Вы находитесь на странице: 1из 49

Región:3-La Matanza-

Área de inspección : II
Escuela : EES Nº 81
Año: 5°... División: 3ª TM
5º 2º TT
Ciclo lectivo : 2014
Espacio curricular: Literatura.
Departamento: Comunicaciones
Profesor : Piriz Karina

Denominación del proyecto:


Conflicto y otredad
Fundamentación
De acuerdo con las prescripciones del Diseño Curricular para el quinto año de la
Educación secundaria esta materia se aborda desde un enfoque socio-cultural. Atendiendo a los
criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de
situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente
cooperativo se procurará que los alumnos se apropien de las prácticas sociales del lenguaje en el
ámbito de la literatura.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios en lengua castellana, con especial
atención a autores argentinos contemporáneos en intertextualidad con otras literaturas y otros
lenguajes estéticos desde las siguientes cosmovisiones: realista en particular realismo mágico,
mimética, fantástica, maravillosa, de ciencia ficción y sus mixturas.
Se entiende que la lectura constituye un proceso dinámico, que exige una metodología de abordaje
así como la aplicación de competencias que permitan recuperar el sentido global del texto y que
todo escrito está en relación dialógica con otros textos o discursos, por ello se considera necesario
revisar conceptos de lectura y escritura como parte de la reflexión sobre el lenguaje que como
hecho social, complejo y variable, implica una forma de concebir, organizar y entender el mundo.
Además se considera pertinente para lo antedicho informarse sobre la época, el autor, las
condiciones de producción así como conocer las estéticas predominantes del momento.
En el programa se aborda particularmente lo literario sin embargo los temas se desarrollarán en
relación a los ejes prescriptos de valores ciudadanos y estudio.
En relación al primero y en el en el ámbito de una práctica democrática y participativa. se
favorecerá el debate, la reflexión y la producción usándose los textos como disparadores.
Se entiende a la literatura como una actividad placentera y gratificante, como acceso al
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. Es por ésto una
práctica vinculada a la formación ciudadana pues invita a repensar los problemas existenciales,
problematizar la cotidianeidad y desnaturalizar conductas, cuestionamientos, costumbres arraigados
Se leerá y producirá textos académicos y de estudio vinculado a las temáticas propias del año en
curso.
Se espera que la enseñanza de la literatura fortalezca la formación de lectores que puedan explorar
las potencialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles y con el objeto de
vincularla a otros lenguajes la lectura se acompañará de ser posible de imágenes de las artes
plásticas – pintura y escultura o el cine.

Objetivos de aprendizaje
Que los alumnos :
 Lean un corpus variado vinculado a la ciencia ficción, el realismo y el género fantástico.
 Analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas realista, fantástica y de ciencia
ficción.
 Se apropien de los géneros discursivos como elementos organizadores de las diversas
formas de comunicación.
 Distingan las especificidades del lenguaje literario.
 Conozcan las diferentes manifestaciones literarias y cosmovisiones puestas en juego en las
obras.
 Comparen obras leídas con otras manifestaciones artísticas
 Vinculen intertextualmente las obras.
 Establezcan relaciones con otros lenguajes artisticos.
 Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.
 Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados.
 Participen del desarrollo de los proyectos propuestos.
 Reflexionen sobre sus propias prácticas y desarrollen criterios para evaluarlas.
 Resuelvan situaciones problemáticas generando estrategias eficaces para tal fin.
 Lean y produzcan textos académicos ( de estudio) y críticos ( de análisis) de literatura
 Desarrollen una actitud crítica ante los textos analizados.
 Se apropien de conceptos de la teoría literaria a partir de sus experiencias de lectura e
interpretación de las obras.
 Participen activamente en la elección del corpus, las propuestas fílmicas , de investigación o
producción.
 Expresen oralmente y por escritos las impresiones sobre el tema.
 Respeten las opiniones ajenas.
 Manifiesten actitudes de tolerancia frente a posturas discrepantes.
 Respeten tiempos acordados de entrega de actividades.
 Valoren a los compañeros y personas con las que interactúan.

Contenidos
Primer trimestre
Eje I
Cosmovisión realista
Aspectos involucrados:
Literatura de no ficción. La literatura como espacio de lucha y resistencia. Los límites entre la
literatura y el periodismo. Propósito de crítica social y política. El realismo. Concepto de ficción y
verosimilitud. Contexto sociohistórico. Intertextualidad. Elementos para textuales: Prólogo,
epígrafes

Lecturas:
- Carta abierta de un escritor a la Junta militar, Rodolfo Walsh
- Operación masacre. Rodolfo Walsh
- Un oscuro día de Justicia, Rodolfo Walsh
- La casa de los conejos. Laura Alcoba
- Saverio, el cruel, Roberto Arlt
- “La fiesta ajena”. L Hecker
- “Patrón”. A Castillo
- Construcción, Chico Buarque
- La poesía es un arma cargada de futuro, Gabriel Celaya
- La luna con gatillo, González Tuñón.

Ensayo:
- Nuestra América, José Martí (fragmentos)

Eje formación ciudadana


La crítica. Las apariencias .la oportunidad. La decadencia moral. El desarraigo. Derechos humanos

Eje estudio.
Monografía .Ensayo breve.
§ Unamuno, Miguel de: En vida de don Quijote y Sancho
§ Lapesa, Rafael : El Quijote o la novela que surge
§ Morinigo. , Marcos, A : Escribir la vocación irrevocable de Cervantes
§ Henriquez – Ureña, Pedro : las Novelas Ejemplares y el Quijote.

Vinculación con otros lenguajes artísticos :


Canción

§ Los chicos de la calle de John Jairo Quiñonez


§ Los dinosaurios de Charly García .
§ Canción de amor para Francisca de león Gieco
Pintura.
§ Xul solar-vuel villa- acuarela (realismo mágico)
§ Pepito Laguna de Berni.
§ Las contadoras de dinero
Cine
"Operación masacre” ( Dir Jorge Cedron)
Audiovisual de la FPyCS UNLP sobre la Carta de Rodolfo Walsh
Material multimedia sobre contexto histórico de las obras.

§ La fiaca de Talesnik
§ La ola
§ La historia oficial.

Segundo trimestre (Junio y Julio)

Eje II
Realismo mágico latinoamericano
Aspectos involucrados:
La construcción de América desde la literatura. Los rasgos que caracterizan las obras
pertenecientes al Realismo Mágico latinoamericano. Realismo mágico. Lo real maravilloso.
Presencia de elementos mágicos o extraños, percibidos por los personajes y el narrador como parte
de la "realidad". El tiempo concebido como cíclico. El “boom” como fenómeno editorial y el
mercado de la Nueva Novela
Latinoamericana. Contexto socio histórico. Polifonía

Lecturas:
- Viaje a la semilla. A Carpentier
- Aura. Carlos Fuentes
- “Un señor muy viejo con alas enormes”, Gabriel García Márquez
- “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Gabriel García Márquez.
- Pedro Páramo. Juan Rulfo
- Mascaró, cazador americano, Haroldo Conti.

Otros lenguajes:
- Historieta Quino
- Audiovisual sobre García Márquez y el realismo Mágico.
- Como un león, documental sobre Haroldo Conti

Segundo trimestre (Agosto) y Tercer trimestre (Septiembre)

Eje III
Cosmovisión fantástica

Aspectos involucrados
Escritura literaria: cuento fantástico. Escritura académica. Intertextualidad. características del
género fantástico. Narrador: clases. Lo fantástico en el arte.

Lecturas:
- “Las cañas”. Luisa Axpe
- “Las ruinas circulares”, "El Aleph", Jorge Luis Borges
- “Lejana”. “La isla a mediodía”.”Continuidad de los parques”. “Apocalipsis en Solentiname”,
"Una flor amarilla", y otros. Julio Cortázar.
- Ángeles y diablos, Jorge Accame

Teoría:
- Introducción a la Literatura Fantástica de T. Todorov

Eje formación ciudadana.


Reflexión sobre la base de la investigación sobre:
La identidad. La individualidad .Dualidad. Bien y mal , la soledad. la certeza. Espíritus y el poder
de afectar la materia. Vampiros energéticos, vampirismo. La muerte y los muertos. Los deseos.

Eje de estudio.
La reseña. El informe de lectura.
-Prieto, Martín .lo fantástico cotidiano en los cuentos de Córtazar en breve historia de la literatura
fantástica. Buenos aires Taurus
- Martínez, Ezequiel: El empuje fatal de Leopoldo Lugones. El escritor en su laberinto
Realidad postulada, realidad elegida en las letras de Borges. Buenos aires. Sudamericana,1979.

Vinculación con otros lenguajes artísticos.

Cine fantástico
- Líneas de teléfono (cortometraje)
§ -Prácticamente magia (1998)
§ -Re-cycle(2006)
§ -Sabrina en roma (TV) 1998
§ -Sleepy Hollow (1999)

Tercer trimestre (Octubre y Noviembre)

Eje IV
Literatura de ciencia ficción

Aspectos involucrados:
La ciencia ficción y la reflexión sobre la política y la historia. Rasgos y caracterización del género:
viajes en el tiempo y en el espacio; los autómatas, robots y cyborgs; los mundos posibles creados
sobre hipótesis científicas. La ciencia ficción y su rol en la actualidad

Lecturas:
- Mort Cinder. Héctor Oesterheld
- El eternauta, Héctor Oesterheld
- Viola Acherontia, L. Lugones
- "El árbol de la buena muerte",“Inocente Maquiavelo reforzado”, Héctor Oesterheld
- “Un inesperado visitante” Ángel Arango
- Selección de cuentos de ciencia ficción en otras lenguas de autores reconocidos como Ray
Bradbury.
Eje formación ciudadana:
Reflexión. Debate .Expresión oral. Argumentación sobre las siguientes temáticas:
Ruptura del tiempo y del espacio: el futuro y su pronóstico. La noción del tiempo, la distancia y la
velocidad.. Qué es lo real. La percepción del mundo. El Pasado y la posibilidad de modificarlo.
Tiempos paralelos. El tiempo concebido como cíclico.
Percepción y distancia. Recursos y futuro. Enajenación o conocimiento virtual. La tecnología en la
vida cotidiana. Noción de valor en la era tecnológica. Fragmentación.
La identidad . el poder. la creación y el creador. Poder y Tecnocracia ¿qué es lo que te hace
humano? Identidad. ¿Se automatiza la vida con la inclusión de la tecnología? ¿La vida es un
programa?. ¿La maquina reemplaza al hombre? ¿Puede humanizarse la maquina?. Ventajas y
desventajas del clon. Hibridación hombre -máquina.

