de Platón.
valentía, pero también de consuelo – pedido a La eutanasia cambia, de ahora en adelante, a
los sacerdotes, parientes y médicos. una piedra de tope fundamental de la imagen
del hombre, del concepto de vida y de la
Entre las obras de misericordia cuenta comprensión de la ciencia, de la relación
la ayuda en la muerte y el entierro del fallecido. médico – paciente así como también de la
Las siete virtudes clásicas y cristianas solidaridad entre los hombres. Este hecho no

58
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

ha experimentado cambios hasta nuestros Andreae; los habitantes de su utópico


días. Cristianopolis, del año 1619, asignan el
convencimiento religioso para los enfermos del
Bacon, que también usa la expresión cuerpo y del alma y no los rechazan de la
“suicidio”, toma en su escrito De dignitate et colectividad humana: “Los hombres, cuyo
augmentis scientiarum del año 1623, por espíritu está desorientado o alterado, sufren,
primera vez, la antigua designación de cuando es tolerable; éste no es el caso, así lo
eutanasia, y diferencia dos tipos: la “eutanasia logran bajo una suave vigilancia. Del mismo
exterior” como término directo de la vida modo, esto se presenta con los deformes, que
(“excessus e vita lenis e placidus”), y la piden una razón del por qué la sociedad del
“eutanasia interior” como preparación hombre los trata con negligencia y no
espiritual para la muerte (“animae buenamente. Dios no nos hace sufrir con
praeparatio”)(9). Con esto, Bacon se refiere, interminables bienes y paciencia, como El nos
por una parte, a la tradición de “ars morendi”, quiere, sino como nosotros somos”(11). Estas
que siempre cuenta como un próspero “ars frases no han perdido su valor e, incluso en
vivendi”, pero completa esta tradición con algo nuestros días, deben volver a ser recordadas.
que para el medioevo era una posibilidad
inimaginable: la muerte de un enfermo por Como en los próximos siglos los
manos del médico. Con el énfasis en la médicos del Renacimiento no siguieron a Moro
autonomía, Bacon indica el peligro de la ni a Bacon, rechazaron la eutanasia externa;
heteronomía involuntaria, que él rechazara justificaron la eutanasia pasiva; sobre todo
terminantemente. exigieron la eutanasia interior. En el espectro
de esta variedad de significados, la eutanasia
Moro, quien también justifica el se mueve siempre entre los extremos de un
suicidio, ya en 1516, en su Utopía, aboga por término físico y de una ayuda mental –
la eutanasia activa, sin usar esta designación. espiritual. A comienzos del siglo XIX, el
La espontaneidad es un requisito decisivo de médico Christoph Wilhelm Hufeland determina
la eutanasia activa para Moro y Bacon; contra présbita y categóricamente: “El médico sólo
la voluntad del enfermo o sin aclaración, la debe preservar la vida, se trate de una suerte o
eutanasia no puede tener lugar: “Quien se ha de una desgracia, valga o no la pena. Esto no
convencido de esto, quien termina su vida, ya le concierne y, una vez más, se adjudica esta
sea voluntariamente a través de la abstención consideración en su labor de asimilar, así las
de recibir alimentos o es puesto a dormir y consecuencias son enormes y el médico se
encuentra salvación sin darse cuenta de la transformará en el hombre más peligroso de la
muerte. Contra su voluntad no se debe matar a ciudad”(12).
nadie, se le debe prestar cuidados igual que a
cualquier otro”(10). La interpretación de la eutanasia como
ayuda mental – espiritual no está atada a ningún
Sin embargo, no se encuentra ausente límite nacional. Para el médico francés
la contraparte de advertencia. De ninguna Maximilien Isidore Simon, según explicó en
manera las utopías son, en su mundo y en la su libro Déontologie médicale del año 1845,
imagen del hombre, idénticas. En el siglo XVII, sólo se puede permitir o prohibir aliviar la
se sostiene una postura diferente a la de Platón, muerte del enfermo con medios físicos y
Moro y Bacon, la del teólogo Johann Valentin mentales, pero no se puede acabar con su vida

59
La Eutanasia: pasado y presente - D. von Engelhardt

activamente. La medicina sería una “rama de eutanasia y, en diferentes ocasiones, se


la caridad” (branche de la charité”), la promulgaron informes para una legalización de
“eutanasia real” está en la creencia, en la unión la eutanasia activa. En las correspondientes
con Dios: “une union intime avec Dieu; là est discusiones tomaron parte médicos, abogados,
la véritable euthanasie”(13). filósofos y teólogos.

Ya en 1873 aparece en la revista


Siglo XX ‘Popular Science Monthly’, el artículo
Euthanasia del ensayista Samuel D. Williams
Distintos enfoques, que apuntan hacia con el informe para eutanasia activa y
una nueva orientación, aparecen en los siglos voluntaria para hombres enfermos sin
XIX y XX en los médicos y pacientes, en el esperanza: “en todos los casos de enfermedad
público y la cultura. La persona que quiera hoy sin cura y dolorosa, se debería reconocer la
tener una influencia sobre estos enfoques, debe tarea del médico tratante, si así lo hubiera
considerar, de igual forma, supuestos manifestado el paciente, de administrar
materiales e ideales. cloroformo u otro anestésico que sobrepasara
al cloroformo, de manera de destruir la
De gran significado son la eugenesia y conciencia de una vez y llevar al enfermo a
el darwinismo social en el 1900, que lleva a una muerte rápida y sin dolor”(15). Este estudio
los escritos programáticos de Alfred Ploetz (Die
puede ponerse al lado del trabajo The new cure
Tüchtigkeit unserer Rasse und der Schutz der
for incurables del año 1873 de Lionel A.
Schwachen, 1985), Alexander Tille
Tollemache, que se refiere a Moro, creado por
(Volksdienst. Von einem Socialaristokraten,
el darwinismo utilitario: “la ciencia moderna
1893), Wilhelm Schallmayer (Vererbung und
nos dice que en un mundo sobrepoblado se da
Auslese im Lebenslauf der Völker, 1903), Adolf
una dura lucha por la existencia, de manera que
Jost (Das Recht auf den Tod. Sociale Studie,
al hombre enfermo, infeliz e inútil, de alguna
Göttingen, 1895), Elisabeth Rupp (Das Recht
manera se le empuja, por lo menos, a no
auf den Tod, Stuttgart, 1913) así como también
disfrutar o a no ser alguien que,
de Karl Binding y Alfred Hoche (Von der
Freigabe zur Vernichtung lebensunwerten probablemente, sería más feliz, más saludable
Lebens, 1920, 1922). El darwinismo social, la y más útil”(16).
eugenesia y el utilitarismo entran en una
relación fatal, pero, incluso aquí, deben hacerse La escasez económica y la amenaza en
las diferenciaciones correspondientes. tiempos de guerra fortalecen los argumentos
Impulsos esenciales provienen de Inglaterra. para la eutanasia como eliminación activa de
En Alemania, la eutanasia se relaciona con el la vida limitada. El naturalista y monista Ernst
término activo de la vida por un proyecto de Haeckel lo ve según esta perspectiva en su
ley constituido por ocho artículos, donde se estudio Eternidad, de 1915. Los pensamientos
presenta el caso del paciente tuberculoso de la guerra mundial sobre la vida y la muerte,
Roland Gerkan. “El que tenga una enfermedad religión y teoría de la evolución sustentan la
incurable, tiene el derecho a recibir ayuda para matanza de lisiados y enfermos mentales: “Una
morir”(14). pequeña dosis de morfina liberaría, no sólo a
estas criaturas dignas de lástima, sino también
En numerosos países se fundaron, a a sus familiares de la carga fútil y penosa de
comienzos del siglo XX, sociedades para la este ser durante largos años”(17).

60
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

El jurista Binding y el psiquiatra Hoche tiene una enfermedad incurable?” se respondió,


se atienen al principio de la libre voluntad – en según esta encuesta y dejando consternado a
la tradición del Stoa y del utilitarismo – en su Meltzer, de la siguiente manera: el 73% de los
informe del año 1920 sobre la eutanasia activa, padres respondió que sí, mientras que el 27%
a la “atención de la voluntad de vivir de todos, respondió que no. “Esto no me lo habría
incluso de los más enfermos y atormentados y esperado. Lo contrario me hubiese parecido
de los que ya no son útiles”, lo que lleva a la más verosímil»(19).
siguiente conclusión: por cierto, no puede
decirse que esté permitido dar muerte al débil Bajo el Nacionalsocialismo, la
mental que se siente feliz con su vida“(18). eutanasia recibe una connotación negativa: se
asesinaba a los enfermos y personas que
Este cambio en el pensamiento de los sufrían. En este proceso tomaban parte tanto
médicos, juristas y también de los científicos y médicos como enfermeras. En los años 1940 y
los hombres de letras, posee su correspondencia 1941 se practicó oficialmente la eutanasia
o preparación en los trabajos del arte o la activa en el Reich alemán, sin fundamentación
literatura –en latinos e historias de realismo y, legal o sólo bajo referencia a un escrito privado
sobre todo, de naturalismo, donde la eutanasia de Hitler de fines de octubre y en referencia a
y la eugenesia son sustentadas o presentadas la orden antedatada 1.9.1939: “El Jefe del Reich
en su ambivalencia. Theodor Storm, en la y el Dr. Brandt son responsables de ampliar
historia Ein Bekenntnis (1887), deja al médico las autorizaciones a determinados médicos para
Franz Jebe dar muerte a su suplicante esposa que, según el parecer humano, decidan que
Elsi, para liberarla de sus dolores insoportables pueden ser catalogados como candidatos a la
y sin salida producidos por el cáncer; luego de eutanasia los enfermos incurables mediante el
la muerte de su mujer, este médico se entera dictamen crítico del estado de su enfermedad”.
por algún medio de que, tal vez, ella podría Bajo la presión de la iglesia católica y de la
haber sido salvada y que él no fue advertido iglesia evangélica, se llega, el 24 de agosto de
por la lectura y la literatura científica. Ahora, 1941, a una interrupción oficial de las acciones
lo absorbe la “santidad de la vida”, que coloca de eliminación, las cuales llevaron a más de
límites infranqueables: “frente al misterio, 70 000 de personas a ser víctimas de estos actos.
ningún hombre, ningún hombre de ciencia debe Estos asesinatos se practicaron de manera no
tender su mano, cuando sólo lo hace al servicio oficial(“eutanasia ilícita”) hasta el término de
de la muerte pues se transforma en un asesino la guerra(20).
desalmado”.
En el Juicio de Nuremberg (1946 –
En la población también se sustentan 1947) se juzgó esta forma ilegal e inmoral de
conceptos parecidos. En los años veinte, antes la eutanasia activa sin aclaración y
del Tercer Reich, el psiquiatra infantil Ewald consentimiento o en contra de la voluntad de
Meltzer envió un cuestionario en la perspectiva los afectados. Según estas experiencias, con
de una reglamentación, posteriormente legal diferentes juramentos y declaraciones se busca
que, según su parecer, llevaba en la práctica evitar la repetición de una Medicina sin
una prohibición. La pregunta: “¿aprobaría Crueldad (título de un libro de Alexander
usted, bajo cualquier circunstancia, el Mitscherlich y Fred Mielke del año 1946),
acortamiento sin dolor de la vida de su hijo, especialmente para las distintas disciplinas
después que un experto determinara que su hijo médicas.

61
La Eutanasia: pasado y presente - D. von Engelhardt

Presente Las interpretaciones de la eutanasia son


controversiales en la filosofía y teología
En nuestros tiempos se sustentan actuales, en el juicio ético de la eutanasia activa
diferentes opiniones sobre la eutanasia; también y en la pregunta sobre la diferencia entre
es variada la realidad en los distintos países del eutanasia activa y pasiva como eutanasia
mundo. Reiteradamente se llega a iniciativas directa e indirecta(23).
que apuntan a la legalización de la eutanasia.
Una amplia atención ha encontrado la La actitud hacia la eutanasia muestra,
reglamentación legal de Holanda. Estudios finalmente, notables desviaciones entre los
médicos, psicológicos y sociológicos han partidarios de las diferentes religiones; la
llevado, en la actualidad, a nuevos exigencia de una conservación incondicional
conocimientos sobre el trato con la muerte y el de la vida disminuye, según una investigación
fallecimiento. empírica(24) de médicos católicos a
protestantes, pasando por los judíos, así como
Según la ley holandesa, el término de también cambian las opiniones sobre la
la vida por medio del médico se considera como eutanasia y sus distintas formas.
un delito; sin embargo, puede ser visto bajo la
suposición de determinadas condiciones de En la actualidad, en los medios de
cuidado, y conforme al principio del comunicación, se pone mayor atención a la
consentimiento de un procesamiento penal: muerte y al fallecimiento – con publicaciones,
libre voluntad del enfermo informado por simposios, con las correspondientes relaciones
medio del médico tratante para el paciente con e iniciativas institucionales. Se caracteriza por
dolor inaguantable, estado irreversiblemente igual la represión y el silencio; en general, la
incurable, consulta a un segundo médico no relación con el morir y la muerte. La minoría
incluido en la terapia, realizado por el médico de las personas ha experimentado directamente
tratante con el mayor cuidado posible, informe la agonía y la muerte, se ha preparado, o conoce
escrito, notificación al médico forense y al formas de comportamiento; en muchas
abogado. Según una encuesta empírica, en los predomina un sentimiento de desorientación y
Países Bajos en 1995, de 136 000 moribundas, sin sentido respecto de la muerte.
a 3 200 se les practicó la eutanasia activa, la
que en su mayoría es aprobada por los médicos Al mismo tiempo, las posibilidades de
holandeses; 9 700 pacientes habían solicitado la medicina han crecido bajo una suerte de
este tipo de muerte; 900 fueron asesinados por presión por alargar la vida y aplazar la muerte,
los médicos sin formular una petición expresa, así como también por predecir su llegada. El
puesto que consideraban innecesario otro progreso médico no puede suprimir las
tratamiento; en un 41% los médicos fueron condiciones fundamentales de la vida humana:
obligados a presentarse(21). tener un término y sobre este término también
estar al tanto. La medicina debe conocer
Los movimientos como, por ejemplo, sustancialmente esta paradoja o dilema
los hospicios, la medicina paliativa y los grupos fundamental: querer sanar lo que, después de
de autoayuda, abogan por la humanización en todo, no se puede sanar. El médico experimenta
el trato con los moribundos y pretenden con dolor, en el trato con los moribundos, los
contribuir, de esta manera, a superar la límites de su propio conocimiento y capacidad.
separación de la medicina y la vida y, al mismo
tiempo, contrarrestar la difusión de la eutanasia La muerte se refiere a diferentes
activa(14, 22). ámbitos: desintegración física, aislamiento

62
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

social, tristeza de vivir y miedo a la muerte. “La vida del hombre se realiza entre el silencio
Estos ámbitos, de ninguna manera, se hacen y el habla, la tranquilidad y la palabra”(26).
realidad en el paralelismo o en la armonía. La
muerte social puede ocurrir antes de la muerte La muerte y el morir significan
física, la muerte espiritual, antes de la muerte antelación, suceso y recuerdo. La muerte es
del alma. La muerte natural se opone a la anticipada por el afectado y, en la mayoría de
muerte violenta. El miedo a morir no es idéntico los casos, no se experimenta en un
al miedo a la muerte, los dolores pueden cumplimiento inmediato; la muerte es un
referirse tanto al cuerpo como al alma. suceso para los otros o para el mundo
Se pueden diferenciar más fases o circundante. La eutanasia no es sólo una
dimensiones en el transcurso de la muerte, gran problema de la autonomía individual, sino
resonancia encontró en la medicina el desglose también está relacionada con la reacción de la
de Elisabeth Kübler – Ross: negación, familia y la sociedad ante la enfermedad,
obstinación, debate, resignación, limitación y edad; la muerte y el morir tienen
aceptación(25). Estas fases pueden no ser su lado económico, que se modela por la
experimentadas en este orden; pueden relación entre las generaciones. Los intentos
extenderse, así como también aumentar o de suicidio señalizan conflictos individuales,
cambiar. Junto a las fases y dimensiones de la pero también culturales y sociales y, por lo
muerte existen diferentes etapas de la general, corresponden a llamadas de atención
experiencia: la conciencia puede existir en su a los parientes y amigos.
claridad, además, es posible que se presenten
reducciones temporales o fundamentales – El hombre vive y muere en la sociedad;
como decaimiento corporal y espiritual. la sociedad está inserta en el mundo de la
cultura. El moribundo recibe apoyo y sosiego
Todas las particularidades y no sólo de su familia, amigos, colegas de
desviaciones en los estadios y etapas de la trabajo, la tranquilidad puede venir también de
muerte pueden ser prevenidas con empatía y valores individuales de la cultura – la literatura,
humanidad. Siempre hay formas de apoyo y la pintura, la música, la filosofía y la teología.
consuelo; en las etapas inferiores sólo está la Junto a la trascendencia del pensamiento se
asistencia, el contacto corporal, el sonido de la encuentra la inmanente trascendencia de la
voz, el movimiento de los ojos; en las etapas cultura, de la que todo hombre forma parte, que
superiores está la unión del habla y del espíritu. está llena de ayuda y de orientación para el
En especial significado para la compañía del cuerpo, el alma y el espíritu.
moribundo, para su supervivencia en el
recuerdo y la preparación para su propia Decidida está la orientación del
muerte, tienen el contexto social y el mundo hombre hacia su propia muerte, decidido está
de la cultura. el comienzo de la muerte en la realidad social,
decidida está la inmanente unión de la vida y
Sin embargo, los límites de la la muerte y de la muerte y la cultura. De
participación y de la comunicación no deben Montaigne viene la frase: “Tú no mueres
ser pasados por alto; en las profundidades de porque estés enfermo, mueres porque
la existencia y la muerte tener la posibilidad vives(27).” Un informe para el cambio práctico
de poder hablar, oportunidad que no todos preciso contiene la convicción fundamental del
tienen. Pero también el silencio y la soledad escritor existencialista Albert Camus; “La única
poseen un valor. Acertada es la frase del solidaridad real entre los hombres es la
filósofo religioso católico Romano Guardini: solidaridad ante la muerte.”

63
La Eutanasia: pasado y presente - D. von Engelhardt

I. Perspectivas ningún punto de vista; el juicio sobre la


eutanasia activa heterónima debe ser
Las raíces históricas de la eutanasia, en categóricamente negativo. Hay que atenerse,
espectro, entre el acortamiento de la vida y la en principio, al consentimiento de la eutanasia
ayuda a morir se remontan a la Antigüedad – pasiva; incluso así podemos llegar a la carencia
están dadas en todas las diferencias que, sin de humanidad sobre el tema. Detrás de la
duda, están presentes entre las posiciones eutanasia existe un pensamiento eugenésico,
ideales y los cambios en la realidad. por lo tanto, nadie puede pasar por alto las
disposiciones que se presentan en una
La comprensión y la valoración de la dictadura, como el caso del Tercer Reich.
eutanasia, en la actualidad, son tan uniformes Existe, en la actualidad, sin duda alguna el
como en el pasado. La eutanasia no se puede temor de una eugenesia individual, libre y
comparar, bajo ninguna circunstancia con la democráticamente legitimada.
eutanasia activa, ni menos con el asesinato sin
consentimiento o contra la voluntad. Centrales Quien quiera evitar repeticiones
son las siguientes diferencias o tipos de negativas de la historia, no debe dirigir sus ideas
eutanasia: y emociones al Tercer Reich. El absolutismo
de los países en contra de la cultura, filosofía,
1. Eutanasia exterior y eutanasia interior; religión y ciencias trae consigo el peligro
inmanente. El ser humano siempre ha tenido
2. Eutanasia activa y eutanasia pasiva; objetivos políticos y sociales que pueden poner
en peligro a los enfermos y a los adultos
3. Eutanasia directa y eutanasia indirecta;
mayores. Las Ciencias Naturales y la Medicina
no pueden tener libertad plena para la práctica
4. Eutanasia heterónima y eutanasia
de sus investigaciones.
autónoma;

5. Causa de la eutanasia; y Sobre el deseo del paciente de morir y


la eutanasia activa autónoma practicada por el
6. Sujeto ejecutor de la eutanasia médico se dividen las opiniones. Cada vez más
gente opta por esta posibilidad. El pensamiento
En la realidad, ya no se respetan los en contra de la legalización de la eutanasia
límites entre estos diferentes tipos, pero no activa pesa, pero poco. Los resultados de la
necesariamente habla en contra de las relación médico – paciente son peligrosos: los
diferencias conceptuales. Junto a los pasos y enfermos y los moribundos pueden perder su
las uniones hay incluso más diferencias. Sobre confianza en la medicina y en la conservación
bases teóricas, se puede hacer diferenciaciones de la vida médicamente hablando; ya el hombre
de fondo de determinados tipos de eutanasia; considera la eutanasia activa como una
quien no vea la diferencia ontológica ni posibilidad que no lo hará pasar por el doloroso
teológica, encontrará aún menos significativa proceso de morir.
la diferencia entre eutanasia activa y eutanasia
pasiva. La autonomía del paciente se enfrenta
con la autonomía del médico. Bajo ningún
La eutanasia activa contra la voluntad motivo se puede permitir el acto de asesinato
del afectado no puede ser justificada bajo por parte del médico, aunque éste sea el deseo

64
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

de su paciente. Debemos convivir con la Gran parte de las responsabilidades


pluralidad de orientaciones éticas existentes y éticas principales sobre esta materia está en
la gran cantidad de religiones. Debemos buscar manos de la medicina, la sociedad y los países.
un costo ético mínimo y pedir protección legal No se debe pensar que la eutanasia es una forma
en caso de que ésta no exista, debemos dar a de morir rápida y sin dolor. Tampoco hay que
conocer el valor de la vida a los pacientes en pedirle al médico el acortamiento de la vida, ya
estado terminal, debemos proporcionar una que la ética es igual para todos. El dolor nunca
orientación ética positiva al médico tratante o ha justificado ni justificará la ayuda a morir, son
al personal del hospital donde se cuidan otras las cuestiones que debemos analizar para
enfermos sin mayores esperanzas. llegar a un planteamiento sano al respecto.

Referencias

1. Singer P. Praktische Ethik, a.d.Engl. (1980). Stuttgart; 1984: 169.

2. Gruman GJ. An historical introduction to ideas about voluntary euthanasia: with a


bibliographic survey and guide for interdisciplinary studies. In: Omega 4 1973; (2)87-138

3. Triche ChW, Triche DS. The euthanasia controversy 1812-1974. New York; 1975.

4. Vanderpool HY. Death and dying: Euthanasia and sustaining life. I. Historical aspects. In:
Warren T. Reich. Encyclopedia of bioethics. Bd. 1, New York 2 1995: 554-563

5. Ariès Ph. Geschichte des Todes, a.d.Franz. (1978). München; 1982.

6. Imhof AE. Die Lebenszeit. Vom aufgeschobenen Tod und der Kunst des Leben. München;
1988.

7. Sueton: Caesarenleben, a.d.Lat. (um 120 n.Chr.). Stuttgart; 1986: 157.

8. Lichtenthaeler Ch. Der Eid des Hippokrates. Köln; 1984.

9. Bacon F. De dignitate et augmentis scientiarum. a.d. Lat. (1623). Stuttgart: Bad-Cannstatt;


1963: 594f.

10. Morus Th. Utopia. a.d. Lat. (1516). Hamburg: Reinbek; 1983: 81

11. Andreae V. Christianopolis. a.d. Lat. (1619). Stuttgart; 1975: 137.

12. Hufeland ChW. Enchiridion medicum oder Anleitung zur medicinischen Praxis. Berlin;
1836: 734f.

65
La Eutanasia: pasado y presente - D. von Engelhardt

13. Simon M I. Déontologie médicale. Paris; 1845.

14. Mitgeteilt von Wilhelm Ostwald. In: Das monistische Jahrhundert 1913; 2: 169-173.

15. Williams SD. Euthanasia. In: Popular Science Monthly 1873 (may); 91.

16. Tollemache LA. The new cure of incurables. In: Fortnightly Review 1873 (febr.): 218-230.

17. Haeckel E. Ewigkeit. Weltkriegsgedanken über Leben und Tod, Religion und Entwicklungslehre.
Berlin; 1915.

18. Binding K, Hoche A. Von der Freigabe zur Vernichtung lebensunwerten Lebens. 1920: S.
28f.

19. Meltzer E. Das Problem der Abkürzung “lebensunwerten” Lebens: Halle; 1925: 88.

20. Mitscherlich A, Mielke F. Medizin ohne Menschlichkeit. Dokumente des Nürnberger Prozesses,
Heidelberg 1947 (unter dem Titel: Das Diktat der Menschenverachtung). Frankfurt a.M;
1978.

21. Gordijn B. Euthanasie in den Niederlanden - eine kritische Betrachtung (= Berliner


Medizinethische Schriften, H. 19). Dortmund; 1997: 17-27

22. Saunders C, Hg. Hospiz und Begleitung im Schmerz, a.d. Engl. 1990. Freiburg i.Br; 1993.

23. Birnbacher D. Ethische Aspekte der aktiven und passiven Sterbehilfe. In: Hepp H, Hg. Hilfe
zum Sterben? Hilfe beim Sterben. Düsseldorf; 1992: 50-73.

24. Crane D. The sanctity of social life: Physicians’ treatment of critically ill patients. New York;
1979.

25. Kübler-Ross E. Interviews mit Sterbenden. a.d. Engl. 1969. Stuttgart; 1969: 91982.

26. Guardini R. Tugenden. Meditationen über Gestalten sittlichen Lebens. Würzburg; 1963: 192.

27. De Montaigne M. Essais. a.d. Franz. (1580/95). Zürich; 1953: 868.

66
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

LA COMUNICACIÓN GENÉTICA DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS SOCIALES1

Marcelo Arnold Cathalifaud*


Resumen: En este artículo se aplica la teoría de los sistemas sociales para analizar las repercusiones de las aplicacio-
nes biocientíficas en la sociedad contemporánea y explicar el posicionamiento del riesgo como un medio habitual de
comunicación. Desde esta perspectiva, trata la investigación genética como un problema emergente y autoproducido,
que apunta a situaciones que las sociedades latinoamericanas recién empiezan a enfrentar. Los objetivos fueron
relacionar, desde una observación de segundo orden, comunicaciones que van desde los alimentos transgénicos hasta
las expectativas generadas por la investigación genómica. Finalmente, se indican los medios que incrementan en
complejidad las operaciones sociales involucradas en la comunicación genética y que guían su evolución, como es el
caso de la comunicación bioética.
Palabras clave: Complejidad social, teoría de sistemas sociales, biociencias, bioética, riesgos

A REPORT OF GENETICS FROM A SOCIAL SYSTEM PERSPECTIVE

Abstract: In this article social system theory was applied in order to analyze the repercussions of bioscientific
applications in contemporary society, and furthermore in order to explain the risk status of a habitual means of
communication. From this perspective, genetic research is treated as an emerging problem one, which is self-made,
that aims at situations which Latin American society has only just recently begun to face. The objectives of this study
were to relate, from an observation of the second order, reports that were from genetically modified foodstuffs to the
expectations generated by genetics research. Finally, this article indicates that the complexity is raised in social
operations which will involve communication in genetics, communication that will guide its evolution, as is the case
with communication in Bioethics.
Keywords: Social complexity, social systems theory, biosciences, bioethics, risks

A COMUNICAÇÃO GENETICA DO PERSPECTIVE DOS SISTEMAS SOCIAIS

Resumo: Este artigo aplica a teoria dos sistemas sociais para analisar as repercussões das intervenções
biotecnocientíficas na sociedade contemporânea; busca, também, explicar o posicionamento do risco como meio
habitual de comunicação. Nessa perspectiva, considera a investigação genética como problema emergente e
autoproduzido que aponta para situações que as sociedades latinoamericanas apenas começam a enfrentar. Os objetivos
são de relacionar as comunicações relativas ao espectro que vai dos alimentos transgênicos até as expectativas geradas
pela investigação genômica. Finalmente, apontam-se os meios que aumentam em complexidade as operações sociais
envolvidas na comunicação genética e que orientam sua evolução, como é o caso da comunicação bioética.
Palavras chave: Complexidade social, teoria de sistemas sociais, biociencias, bioética, riscos

1
Este documento comprende el marco teórico del Proyecto Antropología Social del Genoma Humana, (SOO-06/2) que me co-
rresponde dirigir, y que es auspiciado por el Departamento de Investigación de la Universidad de Chile. La Información general
contenida en el artículo fue extraída de revistas y periódicos de circulación nacional, de la INTERNET y de entrevistas desarro-
lladas a científicos y profesionales para el Proyecto sobre Comunicación Genética y sus implicancias, desarrollado por los
autores en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Se agradecen los aportes de los colegas Fernando Robles, Francisco Osorio y Aldo Mascareño y la revisión de la antropóloga
Carolina Valdebenito. Especial reconocimiento a los sociólogos españoles Pablo Navarro, José María García Blanco, Josetxo
Beriain y Juan Luis Pintos por sus comentarios. Como es obvio, las insuficiencias que persisten son de nuestra exclusiva respon-
sabilidad.

*
Profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Correspondencia: marnold@uchile.cl

67
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

Nada es simple,todo depende de todo lo hoy los focos se concentran en las alteraciones
demás. que se producen en organismos, incluyendo la
propia biología humana. Específicamente, la
comunicación acerca de las proyecciones de
Emergencia del problema desde la las biociencias gatilla gran expectación y
observación de la sociedad empieza a ocupar los primeros planos.
Las naciones contemporáneas más La opinión pública se motiva por las
desarrolladas fundaron sus logros en la posibilidades que surgen de experimentar con
creciente ampliación de los derechos las estructuras de los sistemas vivientes y sus
individuales, en la generalización de formas extrapolaciones en las emociones, conciencias
democráticas de gobierno, en la asignación de y vínculos sociales humanos.
recursos sobre la base del mercado, en el
conocimiento científico y tecnológico y en la Las biotecnologías son una de las
instrumentalización de los vínculos sociales por aplicaciones científicas de más rápida
medio de las organizaciones formales. Sus generalización a escala planetaria, sus
procesos se asocian con una acentuada potencialidades multiplican con creces sus
diferenciación en sistemas parciales que se actuales usos. Productos apenas comercia-
despliegan sin reconocer restricciones, salvo lizados retroalimentan escaladas de inversiones
las contenidas en estructuras que hacen dentro de los mercados tecnológicos del
referencia a sus operaciones autorrefe- Nasdaq que, a su vez, potencian búsquedas para
renciales(1). Por ejemplo, las actividades otros nuevos. Casi la mitad de las patentes
científicas asumen la búsqueda de la verdad registradas por industrias farmacéuticas se
como su criterio central y son indiferentes a están originando en investigaciones
otros requerimientos; en el otro extremo el biotecnológicas. En Europa y los Estados
sistema de la ética se desacopla de los intereses Unidos existen miles de empresas en
religiosos, económicos y políticos para revelar biotecnología, cientos de productos
lo bueno(2) a través de sus distinciones entre recombinados genéticamente son probados en
lo ético y lo no ético. Tales sistemas se estudios clínicos, muchos otros están en
transnacionalizan y sus fronteras coinciden con desarrollo. Todo anticipa que durante el siglo
el planeta entero. veintiuno las bioindustrias moverán miles de
millones de dólares. De hecho, los actuales
Garantizando con estos mecanismos sus desempeños de los valores asociados al
altas productividades, la sociedad mundial se mercado de la salud, que incluye la
enfrenta a las consecuencias de los biotecnología, durante el último decenio han
rendimientos que se extraen para beneficios de mantenido altos rendimientos. Así, se prevé la
corto plazo. De acuerdo con Beck(3), dejamos proliferación de servicios de diagnósticos
de preocuparnos sobre lo que la naturaleza genómicos, de terapias génicas, de implantaciones
puede hacernos, cuando los desastres naturales orgánicas e importantes desarrollos de la
ya se han socializado. Primero fue el entorno farmacogenómica 2 y de las empresas de
ecológico, ahora, gracias a las biotecnologías,
concentran la atención nuestras acciones sobre 2
Potencialmente aplicable a cerca de seis mil enfermedades,
los sistemas vivos. Mientras que por largo en cuya causa se identifica la presencia de un gen defectuoso
tiempo la atención sobre los efectos positivos y como refuerzos a los mecanismos inmunológicos de otras
miles de dolencias humanas. La primera corrección genética
y negativos del proceso civilizatorio se pusieron exitosa fue llevada a cabo el año pasado (2000) permitiendo
en las manipulaciones nucleares y químicas, restaurar el sistema inmunológico de dos niños burbuja.

68
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

equipamientos médicos para las nuevas organismo recombinado genéticamente. A


circunstancias, como es el caso de los biochips. partir de allí se fundaría en 1976 Genentech, la
Con el mapeo del genoma humano se primera empresa dedicada a la investigación
fortalecieron incalculables perspectivas para la genética. Dos años después, investigadores de
biomedicina. Sin duda, su previsión fue un la Universidad de Harvard desarrollaron un
aspecto que influyó para adelantar los método químico para descifrar la construcción
resultados de su investigación. En forma del ADN y por el mismo tiempo se logra una
paralela, prospera la comercialización de síntesis de insulina humana utilizando bacterias
organismos genéticamente modificados que en condiciones de laboratorio. Hacia 1980, la
mejorando sustantivamente los estándares de Corte Suprema de los Estados Unidos
la productividad alimenticia, posibilitan ganado dictamina que formas de vida genéticamente
y cultivos de óptima calidad. Hoy, los transformadas pueden ser patentadas, así se
consumidores llevan a sus mesas cada vez más otorgan derechos al biólogo molecular Ananda
ingredientes genéticamente modificados - Chakrabaty y a la General Electric por una
Frankenstein food como advierten sus bacteria que al alimentarse de petróleo limpia
detractores-, especialmente desde que el la contaminación marítima producida por
empleo de sus semillas fue aprobado por la derrames. A comienzos de los ochenta, plantas
Food and Drug Administration. De hecho, las resistentes a virus, bacterias e insectos buscan
principales empresas que operan en esta patentarse por las firmas responsables de su
industria, proyectan producir más del 70% de producción y llegan al mercado la insulina y
los alimentos durante este siglo y actualmente, las hormonas de crecimiento genéticamente
por mandatos jurídicos, bajo el rótulo de producidas. A mediados de esa década son
transgénicos se clasifican en el comercio clonados en la Universidad de Wisconsin los
internacional miles de productos. Hasta los primeros animales, mientras en Dinamarca se
proteccionistas visualizan en estos medios pone en rigor la primera ley genética. En 1988,
nuevos recursos para la preservación de investigadores de la Universidad de Harvard
especies en peligro de extinción –para empezar obtienen las primeras patentes por animales
osos pandas gigantes, como lo anuncian genéticamente modificados: un ratón sensible
investigadores chinos.
al cáncer -oncomouse- y otro provisto con un
sistema inmune humano diseñado para la
Sorprende que productos originados en
investigación del SIDA. En tanto, por 1990 la
conocimientos científicos que apenas alcanzan
las tres décadas, estén complejizando de tal empresa GenPharm desarrolla una leche de
manera la sociedad contemporánea e vaca transgénica que posee proteína de leche
influyendo tan decisivamente en la evolución humana; por esa fecha se inicia el proyecto para
humana y social. el desciframiento del Genoma Humano. En el
año 1992, el gobierno estadounidense informa
Un breve vistazo a tal aceleración toma que los alimentos genéticamente modificados
como punto inicial el año 1973, consignado no requieren de permiso especial, pues no
como el nacimiento de la ingeniería genética - constituirían un peligro para la salud, dos años
es decir, veinte años después de la difusión del después se comercializa el primer alimento
modelo de Watson y Crick-, cuando, en la genéticamente modificado –el tomate Flavr-
Universidad de Stanford, del ADN viral y Savr. En 1996 es clonada en Inglaterra la oveja
bacterial, sintetizado e integrado con el ADN que origina la “tecnología Dolly”, que permite
de la bacteria escherichia coli, se produce un producir clones desde organismos adultos y el

69
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

suceso medial que acompaña tal noticia; en el ambiente y los conflictos que los
finalmente, inaugura el nuevo milenio el acompañan. Así, revisar el tratamiento aplicado
anuncio del conocimiento del mapa del a los problemas ecológicos ilustra las
Genoma Humano. Un año después la empresa dificultades del mundo globalizado por
de biotecnología Advanced Cell Technology de concertar esfuerzos vinculantes para
Massachussets da a conocer la primera implementar programas sostenibles, que
clonación de un embrión humano. La avalancha contrarresten los peligros causados por las
ya no se detiene3 . intervenciones sociales. Se advierte que, de
replicarse estos patrones, los peligros
Se aprecia la velocidad con la cual la anticipados se materializarán como catástrofes,
experimentación biocientífica con sus frente a las cuales, en el mejor de los casos,
recombinaciones genéticas altera procesos que sólo se podrá reaccionar con reparaciones y
han comprendido millones de años de sucesivas compensaciones, pero sin ninguna capacidad
transferencias de material hereditario y, del para detener y orientar los espirales de
mismo modo, cómo se altera el entorno social problemas provocados.
que lo posibilitó.
Paralelamente, ante la denuncia sobre las
Pero las consecuencias indeseadas no ineficaces modalidades aplicadas para abordar
dejan de advertirse. A lo largo de su evolución los problemas ambientales, se comunican
las sociedades han requerido acoplarse a sus profusamente los peligros que acompañan a los
ambientes ecológicos y a los cuerpos sanos de avances en la decodificación del genoma
sus miembros, hoy se advierte cómo ambos humano poniéndose atención en los intereses
entornos están siendo alterados por comerciales que los guían. Los nuevos
intervenciones que se anuncian como peligros problemas encontrarían su modelo anticipatorio
y riesgos para sociedades, comunidades, grupos en la masificación de los componentes
y personas. Por cierto, la falta de evidencias orgánicos genéticamente modificados, que
para la mayor parte de las consecuencias colman las estanterías de los supermercados y
nefastas que se declaran no es obstáculo para que forman parte de nuestras culturas
quienes indican su inevitabilidad. alimenticias, ante la ignorancia de la mayoría
de sus consumidores.
Las consecuencias negativas de las
biotecnologías se visualizan, en la comunicación En este camino, innumerables
pública, destacando equivalencias que resultan advertencias agitan temores, miedos e
del examen de los efectos de la acción humana incertidumbres a través de alarmas públicas,
locales y mundiales. Ellas denuncian los
3
De hecho investigadores biomédicos chinos aseguran haber peligros que acarrean las intervenciones
clonado embriones humanos con un par de años de sobre los sistemas vivos y sus mecanismos
anterioridad. Los investigadores del Colegio Médico de
Xiangya reconocen haber clonado un primer embrión en
de reproducción. En ese punto, la
1999, dos años antes de que la compañía estadounidense preocupación central se focaliza en las
Advanced Cell Technology Inc. provocara una conmoción derivaciones de las nuevas combinaciones
en el mundo científico al anunciar que había realizado ese
mismo experimento. La falta de legislación y el apoyo del genéticas y sus impredecibles efectos en la
Gobierno chino han llevado a los investigadores de Xiangya ecología y la biología humana. Se acusan,
a ir más lejos que el resto de los colegas internacionales en
sus investigaciones, según una información del diario
en primer lugar, sus estrechas relaciones con
estadounidense The Wall Street Journal. los intereses cortoplacistas de la fama que

70
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

motiva a muchos investigadores4 , el dinero trataría de devastaciones que el tiempo corrige,


que persiguen las compañías y sus accionistas, sino de procesos irreversibles, en tanto la
o el poder que se produce al disponer de alteración de las secuencias fijadas en el
conocimientos clasificados. Aunque no se patrimonio genético conllevan consecuencias
explicite, queda claro que los riesgos y los que no pueden anticiparse. Podría pasar largo
peligros son tan autoprovocados como las tiempo antes de experimentar directamente lo
visiones optimistas de las aplicaciones de las que nuestra especie se está haciendo a sí misma.
biociencias.
Otras denuncias advierten que los
Moduladas en frecuencias pesimistas o desastres pueden adelantarse a la explotación
realistas, muchas de las comunicaciones acerca comercial y masiva de las innovaciones que
de las biotecnologías son intensamente acompañan a la biogenética. La investigación
amenazantes o mejor dicho: son de nuevos vectores para inyectar genes con
autoamenazantes e infunden miedo. Se cromosomas artificiales, y que requieren
pronostican escenarios que congregan a la ponerse a prueba en organismos vivos, bastaría
sociedad, los individuos y la biología humana para desencadenar terribles escenarios,
ante un desenlace fatal y tales escenarios se provocando transformaciones irreversibles y
discuten en los foros internacionales5 . Las daños irreparables a los componentes utilizados
catástrofes se anticipan dramáticamente como o afectados por tales experimentos. Estas
alteraciones radicales de los ecosistemas posibilidades son perfectamente factibles por
naturales por efecto de la introducción de medio de las actuales tecnologías recombinantes,
especies transgénicas, por potenciales efectos que permiten cruzar las fronteras genéticas
negativos sobre la salud de animales y seres yendo mucho más allá de lo que los tiempos
humanos que consumen sus alimentos y ante de la evolución natural predisponen. En tal
las probables mutaciones que podrían sentido, no es menor la información que indica
originarse en experiencias de laboratorio6 . Se una tasa de fracasos de la ingeniería genética
destaca que ninguno de estos probables efectos que alcanza al 98% de los casos7.

