Вы находитесь на странице: 1из 5

EPISTEMOLOGIA

Unidad 2: Fase 4 - Solucionar un Problema Epistemológico

Presentado por:
ALEXANDER MUÑOZ MUÑOZ Cód. 76320400
MALKA IRINA MARTINLEYES Cód. 55.312.807
MARÍA DEL PILAR VARGAS Cód. 22648084
MARÍA ALEJANDRA VÁSQUEZ ROJAS Cód. 1.098.788.856

Grupo: 100101_325

Presentado a:
OSCAR AGUSTO BELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
2018
Importancia de las Ciencias sociales en el ámbito académico
Las ciencias sociales nos permiten conocer la idiosincrasia de las personas en el tiempo
y valuar las vicisitudes del pasado, la cultura, las tradiciones y en este sentido
comprender muchas situaciones actuales. Pese a que la disciplina ha sido objeto de una
constante polémica desde el punto de vista epistemológico. Hay quienes la consideran
una verdadera ciencia social y otros dudan de su estatus científico debido a las distintas
hipótesis y análisis que fluyen y divergen con base a criterios y puntos de vista. No
obstante al examinar las actividades de las ciencias sociales en busca de rasgos
destacados en las diversas teorías de la ciencia encontramos la presencia de hipótesis
bien articuladas y puestas a prueba sistemáticamente, medición cuantitativa precisa, y
operacionalización de los conceptos, observación meticulosa con arreglo a métodos
públicamente comprobables, estructuras conceptuales complejas y rigurosas,
paradigmas compartidos, al menos por grandes comunidades académicas, que resisten a
la prueba del tiempo. Más concretamente, sabemos que muchas de las características
indiscutibles de la ciencia están presentes con frecuencia en la investigación social y sus
aspectos son intrínsecamente cuantitativos u observables con precisión, en este sentido
los estudios sociales son efectivamente científicos ya que satisfacen plenamente una u
otra de las muchas teorías existentes.
El método científico es el criterio de demarcación fundamental del conocimiento
científico y el resultado del estudio de todo objeto observable al que susceptiblemente
podamos aplicar dicho método puede merecer el calificativo de científico. Y, en efecto,
creemos que parece un hecho confirmado por los resultado reales de la investigación
social que es posible formular problemas de carácter social, elaborar hipótesis y
mediante la observación sistemática, la clasificación, el análisis y la explicación intentar
contrastar o falsar dichas hipótesis con la propia realidad social existente y sus
resultados prácticos.
Las ciencias sociales han permitido el estudio de las sociedades modernas y sus formas
de operar, proponen construir un conocimiento más amplio sobre la realidad social
siendo este complejo, difícil de aprender, pero esto debería ser no convertirse en un
límite insuperable.
Cada sujeto entiende a la sociedad de acuerdo con su experiencia social, las hipótesis
que se formulan al respecto y las representaciones sociales que pueden circular por
nuestro entorno.
El gran desafío de las ciencias sociales en el campo académico como la enseñanza es
ofrecer conceptos y explicaciones que pueden cuestionar el reordenamiento y la
trascendencia de las compresiones ingenuas.
Una enseñanza de tales características conduce a una enorme responsabilidad, y
promueve una visión crítica del mundo social y ofrece herramientas para la intervención
de cada sujeto en la transformación de las relaciones sociales que lo involucran. Es
analizar las diversas alternativas de solución a los problemas sociales; es reconocer las
diferentes formas de organización política y socioeconómica que existían en otros
pueblos y realidades y construir otras nuevas de acuerdo con las ideas y recursos
existentes que delinean un futuro acordado por todos.