Eje estudio:
Texto académico: El análisis literario. Esquema. Resumen .La cita de autoridad.
· Entrevista con Pablo Capanna(2000)
· La Mettrie, Julián Offray de: el hombre máquina.
· Breton , Philippe: L ´utopia Della comunicazione” (2008)
· En manos de las máquinas, http://www.akasico.com/notivis/961/ciencia/manos-
máquinas.html
· Lorca; Javier: La historia de la ciencia Ficción.
Vinculación con otros lenguajes artísticos:
Cine de ciencia Ficción:
§ Las crónicas de Riddick por David Twohy
§ A.I. inteligencia artificial de Spielberg
§ Batlestar galáctica: El plan por Brian Singer
§ Blade runner por Ridley Scott
§ Yo robot por Alex Proyas.
§ Identidad sustituta de Jonathan Mostow.
§ Tron: el legado de Joseph Kosinski
§ El hombre ilustrado por Jack Smight
§ El pago de John Woo
§ La isla del doctor Moreau de Jhon Frankenheimer
§ Crysalis de Julián Lecrerc.
§ Desafio total de Len Wisseman
§ El hombre bicentenario de Chris Columbus
§ El pueblo de los malditos Jhon Carpenter.
§ La mosca II de Chris Walas.
Fragmentos de diferentes producciones en You Tube
Páginas web:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/
http://www.epdlp.com/literatura.php
http://www.imaginaria.com.ar
www. educ.ar
Canal Encuentro
- Blogs literarios
- You tube
- Wikipedia
- Revistas literarias digitales: Imaginaria, Sudestada, etc.

Prácticas:
Permanentes
§ Leer y analizar textos obligatorios.
§ Ver películas de las cosmovisiones prescriptas y analizar criterios de transposición
§ Identificar la intertextualidad
§ Establecer regularidades de los lenguajes estéticos.
§ Analizar pinturas, canciones, películas y esculturas.
§ Recortar noticias sobre avances científicos, fenómenos sobrenaturales o hechos aberrantes
según corresponda a la unidad que se este desarrollando.
§ Realizar láminas
§ Cotejar apuntes tomados.
§ Redactar vivencias o impresiones frente a lo analizado.
§ Exponer individualmente o grupalmente
§ Participar de un foro de opiniones.
§ Realizar resúmenes y reseñas.
§ Realizar informes de lectura.
§ Leer textos críticos escritos por expertos(reseñas comentarios,, monografías y ensayos
breves)
§ Leer textos de estudio sobre teoría literaria :movimientos estéticos ,géneros, estilos,
biografías.
§ Relacionar información, formular hipótesis, extraer conclusiones, argumentar ,etc.
§ Identificar estrategias discursivas según los propósitos de estos textos.
§ Controlar y revisar la estructura de textos atendiendo aspectos estructurales.
§ Debate.
Ocasionales
· Participar de café literario
· Asistir a obras teatrales
· Realizar actividades de taller de escritura literaria.
· Participar de certámenes literarios
· Compartir el análisis de obras en ámbitos académicos.
· Publicar lo escrito en la cartelera escolar, antología, página Web.
· Realizar entrevistas.
· Editar un Power point
· Acompañar un texto de imagen o fotografía.
· Musicalizar un texto.
· Realizar una historieta.
· Dibujar.
· Realizar una antología de lecturas personales.
· Visitar la biblioteca para la lectura personal.

Proyecto.
Realizar una antología de las producciones de los alumnos a presentar en un taller literario a
realizarse durante el mes de noviembre.

Estrategias metodológicas

Investigación bibliográfica.
Exposición de ideas
Utilización de videos
Organización de información
Selección de información.
Clasificación de información
Agrupación de ideas.
Planteo de situaciones problemáticas
Integración de nuevos conceptos a los preexistentes.
Análisis crítico de ideas.
Aplicación de conceptos teóricos a situaciones prácticas.
Identificación de ideas principales.
Visión de adaptaciones fílmicas y análisis de los criterios de transposición

Recursos

 Textos de la biblioteca escolar.


 Televisión.
 Videograbadora.
 Film
 Láminas.
 Computadora.
 Máquina de foto.
 Diarios
 Enciclopedias.
 Diccionarios.
 Revistas.
 D.V.D
Evaluación.
Se usará como criterio el goce estético de la literatura. Se tendrá en cuenta los procesos de
apropiación de los textos, con particular atención a la regularidad, perseverancia y compromiso que
los alumnos pongan en juego en el desarrollo de las prácticas
Los alumnos podrán seleccionar una responsabilidad e incluso proponer, sustituir o complementar
las actividades previstas de acuerdo al interés del grupo.
Tendrán opciones de presentar textos explicativos y/o argumentativos sobre lo especificado en el
ítem producción.
Al finalizar el proyecto se realizará una coevaluación y /o evaluación entre pares considerando la
mayor o menor cooperación con las actividades.
Solamente realizará una evaluación conceptual aquel alumno que no haya demostrado el
compromiso con el proyecto. Las mismas tendrán carácter recursivo.
Criterios

Claridad conceptual
Reconocimiento de la cosmovisión.
Competencia en el análisis critico de textos.
Pertinencia en la vinculación de textos
Fundamentación coherente de sus apreciaciones
Pericia en la producción oral y escrita
Comprensión de lo leído.
Interpretación correcta de consignas.
Uso de lenguaje especifico
Destreza en la utilización de la información
Idoneidad en la vinculación de las obras con sus contextos de producción.

Instrumentos de evaluación

Trabajos prácticos
Monografías
Exposición oral
Apuntes en carpeta.
Participación en clase.
Evaluación escrita parcial e integradora
Informes de lectura.
Reseñas.
Video
Power point
Láminas.
Dramatizaciones
5º Anexo de textos sugeridos para la construcción de un recorrido personal de lecturas
Cosmovisión realista en la literatura en lengua española
Arlt, Roberto, Aguafuertes porteñas.
Arlt, Roberto, El juguete rabioso.
Bajo Cristina, Como vivido cien veces.
Benedetti, Mario, La tregua.
Benedetti, Mario, Poesía.
Briante, Miguel, Crónicas.
Bustos Domecq (Borges y Bioy Casares), Cuentos.
Cané Miguel, Juvenilia.
Cela Camilo José, La colmena.
Cossa, Roberto, Gris de ausencia.
Cossa, Roberto, La nona.
Cossa, Roberto, Nuestro fin de semana.
Cuzzani, Agustín, El centroforward murió al amanecer.
Darío, Rubén, Poesía.
De Miguel, María Esther, Los que comimos a Solís.
De Miguel, María Esther, Las batallas secretas de Belgrano.
Dragún, Osvaldo, Milagro en el mercado viejo.
Eloy Martínez, Tomás, Santa Evita.
Feinman, Pablo, Últimos días de la víctima.
Gallegos, Rómulo, Doña Bárbara.
Gambaro, Griselda, La malasangre.
Gelman, Juan, Poesía.
Guillén, Nicolás, Poesía.
Gorostiza, Carlos, El acompañamiento.
Isaac, Jorge, María.
Laferrère, Gregorio de, Las de Barranco.
Larreta, Enrique, La gloria de Don Ramiro.
Mansilla, Lucio, Una excursión a los indios ranqueles.
Mármol, José, Amalia.
Mistral, Gabriela, Poesía.
Neruda, Pablo, Canto General.
Neruda, Pablo, Odas elementales.
Onetti, Juan Carlos, El astillero.
Pérez Galdós, Benito, Trafalgar y La batalla de los Arapiles.
Pardo Bazán, Emilia, Insolación.
Piglia, Ricardo, Respiración artificial.
Piglia, Ricardo, La ciudad ausente.
Posse, Abel, Los perros del paraíso.
Rivera, Andrés, La Revolución es un sueño eterno.
Roa Bastos, Augusto, El trueno entre las hojas.
Roa Bastos, Augusto, Hijo de Hombre.
Saccheri, Eduardo, La pregunta de sus ojos
Saer, Juan José, El entenado.
Saer, Juan José, La pesquisa.
Sánchez, Florencio, M'hijo el dotor.
Soriano, Osvaldo, Crónicas.
Talesnik, Ricardo, La fiaca.
Vaccarezza, Alberto, El conventillo de la paloma.
Viale, Oscar, Convivencia.
Walsh, Rodolfo, Operación Masacre.
Walsh, Rodolfo, ¿Quién mató a Rosendo?
Ensayos de: Jorge Luis Borges, Juan Gelman, Ezequiel Martínez Estrada, Raúl Scalabrini Ortiz,
Arturo
Jauretche, José Martí, entre otros autores.
Observación: en algunos casos se menciona una obra poética en particular, por ser especialmente
recomendada, (ej. Neruda, Canto General) y en otros, simplemente figura Poesía para que el
docente seleccione la obra que le parezca más adecuada (ej. Mistral Gabriela, Poesía).
Literatura fantástica en lengua española
Borges, Jorge Luis, Ficciones.
Cortázar, Julio, Bestiario.
Cohen, Marcelo, Realmente fantástico.
Cohen, Marcelo, El oído absoluto.
Darío, Rubén, Cuentos fantásticos.
Fuentes, Carlos, Aura.
Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas.
Holmberg Eduardo, Cuentos fantásticos.
Ocampo, Silvina, La raza inextinguible.
Ocampo, Silvina, La furia y otros cuentos.
Zafón,Carlos, El palacio de la medianoche.
Realismo Mágico latinoamericano
Allende, Isabel, La casa de los espíritus.
Arenas, Reinaldo, El mundo alucinante.
Asturias, Miguel Angel, Hombres de maíz.
Carpentier, Alejo, El reino de este mundo.
Conti, Haroldo, Mascaró.
Esquivel, Eva, Como agua para chocolate.
García Márquez, Gabriel, Los funerales de Mamá Grande.
García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad.
Rulfo, Juan, Pedro Páramo.
Vargas Llosa, Mario, Conversación en la Catedral.
Ciencia Ficción en lengua española
Bioy Casares, Adolfo, La invención de Morel.
Borges, Jorge Luis, “Utopía de un hombre que está cansado” (cuento).
Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo “Esse est percipi” (cuento).
Cohen Marcelo, El fin de lo mismo.
Gandolfo, Elvio, “La mosca loca”, “El manuscrito de Juan Abal” (cuentos).
Gandolfo, Elvio, La reina de las nieves.
Gimenez, Eduardo, El fondo del pozo.
Goligorsky, Eduardo y Vanasco Alberto, Adiós al mañana.
Gorodischer, Angélica, Trafalgar.
Levrero, Mario, El lugar.
Oesterheld, Héctor, El eternauta.
Oesterheld, Héctor, Mort Cinder.
Shúa, Ana María, “Viajando se conoce gente” (cuento).
Shúa, Ana María, La muerte como efecto secundario.