Las comunicaciones amenazantes


4
Quienes piensan que el prestigio o la fama no tienen vigencia, conducen a tomar en cuenta que si bien se
deben cambiar de opinión. El presidente de la compañía ACT,
que asegura haber clonado el primer embrión humano declaró puede pensar en diseñar organismos perfectos,
que las ganas de ser los primeros en atribuirse la experiencia baratos y libres de enfermedades, éstos no
fue un factor clave en la decisión de publicar los resultados
(EM 30/11/01) Mientras tanto, Philip Leder, padre del
escapan a la contingencia que acompaña la
“oncomouse”, y del cual obtuvo su patente en USA el año producción de nuevas expresiones de vida.
1988, colocó en la puerta de su oficina el siguiente letrero Frente a lo anterior saltan señales de alarma
“Yo hice ese ratón” (Lösh A. Genomproject und Moderne.
Frankfurt/New York: Campus Verlag; 2001) que, siguiendo las indicaciones del filósofo
Hans Jonas(4), llevan a considerar que nuestra
5
Tal comunidad también se reflejó en la 29ª Conferencia especie, realmente, se ha convertido en un
General de la UNESCO de la que surge La Declaración
Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano (1997)
7
Por ejemplo el mono rhesus bautizado como ANDi, que lleva
6
Por ejemplo es inquietante que alimentos provenientes de un marcador de ADN en su genoma, es producto de una
ganado alimentado con cultivos transgénicos pueda generar carrera que se inició con 200 óvulos de monos, de los cuales
en los seres humanos resistencia a los antibióticos. se desarrollan 40 embriones que produjeron cinco embarazos,
Recientemente, la opinión pública y el periodismo han de los cuales nacieron tres primates entre los cuales solamente
relacionado la enfermedad de las “vacas locas” como uno de ANDi sobrevivió (además, el experimento fracasó pues el
los productos de la industria del ganado. gen de fluorescencia verde inyectado no provocó su brillo).

71
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

peligro para sí misma y, en el camino, para toda quiere decir que, aunque la mayoría de nuestros
la biosfera. países no están activos en los desarrollos de la
ingeniería genética, igualmente se implican en
los peligros vehiculizados por medio de sus
Latinoamérica en la globalización del dinámicos mercados de bienes y servicios y por
peligro la difusión, a través de los mass media, de las
expectativas que los acompañan. Además, las
Simultáneamente a los cambios condiciones de la interconectividad planetaria
gatillados por los avances de las ciencias y les impiden marginarse de los avances
tecnologías biológicas, modificaciones en el científicos y tecnológicos y mantener las
orden mundial se hacen notar en los países posiciones de productos en los que se sustentan
latinoamericanos. Específicamente, desde las sus exportaciones8 .
últimas décadas del siglo veinte, sus centros
anteriormente adscritos al sistema político y a El espacio en que, hasta ahora, la
sus praxis estatales están reconfigurándose en comunicación biocientífica y biotecnológica es
torno al sistema económico y a sus más resonante en la Región se encuentra en el
mercados(5). Tales cambios, que han dejado a área de los productos agropecuarios, es decir,
la política y a la economía girando en torno a en la transgenia alimentaria. El uso de semillas
sus operaciones internas, aceleran la con resistencia a plagas, pesticidas o
diferenciación funcional en integración enfermedades y sus efectos en el organismo
planetaria, ya prevista en otras regiones y cuyo humano está insuficientemente establecido y
resultado es una creciente especialización de no se descartan los riesgos por la alteración de
sus sistemas sociales en torno a códigos y las biodiversidades regionales pero, aunque se
programas que funcionan localmente en forma carezca de definiciones acerca de las
autónoma. Tal modalidad de estructuración consecuencias de estos productos, se autorizan
global resquebraja las aspiraciones de los sus explotaciones. De hecho, Argentina es un
funcionamientos soberanos y produce, como productor mundial de semillas transgénicas y
efecto inverso, la profusión de discursos la soja brasileña, en el mismo país, es puesta
políticos y morales que claman por el en jaque por la variedad transgénica. De este
restablecimiento de la unidad, puesta en modo, las discusiones en torno a las nuevas
entredicho por los procesos de diferenciación. especies que se llevan a cabo en los países
En ese contexto, nuestros objetos de estudio, centrales y que se orientan a definiciones más
en tanto problemas emergentes, ingresan como claras de sus riesgos, sólo transitan en
un capítulo inédito dentro de las nuevas Latinoamérica por los laboratorios y entre los
complejidades de las sociedades expertos en las legislaciones que regulan el
latinoamericanas. comercio internacional.

Las aplicaciones biocientíficas se Todas estas particularidades conectan,


asocian con la globalización, tal relación se de manera compleja, la comunicación
estima como su condición estructural, desde ese
8
nuevo orden mundial se plantean sus efectos En Brasil y Chile se están realizando investigaciones que se
orientan a la alteración de los genes de bacterias -Sulfolobus
negativos para las comunidades menos metallicus para la lixiviación bacteriana del cobre y la Xylella
protegidas. Justamente, los que están al margen fastidiosa que afecta las plantaciones de naranjas- para actuar
en forma integrada con proyectos productivos. Por otra parte,
de las fuentes de los problemas no sólo no como el mayor exportador de café del mundo, empresas se
participan en sus producciones sino, además, unen con el estado brasileño para el mejoramiento de la
ignoran sus efectos o los desconocen. Esto producción del grano.

72
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

biocientífica con las relaciones de dependencia En este sentido, quisiéramos romper con esa
que surgen desde la globalización. Como se tendencia.
señala: para bien o para mal nos vemos
propulsados a un escenario que nadie Para abordar las nuevas realidades
comprende del todo, pero que de igual forma proponemos un programa capaz de integrarse
se hace sentir por sus efectos(6). Aceptando con la estructura de una sociedad policontextual
estas impresiones, nos distanciamos de esta y de anticipar los problemas de incomunicación
declaración, agregando que parte de la entre sus constituyentes. Este observatorio se
confusión sólo revela que los paradigmas inspira en el paradigma sistémico-
clásicos de las ciencias sociales son largamente constructivista, cuya fortaleza consiste en
superados por la novedad de los hechos que identificar a la sociedad como un sistema
deben explicar. compuesto por comunicaciones. Esa propuesta
se apoya en la teoría desarrollada por Luhmann
Pero, ¿existen ofertas epistemológicas y N.(7), en los aportes de la teoría de
teorías que estén disponibles para los modernización reflexiva de Beck U. (8), Robles
observadores requeridos? F.(9) y en la teoría sistémica aplicada bajo la
orientación de Willke H.(10) Mascareño A.(5)
Estos aportes facilitan reconocer las diversas
Programa de observación para una realidad racionalidades que se colocan en juego en la
emergente comunicación genética.

Con la expansión de las producciones Asumimos la tesis que el origen de los


biogenéticas surgen preguntas pocas veces peligros y las expectativas atribuidas a las
planteadas. Mientras tanto los rendimientos biotecnologías, como la comunicación de sus
científicos, económicos y tecnológicos, que amenazas y controles se constituyen por
mecanismos equivalentes. Se trata de
sitúan bajo su foco la naturaleza biológica
operaciones comunicativas que tienen por
humana, anuncian condiciones que están
fondo la autopoiesis de la sociedad, que están
modificando radicalmente nuestras formas de
abiertas a su observación, mientras se
diferenciación e inclusión social y de los
comunican, y que, en el contexto de la
mecanismos con que las sociedades se
diferenciación funcional no se aseguran en
articulan. El análisis científico de estas materias ningún consenso. El hecho que se debe explicar
tiene un evidente rezago y su tratamiento está es cómo las expectativas abiertas por las
siendo configurado por la industria cultural de biociencias se acompañan con crecientes
la prensa, la televisión, el cine y la literatura9 . incrementos de informaciones sobre los
alcances perturbadores de sus aplicaciones y
9
Como se lo describe en el filme Gattaca: experimento por las pugnas entre sus involucrados, sin que
genético del director neozelandés Andrew Niccol (1997) o
se adelantó en Un Mundo Feliz de Aldous Huxley (1932). A estos procesos alteren sus cursos. Por ejemplo,
través de la literatura, los comics y el cine se han anticipado los científicos acusan a los tecnólogos de
la posibilidad y los escenarios de la manipulación genética experimentar sin cautelar los efectos de sus
de la especie humana y las consecuencias de las
combinaciones genéticas como en Alien 4, en La resurrección procedimientos, estos últimos denuncian a las
(1997) -Ripley engendra un alienígena- o en La Mosca (1986) empresas las que, a su vez, dicen responder a
o en la alucinante Isla del Dr. Moreau (1997). De hecho, las las demandas por servicios de salud de personas
referencias a las manipulaciones genéticas conducen
regularmente a “... algo así, como el Mundo Feliz, donde se y familias y así sucesivamente. Se trata de
crean los Seres Humanos para que se comporten de manera comprender un tipo de sistema social
determinada...”.
estructurado policéntricamente.

73
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

La perspectiva constructivista permite uso por parte de los gobiernos para decretar
absorber, comprensivamente, las innumerables quiénes tendrán derecho a procrear o qué bebés
facetas de nuestros objetos de atención y la podrían nacer y cuáles no. Se trata de
multiplicidad de miradas que los configuran. operaciones comunicativas de naturaleza
Bajo su perspectiva se evita atribuir a una social, sean éstas entrevistas a especialistas,
selección parcial -por ejemplo la científica o consejos sobre nuevos remedios, discusiones
la económica- propiedades que la coloquen por religiosas o su tematización en revistas de
sobre otras. Se aprecia, a través de su mirada, ciencia-ficción y en el cine.
los efectos y consecuencias no previstas de las
intervenciones biocientíficas, como los Las comunicaciones genéticas
intereses contrapuestos, puestos en juego por comprometen a universidades, centros de
una constelación de sistemas compuestos por investigación, corporaciones, consorcios y
la política, la economía, la ciencia, la empresas, instituciones públicas, agencias
tecnología, la justicia, la religión, la educación, internacionales, organizaciones no
la ética, los medios masivos de comunicación gubernamentales, movimientos de protesta,
y la salud, entre otros. Diferenciación que los asociaciones de consumidores y grupos de
ciudadanos y consumidores experimentan con consultores. Los mass media y la comunicación
gran intensidad ante la confusión sobre los de experiencias cotidianas que éstos
beneficios y riesgos de las biotecnologías,
multiplican propagan sus temas,
cuando reciben informaciones parciales que
constituyéndose en portales para selecciones
nunca pueden contrastar, si es que las pueden
que amplifican sus efectos ante la misma
entender10 .
opinión pública, los gobiernos, comunidades
El concepto de comunicación genética y familias y de allí, nuevamente, a sus carteleras
sitúa en perspectiva las noticias, reflexiones, noticiosas.
expectativas y creencias que tienen por tema
Los propósitos de nuestra observación
las problemáticas que nos interesan. Bajo sus
categorías se incluyen referencias a consisten en describir y explicar cómo la
investigaciones, aplicaciones y consecuencias comunicación que trata lo genético se
de intervenciones biotecnológicas en la construye, dinámica y expansivamente, como
herencia de los sistemas vivos y a las resultado de las operaciones que concurren en
expectativas o efectos amenazantes que se les la sociedad y cuyos efectos -en el lenguaje-
atribuyen. Abarca desde los conocimientos que están expuestos a la observación, actualizados
se discuten entre expertos hasta los sondeos bajo la forma de conocimientos. La gravitación
periodísticos de la opinión pública. Desde su de dichas comunicaciones consiste en que tanto
mirada es relevante tanto la comunicación del las personas como los sistemas sociales actúan
descubrimiento de la composición molecular frente a las situaciones en arreglo a esas formas.
de un gen, como los resultados de encuestas En tanto designamos a la comunicación
que señalan, por ejemplo, que estos genética como una construcción en la sociedad,
conocimientos tienen consecuencias negativas no cabe cuestionar la veracidad de sus
-basándose en suposiciones sobre el eventual contenidos, pues antes de todo, adquiere su
realidad mediante las distinciones que la
producen.
10
Se trata de temas que se comunican en lenguajes
especializados o abiertamente confusos “...entonces no
puedes formarte una opinión muy libremente... porque no
Los temas genéticos alcanzan su
entiendes...”. condición de realidad al difundirse como

74
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

conocimientos: ¿de qué otra manera sabríamos alimentos transgénicos con el cáncer, pero no
de ellos? El Genoma Humano no es una se conoce cómo se llegó a establecerlo.
indicación de la genética, la misma es Implícitamente, científicos y políticos asumen
indiferente a nuestras observaciones -¡no así a que los temores y esperanzas provocados por
sus manipulaciones! Todo lo referido en la las innovaciones biotecnológicas carecen de
comunicación genética trata de actividades especificidad, descartando la evidencia que las
sociales que puede documentarse y cuya sociedades encaminan sus procesos sociales
presencia se ejemplifica con la propagación de sopesando, ya sea en la ignorancia como en el
sus temas y diversificación de su semántica. conocimiento, los valores colocados en juego
Así, por ejemplo, reconocemos, entre otras ante sus aplicaciones. Ignoran que riesgos y
cosas, al lunes 26 de julio del año 2000 como expectativas son, en definitiva, construcciones
la fecha que enuncia una de las culminaciones socioculturales.
del Proyecto Genoma Humano -¡ni antes ni
Lo anterior refuerza el interés por
después!
investigar las determinaciones que subyacen a
Los fenómenos que abordamos son las condicionalidades sistémicas. Es decir, a los
bioartefactos socioculturales pues, ¡ni Dolly ni códigos y programas desde donde los sistemas
el maíz Bt se autoanuncian! Aunque los sociales procesan comunicaciones genéticas
naturalistas insistan en que descubrir es revelar que pueden, o no, encontrar resonancias en
otros sistemas, también autónomos y
algo que preexistía, y supongan que los genes
diferenciados; para los cuales su atención no
existirían antes de que fueran conocidos, no
dependerá de la intensidad de los problemas
existe en la sociedad algo que no se conoce.
denunciados, sino a los criterios con arreglo a
Tanto los transgénicos como las genotecas
los cuales procesan sus informaciones, es decir,
ingresan a la sociedad desde las operaciones
a las condiciones presentes en sus estructuras.
sociales de la ciencia experimental. Por eso,
no obstante que la transgenia se aplica desde Desde este marco de observación se
tiempos remotos para la producción de integran distinciones que apuntan a reconocer
alimentos y licores, hace apenas dos o tres años la creciente diferenciación social y la
esta denominación era ignorada en la opinión consecuente autonomización de los sistemas
pública, siendo conocida solamente en los sociales capaces de autogenerar sus criterios
laboratorios de las empresas de biotecnologías de funcionamiento(1,7,11-13). Tal aproximación
y por los organismos encargados de regularlas. proyecta los alcances de las comunicaciones
Algo equivalente sucede con la modificación acerca de las aplicaciones de las biociencias y
de genes que, desde hace muchos años, es una las saca de los discursos especializados y
consecuencia habitual de los tratamientos con autorreferentes que, por su propia condición,
radioterapia. adolecen de mecanismos apropiados para
hacerse inteligibles más allá de sus fronteras.
No obstante su relevancia, quizá por su Como indican los científicos: el periodismo no
obviedad, poco se discute acerca de lo que los logra entender ni transmitir lo que la
conocimientos y aplicaciones biocientíficas investigación acerca del genoma humano
significan socialmente, menos sobre la realmente significa.
comprensión que conllevan sus interpretaciones
o ausencia de ellas. Por ejemplo, las encuestas La observación de segundo orden
indican que la población chilena relaciona los presenta las herramientas para observar, como

75
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

observador externo, a observadores mientras muchos defensores de los derechos humanos


comunican el efecto de sus distinciones en sus también lo son. Los ejemplos traslucen la
observaciones y, resulta ser el instrumento improbabilidad de la convergencia entre
adecuado para abordar empíricamente nuestro múltiples observadores. Ni el ámbito legal, ni
tema. Su conocimiento emerge mediante el científico, el político o cualquier otro, pueden
operaciones de descripción que indican cómo desarrollar una observación aceptada sobre la
otros observan y cómo, con relación a ello, totalidad. Cada sistema parcial trata el tema
producen las indicaciones con que construyen genético según sus propias determinaciones y
sus mundos de realidad. Específicamente, lo puede ignorar operativamente lo que sucede en
distintivo del método es señalar algo con otras los otros. Un potencial de conflictos surge de
distinciones. Esta perspectiva metodológica estos autonomizados procesos, que interactúan
permite distinguir y describir lo que los con consecuencias impredecibles, frente a los
observadores, por sí mismos, no pueden cuales se reacciona por medio de
distinguir ni describir, ilumina sobre sus puntos comunicaciones especializadas que, por su
ciegos y así devuelve contingencia a sus propia condición, bloquean las posibilidades
producciones -¡en tanto se cambia el modo con para su coordinación. Como nos señaló un
que se observa, nada puede volver a verse igual! científico, el conocimiento de la secuencia
completa y los segmentos de ADN que codifican
y no codifican para las síntesis de proteínas...
La comunicación genética en el contexto de es puro conocimiento. Por cierto, la
la diferenciación funcional
situacionalidad de su declaración tiene
equivalentes en los otros interlocutores
La comunicación genética manifiesta las
sistémicos, sólo varían sus contenidos.
vinculaciones entre los componentes de la
sociedad bajo la forma de irritaciones,
Dadas sus condiciones, los debates
resonancias o informaciones. Un mismo
acerca de las consecuencias positivas o
estímulo provoca distintos efectos, así la
negativas de las aplicaciones biocientíficas
comunicación genética se codifica, objetiva y
surgen en los cruces de las diferentes
temporalmente, como riesgo o expectativa
comunicaciones que procesan los distintos
según el sistema desde el cual se observe y de
sistemas sociales que operan en la sociedad y
acuerdo con sus determinaciones
que, afectándose recursivamente de una esfera
estructurales11 .
a otra, incrementan la complejidad global de
La comunicación genética se parodojiza la sociedad.
incesantemente en la sociedad: enemigos de los
Se aprecia cómo la diferenciación
alimentos transgénicos pueden apoyar la
funcional permite hacer operativas tensiones
clonación terapéutica o, como se denuncia,
que estimulan y, simultáneamente, restringen
la comunicación genética en la sociedad. En el
11
Esto vale también para el tiempo, los sistemas no
sistema social funcionalmente diferenciado de
responden a los acontecimientos en los instantes en la economía, las biotecnologías se informan
que éstos suceden para otros. Así muchos estudios como artefactos económicos. Se trata de
pueden desencadenarse meses después de la ocurrencia biopatentes, bioempresas, sistemas de
de los sucesos que se denuncian -¡atiéndanse las
consecuencias de estos desfases para el caso de los aseguración o capitales de riesgo. Peligros y
fallos biotecnológicos! riesgos se interpretan como externalidades

76
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

inherentes a sus estados de desarrollo o como complejidad de la comunicación económica se


los costos asociados a beneficios sociales. En incrementa ante distinciones que remueven las
consecuencia, son esperables los conflictos de diferencias que distinguen entre
interpretación con los otros sistemas sociales, descubrimientos e invenciones. Bajo esa forma
cuyo medio de comunicación no es el dinero. las disputas rebotan al tema jurídico de las
propiedades intelectuales y, desde allí, vuelven
Las operaciones orientadas por el lucro en la forma de rendimientos económicos como
gatillan una escalada de denuncias por parte derechos exclusivos. En el camino, protestan
de movimientos sociales que demandan los sistemas excluidos, como los servicios
mayores controles sobre las empresas sanitarios o el político. Otros se ven afectados,
vinculadas al área genética; sin embargo, esas como es el caso de los tiempos científicos,
mismas presiones se traducen en estimular el alterados por consideraciones comerciales que
surgimiento de mercados alternativos que provocan la necesidad de patentar nuevos
desencadenan “fugas” de expertos a hallazgos antes que se publiquen en revistas
instituciones y países que dan más facilidades científicas.
a sus trabajos. Los efectos económicos de las
protestas permiten visualizar que las Pero no solamente los enfrentamientos
intervenciones parciales no paralizan procesos intersistémicos incrementan la comunicación
complejos, por el contrario, mientras se genética en la sociedad. También ocurren
proponen controles se estudian sus evasiones inesperados acoplamientos entre la
y ambos procesos interactúan peligrosamente. investigación científica, la industria bioquímica
Parece imposible substraerse al hecho que las y las políticas estatales para el desarrollo del
actividades económicas no tienen muchas conocimiento. El caso de la empresa Celera
alternativas para rentabilizar sus inversiones, Genomics es emblemático. Celera, utilizando
salvo las patentes. Sin duda, prohibir las los secuenciadores desarrollados por sus
patentes tiene varias caras: por un lado da una empleados, en un par de años dejó atrás una
señal de límites a la investigación y coloca en década de investigaciones del Consorcio
duda los retornos de sus inversiones, por otro internacional PGH, subvencionado con fondos
lado invisibiliza los estudios ante la mirada públicos de países como USA, Reino Unido,
social. Ante ello ni la justicia, ni la política, ni Francia, Alemania, Japón y China, logrando
la bioética tienen nada que decir ante lo que no adelantar sustantivamente el desciframiento del
se conoce. Como destaca Lolas(14): la código genético humano. De esta manera se
dinámica propia de una línea de investigación comunica un paradigma de colaboración que
lleva a formular preguntas cada vez más exactas basa su éxito en el acoplamiento de distintos
y más técnicas que sólo entienden los del oficio intereses -por cierto, tal posibilidad solamente
y cuyo valor sólo pueden juzgar los pares de la es viable a través de organizaciones.
disciplina. Todo queda fuera de los intereses
comunicativos de la opinión pública de la En lo que respecta a la ciencia, la
sociedad. producción de conocimiento biocientífico
encuentra sentido en sus operaciones de
Es interesante destacar que junto a las búsqueda. Pero su generación está
disputas económicas, convertidas en derechos condicionada -¡no determinada!- por
de propiedad, empiezan a circular en los disponibilidades económicas, nuevos
tribunales debates epistemológicos. La instrumentos, centros universitarios de alta

77
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

calidad y controles éticos. Hoy se aprecia cómo problemas que solamente con nuevas
sus producciones, haciéndose eco de las producciones tecnológicas podrían ser
ansiedades de la sociedad, se desacoplan de la resueltas. Como se prevé, cuanto más técnica
investigación teórica al punto que, desde la se disponga mayor dependencia se tiene con la
misma institucionalidad científica, surgen misma –el genio liberado ya no volverá a su
enjuiciamientos a los estudios biogéneticos botella. Por otra parte, las protestas
llevados a cabo en los laboratorios de las antitecnológicas no cuentan con mecanismos
empresas. Estas disputas apuntan, nada menos de discriminación, por eso su demanda de
que a dilucidar las fronteras entre la seguridad total, que vale tanto para las
investigación que persigue el conocimiento de aplicaciones que se rechazan de plano como
la naturaleza, y el conocimiento que posibilita para las que se desean, las deslegitima. En
la construcción de nuevas formas de vida. consecuencia, la opinión pública termina por
serle desfavorable. Se hace conocido, que los
Por otro lado, sin investigación no hay “errores” genéticos pueden ser responsables de
posibilidad alguna para desapegarse de formas miles de enfermedades hereditarias y este
de producción fundadas en los factores conocimiento impulsa a las empresas a
económicos clásicos y acoplarse a la nueva experimentar con nuevos medicamentos.
economía, fundada en la comercialización de Paralelamente, se difunden estudios -¡aunque
productos cuyo valor agregado está en el sea en moscas!- que informan las posibilidades
conocimiento aplicado en su generación. Estas de intervenir los mecanismos del
nuevas exigencias conectan al sistema envejecimiento mediante la farmacogenómica
educacional bajo la forma de nuevas y que se equiparan a la actual “fabricación” de
profesiones nucleadas en torno a las insulina humana.
biociencias, como la bioinformática o la
ingeniería en tejidos que, en breve tiempo, El sistema político no está ausente en el
ocuparán posiciones centrales en los proyectos debate que rodea las aplicaciones biogenéticas
universitarios. y lo recoge desde sus operaciones electorales.
Pero la política carece de perspectivas globales
Desde las tecnologías se comunica que para anticipar consecuencias indeseadas y se
los productos generados por las debate en denuncias parciales que se
agrobiotecnologías constituyen la única comunican, según sea el momento, por los
posibilidad real para sustentar la futura opositores o por los gobernantes. En
población mundial y que, por lo tanto, el contraposición a las expectativas, no debe
hambre es un problema mayor que los olvidarse que el programa democrático no
eventuales fallos que surgen de su desarrollo. anula los riesgos pues, mientras más decisores,
El debate tecnológico marginado de las certezas más riesgos que deben calcularse no pueden
científicas se juega socialmente en sus calcularse. La participación no inhibe peligro
resonancias económicas, jurídicas y en la alguno.
prensa. Su desarrollo entra en conflicto con
controles sanitarios y las barreras éticas para La política, interpretando amenazas
la experimentación de nuevas sustancias en recalificadas como demandas y apoyos, tiene
seres humanos y animales, pero no con sus dificultades para evitar una indiscriminada
entornos relevantes: los financistas o los comunicación antigenética que, más temprano
clientes que facilitan sus operaciones. En la que tarde, puede afectar el desarrollo regional
práctica, las producciones tecnológicas crean desencadenando inestabilidades que dificultan

78
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

toda gobernabilidad. En tanto, la mantención humana de las intervenciones genéticas en el


de la competitividad obliga a la adopción de mundo vegetal y animal. Puede apreciarse así
cambios tecnológicos, los riesgos consecuentes el estrechamiento de los acoplamientos de la
resultan políticamente menores que la salud con las empresas, la ciencia y el
inestabilidad social que conlleva desacoplarse desarrollo tecnológico, posibilidad que se basa
de los estándares de producción exigidos. Por en sus propias autonomías. El actual auge de
eso, muchos gobiernos minimizan las las comunicaciones médicas en la sociedad
preocupaciones, significándolas como un lujo guarda directa relación con estas posibilidades,
que no pueden permitirse países en vías de y en tanto el azar que conlleva la reproducción
desarrollo y el estímulo a la investigación sea regulado, éstas se proyectarán
biotecnológica se constituye en una política exponencialmente.
explícita de muchos gobiernos. Hasta
productores naturales consagrados buscan El sistema jurídico asocia los problemas
colocarse al día, como China Popular que emergentes de la comunicación genética a su
comenzará pronto la explotación de arroz repertorio normativo extendiendo legalidad a
transgénico. los riesgos, mientras se los calcule y
legítimamente se decida asumirlos o se definan
La discusión acerca de la reserva o sus compensaciones. Sus operaciones,
confidencialidad de la información genética dispuestas para dirimir posiciones antagónicas,
también se desplaza hacia el sistema político. no pueden procesar de otra forma. La legalidad
El ex presidente Clinton firmó una orden está presente en el debate sobre los derechos
prohibiendo a las reparticiones estatales individuales, discutiendo sobre los sujetos de
contratar, promover o despedir empleados tales derechos. La discusión entre los límites
basándose en información genética. Pero esa de la vida entre cigotos y blastocitos, tema que
declaración expuso públicamente la indicación se replica con la polémica acerca de la
sobre lo que significan los perfiles genéticos utilización de células troncales utilizando
para los sistemas laborales, aseguradoras y embriones, proyecta a los juristas en el debate
compañías previsionales, especialmente ante la científico, ético y religioso. Las indicaciones
posibilidad de tener información sobre se multiplican y la distinción entre vida celular
desórdenes genéticos incurables. y vida humana transita desde los laboratorios
a los tribunales. Discusiones más seculares
En el sistema de la salud las aplicaciones sobre la creación de bancos de datos genéticos,
de las biociencias se comunican bajo la forma que dan origen a la aceptación de “huellas
de nuevas medicinas que, en lugar de intervenir genéticas”, se proyectan en las doctrinas
organismos enfermos con compuestos jurídicas que sostienen protecciones a la
bioquímicos o mediante modificaciones privacidad de las personas.
ambientales, se dirigirán a sus estructuras y
mecanismos de reproducción. Nuevas terapias Las observaciones religiosas
y diagnósticos génicos prolongarán la vida conmocionan la opinión pública discutiendo el
humana e incrementarán su calidad, aunque ello momento de la implantación del alma en los
también acentuará la cronicidad de tratamientos seres humanos y el efecto de las interferencias
que deberán ser aceptados con resignación por que provocan las investigaciones y aplicaciones
pacientes que los tendrán hasta el final de sus de las biociencias. Desde allí promueven
vidas. Paralelamente, otros temas surgirán controles jurídicos a través de modelar las
cuando se aborden consecuencias para la salud opciones políticas ciudadanas en dirección de

79
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

bloquear investigaciones científicas en “zonas la bioética impregna de sentido fenómenos


sagradas”. Mientras tanto, los cálculos de moleculares que carecen del mismo. Dada su
riesgos dejan de ser una exclusividad de las propia parcialidad la bioética se coloca en
empresas aseguradoras, para acoplarse con la posición de dar forma a la diferencia entre el
discusión de los temas de la democracia y la poder hacer y el deber hacer en el ámbito de la
justicia. investigación biomédica. En tal sentido
colisiona su comunicación con la de los otros
Entre todas las comunicaciones que sistemas sociales y empieza a actuar por su
atañen a las aplicaciones biocientíficas la propia representación. Este efecto es
comunicación ética es la que más impresiona independiente de la propia autoimagen del
por sus declaraciones especiecentristas –del sistema. El consenso ético, sus alcances y
tipo: el genoma humano debe ser declarado dictámenes específicos no podrían representar
patrimonio de la humanidad. Pero, no obstante a la sociedad, aun cuando se hagan a nombre
su resonancia, la ética por sí misma no tiene
de ella y de sus intereses. Los principios de la
efectos vinculantes, sólo hace suponer que algo
diferenciación funcional contemporánea anulan
se está haciendo, en tanto alguien debería
esa posibilidad. Chocan, inclusive, con los de
sentirse llamado para hacerlo -si bien nada de
las propias familias que aceptan investigaciones
lo que se puede hacer dejó de hacerse porque
riesgosas en tanto se exploren aplicaciones que
no debe hacerse. Desde el plano ético, muchas
mejoren las posibilidades de sus hijos.
aplicaciones biotecnológicas son significadas
como atentatorias para la dignidad humana y
Como señala Lösch(15), la
como prácticas eugenésicas que adelantan
autocomplejidad de la materia de la bioética
exterminios étnicos, manipulaciones políticas,
queda en evidencia ante dilemas que solamente
económicas o familiares. Pero como se prevé,
desde ella se enuncian: ¿qué tanto la humanidad
pronto los padres tendrán la opción de
es un proyecto más de la misma? (con clara
“mejorar” genéticamente a sus hijos, para que
referencia al proyecto Genoma Humano),
sean más inteligentes o más aptos. En esa
¿dónde empieza la humanidad de un ser vivo?
dirección, desatarán una insospechada
extensión de la noción de igualdad de (con referencia a los bancos de embriones),
oportunidades -¿por qué no vivir y morir como ¿qué tipo de humanidad surge de las
los otros viven y mueren? investigaciones biocientíficas en el campo
genético?, desde dónde se define la identidad
En forma específica, el programa humana: ¿desde una determinada relación que
biomédico de la ética ha dado lugar a la surge desde el dominio molecular o desde la
emergente comunicación bioética 12 . La autoidentidad del mismo en términos de un
comunicación bioética intenta actuar como un proceso de conciencia? (con referencia a que
medio de contención que relaciona el ámbito los estudios del cerebro y de la conciencia
de la investigación biológica con los otros humana entran al debate bioético). En el campo
sistemas sociales13 . A través de sus operaciones jurídico la bioética ha entrado en una
autoproblematización sin fronteras, por
12
Concepto introducido el año 1971 por el oncólogo ejemplo: ¿se puede obligar a una mujer a
estadounidense Van Rensselaer Potter en su libro Bioethics: abortar un embrión clonado, en tanto la
Bridge to the future.
clonación no debe ser admitida?
13
La historia transcurrida desde la fijación de los límites a la
experimentación en seres humanos hasta la limitación de las
aplicaciones que surgen de la investigación genómica ilustra El autoposicionamiento del sistema de
tal función. la ética como conciencia vigilante de la

80
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

sociedad contemporánea merece un análisis autorizados, en tanto los factores que regulan
especial. Aun aceptando su desligamiento de las fibras y masas musculares puedan
intereses religiosos, económicos, políticos, manipularse con la ingeniería genética para
jurídicos e incluso académicos, cabe referirse obtener altos rendimientos deportivos que
a su situacionalidad en cuanto comunicación servirían para publicitar determinadas opciones
especializada en las operaciones que le dan luz, ideológicas o comerciales. Asimismo, los
es decir, a sus propias determinaciones conflictos en torno a los derechos personales,
estructurales. Quizá una de las consecuencias la defensa de la vida embrionaria, el carácter
funcionales de la comunicación ética es que sus público o privado de los organismos producidos
irritaciones conducen a explorar alternativas, por recombinaciones genéticas, se acogen en
socialmente, menos controversiales para la diferentes modulaciones comunicativas de
investigación biocientífica. La bioética tiene ONG´s y movimientos sociales que exigen
acoplamientos estrechos con: el sistema legislaciones especiales, como lo hacen con
jurídico, el político, la investigación científica, respecto al comercio de productos transgénicos.
la teología, los intereses de la industria Desatándose la comunicación de la
biotecnológica y los consumidores individuales desconfianza, los interpelados se deben
de los productos médicos. Probablemente, estas preocupar por asegurar la inocuidad de los
consecuencias que arrastran los debates éticos productos que promueven o toleran, aunque no
multiplican sus propias oportunidades de pueden sostener el predicado “riesgo cero”,
presencia y contribuyen a explicar su actual porque éste ni siquiera se da en la vida
densidad en la comunicación genética a nivel hogareña; el temor y la desconfianza se
de la sociedad. constituyen en un fuerte impulso a la cautela o
al desarrollo de nuevas opciones y medidas.
Pero no solamente los sistemas sociales En este sentido, la ignorancia sigue siendo un
maduros participan en la comunicación espacio de seguridad insustituible.
genética incrementando con sus conflictos de
interpretaciones la complejidad de la sociedad. Las formas de operación descritas
Sin considerar el primado de los medios de indican cómo los sistemas sociales tratan por
comunicación de masas en estas materias, para separado, y a su modo, aquello que tiene por
los sistemas de defensa la utilización de agentes consecuencia efectos globales. Las hipótesis
biológicos como artefactos mortíferos o en construidas sobre estas tendencias anticipan los
manos de los bioterroristas están cambiando efectos de la comunicación genética y explican
los modelos de conflictos bélicos y, con ello, cómo su emergencia en la sociedad se origina
el diseño de las organizaciones militares donde, desde una red de resonancias entre sus sistemas
al mismo tiempo, el secreto vuelve a tomar sus sociales parciales.
posiciones. Los artistas representan la pérdida
de las armonías universales, y en el mundo del Por cierto, las afectaciones intersistémicas
trabajo las preocupaciones sindicales se tienen importantes consecuencias para la
reagrupan frente a las discriminaciones para evolución social de la sociedad contemporánea.
acceder a los empleos o a las carreras laborales, Pero, los centros tecnológicos prosiguen sus
pues las empresas, aunque no estén en los investigaciones, las empresas insisten en
bionegocios, podrían aplicar test genéticos para comercializar sus productos, los gobiernos se
seleccionar a su personal. Los sistemas alinean de acuerdo con sus intereses o presiones
deportivos deberán redefinir los competidores y los consumidores seguirán exigiendo

81
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

mayores claridades y más productos. Mientras las amenazas integradas en la comunicación


tanto, son evidentes las dificultades para social no anticipen comunidades de
retrotraerse a formas más básicas de la significados.
integración. Por ejemplo: ¿se debe detener la
investigación científica dado que no se puede Específicamente, las indicaciones que
prever el uso de sus aplicaciones?; ¿no es anuncian causas o consecuencias, plazos y
justamente la autonomización de la ciencia lo coberturas, implicados o afectados,
que aceleró sus producciones?; ¿cómo se la probabilidades e improbabilidades, seguridades
podría intervenir sin dañar sus mecanismos?; o inseguridades, se fijan en las autorreferencias
¿cómo puede adelantarse el control ético y parciales puestas en juego. Esto vale para los
jurídico a la realidad científica?. En otros conocimientos, creencias o ignorancias, es
planos, ¿podría la economía moderna operar decir, para todo tipo de operación social. La
independiente del lucro?; ¿puede la política coexistencia de distintos determinismos
arriesgar su estabilidad confrontándose a las estructurales en los sistemas de los que se
expectativas ciudadanas por mejores estándares compone la sociedad explican, en parte
de vida?. Las interrogantes son innumerables importante, el incremento y complejización de
y sus respuestas conducen, necesariamente, a la comunicación genética y la consecuente
ejercitarse en la comprensión de la complejidad dificultad de su tratamiento. Dicho en sentido
de la sociedad contemporánea y sus amplio: el despliegue de las racionalidades,
mecanismos de diferenciación funcional. puestas en juego por cada sistema
autónomamente, termina ejemplificando una
De acuerdo con las tendencias, los irracionalidad global cuya expresión en poder
principios de la diferenciación funcional, ha sido descrita como la peor de las tiranías: la
mientras estabilizan las estructuras anónima(16).
instrumentales de la sociedad aumentando su
viabilidad para un nuevo estadio de Se entiende así que problemas globales
complejidad, simultáneamente provocan las sujetos a miradas parciales, como es el caso de
dificultades que obstaculizan el tratamiento de los peligros que conllevan las aplicaciones
problemas globales. Por eso siguen biocientíficas, se probabilizan por la misma
comunicándose, de manera incontrolable, los evolución, en tanto éstas se guían por los
riesgos, peligros y amenazas que se adosan a procesos de diferenciación funcional. Para bien
las aplicaciones biotecnológicas. Estas o para mal, esta evolución no se detiene. La
operaciones se incrustan con referencias a la efectiva pérdida contemporánea de la visión de
dificultad para identificar los causantes de totalidad desencadena un déficit estructural de
problemas globales advirtiéndose, en forma racionalidad global y es uno de los puntos de
cada vez más notoria, que las culpabilidades partida para la comprensión de las sociedades
también son definiciones construidas desde contemporáneas.
dominios parciales, más que sobre consensos
generales. Definidos e imputados a otros, Situándonos desde los afanes prácticos,
problemas aislados de sus contextos y la comprensión teórica y descripción empírica
enfrentados con medidas parciales reflejan la de la comunicación genética tiene
incapacidad para observar, integrar y consecuencias de vital importancia. La serie de
comprender perspectivas distintas a la propia. decisiones con respecto a sus producciones, que
Pero, como siempre existen determinaciones son progresivamente influidas por el
vinculadas a observadores y observaciones, componente económico, científico y
cualesquiera que sean éstos, es inevitable que tecnológico de la sociedad, exigen como

82
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

contrapartida personas, comunidades de sistémicamente situadas, sus contenidos


intelectuales y culturas ciudadanas con específicos se modulan en forma diferenciada
participación activa en tales materias. De tal improbabilizando coordinaciones y acuerdos
modo, no solamente se valora que distintos globales. Tanto los criterios de selección, que
componentes sociales puedan guiar las se aplican para el tratamiento de informaciones,
profundas transformaciones que traen entre como los tiempos requeridos en sus
manos las aplicaciones biocientíficas sino que, operaciones, potencian la incomunicabilidad
además, cuenten con los medios para aplicar global. De lo anterior surge la tesis que los
sus discernimientos. No hay mucho tiempo sistemas sociales, por el solo hecho de operar
para ello, cuando se empieza a observar el desencadenan los déficit de racionalidad global
avanzado desarrollo de los eventuales que apreciamos en la sociedad contemporánea.
monopolios que están surgiendo de manos de
bioempresas multinacionales o de instituciones Los espacios de la irracionalidad global
financiadas con fondos públicos en países pueden contemplarse ante los enfrentamientos
poderosos y que se concentran en la producción de los sistemas sociales parciales cuando
de conocimientos biológicos. También se aplican sus códigos especializados. En
observa cómo toman posiciones los consecuencia, los problemas que surgen de la
monopolios cognitivos y valóricos que se diferenciación funcional no tratan de
movilizan desde el periodismo –en tanto que momentáneas dificultades que con nuevas
todo lo que sabe la opinión pública lo sabe a técnicas se solucionarán. De seguir estas
través de sus medios–y que asumen tendencias, las posibilidades, hoy abiertas, de
selectivamente la difusión de las reflexiones conducir la evolución biológica, seguirán
que surgen desde la ética e incluso de la siendo guiadas por confrontaciones azarosas de
comunicación religiosa. la comunicación en la sociedad.

