Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


ANATOMIA PATOLOGICA E HISTOPATOLOGICA

DOCENTE:
DR. JORGE HERBOZO PLAZA

TEMA:
TERCERA A OCTAVA SEMANA: EL PERÍODO
EMBRIONARIO

GRUPO #2

INTEGRANTES:
 PEÑAFIEL PARRALES JOSUÉ
 SALINAS GUERRERO CINDY
 TORRES GONGORA JUDITH

CUARTO SEMESTRE
PARALELO 3

PERIODO LECTIVO:
2016 – 2017 CII
TERCERA A OCTAVA SEMANA: EL PERÍODO
EMBRIONARIO
Durante la tercera a la octava semana de desarrollo, etapa denominada período embrionario
o período de organogénesis, cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo
y endodermo, da origen a varios tejidos y órganos específicos. Hacia el final del período
embrionario se han establecido los sistemas orgánicos principales y hacia el final del segundo
mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo.

DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA ECTODÉRMICA

Cuando comienza la tercera semana de desarrollo, la hoja germinativa ectodérmica tiene


forma de disco aplanado, algo más ancho en la región cefálica que en la caudal. Aparece la
notocorda y el mesodermo precordal (placa precordal) e inducen al ectodermo que los recubre
a aumentar de grosor y formar la placa neural. Las células de la placa componen el
neuroectodermo y su inducción representa el fenómeno inicial del proceso de neurulación.
NEURULACIÓN

La neurulación es el proceso mediante el cual la placa neural forma el tubo neural.


Al final de la tercera semana, los bordes laterales de la placa neural se elevan para formar los
pliegues neurales, y la región central deprimida forma el surco neural.

De forma gradual, los pliegues neurales se acercan entre ellos por encima de la línea media,
donde se fusionan.

La fusión empieza por la región cervical (quinto somita) y avanza craneal y caudalmente.
Así se forma el tubo neural. Hasta que la fusión no se completa, los extremos cefálico y
caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos
anterior (craneal) y posterior (caudal), respectivamente.

El neuroporo craneal se cierra, aproximadamente, hacia el día 25 (fase de 18 a 20 somitas),


mientras que el neuroporo posterior se cierra el día 28 (fase de 25 somitas).

En este momento se ha completado la neurulación y el sistema nervioso central está


representado por una estructura tubular cerrada con una parte caudal estrecha, la médula
espinal, y una parte céltica mucho más ancha que se caracteriza por diversas dilataciones, las
vesículas encefálicas.
CÉLULAS DE CRESTAS NEURONALES

Son las células del borde lateral o cresta del neuroectodermo, estas células experimentarán
una transformación de epiteliomesenquimatosa y entrará en el mesodermo abandonando el
neuroectodermo por desplazamiento y migración activa. Con el término mesodermo se
designan las células derivadas del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios.

Una vez cerrado el tubo neural las células de la


cresta procedentes de la región del tronco
abandonan el neuroectodermo y migran por una de
las siguientes vías:
1) una vía dorsal a través de la dermis, entrarán en
el ectodermo a través de unos orificios de la lámina
basal y formarán los melanocitos y los folículos
pilosos de la piel.
2) una vía ventral a través de la mitad anterior de
cada somita, se convertirán en ganglios Las células indiferenciadas de la cresta neural
(NCI) tienen dos vías migratorias: una
sensitivos, neuronas simpáticas y entéricas, dorsolateral, flecha en rojo para formar
células de Schwann y células de la médula melanocitos y ventral en celeste para formar
neuronas sensitivas del ganglio de la raíz
suprarrenal. Las células de la cresta neural dorsal, neuronas simpáticas, células de la
médula suprarrenal y células de Schwann.
también forman los pliegues neurales craneales,
a partir de los cuales migran para abandonar el tubo neural antes de que se cierre en esta
región.
Estas células contribuyen a la formación del esqueleto craneofacial, las neuronas de los
ganglios craneales, las células gliales y los melanocitos, entre otros tipos celulares. Las
células de la cresta neural son muy importantes y contribuyen en muchos órganos y tejidos
que son referidos a veces como la cuarta capa germinal.