Bibliografía del profesor


· Abraham, Carlos, Estudios sobre literatura fantástica ,Buenos aires ,Quadrata,2006.
· Atorresi ,Ana, los estudios semióticos los estudios semióticos: el caso de la crónica
periodística .Conicet. M.C y E. Bs.As.1996
· Borges, jorge luis, Bioy Casares, Adolfo y Ocampo, Silvina. Antología de la literatura
fantastica .sudamericana.2008
· Borges y otros . cuentos duplicados. Cantaro2005
· Campell,Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito.F.C.E.Argentina.2006.
· Capanna, pablo, El mundo de la ciencia Ficción. Ediciones Letra Buena, Colección
Ensayo, Buenos aires.1992.
· Cassany, Daniel.la cocina de la escritura.Barcelona,Anagrama.1996.
· Caron. Carlos maría y Caron ,Bettina. Escribir con humor. Juegos literarios en el taller .
Ediciones Colihue.Bs.As.2001.
· Chávez Reyes. La Biblia de la gramática .Letrarte.México.2004.
· Cirlot, Juan Eduardo diccionario de símbolos. Labor. Barcelona.1982
· Crisafio, Raul- De sueños y traiciones.apuntes de una literatura de las orillas.Edizioni del
Paguro
· Fresca, Haydée-antología de la literatura fantástica: narradores del siglo XIX.
Kapelusz.1970-
· Fuentes, carlos y otros . Breve antología de cuentos fantásticos. sudamericana.1998
· Henriquez Hureña, pedro-Las corrientes literarias en la América hispánica F.G.E 1954
· Jackson, rosmary: fantasy: literatura y subversión-catálogos.buenos aires.1986.
· Kaufman , Guillermo y otros-Literatura 1 Polimodal -Puerto de palos.S.A.2001.
· Kaufman , Guillermo y otros-Literatura 2 Polimodal -Puerto de palos.S.A.2002.
· Kaufman , Guillermo y otros-Literatura 3 Polimodal -Puerto de palos.S.A.2003.
· Lorenzini, Esther y Ferman ,Claudia. Estrategias discursivas .Buenos Aires, Club de
estudio.1988.
· Marchione,Ana. La narratología literaria en Permítame contarle una historia .BsAs.1999.
· Montes de Faisal. Los juegos del lenguaje. El discurso literario.Kapelusz.Ba.As.2000.
· Mozeiko,Danuta Teresa .Lugares del decir. Competencia social y estrategias
discursivas. Homosapiens ediciones.Argentina.2007.
· Ordaz, Luis .Breve Historia del teatro argentino.Claridad.S.A.1999.
· Raths ,L y otros. Cómo enseñar a pensar. Teoría y aplicación .Buenos aires. Paidós.1971
· Rank, Otto: el doble, orión, Buenos Aires.1982.
· Salinas, Pedro.la poesía de Rubén Dario,Losada.1957
· Sarchione, Ana. La narratología literaria ,Permítanme contarles una historia. Buenos
aires.Eudeba,1999.
· Sardi, Valeria. La ficción como creadora de mundos posibles.Kapelusz.2003
· Todorov,tzevan: Introducción a la literatura fantástica, Barcelona, Ediciones Buenos
Aires,1982.
· Vitale, Alejandra. El estudio de los signos: Pierce y Saussure.Eudeba.BsAs.2004.
· Williams ,Raymond. Marxismo y literatura..Península.Barcelona.2980
Región:3-La Matanza-
Área de inspección : II
Escuela : EES Nº 81
Año: 4°... División: 3ª TM
4º 2º TT
Ciclo lectivo : 2014
Espacio curricular: Literatura.
Departamento: Comunicaciones
Profesor : Piriz Karina

Plan de trabajo

FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo con las prescripciones del Diseño Curricular de la Educación Secundaria, esta materia
se aborda desde el enfoque comunicativo para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje,
atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral,
diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de
un ambiente de trabajo colaborativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura como un
proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus
experiencias personal y social como lector a través de una variada gama de textos, autores y
géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para cuarto año, de oportunidades de intercambio
de ideas con sus pares y de la creación de contextos adecuados para la lectura.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano, con especial atención a
autores argentinos contemporáneos en intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes
estéticos, en un corpus que integra textos de lectura obligatoria y optativa y se complementa con
bibliografía sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como
disponible en Internet, que permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudio y de
formación ciudadana, ejercitadas en los años de Secundaria Básica, en la especificidad del campo y
del conocimiento propio de la literatura.

PRÁCTICAS

- Elaborar y llevar a cabo el proyecto personal de lectura


- Participar de situaciones de socialización de lo leído y escrito en el aula
- Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos
- Leer y producir textos críticos sobre las obras leídas en distintos formatos multimediales

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Se espera que los alumnos:

*Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y
trágicas.
*Analicen obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana, precolombina, las
leyendas latinoamericanas, la recreación de los mitos en los diversos géneros.
*Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.
*Comprendan las cosmovisiones épica, mítica y trágica puesta en juego en las obras.
*Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
*Produzcan trabajos escritos y en distintos formatos multimediales sobre las obras analizadas.
*Participen en diversas situaciones de socialización de los temas abordados
*Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos
*Reflexionen sobre sus propias prácticas (metacognición) y desarrollen criterios para evaluarla.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Se propone para las prácticas de lectura, abordar un análisis de las obras, vinculándolas con sus
contextos de producción, descubriendo los rasgos de estilo de sus autores y elaborando comentarios
que incorporen instrumentos y conceptos propios de la teoría literaria y colaboren en la
formulación de hipótesis personales de lectura.
Se integrarán las TIC al trabajo áulico (netbooks, celulares, cámaras de fotos y video, mp3, entre
otros) como estrategia pedagógica que estimule a los jóvenes.
Algunas lecturas serán de carácter optativas de las que cada alumno hará su propio recorrido y
otras las leerán todos.
Es posible que algunos textos sean suprimidos o reemplazados, de acuerdo con el ritmo de trabajo y
los intereses de los alumnos. Una vez concluido el ciclo lectivo se indicarán las lecturas
obligatorias correspondientes a cada eje trabajado.
ACTIVIDADES

-Leer y comentar artículos periodísticos de opinión y textos sobre el tema trabajado


-Intercambiar opiniones
-Escribir reflexiones sobre la presencia de la cosmovisión mítica en la vida cotidiana.
- Reflexionar acerca de lo épico en la actualidad y en la historia
-Realizar narraciones orales de mitos y leyendas
-Realizar informes dando cuenta de lo estudiado
-Dar cuenta de lo aprendido utilizando recursos explicativos en diferentes formatos y soportes
multimediales
-Abordar el papel de los medios de comunicación
-Confrontar opiniones
-Escribir recomendaciones para las obras leídas.
-Teatroleído
-Radioteatro
-Producción audiovisual
-Buscar y seleccionar información sobre los temas trabajados
-Debate de ideas
- Realizar presentaciones multimediales sobre de la relación de las obras con los otros lenguajes
artísticos
-Presentar las producciones.
- Análisis, interpretación, reescritura, reelaboración y producción de textos
- Reconocer, leer y producir hipertextos.
- Participar de redes sociales y ámbitos de trabajo colaborativo.
- Participar de proyectos de escritura colaborativa.
- Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos y multimediales.
- Socializar las producciones a través de diversos medios: blogs y redes sociales, etc.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION


Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, la comprensión e interpretación de los
mismos. En la evaluación no se observarán resultados sino el proceso de aprendizaje donde tanto
alumno como docente son parte.
Uno de los instrumentos de evaluación formativa y acreditativa serán las producciones de los
alumnos, lo trabajos prácticos, individuales y grupales en diferentes formatos. Se alternará con
instancias de autoevaluación y evaluación entre pares privilegiando el trabajo colaborativo entre los
jóvenes donde cada uno pueda aportar sus saberes para construir conocimiento. Por lo cual es muy
importante el contacto con el alumno lo que permitirá una evaluación del proceso. También se
interactuará con medios de comunicación digitales para socializar los trabajos del año y poder
compartir e intercambiar trabajos cuando la presencia física no se pueda dar por algún motivo, ya
sea ausencias del joven o de la docente. La integración de las TIC al trabajo áulico será una
estrategia fundamental para garantizar que todos los alumnos del curso puedan alcanzar los
objetivos propuestos.
Se dará fundamental importancia al proceso de aprendizaje realizado por cada alumno de acuerdo a
su trayectoria personal con una mirada integral del joven. La docente se compromete a garantizar el
derecho de los jóvenes a la educación, siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Educación
26.206 que establece la obligatoriedad de la misma. Por lo cual revisaré constantemente mi práctica
y mis estrategias con el objetivo de que todos los jóvenes con los que trabaje logren aprender,
respetando sus individualidades, tiempos, bagaje cultural, es decir, atendiendo a la diversidad. La
meta que me propongo radica en desarrollar prácticas educativas inclusivas para lograr dar
cumplimiento a lo que propone la política educativa vigente. Es decir que tanto los objetivos como
las estrategias pedagógicas estarán encaminadas aponer a todos los alumnos en igualdad de
posiciones y posibilidades con respecto a los contenidos curriculares.

ETAPA DE DIAGNÓSTICO: (primera quincena de marzo)

- Presentación personal: el perfil social. La biografía. La literatura y sus funciones.


- El uso de las bibliotecas escolares, populares y virtuales. Los recursos digitales. Entornos
personales de aprendizaje. Trabajo colaborativo.