En tal sentido, las indagaciones Si se quiere intervenir esta evolución la


orientadas sistémicamente tienen un carácter opción disponible consiste en incrementar las
estratégico, pues al contener la comunicación resonancias intersistémicas en el ámbito de
genética en el plano de su descripción, exponen producción, difusión y aplicación de la
sus distintas versiones a la observación, comunicación genética, es decir: incrementar
facilitando su reconsideración en la misma la complejidad de la sociedad. Preavances, en
diversidad social que las origina. Desde la esta materia lo constituyen los protocolos de
observación de segundo orden se puedan fijar bioseguridad, cuyas declaraciones
las versiones puestas en juego, distinguir su comprometen la participación de diferentes
carácter contingente mientras se estimula a instancias como los ministerios de agricultura,
explorar empíricamente el carácter de las salud, medio ambiente y comercio exterior, las
mismas. entidades adscritas a éstos y los representantes
de la comunidad científica, la sociedad civil,
los productores agropecuarios, las
La unidad en lo múltiple organizaciones no gubernamentales, los
consumidores, los ambientalistas y las
Como las comunicaciones que indican empresas comerciales. En este mismo sentido,
las expectativas, beneficios y amenazas de las espacios deliberativos, como los propuestos
intervenciones biogenéticas están desde la bioética, se posicionan favorablemente

83
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

al exhibir sus competencias como convocantes y aumentan las posibilidades que distintas
a encuentros comunicativos. Pareciera que en visiones sean tomadas en cuenta. De eso se trata
esos dispositivos, y sus equivalentes, se el aumento de la complejidad societal. En estas
encuentran las posibilidades disponibles para materias, la centralidad del conocimiento de la
que la sociedad mundial, fuertemente comunicación genética no se agota con los
diferenciada, actúe sobre los problemas discursos de sus expertos o de los voceros
globales que se autoenuncia. La observación consagrados.
de estos mecanismos ya se encuentra presente
en actualizadas teorías de la sociedad, incluso, En estricto sentido, lo que se comunica
en algunos casos, son el fundamento de su sobre el ambiente, la biología o las conciencias
popularidad. es una construcción social. Así, todas las
irritaciones son autoirritaciones en la sociedad
De acuerdo con la revisión de global y todas las informaciones son
Mascareño(17), neoilustrados como Habermas autoinformaciones, hoy gobernadas por la
y Giddens proponen reencuentros de la unidad plena contingencia. De ahí que, al describir la
perdida y para ello ponen a disposición sus autoirritación que la sociedad global empieza
propias teorías. El primero, a través de acciones a desarrollar frente a los temas genéticos, se
comunicativas que posibiliten tratamientos entrega oportunidad para una “inteligencia
negociados (políticos) de las diferencias y, con frente a lo genético”. Quizá, en este último
ello, el encuentro de acuerdos racionales sentido, se visualice, en operaciones sociales,
afianzables en el derecho; el sociólogo el principio de la cautela que propuso
británico, por su parte, propugna una Jonas(18).
democracia dialógica cuyo fin es la
probabilización de una sociedad fundada en la De no tener lugar esta complejización
tolerancia mutua. Menos optimista que los del conocimiento comunicado relativo a la
anteriores, Beck percibe que por fuera de la biogenética en cualquiera de sus versiones
sistematicidad funcional los intereses (transgénicos animales y vegetales, clonaciones
convergentes florecen desde la subpolítica. Con reproductivas, clonaciones terapéuticas,
una orientación más sistémica, Willke diagnósticos génicos, farmacogenómica), se
promueve la constitución, bajo el alero estatal, operará en esferas ignorantes de los avances
de sistemas de deliberación que, una vez que que corren en paralelo. Ello, reitera la
gatillan las coordinaciones pragmáticas que los importancia de investigar los modos en que los
convocan, se disipan. sistemas sociales realizan su comunicación. De
ahí que las estrategias orientadas a la
Estas propuestas interventoras requieren generación de espacios de acoplamiento sean
visualizar los mecanismos de construcción de de importancia central, pues sólo por medio de
las diversas comunicaciones genéticas de tal ellos pueden producirse escenarios de
modo que los sistemas deliberantes orienten sus integración de las diferencias, en donde, por
operaciones a un nivel superior de complejidad. ejemplo, se pondere la condena irrestricta a la
Por cierto, la participación de los sistemas investigación genética con la indicación de los
involucrados en un espacio comunicativo inconvenientes que acompañan su paralización
común, no elimina los determinismos y viceversa. Justamente, en ese plano la
estructurales que originan en sus clausuras modernidad alcanzará niveles de máxima
operativas, pero permiten exponer racionalidad: la reflexividad de la reflexividad
comunicaciones que favorecen su observación que surge de observar cómo se autoobserva.

84
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Referencias
1. Luhmann N. Soziale Systeme: Grundrisse einer allgemeinen Theorie. Frankfurt a. M:
Suhrkamp; 1984.

2. Lolas F. Bioética y Antropología Médica. Santiago de Chile: Mediterráneo; 2000:11.

3. Beck U. Teoría de la modernización reflexiva. En: Berain J, comp. Las consecuencias perversas
de la modernidad. Barcelona: Anthropos; 1996: 223-66.

4. Jonas H. Das Prinzip Verantwortung. Insel Verlag, Frankfurt. Barcelona: Herder SA; 1979.

5. Mascareño A. Funktionale Differenzierung und Steuerungsprobleme in Lateinamerika.


Entstehung, Entwicklung und Auflösung der konzentrisch orientierten Ordnung. Bielefeld:
Universität Bielefeld; 2001.

6. Giddens A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vida. Madrid:


Santillana; 2000.

7. Luhmann N. Die Gesellschaft der Gesellschaft. Suhrkamp taschenbuch wissenschaft 1360.


Frankfurt am Main: Suhrkamp Taschenbuch Verlag; 1998.

8. Beck U. La teoría de la sociedad del riesgo reformulada (traducción de Fernando Robles). En:
Revista Chilena de Temas Sociológicos 1998; 5(4): 11-43.

9. Robles F. Responsabilidad versus irresponsabilidad organizada. Un dilema de las sociedades


de riesgo. En: Sociología y Política. Universidad Iberoamericana de México. Nueva Época
1998; (10).

10.Willke H. Systemtheorie entwickelter Gesellschaften. Dynamik und Riskanz moderner


gesellscahftlicher Selbstorganisation. Weinheim/München: Juventa; 1993.

11.Rodríguez D, Arnold M. Sociedad y teoría de sistemas. Santiago de Chile: Universitaria;


1999.

12. Arnold M. Teoría de Sistemas, nuevo paradigma: Enfoque de Niklas Luhmann. Revista
Paraguaya de Sociología. Centro de Estudios Sociológicos 26 (75): 51-72.

13. Arnold M, Rodríguez D. Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea. Revista


Estudios Sociales. Corporación de Promoción Universitaria (CPU) Trimestre 3 (65): 9-27.

14. Lolas F. Mas allá del cuerpo. Santiago de Chile: Andrés Bello; 1997.

15. Lösch A. Genomproject und Moderne. Frankfurt/New York: Campus Verlag; 2001.

85
Comunicación Genética y Sistemas Sociales - M. Arnold

16. Arendt H. Macht und Gewalt. München; 1999.

17. Mascareño A. Diferenciación funcional en América Latina: los contornos de una sociedad
concéntrica y los dilemas de su transformación. En: Persona y Sociedad 14(1);
2000: 187-207.

18. Jonas H. Técnica, medicina y ética. Barcelona: Páidos; 1997.

Bibliografía

Arnold M. Epistemologías sistémico/constructivistas y sus efectos en la investigación social.


Revista de Ciencias Sociales. Sociedad Hoy. Santiago de Chile: Universidad de Concepción
1999: 93 – 100.

Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Páidos; 1996.

Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema; 1989.

Lee T. El proyecto Genoma Humano. Barcelona: Gedisa; 1998.

Luhmann N. Teoría de la Sociedad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Universidad


Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 1993.

Luhmann N. Ökologische Kommunikation: Kann die moderne Gesselschaft sich auf ökologische
Gefährdungen einstellen? Opladen: Westdeutsche Verlag; 1986.

Nosal GJL. Los límites de la manipulación genética. Barcelona: Gedisa; 1999.

Potter VR. Bioethics: bridge to the future. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall; 1971.

Robles F. El desaliento inesperado de la modernidad. Santiago de Chile: Editorial RIL; 2000.

Wilson EO. Sociobiología: La nueva síntesis. Barcelona: Omega; 1980.

86
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

NATURAL LAW, HISTORY AND POLITICS

James Drane*
Abstract: The basic philosophical vision and ethical principles of Catholic Natural Law claim universality. Natural
Law thinking aspires to objectivity and universality and at the same time is open to the continuing influence from
history and politics. The background principles of positive law historically go by the name of Natural Law.
Suffering and injustice contribute to a vision both of the structure of human existence and of what we mean by
humane law and ethics. When we confront a cultural crisis, Natural Law, looks not to the past but to the future. Few
people today talk of the ethical dimensions of social realities in terms of Natural Law. This is true both in the Church
and in the State. In bioethics, the principles rooted in the universal structure of human life have to provide direction
and regulations on the playing field of contemporary life and medicine. A liberal Catholic perspective tries to keep
in play the universal and the particular aspects of Natural Law reasoning.
Keywords: Natural law, suffering, injustice, future, natural law’s reasoning

LEY NATURAL, HISTORIA Y POLÍTICA

Resumen: La visión filosófica básica y los principios éticos de la Ley Natural Católica demandan universalidad. El
pensamiento de la Ley Natural aspira a la objetividad y universalidad y, al mismo tiempo, está abierto a la continua
influencia de la historia y la política. Los principios que yacen en la base de la ley positiva históricamente reciben el
nombre de Ley Natural.
El sufrimiento y la injusticia contribuyen a una visión, tanto de la estructura de la existencia humana como de lo que
entendemos por una ley y una ética humanas. Cuando enfrentamos una crisis cultural, la Ley Natural no mira hacia el
pasado sino que hacia el futuro. Es poca la gente que hoy en día habla de las dimensiones éticas de las realidades
sociales en términos de Ley Natural. Esto vale tanto para la Iglesia como para el Estado. En bioética, los principios
enraizados en la estructura universal de la vida humana tienen que proporcionar dirección y regulación en el campo
de juego de la vida y de la medicina contemporáneas. Una perspectiva católica liberal intenta mantener en juego los
aspectos universales y particulares del razonamiento de la Ley Natural.
Palabras clave: Ley natural, sufrimiento, injusticia, futuro, razonamiento de la Ley Natural

LEI NATURAL, HISTÓRIA E POLÍTICA

Resumo: A visão filosófica básica e os princípios éticos da Lei Natural Católica buscam a universalidade. O propósito
da Lei Natural aspira a objetividade e universalidade e, ao mesmo tempo, permanece aberto à contínua influência da
história e da política. Os princípios que repousam na base da lei positiva recebem historicamente o nome de Lei
Natural.
O sofrimento e a injustiça contribuem para uma visão, tanto da estrutura da existência humana como aquilo que
entendemos por lei e ética humana. Quando enfrentamos uma crise cultural, a Lei Natural não olha para o passado
mas sim para o futuro. Atualmente é incomum que se considere as dimensões éticas das realidades sociais tendo
como referência a Lei Natural. Isto vale tanto para a Igreja quanto para o Estado. Em bioética, os princípios com
origem na estrutura universal da vida humana têm que proporcionar direção e normas no âmbito das variáveis da vida
e da medicina contemporânea. Uma perspectiva liberal católica tenta manter presente os aspectos universais e parti-
culares das razões da Lei Natural.
Palavras chave: Lei natural, sofrimento, injustiça, futuro, razões da Lei Natural

*
Russel B. Roth Professor of Clinical Bioethics. Edinboro University of Pennsylvania, U.S.A.
Correspondencia: postmaster@edinboro.edu

87
Natural law, history and politics - J. Drane

The idea of an objective structure to human objectives and claims. Movementes in


nature which serves as a foundation for ethical philosophy like Structuralism and
judgment is not peculiar or unique to Catholic Existentialism are rooted in particular
thinking. We find similar assumptions experiences, and yet they too strive to ariculate
operating in most serious philosophical insights into the human condition and human
anthropologies. Certainly, the classical morality which are universal.
philosophers held the view that human nature
and human reason are the ground for a univer- To emphasize the inevitability of the
sal ethics. The same is true, if not always historical/transhistorical polarity in
overtly expressed, even in modern philosophy. philosophical anthropology we can look at a
Philosophers of human existence either Catholic theory of human existence that
implicitly (Nietzche) or explicitly (Hegel) grounds a clearly transhistorical ethics. Natu-
argue for the trans-historical validity of their ral Law theory, at least according to many of
philosophical views. Jaspers is a good example its interpreters, is universal in the sense that its
of a thinker who is sensitive to the historical basic vision and moral directives have validity
relativity of his images, and yet presumes to beyond historical change. Catholic Natural Law
articulate insights into the human condition presumes to be an articulation, first of the nature
which transcend his time and culture. He makes of human reality and then of perennial ethical
the point again and again that the image of principles based on a universally valid
human being which he proposes is anthropology. The basic philosophical vision
comprehensible only in connection with the and ethical principles of Catholic Natural Law
influences and events of his own lived claim universality.
experience. At the same time his philosophical
discourse strained for a validity that reached Natural law procedures and
beyond his particular personal or historical methodologies presumably can be used to
condition. He defended human reasoning about arrive at ethical directives in ever changing
morality and what it means to be human no historical and cultural contexts. This all-
matter when or where the human being lives. important objectivity about the human
He was trying to argue for what we call a Na- condition, however, sometimes is exaggerated
tural Law perspective. so as to eliminate historical change in moral
leachings. Sometimes, claims are exaggerations
Freud was not appreciably different because human beings evolve, and so does
from Jaspers in this respect. Critics have called human understanding and ethical judgment.
attention to the strongly cultural and narrowly Natural Law anthropology does ground univer-
historical dimension of Freud´s reasoning but sal ethical standards, but it also evolves. Natu-
Freud himself intended to make a claim about ral Law thinking aspires to objectivity and
the human condition no matter where or when universality and at the same time is open to the
it comes to be. Freud wanted his theoretical continuing influence from history and politics.
insights and moral standards to have universal
validity and an impact on hisotry beyond his The Natural Law concept has its
age. Looked at from the perspective of historical roots in Greek culture and
psychohistorians, Freud intended to be a so- philosophy. First, we see the concept expressed
cio-ethical revolutionary. Marx is an all too in theater, especially in the works of Sophocles
obvious example of the same transhistorical (497-406 B.C.). In Antigone, for example, his

88
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

main character insists upon her moral duty to For reasons of preliminary
bury her brother (Polyneices) even though the clarification, we can speak of Natural Law as
king (Creon) ordered that the body be left an attempt to construct a civic law and ethical
unburied. Which law prevails? Is it the will of principles from the interchange between a
the king which is the prevailing community human capacity for freedom and rational
law? Or is there a higher law reflected perhaps reflection on one hand and the objective reality
in traditional custom but grounded ultimately of human existence in its socio-political
in an understanding of human being and the dimensions on the other. That which more often
moral requirements founded on that than not provides a powerful illumination of
understanding? Sophocles’ point is that human the ethical and legal derivatives from human
nature and human reason are the ground of existence, is suffering. Our notion of what
ethical duties which have to be recognized belongs to human nature and is constitutive of
wherever human beings gather in community. nature-driven moral and legal directives comes
Later, philosophers like Aristotle and Plato more often than not from contact with the
would argue explicitly that nature rather than absence of certain conditions. Suffering and
convention is the foundation of both law and injustice contribute to a vision both of the
morality. Centuries later, St. Thomas would structure of human existence and of what we
express this same notion by saying that if our mean by humane law and ethics.
natures were different, our moral obligations
would be different. For over two thousand My objective is to concentrate on two
years, the greatest minds in Western culture aspects of Natural Law - its historicity and its
agreed that there are universal laws bases on broad social function. Focus on the historical
human nature aginst which the laws of a parti- character of Natural Law is a basic background
cular king or ruler or legislature have to be constituent of any liberal Catholic perspective.
judged. It is required to balance off an exaggerated
rationalism which we often find embedded in
Natural Law ethics begins with an official Catholic moral teachings. This is true
attempt to work out, with the exclusive tools of teachings about sexuality as well as about
of human reason, the constituentes of socio-political matters.
humanness: a defensible philosophical
anthropology. That anthropology has to take In the U.S. legal tradition certain
account of the fact that human beings are human rights such as life, liberty, and pursuit
rational and free and must use both capacities of happiness are believed to be self-evident.
to create an inner-self. Natural Law theory is What is proposed as self-evident in our
based on a human nature and experience that founding documents reflects the classical Greek
is both rational and creative. Principles and and Medieval Christian Conviction that certain
laws which promote and protect human ethical principles are founded on human nature
rationality, creativity and dignity are then and are revealed by human reason alone. It is
derived from the philosophically articulated also true that the ethical principles/rights of the
human structure. Socio-political conditions fall U.S. Constitution are the result of a long
within the realm of the human and are therefore historical development. Natural Law arguments
open to rational investigation and rational made by Catholic thinkers also introduce
assessment just as individual personalistic contingent, historical elements into their
phenomena are. definitions of what are claimed to be self-

89
Natural law, history and politics - J. Drane

evident, perennial principles.1 Medieval Na- demands from particular interests inimical to
tural Law’s notions of justice, for example, human dignity, justice, equality, etc. (For
reflect the classical view that moral principles example, Creon´s law that Polyneices not be
are universal. On the other hand, the content accorded a decent burial, but rather be left to
of the moral principles is shot through with rot).
presuppositions from feudal social order.2
The structure of human nature is far
The moral principle or human rights from self-evident, but certain nature-driven
declared in the U.S. constitution have their moral claims can be identified over long
historical content and origins in the historical and political periods (the sanctity of
Enlightenment and owe their existence to the life, justice, equality, truth). Human being
hard work of certain founding fathers. The shows itself to be structured, and a universal
moral principles in the Universal Declaration human structure is the foundation out of which
of Rights adopted by the United Nations in value claims arise and universal principles are
1948 have similar intellectual roots and had defended. A vision of human being and certain
their own political advocates. Because the UN abstract moral principles based on that structure
declaration is more recent, it is easier to identify serve as guides and standards for positive law.
persons like Eleanor Roosevelt without whom Natural Law argues from an objectively given
there would be no universal declaration of structure of human life to universal ethical
moral rigths today.3 Universal human rights principles and ideals. Good positive laws give
presuppose a universal human nature which concrete legal form to the universal principles
grounds the rights, but there is also an historical and ideals. Bad law suppresses or ignores them.
and political dimension to the rights
declarations. Natural Law arguments are difficult to
make in our post-modern intellectual
Natural Law thinking itself has a strong environment. In a post-modern vision, there is
historical an political dimension. It is related no objective and structured human nature
to “the law” in the sense of the positive law by which is accessible to human reason and which
which society is reled. Because human beings can ground universal moral values. The only
are social, their communities must be held universal commitment of human being in the
together by laws which may be either good or post-modern view is individual freedom. The
bad. One type of bad law would legalize not individual person is not an example of a uni-
the moral values based on human nature but versal human nature, but a product of freedom.
“I am whatever I want to be. And I can change
1
whatever I have become”.
For St. Thomas, the hicrarchical view of the natural order
was sef-evident. A more contemporary, scientifc model,
however, gives a very different rational view of the natural Philosophically, the post-modern
order, and a different content of justice.
vision of human being is one of a radical
2
cf. Niebuhr R. Christ and Culture. New York: Harper and freedom best described as pure will, indeed as
Row; 1951: 145. Niebuhr makes this same point in his book will without limits. Consequently, there are no
The Responsible Self, An Essay in Christian Moral
Philosophy. New York: Harper and Row; 1963. universal moral standards. The UN Declaration
of Universal Rights or uniform moral standards
3
The role of Eleanor Roosevelt in the Universal Declaration
of Human Rights is the subject of a recent book of Glendon
for the entire world makes no sense in post-
M. A World Made New NY: Random House; 2001. modernism. Each government, like each indi-

90
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

vidual does whatever it likes. Will and force is liberal and the most convincing contemporary
all that matters. When President George W. exponent of Catholic Natural Law theory,
Bush declared that he would do whatever is in insisted as well, that the Natural Law cannot
the best interest of the U.S. and not what is be articulated independently of historical input.
best for all human beings and the environment, We must inquire into “the real man who grows
he was providing a clear example of post- in history amid changing conditions of social
modern thinking. life, acquiring wisdom by the discipline of life
itself, in many respects only gradually
Joined to a world system based on will exploring the potentialities and dignities of his
and force is a tendency of individuals and own nature’’.6 Historical evolution brings to
nations alike to see themselves as victims. light new necessities in human nature which,
Paradoxically, individuals and nations, after all, according to Father Murray, struggle for
have an objective structure imposed from expression and form. The Liberal Catholic
outside: i.c., the structure of victimhood. In the perspective on Natural Law expressed by
incident of a Chinese fighter plane crashing Father Murray amounts to a gradual historical
with a U.S. spy plane, (March 2001), the development in our knowledge of human
discourse which followed was the discourse of nature. Consequently, for him there is
victims. Each sede claimed to be the victim. development and an historical dimension in all
The worry created by the discourse was that aspects of Natural Law morality. 7
either side would move toward world
destruction based on their victimhood claim. Historicity and evolution in Natural
Victims whose behavior is reled by will and Law ethics es much more pervasive than
force create a very dangerous world. It makes conservative Catholic moralists and Church
sense to take a serious look at an older, more hierarchs have been willing to admit. Not only
humane and more civilized philosophical and does our knowledge of human nature grow with
ethical perspective called Natural Law. historical experience, but human nature itself,
by reason of its freedom and its capacity to
intervene into nature with technology, develops
Historicity in natural law and changes, requiring an ever-changing
enunciation of the moral content of Natural
It was Gian Battista Vico (1668-1744) Law principles. Conservative Catholic moral
who first drew attention to the way human
beings acted in history as the surest route to
understanding human nature. 4 The most 6
Murray JC. We Hold These Truths. Barnhart, MO:
reliable image of human being is known only Theological Book Service; 1986: 33. The book consists of
a series of essays by the late Fr. Murray on issues facing a
through the history of cultural expressions.5 pluralistic society, the solutions to which Murray works out
John Courtney Murray, a paradigmatic Catholic by using the methodology of Natural Law. The last essay,
“The Doctrine Lives” is an important contemporary
statement of Natural Law theory.
4
Vico G. The New Science, trans. T.Bergin and M.Fisch. NY:
7
Anchor Books; 1961: par. 331 et al. The historical roots of human being as free and self-creative
are biblical: It was Abraham who defined hirnself by his
5
Cassirer E. An Essay on Man. New Haven CT: Yale free decisions and who initiated the inclusion of freedom in
University; 1951. Cassirer examines the major forms of the definition of human being. It took many centuries before
human enterprise, i.e. history, art, maths, science, etc. this freedom was politically recognized in documents of th
Showing these cultural expressions to be founded in the French and American revolutions and included in a Catholic
unique, symbolic nature of man. Natural Law vision.

91
Natural law, history and politics - J. Drane

theologians and Church officials would have because of the changing conditions in which
us believe that all Catholic moral teachings, he/she lives, but also because humans change
even those most obviously culturally with their conditions. (Yo soy yo y mis circuns-
conditioned, are perennial and changeless.8 tancias). Private property has been defended
in the Catholic social teachings as belonging
In what way does our knowledge of to all human beings by Natural Law. This mo-
human nature as well as human nature itself ral teaching is based on the supposition that
develop? What does it mean to talk about property is acquired by human effort and is
evolving rights and principles of morality? necessary for a decent human life. But the
Reason can support, without qualification, both teaching is obsviously historically conditioned.
the inclusion of freedom as a human right and
a proscription against killing other human This Natural Law moral teaching
beings. Historically, however, that same reason makes very good sense in an agricultural
made a number of exceptions to this latter. society and an underpopulated world. Does it
continue to make sense when great masses of
Natural Law principle. For many factory workers do not have access to property
centuries in the West the killing of heretics and or the avaible property is already acquired?
witches was looked upon as being altogether Suppose a community lives on an island and
reasonable, indeed a holy thing. Today, no one after some time, all available property is
would justify or defend such acts. We continue privately owned. If private property belongs to
to kill criminales in the U.S. but this will surely every person who toils, then should not every
appear to our descendants just as cruel and worker have such property? If property is
unjust as the burning of witches in Salem and required for human beings to live a decent life,
the killing of heretics in post-Constantine then those who came along after the limited
Christianity. The society from which the cri- amount of land was divided have as much right
minal springs bears some responsibility. This in the abstract as all others in the community.
altogether reasonable more modern Natural “Giving to every man what is his due” at this
Law position developed gradually as humans point in the historical development of an island
developed in history and it pushes toward community would requiere the dissolution of
constitutionalization in different societies. Na- the privately-owned property in favor of some
tural Law-based positive laws and social sort of socialization. Otherwise, increasingly
policies, and Natural Law-based moral larger number of persons in the group would
teachings both evolve, but the process is slow. be deprived of rights. The principle of justice
or equality does not change, but a development
The developmental character of the in social relations not only changes the content
Natural Law principle, “Give to every man his of justice and equality but also gradually
due” (suum cuique tribueri) offers us an contributes to the emergence of different human
example of Natural law evolution and rights and of a somewhat different human
historicity. An assessment of what belongs to a being.
person (suum) is ever changing, not only
In advanced technological societies,
the function once performed by private
8
The worst/best examples of this perspective we find in the property has been taken over by institutions like
ultra Orthodox Catholic societies working to return to Church
curlture in pre-Vatican II days, and in the continuing Social Security or by the participation of
inquisitorial practices of some Vatican offices. workers in the ownership and control of

92
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

industry. As a result of historical development, and justice conditioned by socio-cultural


both in human beings and in society, the factors and tied to changing concrete situations.
concept of suum (what is due in justice) It is never truth, a goodness, or a right, “given”
changes. The formal principle remains, but the in the sense of a static atemporal reality “out
content becomes different. It was often argued there” somewhere in the abstract and changeless
before the Soviet collapse that owning private world of eternal forms. It is, however, precisely
property, which was natural right in one period, this latter mistaken notion that has created a
might be a violation of that same right in way of understanding Catholic ethics and mo-
another period, if it could be shown to work ral reachings which encourages passive
against both the individual and the common acceptance of past solutions and leads to the
good. widespread impression that the official Church
is out of contact with reality. Only by recapturing
Natural Law therefore, is not a “given” a more liberal vision can Natural Law ethics
code, permanently “out there” for all rational contribute to the on-going search for a dynamic,
minds to see, but rather, as St. Thomas insisted, historical, and yet unrealized moral good. Only
something to be discoverd historically by a by recapturing a liberal Catholic perspective
slow and torturous wrestling with an ever- on Natural Law can Church authorities
recapture the respect of other Christians for its
changing reality.9 Part of the ever-changing
moral teachings and even the respect of faithful
reality is human nature itself and Natural Law
practioners of the Catholic faith.
must reflect these changes. As soon as we try
to stop the process and declare that certain con-
crete moral directives are forever binding, we
Political functions of the natural law
run the risk of placing Natural Law at the
service of created interests and the establishment. A fleshed-out Natural Law concept
cannot be arrived at independently of its
Natural Law would better be functions, including political functions.
understood as a rational striving after an Continuing the effort to develop a Natural Law
understanding of what is right and good, but theory which is historical and empirical, we
never fully achieved; a continuing search for must look into how Natural Law functioned in
moral meaning that has content but not in a politics. 11 By showing how Natural Law
finished form; a search for moral principles that actually functioned in history, we may gain a
have functions, but the functions sometimes are broader view of the Natural Law concept and
different.10 see its relevance for the contemporary
challenges created by new bio-technologies, the
The good, the true and the just to which majority of which will require a legal and
Natural Law points is an historical good, truth political response based on sound ethical
principles and careful ethical analysis (e.g.
9
cf. St. Thomas Acquinas. Nicomachean Ethics. Book 1.3. cloning, genetic engineering, etc.)
“What pertains to moral science is known mostly through
experience”. St. Thomas makes the same point about the A) In primitive societies, there was no
changeableness and developmental character of Natural Law
in his treatment of the subject in Summa Theologica, First real distinction between moral life, social life,
Part of the Second Part, Q94, Art. 2, 4, 5.

10
Theilicke H. Theological Ethics. Philadelphia: Faters Press; 11
cf. Aranguren JL. Etica y Política. Madrid: Ediciones
1966: 429. Guadarrama; 1963.

93
Natural law, history and politics - J. Drane

and the law. Consequently, there was no con- This latter function was first directed to
ceptual difference. Everything we understand areas not covered in Roman law, but it reached
by these categories was subsumed under its fullness in the Middle Ages and thereafter in
custom or mores, including social usage, mo- the sixteenth and seventeenth centuries.13 In the
ral practices and lived precepts. There was just Roman period, Jus Gentium addressed those
one reality, which Hegel called the simple behaviors which were considered right or wrong
ethical substance which was anterior to the despite customs of the particular cultures which
development of subjectivity, individual made up the Roman Empire. The Middle Ages
conscience, and law.12 Both individual moral were governed by a positive legal code which
norms and juridical precepts were part of one amounted to a constitutionalized Christianity. In
ethical reality. Only when positive law, the latter context, Jus Gentium, directed itself to
formally considered, was constituted as a the problems centering around Jews and Arabs in
separate entity written and promulgated were medieval society, who had certain rights not based
the conditions established for different on membership in the Christian community.14 In
functions of Natural Law theory, first among the sixteenth century, the same problem arose, this
which is the heuristic. Natural Law served to time however, regarding the indigenous people
fill the gaps in the positive law, which was of the newly discovered continent.15 Legal
always the law of a certain people. Each such
13
For the scholastics, all of whom preoccupied themselves with
law had its lagunae, areas that were not covered the question of law generally and Natural Law in particular,
in the written code. These gaps were filled by the precepts of Jus Gentium were considered part of the
Natural Law and valid for the ordering of the community of
human reasoning power which considered par- peoples. Jus Getium was the quesi-positive law of the
ticular circumstances and general principles international community. Its fundamental axiom was pacta
sunt servanda and it covered areas such as war, truces, trades,
like justice. treaties, envoys, etc.
14
For an interesting account of the situation of both Arabs and
B) Law is primarily an institution of a Jews in medieval society, cf. Castro A. The Structure of
Spanish History, trans. E.L. King. Princeton, NJ: Princeton
particular people. When a cummunity with its University Press; 1954. The original Spanish title was
particular laws entered into contact with a España en su Historia (Cristianos, Moros y Judios).
foreign group and established trade and cultu- 15
A famous debate took place in Spain (Vallodolid) between
ral relations, the second historical function of Bartolome de Las Casas, a Dominican friar known as the
Apostle to the Indians and Juan Gines de Sepulveda. The
the Natural Laws came into existence. The Na- year was 1550'. Las Casas had written an account of the
tural Law idea served as a sort of international cruelties visited upon the Indians by Spanish colonizers. His
work caused a controversy which led to the debate with
law to meet needs which particular codes of Sepulveda, a famous classical scholar. It was the latter´s
the related groups did not cover. Natural Law contention that the Spaniards had a right to subjugate the
savages because they were a lower order of nature. Las Casas
in the form of Jus Gentium performed a refuted these arguments with others based on the Scriptures
suppletory function; this time however, not of and on rational arguments taken from St. Thomas and others.
Las Casas saw in the Indians signs of humanness which
gaps within a certain particular code, but gaps demanded decent treatment, even though they were
caused by relating one code to another. In this uncivilized and unchristianized. Oddly enough, among the
many concrete suggestions he made, one was to bring
instance, Natural Law transcends the precinct Africans as slaves to take over the tasks which the Indians
of the positive law of a particular group to fill were being required to do. c.f Tratados de Fray Bartolome
de Las Casas. México-Buenos Aires: Fondo Cultural
a very important international function. Económica; 1965. Grotius is often hailed as the Father of
Natural Law. At a time when the religious solidarity of
Europe was destroyed, he tried to substitute an intellectual
solidarity. He tried to introduce the rule of law even in
12
Hegel G. The Phenomenology of Mind. NY: Harper Torch wartime (the Thirty Years War, 1618-1648), and after the
Book Edition; 1967. religious foundations of civil peace had crumbled.