Cuando el tubo neural se ha cerrado, en la región cefálica del embrión se observan dos
engrosamientos ectodérmicos bilaterales, las placodas auditivas y las placodas del cristalino.

Durante las fases siguientes del desarrollo, las placas auditivas se invaginan y forman las
vesículas auditivas, que en su desarrollo formarán las estructuras necesarias para la audición
y el mantenimiento del equilibrio. Aproximadamente al mismo tiempo aparece la placoda
del cristalino, que también se invagina y durante la quinta semana forma el cristalino del ojo.
En términos generales, podemos decir que la capa germinativa ectodérmica da origen a los
órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior: a) sistema nervioso
central; b) sistema nervioso periférico; c) epitelio sensorial del oído, la nariz y el ojo, y d)
epidermis, con inclusión del pelo y las uñas. Además, da origen a las glándulas subcutáneas,
la glándula mamaria, la glándula hipófisis y el esmalte dentario.
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

Anencefalia
La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural
más comunes. Estas anomalías son defectos congénitos
que afectan el tejido que crece en el cerebro y la médula
espinal. La anencefalia ocurre a comienzos del desarrollo
de un feto y se presenta cuando la porción superior del
tubo neural no logra cerrarse. La razón por la que sucede
esto se desconoce. Las posibles causas incluyen toxinas
ambientales y baja ingesta de ácido fólico por parte de la
madre durante el embarazo.

Espina bífida
Es un defecto del tubo neural, un tipo de defecto
congénito del cerebro, la columna vertebral o de la
médula espinal. Ocurre si la columna vertebral del
feto no se cierra completamente durante el primer
mes de embarazo. Esto puede dañar los nervios y la
médula espinal. La principal causa de la espina bífida
es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante
los meses previos al embarazo.
DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA MESODÉRMICA

Inicialmente, las células de la capa germinal mesodérmica forman una delgada lámina de
tejido laxo a cada lado de la línea media.

Aproximadamente hacia el decimoséptimo día, sin embargo, las células cercanas a la línea
media proliferan y forman una placa gruesa de tejido conocida como mesodermo paraxial.

Más hacia los lados, con la aparición de cavidades intercelulares en la lámina lateral, queda
dividido en dos hojas: a) una capa continua con el mesodermo que recubre al amnios, y que
se denomina hoja somática o parietal del mesodermo, y b) una capa continua con el
mesodermo que se encuentra cubriendo al saco vitelino, denominada hoja esplácnica o
visceral del mesodermo. Estas dos capas juntas revisten una cavidad neoformada, la cavidad
intraembrionaria.

EL MESODERMO PARAXIAL
Hacia el comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxial está organizado en segmentos.
Estos segmentos, o somitómeras, aparecen primero en la región cefálica del embrión y su
formación sigue en sentido cefalocaudal. Cada somitómera consiste en células mesodérmicas
dispuestas en remolinos concéntricos alrededor del centro de la unidad.

En la región cefálica, las somitómeras se organizan en asociación con la placa neural


segmentada en neurómeras y dan origen a la mayor parte del mesénquima cefálico. A partir
de la región occipital, en dirección caudal, las somitómeras se organizan en somitas. El
primer par de somitas aparece en la región cervical del embrión, aproximadamente en el
vigésimo día de desarrollo, y desde este sitio se forman nuevos somitas en dirección
cefalocaudal, más o menos tres pares por día, hasta que al final de la quinta semana se
encuentran de 42 a 44 pares.