EJE I (1° Trimestre)

La cosmovisión mítica:
- Mitos de nuestra tierra: inca, maya, azteca, mapuche, guaraní entre otros. Los mitos y su función.
Las respuestas de los mitos. Las cosmogonías. La transmisión de la cultura.
- Las leyendas: su función y visión del mundo. Las leyendas urbanas. Las leyendas y los relatos
míticos.
-Personajes míticos contemporáneos. Mitos y leyendas de otras culturas.
- La estructura del relato mítico. Tiempo y espacio sagrado. Los aspectos simbólicos de la
cosmovisión mítica. Núcleos épico míticos de los pueblos originales de América en relación con los
mitos orientales y griegos y con la tradición judeocristiana. Intertextualidad mítica.

Lecturas:
- Me van a tener que disculpar, Eduardo Sacheri*
- Memorias del fuego (selección) La creación, La muerte, La resurrección, Eduardo Galeano
- El mito guaraní sobre el origen del lenguaje humano
- El mito de la Creación según el "Popol Vuh"
- Neuquén, Limay y Rahué
- La caja del buen sueño, subcomandante Marcos
- La telesita (relato)
- La Pachamama (relato)
- Cosmogonía tehuelche, en Mitos Patagónicos recopilados por Nahuel Montes. Ed. Continente
- El Gauchito Gil, la Difunta Correa, Rodrigo, San La Muerte, Gilda entre otros.
- La casa de Asterión, Jorge Luis Borges (intertextualizar con el mito del Minotauro)
- El ídolo de las Cícladas, Julio Cortázar.
- Leyendas urbanas: la llorona, el hombre lobo, y otras aportadas por los alumnos.

Otros lenguajes:
Música: - El ángel de la bicicleta, León Gieco
- La mano de Dios, Rodrigo
- La telesita (Jorge Cafrune)
- Aónikenk (Rubén Patagonia)
Arte inca, maya, azteca y de otros pueblos originarios de Ámérica
Radio: relato en la voz de Alejandro Apo*

EJE II (2° trimestre)

La cosmovisión épica:
La dimensión de los héroes. El relato épico. Rasgos históricos y literarios de los héroes épicos, del
héroe y del antihéroe en la novela moderna. Contexto sociohistórico de las obras leídas:
- El héroe colectivo. Construcción social del héroe.
- La épica militante. Juventud y sentido épico. Los ideales y las luchas sociales
- El héroe popular rebelde. El héroe y el antihéroe, cuestión de perspectivas. El excluido del siglo
XX
- El héroe contemporáneo. Héroes anónimos. El reconocimiento y la dignidad.
- El héroe histórico: Ernesto Guevara, el Che; el gaucho Ribero. El testimonio de vida de Oesterheld
- El héroe hoy. Los ellos y los marginados de hoy. Chicos de la calle. Pibes chorros

Lecturas:

- El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Solano López


- La casa de los conejos, Laura Alcoba
- Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Cristian Alarcón (fragmentos)
- Capitanes de la arena, Jorge Amado (sólo en la Media 12)
- Carta de despedida del Che y fragmentos de discursos.
- Capítulo: Un manto de neblinas. Antonio, el gaucho Rivero. En Valientes de Hernán Brienza
- El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez

Crítica y ensayo:

- “Oesterheld, creador y militante”, Andrés Valenzuela (contratapa de Página/12)


- “Carta a Favalli” de Sasturain (contratapa de Página/12)
- “El Mano y la cafetera”, R. Fresán (contratapa de Página/12)
- Prólogo de José Saramago a Nuestra arma es la palabra del SubComandante Insurgentre Marcos

Otros lenguajes:
Cine: - Che, el hombre nuevo, Tristán Bauer
Música: - La canción del elegido, Silvio Rodríguez
EJE III (3° trimestre)

Las heroínas:

- La mujer en la historia. Heroínas literarias e históricas. Martina Chapanay, Eva Perón, las Madres
y Abuelas de Plaza de Mayo, las hermanas Mirabal. Antígona.

Lectura:

- "No hay más macho que la gata. Martina Chapanay" capítulo de Valientes, Hernán Brienza
- “Mi mensaje” (fragmentos) de Eva Perón
- “Oda heroica a las hermanas Mirabal”, (fragmentos) Carmen Natalia Martínez
- Antígona, Sófocles

Otros lenguajes:
Cine: - Eva Perón, Juan Carlos Desanzo
- Perón sinfonía de un sentimiento (fragmentos) Leonardo Favio
- Audiovisual sobre las Madres de Plaza de Mayo (fragmento)
- En el tiempo de las mariposas, Salma Hayek
Pintura:
- “Malona”, Pasolini
- "Trinidad de las Mariposas", Ilustración de Rayner Fiallo
Música:
- Las madres del amor, León Gieco

EJE IV (3° trimestre)

La mirada trágica
- La cosmovisión trágica y su construcción histórica. La mirada trágica en los distintos discursos
literarios. La historia y lo trágico. El destino y el héroe. La intertextualidad. Contexto socio-
histórico de las obras leídas.

Lecturas:

- Decir sí, Griselda Gambaro


- Antígona Vélez. Leopoldo Marechal.
- Antígona furiosa. G Gambado
- Mi nombre es… Anabella Valencia
- Vengo por el aviso, Cecilia Mirelles
- Selección de poemas de escritores argentinos desaparecidos: Daniel Favero y Joaquín Areta,
Carlos Aiub, entre otros.
- Los heraldos negros, César Vallejos
- Lo fatal, Rubén Darío

Otros lenguajes:
- Pintura y condición trágica del hombre
- “La maldición de Malinche” Gavino Palomares
Páginas web:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/
http://www.epdlp.com/literatura.php
http://www.imaginaria.com.ar
http://www.mitosyleyendas.idoneos.com
www.educ.ar Canal Encuentro
- Blogs literarios
- You tube
- Wikipedia
- Revistas literarias digitales: Imaginaria, Sudestada, etc.
Proyectos
Proyecto radioteatro
1° TRIM: Cosmovisión mítica

-Armarcuatro o cinco grupos.


- Escuchar radioteatros y consultar los enlaces donde se explica cómo trabajarlos.
- Seleccionar cuatro o cinco Mitos y/o leyendas de pueblos originarios de América, Leyendas
urbanas y dividir las lecturas en los grupos.

-Comenzar a trabajar en los audios para los radioteatros.


- Para grabar y editar los audios utilizaremos el software libre Audacity que tenemos en las
netbooks.

- Luego los compartiremos y socializaremos con el resto de los compañeros de la escuela en una
jornada de Radio Abierta o a través del servidor escolar.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Proyecto Producción Audiovisual

2° TRIM: Cosmovisión épica


- Leer poemas de Joaquín Areta, Ana María Ponce, Carlos Aiub, Paco Urondo, Daniel Favero, entre
otros.

- Seleccionar uno de los poetas leídos y hacer un corto documental. Se propone trabajar con Daniel
Favero por ser platense y contar con el apoyo de su familia y del Centro Cultural que lleva su
nombre. La idea es visibilizar su obra encuadrándolo en la cosmovisión épica en cuanto épica
militante.

- Para todo el trabajo de grabación, edición e investigación utilizaremos las netbooks.

- Para grabar y editar utilizaremos el software libre Movie editor u otro software libre de edición.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Proyecto Producción multimedia

3° TRIM: Cosmovisión trágica


Lo trágico en la historia y el arte

- Ver la película En el tiempo de las mariposas

- Leer los poemas dedicados a las hermanas Mirabal


- Abordar cuestiones vinculadas a la violencia de género

- Realizar un spot (multimedial) sobre la No violencia hacia la mujer. Cada grupo elegirá un
formato diferente

- Luego socializarlo en la publicación digital del curso (cada curso elegirá la suya: revista, Blog,
página de Facebook, Usuario de Twiter, entre otras)

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Proyecto armar un blog.


PARA COMPARTIR LAS PRODUCCIONES COLECTIVAS.

Primera etapa:
- Abrí una cuenta en google porque vamos a hacerlo enBlogger.
- Ingresá a Blogger y crea tu propio Blog. Por si lo necesitás te dejo un tutorial.
- Diseñalo a tu gusto. Enriquecerlo con los gadgets.
- Sé creativo.

Segunda etapa:
- Tu primer entrada. El tema es: "¡Llegaron las netbooks!"
- Primero tenés que pensar que querés mostrar. Después buscá en la web imágenes,
videos, textos, música, páginas que puedas linkear, en fín, todo lo que creas que te va a ser de
utilidad. Para ello son muy útiles los Marcadores o Favoritos del navegador.
- Si querés podés hacer tus propias fotos, videos, audios o hipertextos.

Tercera etapa:
- Armá el posteo. Acordate que antes de publicarlo podés ver la Vista previa e
incluso guardarlo como borrador. Lo publicas cuando lo creas conveniente o si querés lo publicás y
editás tantas veces como quieras.

Cuarta etapa:
- Posteá la primer entrada y compartila con tus contactos en las redes sociales.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Proyecto escritura colaborativa:

El cadáver exquisito

Anexo de textos sugeridos para la construcción de un recorrido personal de lectura.