94
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

relationship with dissident churches and between could not have been judged by American
states with differing legal structures concerned positive laws. What the judges and later the
Grotius who gave responses to these problems United Nations did was to elevate meta-
based on the Natural Law idea.16 Historically, juridical principles of Western positive law
Natural Law filled the function of safeguarding systems to transcultural and universal status.
the peaceful togetherness of different peoples, The Nuremberg judgments and the Nuremberg
a function that in today´s multicultural Code which initiated contemporary bioethics
American society is a serious challenge.17 were based upon a Natural Law presupposition.

C) A third historical function stems from D)The fourth and fifth historical
the fact that positive law is never a reality functions of Natural Law arise on the occasion
entirely enclosed within itself but, rather, the of a cultural crisis. When the generally accepted
projection of a Weltanschauung from which it mores and precepts of a community lose their
derives its sense and to which, from time to coherence and appeal, a crisis arises. Natural
time, ti must appeal. The positive law is Law can and historically has, in such
founded upon meta-juridical principles which circunstances, begun to function in either a
are rooted in this Weltanschauung. The back- reactionary or a progressive way. In the first
ground principles of positive law, in the sense case (fourth function), the ways of the past (old
of the springs or roots from which particular laws) are considered natural (physis) as
concrete laws flow, historically go by the name opposed to the new formulae (nomos) seen as
of Natural Law. Every system of positive law products of a particular will imposed upon the
is dependent upon a vision of the world which people. The old law and old ways are looked
underlies and ground a legal system. It is upon as given and inmutable. They are seen as
precisely this vision and its derived moral laws of nature, an immutable Natural Law.
principles which allied Military judges used as
a base to condemn Nazi bioethical abuses at This same point of view and function is
Nuremberg. The Nazi doctors and researches seen over and over again in Catholic moral
were certainly not guilty of any violations of teaching. In the papal comission called by John
their own positive law code.18 Certainly they XXIII to review the Church´s moral teaching
about birth control, the commissioners by and
16
De Juri Belli et Pacis, (1925) which was reproduced large agreed that change was justifiable and
photographically and translated by Kelsey FW. and others
right in light of changed circumstances. A few
for The Classics of International Law. London: Oxford Univ.
Press; 1917. conservative theologians (and two cardinals
17
The issue of the togetherness of different people for
who supported them) argued that change was
contemporary Americans is addressed by Marty M. The One impossible because the Church´s older moral
and The May:America´s Struggle for the Common Good. teachings based on Natural Law are both
Cambridge MA: Harvard University Press; 1997. The
different peoples in today´s America are many. The challenge infallible and immutable.
to togetherness and indeed to the survival of American
society is tribalism. Race, language, gender, ethnicity,
E) The progressive (fifth) function arises
economics, nationality, culture, and religion tribally
organized and lived are all potential enemies of civic oneness out of the same historical situation. Reformers
and social togetherness. Marty addressed these challenges have always pointed to a vision of society
and the steps which Americans who make up these groups
need to take in order to stay one nation, free, communicating,
which is more just than the existing one (e.g.
and sharing with one another. Martin Luther King Jr.). They point, also, to a
18
cf. Bosch W. Judgment on Nuremberg. Chapel Hill, NC: law that is more just and more rational, thereby
University of North Carolina Press; 1970. invalidating the existing law and justifying its

95
Natural law, history and politics - J. Drane

destruction. Here Natural Law, as opposed to during the nineteenth century, a reaction against
the positive code in force, looks not to the past the French revolution set in and again it was
but to the future. The Stoics for example, the Natural Law which was the rallying cry of
looked to an international society without moral philosophers and political theorists
slavery, founded on what they considered the calling society back to the anterior juridical
Natural Law. The importance or the order (traditionalism with its nation of Law as
effectiveness of this function of the Natural arising historically and not invented by
Law concept is not the question.19 Natural Law Enlightenment ideologies).20
in the Stoic’s viewpoint was utopian,
minoritarian, individualistic and completely The historical functions of Natural Law
ineffective when confronted with the socio- could all be understood as diverse ways of
economic conditions of a particular culture. It keeping positive law open. Natural Law opens
does, however, offer us an historical example up positive law a) to the totality of culture
of the fifth, progressive, future-oriented (especially its meta-juridical background
function of the Natural Law. The revolutionary principles and ideals); b) to the whole human
moral claims of the French middle-class were society in the sense of the entire world (gen-
considered Natural Law principles. Natural tes) and thereby pushing toward a viable
Law moral principles supported inalienable international law; c) to history a: to the past so
rights which were denied by the Monarchy, that positive law will not become rootles,
thereby depriving that regime and its laws of abstract or close in upon itself, b: to the future
legitimacy. in the sense of poignant positive law toward
more progressive social possibilities rather than
These moral teachings gained positivicity to situations dictated by existing power blocs.
when they became constitutionalized in the U.S.,
France, and in other Enlightenment regimes.
Eighteenth century Natural Law theory was Natural law theory for today
revolutionary and future- oriented. It provided
us with a clear example of the anticipatory and The idea of Natural Law functioning in
pre-positive character of Natural Law, as well various ways is as important in Catholic moral
as its progressive orientation. Afterwards, teaching as it is in secular law and politics. In
American culture, we are still imprisoned in
the Kantian division between law
19
The primary thrust of Stoicism was toward the creation of
individual self-sufficiency and virtue. The metaphysics of
(heteronomous and exterior) and morality
Stoicism, however, provided the foundation for a world-state (autonomous and interior). Legal positivism
idea and a corresponding International Law which was a aggravates the situation by separting law from
Natural Law. They believed in the oneness of all nature and
the identification of God and reason and nature. All men its socio-cultural roots and making it an entity
then were the sons of God and belonged to a world functioning in splendid isolation from
community which transcended political divisions. Right
reason, teaching humans what is right and wrong, was the
20
constitution of the world society. By the law or by reason Pius IX’s Syllabus of Errors is an example of the reactionary
all men were equal, slaves and free, Greeks and barbarians. function. His long list of errors were judged to be erroneous
Although social reform was secondary consideration of the based not on scripture, but on human reason’s conclusions
Stoics, their idea of the Natural law was potentially a ground about morality in the social order. His reactionary view of
for social reform and improvement. Chrysippus insisted that Natural Law morality was considerably influenced by the
a slave should be treated as a “laborer hired for life” which fact that Enlightenment governments stripped him of his
did represent an advance over Aristotle’s idea of the slave Papal states and confined him to semi-imprisonment in the
as a living tool. Vatican.

96
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

everything. To escape the distortion which state not just of law but of justice and respect
accompanies either view, we need to recover for human beings and human dignity. As a
the connection between law and morality. nation formed in the liberal tradition, we are a
nation of law, but we are also a nation struggling
Our secular American culture shows to give more ethical substance to our social
several different moral or ethical levels. a) An structures and institutions and laws. As a
autonomous and individual morality (insofar Church which is called to reflect the behavior
as such is possible). b) Intimately conected with of Jesus, we must give more ethical substance
this is a cultural or community morality. c) A to our Church structures, procedural rules, our
hteronomous morality usually religious (Jewish public institutional image, and our institutional
or Christian), but possibly scientific or practices (e.g. the way the Vatican Congregation
humanistic. d) A Natural Law functioning, as for the Doctrine of Faith investigates and dis-
we have tried to show, as a quest for rationally ciplines activists and academicians).
definable individual and social moral
directives. e) Positive laws (penal law, This ethical level already exists in the
government regulations, rights legislation) sense that there are social structures inside and
which are constituently moral. f) Positive law outside the Church and State with a built-in
that is merely technical, but insofar as it ethical content. This dimension on the moral
establishes order (a value), is not completely landscape, however, did not just fall out of the
devoid of moral content. sky. In the State, the positive ethical content of
our social structures have been the result of
To this list, we can add a social morality gargantuan efforts by labor unions, civil rights
which is an ethics inscribed in the very juridical groups and other, to inscribe ethical values into
and adminsitrative institutions of the state. This social structures and positive law. In the
is a concrete ethics as opposed to one that is Church, whatever changes have been made to
abstract and purely academic. The discipline make the Church´s structures, laws, and
called social ethics is an important part of practices more ethical have resulted from
Catholic moral teachings, which addresses gargantuan efforts by Catholic reformers,
itself specifically to political institutions and principally liberal Catholics.
economic entities. It crosses many of the
established disciplines which study the social Few people today talk of the ethical
reality. The emphasis of social ethics is on the dimensions of social realities in terms of Na-
effects of public cultural structures on all tural Law. Terminology like human rights, ci-
human beings rather than on individual vil rights, right to dissent, right of free speech,
persons’ intentions and personal feelings. As right to a decent wage, work-place protection
such, it could be termed neoutilitarian. Evident rights to compensation for injury, are more in
beyond dispute is the fact that an individual or vogue than the old-fashioned Natural Law
personal ethics, based on individual autonomy language. As a matter of fact, however, this
or good will, turns out to be ineffective for the whole process of asserting and fighting for a
solution of bioethical problems today, most of more ethical reality in our ecclesiastical and
which have a strong social or legal dimension. secular institutions is a parallel to the eighteenth
century revolutionary movements inspired by
The Church and State today must both Natural Law concepts. In our time, as them,
become more ethical realities: a Church and the drive is toward a concrete social ethic, con-

97
Natural law, history and politics - J. Drane

crete ethical laws and structures, and ultimately advocate change are politically marginated and
an ethical culture community. Now, as then, punished both by higher secular and
we struggle with what we have described as ecclesiastical powers (e.g. Liberation
the progressive or revolutionary function of Na- theologians and leaders of independent Church
tural Law; the raising of ethical ideals to the communities). The Catholic Church has kept
level of positive juridical institutionalization. Natural Law theory alive, and some Catholic
In bioethics, definable ethical standards on moral theologians have employed the concept
most of the major issues have to be translated to push for needed reforms. The hierarchy,
into law or at least have to influence law. unfortunately, has in most cases espoused and
Classical Natural Law theory has a role to play supported a narrow version of this ethical
in contemporary bioethics. tradition. Linking the term, Natural Law, to
indefensible, traditionalistic positions has been
When Natural Law is mentioned, regrettable and explains its fall into disuse.
people tend to think of the Catholic Church and Nevertheless, as I have tried to show, there is a
an objectively based ethical theory. As a sad continuing need to keep positive law open to
matter of fact, however, today’s Church has rational reflection on historical, cultural,
distinguished herself primarily as an exponent political, social and religious influences; and
of Natural Law as it relates to individual issues to the progressive/revolutionary functions of
in sexual morality.21 Natural Law. This is true both in the Church
and in the State.
Church authorities have been eloquent,
unequivocal and very detailed in spelling out
the individual obligations which they see Conclusion
follwing from Natural Law theory as it applies
to birth control and abortion. Today they are Natural Law aspires to juridical
not anywhere near as eloquent or unequivocal positivity. In itself, it si more moral than
on demands for freedom or on social justice. juridical, but potentially, intentionally and
In instances in which Church administrators anticipatorily, it is law of the future, a
address social problems, frequently they prefiguration of a future juridical order. Its
become exponents of what we have spoken of animating force, the source of its power, is not
as the fourth or reactionary function of Natu- the individual who has been, with rare
ral Law. exception, incapable of doing anything to
change social realities for the better. Natural
There was a time in the U.S. when Law, in its futuristic and progressive
Church leaders fought for a new social order expressions, is a social force, incarnate in
with more justice and freedom for workers, the certain pressure groups and objectified in an
forgotten, and the oppressed. They are much ideology. Catholic liberals like Gary Wills and
less disposed to do so today. In Latin America, James Carroll and Sister Joan Chittister push
where the established order is often an for needed ethical reforms by revealing
established injustice and cruelty, Catholics who Church failures and scandals and by giving
expression to a vision of more moral Church
structures and practices. This vision inspires
21
Pope Paul VI attracted extensive international attention to
the use of Natural Law theory with his much criticized
groups that work for change. Painful as this
encyclical Humane Vitae. is, it is our moral embarrassment which most

98
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

clearly reveals the needed new moral order. Postcript: Natural law and bioethics
This vision inspires groups that work for
change. This is Natural Law theory in There is an historical, cultural, political
operation. dimension to most bioethical problems. This
is obvious and hardly a matter of great
Natural Law is a moral direction and controversy. And yet there is a transhistorical,
exigency which is based on reason but points transcultural, transpolitical dimension that is
toward legal status. It prefigures social forms not so obvious and is commonly denied by se-
which are anticipatory of socio/juridical cular bioethicists. A Catholic liberal bioethical
structures. Natural Law´s direction toward perspective attempts to keep these two elements
juridical institutionalization culminates in its in dialogue. Conservative Catholic moralists
Jus Gentium function; with the juridical tend to focus on the universal elements and try
recognition of natural rights by all nations and to offer quick and immediate solutions to
all people. The movements toward European complex problems based on traditional
unity, drive for feedom of oppressed races and teachings which they claim are international
people, the UN declaration of rights, and infallible. Secular moralists deny
international courts to judge crimes against transcendent elements and reduce every issue
humanity are all realizations of the Natural to changing physical, cultural, historical
Law in its progressive and its Jus Gentium components. Conservatives think that
functions. traditional teachings are right and unchangeable
no matter what the new and changing
What has been accomplished up until circumstances. Universal values and
now in the development of International Law transhistorical directives exist, but these can
has depended for its inspiration on unexpressed guide ethical decision making about particular
Natural Law presuppositions. International issues only in dialogue with historical, cultu-
ethical standards in medicine point toward ral and political contexts.
constitutionalization of a basic Natural Law
vision and of Natural Law primary principles. Natural Law thinking supports
In almost every case, principles like sanctity transcultural and universal bioethical directives
of life, justice and freedom create pressure to but employs them in continuing tension with
change inhuman and immoral practices. particular contexts. To employ a baseball
Arguments for these changes are based on metaphor, a team uses universal rules,
reason. Reasoning has been clarified by standards, directives and objectives but they are
Thomas Aquinas and John Courtney Murray, always related to a particular field, this or that
by Freud and Hegel and other formidable opponent, these particular conditions. In
theoreticians. Contemporary appeals to reason bioethics, the principles rooted in the univer-
have been made by any number of international sal structure of human life have to provide
organizations. All this suggests an implicit Na- direction and regulations on the playing field
tural Law reasoning that is radically historical of contemporary life and medicine. In
and politically functional, a Natural Law which developing countries, the playing field is
justifies, legalizes and strengthens certain permeated by poverty, malnutrition and
enduring universal principles. This type of Na- unavailable therapeutic medicines. What do the
tural Law reasoning is characteristic of a libe- universal Natural Law principlees of justice and
ral Catholic way of seeing and judging. equality tell us? The messages in the sense of

99
Natural law, history and politics - J. Drane

particular right or wrong judgments are conclusions to which they point are different.
different in different contexts. In all contexts Health care has to be just and beneficent, caring
or on all playing fields the principles operate, and respectful of autonomy, but what these
but the way they play out is very much principles dictate is very different on different
influenced by the different teams and different playing fields. The universal Natural Law
fields. principles will require very different particu-
Equality, justice, freedom, truth, integrity, lar moves depending on the other team and the
beneficence, caring, all these universal ethical field on which the game is played. A liberal
elements are involved in the bioethics game. Catholic perspective tries to keep in play the
But the particular moves which they generate, universal and the particular aspects of Natural
the needs which they address, and the Law reasoning.

100
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

BIOETICA Y ORGANIZACION FUNCIONAL


DE LA SOCIEDAD

Pedro Morandé Court*

Resumen: El intercambio interdisciplinario de la bioética, difícil y laborioso, es el objeto de este articulo. Reflexiona,
en particular, sobre dos temáticas. En primer lugar, respecto de la eventual novedad y creatividad de la bioética desde
el punto de vista del pensamiento. Esta reflexión se desarrolla esencialmente en el ámbito de la filosofía, a través de
una pregunta que orienta el análisis: ¿qué agrega la bioética al tradicional debate ético que se ha producido en el seno
de todas las culturas? En segundo lugar, por medio de un enfoque de tipo sociológico, sobre el espacio que ocupa la
bioética en una sociedad multifuncional. En esta perspectiva, este texto se interroga sobre la posibilidad de desarrollar
un concepto de bioética que abarque el conjunto de la sociedad, es decir, que genere la misma legitimidad y estima en
todos los sectores funcionalmente diferenciados.
Palabras clave: Bioética, sociedad, debate ético, ontología simbólica, biotecnología

BIOETHICS AND SOCIETY’S FUNCTIONAL ORGANIZATION

Abstract: Bioethics’ interdisciplinary interchange, difficult and arduous, is this article’s aim. First of all in relation to
bioethics’ fortuitous novelty and creativity from the mind’s point of view. Essentially this reflection develops within
philosophy’s field, through a question that guides its analysis: what does bioethics add to the traditional ethical
debate that has taken place in the midst of all cultures? In second place, through a sociological type of view, on the
space that bioethics occupies in a multifunctional society. In this perspective, this text questions itself on the possibility
of developing a bioethics concept that involves the whole society, that is, that it generates the same legitimacy and
esteem in all sectors functionally differenciated.
Keywords: Bioethics, society, ethical debate, symbolic onthology, biothecnology

BIOÉTICA E ORGANIZAÇÃO FUNCIONAL DA SOCIEDADE

Resumo: O intercambio interdisciplinar da Bioética, difícil e laborioso, é o objeto desse artigo. Em particular, faz
reflexão sobre duas temáticas. Em primeiro lugar, aborda a eventual novidade e criatividade da Bioética sob o ponto
de vista do pensamento. Esta reflexão desenvolve-se essencialmente no âmbito da filosofia, através de uma questão:
o que acrescenta a Bioética ao tradicional debate ético que tem ocorrido no seio de todas as culturas? Em segundo
lugar, busca-se identificar o enfoque sociológico considerando o espaço que ocupa a Bioética numa sociedade
multifuncional. Nesta perspectiva, este artigo propõe questionar a possibilidade de desenvolver um conceito de Bioética
que alcance o conjunto de toda a sociedade, ou seja, que gere a mesma legitimidade e estima em todos os setores
funcionalmente diferenciados.
Palavras chave: Bioética, sociedade, debate ético, ontologia simbólica, biotecnologia

*
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Correspondencia: pmorande@puc.cl

101
Bioetica y organizacion funcional de la sociedad - P. Morandé

La constitución de la bioética como una habría que reconocer, al menos, que las poten-
semántica social relevante en los últimos 25 cialidades de desarrollo en el ámbito
años no se ha producido ciertamente por la biotecnológico y de las ciencias de la vida afec-
irrupción de alguna novedad epistemológica ta a la sociedad entera y no de modo uniforme
propia de los paradigmas éticos vigentes, sino e igualitario entre los distintos países del mun-
más bien como resultado del entusiasmo y del do o entre los subgrupos de una sociedad, sino
temor suscitados por los sorprendentes avan- de forma diferenciada, según las propias con-
ces de la biotecnología y de las ciencias de la veniencias, intereses estratégicos y posibilida-
vida. La proyección de estos nuevos saberes y des de aplicación de estos nuevos saberes e in-
tecnologías no sólo abarca el campo de la me- formaciones a su desarrollo respectivo. En este
dicina y de la asistencia sanitaria, sino también sentido, pareciera que la sociedad está aún muy
el ámbito de la seguridad, del derecho, del co- lejos de constituir adecuadamente un debate
mercio, de los modelos de desarrollo preciso acerca de la naturaleza y objetivos de
socioeconómicos y de los equilibrios medio- la bioética, teniendo en cuenta, pero al mismo
ambientales. Desde este punto de vista, la ex- tiempo diferenciando también, las variables
presión bioética resulta bastante equívoca. Su geoestratégicas, políticas, económicas y demo-
ámbito más específico ha sido hasta ahora el gráficas involucradas en ella. Sin embargo, si
relativo a la ontogénesis del individuo huma- no se dan pasos importantes en esta dirección,
no, los límites de su manipulación biogenética, se corre el riesgo de aumentar aún más la con-
la interrupción de su gestación (aborto) o la fusión al formular con el lenguaje propio de
anticipación deliberada de su término natural los valores éticos absolutos e irrenunciables,
(eutanasia). Siendo estos problemas ya en sí aspectos referidos más bien a opciones técni-
mismos suficientemente complejos, la discu- co-racionales relativas al desarrollo estratégi-
sión pública de los mismos suele estar ligada co de los países, con el resultado ya bastante
no sólo a la existencia de casos clínicos parti- extendido de relativizar el plano de los valores
culares o excepcionales, sino también a la adop- morales para justificar prácticas comerciales,
ción de determinadas opciones legislativas, de comunicacionales o de intereses profesionales.
estrategias para las políticas públicas y de prio-
ridades de inversión, tanto en el plano nacio- El Documento de Consulta de la Comi-
nal como internacional. No hay casuística que sión de las Comunidades Europeas titulado
pueda funcionar en este caso y nunca habrá «Hacia una visión estratégica de las ciencias
tampoco suficiente información científicamen- de la vida y la biotecnología»(1) dado a cono-
te comprobada tratándose de la prevención de cer recientemente en su versión final, es un cla-
riesgos difíciles de estimar. Ante una situación ro ejemplo del amplio espectro de problemas
objetivamente desconocida tienden a y oportunidades que suscita para la sociedad
acentuarse las posiciones que, por una parte, el desarrollo científico y tecnológico del cono-
abogan por la prudencia aconsejada por el be- cimiento de la vida. El documento tiene el mé-
neficio de la duda y, por otra, abogan por el rito de reconocer la importancia estratégica que
desarrollo sin limitación de la innovación tec- tiene para las sociedades el dominio de este
nológica, confundiendo, en el extremo lo que ámbito del saber. No obstante, no todos los di-
es lícito hacer con lo que es técnicamente fac- lemas y opciones que tienen implicancias éti-
tible de obtener. cas en este plano corresponden a lo que hasta
ahora ha sido usualmente considerado como
Habiéndose consolidado el uso de la ex- bioética. Si el término se ampliara para incluir
presión «bioética», no obstante su ambigüedad, todas sus implicancias sociales en las distintas

102
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

esferas ya mencionadas, se corre el riesgo de tonomía y de su responsabilidad, que lo hace


perder la noción de cuál es el objeto sobre el capaz de comparecer como persona ante otras
que se quiere reflexionar. El expreso deseo de personas. En algunas ocasiones se ha acentua-
consultar además ampliamente a la población do la capacidad de su inteligencia para descu-
sobre los temas expuestos, que de la sola lec- brir en su misma naturaleza una ley moral pro-
tura del texto se aprecia su alta complejidad, pia de su condición, en otras, se ha acentuado
lleva a la dificultad adicional de abrir debate la capacidad de su voluntad para legislar ra-
sobre temas que no se comprenden suficiente- cionalmente, es decir, conforme al principio de
mente ni por los mismos especialistas, y con la universalidad de la razón, superando toda
cuánta mayor razón por el ciudadano corriente. determinación circunstancial o particular. Es-
tas ideas están en la base de nuestro moderno
Con el ánimo de contribuir al difícil in- Estado de Derecho y de la Declaración inter-
tercambio interdisciplinario de ideas sobre es- nacional sobre los Derechos Humanos de 1948,
tas importantes materias, quisiera abordar dos suscrita por la mayoría de los Estados, no obs-
puntos principales: en primer lugar, en un sen- tante sus diferencias culturales, étnicas,
tido más filosófico, cuál es la novedad que pre- lingüísticas o religiosas. Son el fundamento
senta la bioética desde el punto de vista del también del principio negativamente formula-
desarrollo del pensamiento y, en segundo lu-
do como «inmunidad de coacción» y positiva-
gar, en un sentido más sociológico, cuál po-
mente formulado como «libertad de concien-
dría ser el lugar de la bioética en el contexto de
cia», con el preciso conjunto de libertades que
una sociedad multifuncional.
de ella se derivan. Las mayores discusiones no
se han producido sobre estas ideas básicas, sino
1. ¿Qué agrega la bioética al tradicional
más bien sobre el modo de armonizar social-
debate ético que se ha producido en el seno de
mente los derechos de unos y otros, cuando por
todas las culturas? La respuesta a esta pregun-
diversas circunstancias éstos entran en conflicto
ta no parece evidente, puesto que la ética en-
o competencia de intereses. La regla de oro de
tendida como la reflexión acerca de la finali-
dad de los actos humanos y la finalidad de la la moral, presente en prácticamente todas las
vida misma incluye, por cierto, la reflexión culturas, es el principio de proporcionalidad y
sobre el valor y dignidad de cada vida humana reciprocidad que suele formularse, negativa-
que viene a la existencia y sobre la moralidad mente, con la fórmula «no hagas a otro lo que
o inmoralidad de los actos que sobre ella se no quieras que hagan contigo». Aplicada con
ejercen. Desde Aristóteles a Kant, con distin- prudencia o recta conciencia, con sabiduría en
tas terminologías y conceptualizaciones, el pen- relación a las circunstancias particulares de
samiento ha reconocido que el ser humano no cada situación, parece ser aún una norma ple-
sólo es «algo» sino «alguien», que participa de namente vigente y muy cercana al sentido co-
la inteligencia del ser, para usar el lenguaje clá- mún de las personas y de la sociedad.
sico, o que posee autoconciencia, para emplear
el lenguaje moderno. El rasgo esencial de am- La bioética nos ha hecho tomar concien-
bas formulaciones es que sólo él es capaz de cia, sin embargo, y en ocasiones de modo dra-
autoposeerse, de hacer-cada-vez-suya su pro- mático, que esta sólida construcción reflexiva
pia existencia, según dice la sugerente formu- de la ética descansa sobre ciertos presupuestos
lación de Heidegger. óntico-ontológicos. Particularmente, sobre el
hecho de que la vida y la muerte habían sido
Esta autoposesión de sí, que implica considerados como hechos «naturales» que
igualmente un saber de sí, es la base de su au- había que reconocer como dados y sobre los

103
Bioetica y organizacion funcional de la sociedad - P. Morandé

cuales no cabía propiamente una consideración Pero como el propio debate lo ha demos-
ética. La moralidad se pronunciaba acerca de trado, el problema de fondo tras estas
las condiciones para el desarrollo de la «vida formulaciones no es jurídico ni ético, aunque
buena», aquélla estimable y deseable para sí tenga consecuencias en estos planos, sino
mismo y los demás, pero no sobre la vida mis- ontológico: ¿en qué consiste la unidad esen-
ma o sobre la muerte. Ellas eran materia de in- cial de la entidad de lo humano como tal? Las
vestigación de las ciencias en cuanto a su des- ciencias empíricas no pueden tener respuesta
cripción objetiva y en cuanto a la especifica- para esta pregunta, puesto que trasciende toda
ción del momento de su acontecer. Incluso has- condición hipotética. Cualquier respuesta des-
ta el día de hoy le basta al ordenamiento jurí- de la ciencia será necesariamente condiciona-
dico un certificado de la matrona que ha asisti- da o bien, sobrepasando su competencia, caerá
do a la parturienta o de un médico que constata en un reduccionismo cientificista. Trasciende
el deceso. Podía, naturalmente, como en todo también la reflexión ética, puesto que, en el
testimonio, producirse el fraude deliberado o caso del embrión, no se cumplen las condicio-
la equivocación no intencional del testigo, pero nes habitualmente definidas para el reconoci-
para este proceder había criterios de juicio da- miento de un sujeto responsable de sus actos y
dos por el mismo cuerpo conceptual de la moral. no es posible, en consecuencia, esperar reci-
procidad. El caso de la discusión sobre la legi-
La novedad introducida por la timidad del aborto es emblemático. La ética
biotecnología y las ciencias de la vida, antes pregunta: ¿puede considerarse al embrión como
que ética es ontológica, en la medida en que un agresor injusto?, dado que reconoce el
puede manipularse el proceso mismo de la ge- derecho a la legítima defensa. Pero sabe, al
neración de lo humano, al menos dentro de cier- mismo tiempo, que las condiciones del em-
tos límites fijados por el propio avance del co- brión humano no son aquéllas en que habi-
nocimiento científico, de tal suerte que el na- tualmente tiene sentido formular esa pre-
cimiento y la muerte ya no pueden ser consi- gunta.
derados como acontecimientos independientes
y autónomos, sino que están sometidos tam- La bioética obliga, en consecuencia, a
bién, aunque sea sólo parcialmente, a distin- replantear el vínculo entre ética y ontología, el
ciones realizadas por el conocimiento y la so- que siempre ha existido, pero que, por diver-
ciedad. Ni el positivismo jurídico más extre- sas circunstancias y, particularmente, por el
mo del siglo XIX pensó alguna vez que la exis- desconocimiento del proceso mismo de la pro-
tencia humana y su fin natural debían ser de- creación humana en sus primeras fases, per-
terminados por la voluntad legislativa de los maneció oculto para la reflexión. Las posibili-
parlamentos o de la autoridad administrativa. dades tecnológicas de intervención social en
Aún el artículo primero de nuestro ordenamien- el surgimiento de la vida misma, han
to constitucional, como en forma equivalente desocultado este vínculo y obligan al pensa-
el de muchos otros países, señala que las «per- miento a hacer su aporte. Me parece que nin-
sonas nacen libres e iguales en dignidad y de- guna fórmula de consenso político, cultural o
rechos», dando por descontado que la volun- social, sea a nivel nacional o internacional, por
tad legislativa opera sólo después de constatar deseable y satisfactoria que pueda parecer, pue-
la existencia del nacido vivo y dando origen de llenar este vacío, puesto que los consensos
con ello a toda clase de conjeturas acerca del se producen en el ámbito de las opiniones o de
estatuto jurídico del embrión humano. los «puntos de vista» y de lo que se trata es

104
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

determinar lo efectivamente real del ente hu- ción de la diferencia ontológica: el ser es siem-
mano y su unidad esencial. pre ulterior a cualquier representación de la que
es capaz la subjetividad y, por tanto, el sentido
¿Puede el pensamiento moderno, naci- es irreductible a su objetivación. Sin embargo,
do del cartesianismo, llenar este vacío? Si se- éste se comunica y la forma de la comunica-
guimos el argumento de Heidegger, pareciera ción es el signo, o mejor, el símbolo. De aquí
que no, puesto que el cartesianismo desembo- nace el carácter originalmente simbólico del
ca precisamente en la transformación de la na- saber que no tiene como modalidad principal
turaleza como objeto de la técnica. Quisiera el concepto... Es típico del conocimiento sim-
citar a este respecto un iluminador párrafo de bólico interpelar a la libertad del sujeto que
su ensayo acerca de «La frase de Nietzsche conoce para poder interpretar el signo. Liber-
“Dios ha muerto”»: «Todo ente es ahora [se tad y razón están, por tanto, originalmente co-
refiere a la metafísica moderna] o lo efectiva- implicadas en el encuentro con el ser y en la
mente real, en cuanto objeto, o lo eficiente en conformidad con el significado que se entre-
cuanto objetivación en la que se forma la obje- ga... El punto más agudo de la dramática inter-
tividad del objeto. Representando, la pelación a la libertad se verificará precisamen-
objetivación dispone el objeto sobre el ego te al conocer a la persona, vértice ontológico
cogito. En este disponer se evidencia el ego en el cual el ser se dona: ese conocimiento apa-
como aquello que subyace a su propio hacer recerá siempre bajo la forma de un reconoci-
(el dis-poner poniendo-delante o re-presentan- miento». Y agrega sobre la relación entre on-
do), esto es, se evidencia como subiectum. El tología y ética: «La ética es una dimensión que
sujeto es sujeto para sí mismo. La esencia de está necesariamente presente siempre; no vie-
la conciencia es la autoconciencia. Por eso, todo ne después de un saber metafísico objetivo en
ente es o bien objeto del sujeto o bien sujeto el que la libertad no estaría implicada. Lo prác-
del sujeto. En todas partes, el ser de lo ente tico no se deduce de lo especulativo. La situa-
reside en el poner-se-ante-sí-mismo y, de esta ción original es, por su naturaleza, práctica: la
manera, imponer-se... El mundo se convierte verdad se dona en la acción. El saber de la per-
en objeto... Por haber sido querida a partir de sona está antes de la distinción entre especula-
la esencia del ser, la naturaleza aparece en to- tivo y práctico. El ser se manifiesta en el sím-
das partes como objeto de la técnica»(2). Si el bolo real de la persona, como verdadero y como
análisis de Heidegger es correcto, habría que bueno a la vez y exige ser libremente recono-
concluir que la entidad humana del embrión cido. La ética, que tiene su momento origina-
sólo podría determinarse en cuanto es objeto rio en la relación con la persona del otro, se
de la técnica, es decir, de la manipulación convierte en un lugar especialmente denso de
biotecnológica, no existiendo diferencia entre la ontología.»(3) Pienso que posiciones como
la vida humana y cualquier otro objeto de la las aquí consignadas, y que no pueden ser
técnica. Si la conclusión fuera correcta, no ha- exhaustivamente analizadas en este momento,
bría necesidad de elaborar ninguna bioética. constituyen un poderoso estímulo para el de-
bate interdisciplinario, puesto que ofrecen pis-
Desde el horizonte cristiano, por su par- tas de investigación y de elaboración concep-
te, comienza a desarrollarse recientemente una tual que permitan progresivamente superar el
ontología simbólica, de la cual Livio Melina déficit de la reflexión de la que, en cierta me-
es un connotado y calificado representante: «El dida, la misma bioética es un síntoma antes que
punto de partida de esta posición es la afirma- una respuesta.