Planteamiento del problema


¿Es posible concebir la pedagogía como una ciencia fundamentada desde la
epistemología?
Hipótesis.
La pedagogía es una ciencia puesto que fundamenta su estudio en el análisis de los
hechos de modo crítico y reflexivo, hace un diagnóstico de los avances y dificultades
del proceso educativo, donde el saber es el que permite establecer puentes, caminos y
encuentros con otros saberes y aun con otras disciplinas formales, la relación entre
pedagogía y epistemología, está en la comprensión de cómo la teoría y el saber se
relacionan para solucionar los problemas propios de la educación.
Solución documentada y argumentada
La raíz etimológica de la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño
y agein que significa guiar, conducir “el que conduce niños”. La pedagogía es la
ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos
educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de
apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano.
La pedagogía también puede ser considerada como un arte, una técnica, un saber y
principalmente una ciencia, ya que un proceso científico es aquel que establece una
relación entre el investigador y el objeto a conocer, para así poder dar respuestas a las
necesidades de los seres humanos y en general a la sociedad; para ello esta investigación
se realiza de forma ordenada y planificada logrando como propósito exponer todas las
disciplinas que ello conlleva para ocuparse del proceso educativo. (Bustos, Jerez,
Figueroa, Notorio, & Marcela, 2014)
Es sabido que las obras de Rousseau y Pestalozzi pueden ser consideradas la génesis
fecunda y le germen de la pedagogía científica, por cuanto abordaron valiosas ideas b
sobre la educación, pero fue Herbart quien maduro y edifico el sistema científico de la
pedagogía. (Ortiz Acuña, 2017)
La pedagogía es ciencia para la Herbart porque sustenta su configuración epistémico
en dos ciencias filosóficas: la ética y la psicología. De esta manera, la ética tiene una
dimensión teleológica en tanto que determina el fin de la educación, la psicología tiene
una dimensión procesual por cuanto regula los medios que permiten alcanzar el fin. Es
por ello que para Herbart todo maestro pedagogo es también filósofo.. (Ortiz Acuña,
2017).
La Pedagogía se estructuró como ciencia autónoma, generando sus primeros principios
fundamentales, su mayor exponente fue Juan Amos Comenio, conocido como el
Padre de la Pedagogía por ser quien estructuro la pedagogía como ciencia.
Transformando la educación, provocando que los pedagogos se convirtieran en
profesionales de la educación.
Dewey el filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de
1859. Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada” y consideraba que la
flor y el fin de toda verdadera filosofía es la pedagogía, en su más amplio sentido, como
teoría de la formación del hombre, y la ubica como un medio de la acción educativa. No
niega su carácter científico pero le asigna una dimensión procedimental, orientada y
sustentada en la experiencia. (Pedagogìa)
Según Rousseau. La educación para esta corriente lo sitúa como primer postulado de
libertad del educando, por lo cual se opone a toda forma de autoritarismo pedagógico.
para los defensores de esta escuela como Rousseau lo que procede del interior del niño
debe ser el aspecto más importante para la educación para permitir que desarrolle lo
bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales.
Los principios fundamentales que plantea Rousseau son:
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto
Es importante estimular el deseo de aprender
La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera
hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
La educación es un proceso natural, es un desarrollo que surge dentro del ser y no debe
ser una imposición, por ello es importante que el niño comprenda las estructuras que
subyacen de las cosas, que experimente su naturalidad y reaccione a su entorno y que le
permitan hacer ello.
La formación humana pasa a ser una preocupación social, y si se habla de sociedad,
apuntamos hacia las ciencias sociales, la rama donde se utiliza el método científico -
investigativo para poder entender dichos problemas, entonces si puede hablar de
epistemología en la educación , puesto busca y contiene problemas desde la ciencia y
relacionados al origen y finalidad del conocimiento.
Kant no habla de ciencia de la educación sino de pedagogía, pero para él la pedagogía
era la ciencia de la educación, la cual representaba su objeto, es decir la educación, a
través de la institución y la imaginación. Kant nos expresa ideas profundas sobre,
educación, pedagogía, ética, política, psicología, sociología y, sobre todo, a cerca de la
vida diaria, de la vida cotidiana sencilla y uniforme que la mayoría llevamos y, en
donde como único y exclusivo lugar, nuestra educación se debe lograr y expresar.
(Paukener Noguès, 2007).
De acuerdo a los autores citados anteriormente en los estudios sobre la pedagogía aún
no hay un consenso en la comunidad académica internacional sobre la configuración
epistémica de la pedagogía, y las concepciones y criterios dependen de las
particularidades de estas ciencias o disciplinas en cada país. Por ejemplo en Colombia la
pedagogía es un saber pedagógico o una reflexión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bustos, A., Jerez, J. I., Figueroa, M. F., Notorio, M., & Marcela, G. (10 de Agosto de 2014). LA
EPISTEMOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN. Obtenido de Blog Alumno y Maestro:
https://alumnoymaestro.wordpress.com/2014/10/08/la-epistemologia-en-la-
educacion/

Martinez Mora, N. (s.f.). CIENCIAS SOCIALES, EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCOLARES: RELACIONES Y PROBLEMATIZACIONES. Escuela y Educaciòn Superior
Temas para la Reflexiòn, 61-86.

Ortiz Acuña, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han


proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 165-195.

Paukener Noguès, F. (2007). La Pedagogia en Kant. Una exègesis de su libro Pedagogìa. Revista
de Filosofia A Parte Rei, 52.

Pedagogìa, M. (s.f.). John Dewey. Obtenido de Pedagogìa MX: http://pedagogia.mx/john-


dewey/

Blaxter, L., Hughes, C. & Tight, M. (2016). Reflexionar sobre los métodos.

En Cómo se hace una investigación, pp. 83-120.Bogotá, Colombia. Unad.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7723 Bunge, M. (2014).

La ciencia conocimiento verificable.

En La ciencia, su método y su filosofía, pp. 41-45. México. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/7791

López, G. (2016). [OVI]. Paradigmas y enfoques de la Investigación Científica.

Bogotá, Colombia Unad. [Archivo de video] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9055


Monroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos.

Tamayo, M. (2002).El Proceso de la Investigación Científica, pp.37-67. Colombia.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7902

Barragan, O. (2008). ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de
las Revoluciones Científicas?.

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-7. Colombia. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/8340

Вам также может понравиться