Cosmovisión épica
El cantar del Mio Cid.
Martínez, Ferrand, El Libro del caballero Zifar.
Ercilla y Zúñiga de, Alonso, La Araucana.
Balbuena, Bernardo de, El Bernardo o La derrota de Roncesvalles.
Lope de Vega, Félix, La Jerusalén conquistada.
Echeverría, Esteban, La cautiva.
Hernández, José, Ida y vuelta de Martín Fierro.
Oesterheld, Héctor, El Eternauta.
Nervo, Amado, “Los niños mártires de Chapultepec” (poema).
Cosmovisión mítica
Anónimo, Popol Vuh, (selección de textos traducidos).
Arguedas, José María, Los ríos profundos.
Asturias, Miguel Angel, Leyenda del tesoro del lugar florido.
Borges, Jorge Luis, Poemas: Fundación mítica de Buenos Aires , Odisea, Libro vigésimo tercero, El
Golem,
Fragmento, Edipo y el enigma , Proteo y Otra versión de Proteo. Cuentos: “El hacedor”, “La casa
de Asterión”.
Colombres, Adolfo, Seres mitológicos argentinos.
Cortázar, Julio, “Circe”, “La noche boca arriba”.
Darío, Rubén, “Huitzilopoxtli”.
De Cecco, Sergio, El reñidero.
Fuentes, Carlos, Los días enmascarados.
Monterroso, Augusto, El eclipse.
Neruda, Pablo, Poemas de Canto General.
Obligado, Rafael, Santos Vega.
Roa Bastos, Augusto, Selección de cuentos para la humanidad joven.
Shagún Fray Bernardino de, Códice Florentino, compilación y traducción de textos.
La cosmovisión trágica en la literatura española y latinoamericana
• De Unamuno, Miguel, Niebla.
• Darío, Rubén, “Lo Fatal”.
• García Márquez, Gabriel, La hojarasca.
• García Lorca, Federico, Yerma.
• García Lorca, Federico, La casa de Bernarda Alba.
• Pérez Reverte, Arturo, La fiel infantería.
• Pérez Reverte, Arturo, La sombra del águila.
• Quiroga, Horacio, “Más allá”, El crimen del otro (cuentos).
• La poesía de la generación del 98.
• La poesía de la generación del 27.
• La poesía de la posguerra.
• La visión trágica en la poesía de Pablo Neruda.
• Vallejo, César, Los heraldos negros.
Se sugieren los Poemas de: Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pedro
Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti, Miguel
Hernández, León Felipe, entre otros.
“El niño proletario” Osvaldo Lamborghini

Desde que empieza a dar sus primeros pasos en la vida, el niño proletario sufre las consecuencias de
pertenecer a la clase explotada. Nace en una pieza que se cae a pedazos, generalmente con una
inmensa herencia alcohólica en la sangre. Mientras la autora de sus días lo echa al mundo, asistida
por una curandera vieja y reviciosa, el padre, el autor, entre vómitos que apagan los gemidos lícitos
de la parturienta, se emborracha con un vino más denso que la mugre de su miseria.
Me congratulo por eso de no ser obrero, de no haber nacido en un hogar proletario.
El padre borracho y siempre al borde de la desocupación, le pega a su niño con una cadena de
pegar, y cuando le habla es sólo para inculcarle ideas asesinas. Desde niño el niño proletario trabaja,
saltando de tranvía en tranvía para vender sus periódicos. En la escuela, que nunca termina, es
diariamente humillado por sus compañeros ricos. En su hogar, ese antro repulsivo, asiste a la
prostitución de su madre, que se deja trincar por los comerciantes del barrio para conservar el fiado.
En mi escuela teníamos a uno, a un niño proletario.
Stroppani era su nombre, pero la maestra de inferior se lo había cambiado por el de ¡Estropeado! A
rodillazos llevaba a la Dirección a ¡Estropeado! cada vez que, filtrado por el hambre, ¡Estropeado!
no acertaba a entender sus explicaciones. Nosotros nos divertíamos en grande.
Evidentemente, la sociedad burguesa, se complace en torturar al nino proletario, esa baba, esa larva
criada en medio de la idiotez y del terror.
Con el correr de los años el niño proletario se convierte en hombre proletario y vale menos que una
cosa. Contrae sífilis y, enseguida que la contrae, siente el irresistible impulso de casarse para
perpetuar la enfermedad a través de las generaciones. Como la única herencia que puede dejar es la
de sus chancros jamás se abstiene de dejarla. Hace cuantas veces puede la bestia de dos espaldas
con su esposa ilícita, y así, gracias a una alquimia que aún no puedo llegar a entender (o que tal vez
nunca llegaré a entender), su semen se convierte en venéreos niños proletarios. De esa manera se
cierra el círculo, exasperadamente se completa.
¡Estropeado!, con su pantaloncito sostenido por un solo tirador de trapo y los periódicos bajo el
brazo, venía sin vernos caminando hacia nosotros, tres niños burgueses: Esteban, Gustavo, yo.
La execración de los obreros también nosotros la llevamos en la sangre.
Gustavo adelantó la rueda de su bicicleta azul y así ocupó toda la vereda. ¡Estropeado! hubo de
parar y nos miró con ojos azorados, inquiriendo con la mirada a qué nueva humillación debía
someterse. Nosotros tampoco lo sabíamos aún pero empezamos por incendiarle los periódicos y
arrancarle las monedas ganadas del fondo destrozado de sus bolsillos. ¡Estropeado! nos miraba
inquiriendo con la cara blanca de terror
oh por ese color blanco de terror en las caras odiadas, en las fachas obreras más odiadas, por verlo
aparecer sin desaparición nosotros hubiéramos donado nuestros palacios multicolores, la atmósfera
que nos envolvía de dorado color.
A empujones y patadas zambullimos a ¡Estropeado! en el fondo de una zanja de agua escasa.
Chapoteaba de bruces ahí, con la cara manchada de barro, y. Nuestro delirio iba en aumento. La
cara de Gustavo aparecía contraída por un espasmo de agónico placer. Esteban alcanzó un pedazo
cortante de vidrio triangular. Los tres nos zambullimos en la zanja. Gustavo, con el brazo que le
terminaba en un vidrio triangular en alto, se aproximó a ¡Estropeado!, y lo miró. Yo me aferraba a
mis testículos por miedo a mi propio placer, temeroso de mi propio ululante, agónico placer.
Gustavo le tajeó la cara al niño proletario de arriba hacia abajo y después ahondó lateralmente los
labios de la herida. Esteban y yo ululábamos. Gustavo se sostenía el brazo del vidrio con la otra
mano para aumentar la fuerza de la incisión.
No desfallecer, Gustavo, no desfallecer.
Nosotros quisiéramos morir así, cuando el goce y la venganza se penetran y llegan a su
culminación.
Porque el goce llama al goce, llama a la venganza, llama a la culminación.
Porque Gustavo parecía, al sol, exhibir una espada espejeante con destellos que también a nosotros
venían a herirnos en los ojos y en los órganos del goce.
Porque el goce ya estaba decretado ahí, por decreto, en ese pantaloncito sostenido por un solo
tirador de trapo gris, mugriento y desflecado.
Esteban se lo arrancó y quedaron al aire las nalgas sin calzoncillos, amargamente desnutridas del
niño proletario. El goce estaba ahí, ya decretado, y Esteban, Esteban de un solo manotazo, arrancó
el sucio tirador. Pero fue Gustavo quien se le echó encima primero, el primero que arremetió contra
el cuerpiño de ¡Estropeado!, Gustavo, quien nos lideraría luego en la edad madura, todos estos años
de fracasada, estropeada pasión: él primero, clavó primero el vidrio triangular donde empezaba la
raya del trasero de ¡Estropeado! y prolongó el tajo natural. Salió la sangre esparcida hacia arriba y
hacia abajo, iluminada por el sol, y el agujero del ano quedó húmedo sin esfuerzo como para
facilitar el acto que preparábamos. Y fue Gustavo, Gustavo el que lo traspasó primero con su falo,
enorme para su edad, demasiado filoso para el amor.
Esteban y yo nos conteníamos ásperamente, con las gargantas bloqueadas por un silencio de
ansiedad, desesperación. Esteban y yo. Con los falos enardecidos en las manos esperábamos y
esperábamos, mientras Gustavo daba brincos que taladraban a ¡Estropeado! y ¡Estropeado! no podía
gritar, ni siquiera gritar, porque su boca era firmernente hundida en el barro por la mano fuerte
militari de Gustavo.
A Esteban se le contrajo el estómago a raíz de la ansiedad y luego de la arcada desalojó algo del
estómago, algo que cayó a mis pies. Era un espléndido conjunto de objetos brillantes, ricamente
ornamentados, espejeantes al sol. Me agaché, lo incorporé a mi estómago, y Esteban entendió mi
hermanación. Se arrojó a mis brazos y yo me bajé los pantalones. Por el ano desocupé. Desalojé una
masa luminosa que enceguecía con el sol. Esteban la comió y a sus brazos hermanados me arrojé.
Mientras tanto ¡Estropeado! se ahogaba en el barro, con su ano opaco rasgado por el falo de
Gustavo, quien por fin tuvo su goce con un alarido. La inocencia del justiciero placer.
Esteban y yo nos precipitamos sobre el inmundo cuerpo abandonado. Esteban le enterró el falo,
recóndito, fecal, y yo le horadé un pie con un punzón a través de la suela de soga de alpargata. Pero
no me contentaba tristemente con eso. Le corté uno a uno los dedos mugrientos de los pies,
malolientes de los pies, que ya de nada irían a servirle. Nunca más correteos, correteos y saltos de
tranvía en tranvía, tranvías amarillos.
Promediaba mi turno pero yo no quería penetrarlo por el ano.
—Yo quiero succión —crují.
Esteban se afanaba en los últimos jadeos. Yo esperaba que Esteban terminara, que la cara de
¡Estropeado! se desuniera del barro para que ¡Estropeado! me lamiera el falo, pero debía entretener
la espera, armarme en la tardanza. Entonces todas las cosas que le hice, en la tarde de sol
menguante, azul, con el punzón. Le abrí un canal de doble labio en la pierna izquierda hasta que el
hueso despreciable y atorrante quedó al desnudo. Era un hueso blanco como todos los demás, pero
sus huesos no eran huesos semejantes. Le rebané la mano y vi otro hueso, crispados los
nódulosfalanges aferrados, clavados en el barro, mientras Esteban agonizaba a punto de gozar. Con
mi corbata roja hice un ensayo en el coello del niño proletario. Cuatro tirones rápidos, dolorosos,
sin todavía el prístino argénteo fin de muerte. Todavía escabullirse literalmente en la tardanza.
Gustavo pedía a gritos por su parte un fino pañuelo de batista. Quería limpiarse la arremolinada
materia fecal conque ¡Estropeado! le ensuciara la punta rósea hiriente de su falo. Parece que
¡Estropeado! se cagó. Era enorme y agresivo entre paréntesis el falo de Gustavo. Con entera
independencia y solo se movía, así, y así, cabezadas y embestidas. Tensaba para colmo los labios
delgados de su boca como si ya mismo y sin tardanza fuera a aullar. Y el sol se ponía, el sol que se
ponía, ponía. Nos iluminaban los últimos rayos en la rompiente tarde azul. Cada cosa que se rompe
y adentro que se rompe y afuera que se rompe, adentro y afuera, adentro y afuera, entra y sale que
se rompe, lívido Gustavo miraba el sol que se moría y reclamaba aquel pañuelo de batista, bordado
y maternal. Yo le di para calmarlo mi pañuelo de batista donde el rostro de mi madre augusta estaba
bordado, rodeado por una esplendente aureola como de fingidos rayos, en tanto que tantas veces
sequé mis lágrimas en ese mismo pañuelo, y sobre él volqué, años después, mi primera y trémula
eyaculación.
Porque la venganza llama al goce y el goce a la venganza pero no en cualquier vagina y es
preferible que en ninguna. Con mi pañuelo de batista en la mano Gustavo se limpió su punta
agresiva y así me lo devolvió rojo sangre y marrón. Mi lengua lo limpió en un segundo, hasta
devolverle al paño la cara augusta, el retrato con un collar de perlas en el cuello, eh. Con un collar
en el cuello. Justo ahí.
Descansaba Esteban mirando el aire después de gozar y era mi turno. Yo me acerqué a la forma de
¡Estropeado! medio sepultada en el barro y la di vuelta con el pie. En la cara brillaba el tajo obra del
vidrio triangular. El ombligo de raquítico lucía lívido azulado. Tenía los brazos y las piernas
encogidos, como si ahora y todavía, después de la derrota, intentara protegerse del asalto. Reflejo
que no pudo tener en su momento condenado por la clase. Con el punzón le alargué el ombligo de
otro tajo. Manó la sangre entre los dedos de sus manos. En el estilo más feroz el punzón le vació los
ojos con dos y sólo dos golpes exactos. Me felicitó Gustavo y Esteban abandonó el gesto de
contemplar el vidrio esférico del sol para felicitar. Me agaché. Conecté el falo a la boca respirante
de ¡Estropeado! Con los cinco dedos de la mano imité la forma de la fusta. A fustazos le arranqué
tiras de la piel de la cara a ¡Estropeado! y le impartí la parca orden:
—Habrás de lamerlo. Succión—
¡Estropeado! se puso a lamerlo. Con escasas fuerzas, como si temiera hacerme daño,
aumentándome el placer.
A otra cosa. La verdad nunca una muerte logró afectarme. Los que dije querer y que murieron, y si
es que alguna vez lo dije, incluso camaradas, al irse me regalaron un claro sentimiento de
liberación. Era un espacio en blanco aquel que se extendía para mi crujir.
Era un espacio en blanco.
Era un espacio en blanco.
Era un espacio en blanco.
Pero también vendrá por mí. Mi muerte será otro parto solitario del que ni sé siquiera si conservo
memoria.
Desde la torre fría y de vidrio . De sde donde he con templado después el trabajo de los jornaleros
tendiendo las vías del nuevo ferrocarril. Desde la torre erigida como si yo alguna vez pudiera estar
erecto. Los cuerpos se aplanaban con paciencia sobre las labores de encargo. La muerte plana,
aplanada, que me dejaba vacío y crispado. Yo soy aquel que ayer nomás decía y eso es lo que digo.
La exasperación no me abandonó nunca y mi estilo lo confirma letra por letra.
Desde este ángulo de agonía la muerte de un niño proletario es un hecho perfectamente lógico y
natural. Es un hecho perfecto.
Los despojos de ¡Estropeado! ya no daban para más. Mi mano los palpaba mientras él me lamía el
falo. Con los ojos entrecerrados y a punto de gozar yo comprobaba, con una sola recorrida de mi
mano, que todo estaba herido ya con exhaustiva precisión. Se ocultaba el sol, le negaba sus rayos a
todo un hemisferio y la tarde moría. Descargué mi puño martillo sobre la cabeza achatada de animal
de ¡Estropeado!: él me lamía el falo. Impacientes Gustavo y Esteban querían que aquello culminara
para de una buena vez por todas: Ejecutar el acto. Empuñé mechones del pelo de ¡Estropeado! y le
sacudí la cabeza para acelerar el goce. No podía salir de ahí para entrar al otro acto. Le metí en la
boca el punzón para sentir el frío del metal junto a la punta del falo. Hasta que de puro
estremecimiento pude gozar. Entonces dejé que se posara sobre el barro la cabeza achatada de
animal.
—Ahora hay que ahorcarlo rápido —dijo Gustavo.
—Con un alambre —dijo Estebanñ en la calle de tierra don de empieza el barrio precario de los
desocupados.
—Y adiós Stroppani ¡vamos! —dije yo.
Remontamos el cuerpo flojo del niño proletario hasta el lugar indicado. Nos proveímos de un
alambre. Gustavo lo ahorcó bajo la luna, joyesca, tirando de los extremos del alambre. La lengua
quedó colgante de la boca como en todo caso de estrangulación.