105
Bioetica y organizacion funcional de la sociedad - P. Morandé

Además de la clarificación del estatuto Deberán elaborarse aún las respuestas a


ontológico del embrión, un segundo aspecto estas preguntas. La ontología simbólica de la
sobre el que se ha mostrado la ambigüedad que hablábamos precedentemente podrá hacer
de la bioética se refiere a la necesidad de cla- también su aporte en esta dirección. Pero por
rificar cuál es la vida para la que, la bioética, ahora, no logro visualizar el fundamento de una
es una ética. ¿Tiene sentido extender el ámbi- ética aplicable a las relaciones del ser humano
to de la reflexión ética a otras formas de vida con los entes no humanos de la naturaleza que
que no sean la vida humana sin establecer, al no tenga como punto de referencia el fenóme-
menos, una distinción entre la vida humana y no humano como tal. Incluso el recurso al con-
las restantes formas de vida? Estas cepto mismo de ecología que, aparentemente,
interrogantes han sido introducidas por algu- está libre de presupuestos antropológicos, en
nos representantes de la así llamada «ecología verdad no lo está, puesto que la clausura ope-
profunda», que cuestiona el antropocentrismo racional que permite la distinción entre siste-
de la reflexión ética, que sería, a su juicio, ma y entorno o sistema y ambiente como una
infundado. Me parece que cualquiera sea la distinción de sentido, sólo puede producirse al
respuesta que se elabore para estas pregun- nivel de la auto referencia de la conciencia psi-
tas, la cuestión de fondo, como ya se señaló, cológica o al nivel de la auto referencia del sis-
es ontológica antes que ética, o afecta propia- tema de comunicación social. Los otros siste-
mente el vínculo e integración entre ambos mas auto referenciales que estudian habitual-
saberes. Un antropocentrismo fundado en el mente las llamadas ciencias naturales no ope-
subjetivismo que denunciaba Heidegger en el ran con una clausura operacional sobre la base
párrafo ya citado, termina evidentemente en de la selección del sentido y, por tanto, de la
la consideración de toda vida, incluida tam- observación de la distinción entre sistema y
bién la humana, como un objeto determinado medio ambiente.
por la técnica. Personalmente considero muy
razonable que ese tipo de antropocentrismo 2. El segundo asunto que quisiera abordar aquí,
se ponga en tela de juicio. La creciente con- esta vez desde una perspectiva sociológica, es
ciencia ecológica asumida por la humanidad la ubicación de la bioética en el seno de una
nos ha puesto en guardia sobre la manipula- sociedad funcionalmente diferenciada. El Do-
ción ilimitada de la naturaleza como mero cumento de Consulta ya mencionado de la
objeto. Pero la denuncia implícita en la pre- Unión Europea, tiene el gran mérito, a mi jui-
gunta no puede llevar a respuestas apresura- cio, de considerar el desarrollo estratégico de
das sobre lo que aún no se ha reflexionado la biotecnología y de las ciencias de la vida en
suficientemente. ¿Cuál es la relación entre un perspectiva que trasciende el ámbito de la
antropología y ontología? ¿Tiene la ontolo- salud y abarca el conjunto de las actividades
gía presupuestos antropológicos? ¿Cuál es el sociales para las cuales estas disciplinas adquie-
fundamento de la afirmación de Heidegger de ren creciente relevancia. Si se pudiera hablar
que el Dasein (el ser humano) es el único ser de un denominador común a todas estas áreas,
al que le va el ser en la pregunta por el ser? O habría que decir que es el tradicional concepto
en otra conocida fórmula usada por él mis- de desarrollo, entendido esencialmente como
mo: ¿Cuál es el fundamento de que la condi- desarrollo económico, aunque se ponga el acen-
ción óntica del Dasein (el ser humano) es to también en el desarrollo humano como for-
ontológica? ¿Se puede escapar de esta afir- ma de equilibrar los crecientes desequilibrios
mación o ir más allá de ella? en la distribución de las oportunidades, dado

106
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

el diferencial de productividad de las mismas. ¿Puede ser efectiva en este plano la


Pero en este contexto cabe preguntarse si es bioética si ella no incide ni en la formación ni
posible desarrollar un concepto de bioética en la operación de los códigos de los
que abarque al conjunto de la sociedad y subsistemas? Me parece que la respuesta sólo
que encuentre en todos los sectores puede ser negativa. En verdad, esto no vale sólo
funcionalmente diferenciados la misma legi- para la bioética, sino para el pensamiento re-
timidad y estima. flexivo en general, aunque cuesta entenderlo
por la influencia que hemos heredado del
La moderna teoría de los sistemas so- racionalismo que procede justamente de una
ciales que opera sobre la lógica de la observa- época en que aún no se había consolidado la
ción a través de la distinción entre sistema y diferenciación funcional de las más importan-
entorno, ha llegado a la conclusión de que la tes actividades sociales y existía bastante «re-
diferenciación funcional en subsistemas espe- dundancia» en el cumplimiento simultáneo de
cializados hace imposible que exista un punto estas funciones por parte de varios o muchos
de observación de la sociedad en su conjunto actores o instituciones sociales. Pero una vez
que pueda prescindir de las distinciones que que la propia evolución social renuncia a la «re-
han dado origen a los subsistemas dundancia» y constituye subsistemas auto re-
funcionalmente diferenciados. Así, el feridos en su operación, ya no se puede pensar
subsistema económico sólo puede observar to- que la realidad social sea la realización histó-
dos los componentes propios de su operación rica de modelos sociales de organización de la
y aquellos que le son relevantes en el medio vida común elaborados por mentes iluminadas
ambiente, desde la economía y, más y omniscientes o por construcciones intelec-
específicamente, desde la codificación binaria tuales colectivas, como las ideologías. Esto no
de su operación en el binomio pagar/no pagar. significa, evidentemente, que el pensamiento
Lo propio hace cada subsistema, como el de la no tenga ninguna influencia. No puede haber
ciencia, de la educación, de la política, etc. Si una operación de sentido (y toda comunicación
han alcanzado el nivel de la clausura operacio- lo es) que no disponga de un repertorio
nal, y son reconocibles por lo tanto como semántico adecuado que proporcione una
subsistemas diferenciados de su entorno, sólo sobreabundancia de referencias de sentido ul-
pueden interesarse por los objetos del mundo teriores. Sin embargo, existe una diferencia
a partir de las posibilidades que le permite su entre las distinciones con que se realizan las
código de operación. El desarrollo de la operaciones de los subsistemas sociales y que
biotecnología y de las ciencias de la vida, ten- proceden de su propia codificación interna y
drá en este plano tantas «lecturas» o modos de las distinciones propias de la reflexión, que
observación como existan subsistemas corresponden a una observación de segundo
funcionalmente diferenciados. La vida, en ge- orden, es decir, a una metaobservación u ob-
neral, y la vida humana, en particular, no esca- servación de observadores.
pa a esta multifuncionalidad de la observación,
de modo que no puede garantizarse ni a priori Me parece que sólo en este plano es po-
ni a posteriori que la valoración que alcance sible ubicar a la bioética en el seno de la socie-
una determinada tecnología o un conocimien- dad funcionalmente diferenciada. Siguiendo a
to en el subsistema económico y en el Luhmann(4), podríamos decir que éste es el
subsistema de la ciencia, por ejemplo, se co- plano que genéricamente reconocemos como
rrespondan o sean comparables. el ámbito de la cultura, puesto que la observa-

107
Bioetica y organizacion funcional de la sociedad - P. Morandé

ción de segundo grado permite fundamental- ra operacional de los subsistemas sociales, sino
mente dos cosas: en primer lugar, la en el nivel de la observación de observadores,
autobservación que se estructura en la concien- tendríamos que reconocer que esta visión uni-
cia a partir de la diferenciación entre identi- taria de lo humano que toda ética necesita, no
dad-diferencia, es decir, entre auto referencia puede ser considerada como dada de antema-
y hetero referencia y, en segundo lugar, descu- no por la clausura operacional de la sociedad,
brir el punto ciego presente en toda observa- puesto que ya vimos que los subsistemas fun-
ción, debido al hecho de que, al trazar una di- cionales son autónomos, sino que debe ser
ferencia, ningún observador puede situarse si- culturalmente construida a partir de la compa-
multáneamente a los dos lados de lo diferen- ración de los puntos de vista que, observados
ciado. Al descubrir el punto ciego de otros se por otros observadores, descubren el punto cie-
adquiere conciencia del punto ciego propio y, go de la observación.
de esta manera, de la necesidad de hacer com-
paraciones entre los distintos puntos de vista Algunos han interpretado este aporte de
que retroalimenten la percepción de la identi- las ciencias sociales errada o precipitadamen-
dad y diferencia. te como valoración de la diversidad o, en algu-
nos casos, como una suerte de derecho a la di-
¿Qué conclusión es posible sacar de la versidad. ¿Pero cómo podría suponerse una va-
aplicación de esta distinción? Toda ética, como loración común de la diversidad y no diversa?
también la bioética, requiere una visión unita- ¿Cómo distinguir entre la valoración de la di-
ria de lo humano capaz de trascender los códi- versidad y la indiferencia al destino de aquél
gos parciales con que operan los distintos clasificado como diverso, precisamente porque
subsistemas sociales. Tal visión unitaria la ha se valora la diversidad? Los impactantes suce-
buscado el pensamiento en la correspondencia sos recientes (11 de septiembre de 2001) que
entre su propia unidad interna, su saber de sí, han conmocionado al mundo muestran hasta
es decir, aquella sabiduría que precede y anti- qué punto estamos sumidos en la confusión res-
cipa el saber de cualquier cosa, y la realidad pecto a una visión unitaria de lo humano. Des-
observada, analizada, experimentada o vivida, de el punto de vista sociológico, al menos, no
según el énfasis puesto por las distintas corrien- podemos presuponer automatismos sociales de
tes filosóficas. En relación con la ética, esta difusión del pensamiento ni volver a la tesis de
correspondencia se daría por la coincidencia y la mano invisible o de la hegeliana «astucia de
mutua pertenencia de la verdad y la bondad, y la razón». Nada parece sustituir al diálogo
se han buscado a lo largo de los siglos distin- intercultural, interreligioso, interdisciplinario.
tos fundamentos para justificar esta unidad. A Pero al mismo tiempo, el diálogo puede ser «de
nivel de una conciencia individual que piensa, sordos» o «de ciegos», como se prefiera, si se
parece razonable aceptar esta intuición esen- pierde la conciencia de que toda observación
cial de la unidad del pensamiento y su corres- procede de una distinción que tiene dos lados
pondencia con la realidad, como una experien- de los que uno sólo se ve, al menos que se ob-
cia elemental irreductible e indeducible. De ello serve el observar y se haga así manifiesta la
hablamos en el punto precedente en relación estructura latente del mismo acto de hacer una
con el vínculo necesario entre bioética, antro- distinción. ¿Qué ven los políticos que los eco-
pología y ontología. Pero si tomamos en cuen- nomistas no pueden ver y viceversa? ¿Qué ven
ta la reflexión sociológica y su propuesta de los cientistas sociales que los médicos no pue-
ubicar la reflexión no en el plano de la clausu- den ver y viceversa? Si fuese posible proceder

108
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

de este modo sería no sólo más plausible cons- mite la equivalencia funcional del hombre y
tituir horizontalmente un espacio unitario don- de la máquina en cuanto a la estructura de la
de se perciba la unidad de lo diferenciado, sino toma de decisiones en contextos así especifi-
que se comprendería mejor también la relación cados. Ambos se complementan y se potencian
entre la observación de primer orden y la de recíprocamente en cuanto se someten a crite-
segundo orden, es decir, aquélla que se especi- rios de optimización de los parámetros prede-
fica por la operación de los sistemas y aquélla terminados si retroalimentan como información
propia de la reflexión o de la autobservación. el resultado de sus propias operaciones y la alte-
ración de las condiciones de su medioambiente.
Esta clarificación me resulta personal- ¿Imitó la sociedad a las máquinas o las máqui-
mente muy valiosa para comprender la dife- nas a la sociedad? No sabría decir sino sólo
rencia entre tecnología y ética. Se escucha fre- que ambos funcionan con el mismo protocolo
cuentemente decir que una característica del en sus operaciones socialmente significativas.
mundo actual es que el desarrollo científico tec- Esto es lo que también se quiere decir con la
nológico no ha ido a la par del desarrollo de la expresión «emergencia de la sociedad de la in-
ética, que ha permanecido deficitario, como si formación». La tecnología no es así un con-
se tratara de dos actividades humanas que se junto inerme de máquinas y herramientas, sino
ubican en el mismo plano y que pueden dialo- un modo operativo de tomar decisiones que está
gar fácilmente entre sí. El supuesto implícito abierto a las decisiones subsiguientes por la ob-
suele ser que se espera que el pensamiento asu- servación de sus cambios de estado. Esto es
ma la función rectora y gobierne la sociedad y posible por la cuantificación de la información
que la tecnología sea el instrumento a su servi- a través de la teoría de la probabilidad y la es-
cio. Se omite considerar el hecho de que la re- tadística, la que permite ser acumulada en se-
volución tecnológica experimentada en los úl- cuencias de una extensión tal que ninguna inte-
timos cincuenta años ha sido posible precisa- ligencia humana podría por sí misma descifrar.
mente porque este supuesto implícito ya no tie-
ne vigencia. Sin embargo, quienes así lo perci- Evidentemente, la ética no puede operar
ben, suelen pensar que, por alguna razón no en este plano. No puede reducir la información
siempre clarificada, simplemente se ha inver- a cantidades ni puede tampoco suponer la
tido, es decir, que ahora la tecnología gobierna comparabilidad de las conductas personales o
y el pensamiento está a su servicio, sea para su reemplazo por equivalentes funcionales.
justificarla o para persuadir a la población que Menos todavía la bioética, al menos en lo que
consuma sus productos. Las distinciones he- se refiere al valor incomparable e inconmen-
chas en los párrafos precedentes, permiten com- surable de cada vida humana. En el plano ope-
prender que la naturaleza de la tecnología no rativo también es posible, dentro de ciertos lí-
es tecnológica y que no se avanza mucho en su mites, reducir la calidad a la cantidad como se
comprensión si se contrapone hombre y má- observa en lo que habitualmente se llama «ca-
quina. lidad de vida», pero que no es más que un eu-
femismo para el mejoramiento de los
La revolución social que está en la base parámetros cuantitativos. Pero este procedi-
del desarrollo tecnológico, es decir, la organi- miento no puede extenderse al ámbito en que
zación de la sociedad en subsistemas la razón reconoce el valor absoluto de la exis-
funcionalmente diferenciados de su entorno a tencia de cada persona. La ética pertenece
partir de su propia clausura operacional, per- inexorablemente al ámbito de la conciencia y

109
Bioetica y organizacion funcional de la sociedad - P. Morandé

de la libertad humanas y si bien, como ha re- ferenciado de muchos subsistemas funciona-


conocido la tradición, puede interiorizarse de les. En algunos casos serán decisiones legisla-
tal modo que se vuelva un hábito del sujeto tivas, en otros, políticas asumidas por la admi-
virtuoso y prudente, ello no tiene una expre- nistración del Estado, en otros, inversiones pri-
sión equivalente en el plano social. Algunos vadas o públicas, nacionales o internacionales,
respetados autores hablan de un ethos o tam- en otros, programas de aprendizaje definidos a
bién de un «núcleo ético-mítico» en el seno de través de currículos escolares. Con la comple-
las culturas, pero se trata evidentemente de con- jidad de la sociedad actual y su organización
ceptos analógicos que no pueden considerar el funcional no me resulta verosímil que pueda
objeto que describen como una sumatoria de imponerse un criterio común en estas distintas
conciencias individuales o como una concien- esferas, constituidas también por puntos de
observación diferentes. La bioética no puede
cia colectiva bajo la hipótesis de que la socie-
constituirse en este nivel, puesto que para ello
dad es un sujeto. Si se considera en cambio el
requeriría que la vida fuese materia propia de
lugar del pensamiento como el de la observa-
la operación de un subsistema funcional, lo que
ción de segundo orden que es distinta de la ob-
es un absurdo puesto que está supuesta como
servación operacional de primer orden y, no
algo existente por todos y cada uno de los
obstante, relacionada con ella, pienso que se subsistemas funcionales. El aporte social que
obtiene una comprensión más realista del modo pueda hacer la bioética parece ser más bien el
de inserción de la bioética en la sociedad. de reconstruir reflexivamente y en forma cons-
tante la unidad de la diferencia que impone la
Las decisiones relativas al desarrollo de sociedad a la vida humana para organizar sus
la biotecnología y de las ciencias de la vida se operaciones. En esta perspectiva, me parece
tomarán seguramente en el futuro, como ha que la constitución interdisciplinaria de la
ocurrido también hasta ahora, en el ámbito di- bioética resulta esencial.

Referencias

1. Comisión de las Comunidades Europeas. Documento de Consulta: Hacia una visión estratégi-
ca de las ciencias de la vida y la biotecnología. [Sitio en Internet] Disponible en:
http://europa.eu.int/comm/biotechnology/pdf/doc_es.pdf Acceso en septiembre de 2002

2. Heidegger M. La frase de Nietzsche: Dios ha muerto. En Sendas Perdidas. Buenos Aires:


Losada; 1969.

3. Melina L. Reconocer la vida. Problemas epistemológicos de la bioética. En Scola A. ed. ¿Qué


es la vida? La bioética a debate. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile;
1999: 79-80.

4. Luhmann N. La cultura como concepto histórico. En: Teoría de los Sistemas Sociales Vol II
Universidad Iberoamericana / Universidad de los Lagos; 1999.

110
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

VALUACIÓN BIOÉTICA DEL PROYECTO


“GENOMA HUMANO”

Leonides Santos y Vargas.*


Resumen: Este texto propone una serie de reflexiones que se desprenden de los recientes progresos acaecidos en las
investigaciones sobre el Proyecto del Genoma Humano, los cuales conducen al fortalecimiento acelerado de conoci-
mientos y tecnologías biomédicas. Las nuevas afirmaciones sobre la naturaleza biológica de la especie humana,
legitimadas por estos nuevos progresos, posibilitan reexaminar explicaciones mitológicas y metafísicas acumuladas
desde hace milenios, en el contexto de una nueva antropología filosófica. Los progresos en las intervenciones de la
ciencia médica sobre la salud y la calidad de la vida humana permiten evaluar nuevamente la legitimidad de una serie
de nuevas posibilidades biomédicas. Es así como este texto aborda también, de manera particular, la temática de la
clonación y de sus distintos aspectos económicos y políticos.
Palabras clave: Bioética, genoma humano, biomédica, antropología filosófica, clonación

BIOETHICAL VALIDATION OF THE «HUMAN GENOME PROJECT»

Abstract: This text proposes a number of reflections that issue fron the recent advancements that have taken place in
investigations on the Human Genoma Project, which lead to the accelerated reinforcement of biomedical knowledge
and technologies. The new statements upon human species’ biological nature, legitimated by these new progress,
allow us to reexamine the mythological and metaphysical explanations accumulated for millenia, facing a new
philosophical anthropology. The advancements of medical science’s interventions upon health and quality of life,
allow us to evaluate again the legitimateness of a quantity of new biomedical possibilities. This text touches, too, in
a particular way, the subject of cloning and it’s different economic and political aspects.
Keywords: Bioethics, human genome, biomedical, philosophical anthropology, cloning

AVALIAÇÃO BIOÉTICA DO PROJETO “GENOME HUMANO”

Resumo: Este texto propõe reflexões sobre os recentes progressos apresentados pelas investigações decorrentes do
Projeto Genoma Humano que conduzem a sólidos conhecimentos em tecnologias biomedicas. As novas informações
sobre a natureza da espécie humana obtidas por esses avanços permitem re-examinar explicações mitológicas e
metafísicas acumuladas por milênios através da ótica da antropologia filosófica. Os progressos nas intervenções da
ciência sobre a saúde e qualidade de vida humana permitem avaliar a legitimidade de uma série de proposições
biomédicas. Nesse sentido, o presente texto apresenta reflexões sobre o tema da clonagem e seus diferentes aspectos
econômicos e políticos.
Palavras chave: Bioética, genoma humano, biomedicina, antropologia filosófica, clonagem

*
Ph. D. Director del Instituto de Estudios Humanísticos y Bioética «Eugenio María de Hostos». Recinto de Ciencias Médicas,
Universidad de Puerto Rico.
Correspondencia: leosanvar@yahoo.com

111
Valuación bioética del proyecto “genoma humano” - L. Santos y Vargas

Significado histórico del Proyecto Genoma Y la verdad es que una vez que las in-
Humano (PGH) vestigaciones que recién han comenzado logren
interpretar, constatar, identificar y establecer
El Proyecto del Genoma Humano (PGH) relaciones de causa y efecto entre genes espe-
se inició en los Estados Unidos en el año de cíficos y conjunto de genes, con las condicio-
1992 con los objetivos siguientes: 1) nes y fenotipos del ser humano, sólo la imagi-
cartografiar, es decir preparar el mapa del nación creativa y la imaginación moral del
genoma humano y 2) secuenciar el ADN de homo sapiens pondrán límites al nuevo poder
los cromosomas de dicho genoma. Simultánea- de la ciencia genómica. Pero esto no es sólo
mente con esos objetivos, se desarrollarían mé- cierto con relación al conocimiento del genoma
todos computacionales rápidos y sofisticados humano sino que también es cierto del desci-
que permitieran acelerar el proceso de framiento del genoma animal no-humano y del
secuenciación y cartografiado del genoma. genoma vegetal, que es otra investigación que
Además de los EEUU, han participado en el corre paralela al PGH.
PGH otras naciones con infraestructura cientí-
fica desarrollada, entre los cuales cabe men- Todo conocimiento que faculte al ser
cionar a Inglaterra, Alemania, Japón, España y humano para intervenir y modificar la realidad
Francia. Originalmente se pensaba que el física, animal, vegetal y la específicamente
genoma humano tendría un total aproximado a humana, invita a una reflexión y valuación éti-
los 80 000 o 100 000 genes. Los resultados in- ca. Esta reflexión es más necesaria en momen-
formados recientemente parecen indicar que es tos en que muchos sectores sociales han reac-
probable que el total de genes no exceda de cionado tan visceralmente a los hallazgos pre-
entre 30 000 a 50 000. Todavía no se tiene la liminares. Parecería que las creencias de las
información definitiva. personas que integran estos sectores sociales
están tan emocionalmente afincadas a sus vi-
Este proyecto es, a mi modo de ver, el das personales que no pueden trascender las
más ambicioso de todos los que se ha propues- ataduras psicosomáticas que tales creencias les
to la curiosidad científica hasta el presente. El han impuesto. Esa reacción visceral es com-
contenido e importancia de los datos cuantifi- prensible toda vez que los datos de la ciencia
cados del proyecto del genoma humano ha lle- podrían muy bien contradecir las premisas y
vado a algunos comentaristas a caracterizarlo doctrinas confesionales que le dan sentido al
como el “Libro de la vida”, el “Santo Grial” de proyecto histórico de venerables instituciones
la biología, el “Manual del hombre”, el “Códi- religiosas.
go de los códigos”, el “Plan maestro de la vida”,
en fin, una serie de nombres con los cuales se
quiere dramatizar el significado histórico del Explicaciones sobre la vida del cuerpo
intento de penetrar los reinos insondables de
lo que todavía muchos consideran debe ser la Los avances informados recientemente
prerrogativa exclusiva de los dioses. La sen- (desde febrero del 2001) respecto de los obje-
tencia de la serpiente mitológica del Edén, en tivos del PGH apuntan, entre otros efectos, ha-
la cual se asegura a la primera pareja que Eritis cia el fortalecimiento exponencial de los co-
sicut dei, tiene visos de realización a punto de nocimientos y tecnologías biomédicas. Pero en
consumarse. No que sereis dioses sino como adición a las implicaciones para la ciencia mé-
dioses. Es decir, sereis unos símiles de dioses. dica, tales avances prometen proveer nuevas

112
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

pistas para entender objetivamente el origen de En términos globales, a medida que se


la naturaleza biológica de la especie humana. descubra la causalidad genética de muchas en-
La corporeidad biológica, arropada por una his- fermedades y de condiciones incapacitantes,
toria de explicaciones mitológicas y metafísi- disminuirá la morbilidad en las poblaciones
cas desde hace varios milenios, por fin tendrá humanas y se economizarán millones de dóla-
una explicación más sensata y cercana a la que res en servicios de salud, por lo menos en aque-
los filósofos escépticos han sospechado. llas sociedades desarrolladas que tengan acce-
so a estos beneficios de la ciencia. Será razo-
Reflexionemos en primer lugar sobre nable esperar que en las sociedades más desa-
algunas implicaciones probables del poder de rrolladas, desaparezcan muchas enfermedades
intervención de la ciencia médica sobre la sa- (excepto aquéllas cuya causal reside en el en-
lud y la calidad de la vida humana y, sobre todo, torno ambiental, como las producidas por vi-
cómo el conocimiento detallado del genoma rus, bacterias, tóxicos y accidentes, para lo cual
humano hace factible la posibilidad de modifi- se requerirán acercamientos de políticas socia-
car y mejorar la manifestación de la vida en les de prevención y protección). Y destaco lo
muchas de sus formas. Si se confirman las hi- de «sociedades desarrolladas» pues es eviden-
pótesis en torno a los usos innumerables de la te que estas iniciativas científicas financiadas
ciencia genómica, no cabe la menor duda de por el gran capital sólo beneficiarán
que al poder curativo de la medicina se le aña- prioritariamente a las poblaciones cuyo nivel
dirá un mayor poder predictivo. Esto permiti-
de ingreso económico está bien distante de la
rá, a su vez, diseñar planes de tratamiento pre-
mediana mundial de ingresos y que les permi-
ventivo literalmente hechos a la medida de la
tirá pagar por los nuevos beneficios de la cien-
condición y propensiones genéticas de los pa-
cia genómica.
cientes. Como consecuencia, los diagnósticos
y planes de tratamientos serán más confiables
A pesar de que la información prelimi-
y eficaces que los actuales. La medicina
nar del PGH corrobora el juicio ético de que
predictiva y la medicina genómica podrían con-
los seres humanos somos iguales (ya que com-
vertirse en nuevas especialidades.
partimos una herencia y origen genético co-
También se puede anticipar que la indus- mún), tal revelación objetiva no eliminará las
tria farmacéutica podrá elaborar medicamen- desigualdades creadas y aprendidas a través del
tos y fármacos a la medida genómica de la per- genoma cultural. Habrá que insistir en reeducar
sona, lo que, aparte de la mayor eficacia tera- a la especie humana para eliminar las taras
péutica, augura una bonanza económica sin culturales que son las que, en última instancia,
precedentes para esa industria. Una vez que se explican las prácticas y discursos de la violen-
conozca la relación de causa y efecto entre cia, la injusticia y la discriminación.
genes y grupos de genes (y quizás la de ciertas
proteínas) con las condiciones de salud y pro- Una de las promesas del conocimiento
pensión a enfermedades, es de esperarse que que, eventualmente, se obtendrá del PGH per-
el arsenal de pruebas y procedimientos diag- mitirá realizar la terapia genética. La terapia
nósticos actuales disminuya en cantidad, pero genética podrá prevenir in utero (y aun antes
que los procedimientos diagnósticos aumenten del útero, al nivel de línea germinal) la expre-
en precisión. A mayor precisión en el diagnós- sión de genes que correlacionan directamente
tico, menor será la necesidad de segundas y con enfermedades, malformaciones e impedi-
terceras opiniones de expertos médicos. mentos. Igualmente se anticipa como probable

113
Valuación bioética del proyecto “genoma humano” - L. Santos y Vargas

la aplicación de la terapia somática (medicina patibles con los de su dueño, servirían como
genómica), la cual será posible mediante la in- órganos de reemplazo, en caso que el órgano
serción de genes hasta el interior de las célu- del dueño necesitara ser transplantado.
las, utilizando vectores adecuados. Estos
vectores transportarán los genes sanos hasta el Este nuevo poder de crear nuevas for-
interior de la célula y una vez allí, se espera mas de vida utilizando la capacidad para cru-
que ocurra el reemplazo del gen o genes de- zar las fronteras que la evolución natural de
fectuosos. las especies había establecido, sugiere a la ima-
ginación el temor de que algún científico se
La posibilidad de desarrollar la tecnolo- sienta atraído por la curiosidad de averiguar
gía de modificación de la línea germinal, cu- qué pasaría si se mezclara la información
yas modificaciones pasarían a la prole, quizás genética de varias especies para crear nuevos
despierte en algunos sectores de opinión el te- seres transgénicos. No es improbable pensar
mor a las antiguas motivaciones de la eugene- que se produzcan nuevos animales de diseño,
sia. No hay dudas de que estos nuevos poderes como ya hay drogas de diseño. Desde luego,
de la ciencia facilitarán la selección de genes una vez que se pongan a punto estas nuevas
que mejoren aquellas características y rasgos tecnologías de la manipulación genética de la
de los hijos que se desean tener. La idea del vida, será difícil resistir la tentación de recrear
bebé óptimo, ilusión de muchos padres, sería la especie humana. Teórica y prácticamente se
factible si resultaran ciertos estos vaticinios que podrá rediseñar la naturaleza humana misma,
los futurólogos expresan respecto al nuevo po- recurriendo no a la reingeniería social sino a la
derío científico a disposición de la imagina- reingeniería genética.
ción humana.

Otra posibilidad (que produce algunos La clonación de la vida


escozores éticos en ciertas personas) es la ca-
pacidad para crear nuevas formas inéditas de Ya es conocida la discusión reciente so-
vidas, tales como animales y plantas bre la posible clonación de células madres
transgénicas, lo que ya se ha hecho a escala embrionarias. Si se confirman las hipótesis que
industrial en la producción de alimentos se han debatido públicamente, respecto a los
genéticamente modificados, y se ha hecho con usos de la clonación de estas células para fines
animales en escala experimental. Como se pue- terapéuticos, resultan muy esperanzadoras las
de apreciar, la ciencia no sólo cumplirá con su posibilidades del uso beneficente del conoci-
función de descripción, predicción y explica- miento genético. Por ejemplo, se presume que
ción de los fenómenos que conforman su obje- mediante el recurso de insertar genes sanos en
to de curiosidad epistemológica, sino que aho- órganos deteriorados, éstos se podrán regene-
ra la ciencia añade el poder de invención de rar, procedimiento que haría innecesaria la op-
nuevas formas de vida (Eritis sicut dei.). Gra- ción del transplante para miles de personas e,
cias al nuevo poder de invención, la sociedad incluso, hará innecesario el transplante de ór-
dispondrá de animales genéticamente modifi- ganos transgénicos (los llamados
cados con genes humanos (como cerdos xenotransplantes.) Aunque se han hecho es-
transgénicos) que se criarían a modo de incu- fuerzos para establecer la distinción concep-
badoras de órganos para transplantes futuros. tual entre clonación terapéutica y clonación
Se prevé que un hígado, riñón o corazón de un reproductiva, es evidente que la fascinación del
cerdo transgénico, el cual tendría genes com- debate público más reciente está concentrada

114
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

en la eventual clonación reproductiva de la es- el logro de ideales humanos éticamente legíti-


pecie humana. Ante las implicaciones éticas, mos (en personas infértiles por ejemplo, o para
económicas y políticas de estas nuevas aquellas personas que son portadoras de genes
biotecnologías, los foros legislativos en las so- cuya expresión haría existencialmente incom-
ciedades desarrolladas han tomado nota del patible la dignidad y florecimiento humano de
asunto. En Inglaterra, por ejemplo, las cáma- los seres humanos por nacer). Veamos algunas
ras legislativas autorizaron la clonación de em- instancias en las que la clonación reproductiva
briones humanos para propósitos de investiga- parecería éticamente problemática.
ción con fines terapéuticos.
El hecho de que una persona elija la do-
La posibilidad de la clonación reproductiva tación genética de otro ser puede ser una for-
ha creado tal revuelo en ciertos sectores reli- ma indebida de dominio sobre el destino del
giosos, políticos, científicos y comunitarios nuevo ser. Debe ser desagradable saber que al-
que, por evitarla, se oponen tajantemente a la guien escogió mis características físicas y en
clonación terapéutica. Piensan, no sin razón, cierta manera determinó parte de mi potencial.
que una vez se demuestre el potencial positivo Por otro lado, se podría pensar que la clonación
de la clonación de embriones, y que la técnica reproductiva equivale a una especie de agre-
del clonado se haya depurado, será cuestión de sión por el hecho que un adulto clonado, en
tiempo que en algún país del planeta se realice cierto sentido, le va anticipando la biografía al
la clonación de un individuo humano comple- ser clonado.
to. No me cabe la menor duda de que la tenta-
ción de pasar a la historia como pionero de la Saber un clon humano que cuando ten-
clonación humana será irresistible para el la- ga 60 o más años lucirá físicamente como su
boratorio o científico que lo haga. Las precau- original, o que tendrá los problemas y condi-
ciones y advertencias éticas que ahora se de- ciones patológicas de que padece su original,
baten, no serán obstáculo a la hubris prometéica podría generarle ansiedad y depresión. Todo
de la ciencia y de la empresa económica que la ser humano tiene derecho a no saber, o a igno-
financie. rar su devenir biológico futuro. Sería doloroso
que el clon supiera que cuando llegue a los 30
Personalmente, considero que afirmar años padecerá de esquizofrenia (cosa que ya
dogmática y visceralmente que la clonación sabe que le ocurrió al ser original del cual es
reproductiva sea intrínsecamente inmoral, un clon). Claro que si el mal de que sabe pade-
constituye un non sequitur ético. No tengo di- cerá el clon se puede remediar, sería conve-
ficultad en señalar, por otro lado, que debido a niente saberlo de antemano, pero si no hay so-
lo inseguro de la técnica al día de hoy, sería lución para el mal previsto, sería doloroso sa-
inmoral intentar la clonación en esta etapa de ber lo que le espera sin tener la solución dispo-
la investigación. Desde el punto de vista del nible.
principio de no-maleficencia, sería un acto in-
moral ensayar en humanos técnicas ineficientes Los motivos para que una persona opte
o ineficaces que arriesgan la salud y calidad de por clonarse pueden ser éticamente
vida del ser clonado. Pero una vez que se de- cuestionables. Sería éticamente cuestionable
pure y se garantice que no hay daños ni ries- que se produzcan clones como monumentos a
gos para el clon, la imaginación y el análisis la vanidad del que puede pagar el costo de
éticos puede identificar casos y situaciones en muchos clones que circularán por las calles
los cuales la clonación reproductiva facilitaría como testimonio visible de cómo era físicamen-

115
Valuación bioética del proyecto “genoma humano” - L. Santos y Vargas

te el clonado. No importa que el clonado haya esté razonablemente seguro de que tales técni-
sido un gran filántropo, un prohombre, o mu- cas no harán daño a las personas que opten por
jer célebre por sus hazañas éticas o científicas. la clonación, ni a la persona del clon.
Un ser humano no debe nacer como
memorabilia, sólo para dar cuenta que se pare-
ce a un ser famoso. Tampoco sería éticamente El PGH y la constante del interés económico
legitimable clonar a un ser humano sólo para
que sirva de incubadora de órganos para el ori- En adición a la especulación ético-filo-
ginal clonado. Quizás sería justificable en al- sófica que sobre los beneficios para la huma-
gunos casos crear por clonación a un hermano nidad implica la realización del PGH, hay una
para que done un riñón a su hermano antece- serie de otras preguntas que se plantean a pro-
sor enfermo, pero ¿sería decididamente inmo- pósito de la manera cómo se va desarrollando
ral la ablación del corazón o del hígado del clon el proyecto y en torno a la diversidad de moti-
para salvar a su hermano enfermo? vaciones que lo impulsan. El PGH es una ac-
tividad conjunta de muchos países en la cual
Desde el punto legal, la posibilidad de participan agencias de diferentes estados, la
la clonación reproductiva crearía posibles academia universitaria y una multiplicidad de
distorsiones de las relaciones parentales y de empresas privadas. El sector empresarial pri-
filiación familiar. Por ejemplo, un clon sería vado participante ve en el PGH una oportuni-
hijo social del original o su hermano gemelo; dad dorada para obtener ganancias en cantida-
por otro lado, parecería que la esposa del des insospechadas. Y no hay dudas de que si
clonado hubiera parido al hermano gemelo de el proyecto fructifica como se anticipa; si se
su marido (en cuyo caso parió a su cuñado.) descubre el secreto de cómo evitar y curar cier-
tas enfermedades y cómo evitar malformacio-
¿Se debe prohibir la clonación nes múltiples en las criaturas por nacer, se abre
reproductiva? Sostengo que la actitud y énfa- una oportunidad para grandes negocios
sis de las sociedades no debe ser la de prohibir biotecnológicos, sobre todo para las empresas
sin más, sino exhortar a los científicos a que fármaco-genómicas.
actúen con responsabilidad. Como hemos di-
cho anteriormente, debido a lo poco desarro- Basándose en decisiones del Tribunal
llado de la técnica en estos momentos, sería Supremo de los EEUU tomadas desde 1980
anti-ético intentar clonar a un ser humano. Pero (Diamond vs. Chakrabarty) la Oficina Federal
una vez que se afine la tecnología y se ponga a de Patentes y Marcas ha autorizado patentes
punto, la clonación puede ser una opción váli- por el descubrimiento de ciertos genes y se-
da para personas infértiles que quisieran tener cuencias genéticas que se sabe son responsa-
hijos genéticamente afines. bles de la aparición de varias enfermedades.
Los médicos y hospitales que desean utilizar
En lugar de prohibir la clonación de la esas secuencias para fines diagnósticos, por
vida humana, sería más importante y prudente ejemplo, deben pagar regalías a compañías o
esperar que las sociedades promuevan una cul- individuos dueños de tales patentes por cada
tura de responsabilidad en la investigación cien- vez que utilicen determinadas secuencias
tífica. Una cultura de responsabilidad estable- genéticas en procedimientos diagnósticos que
cería que las tecnologías (como la clonación) se sabe son efectivos en identificar la presen-
sólo se aplicarán a seres humanos cuando se cia de condiciones y de propensión a enferme-

116
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

dades. En adición a patentar secuencias requiere la imaginación científica e inventiva


genéticas con evidente valor médico-comercial, empresarial para poner a buen uso tales descu-
también se ha patentado la invención de ani- brimientos científicos.
males y plantas transgénicas. Así el llamado
oncomouse («oncoratón») patentado por la Ahora bien, ¿no se había dicho por fun-
Universidad de Harvard en 1988, y otros pro- cionarios políticos y organizaciones mundia-
ductos de la biotecnología, se han definido les que la información sobre el genoma huma-
como invenciones de la ciencia, y por lo tanto, no debe ser patrimonio de la humanidad? Eso
patentables. han dicho, pero independientemente de los pro-
nunciamientos bien intencionados de agencias
A partir de este momento buena parte de y grupos que proyectan cierta autoridad mo-
la información del genoma humano, vegetal y ral, la verdad monda y lironda es que el capita-
animal, no formará parte del patrimonio uni- lismo empresarial, no se motiva necesariamente
versal de la humanidad (y ciertamente no será por la compasión, por los escrúpulos bioéticos
propiedad de los dioses). Muchos animales o por lealtades patrióticas. En ese contexto de
transgénicos, sustancias, hormonas y secuen- ideas sería absurdo esperar que el capitalismo
cias genéticas ya tienen un número de patente, biotecnológico se transforme en una actividad
con su correspondiente dueño, quien cobra ju- desinteresada, sobre todo en vista de una em-
gosas regalías por el uso de esa información. presa científica repleta de promesas para asun-
La práctica de autorizar patentes de secuencias tos tan prioritarios para el ser humano como la
genéticas específicas, o patentar los procedi- salud y la funcionalidad biológica, amén de la
mientos de combinaciones de genes para crear posibilidad de la extensión de la vida.
o modificar formas de vida, sugiere a su vez
ciertas interrogantes bioéticas: ¿Es ético paten- Hace tiempo que en los países con eco-
tar genes específicos o secuencias de genes nomías de persuasión capitalista, la atención
cuya expresión en el organismo se sabe que de la salud humana se ha convertido en un ne-
producen efectos predecibles y, por la tanto, gocio muy rentable. Para corroborarlo baste
evitables? ¿Es ético patentar lo que ocurre na- pensar en las miles de industrias farmacéuti-
turalmente? ¿Es ético patentar la vida? Si a cas, cadenas de negocios de farmacias, hospi-
nadie se le ocurrió patentar la tabla periódica tales, oficinas de médicos, audiólogos, dentis-
en química; si a nadie se le ocurrió patentar el tas, naturópatas, psiquiatras, psicólogos,
descubrimiento del hidrógeno, del helio, o pa- etc. De hecho, si en nuestra época la casi tota-
tentar la fuerza de gravedad, ¿por qué permi- lidad de las manifestaciones de la vida ha sido
tirlo en el caso de los genes? medicalizada, o se ha convertido en objeto de
interés comercial, ¿qué más da que se patente
Respecto a la eticidad de esa práctica, comercialmente la información genética?
hay puntos de vista encontrados. Algunos em-
presarios participantes entienden que es per- El asunto ético no es necesariamente el
fectamente legítimo patentar genes específicos hecho de que mucho de nuestras vidas se haya
o secuencias genéticas con valor diagnóstico o medicalizado. Es que parejo con la
terapéutico comprobado, debido al hecho de medicalización se desarrolla la monetarización.
que se han invertido millones de dólares en ese Piense usted: si una dama queda embarazada,
empeño. Alegan que los genes, aunque son hay que pagar las pruebas y cuidados prenata-
unidades naturales, de por sí no dicen nada. Se les y luego habrá que pagar por nacer. Si el

117
Valuación bioética del proyecto “genoma humano” - L. Santos y Vargas

bebé no muere al nacer, hay que pagar por cui- te es aquello que genera el máximo beneficio
dados preventivos. ¿Se siente usted triste e in- económico con el mínimo de gasto. Un ciuda-
feliz?, eso significa que usted está deprimido, dano que padezca de una condición crónica o
por lo tanto páguele al psiquiatra. Algún psi- catastrófica, no es costo-efectivo. De hecho lo
quiatra pudiera pensar que la “angustia ante la costo-eficiente sería que se muriera lo más
nada” de que hablaban los existencialistas del pronto posible y que, idealmente, opte por la
siglo XX, probablemente no era otra cosa que cremación de manera que no haya que utilizar
un caso de depresión profunda. Pero suponga tierras que se pueden utilizar para fines más
el lector que ante el vacío de la existencia, us- rentables.
ted recurra a la trascendencia y decide asistir
asíduamente a un lugar en el cual pueda adorar Ergo, el conocimiento sobre el genoma
a su dios y pedirle que lo consuele y le dé for- humano, amén de la hazaña científica que sig-
taleza para enfrentar su abandono existencial: nifica, también puede ser una oportunidad para
deberá pagar usted los diezmos y las ofrendas la empresa rentable. Si el ser humano quiere
correspondientes. ¿Quiere que Dios le de pros- lograr un remedo de inmortalidad biológica con
peridad y le envíe bendiciones en la forma de superior calidad de vida (es decir, extender su
riqueza material? Escoja usted una de las va- vida con buena salud mediante la manipula-
rias iglesias que predican el Evangelio como ción genética, hasta lograr ciento cincuenta
si tales iglesias estuvieran cobijadas por algu- años, por ejemplo, como algunos han sugeri-
na sección (sección 936, por ejemplo) del có- do), pues tendrá que pagar. En el siglo de la
digo de Rentas Internas de los EEUU. ¿Quiere biología molecular y la medicina genómica,
ofrecer una misa en memoria, o por el descan- vivir más, vivir saludables y con el mínimo de
so del alma de un ser querido?, pues contribu- riesgos genéticos, costará mucho más que vi-
ya usted generosamente a los gastos de la Igle- vir en la edad pre-genómica. El mercado he-
sia. ¿Quiere usted reírse a mandíbula batien- cho fetiche, se ha encargado de reintepretar la
te?, páguele al comediante de su gusto. ¿Nece- valía de lo humano y de la vida en general. La
sita que le hagan justicia? ¡pague al mejor abo- ciencia genómica se convertirá en una empre-
gado que encuentre! ¿Quiere hacerse una hip- sa económica, lo que implica sofisticados análi-
nosis regresiva y descubrir que, entre sus mu- sis y proyecciones de la ciencia de la economía.
chas vidas, usted fue una esclava egipcia, o un
faraón -o quizás un humilde taíno-, páguele
$500 por seminario al Dr. Weiss, o la tarifa que Implicaciones para la investigación y la
cobre cualquier mercachifle de lo esotérico. explicación social de la naturaleza humana

En resumidas cuentas, vivir en una so- Una primera implicación que el éxito del
ciedad capitalista es toda una empresa econó- PGH podría tener para las ciencias sociales es
mica de por sí. La vida humana, para que val- que de inmediato se le hará muy difícil conse-
ga la pena vivirla en una sociedad capitalista, guir financiamiento del estado para proyectos
debe ser costo-efectiva. Por eso es que los po- de investigación social. La información que la
bres ya no son costo-efectivos; por eso es que ciencia social produce no parece ser tan renta-
los ancianos enfermos no son costo-efectivos; ble como la información genética que produce
por eso es que los ciudadanos con impedimen- la biología molecular. Desde un punto de vista
tos no son costo-efectivos; por eso es que la más serio, cabe decir que es muy probable que
justicia no es costo-efectiva. Lo costo-eficien- las ciencias sociales, como modelo

118
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

epistemológico de explicación, se verán obli- inducen al comportamiento homosexual) afir-


gadas a repensar y matizar muchas de las ex- ma lo siguiente: “El ambiente importa, desde
plicaciones sociales de las costumbres, los há- luego, pero contrario a la creencia popular, los
bitos y los usos que se manifiestan en las dis- factores ambientales más importantes no son
tintas comunidades humanas. Las ciencias so- la crianza, la educación o el status social. Real-
ciales han explicado la naturaleza humana mente son aquellas experiencias al azar e in-
como una de origen esencialmente cultural. Es controlables tales como la precisa concentra-
frecuente que muchos de los rasgos personales ción de químicos particulares en el cerebro, o
se expliquen en función de las experiencias de algo aparentemente de menor importancia,
socialización y aculturación de los individuos como puede ser un caso de sarampión infantil”1
que integran la sociedad en cuestión. Este axio-
ma lo resume Ortega y Gasset en su famosos Conductas como las asociadas a la para-
apotegma «Yo soy yo y mi circunstancia». So- noia y la esquizofrenia parecían más el pro-
bre la base de las circunstancias sociales se ducto de patologías sociales y no genéticas. La
explica la pobreza, la cultura de la violencia, presencia en el hogar de una madre castrante,
el ejercicio del poder, el carácter moral, la el adiestramiento riguroso temprano en los há-
educabilidad, el potencial humano, el trato di- bitos de higiene personal, la timidez, ciertas
ferente por razón de género, los prejuicios, etc. experiencias de la etapa oral, anal, o de la
etapa genital normal, etc., se aducían como
experiencias responsables de conductas
Ahora bien, intentar explicar que los ne-
compulsivas y psicóticas en las personas. Si
gros, los blancos o los asiáticos, tienen distin-
el reduccionismo genético, un paradigma que
tos niveles de desarrollo intelectual, social y
estaba en vías de extinción, se reestableciera
civilizacional, debido primariamente a su tras-
como modelo explicativo oficial, ello nos obli-
fondo genético, es incurrir en un reduccionismo
gará a investigar las bases genéticas para con-
antipático para los investigadores sociales. Tal
ductas semejantes. Incluso, se sugiere por al-
modelo explicativo parecería equivaler a na-
gunos que parece haber cierta base genética
zismo. A juicio de muchos, recurrir al modelo
para la conducta adictiva (a lo que sea). Lue-
explicativo del “reduccionismo genético” se
go, si a un grupo significativo de españoles,
prestaría para darle visos de apoyo empírico
chilenos, puertorriqueños y cubanos, son adic-
muy conveniente a teorías eugenésicas y ra- tos al tabaco y al alcohol, la culpa la tienen los
cistas del pasado. genes. De ser cierto tal presupuesto, habrá que
organizar sociedades de «genes anónimos», en
No hace mucho se pensaba que conduc- lugar de alcohólicos y adictos anónimos.
tas como el homosexualismo y el lesbianismo
eran socialmente aprendidas y que, por lo tan- Si se adoptara ese paradigma
to, se podrían modificar mediante la disciplina reduccionista, toda la vanidad filosófica de la
social-familiar, conversión religiosa, terapias autodeterminación y del libre albedrío de la
psiquiátricas o mediante castigos sancionados cultura occidental, se esfuma ante la sospecha
por el código penal. Ahora parece haber pistas creciente de que no puedo evitar ser como soy.
que sugieren la posibilidad de que sean los Sartre no podrá decir que estamos «condena-
genes los responsables de estas conductas. De dos a ser libres», a no ser, claro está, que en
hecho en su obra Living with our genes, el Dr.
Dean Hammer, psicólogo molecular (y a quien 1
Hammer D, Copeland P. Living with Our Genes. New York:
se atribuye la identificación de los genes que Anchor Books-Random House; 1998.

119
Valuación bioética del proyecto “genoma humano” - L. Santos y Vargas

adición a los genes de la esperanza tengamos Implicaciones para una nueva antropología
los genes de la libertad (lo que nos llevaría al filosófica
juicio contradictorio de que estamos predeter-
minados a no estar predeterminados). Si soy Si bien es cierto que los avances del PGH
culpado de conducta agresiva, podré organizar prometen muchas opciones para combatir la
mi defensa legal mediante la identificación de posibilidad misma de la enfermedad y preser-
los marcadores genéticos en mi genoma que var la vida humana, no es menos cierto que la
me indujeron de modo inevitable a la agresión. información que finalmente se obtenga de los
La doctrina jurídica de imputabilidad de cul- estudios futuros, aportará claves mucho más
pas por conducta alevosa y premeditada, no intrigantes para replantearnos ciertas cuestio-
tendría base alguna. Como consecuencia, se nes filosóficas (al momento, quizás altamente
desplomaría buena parte de las premisas del especulativas, pero no menos importantes para
sistema judicial que exigen responsabilidad a la humanidad pensante.)
quien no puede evitar los actos por los que se
le sanciona. Contrario a Dostoievski, no ha- Una primera reflexión me sugiere que
bría ni crimen ni castigo. las interpretaciones construidas por la religión
y la metafísica acerca del origen de la vida, y
Pero si las conductas que asociamos con que aún están vigentes en buena parte de la
la maldad son genéticamente inducidas ¿por cultura humana occidental, sufrirán una revi-
qué no aceptar que la bondad, así como el res- sión radical. Moisés y Platón, así como San
peto a las leyes, serán producto también de mis Mateo y San Juan tendrán que vérselas con
genes buenos, mis genes de la bondad y mis Darwin y con los biólogos moleculares, quie-
genes de la justicia? Es decir, lo que identifi- nes parecen haber dado al fin con el secreto de
camos como “bueno” o “malo” escaparía a la evolución y devenir humanos. Los detalles
nuestra capacidad de conducta elegida, por lo que gradualmente se darán a conocer por el
tanto, no tendría sentido hablar de elegir la PGH tendrán un efecto tipo Big Bang en el sis-
“vida virtuosa” de un buen ciudadano. Los pre- tema de creencias heredado, y en las explica-
mios y castigos serían lógicamente indefendibles, ciones producto de la especulación filosófica
a no ser que nuestra preferencia por castigar y más granada. La explosión epistemológica que
premiar sea otra conducta refleja genéticamente propiciarán las investigaciones futuras de la
determinada, un truco astuto de los genes para biología molecular quizás reinvindiquen los
hacer la vida social viable. alegatos de la nueva disciplina de la socio-bio-
logía. Según ésta, los modos sociales de con-
Llevando hasta el absurdo estas reflexio- ducirnos y organizarnos hay que entenderlos
nes, habría que preguntarnos si hay secuencias como el resultado de los recursos de que se ha
de genes que nos inducen hacia las conductas valido la evolución biológica de la humanidad.
democráticas, aristocráticas, anarquistas, etc. El ethos humano, las creaciones intelectuales,
En este contexto de ideas, los científicos de la las instituciones, así como la naturaleza y cul-
conducta (como el psicólogo, el economista, tura humana, no serían explicables como el
el científico político, el antropólogo cultural), producto de un logos absconditus, sino como
deberán integrar la visión genético-molecular el resultado de una especie de marrullería y
a la visión macro social para articular una com- astucia ínsita en el proceso de millones de años
prensión más cabal de los resortes varios que de la evolución que han hecho posible la vida
caracterizan la conducta del homo sapiens. en el planeta. Algún gen saltarín produjo una

120
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

mutación accidental, en virtud de la cual se 18 000, la planta de mostaza unos 26 000. Com-
forma la especie humana, mutación que a lo pare ese número con los cerca de 26 000 genes
largo de los eones ha demostrado ser funcional que, aproximadamente, tiene el genoma huma-
y lo suficientemente adaptable como para, en- no (según el Dr.Craig Venter, fundador de
tre otras cosas, capacitar a la especie a mejo- Celera Genomics) o los cerca de 40 000, se-
rarse a sí misma. gún los investigadores de las agencias estata-
les estadounidenses participantes. Incluso, se
Aquellos que creían firmemente que ha- informa que se han encontrado unos 200 genes
bía una diferencia esencial entre la especie hu- bacterianos que se colaron en algún momento
mana y las otras especies vivas tendrán que re- de la evolución en nuestro ADN. (Repito: no
conciliarse con el dato humilde de que los chim- se han encontrado genes de ángeles o demo-
pancés y nosotros compartimos, entre otras ca- nios por ningún lado del genoma).
racterísticas, aproximadamente el 97.3 de la
información genética. Es decir, apenas un 2.7 La soberbia de creernos que somos la
% separa nuestra naturaleza biológica de la de imagen de algún dios, no parece ser corrobo-
estos simpáticos simios. De hecho, se afirma rada por la información genética. Si se fuera a
que los chimpancés están genéticamente más reescribir el Génesis hebreo a la luz de estos
cercanos a los humanos que a los gorilas. Los hallazgos (incompletos aún), habría que decir
hallazgos del PGH (hasta el momento) no per- «En el principio era la información» y ésta se
miten afirmar que estamos tan cercanos poten- fue organizando por puro accidente. Una vez
cialmente a los ángeles, o a los demonios, como que se complete el PGH, y se realicen las futu-
reza el discurso acerca de la dignidad humana ras investigaciones que serán necesarias para
de Pico della Mirandola. descifrar exactamente qué significan y cómo
correlaciona un gen o aspectos multifactoriales
Entre otros datos interesantes se infor- genéticos con la naturaleza humana, habrá que
ma, además, que la diferencia en la informa- concluir que somos información. Somos infor-
ción genética entre un ser humano blanco, uno mación química que sirve de sistema operati-
negro y otro asiático puede que sea de apenas vo para que corra en nosotros el programa cul-
un .10%. Un dato que nos hará sentir más so- tural construido, a su vez, con la información
brios aún, es el hecho probable de que la dife- lingüística de la cultura en que nacemos. Nues-
rencia entre la información genética de las ra- tra humanidad no sería otra cosa que el encuen-
tas y nosotros no sobrepase de un 10 a un 20%, tro feliz de la información biogenética con la
debido probablemente a diferencias en la información cultural que nos configura. Ten-
secuenciación y cartografiado del mapa drá mucho sentido afirmar que la conjugación
genético respectivo (y no a una alegada esen- de las letras de la gramática química (adenina,
cia espiritual exclusiva de nuestra especie). En guanina, citosina y timina) interactúan con los
ese contexto es más racional afirmar que las distintos alfabetos humanos para construir eso
diferencias entre los seres vivos son más de que llamamos ser humano, persona, ciudadano.
grado que de naturaleza esencial. Sólo nos dis-
tingue una diferencia de configuración en la Comprensiblemente, a muchas personas
información. Ni siquiera somos más compli- les aterran las implicaciones potenciales que
cados en número que otros habitantes de la co- para sus creencias se podrían desprender de las
munidad biótica: la mosca frutera tiene unos investigaciones en torno al genoma humano,
13 000 genes, el gusano C. Elegans tiene unos vegetal y animal. Por razón de las experien-

121
Valuación bioética del proyecto “genoma humano” - L. Santos y Vargas

cias de aculturación que han conformado sus No es para menos. Con sobriedad y hu-
motivos y resortes emocionales, estas perso- mildad tenemos que admitir que los humanos,
nas insistirán en afirmar sus creencias, pues ne- los simios, los gusanos, la Drosophila y los
cesitan más de la seguridad de sus certezas que vegetales tenemos un mapa genético respecti-
de la claridad explicativa de la ciencia. Ante el vo que difieren entre sí por la cantidad de in-
riesgo de que zozobren sus creencias, muchas formación genética que contienen y por la dis-
personas e instituciones se inclinarán a negar tinta secuenciación de los genes en el mapa
la verdad de los nuevos datos, ya que perciben genómico respectivo.
que sus certezas están amenazadas. Tal reac-
ción es comprensible (¿tendrán una base Apurando el análisis hasta sus últimas
genética tales reacciones? ¿Habrá algún gen de consecuencias lógicas, cada vez más parece
la esperanza que les induce a negarse a aban- corroborarse la premisa filosófico-escéptica de
donar esa emoción socio-biológicamente tra- que somos más bien el producto de un diseño
bajada?). Cuando se ha vivido desde hace si- surgido del azar y no el diseño deliberado de
glos en la comodidad de las certezas que nu- una inteligencia creadora. Es la conclusión que
trían nuestro ego especista, la inercia intelec- «se cae de la mata» filosófica. Desde luego,
tual y emocional se constituye en un verdade- esto no disminuye la grandeza del fenómeno
ro bloqueo para enfrentar explicaciones alter- de la vida humana. Por el contrario, nos asom-
nativas. En este punto, quizás conviene hacer bra constatar cómo este azar que se llama per-
una distinción. Las creencias de la ciencia sólo sona se ha encumbrado a través de formas cul-
se afirman ante la evidencia, mientras que otras turales creadas por su inteligencia para colo-
creencias pueden sostenerse en ausencia de carse en un lugar cimero en la escala evolutiva
evidencia (como es el caso de la religión), y de la vida.
más extremoso aún, hay quienes afirman sus
creencias a pesar de la evidencia en contra (lo Si partimos de la conclusión obvia que
que explica la conducta fanática). sugieren las reflexiones anteriores (que somos el
producto de la configuración y reconfiguración
Aunque algunas iglesias establecidas
al azar meramente de la información
(como la Iglesia Católica y ciertas organiza-
bioquímica y cultural, a lo largo de millones
ciones de persuasión protestante) han expresa-
de años), es de esperarse que la ciencia pueda
do que no le temen a la información y los re-
explicar algún día cómo es que ocurre el fenó-
sultados a que pueda conducir el PGH, no es
meno de la conciencia. Es decir qué es lo que
de extrañar que íntimamente estén sobresalta-
ocurre bioquímicamente en el hecho de que yo
dos. Por menos de lo que insinúa el PGH, la
Santa Inquisición quemó en la hoguera a me doy cuenta de que me doy cuenta. ¿Cómo
Giordano Bruno en el siglo XVI; por menos explicar, desde la interacción de los genes, que
que eso los sabios de la Iglesia obligaron a en este instante, mientras escribo, yo estoy
Galileo Galilei a retractarse de sus doctrinas consciente de que estoy reflexionando y escri-
astronómicas en el Siglo XVII, pues las expli- biendo acerca de la conciencia humana como
caciones del famoso astrónomo contradecían un fenómeno explicable físicamente? Éste es
el dogma oficial respecto al ordenamiento del uno de los retos más apasionantes de la genética
universo. El mismo René Descartes tuvo que del futuro porque, después de todo, la grande-
refrenar metódicamente su duda metódica para za que nos hemos atribuido los seres humanos,
evitar ofender a las autoridades eclesiásticas como si fuéramos señores del universo, radica
de su tiempo. precisamente en esta facultad o actividad cons-

122
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

ciente, en este darme cuenta de que me doy afortunado de la interacción de la


cuenta de que nos damos cuenta. Muchos bioquímica con la cultura. Demostrará tam-
crédulos de explicaciones metafísicas no han bién que la ciencia no es un asalto al espíritu
querido darse cuenta de esta nueva antropo- humano sino que la curiosidad y los logros
logía filosófica. El Proyecto del Genoma científicos constituyen una de las expresio-
Humano demostrará que, después de todo, nes más elevadas de ese espíritu.
sólo somos humanos, es decir, el resultado

Bibliografía

Annas G. Gene Mapping: Using Law and Ethics as guides. New York: Oxford University Press;
1992.

Davies K. Cracking the Genome: Inside the Race to Unlock Human DNA. New York: The Free
Press; 2001.

Hammer D, Copeland P. Living with Our Genes. New York: Anchor Books-Random House;
1998.

Jonas H. Técnica, medicina y ética: la práctica del principio de responsabilidad. Barcelona:


Paidos; 1997.

Martínez SM. Manipulación genética y derecho penal. Buenos Aires: Editorial Universidad;
1994.

Mayr E. Toward a New Philosophy of Biology: Observations of an Evolutionist. Massachusetts:


Harvard University Press; 1988.

Murphy T. Mapping the Human Genome. En Kuhse H, Singer P, eds. A Companion to Bioethics.
U. K.: Blackwell Publishers; 1998: 198.

Ridley M. Genome: The Autobiography of a Species in 23 Chapters. New York: HarperCollins;


1994.

Wingerson L. Mapping Our Genes: The Genome Project and the Future of Medicine. New York:
Plume Books; 1990.

Zweiger G. Transducing the Genome: Information, Anarchy and Revolution in the Biomedical
Sciences. New York: McGraw-Hill; 2000.

123
124
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

INTERFACES

125
126
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

PRINCIPALES DILEMAS BIOÉTICOS EN LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROLONGADA

Laura Rueda Castro*


Orquídea Miranda Zúñiga* *
Resumen: Reconocida es a nivel mundial la dificultad para alcanzar la plena participación e integración social de las
personas con discapacidad, situación que involucra valores éticos fundamentales. Un aporte importante será la apli-
cación de principios bioéticos orientadores del quehacer profesional bajo un nuevo paradigma.
Dilemas bioéticos como el consentimiento informado y la participación de la persona en la toma de decisiones que
afectan su propia vida, implican para el profesional un desafío, la entrega de información adecuada y oportuna, el
desarrollo de conductas profesionales que favorezcan la autonomía y el reconocimiento de estas personas como
interlocutores válidos.
Del mismo modo ocurre cuando abordamos la sexualidad de las personas con discapacidad. Los profesionales deben
permitir el desarrollo integral de las personas, reconociendo la sexualidad como un aspecto fundamental del ser
humano, y frente al cual tienen derecho a ser orientados y educados tomando como base su historia biográfica y lo
que cada uno desea de la vida (autodeterminación). Deben ser considerados por tanto, principios bioéticos funda-
mentales como la Justicia y la Autonomía.
Palabras clave: Principios bioéticos, discapacidad, consentimiento informado, sexualidad, integración

MOST IMPORTANT BIOETHICAL DILEMMAS OF PEOPLE WITH LONG TERM DISABILITIES

Abstract: The difficulty to achieve full participation and social integration of people with handicap is recognized at
world level, situation that involves fundamental ethical values. The application of bioethic principles directed towards
the professional chore under a new paradigm will signify an important contribution.
Bioethic dilemmas, such as informed consent and the person’s participation in making decisions that affect his own
life, imply a challenge, the delivery of appropiate and opportune information, the development of professional behaviors
that will favor the autonomy and recognition of these people as valid speakers.
As to the subject of sexuality, professionals should allow everybody’s integral development, recognizing sexuality as
the human being’s fundamental aspect, and faced to which you/they are entitled to be guided and educated taking into
account their biographical history and what each one expects of his life (self determination). Therefore, they should
be considered fundamental bioethic principles, such as Justice and Autonomy.
Keywords: Bioethical principles, disability, informed assessment, sexuality, integration

PRINCIPAIS DILEMMAS BIOÉTICOS NOS POVOS COM DISCAPACIDADE PROLONGADA

Resumo: É reconhecida em nível mundial as dificuldades que se impõem às pessoas portadoras de incapacidades
para plena participação e integração social, o que envolve valores éticos fundamentais. Contribuição importante será
obtida através de aplicação de princípios bioéticos que orientem a atividade profissional sob novo paradigma.
Dilemas como o consentimento informado e a participação de pessoas na tomada de decisões que afetam sua própria
vida implicam em desafio para o profissional. De igual modo, o oferecimento da informação adequada e oportuna, o
desenvolvimento de condutas profissionais que favoreçam a autonomia e o reconhecimento dessas pessoas como
interlocutores válidos.
O mesmo ocorre quando tratamos da sexualidade de pessoas portadoras de incapacidades. Os profissionais devem
permitir o desenvolvimento integral das pessoas, reconhecendo a sexualidade como expressão fundamental do ser
humano, diante da qual têm direito à orientação e educação tendo como base sua história biográfica e o que cada um
deseja para sua própria vida (autodeterminação). Assim sendo, devem ser levados em consideração princípios bioéticos
fundamentais como a justiça e a autonomia.
Palavras chave: Princípios bioéticos, incapacidade, consentimento informado, sexualidade, integração
*
Terapeuta Ocupacional.. Licenciada en Filosofía, Licenciada en Ciencia de la Ocupación, Magíster en Bioética.
Correspondencia: ruedal@chi.ops-oms.org
**
Terapeuta Ocupacional. Licenciada en Ciencia de la Ocupación. Master en Integración de Personas con Discapacidad.
Correspondencia: omiranda@email.umayor.cl

127
Dilemas Bioéticos y Discapacidad - L. Rueda y O. Miranda

I. Introducción salud, cuyo principal foco de atención se diri-


ge a la prevención (de otras discapacidades y
Recibir la noticia de que nos encontra- de minusvalía) e integración social de estas per-
mos (nosotros mismos o una persona cercana) sonas. Esta tarea se involucra directamente con
frente a una situación de pérdida de habilida- valores éticos como la defensa de la dignidad
des o de alteración de las funciones psico - fun- de las personas, el servicio, la solidaridad, en-
cionales de nuestro organismo y de manera pro- tre otros. En este aspecto, el tema de la
longada en el tiempo, constituye un momento discapacidad se encuentra con el paradigma de
difícil y doloroso. Las reacciones que acom- la bioética, actual disciplina que reformula una
pañan a este vivenciar y el impacto de ellas ética de la vida para los tiempos de alta tecno-
dependerá de las características personales, cul- logía.
turales, religiosas y el estado económico so-
cial de las personas afectadas; pero existe en En este artículo, proponemos analizar
común, la misma resonancia afectiva los principales conflictos de tipo bioético que
conceptualizada como: pesar, pena, desmora- los profesionales de la salud enfrentamos en la
lización. tarea de la reinserción social de las personas
discapacitadas. En primer lugar, abordaremos
De acuerdo con cifras de Naciones el tema de la discapacidad y, posteriormente,
Unidas y Asociaciones Internacionales, exis- desde la visión de la bioética, expondremos los
ten entre 500 y 600 millones de personas en el dilemas más habituales.
mundo que presentan algún tipo de
discapacidad física o mental, un 10% de los
habitantes del mundo. Además, se estima que II. La discapacidad permanente o prolon-
el 25% de la población total se ve afectada gada
por las dificultades existentes para los
discapacitados, por tratarse de familiares o res- Las reacciones vivenciales que expe-
ponsables legales. rimentan las personas afectadas por la
discapacidad son el pesar, la pena y la desmo-
Asimismo, Naciones Unidas señala ralización. Con frecuencia los términos pesar
que un 98 % de las personas discapacitadas que y pena se usan indistintamente(2), cuando en
viven en países en desarrollo no tienen acceso verdad tienen significados diferentes. El pesar
a servicios de rehabilitación, que ningún país es el estado de haber sufrido una pérdida y ex-
cuenta con sistemas de transporte totalmente perimentar muchas emociones y cambios sig-
accesibles, que sólo el 25% de los discapacitados nificativos en la vida del individuo.
cuenta con algún empleo o ingreso o, dicho de
otra forma, que el 75% restante es considerado La pena es el proceso normal de reac-
inactivo. Más aún, el 80% depende de sus fa- ción ante la pérdida. Se puede sentir pena ante
miliares o amigos y cerca del 10% vive de la la pérdida física de una persona o en respuesta
caridad o la limosna.(1) a pérdidas de tipo social o simbólicas. Se pue-
de sentir como una reacción mental, física, so-
En el marco de esta realidad mundial, cial o emocional. Las reacciones de tipo men-
se desarrollan diferentes programas de colabo- tal pueden incluir rabia, culpa, ansiedad, tris-
ración a la población portadora de discapacidades teza y desesperación. Las reacciones físicas
y la especialización de profesionales de la pueden incluir trastornos en el dormir, cambios

128
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

en el apetito, otras dolencias físicas. Las reac- esta segunda diferenciación se distingue clara-
ciones sociales pueden incluir los sentimien- mente una visión característica del mundo y
tos que se experimenten en relación a tener que de sí mismo:
cuidar de otros en la familia, tener que aban-
donar responsabilidades con la familia, cam- • La consideración negativa de sí mismo: La
bios en las condiciones del trabajo para el rein- persona muestra una marcada tendencia a
tegro a él o, en ocasiones, tener que dejar el considerarse como deficiente, inadecuada
trabajo habitual. e inútil y atribuye sus experiencias desagra-
dable a su defecto físico, moral o mental.
La desmoralización es un fenómeno Tiende a rechazarse a sí misma, ya que cree
más complejo aún, la vive la persona afectada que los demás lo rechazarán.
y también, por lo general, su familia; se trata
de un cambio en la vivencia de existencia que • La consideración negativa del mundo: Se
cada persona percibe en su diario vivir. Se po- siente derrotada socialmente, considera al
dría decir que es una especie de desmotivación mundo como haciéndole enormes exigen-
hacia la participación en las actividades que cias y presentándole obstáculos que se in-
hasta el momento de presentarse el problema terfieren en el logro de los objetivos de su
eran placenteras o, por lo menos, cumplían con vida.
un objetivo claro y preciso que sustentaba la
vida de la persona. • La consideración negativa del futuro: Ve
el futuro desde una perspectiva negativa y
La desmoralización, desde su signifi- le da vueltas y más vueltas a una serie de
cado conceptual, nos indica falta o disminu- expectativas negativas. El deprimido pre-
ción de la moral. Ello conlleva la ausencia de vé que sus problemas y experiencias co-
actividad participativa en orden a lo social (in- munes continuarán indefinidamente y que
cluyéndose lo social activo y pasivo) y la au- se le amontonarán otros mucho peores en
sencia de interés en el otro ser humano que con- su vida.
vive junto a él en la comunidad. La persona
desmoralizada ( no es lo mismo que sin mo- La persona portadora de una
ral), al perder la iniciativa por satisfacer sus discapacidad prolongada puede comprometer-
necesidades sociales y ejercer roles comunita- se afectivamente y presentar signos de depre-
rios, pierde al mismo tiempo las característi- sión. La desmoralización, sin embargo, depen-
cas que se le confieren como individuo de una derá del talante emocional que cada persona
especie que posee dignidad o, en otras pala- posee como producto de su desarrollo biográ-
bras, que se encuentra capacitado para ejercer fico (y axiográfico1 ).
sus derechos y deberes que lo integran a un
sistema organizado de usos sociales. La des- Con respecto a la discapacidad congé-
moralización tiene como producto más eviden- nita, podemos acotar que el desarrollo huma-
te el grave abandono de la autonomía de cada no comienza desde el momento de la fecunda-
individuo, extremo que le lleva a adquirir las ción. De allí en adelante se desencadenan una
condiciones de un ente aislado, sin vinculacio- serie de eventos que con el tiempo darán ori-
nes que lo ajusten a un todo con sentido.
1
axio: valor, gráfico trayectoria temporal; correspondería a
El estado de desmoralización es dife- la historia personal donde se generan valores y se conforman
rente a sentirse aquejado de una depresión. En escalas que fundamentan los patrones de comportamiento.

129
Dilemas Bioéticos y Discapacidad - L. Rueda y O. Miranda

gen a cada una de las partes que conforman barreras físicas y actitudinales) y la posibili-
nuestro ser. Sin embargo, esta serie de eventos dad de brindar apoyo personal e
es susceptible de errar, provocando anomalías individualizado, ha constituido un paradigma
en las estructuras que se están formando. que está siendo lentamente asumido por las pro-
pias personas con discapacidad, por sus fami-
En la historia del hombre han existido lias y por los profesionales.
muchos casos de malformación. En ocasiones,
a estas personas se les ha considerado como Ello se ve reflejado claramente en las
monstruos, como el producto de un castigo di- Normas Uniformes promulgadas por Naciones
vino o una maldición. Consecuentemente, Unidas y a las que ha adherido la mayoría de
como indignos de compartir con el resto de la las naciones del globo.
comunidad siendo por ello maltratados,
exiliados e incluso asesinados. Este cambio de concepción es funda-
mental. Sin embargo, aún debemos realizar es-
Hace 2400 años, en la antigua Grecia –casi fuerzos importantes por trascender hacia la con-
al mismo tiempo que nacía la escuela ducta profesional que marca de manera impor-
hipocrática– los espartanos arrojaban desde el tante la conducta de la propia persona con
Monte Taigeto a todos los que presentaban al- discapacidad. En este sentido los valores y
gún trastorno físico, al parecer con fines más principios éticos adquieren relevancia y pue-
estéticos que eugenésicos. Hace sólo 60 años, den ser una herramienta valiosa que ayude a
los nazis –ahora sí con un objetivo totalmente los profesionales a revisar su hacer y propi-
eugenésico– eliminaron sistemáticamente a los ciar el cambio de actitudes que ello requiere.
discapacitados, especialmente mentales.
Si nos centramos en un ejemplo con-
Entre ambos hitos, se ha tenido diferentes creto, observamos que las amputaciones (con-
formas de enfrentar el tema de la discapacidad génitas o adquiridas durante el embarazo) son
a lo largo de la historia de la “humanidad” (aun- causadas por factores hereditarios, fármacos,
que esta palabra suene como irónica ante los enfermedades, exposición a radiaciones o
hechos que estamos señalando), que han ido traumatismos. Tradicionalmente, el concepto
desde esas conductas criminales hasta actitu- que se ha tenido, y que se mantiene hasta nues-
des totalmente opuestas, de protección e incluso tros días, indica que las personas amputadas
adoración. No obstante, en la gran mayoría de son discapacitadas y más que eso,
los casos, no han sido justas ni favorables y la minusválidas, en cuanto son incapaces de de-
exclusión social ha sido la más habitual de en- sarrollar una u otra actividad y de cumplir un
contrar en las diversas culturas y países. rol social teniendo que depender de otros.

Hoy se tiene conocimiento que estas En este caso se debe tener presente la
anomalías son producto de la interacción de diferencia entre un amputado congénito y un
diversos factores a lo que, además, se ha agre- amputado adquirido, tanto en la causa de su
gado una visión de la discapacidad diferente: problema como en la forma de enfrentar su
el reconocimiento de la importancia de la per- condición, lo que se refleja al profundizar su
sona, de sus capacidades y de la trascendencia situación.
del entorno como factor condicionante de la
integración. Esta visión, que plantea la impor- El discapacitado congénito, en sus pri-
tancia de la modificación del entorno (desde la meros años, dado el desconocimiento de su si-

130
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

tuación, no tiene problemas para desenvolver- acuerdo con su desarrollo biográfico y


se con sus pares y satisface sus necesidades con axiográfico como ya se mencionó, tendrán di-
las posibilidades que tiene. Hasta que se en- ferentes formas de enfrentar su problemática
frenta a los prejuicios de la sociedad, en la que transcurrido algún tiempo. Algunos de ellos
la familia y los profesionales están presentes, pondrán todo de sí para asumir su nueva con-
no comienza a cuestionar su condición, com- dición mientras que otros, estando en rehabili-
parándose con el resto, sintiéndose diferente e tación, se niegan a mejorar, cursando con de-
incluso inferior; porque comienza a sobreva- presión y deseando morir.
lorar actividades que no puede realizar o, sim-
plemente, le cuesta llevarlas a cabo espontá- El problema mayor que afecta a estas
neamente. personas, independiente de su actitud personal,
es la gran cantidad de obstáculos que les pre-
En el caso de los amputados adquiri- senta el mundo de hoy en los diferentes aspec-
dos, su situación difiere de los anteriores en la tos de la vida. Uno de estos problemas, y el
forma cómo adquirieron tal condición ya que, que engloba a los otros, es el prejuicio que se
siendo en un principio unas personas con au- tiene, como anteriormente se enunció, respec-
tonomía y físicamente normales, experimen- to de que ellos no son capaces de realizar
tan la pérdida parcial o total de uno o más una actividad concibiéndolos como
miembros, de manera traumática o como pro- “discapacitados”. A la deficiencia que supone
ducto de una enfermedad. Para ellos la rehabi- su problema anatómico, se le agrega la creen-
litación será diferente, ya que deben aceptar cia de que son personas que no pueden hacer
una condición discapacitante pasando a ser de- un trabajo de buena calidad. Incluso se llega a
pendientes de otros para desenvolverse (por lo desconfiar, más que de su condición física, de
menos en un principio), mientras se amparen su capacidad intelectual, privándoles de la po-
en un tratamiento, incluida la rehabilitación, sibilidad de utilizar sus talentos y potenciali-
que atenúe su alteración (entrenamiento dades como cualquier persona.
protésico).
Un ejemplo claro de marginación la
Se debe considerar que un amputado constituye la arquitectura chilena, que hasta hoy
traumático y uno secundario a una enferme- ha sido diseñada para personas sin problemas
dad son también diferentes. Para el primero, el de tipo físico, existiendo comodidades sólo para
impacto o noticia de una amputación será muy una parte de la población en la que se excluye,
mal acogida, pues, a veces, tiene en su memo- tanto a las personas con discapacidades como
ria el accidente o parte de él, que relacionará y también a las personas adultos mayores, muje-
recordará con alguna situación, lugar, etc. Y res embarazadas o con niños, entre otras.
mucho peor será si no recuerda nada. En el se-
gundo caso, si bien no será bien acogido, pue- La arquitectura, así como la educación,
de consultarse previamente al paciente y, como la salud, y el mundo del trabajo, deben respon-
también sabrá que esa determinación fue una der a cada uno de los habitantes con sus parti-
alternativa a perder la vida, lo afrontará de culares condiciones físicas y mentales. Esto
mejor manera. implica un conocimiento acabado de sus dere-
chos, de sus posibilidades individuales y de sus
Ambos tipos de amputados, en un prin- capacidades, para lo que se requiere de un cam-
cipio, “aceptan” su nueva condición como una bio de actitud y mentalidad de esta sociedad.
“solución” ante la pérdida de la vida. Pero, de Ello como solución primordial, aplicada a cada

131
Dilemas Bioéticos y Discapacidad - L. Rueda y O. Miranda

uno de los aspectos de la vida diaria de las per- muere, del ser humano y su entorno social, lo
sonas. que da origen a derechos y deberes en relación
con ese ser viviente. La ética es una aplicación
Si bien es difícil, se debe formar en el práctica de la filosofía. La bioética lleva la re-
seno de la familia actitudes positivas respecto flexión filosófica a un ámbito más preciso, más
de diversas situaciones como pueden ser: reci- cerca de la aplicación en la vida cotidiana, en
bir el vuelto de unas manos sin sus dedos, en- torno a valores fundamentales tales como: la
frentar en la calle a personas que se comuni- búsqueda de la equidad, la autonomía y el res-
can con sus manos o nos topan con sus basto- peto por las personas, la solidaridad, entre otros.
nes al desplazarse.
De allí que, para buscar una forma de
En este contexto, como equipo de sa- acceso de las personas –desde una perspectiva
lud, en primera instancia debemos generar un ética– a los beneficios y riesgos de la “moder-
cambio de mentalidad en nosotros mismos y nidad”, surge hace cerca de cuarenta años, el
en la población, de tal forma que nos aboque- movimiento de ética global o bioética, que
mos, no sólo a prevenir un aumento de la incentiva el diálogo como forma de análisis y
discapacidad y/o minusvalía (prestando un ser- dispone de cuatro principios básicos para lo-
vicio de rehabilitación parcial centrado en la grar ese propósito: la beneficencia, la no-
persona), sino que también reconozcamos la maleficencia, la autonomía y la justicia.
importancia de generar cambios en el medio y
brindemos atención personalizada, con apoyos En este punto, quisiéramos abordar los
individuales y personales que permitan lograr aspectos más íntimos de la relación entre el
el gran objetivo de la rehabilitación integral: profesional de la salud y la persona afectada
«la integración de estas personas en la so- por una discapacidad que le produce desventa-
ciedad.» jas en la toma racional de decisiones. El
discapacitado pasa a constituirse en un ser hu-
En Chile, la ley 19284 –que establece mano más vulnerable, lo que hace necesario
Normas para la Plena Integración Social de las adoptar medidas especiales –desde un punto
Personas con Discapacidad– entrega un marco de vista ético- para proteger sus derechos como
de referencia bastante completo respecto a lo persona, ante decisiones que lo afectan en el
que existe en otros países, especialmente en el ámbito de la salud. Específicamente en rela-
área de Prevención, contando entre sus princi- ción con tres temas de gran contenido ético: el
pios generales la igualdad de oportunidades y consentimiento informado, aplicado en parti-
la no discriminación. Estos conceptos son cla- cular a quienes presentan discapacidades men-
ves como guía de los programas y prácticas, tales o del sensorio, que les incapacitan parcial
tanto en la promoción de la salud, como en los o totalmente para decidir por su propio juicio;
programas de salud y rehabilitación más tradi- la toma de decisiones, que podrían ser injus-
cionales. tas, respecto del tratamiento de problemas de
salud agregados que afecten a personas con
discapacidades y el abordaje de la sexualidad
III. Principales dilemas bioéticos de las personas con discapacidad, tema en el
que se combinan los dilemas mencionados y
Bioética es la ética de la vida, del ser los prejuicios sociales colectivos y personales
humano como ser biológico que nace, vive y de los profesionales.