Del libro “Sebregondi retrocede”, de Osvaldo Lamborghini, publicado en 1973 © herederos de


Osvaldo Lamborghini
5ª Año. Literatura. Plan de trabajo
FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo con las prescripciones del Diseño Curricular de la Educación Secundaria, esta materia
se aborda desde el enfoque comunicacional para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje,
atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral,
diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de
un ambiente de trabajo colaborativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura como un
proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus
experiencias personal y social como lector a través de una variada gama de textos, autores y
géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para quinto año, de oportunidades de intercambio
de ideas con sus pares y de la creación de contextos adecuados para la lectura.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano, con especial atención a
autores argentinos contemporáneos en intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes
estéticos, en un corpus que integra textos de lectura obligatoria y optativa y se complementa con
bibliografía sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como
disponible en Internet, que permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudio y de
formación ciudadana, ejercitadas en los años de Secundaria Básica, en la especificidad del campo y
del conocimiento propio de la literatura.
PRÁCTICAS
- Elaborar y llevar a cabo el proyecto personal de lectura
- Participar de situaciones de socialización de lo leído y escrito en el aula
- Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos
- Leer y producir textos críticos sobre las obras leídas en distintos formatos multimediales

Objetivos de aprendizaje
Se espera que los alumnos:
* Lean obras literarias en las que prevalezcan miradas realistas, miméticas, fantásticas, maravillosas
y sus mixturas. (Ciencia ficción)
* Analicen obras de cosmovisión realista en la literatura española y americana, obras fantásticas, y
de ciencia ficción en lengua española y una selección de textos representativos del realismo mágico
* Establezcan diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal
* Comparen estas obras con otras pertenecientes a otros lenguajes artísticos
* Comprendan las cosmovisión realista, mimética, fantástica y, maravillosa y sus mixturas.
*Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas.
*Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.
*Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados
*Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos
*Reflexionen sobre sus propias prácticas y desarrollen criterios para evaluarlas
* A partir de un abanico amplio, y con la orientación del docente, que cada alumno pueda encontrar,
dentro de estas temáticas y cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas
PROPUESTA DIDÁCTICA
Se propone para las prácticas de lectura, abordar un análisis de las obras, vinculándolas con sus
contextos de producción, descubriendo los rasgos de estilo de sus autores y elaborando comentarios
que incorporen instrumentos y conceptos propios de la teoría literaria y colaboren en la
formulación de hipótesis personales de lectura.
Se integrarán las TIC al trabajo áulico (netbooks, celulares, cámaras de fotos y video, mp3, entre
otros) como estrategia pedagógica que estimule a los jóvenes.
Algunas lecturas serán de carácter optativas de las que cada alumnos hará su propio recorrido y
otras serán de las leeran todos.
Es posible que algunos textos sean suprimidos o reemplazados, de acuerdo con el ritmo de trabajo y
los intereses de los alumnos. Una vez concluido el ciclo lectivo se indicarán las lecturas
obligatorias correspondientes a cada eje trabajado.
ACTIVIDADES
-Leer y comentar artículos periodísticos de opinión y textos sobre el tema trabajado
-Intercambiar opiniones
-Escribir reflexiones sobre la presencia de la cosmovisión mítica en la vida cotidiana.
- Reflexionar acerca de lo épico en la actualidad y en la historia
-Realizar narraciones orales de mitos y leyendas
-Realizar informes dando cuenta de lo estudiado
-Dar cuenta de lo aprendido utilizando recursos explicativos en diferentes formatos y soportes
multimediales
-Abordar el papel de los medios de comunicación
-Confrontar opiniones
-Escribir recomendaciones para las obras leídas.
-Teatro leído
-Radioteatro
-Producción audiovisual
-Buscar y seleccionar información sobre los temas trabajados
-Debate de ideas
- Realizar presentaciones multimediales sobre de la relación de las obras con los otros lenguajes
artísticos
-Presentar las producciones.
- Análisis, interpretación, reescritura, reelaboración y producción de textos
- Reconocer, leer y producir hipertextos.
- Participar de redes sociales y ámbitos de trabajo colaborativo.
- Participar de proyectos de escritura colaborativa.
- Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos y multimediales.
- Socializar las producciones a través de diversos medios: blogs y redes sociales, etc.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos, la comprensión e interpretación de los
mismos. En la evaluación no se observarán resultados sino el proceso de aprendizaje donde tanto
alumno como docente son parte.
Uno de los instrumentos de evaluación formativa y acreditativa serán las producciones de los
alumnos, lo trabajos prácticos, individuales y grupales en diferentes formatos. Se alternará con
instancias de autoevaluación y evaluación entre pares privilegiando el trabajo colaborativo entre los
jóvenes donde cada uno pueda aportar sus saberes para construir conocimiento. Por lo cual es muy
importante el contacto con el alumno lo que permitirá una evaluación del proceso. También se
interactuará con medios de comunicación digitales para socializar los trabajos del año y poder
compartir e intercambiar trabajos cuando la presencia física no se pueda dar por algún motivo, ya
sea ausencias del joven o de la docente. La integración de las TIC al trabajo áulico será una
estrategia fundamental para garantizar que todos los alumnos del curso puedan alcanzar los
objetivos propuestos.
Se dará fundamental importancia al proceso de aprendizaje realizado por cada alumno de acuerdo a
su trayectoria personal con una mirada integral del joven. La docente se compromete a garantizar el
derecho de los jóvenes a la educación, siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional de Educación
26.206 que establece la obligatoriedad de la misma. Por lo cual revisaré constantemente mi práctica
y mis estrategias con el objetivo de que todos los jóvenes con los que trabaje logren aprender,
respetando sus individualidades, tiempos, bagaje cultural, es decir, atendiendo a la diversidad. La
meta que me propongo radica en desarrollar prácticas educativas inclusivas para lograr dar
cumplimiento a lo que propone la política educativa vigente. Es decir que tanto los objetivos como
las estrategias pedagógicas estarán encaminadas a poner a todos los alumnos en igualdad de
posiciones y posibilidades con respecto a los contenidos curriculares.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO: (primera quincena de marzo)
- Presentación personal: el perfil social. La biografía. La literatura y sus funciones.
- El uso de las bibliotecas escolares, populares y virtuales. Los recursos digitales. Entornos
personales de aprendizaje. Trabajo colaborativo.