132
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

1. Consentimiento informado del discapacitado nal y una capacidad de decidir racionalmente


(“competencia”) por parte del paciente. Es in-
En la relación clínica profesional (com- dudable que ésta se ve afectada en muchos ca-
prendiendo a profesionales de la salud que se sos de discapacidad mental o del sensorio, que
rigen por códigos de conducta éticos) hay una determinan la necesidad de crear una metodo-
confrontación de principios bioéticos que es logía de instrucción adaptada a la persona
preciso analizar, al abordar el tema del con- discapacitada o, en caso extremo, de un res-
sentimiento informado. Fundamentalmente, el ponsable legal que tome la decisión y de “un
profesional se guía por el principio de la bene- tercero” (normalmente el Estado, a través del
ficencia y –primariamente– por el de la no- poder judicial) que vele por los derechos de
maleficencia, mientras que el paciente cuenta esa persona vulnerable.
con el principio de autonomía, para decidir ra-
cionalmente lo que le es beneficioso. 2. Participación en toma de decisiones en el
tratamiento de la discapacidad
La persona enferma, o que presenta al-
gún grado de deficiencia, es el único decididor Esta acción se encuentra directamente
en las cuestiones relativas a su cuerpo. El mé- ligada al dilema de la aplicación del
dico u otro profesional del área no puede deci- consentimiento informado y trata de incluir la
dir sobre eso. “Lo único que puede hacer el consideración de la opinión de la persona
médico es llevar la contraria al paciente cuan- afectada en la práctica de algún procedimiento
do éste quiera hacer algo que atente contra los terapéutico.
principios de no - maleficencia o de justicia,
ya que esos dos principios son de rango supe- La necesidad de participación de
rior y deben ser respetados aun en contra de la individuo es la motivación para involucrarse
voluntad de los intervinientes. E incluso en esos activamente en los hechos que suceden
casos no será el médico el que tome las deci- alrededor del individuo. Se refleja, en este
siones, sino que el juez”.(3) comportamiento, la necesidad de pertenencia
al ambiente y tiene principal injerencia en la
En efecto, cuando se produce un con- toma de decisiones, la necesidad de libertad se
flicto ético que no logra ser resuelto por los concretiza en la tendencia a decidir en forma
dos interlocutores, ni por la mediación de un autónoma a optar o no por alguna alternativa
Comité de Ética, debe acudirse al juez para que de acción. Esta facultad humana es la que debe
decida, aun en contra de la voluntad del pa- protegerse en las personas vulneradas por la
ciente o su familia (hace poco conocimos el discapacidad y ésta es la misión ética de los
caso de siamesas en Inglaterra en que se resol- profesionales que trabajan por atenuar la
vió de esta forma). minusvalía.

Para que esta decisión por parte de la La norma ética general para la
persona sea tomada, se requiere del conoci- aplicación o no de tratamiento ante un problema
miento acabado de sus posibilidades y lo que de salud establece que debe brindarse a todo
cada una conlleva. Por tanto, tenemos que el aquél que lo necesite, en la medida de lo
procedimiento del consentimiento informado posible, intentando maximizar los beneficios
requiere dos elementos básicos: una informa- y minimizar los riesgos. Por el principio de la
ción amplia y completa por parte del profesio- autonomía el paciente podría rechazar un

133
Dilemas Bioéticos y Discapacidad - L. Rueda y O. Miranda

tratamiento, pero por el de la no-maleficencia, Los personas con discapacidad


el profesional podría estar obligado a hacérselo. manifiestan emociones e impulsos sexuales
En esta confrontación de valores, a menudo similares a los de los demás miembros de la
actúan terceros (familiar responsable, por sociedad, pero, como es lógico, con menos
ejemplo) resolviendo el conflicto. conocimientos. Esto, a su vez, hace que tengan
menos posibilidades de resolver las diversas
En los discapacitados por causa dificultades que en este sentido pueden surgir.
psíquica, los procesos psicopatológicos tienden Las familias y el personal especializado muchas
a presentarse entre períodos de crisis y de veces dedican más tiempo a la educación y
estabilización. Muchos cuadros psiquiátricos rehabilitación en sentido general, pero no tanto
se estabilizan, dejando a las personas afectadas a la educación de la sexualidad.
en un estado defectual. La evolución de estos
cuadros conlleva la recuperación de mayores “Cada individuo, no interesa cuál sea
grados de autonomía en la toma de decisiones. su discapacidad, tiene derecho al libre acceso
Los profesionales preocupados de brindar un a la información necesaria sobre la sexualidad
servicio integral, deberán estar atentos a la y, lo que es más importante, cada persona tiene
recuperación de la autonomía y a su utilización derecho a la expresión de su sexualidad”(4)
concreta desde la apreciación de estas personas
como interlocutores válidos frente a la toma El tema resulta muy discutido. Para
de decisiones.
muchos, las personas con discapacidad son
seres que deben ser rechazados sexualmente.
Del mismo modo esto debe aplicarse a
Lo cierto es que con independencia de su
discapacidades físicas, mentales o sensoriales
discapacidad son seres humanos y, por lo tanto,
y es el profesional el que debe fomentar la
necesitan expresar sus sentimientos, sus
autonomía y la autodeterminación que le
impulsos. Ellos requieren, como es lógico, de
permita decidir respecto de temas
un tratamiento y una educación especial, de
fundamentales para su vida.
acuerdo con el grado de afección que presenten.
3. Aspectos éticos de la sexualidad.
El concepto de sexualidad, al igual que
La sexualidad es un tema relevante en en todas las personas debe, en el caso de la
todo ser humano y, como tal, también lo es en persona con discapacidad, plantearse como
las personas con discapacidad. Sin embargo, parte integrante de la personalidad del
éste es un aspecto que con frecuencia no forma individuo donde interactúan además factores
parte de la intervención profesional y en el que de tipo social. Con independencia de una
se aplican muchas veces criterios y prejuicios anomalía en lo biológico o de un impedimento
personales. físico, ese individuo crece y se desarrolla en
sociedad, por eso hay que brindarle todo el
La discapacidad en una persona, sea apoyo que necesita para que su limitación no
cual fuere su origen, requiere muchas veces de le impida realizarse en otras esferas de la vida
una adecuada orientación y educación en la y pueda expresar sus sentimientos y emociones.
esfera de la sexualidad ya que, de no suceder
esto, las consecuencias podrían ser En el caso de la discapacidad mental
determinantes de mayor compromiso en las es importante destacar que las personas con
diferentes esferas de su vida. déficit intelectual son muy sugestionables, lo

134
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

que repercute en su actuación. Ellos no cuentan


con suficiente capacidad para criticar las Los esfuerzos de los profesionales de la
conductas u opiniones que les indican las salud en el rol de orientadores y educadores de
personas que los rodean; ésta, entre otras, es estos dilemas, deberán estar dirigidos a
una de las causas que pueden llevarlos a disminuir / abolir la potencia de estos
constituir un grupo vulnerable de abusos dentro prejuicios, centrándose en la mayor apreciación
de la sociedad. de los valores involucrados en el desarrollo de
la intimidad (sexualidad) humana, aspecto
El tema de la sexualidad en las frente al cual no existe discapacidad.
personas con discapacidad posee sus propios
prejuicios(5), los más habituales son los
siguientes: IV. Conclusión

• Las personas con discapacidad son asexuadas. La consideración de valores y


principios éticos fundamentales, constituye un
• Las personas con discapacidad no se interesan
punto de referencia que guiará el quehacer
en las relaciones sexuales.
profesional, cuestión que se puede apreciar
• Los padres con discapacidad son una carga más claramente al enfrentar personas con
para sus hijos. grandes discapacidades. El valor de la persona
humana, la consideración de principios
• Las personas discapacitadas no aprecian el bioéticos como la no maleficencia, beneficencia,
valor de la vida. justicia y autonomía, permitirán visualizar éstos
y otros dilemas éticos que se presentan a diario
• Todos las personas con discapacidad mental
en la práctica profesional. Ello contribuirá a
poseen exacerbados los impulsos sexuales
fomentar la discusión de aspectos relevantes
• Los personas con discapacidad dependen de para las personas y sus familias y facilitará la
los demás, son como niños, por lo que equiparación entre el rol profesional y el de las
necesitan que se les proteja. personas a las que prestamos apoyo.

Referencias
1. Naciones Unidas. Dossier Informativo sobre las Normas Uniformes de las Naciones Unidas
sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad; 1998.
2. National Cancer Institute. Información en PDQ Sobre Cuidado Médico: Perdida, Pena, Pe-
sar. [Sitio en Internet] Disponible en: http://www.cancer.gov/cancer_information/
Acceso el 18 de Julio 2002.
3. Gracia D. Bioética Clínica. Vol II Ética y Vida. Santa Fe de Bogotá: El Búho; 1998: 37.
4. Gordon S. Los Derechos sexuales de los discapacitados. La Habana: Taller de impresión
ligera de la Federación de Mujeres Cubanas; 1981.
5. Coalition of Provincial Organizations of the Handicapped. Dispelling the Myths: Sexuality
and Disabled Persons. Winnipeg; 1988.

135
136
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

LAS EXIGENCIAS DE UNA ÉTICA DEL CONOCER

María Lucrecia Rovaletti*


Resumen: El «deseo de conocer», una de las aspiraciones fundamentales del hombre, se conjuga con la ambición o
la competitividad, fenómenos que pueden desviarlo de sus objetivos desinteresados. Actualmente se arroja una sos-
pecha sobre esta libido sciendi, que ha devenido una libido dominandi, donde se combinan la valorización legítima
del poder y la idolatría del progreso.
Sin embargo, las posibles desviaciones no deben ser imputadas solamente al deseo de conocer mismo, sino también
al sistema social que, por medio de las instituciones, obliga a los investigadores a librar entre ellos una competencia
permanente a través de proyectos y publicaciones, conminándolos a plegarse a las leyes de la concurrencia económi-
ca o entrar en el juego de la competición internacional por el prestigio.
Como miembros de una comunidad científica con intereses propios, es preciso que defendamos la autonomía de esta
libido cognoscendi frente a los decisores sociales en la medida que de ellos dependen los recursos económicos para
la investigación. La investigación aún desinteresada constituye un capital importante para el enriquecimiento cultu-
ral de la sociedad, pero es importante permanecer vigilante pues el hombre está en el centro de las investigaciones
como también de sus aplicaciones.
Palabras clave: Libido, competitividad, progreso, prestigio, investigación desinteresada

DEMANDS OF AN ETHICS OF KNOWLEDGE


Abstract: The desire of knowledge, one of man’s most important goals, there are also mixed wishes of other type,
like ambition or competition, which can deviate him from his uninterested objectives. That is why there are many
people who throw a suspect on this libido sciendi that has become a libido dominandi where the legal valorization of
power and the idolatry of progress are combined. It will be the ethic comisions or comites to play a calming function
that can work as a boundary to this cultural anguish.
However, these possible deviations must not only be atributed to the desire of knowing in itself, but to the social
system, which, troughout the institutions, compels investigators to compete among themselves with projects and
publications, and obliges them to enter either into an economic competition or into an international confrontation in
order to obtain recognition.
As members of a scientific comunity, with its own interests, it is necessary for us to defend the autonomy of this
libido cognoscendi in front of those who take social decisions, in the measure that economical resources for investigation
depend on them. Uninterested investigation is still very important for the cultural wellfare of society, but it is important
to be on guard, as man is not only in the centre of investigations, but also of its applications.
Keywords: Libido, competitivity, progress, prestige, uninterested investigation

AS EXIGÊNCIAS DE UMA ÉTICA DO SABER


Resumo: O “desejo de conhecer” uma das aspirações fundamentais do homem, conjuga-se com a ambição ou a
competitividade, fenômenos que podem promover desvio de seus objetivos desinteressados. Atualmente lança-se
suspeita sobre a “libido sciendi” que vem se transformando em “libido dominandi”, situação que combina valorização
legítima do poder e a idolatria do progresso.
Entretanto, os possíveis desvios não devem ser imputados somente ao desejo de conhecer, mas, também, ao sistema
social que, por meio das instituições, obriga os investigadores a demonstrarem competência permanente através de
projetos e publicações compelindo-os a submeterem-se às leis da concorrência econômica ou adaptarem-se ao jogo
da competição internacional pelo prestígio.
Como membros de uma comunidade científica com interesses próprios, é preciso que defendamos a autonomia da
“libido cognoscendi” frente aos determinantes sociais na medida em que deles dependem os recursos econômicos
para investigação. A investigação ainda que desinteressada constitui valor importante para o enriquecimento cultural
da sociedade, mas é necessário permanecer vigilante pois o homem encontra-se no centro das investigações, assim
como as aplicações advindas das mesmas.
Palavras chave: Libido, competitividade, progresso, prestígio, investigação desinteressada
*
Doctora en Medicina. Profesora Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Correspondencia: mlrova@psi.uba.ar

137
Las exigencias de una ética del conocer - M. L. Rovaletti

“Creéis que las ciencias hubieran tiempos el científico se mantenía, “encerrado


podido nacer y hacerse grandes si antes no en su laboratorio como un alquimista, sólo,
hubieran existido magos, alquimistas, pobre, sospechado y mal conocido, no teniendo
astrólogos y hechiceros, con hambre y otros medios más que el que el sostén nacional
sed de poderes ocultos y prohibidos?” que se le prodigaba, hoy en día está integrado
(F. Nietzsche, La voluntad de poder.) a equipos, fortificado por las finanzas públicas,
respaldado por los favores del mundo, en
Si hay características que pueden ser intercambio incesante con sus pares, fustigado
resaltadas como propias del espíritu humano por el éxito. Las universidades se pelean por
son, por un lado, el impulso a trascender e ir ellos, los jurados los cubren de flores... La
más allá de los límites transformando la brusca complicidad de la sociedad le permitió
realidad objetiva y, por otro, el empeño a la ciencia lanzarse hacia todos los horizontes
constante en perfeccionar la capacidad de a la vez”(1)1.
acción y en modificar las situaciones. La
ciencia deja ahora de ser un mero conocer para A pesar de ello, la ciencia actualmente
convertirse en un operar. Y ese hábito así ignora con precisión hacia dónde se dirige. De
adquirido bien pronto se convierte en una esa especie de drama que opera en los
exigencia que legitima que las fronteras pueden laboratorios no se sabe cuál será su final, cuáles
y tienen que ser violadas. El confín neto que sus consecuencias. Se habla de una moratoria.
separa lo deseable de lo imposible está “Je m’arrete”, insiste Jean Testart, mientras se
delineado por los recursos disponibles y la anudan por otras partes complicidades de todo
habilidad tecno-científica a disposición. tipo, como el afán de novedades, el lucro de
las industrias, la mera lógica de la eficiencia.
Esta actitud de la racionalidad técnica
en tanto expresión acentuada de la voluntad de “El progreso de la civilización, enten-
poder constituye la consecuencia por dida ésta como desarrollo científico tecno-
excelencia del programa de la Modernidad que lógico, alcanza así su estadio crítico y es puesto
culmina con el dominio del mundo y la en tela de juicio ante la latencia paradójica de
realidad, incluyendo al hombre. Esto conlleva peligros extremos para el conjunto de la hu-
una inversión de los intereses epistemológicos manidad misma” (2).
del sujeto cognoscente y un paso a un segundo
plano de la verdad teórica. La tecnociencia ya La nueva biomedicina: conocimiento e
no pregunta por la naturaleza o la estructura instrumentalización.
interna del objeto, sino que busca una verdad
operativa dirigida primordialmente a su Una de las principales beneficiarias de
manipulación. esta convicción y este compromiso del ilumi-
nismo con el progreso científico, ha sido y es
Ahora bien, la instauración de este la medicina contemporánea. Comprometida
paradigma de la racionalidad tecnológica no con el progreso sin límites, ella se ha mostrado
se produce al margen de la realidad cultural, enormemente ambiciosa y expansiva, como si
social, política y económica sino que, como
toda racionalidad, responde a un conjunto de
1
exigencias históricas determinadas por las En general, se puede afirmar esto en los países donde el
porcentaje del presupuesto nacional destinado a la
circunstancias de la época. En efecto, si en otros investigación científica y tecnológica es significativo.

138
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

estuviera imbuida de la creencia de que con Es preciso ahora dilucidar dos


rigor científico, energía y apoyo económico su- interrogantes. Por un lado, las implicancias éti-
ficientes no habría enfermedades que no pu- cas de los nuevos tratamientos de dirección
dieran ser curadas o remediadas. ¿No habrá en diagnóstica, terapéutica, y aun preventiva; y por
esta voluntad de conocer ilimitada un rechazo otro cuáles son las consecuencias de los ensa-
a la finitud humana y una confrontación con la yos experimentales cuando la finalidad no es
muerte para negarla? la protección ni el restablecimiento de la sa-
lud. Una motivación altruista busca responder
A pesar de las profundas transformacio- y justificar los estudios en los sujetos conside-
nes que las ciencias biomédicas y sus prácti- rados sanos estimando los beneficios que pue-
cas han acarreado a la vida humana, sin em- dan ofrecer a futuro: la argumentación permite
bargo no todas traducen optimismo sino más el paso de la ética centrada en el bien del indi-
bien ponen al descubierto profundos enigmas viduo -propia de la relación médico-enfermo-
y dilemas. a una ética de la solidaridad centrada en el bien
colectivo.
La protección o el restablecimiento de
la salud han sido relegados por el deseo de co- ¿Pero esta justificación a través de una
nocer; mas aun esta motivación ha cedido ac- ética comunitaria no pone al descubierto una
tualmente a un proceso de cosificación e cierta culpabilidad por explorar el ser humano
instrumentalización, precisamente en un terre- simplemente para conocerlo, como ocurriera
no que se caracteriza por la noble causa de la con las primeras disecciones de cadáveres? ¿No
“protección” de la salud. Esta problemática nos contribuye con ello a crear el mito del sabio
lleva a interrogarnos sobre los procesos de la benefactor de la humanidad, cuando las moti-
investigación, sobre la validez de sus fines y la vaciones humanitarias de la investigación son
aceptabilidad o rechazo de sus medios. En úl- muy a menudo discutibles, puesto que aumen-
tima instancia se trata de saber cuáles son las tan nuestra esperanza de vida pero pueden de-
fuentes de legitimidad y de autoridad de quie- rivar en la instrumentalización y cosificación
nes deciden estas prácticas. del ser humano? ¿Hasta cuándo podrá uno con-
gratularse por la aceleración de estos avances,
Indudablemente que existe para la pro- fruto de un esfuerzo interdisciplinario puesto
fesión médica una “obligación de investigar” al servicio de los enfermos? ¿No habrá que
que, aunque pareciera en primera instancia ser pensar además quién controla las posibles apli-
independiente del deber de curar y soslayar el caciones de la investigación?
sufrimiento, sin embargo tarde o temprano pue-
de ser legitimada por los resultados útiles que Por ello, la mayoría de los países han
pueda en un futuro ofrecer a la salud de la hu- adoptado legislaciones relativas a la protección
manidad. Mas allá que se pueda o no alcanzar de personas que se prestan a las investigacio-
un beneficio directo para la salud, la investiga- nes biomédicas, es decir a “ensayos, estudios
ción biomédica queda definida como un estu- y experimentaciones practicadas sobre el ser
dio, ensayo, o experimentación practicada so- humano en vista del desarrollo de los conoci-
bre la persona humana, dirigida al conocimien- mientos biológicos y médicos” (Ley de Diciem-
to biológico-médico del hombre enfermo y del bre 1998, en Francia Art. L 209 -1). Se habla
hombre sano en el ambiente ordinario, artifi- de un conocimiento biomédico, cuya licitud
cial o extremo. depende de la colaboración estrecha entre la

139
Las exigencias de una ética del conocer - M. L. Rovaletti

biología que atiende esencialmente el acrecen- giosa en razón de los grandes cambios que pro-
tamiento del saber y la medicina que busca duce, de las expectativas que logra cumplir y
prevenir, curar, y cuidar o paliar(3). De este de los caminos que puede abrir constantemen-
modo, los actos con una dirección puramente te? La ciencia reemplazó a la ignorancia, y tam-
cognitiva de algún modo tienen que referirse bién la modestia. Todo un espectáculo comien-
a la salud humana. za cuando los camarógrafos y reporteros se pre-
cipitan en busca de una entrevista y una foto-
Esto anuda dos perspectivas en torno a grafía a los investigadores renombrados, cuan-
la investigación. Desde el punto de vista jurí- do los editores tratan de arrancarles sus ma-
dico, el sujeto enfermo está ligado al médico nuscritos mientras las empresas promotoras
por una convención que lo obliga a éste a dis- sueñan con sus éxitos.
pensarle sus cuidados conforme a los datos
obtenidos por la ciencia y reconocidos por la A su vez los intereses financieros suelen
sociedad. Desde el punto de vista ético, el mé- teñir a las investigaciones de algunas desvia-
dico en su tarea se dirige primariamente al in- ciones ajenas al interés cognoscitivo. Por ejem-
dividuo al que deberá informar adecuadamen- plo, los proyectos sobre biotecnología que re-
te de las acciones a recibir y, en este sentido, el presentan ya cuantiosas inversiones y que se
sujeto como objeto de tratamiento deja de ser irán multiplicando cada vez más, han hecho
un ser pasivo asociado a ese desolador status retroceder principios jurídicos respecto de las
de “cobayo” librado a misteriosas prácticas, y patentes de organismos vivientes. Los argu-
se constituye ahora en un colaborador de la in- mentos invocados son evidentemente genero-
vestigación. sos: es necesario aumentar los rendimientos de
la naturaleza para satisfacer las necesidades de
una demografía en crecimiento veloz, se pre-
Unas motivaciones equívocas cisan vegetales transgénicos, capaces de matar
sus propios parásitos, de gran resistencia y de
Las motivaciones humanas de investi- gran potencialidad proteica. Sin embargo, a
gación a menudo resultan cuestionables y lle- pesar de tanta ciencia, se ignoran las conse-
van a desconfiar de las eventuales aplicacio- cuencias de esta revolución prodigiosa. ¿Cómo
nes. La persona acepta riesgos para el bien de se comportarán las especies vecinas en con-
la colectividad, pues el altruismo está valori- tacto con organismos modificados? ¿Cómo re-
zado socialmente, sin embargo no siempre la accionarán los suelos? Las opiniones son di-
búsqueda cognitiva puede justificar moralmen- vergentes. Algunos dicen que las bacterias, los
te la aplicación de procedimientos de investi- vegetales, los insectos producidos en los labo-
gación o experimentación que puedan ser agre- ratorios y luego dejados en la naturaleza, se
sivos, arriesgados o indiscretos para el ser hu- eliminarán por el juego de la selección natural.
mano. Otros, más alarmados, consideran que invadi-
rán todos los medios sin discernimiento y con-
Suele ocurrir a menudo que el anhelo de ducirán a una debacle ecológica. Frente a estas
poder personal cambie insidiosamente el amor dudas, la codicia del interés financiero seguro
al prójimo en amor propio y arroje sus tentá- de sí mismo permanece en posición fuerte.
culos a las naturalezas predispuestas: del al-
truismo a la vanidad. ¿Cómo no sufrir la fasci- Por su parte la praxis médica ofrece tal
nación del poder en una época donde la medi- complejidad en sus procedimientos que sus
cina es, entre todas las ciencias, la más presti- consecuencias llevan a preocupar a la socie-

140
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

dad y a cuestionar la legitimidad de estos avan- de la ciencia pero también al mejoramiento de


ces. A pesar de su altruismo, la medicina no la calidad de vida.
puede garantizar que no dañará, que defenderá
el “primun non nocere”. Los efectos contra- Ahora bien, esta curiosidad hoy es vivi-
dictorios acentúan gravemente la conflictividad da de modo ambivalente, con excitación y cul-
de las decisiones, arrojando una sombra sobre pabilidad, es como si un daîmon nos inspirara
la imagen neutral y objetiva que la misma cien- y nos llevara más allá de nosotros mismos, ha-
cia se otorga. ciéndonos transgredir barreras invisibles y vio-
lar la intimidad del objeto: curiosidad agresi-
Como bien afirma France Queré, “es un va, a veces letal. El deseo de saber se conjuga
hecho que la medicina no ha podido lavarse de ahora con deseos de otra naturaleza, la ambi-
toda sospecha: el gran debate sobre la morali- ción o la competitividad que pueden reforzar
dad que se abrió en los países industrializados la investigación, pero también desviarla.
saca a la luz, tardíamente, una culpabilidad que
ha flotado siempre sobre una disciplina sin Ahora, la frase “todos los hombres de-
embargo dotada de un rostro de buen samari- sean saber” del comienzo de la Metafísica de
tano”(1). No vamos a recordar las duchas he- Aristóteles no lleva al cumplimiento de la
ladas para los alienados, ni las purgas para los “eudaimonía” propia de la vida ética. En efec-
to, Aristóteles reservaba la vida del estudio para
cancerosos, ni las ventosas para los cardíacos,
ciertos hombres que tienen a la vez el gusto
ni las sangrías para los tuberculosos; ni cuan-
por la ciencia y el placer de consagrarse a ella,
do la medicina desesperaba y cambiaba los
mientras que la mayoría encuentra su felicidad
guantes para asumir un control policíaco: los
en otros modos de vida.
coléricos eran sofocados entre colchones, los
apestados eran encerrados en sus casas, los le- En Tres ensayos de una teoría sexual,
prosos eran provistos de campanillas para dis- Freud hace referencia a una “pulsión de domi-
persar al vecindario o los alienados eran ma- nio”, sin carácter sexual, pulsión de apropia-
niatados o enjaulados como bestias. La burla ción de lo otro como objeto. Suele
de Molière era certera cuando decía que los considerársela a veces de “instinto” y se la com-
hombres mueren por sus remedios más que por para con la necesidad de comer o de reprodu-
sus enfermedades. cirse (perpetuarse). Esta tendencia, acompaña-
da por la indiferencia al dolor del otro, se su-
blima voluntariamente en una pulsión de ver y
Aquel antiguo deseo de conocer saber, “es una pulsión no sexual que no se une
sino secundariamente a la sexualidad y cuyo
Indudablemente que la ciencia para avan- fin es dominar al objeto por la fuerza”, señala
zar necesita experimentar también sobre el hom- Laplanche. Este concepto,
bre, y para convertirlo metodológicamente en
objeto de conocimiento debe hacer abstracción “evoca la idea de presa, captura, inclu-
de su singularidad. Para lograr sus objetivos so de apoderamiento.... A nivel interpersonal
buscará por un lado obtener resultados prácti- se trata de una acción de apropiación por
cos inmediatos o al menos visibles y, por otro, desposesión del otro: es un embargo, una con-
hacer progresar el conocimiento del hombre fiscación que representa una violencia infligi-
mismo. Habrá que determinar entonces si los da y sufrida que perjudica al otro por una usur-
resultados obtenidos contribuyen al progreso pación sobre su dominio privado, es decir a

141
Las exigencias de una ética del conocer - M. L. Rovaletti

través de la...siendo la intención reducir al otro El Comité Consultivo de Etica(6) en


a la función y al estatus de objeto enteramente Francia opina mayoritariamente que el deseo
asimilable”(4). de conocer es una tarea natural del hombre, y
todo lo que es natural es bueno. En este senti-
Por su parte, Pascal colocaba la libido do, la investigación debe ser estimulada más
sciendi como una de las manifestaciones de la que frenada, y las posibles desviaciones no de-
concupiscencia humana fruto del pecado, que ben ser imputadas al deseo de conocer mismo,
nos pone a espaldas de Dios. Sin embargo, no sino al sistema social que, a través de las insti-
se vislumbra aquí un posible enjuiciamiento a tuciones, obliga a los investigadores a librar
la ciencia en términos de beneficencia o entre ellos una competición permanente a tra-
maleficencia, ni por los riesgos potencialmen- vés de proyectos y publicaciones, que los con-
te peligrosos, ni tampoco por la utilización de mina a plegarse a las leyes de la competencia
la actividad científica al servicio del poder. Tan- económica o entrar en el juego de la disputa
to para Pascal como para Aristóteles, esta cu- internacional por el prestigio.
riosidad natural del hombre no se limita al solo
deseo del conocimiento científico, sino que Es verdad que el “derecho de conocer”
engloba ciertas actividades diversas del espíritu. implica la libertad humana y el “deber” de co-
nocer justifica los esfuerzos humanos para ello:
Tampoco se trata de una crítica asocia- cada uno, a nivel individual se configura acor-
da al juicio revolucionario como ocurrió con
de a sus elecciones personales de vida, pero no
aquellos que habían declarado que “la repúbli-
puede olvidar que también pertenece a una co-
ca no tiene necesidad de sabios” en el momen-
munidad científica y moral. No basta con con-
to de condenación de Lavoisier. Más que una
siderar la elección de cada investigador como
apreciación moral definitiva sobre el valor del
un acto individual, ya que la ciencia se ha con-
conocimiento o sobre el instinto que nos em-
vertido en un problema que atañe a toda la so-
puja a conocer, se translucían allí ciertas con-
ciedad. Las grandes orientaciones de la inves-
jeturas políticas, pero también opiniones socia-
tigación son ahora objeto de votos parlamen-
les que consideraban al saber desinteresado en
tarios, de financiamiento a través de fondos pú-
la más baja escala de los valores socialmente
reconocidos: se cuestionaba el status social de blicos, hasta existen comisiones nacionales
la ciencia, más que interrogarse sobre la curio- nombradas para estudiar los límites de
sidad natural del hombre. aceptabilidad de los estudios.

Para Monod la investigación científica Se puede afirmar a grandes rasgos que


constituye un imperativo moral, tesis que hoy en nuestras sociedades desarrolladas se reco-
no podría suscribirse totalmente, por lo menos noce a la investigación como un bien en sí, con
no para todo el mundo. Si se compara el pen- implicancias directas en la comunidad. Sin
samiento de Pascal con los escritos de Monod embargo, la tensión surge entre la dirección
se nota que los dos colocan al hombre indivi- humanitaria y la dirección cognitiva de la cien-
dual delante de una elección ética de valores cia. La cuestión reside en compatibilizar el co-
en éste, o una jerarquía de “órdenes” en aquél. nocimiento tomado como valor y los otros va-
Ambos proponen “un ideal que trasciende al lores a los cuales relacionamos nuestras elec-
individuo al punto de justificar que éste se sa- ciones éticas, como el bienestar, la libertad y
crifique por necesidad”(5). la justicia.

142
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

Libido cognoscendi o libido dominandi sostiene. Por otra parte, están obligados a con-
denar el abuso de ciertas prácticas y ciertas as-
A pesar de la tan repetida objetividad, la pectos de la postura científica (9).
investigación aún no ha podido ser expurgada
de los elementos irracionales inherentes al Ahora bien, a pesar de todos estos
sujeto investigador. Este encubrimiento por cuestionamientos a la investigación, sus apli-
parte del científico que investiga, requiere caciones se difunden ampliamente. La
ahora ser también objeto de crítica “tecnociencia”, como expresión acentuada de
epistemológica para poner así fin a los mitos la voluntad de dominio del hombre moderno,
cientificistas de estos hombres sabios exige la disponibilidad y la utilidad pragmáti-
benefactores(7). ca de los conocimientos; más aún, ella ya no
puede ser comprendida sólo en términos de una
Son muchos los que arrojan actualmen- “lógica de los conocimientos” ya que está in-
te una sospecha sobre esta libido cognoscendi vadida por la competencia desenfrenada, la ren-
que ha devenido una libido dominandi, donde tabilidad industrial y la especulación bursátil.
se combinan la valorización legítima del po- El mundo de los descubrimientos biológicos y
der y la idolatría del progreso. El avance ace- de la innovación biomédica se ha convertido
lerado y constante de la ciencia inquieta y en- en un campo donde se habla cada vez más en
gendra una necesidad de seguridad ante la pro- términos de mercado, de portafolios de paten-
liferación de nuevos saberes y poderes. Serán tes, estrategias de grupos y alianzas a escala
las comisiones de ética, las que ejerzan un rol transnacional; hasta los eventos científicos pa-
tranquilizador que funcione como barrera de recieran constituir una buena ocasión para
contención ante esta ¨angustia cultural¨(3). orientar y hasta reorientar el tema de investi-
Mientras la comunidad científica se defina por gación de los científicos.
criterios de “excelencia”, no podrá lograse una
comunidad moral, y los científicos a falta de “Investigación científica y desarrollo
competencia ética siempre estarán expuestos a tecnológico sin trabas, por una parte, y su-
ser recusados a título diverso. Como bien mues- pervivencia humana del hombre por la otra,
tra Anne Rice: “El futuro es el tejido de posi- parecen constituir los polos de un conflicto
bilidades entrelazadas, algunas de las cuales social y plantean el problema de las relacio-
se convertirán en probabilidades, y unas po- nes entre ética y ciencia, hoy formulado en los
cas en inevitabilidades, pero hay sorpresas en- términos de neutralidad o compromiso
tretejidas en la trama y la urdimbre que pue- axiológico de la ciencia. Todo parecería indi-
den desgarrarlas”(8). car que las situaciones-límite a las que la hu-
manidad ha llegado introducen de manera dra-
En este sentido, Memmi considera que mática y compulsiva en la ciencia los valores
el discurso ético constituye el producto de una que ella, en nombre de su propia pureza, ha-
posición inconfortable de estos sabios bía expulsado de su seno”(2).
moralizadores -de los Comité Clínicos, Comi-
té de Investigación, Comisiones nacionales...- Como miembros de una comunidad
que se hallan tironeados entre dos fuegos. Por científica con intereses propios, se torna urgente
un lado, tienen que tener confianza en el pro- defender la autonomía de esta libido
greso y exaltar a la ciencia por su capacidad de cognoscendi frente a los decisores sociales en
resolver ella misma todas las cuestiones que la medida que de ellos dependen los recursos

143
Las exigencias de una ética del conocer - M. L. Rovaletti

económicos para la investigación. La investi- tos no siempre se presenta como evidente.


gación científica constituye un capital impor- Será el deber de preservar a las personas hu-
tante para el enriquecimiento cultural de la so- manas el que fije los límites de la empresa
ciedad, pero es importante permanecer vigi- del conocer.
lante porque es el hombre el que está en el
centro de las investigaciones como también Ante esta modernidad tardía que se carac-
de sus aplicaciones. “Buscar en la dignidad teriza por la expansión temporal de las opciones
humana una ética para la ciencia, impone tam- que lleva por ello mismo a la extensión de los
bién que la ética intelectual de la ciencia sea riesgos (Berian), no puedo yo evadirme. Porque,
respetada”(6). “...viviendo mi tiempo puedo comprender los de-
más tiempos, ahincándome en el presente y en el
El respeto a la “dignidad de la ciencia” mundo... puedo ir más allá. No tenemos por qué
es sin duda parte del respeto a la dignidad hu- temer que nuestras opciones y nuestras acciones
mana, pero la coherencia de estos dos aspec- restrinjan nuestra libertad”(10).

Referencias

1. Queré F. L’éthique et la vie. París: Odile Jacob; 1991

2. Bonilla A. La neutralidad axiológica de la ciencia como problema. En Rovaletti ML, ed.


Etica y psicoterapia. Buenos Aires: Biblos; 1995: 21-27.

3. Langlois A. Ethique el connaissance; la recherche a viseé cognitive. En Parizeau MH, ed.


Les fondémentes de la bioéthique. Bruxelles: De Boeck Universität; 1992: 153-168.

4. Dorey R, Castoriadis C, Enriquez E. et al El inconsciente y la ciencia. Buenos Aires: Amorrortu


Editores; 1993.

5. Monod J. Le hasard de la necessité. Paris: Seuil; 1970.

6. Comité Consultatif National de Bioethique. Michaud J, ed. Étique et connaissance. Réflexions


sur l’étique de la recherche biomedicale. Paris: La documentation Francaise; 1990.

7. Elias N. La civilisation des moeurs. Paris: Calmann-Lévy; 1973.

8. Rice A. The Witching Hours. New York: Knopf; 1990.

9. Memmi D. Les gardiens du corps. Dix ans de magistère bioéthique. Paris: Editions de L´Ecole
des Hautes Etudes en Sciences Sociales; 1996.

10. Merleau Ponty M. Phénomenologie de la perception. Paris: Gallimard; 1945.


144
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

RECENSIONES

145
146
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

TAYLOR, CHARLES Creía William James, y refuerza Taylor,


Die Formen des Religiösen in der que había llegado la época en que lo más im-
Gegenwart. (Las formas de lo religioso portante de la religión es la “experiencia” per-
en el presente) sonal. Por tanto, su mayor valor relativo con
Suhrkamp Taschenbuch, Frankfurt/Main, 2002. respecto a los rituales públicos y a la idea de
101 págs. “iglesia”, como congregación de fieles y como
entidad administradora de las relaciones con
la divinidad. Por cierto, la noción de iglesia es
Este breve libro está basado en confe-
distinta en el catolicismo romano que en el pres-
rencias que su autor, profesor emérito de filo-
biterianismo, el anglicanismo u otras formas
sofía en la Universidad McGill de Canadá, dic-
de iglesia reformada. Pero el punto substan-
tó en el Instituto para las Ciencias del Hom-
cial, al cual no se da en este libro adecuada
bre, en Viena.
respuesta, aunque sí muy buena atención y dis-
cusión, es la importancia de lo social, del ri-
Por muchos motivos, las relaciones
tual compartido, de los signos exteriores de la
entre bioética y religión exigen permanente re-
profesión de fe. En esta época de postmodernidad,
visión, especialmente si se las enfoca desde la
la autenticidad -la concordancia entre lo exter-
perspectiva de las ciencias sociales. La obra
no y lo interno- se ha convertido en un bien
señera en este sentido es, por supuesto, The
apreciable.
Varieties of Religious Experience, que William
James publicara en 1902. Como Taylor indica,
Para quienes emprendan sin prejuicios
no existe ningún trabajo posterior a ése que no
la tarea de examinar la necesidad y el deseo de
deba tomarlo como inspiración, punto de par-
creer que habita en todo ser humano, el libro
tida u obligada referencia. Sus propias confe-
de Taylor es una excelente introducción, de la
rencias, reunidas en este volumen, son una pro-
que esperamos pronto dispondremos de traduc-
longada conversación con William James, 100
ciones razonables.
años después de su visionaria aportación.
Fernando Lolas Stepke
De los muchos aspectos que cabría
consignar, hay uno que merece análisis. Para
James, las religiones más perfectas son las que
realizan al máximo el pesimismo ofreciendo,
contra la melancolía, el mal y el pecado perso-
nal, alguna forma de salvación. Entre otras,
puede citarse al budismo y al cristianismo. Es
probable que los optimistas eternos nunca ac-
cedan a comprender plenamente lo que signi-
fica creer, en esa forma de redención a que nos
tiene acostumbrados el cristianismo. De allí la
asociación, casi natural, entre enfermedad,
minoración y pecado que traspasa como un hilo
rojo la historia occidental. De allí también la
idea de la religión como consuelo contra la falta
de sentido de la melancolía, contra la percep-
ción de la propia maldad y contra la concien-
cia de la falta pecadora.

147
NICHTER, MARK & Gilles Bibeau y Duncan Pedersen
retoman una vieja polémica que vivimos los
LOCK, MARGARET editores de Social Science and Medicine cuan-
(Editores) do se publicó un artículo que según algunos
New Horizons in Medical Anthropology. usaba categorías “racistas” en su argumenta-
Essays in honour of Charles Leslie. ción. Su autor, un psicólogo evolucionista, pre-
Routledge, London and New York, 2002. tendía usar la categoría raza en calidad de ex-
312 págs. plicación causal para la prevalencia del SIDA
en ciertas regiones del mundo y continuó en
Las contribuciones de este volumen, esa línea de análisis en varios trabajos. Es in-
casi sin excepción, rozan los límites de la re- teresante el tono del debate y la profundidad
flexión ética, y por eso brindan un ejemplo de de la polémica.
la indisolubilidad del vínculo entre ciencias
sociales -antropología, en este caso- y bioética. Este libro merece ser leído, no sola-
Son de destacar los artículos firmados por mente porque homenajea al que ha sido un gran
Lock, pues tanto en el que sirve de introduc- antropólogo, sino también porque ilumina la
ción a todo el volumen, en colaboración con interfaz entre bioética y ciencias sociales de
Nichter, como en el que destina a las utopías modo atractivo.
despertadas por la genómica y la terapia génica,
muestra aquella fibra de atemperada interro- Fernando Lolas Stepke
gación, de cauta erudición y sensata conclu-
sión que tanta falta hace en la literatura
antropológica cuando ingresa a campos dife-
rentes.

148
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

LOLAS STEPKE, bién debe ser buena, conducir al bienestar, sig-


nificar calidad de vida”.
FERNANDO.
Bioética y Medicina. En fin, dentro de nuestra época la sa-
Santiago de Chile: Editorial Biblioteca Ame- lud se ha convertido en mercancía (commodity).
ricana; 2002. 182 páginas. En efecto, “aunque en realidad es construcción
individual y ritual colectivo y más un estado
Este libro no es una obra médica en el que una cosa, el moderno complejo médico-
sentido restringido del término, aunque sí lo es industrial trata a la salud como” una mercade-
en su sentido amplio, sentido que incluye el ría. “Desde esa perspectiva es un bien no sola-
diálogo inherente a la bioética.
mente en el sentido de algo bueno”, sino en el
sentido mercantil y económico del término. Es
A lo largo de sus 12 capítulos, su au-
algo “negociable, vendible, permutable, some-
tor nos hace sentir que no sabemos cabalmente
tido a leyes de mercadeo, con oferta y deman-
qué es medicina y qué es bioética. Medicina y
da” (p. 118; las cursivas en los textos recién
bioética están en trance de redefinición o de
citados son mías).
definición.
Tal vez, en la terminología de
Definir algo, delimitarlo, mostrar qué
Heidegger, podríamos hablar de la salud como
es algo es tarea filosófica; el Dr. Lolas realiza
Bestände, stocks, reservas, fondos, algo suscep-
esta tarea en varias direcciones.
tible de explotación y consumo, “existencias”
en la significación comercial de la palabra.
En su Ética Nicomáquea, Aristóteles
dice que el fin (télos) de la medicina es la sa-
La salud convertida en artículo de
lud. Ocurre sin embargo, que la salud no es
consumo nos lleva a preguntarnos por el con-
ahora algo comprensible de suyo, como, al pa-
texto histórico en que eso puede ocurrir. El au-
recer, lo fue en otras épocas. Poniéndose en
una postura constructivista, Lolas nos dice que tor considera que estamos viviendo en la edad
la salud es un objeto; pero no uno cualquiera, de la técnica (p.21). Actualmente el pensamien-
sino “uno que se construye a diario por perso- to es tecnológico, la política es tecnocrática, los
nas que no la tienen por objeto de ciencia sino oficios son tecnificados y tecnificantes. Lite-
que la viven como ritual por construcción ralmente, existimos bajo el imperio de las téc-
personalísima”. La salud es modelada no nicas (téchnai: técnicas, artes) (pág. 20)1 . La
solamente por el discurso médico y cientí- tecnología es el auténtico núcleo de la cultura
fico; la salud también forma parte del “dis- moderna (p. 22), cultura en la que todavía esta-
curso profano y del imaginario social expre- mos inmersos y en cuyo seno continuaremos
sado en los medios masivos de comunica- mucho tiempo más. Una manifestación de ese
ción social, la ficción novelesca o el dogma acontecimiento decisivo la hallamos en la “he-
religioso”. gemonía del pensamiento tecnocrático y la ra-
cionalidad técnica” (p. 22).
Pero hay más. “La salud —añade—,
no es neutral. Su interpelación y su evaluación
1
son actos valorativos. No solamente hay que Véase, también, p. 175, nota 4, lugar en que el autor presenta
como un supuesto básico el hecho de que estamos viviendo
tener salud, no solamente debe existir. Tam- en “la edad técnica”.

149
No se trata solamente, pues, de que rra [esta relación fundamentalmente técnica del
en nuestro tiempo proliferen los aparatos téc- hombre para con el mundo como totalidad]. Fue
nicos: en la vida cotidiana, en el ámbito de la del todo extraña a las anteriores épocas y desti-
investigación biomédica, en la praxis médica. nos de los pueblos”3 . Es claro, también, que
El espíritu de la técnica moderna se ha filtrado esta forma de ser hombre es la que en la actua-
por los más íntimos intersticios de nuestra exis- lidad se expande a partir de los países que se
tencia para apoderarse de lo más propio del autodenominan como desarrollados.
hombre, a saber: su pensamiento. Probable-
mente, el surgimiento y cultivo de la bioética Tanto la tecnologización radical como
se funde en este hecho o acontecimiento el predominio de la razón técnica o instrumen-
epocal2 . “La mentalidad tecnocrática —dice tal y la globalización o mundialización4 son
Lolas—, puede, y debe, relacionarse con los fenómenos históricos de tal envergadura que
imperativos éticos” (p. 25). Advierte un para- no es posible estar contra ellos. Estar contra
dójico peligro frente al que es preciso estar en ellos sería desconocer lo más profundo de la
guardia : la tecnificación del discurso bioético, dinámica histórica planetaria actual. Sólo cabe
que ya es posible avizorar (p. 25). Dicha aceptar los desafíos que nos plantean. La
tecnificación debe ser reconocida como influen- bioética es una respuesta a tales desafíos y a
cia, debe ser examinada, y sus consecuencias una serie de otros derivados de ellos. Pero, ¿qué
tienen que ser discutidas (p. 25). entendemos por bioética?

La globalización es otra consecuen- Uno de sus introductores, el Dr.


cia o manifestación del dominio de la esencia Potter, la concibió de una manera muy amplia,
de la técnica moderna. A ella se refiere el au- ya que “incluía una suerte de solidaridad
tor en estos términos : “La llamada globalización biosférica con todos los seres vivos a fin de
es en realidad la absolutización de un punto de preservar y salvar el planeta. De allí que ante
vista, de una forma de ser humano amparada el giro adoptado por la preocupación bioética
por el poder. Globalizar no significa solamente ulterior, el Dr. Potter haya preferido rebautizar
interconectar personas. Significa determinar su propuesta como ética global. Hay por con-
cómo ha de ser el contacto, especificar las for- siguiente una acepción amplia de bioética, en
mas del diálogo (p. 47). ¿Cuál es la forma de que todo puede incluirse, y una más restringi-
ser humano que se absolutiza en la da, confinada al ámbito de la salud. De ambas
globalización? Sin duda, la del hombre de la —indica Lolas —, la que aquí nos interesa es
técnica moderna, modo de ser que “se desarro- la segunda (p. 72).
lló primeramente en el siglo XVII, y además
en Europa y sólo en ella —como indica El núcleo de la bioética en sentido
Heidegger—. Permaneció durante mucho tiem- restringido se halla en sus cuatro principios.
po desconocida para las demás partes de la tie- “Los principios esenciales de la moderna

2 3
Véase, Bioética y Medicina, p. 162: “Se da el nombre de Heidegger M. Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal;
bioética a una forma particular de discurso ético que, origi- 1994: 23.
nado en el siglo XX, toma el diálogo entre personas, racio-
4
nales y disciplinas como elemento y herramienta para for- Véase, respecto del concepto de mundialización, la entrevista
mular, resolver o disolver los dilemas provocados por la in- al Dr. Rafael Parada sobre el fenómeno correspondiente, que
fluencia de las ciencias y las técnicas sobre la vida humana” aparece en U-Noticias Universidad de Chile junio de 2002;
(lo cursivo es mío). (36): 21.

150
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

bioética sanitaria son la autonomía, la be- peligrosamente, según nos relata el propio au-
neficencia, la justicia y la no-maleficiencia” tor. “Mi maestro Paul Christian —nos cuenta,
(p. 122). Los dos últimos —la justicia y la no- un tanto melancólico—, hizo la síntesis final
maleficiencia—, “son el fundamento de la éti- [de la medicina antropológica] antes de que el
ca cívica de mínimos, aquella que puede exi- pensamiento antropológico de la escuela de
girse”. Los dos primeros —la autonomía y la Heidelberg se estancara en un ritual histórico
beneficencia—, son fundamento de una ética sin asidero en la Alemania de la postguerra y
de “máximos”, “opcional pero deseable”. Es- en los cambios institucionales que la afectaron.
tos principios son “ideales de perfección.” Quedaron, aislados, algunos interesantes apor-
“No pueden exigirse. Sólo cabe aspirar a tes, persistió el hálito integrador en algunos
ellos” (p. 123). proyectos y programas, pero la energía creado-
ra, el entusiasmo de la construcción teórica se
El autor piensa que una bioética con- habían perdido cuando conocí la tradición y
cebida y constituida de esta manera es necesa- busqué sus raíces institucionales y humanas”
ria pero no suficiente. Tendría que ser comple- (p.173).
mentada por la antropología médica o medici-
na antropológica, cuya más alta manifestación Me he preguntado por las causas del
se encontraría en la escuela de Heidelberg, re- estancamiento de la Escuela de Heidelberg. Me
presentada por figuras como Ludolf von Krehl, ha parecido encontrar una pequeña pista para
Richard Siebeck, Viktor von Weizsäcker y su comenzar a indagar al respecto en el prólogo
sucesor —y maestro de Lolas—, Paul Christian de Paul Christian a su Medicina Antropológica,
(p. 172). libro traducido y editado por Fernando Lolas
(Editorial Universitaria, Santiago, 1997). Alu-
“Me ha parecido siempre —afirma —, diendo a sus deudas intelectuales, Christian
que el discurso bioético de las últimas déca- nombra a un solo filósofo. “Debo mencionar
das, unilateralmente estadounidense como le agradecido —dice—, que, especialmente en los
hemos conocido en la América Latina, se vería temas intersubjetividad y bipersonalidad, el
enriquecido si la tradición antropológica, es- estrecho contacto con el discípulo de Heidegger,
pecialmente la de Heidelberg, viniera a Karl Löwith fue decisivo” (p.34). Tal vez —y
enriquecerlo. Abrigo la convicción —añade— esto es una simple sospecha—, el no dar el paso
, de que nuestra bioética, la hispana, la latina, desde el discípulo al maestro hizo perder a la
la americana del sur, tiene entre sus misiones escuela su contacto con la fuente originaria y
la de rescatar esa dormida aportación. No nos originante de nuevos pensamientos. (Otro ba-
quedaremos solamente en la reivindicación de rrunto —bien que sólo eso—: probablemente
algunos principios que, al modo de algoritmos no fue fácil conjugar las teorías de Habermas
de ingenieros, podrían ayudarnos a tomar deci- —presentes en la antropología médica de
siones. Con todo lo que eso significa de avan- Christian—, con el pensamiento de Heidegger;
ce, aporte y riqueza, es para nuestra mentali- también eso pudo haber quitado ímpetu a la
dad una empresa deslucida, sin la substancia Escuela de Heidelberg).
de la reflexión concienzada y madura” (p. 173).
Tengo la impresión de que Viktor von
Pero el ímpetu de la “Escuela de Weizsäcker tuvo dicho contacto —al menos,
Heidelberg” —llamada así por Pedro Laín de manera parcial —, como lo atestigua su so-
Entralgo en 1950—, ha ido disminuyendo brino Carl Friedrich von Weizsäcker al relatar

151
cómo conoció a Heidegger. “Ocurrió así tes dijo: ‘Sí, podría ser así. Sobre esa base,
—dice —. Era yo por entonces un joven físi- podemos seguir hablando’. Y continuó la charla”5 .
co, discípulo de Werner Heisenberg. Alguien
había tenido la idea —y se la expuso al mismo El Dr. Lolas proporciona un libro que
Heidegger—, de que éste podría invitar a suscita ideas, que sugiere nuevas problemáti-
Heisenberg y al médico Viktor von Weizsäcker, cas, que indica caminos de meditación fecun-
mi tío. Con ello se podría poner a ambos al dando nuestro pensamiento. Personalmente he
habla sobre el problema de lo que la medicina vivenciado su carácter fructífero. Por lo pron-
—como la entendía mi tío—, y la física —como to, me ha hecho tener presente varios textos
la comprendía Heisenberg —, podían tener en suyos: Notas al margen, “Bioética. El diálogo
común y sobre si coincidían en su visión de la moral en las ciencias de la vida”; su ‘Nota pre-
realidad y del hombre. liminar’ a Medicina Antropológica, de Paul
Christian. Por otra parte, me ha hecho sumer-
El coloquio se llevó a cabo, y girme en la Ética Nicomáquea y en la Ética
Heisenberg me llevó consigo mismo como ayu- Eudemia de Aristóteles, puesto que allí se ex-
dante suyo. Ocurría esto en 1935, en la casita ponen decisivos conceptos, recurrentes en el
que Heidegger tenía en Todtnauber, en la Selva libro que comentamos: epistéme (ciencia, co-
Negra. nocimiento científico), téchne (técnica, arte,
poder práctico), phrónesis.
Tomamos asiento en una pequeña es-
Debo decir que para el autor, la areté
tancia, junto a una mesa pequeña. Heidegger
fundamental sería la phrónesis. El significado
se sentó en uno de los extremos. Junto a él,
de la palabra areté queda desvirtuada al tradu-
frente a frente, ambos adversarios. Comien-
cirla por virtud; areté significa, más bien —y
zan ambos a hablar. Estuvieron charlando ani-
así lo indica Lolas—, excelencia, modo plena-
madamente como una hora; disputaron tam-
rio de ser, autenticidad, “efectividad” para algo,
bién; al final se habían enredado de tal manera,
ser en plena realidad lo que se es6 .
que no se entendían el uno al otro.
También el término prudencia, con
Intervino entonces Heidegger, que que se traduce phrónesis, dispara nuestra men-
había estado escuchando atentamente. Se diri- te en direcciones que no vienen al caso, aun-
gió a uno de ellos, y dijo: ‘Por tanto, señor von que es difícil encontrar una versión mejor7 . “Es
Weizsäcker, si he entendido correctamente,
opina usted lo siguiente....’, y formuló tres pro-
5
posiciones de una claridad perfecta. El aludi- Wisser R. Martin Heidegger al habla. Madrid: Stvdivm Edi-
ciones: 1971: 15
do respondió: ‘Sí, exactamente eso he querido 6
Véase, de Ortega y Gasset J. Prólogo a Historia de la Filoso-
decir’. A continuación se dirigió Heidegger a fía, de Émile Bréhier. En: O..C. VI Madrid: Editorial Revista
la otra parte: ‘Señor Heisenberg, si yo veo bien, de Occidente; 1964: 401
Véase también Bollnow OF. Esencia y cambio de las virtudes.
opina usted esto...’. De nuevo formuló Madrid: Editorial Revista de Occidente; 1960: 23.
Heidegger tres frases absolutamente precisas. 7
Aristóteles. Ética Nicomáquea. Madrid: Editorial Gredos;
Heisenberg dijo: ‘Eso exactamente es lo que 2000: 164, nota 2 : “La terminología aristotélica es un escollo
que ha de intentar salvar el traductor y que se presta a varias
he querido decir’. Entonces —prosiguió interpretaciones. Dirlmeier, por ejemplo (Aristoteles,
Heidegger—, me parece que la relación podría Nicomachische Ethik, Darmstadt, 1959) traduce así: ‘poder
práctico’ (téchne), ‘conocimiento científico’ (epistéme), ‘opi-
ser la siguiente....’. Siguieron luego unas cua- nión moral’ (phrónesis), ‘sabiduría filosófica’ (sophía), ‘en-
tro o cinco proposiciones. Cada una de las par- tendimiento intuitivo’ (noûs)”.

152
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

significativo e instructivo para comprender la


prudencia —dice Bollnow—, el hecho de que
la palabra latina prudentia significara original-
mente el arte de prever [...]. Es prudente, en
general, quien al obrar piensa en las consecuen-
cias posibles, quien previene las dificultades
[…]. Y así se entiende que a consecuencia de
esta previsión del futuro sea también precavi-
do”8 . Tal vez la prudencia deba entenderse en
el ámbito de la Sorge, tal como la concibe
Heidegger: cuidado, cura, pre-ocupación. Qui-
zás en el futuro el Dr. Lolas se extienda en su
tratamiento del concepto de prudencia dentro
del ámbito de la bioética, aplicando al tema la
misma agudeza que ha puesto en juego para
trabajar las ideas que aborda en detalle a lo lar-
go de este libro.

Jorge Acevedo Guerra*

8
Bollnow OF. Esencia y cambio de las virtudes, Madrid: Edito-
rial Revista de Occidente; 1960:163.

*
Profesor Titular. Director del Departamento de Filosofía de
la Universidad de Chile.

153
154
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

1. Presentación de los artículos

Los trabajos enviados a Acta Bioethica deberán prepararse de acuerdo con la quinta edición
(1997) de los “Requisitos Uniformes Para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas” ( Estilo
Vancouver), establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.

Ver, por ejemplo: International Committee of Medical Journal Editors. Annals of Internal Medicine
1997; 126:36-47.
URL: http://www.etikkom.no/NEM/REK/vancouv.htm

2. Requisitos técnicos

Los manuscritos deberán ser enviados a:

a) Correo Electrónico: bioetica@chi.ops-oms.org (en attachment) o

b) Dirección Postal: texto impreso en papel bond blanco, medida estándar ISO A4, con márgenes de por lo
menos 2,5 cm, impreso sólo sobre una cara del papel, espaciado doble. El original será acompañado de
copia en formato electrónico (diskette 3-1/2") en formato MS Word o Word Perfect.

Las páginas serán numeradas en forma consecutiva, empezando por la página de título.

La extensión del texto no debe exceder las 6000 palabras, incluyendo cuadros y gráficos.

Conserve copias de todo el material enviado.

3. Esquema estructural del trabajo

3.1 Página titular


La primera página del manuscrito contendrá: 1) El título del trabajo, que debe ser conciso pero
informativo sobre el contenido central de la publicación; 2) el nombre y apellidos de cada autor,
acompañados de sus grados académicos más importantes y su afiliación institucional; 3) nombre de la o
las Secciones, Departamentos, Servicios e Instituciones a las que debe darse crédito por la ejecución del
trabajo; 4) declaraciones de descargo de responsabilidad, si las hubiera 5) nombre, dirección, número de
Fax y Correo Electrónico del autor responsable de la correspondencia relativa al manuscrito y solicitudes
de separatas.

3.2 Resumen y palabras-clave


La segunda página incluirá un resumen de no más de 250 palabras que describa los propósitos
del estudio o investigación, metodología empleada y las conclusiones más importantes.

Al final del resumen los autores deberán agregar e identificar como tal, de tres a diez “palabras-
clave” o frases cortas, que ayuden a los indizadores a clasificar el artículo, las cuales se publicarán junto
con el resumen. Utilice para este propósito los términos enlistados en el Medical Subject Headings (MeSH)

155
del Index Medicus; en el caso de términos de reciente aparición que todavía no figuren en los MeSH,
pueden usarse las expresiones actuales.
Consultar siguiente URL:
• http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html

Se recomienda a los autores proporcionar su propia traducción del resumen al inglés (abstract), el
cual también debe consignar listado de palabras-clave (key words). Acta Bioética realizará dicha traducción
para quienes no puedan proporcionarla.

3.3 Introducción
Exprese el propósito del artículo y resuma el fundamento lógico del estudio u observación.
Mencione las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya
datos ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer.

3.4 Metodología
Detalle los métodos, técnicas y procedimientos seguidos para recoger u organizar la información.

3.5 Resultados
Presente los resultados en secuencia lógica dentro del texto, cuadros e ilustraciones. No repita en
el texto todos los datos de los cuadros o las ilustraciones; enfatice o resuma sólo las observaciones
importantes.

3.6 Discusión
Enfatice los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos.
No repita en forma detallada los datos u otra información ya presentados en las secciones Introducción y
Resultados. En la sección Discusión explique el significado de los resultados y sus limitaciones, incluyendo
sus implicaciones en investigaciones futuras.

Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones
generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por los datos presentados. Las
recomendaciones, cuando sea apropiado, pueden incluirse.

3.7 Agradecimientos
Como Apéndice del texto, una o más declaraciones deberán especificar a) colaboraciones que
deben ser reconocidas pero que no justifican autoría, tales como apoyo general del jefe del departamento
b) ayuda técnica recibida c) apoyo financiero y material y d) las relaciones financieras que puedan crear
un conflicto de intereses.

Exprese su agradecimiento sólo a personas e instituciones que hicieron contribuciones sustantivas


a su trabajo.

3.8 Referencias
- Las referencias deberán numerarse consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera
vez en el texto ( Sistema de orden de mención ). Si una referencia es citada más de una vez, su número
original será utilizado en citaciones ulteriores.
- Si fuese necesario citar un número de página, este será incluido dentro del paréntesis con el número de
referencia. Esta práctica se recomienda al referenciar citas textuales. Por ejemplo:

La resolución instó a los Gobiernos Miembros a “realizar esfuerzos especiales a través de


contribuciones voluntarias para el desarrollo de la investigación catalítica” (17, p.240).

156
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

- Identifique las referencias en el texto, tablas y leyendas mediante numerales arábigos, colocados entre
paréntesis al final de la frase o párrafo en que se las alude.

- Las referencias citadas solamente en cuadros o ilustraciones se numerarán siguiendo una secuencia
establecida por la primera mención que se haga en el texto de ese cuadro o esa figura en particular.

- Las referencias deberán ser listadas en orden numérico al final del texto.

- Absténgase de utilizar resúmenes como referencias.

- Las referencias de artículos aceptados pero aún no publicados deberán designarse como “en prensa” o
“próximamente a ser publicados”; los autores obtendrán autorización por escrito para citar tales artículos,
así como la comprobación de que han sido aceptados para publicación.

- Los autores verificarán las referencias cotejándolas contra los documentos originales.

- Emplee el estilo de los ejemplos descritos a continuación, los cuales están basados en el formato que la
U.S. National Library of Medicine (NLM) usa en el Index Medicus. Al referenciar revistas científicas
cítelas por su nombre completo (no abreviado).

(Consultar: U.S. National Library of Medicine. List of journals indexed. Full tittle listing. Index
Medicus 1998: 111-190. o URL: http://www.nlm.nih.gov).

Ejemplos

3.8.1 Artículos de revistas científicas

- Autor Individual, artículo que forma parte de una serie


Lessa I.Epidemiologia dos acidentes vasculares encefálicos na cidade do Salvador: II, Fatores de
risco, complicaçoes e causas de morte. Arquivos Brasileiros de Cardiologia 1985;44(4):225-260.

Más de seis autores


Liste los seis primeros autores seguidos por “et al”.

Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia
after Chernobyl: 5 year follow-up. British Journal of Cancer 1996;73:1006-12.

Autor corporativo
Organización Panamericana de la Salud, Programa Ampliado de Inmunización. Estrategias para
la certificación de la erradicación de la transmisión del poliovirus salvaje autóctono en las Américas.
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1993:115(4):281-290.

3.8.2 Libros y otras monografías

Individuos como autores


Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd. ed. Albany(NY): Delmar
Publishers; 1996.

Directores (editores) o compiladores como autores


Norman IJ, Redfern SJ, (eds). Mental health for elderly people. NewYork: Churchill Livingstone; 1996.

157
Capítulo de libro
Phillips SJ, Whistnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, eds. Hypertension:
pathophysiology, diagnosis and manangement. 2nd. ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.

Material electrónico

Artículo de revista en formato electrónico


Morse SS. Factors on the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995
Jan-Mar [cited 1996 Jun 5]; 1 (1): [24 screens].

Available from: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm.

Para mayor información y ejemplos adicionales consultar:


International Committee of Medical Journal Editors.Uniform requirements for manuscripts
submitted to biomedical journals. Annals of Internal Medicine 1997;126:36-47.

URL: http://www.nlm.nih.gov (Inglés)


URL: http://www.infmed.com.ar/REQUISPUB.htm (Español)

3.9 Cuadros e ilustraciones


Limite el número de cuadros e ilustraciones a aquellos estrictamente esenciales para la comprensión
del texto presentado.

4. Separatas

Deben ser solicitadas por escrito a Acta Bioethica , después de recibir comunicación oficial de
aceptación del manuscrito enviado. Se asignarán cinco separatas libres de costo a cada autor que lo solicite.
Para cantidades superiores de separatas, solicitar Tabla de Costos.

NOTA: Para la elaboración del presente documento el Departamento de Publicaciones y Difusión


del Programa Regional de Bioética OPS/OMS consultó las siguientes fuentes bibliográficas:

• Organización Panamericana de la Salud. Manual de estilo OPS. Washington,DC:OPS;1995


(Documento PAHO/WHO STAND/ 95.1)

• International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements submitted to


biomedical journals. Annals of Internal Medicine 1997; 126: 36-47.

• Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización


Panamericana de la Salud; 1990. (Publicación Científica 526)

• Sociedad Médica de Santiago. Revista Médica de Chile 1998; 126: 875-887.

• National Library of Medicine. List of journals indexed. Full title listing. Index Medicus
1998: 111-190.

Y los siguientes URL:


http://www.nlm.nih.gov
http://www.infmed.com.ar/REQUISPUB.htm
http://www.etikkom.no/NEM/REK/vancouv.htm

158
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

GUÍA DE EXIGENCIAS PARA LOS MANUSCRITOS

(Extractadas de las “Instrucciones a los Autores”)

Debe ser revisada por el autor responsable, marcando su aprobación en cada casillero que
corresponda y enviada juntamente con el manuscrito.

Este trabajo (o partes importantes de él) es inédito y no se enviará a otras revistas mientras se espera
la decisión de los editores de Acta Bioethica.

El artículo no excede las 6.000 palabras, incluyendo cuadros e ilustraciones.

Incluye un resumen de hasta 250 palabras, en castellano y en inglés.

Las citas bibliográficas se presentan en el estilo internacional exigido por la revista. (Estilo Vancouver)

El manuscrito fue organizado de acuerdo a las “Instrucciones a los Autores”.

Se indican números telefónicos, de fax y correo electrónico del autor que mantendrá correspondencia
con Acta Bioethica.

Nombre del autor Firma del autor

Teléfonos Fax

E-mail

159
160
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

INSTRUCTIONS TO AUTHORS

1. Presentation of articles

Manuscripts submitted to Acta Bioethica should be prepared in accordance with the fifth edition
(1997) of the Uniform Requirements Submitted to Biomedical Journals (Vancouver Style).
See, for example, :
International Committee of Medical Journal Editors. Annals of Internal Medicine 1997; 126:36-47
URL: http://www.etikkom.no/NEM/REK/vancouv.htm

2. Summary of technical requirements


Papers should be printed out on a A4 paper, on one side only, in double spacing, with a margin of
at least 2.5 cm on four sides of page.

Two copies should be submitted together with a 3-1/2" diskette containing the text and tables in
MS Word or Word Perfect format, stating clearly which version of the software has been used.

Number pages consecutively, beginning with the title page. Put the page number in the upper or
lower right-hand corner of each page.

Articles’ length should not exceed 6.000 words, including tables and illustrations.
Keep copies of everything submitted.

3. Structural scheme

3.1 Title page


The title page should carry;

The title of the article, which should be concise but informative;

The name by which each author is known, with his or her highest academic degree (s)and
institutional affiliation;

The name of the department (s) and institution (s) to which the work should be attributed;

Disclaimers, if any;

The name and address of the author responsible for correspondence about the manuscripts and
requests for reprints, together with his/her phone number and E-mail;

3.2 Abstracts and key words


The second page should carry an abstract not exceeding 250 words in length to state the purposes
of the study or investigation, basic procedures, main findings and the principal conclusions.

Below the abstract authors should provide, and identify as such, 3 to 10 key words or short phrases

161
that will assist indexers in cross-indexing the article. Terms from the medical subject headings (MeSH)
list of Index Medicus should be used; if suitable MeSH terms are not yet available for recently introduced
terms, present terms may be used.

(URL:http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html)

3.3 Introduction
State the purpose of the article and summarize the rationale of the study or observation. Give only
strict pertinent references and do not include data or conclusions from the work being reported.

3.4 Methods
Provide detailed information about methods, techniques and procedures used for collecting and
organizing data.

3.5 Results
Present your results in logical sequence in the text, tables, and illustrations. Do not repeat in the
text all data in the tables or illustrations; emphasize or summarize only important observations.

3.6 Discussion
Emphasize the new and important aspects of the study and the conclusions that follow from them.
Do not repeat in detail data or other material given in the Introduction or the Results section. Include in the
Discussion section the implications of the findings and their limitations.

Link the conclusions with the goals of the study but avoid unqualified statements and conclusions not
completely supported by the data. Recommendations, when appropriate, may be included.

3.7 Acknowledgements
As an appendix to the text, one or more statements should specify (a) contributions that need
acknowledging but do not justify authorship, such as general support by a departmental chair; (b)
acknowledgements of technical help; (c) acknowledgements of financial and material support, and (d)
relationships that may pose a conflict of interest.

3.8 References
References should be numbered consecutively in the order in which they are first mentioned in
the text. If a reference is cited more than once, its original number is used again in subsequent citations.
No reference should be assigned more than one number.

If it is deemed necessary to call attention to a specific page within a reference, the page number
may be added in roman type inside the parenthesis with the reference number. This practice is recommended
when referencing direct quotations.

The resolution urged the Member Governments to “make special voluntary contributions for the
carrying out of catalytic research” (17, p.240).

Identify references in text, tables, and legends by Arabic numerals in parenthesis. References
cited only in tables or legends to figures should be numbered in accordance with the sequence established
by the first identification in the text of the particular table or figure.

162
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

All references should be listed in numerical order at the end of the text.

Avoid using abstracts as references.

References to papers accepted but not yet published should be designated as “in press” or
“forthcoming”; authors should obtain written permission to cite such papers as well as verification that
they have been accepted for publication.

The references must be verified by the author (s) against the original documents
Use the style of the examples below, which are based on the formats used by the U.S National
Library of Medicine (NLM) in Index Medicus. The titles of journals should be presented without
abbreviations (consult: U.S. National Library of Medicine. List of journals indexed. Full title listing.
Index Medicus 1998: 111-190.; URL: http://www.nlm.nih.gov).

The “Uniform Requirements” style (the Vancouver Style) is based largely on an American National
Standards Institute (ANSI) standard style adapted by the NLM for its data bases.

Sample Reference Formats

3.8.1 Journal article

Individual author, article in a Series


Lessa I. Epidemiologia dos acidentes vasculares encefálicos na cidade do Salvador: II, Fatores de
risco, complicaçoes e causas de morte. Arquivos Brasileiros de Cardiologia 1985;44(4):255-260.

More than six authors


List the first six authors followed by “et al”. Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP,
Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. British Journal of
Cancer 1996; 73: 1006-12.

Corporate author
Pan American Health Organization, Expanded Program on Immunization. Strategies for the
certification of the eradication of wild poliovirus transmission in the Americas. Bulletin of the Pan American
Health Organization 1993;27(3):287-296.

3.8.2 Books and other monographs

Personal author(s)
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd. ed. Albany(NY): Delmar
Publishers; 1996.

Editor(s), compiler(s) as author


Norman IJ, Redfern SJ, (eds.). Mental health for elderly people. NewYork: Churchill Livingstone;
1996.

Chapter in a book
Phillips SJ, Whistnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, eds. Hypertension:
pathophysiology, diagnosis and manangement. 2nd. ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.

163
3.8.3 Electronic Material

Journal article in electronic format


Morse SS. Factors on the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995
Jan-Mar [cited 1996 Jun 5]; 1 (1): [24 screens]. Available from:

URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm.

Further explanation and examples may be consulted at:

International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts


submitted to biomedical journals. Annals of Internal Medicine 1997; 126: 36-47.
URL: http://www.nlm.nih.gov (ENG)
URL: http://www.infmed.com.ar/REQUISPUB.htm (SPA)

3.9 Tables and Illustrations


The number of tables and illustrations should be strictly limited, only those that are essential to
the understanding of the text being included.

NOTE: The above-mentioned guidelines were prepared by the Publications and Dissemination
Department of PAHO/WHO Regional Program on Bioethics taken as reference the following
bibliographic sources:

• Pan American Health Organization. PAHO Style Manual. Washington, DC:PAHO;1995.(PAHO-


OPS STAND/ 95.1)

• International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements submitted to


biomedical journals. Annals of Internal Medicine 1997; 126: 36-47.

• Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización


Panamericana de la Salud; 1990. (Publicación Científica 526)

• Sociedad Médica de Santiago. Revista Médica de Chile 1998; 126: 875-887.

• National Library of Medicine. List of journals indexed. Full title listing. Index Medicus 1998:
111-190.

And following URL:


http://www.nlm.nih.gov
http://www.infmed.com.ar/REQUISPUB.htm
http://www.etikkom.no/NEM/REK/vancouv.htm

164
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

REQUIREMENTS FOR MANUSCRIPTS


(From “Instructions to Authors”)

This form should be checked up by the responsible author, stating approval by ticking corresponding
boxes and should be submitted together with the manuscript.

This manuscript (or important parts of it) have not already been published and if accepted for publication
in Acta Bioethica it will not be submitted for publication elsewhere without the agreement of the
PAHO/WHO Regional Program on Bioethics.

The paper has been printed out on A4 paper, one-sided, and in double spacing.

The paper does not exceed 6000 words in length, including tables and illustrations.

An abstract not exceeding 250 words in length is provided.

Bibliographical references are cited in accordance with the “Uniform Requirements” style (Vancouver
Style).

The paper was prepared according to “Instructions to Authors”.

Fax and phone numbers, together with the corresponding author’s E-mail are provided.

Corresponding Author Name and Signature

Phone Fax

E-mail

165
166
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

TABLA DE CONTENIDOS
ACTA BIOETHICA 2001 – AÑO VII – N° 2

Editorial

Originales

Normatividad fisiológica y nocividad ambiental: aspectos bioéticos de las metáforas científicas


Fernando Lolas Stepke

Oferta alimentaria: los consumidores y sus expectativas


Louise Sylvan

El “mal de las vacas locas”. Un tema de bioética en los nuevos escenarios


José Miguel Vera Lara

Moral de mercado versus seguridad alimentaria: una aproximación desde la ética del bien común
Claudio Lara Cortés

El bumerán de los deseos en la época de la satisfacción inmediata


Fabio Ciaramelli

Bioética y biotecnología: lo humano entre dos paradigmas


Fermín R. Schramm y Miguel Kottow Lang

El riesgo biotecnológico, ¿ficción o realidad?


María Luisa Pfeiffer

El principio de responsabilidad de Hans Jonas


José Eduardo de Siqueira

Los cambios climáticos globales y el desafío de la ciudadanía planetaria


Fabio José Feldmann y Rachel Biderman Furriela

Ética del ambiente natural, derecho y políticas ambientales: tentativa de un balance y de


perspectivas para el futuro
Alberto Bondolfi

De una nocividad a la otra: la bioética frente al desafío de cultivar su pluralismo


Sergio Zorrilla Fuenzalida

167
Interfaces

Democracia y bioética
Diego Gracia Guillén

Enfoque bioético de la comunicación en la relación médico-paciente en las Unidades de Terapia


Intensiva pediátricas
María Clara Albuquerque y Volnei Garrafa

Recensiones

Ciaramelli F. La distruzione del desiderio. Il narcisismo nell’epoca del consumo di massa


(revisor: S. Zorrilla F.)

Tabla de Contenidos Número Anterior

168
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

169
170
Acta Bioética 2002; año VIII, n° 1

171
172

Вам также может понравиться