Una selección de otra planificación:

Bloque uno: Cosmovisión : La Ciencia Ficción .


Postura utópica. Isaacs Asimov Julio Verne. Tópico. El viaje. Los mundos paralelos.
Postura contrautópica .Wells.
Movimiento centrífugo. Posibilidad de expansión de las facultades humanas...Tópico: el hombre
convertido en una máquina. Sociedad disciplinaria.
Movimiento orbital. Imitación. La máquina recrea al hombre. Tópico: la criatura el creador .El
golem. El robot.
Movimiento centrípeto. Hibridación. Cyborg realidad virtual.
Fase eotécnica: fase paleotécnica, fase neotécnica, según el hombre, la maquina y el entorno.
Textos de lectura obligatoria :
§ Bradbury Ray: El hombre ilustrado.
§ Bioy Casares, Adolfo: La invención de Morel.
§ Factor clave de Isaacs Asimov

Recomendaciones para construir un proyecto personal de lectura literaria:

§ Algernon, Blackwood: Una Víctima del hiperespacio


§ Bioy Casares, Adolfo: Plan de evasión.
§ Borges: Utopía de un hombre que está cansado.
§ Caidin, Martín .Cyborg
§ Cuentos con humanos, androides y robot ( antología)
§ Hoffman .El hombre de arena
§ Langelaan. La mosca.
Mariño, Ricardo. Lo único del mundo
§ Richter, Jean Paul. El autómata
§ Shelley, Mary . Frankenstein
§ Verne, Julio: fragmentos.
§ Wells, La isla del doctor Moreau
§ Wells, La máquina del tiempo.
Mariño, Ricardo. lo ùnico del mundo

Bloque dos: Cosmovisión fantástica.


Lo fantástico. Lo extraño y lo maravilloso. Tzvetan Todorov .Romanticismo español. El espejo. La
dualidad: lo racional y lo irracional, lo familiar y lo extraño, el pasado y el presente, realidad y
ficción, verdad y mentira. El doble. El monstruo (vampiros, fantasmas y aparecidos) Vidas pasadas.
Deja vu , karma .ka egipcio. La sombra como doble. Ritos. Brujería. La magia .el poder de la
palabra. Belleza y status. La conciencia. El umbral tótem. Talismán. Fórmulas mágicas. La
metamorfosis.
Textos de lectura obligatoria:

§ Guy de Maupassant: Horla


§ Mujica lainez, Manuel: El retrato
§ Poe ,Edgar.A.: El retrato oval
§ Stevenson, Louis: el extraño caso de Dr. Jekyll y Mr Hyde
§ Jacobs,W : La pata del mono
§ Denevi, Marcos: No meter la pata con la pata del mono
§ Don Juan Manuel: El brujo postergado
§ Borges,J,L: El brujo postergado
§ Bécquer, Gustavo Adolfo: La ajorca de oro
§ Cortazar;J: Axolotl
Recomendaciones para construir un proyecto personal de lectura:
§ - Bailey Aldrich, Thomas: Sola y su alma
§ -Castillo, Abelardo: Historia de un tal Gaido
§ -Borges , jorge Luís : Borges y yo.
§ -Borges, jorge Luís, el otro.
§ -Cortazar, julio: Continuidad de los parques
§ -Darío ,Rubén: Tanathopia
§ -Defoe, Daniel: La aparición de la señora Veal
§ - Fuentes, Carlos : Chac mol
§ -Hoffmann.T.A: Los elixires del diablo
§ -Holmberg , Eduardo: El ruiseñor y el artista.
§ -James, Henry: El rincón de la dicha.
§ .Lugones ,Leopoldo: El escuerzo
§ Anónimo: El pescador.( Las mil y una noches).
§ -Wells .H.g: El caso del difunto Mr Elvesham
§ -Monsalve, Carlos: de un mundo a otro.
§ -Mujica lainez, Manuel : La galera
§ -Poe , Edgar Allan :La verdad sobre el Caso del señor Valdemar
§ -Poe, Edgar Allan : William Wilson
§ -Ribeyro,Julio: Doblaje
§ -Wilde , Oscar : El retrato de Dorian Gray
-Mariño , Ricardo: los ojos amarillos.
Bloque tres- Cosmovisión realista.

El desengaño y la crítica .corrupción. Impunidad y castigo. Antecedente literario del realismo.


Picaresca. Articulo de costumbre. Naturalismo. Realismo mágico. Novela de tesis. Didactismo
crisis del patriarcado. la marginación. La imagen del otro. La memoria. Génesis de la novela
romántica. Teatro abierto. Orígenes del teatro. Enfrentamiento individuo y sociedad.

Textos de lectura obligatoria .

§ Anónimo : El lazarillo de Tormes


§ Arlt, Jorge :El juguete rabioso
§ García Márquez Gabriel: la triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
§ Talesnick, Ricardo: La fiaca

Recomendaciones para construir un proyecto de lectura personal


§ Cuzzani; A: El centrofoward murió al amanecer.
§ Cervantes ,M: El licenciado vidriera
§ Isaacs, J: María.
§ Mármol; J: Amalia
§ Benedetti, M: La tregua.
§ Payró ,R: En la policía
§ Pérez Galdós; Benito : Torquemada.
§ Pardo Bazán , Emilia: el abanico
§ Vacarezza, C El conventillo de la paloma.
§ Martínez, G: Crímenes imperceptibles.
§ Gambaro; G: La malasangre.
§ -Garcia Márquez, G : Cien años de soledad
§ Cossa , R : _ Gris de ausencia

Región: 3-La Matanza-Área de inspección : II


Escuela: EES Nº 89
Año: 6º TT
Ciclo lectivo: 2017
Espacio curricular: Literatura.
Departamento: Comunicaciones
Profesor : Piriz Karina

Región:3-La Matanza-
Área de inspección : II
Escuela : EES Nº 89
Año: 6º TT
Ciclo lectivo : 2017
Espacio curricular: Literatura.
Departamento: Comunicaciones
Profesor : Piriz Karina

Contenidos
Leer textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predominen las formas
cómicas, alegóricas, de ruptura y experimentación, en el marco de las siguientes prácticas:
Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;
Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura;
Construir un proyecto personal de lectura literaria.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
Ofrecer a los estudiantes un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas,
alegóricas, de ruptura y experimentación.
Acompañar y orientar la lectura de este corpus.
Aportar bibliografía e intervenir de diversos modos para que los estudiantes construyan categorías
que les permitan analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la
sátira, la ironía, la parodia, la farsa.
Favorecer el diálogo entre obras humorísticas españolas y argentinas: la sátira, la ironía, la parodia,
la farsa, y otras de la literatura universal.
Aportar materiales, hacer comentarios, orientar la búsqueda de información e intervenir de diversos
modos para que los estudiantes vinculen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros
lenguajes artísticos.
Propiciar la sistematización de conocimientos en torno al discurso humorístico en sus distintos
géneros y estilos.
Favorecer el análisis de obras alegóricas de la literatura española y latinoamericana.
Realizar preguntas, comentarios, aportar bibliografía, entre otras intervenciones, para que los
estudiantes distingan los simbolismos (entiéndase recursos literarios) en sus maneras más explícitas
y claras y también en sus formas más sutiles, implícitas o encubiertas.
Aportar elementos conceptuales para que los estudiantes puedan “leer” esos simbolismos y lleven a
cabo múltiples lecturas con sus respectivas argumentaciones.
Acompañar y promover la lectura de textos de estudio directamente relacionados con este recorte de
obras seleccionadas.
Acompañar el análisis de los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.
Orientar a los estudiantes para que cada uno pueda encontrar, dentro de estas temáticas y
cosmovisiones, un itinerario personal de lecturas para comentar.
Favorecer, acompañar y orientar la escritura de ensayos breves sobre las obras analizadas.
Fomentar la participación en situaciones orales de socialización de los temas abordados:
exposiciones ante auditorios desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
Promover reflexiones acerca de las nuevas prácticas del lenguaje que realizan los estudiantes
durante 6 año, profundizando sus aprendizajes lingüísticos y metalingüísticos e incorporando
terminología específica de la literatura.
Generar espacios para la elaboración de listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales
utilizados, la planificación y las distintas versiones de las producciones de los estudiantes para dar
cuenta del proceso de elaboración de sus escritos acerca de la lectura literaria.
Propiciar el desarrollo de proyectos para socializar sus producciones literarias (antologías, talleres,
cafés literarios, concursos, etc.) donde aporten sus creaciones, estén abiertos a los juicios de los
otros, compartan sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus
compañeros para revisar sus textos.
Incentivar la publicación de los trabajos: edición de los libros, preparación de los talleres, ejecución
de los concursos y presentaciones. Poner en juego estrategias que permitan a los estudiantes
elaborar criterios para mejorar sus prácticas, valorar su desempeño y reutilizarlo en otras ocasiones
al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral acerca de los
conocimientos alcanzados y:
las estrategias de lectura; -
la búsqueda de información; -
la planificación y revisión de los textos escritos; -
las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral. -
Aportar información acerca de autores, libros y fuentes de consulta posibles (recursos bibliográficos
impresos y virtuales).
Proponer en la lectura instancias de reflexión oral y escrita de las obras.
Favorecer la reescritura y la relectura de textos literarios y no literarios vinculados con el corpus
seleccionado para el año.
Establecer criterios claros con antelación a las prácticas para decidir cuándo se ha avanzado en el
aprendizaje de una de ellas y cuando no: cuándo se considera que se ha comprendido un texto argu-
mentativo, que se ha expuesto oralmente de manera adecuada un tema vinculado con la literatura y
se ha explicado con precisión, que se ha buscado información de manera pertinente, etcétera.
Acompañar a los estudiantes en el proceso de lectura y escritura de textos académicos relacionados
con la literatura y el corpus del año.
Proponer durante el año, y en la medida en que se usa el lenguaje, instancias de corte para instalar
la recapitulación, la reflexión y la sistematización de conocimientos en torno al lenguaje en general
y al lenguaje literario en particular.
Propiciar momentos de reflexión acerca de los procesos realizados cuando se lee, se busca
información, se escribe, se expone, etc., para que los estudiantes puedan sistematizarlos: por
ejemplo, confeccionar entre todos “secuencias de acciones realizadas” en el pizarrón, pedirles que
revisen y escriban sus procesos en las carpetas (y comparar los diversos recorridos); que se los
cuenten a otros compañeros, etcétera.
Diseñar situaciones de escritura donde los estudiantes sientan la necesidad de volver a reflexionar
acerca de las mismas y de organizar el conocimiento alcanzado, por ejemplo prólogos de antologías
personales, reseñas literarias, textos de análisis crítico de las obras literarias, entre otras.

EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE
Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y
experimentación.
Analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la ironía, la
parodia, la farsa.
Comprender cómo desde el humor se pueden abordar temas frívolos cuyo principal propósito es
entretener, pero también se pueden mostrar verdades crueles y desgarradoras, denunciar injusticias,
realizar ácidas críticas sociales, etcétera.
Reconocer las estrategias del discurso humorístico en sus distintos géneros y estilos.
Analizar obras alegóricas de la literatura española y latinoamericana.
Distinguir los simbolismos en sus maneras más explícitas y claras, con mensajes claramente
enunciados, y también en sus formas más sutiles, implícitas o encubiertas.
Conocer elementos conceptuales para “leer” esos simbolismos.
Analizar obras de ruptura y experimentación en la Literatura Latinoamericana.
Distinguir las diferentes modalidades de esas rupturas: en las formas y en el estilo, en lo que dicen,
en la combinatoria de ambas.
Descubrir las regularidades y las particularidades en los distintos géneros. Comprender cada forma
de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y ético.
Establecer diálogo entre estas obras y otras de la literatura universal (como por ejemplo Dante,
Kafka, Ionesco, Haroldo de Campos), de acuerdo al tema que se esté abordando).
Establecer relaciones de estas miradas entre la literatura y otros lenguajes artísticos como por
ejemplo el surrealismo en la pintura, la poesía concreta en conexión con la plástica, las estrategias
de comicidad en el cine, las rupturas en el lenguaje cinematográfico, el teatro experimental como
hecho dramático (diferenciado de texto literario pero a la vez comparado con él), las vanguardias y
experimentaciones en la música, etcétera.
Distinguir las especificidades del lenguaje literario.
Leer textos de estudio directamente relacionados con este recorte de obras seleccionadas: relaciones
entre el humor y la literatura (géneros y especies). El simbolismo y la alegoría: recursos, sentidos,
estrategias, propósitos. Las rupturas y experimentaciones: otros modos de creación estética: sus
múltiples posibilidades, los juegos creativos, la profundidad de sus propuestas; autores, géneros,
estilos, recursos. Las vanguardias, los “ismos”. La excentricidad de algunas propuestas.
Analizar los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas. A partir de un abanico amplio, y
con orientación del docente, que cada alumno pueda encontrar dentro de estas temáticas y
cosmovisiones un itinerario personal de lecturas para comentar.
Producir monografías y ensayos acerca de las obras analizadas.
Participar de situaciones orales de socialización de los temas abordados ante auditorios
desconocidos, debates, foros, paneles, etcétera.
Reflexionar acerca de las nuevas prácticas del lenguaje que realizan durante 6 año y avanzar en los
aprendizajes lingüísticos para tener un mayor grado de reflexión metalingüística e incorporar nueva
terminología específica de la literatura.
Presentar listas y resúmenes de los textos leídos y de otros materiales utilizados, la planificación y
las distintas versiones de sus producciones, para dar cuenta del proceso de elaboración de sus
escritos acerca de la lectura literaria.
Colaborar en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus producciones literarias (antologías,
talleres, cafés literarios, concursos, etc.) y donde aporten sus creaciones, estén abiertos a los juicios
de los otros y a compartir sus propias valoraciones, contemplen las sugerencias del docente y de sus
compañeros para revisar sus escritos.
Desempeñar un rol en las distintas actividades tendientes a lograr la publicación de los trabajos:
edición de los libros, preparación de los talleres, ejecución de los concursos y presentaciones.
En las producciones realizadas durante el año en relación con la literatura, emplear la terminología
propia de la materia para referirse a diversos aspectos gramaticales del lenguaje en uso y avanzar en
la sistematización de los conocimientos lingüísticos para optimizar las prácticas.
Reflexionar en miras a elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño
y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e
intercambio oral acerca de:
las estrategias de lectura; -
la búsqueda de información; -
la planificación y revisión de los textos escritos; -
las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;
Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura;
Construir un proyecto personal de lectura literaria.
Oralidad, la lectura y la escritura, así como los aspectos pragmáticos, sintácticos, gramaticales y
normativos.

UNIDAD I Las formas cómicas (humorísticas) y sus variantes: la parodia, la sátira, la ironía,
la farsa en la Literatura española y argentina.
La sátira y la parodia narrativa de Miguel de Cervantes Saavedra.
La novela picaresca -
El humor en el teatro: la farsa, el paso, el entremés. El sainete. -
La deformación exagerada de la realidad transformando lo terrible en grotesco y caricaturesco: el
esperpento en Ramón del Valle Inclán, un estilo.
La poesía que juega desde lo humorístico: -
Las greguerías -
Los poemas satíricos -
La comicidad, ironía y parodia en escritores argentinos de diferentes épocas. -

UNIDAD II La literatura alegórica en España y en Latinoamérica.


La literatura alegórica medieval española. Las moralidades del teatro. -
El alegorismo español del siglo XV. -
La literatura alegórica en la narrativa argentina contemporánea. -
Las fábulas contemporáneas en Latinoamérica. -
UNIDAD III La ruptura y experimentación en Latinoamérica, en poesía, narrativa y teatro.
Las distintas vanguardias.
La antiliteratura. -
Distintas formas poéticas de experimentación: en el significante – los juegos sonoros y visuales -,
en los conceptos –los juegos con el “sentido”, o en la fusión de ambos. La poesía concreta: la poesía
visual y la poesía sonora. -
Distintas formas narrativas de experimentación: lo lúdico y su simbolismo en la narrativa de Julio
Cortázar.
Los distintos tipos de ruptura en la narrativa contemporánea de Latinoamérica: la discontinuidad
temporal, la discontinuidad enunciativa (rupturas en los narradores ) , los juegos de equívocos .
Las rupturas o mezclas de géneros (“hibridajes”) y los juegos entre la realidad y la ficción en
Borges. La influencia del Ultraísmo en su poesía.
Los distintos movimientos de ruptura: martinfierrismo, creacionismo, ultraísmo, modernismo,
estridentismo.
El teatro de experimentación. El expresionismo, la crueldad y el absurdo. El teatro del despojo.

Textos sugeridos para la conformación del recorrido lector


Anónimo, El Lazarillo de Tormes
Arlt, Roberto, Aguafuertes porteñas
Borges, Jorge Luis, Fervor de Buenos Aires
Borges, Jorge Luis, Luna de enfrente
Borges, Jorge Luis, Cuadernos de San Martín
Borges, Jorge Luis, La cifra
Borges, Jorge Luis, Ficciones
Borges, Jorge Luis, El aleph
Bustos Domecq, Seis problemas para don Isidro Parodi
Cancela, Arturo, Tres relatos porteños
Cancela, Arturo, Historia funambulesca del profesor Landormy
Carpentier, Alejo, El reino de este mundo
Carpentier, Alejo, Los pasos perdidos
Cortázar, Julio, Historias de cronopios y de famas
Cortázar, Julio, Rayuela
Cortázar, Julio, El libro de Manuel
Cortázar, Julio, Selección de cuentos con propuesta de ruptura (ejs. “Las babas del diablo”,
“Continuidad de los parques”, “La noche boca arriba”, etc.).
de Cervantes Saavedra, Miguel, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
de Mena, Juan, Laberintio
de Rueda, Lope, Entremeses
de Vega, Lope, Selección de comedias ( Ejs. La dama boba, La discreta enamorada,)
de Quevedo, Francisco , La vida del Buscón
de Quevedo y Villegas, Francisco, Obra satírica
del Campo, Estanislao, Fausto
Ferreiro, Mario Alfredo, El hombre que se comió un autobús (subtitulado Poemas con olor a
nafta)
Fogwill, Rodolfo, Muchacha punk
García Lorca, Federico, La zapatera prodigiosa
García Márquez, Gabriel, La hojarasca
García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad
Gelman, Juan, Fabulario
Gómez de la Serna, Ramón , Greguerías
Hernández, Felisberto, “El balcón” (cuento, en Nadie encendía las lámparas)
Herrera y Reissig, Julio, “Los parques abandonados”
Marechal, Leopoldo, Adán Buenosayres
Marechal, Leopoldo, El banquete de Severo Arcángelo
Monterroso, Augusto, Fábulas
Nalé Roxlo, Conrado, Cuentos de Chamico,
Neruda, Pablo, Odas elementales
Payró, Roberto J., Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira
Rulfo, Juan, Pedro Páramo
Silvain, Julio, La gran Asamblea
Sixto Alvarez, José (seudónimo Fray Mocho), Cuentos mundanos
Sixto Alvarez, José (seudónimo Fray Mocho), La vida de los ladrones de Buenos Aires y sus
maneras de robar
Poemas de:
Ballagas, Emilio, Benedetti, Mario, Borges, Jorge Luis, Brull, Mariano, Darío, Rubén, Gelman,
Juan , Girondo, Oliverio, Girri, Alberto, Guillén, Nicolás, Gorostiza, José, Huidobro, Vicente,
Horit, Eugenio, List Arzubide, Germán, Maples Arce, Manuel, Parra, Nicanor, Paz, Octavio,
Pellicer, Carlos, Pizarnik, Alejandra, Quintanilla del Valle, Luis, Tablada, Juan José, Torres Bodet,
Jaime, Vallejo, César, Villaurrutia, Xavier, entre otros. Selección de obras de teatro de: Adellach,
Alberto, Cossa, Roberto, Daulte, Javier, Esteve,
Patricio, Gambaro, Griselda, Kartun, Mauricio, Pavlosvsky, Eduardo, entre otros.
Revistas
Revista Martín Fierro (1919, 1924-27)
Revista Caras y Caretas (1898-1941, 1982, 2005 en adelante)
Revista Destiempo (1936)
Revista Los anales de Buenos Aires (1946)
Revista Prisma (1921-1922)
Revista Proa (1922-23, 1924-25)
Revista de Avance y grupo Minorista (1927-1930)

Вам также может понравиться