Los pares de somitas son:


Somitas 1-4 occipitales, alrededor del cráneo, huesos alrededor de la nariz, ojos y oídos
internos, músculos oculares extrínsecos y músculo de la lengua
Somitas 5-12 cervicales, región cervical
Somitas 13-24 vertebras torácica, músculos de la pared torácica, parte de la dermis del tórax
y parte de la pared abdominal.
Somitas 25-29 para la dermis del abdomen, músculos y vértebras lumbares
Somitas 30-34 para el sacro y asociado a musculatura.
Somitas 35-37 para coccígeos.
Más tarde desaparecen el primer somita occipital y los
últimos 5 a 7 coccígeos, mientras que el resto de los
somitas constituye el esqueleto axial.
Durante esta etapa del desarrollo se expresa la edad del
embrión según el número de somitas. En el siguiente
cuadro puede verse la edad aproximada del embrión en relación con el número de somitas.
Hacia el comienzo de la cuarta semana, las
células que forman las paredes ventral y
medial del somita pierden su organización
compacta, se tornan polimorfas y cambian de
posición para rodear la notocorda.

Las células mesodérmicas están dispuestas


alrededor de una pequeña cavidad
Las células de las paredes ventral y medial
del somita pierden la disposición epitelial y
emigran en dirección de la notocorda, estas
células en conjunto constituyen el
Esclerotoma.
Las células de la porción dorsolateral del
somita son precursoras de la musculatura del
miembro y de la pared corporal
Las células dorsomediales del somita,
emigran hacia el lado ventral del epitelio
dorsal del somita para formar el miotoma.
El epitelio dorsal restante contituye al dermatoma, y estas capas juntas constituyen el
dermatomiotoma
 Esclerotoma forma la columna vertebral, componente de cartílago y hueso
 Dermatomiotoma forman la musculatura de miembros y pared corporal
 Miotoma organizado segmentariamente da origen a los músculos de la espalda
(musculatura epaxial)
 Dermatoma se dispersan para formar la dermis y el tejido subcutáneo de la piel.
MESODERMO INTERMEDIO

El mesodermo intermedio, que conecta temporariamente el mesodermo paraxial con el


mesodermo lateral, se diferencia en estructuras urogenitales.

En las regiones cervical y torácica superior forma cúmulos celulares de disposición


segmentaria (los futuros nefrotomas), mientras que en dirección más caudal produce una
masa no segmentada de tejido, el cordón nefrógeno. Unidades excretorias del sistema
urinario y de la gónada se desarrollan desde este mesodermo intermedio en parte segmentado
y en parte no.

LÁMINA LATERAL DEL MESODERMO


La lámina lateral del mesodermo o mesodermo lateral se separa en las hojas parietal y
visceral, que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean a los órganos, respectivamente.

El mesodermo parietal junto con el ectodermo que lo recubre forma las paredes, corporales
lateral y ventral. Las células mesodérmicas de la hoja parietal que se encuentran rodeando
a la cavidad intraembrionaria formarán membranas delgadas, las membranas mesoteliales o
membranas serosas, que tapizarán las cavidades peritoneal, pleural y pericárdica y secretarán
un líquido seroso.
El mesodermo visceral y el endodermo embrionario formarán la pared del intestino.
Las células mesodérmicas de la hoja visceral formarán una membrana serosa delgada
alrededor de cada órgano.

SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS


Al comenzar la tercera semana, las células mesodérmicas situadas en el mesodermo visceral
de la pared del saco vitelino se diferencian en células y vasos sanguíneos.
Estas células, llamadas angioblastos, forman grupos y cordones aislados (cúmulos celulares
angiógenos), que gradualmente se van canalizando por confluencia de las hendiduras
intercelulares. Las células centrales dan origen a las células sanguíneas primitivas, en tanto
las de la periferia se aplanan y forman las células endoteliales que revisten los islotes
sanguíneos.

Los islotes sanguíneos se acercan rápidamente por gemación de las células endoteliales, y
después de fusionarse originan vasos de pequeño calibre. Las células sanguíneas primitivas
llevan a cabo una muerte celular programada a medida que el embrión se desarrolla y son
reemplazadas por células fetales. Los progenitores de células sanguíneas fetales pueden ser
derivados de la pared del saco vitelino o podrían llegar a originarse desde células que se
encuentran en el mesenterio dorsal. Estas células colonizan el hígado, que se convierte en el
principal órgano hematopoyético del feto. Posteriormente, las células hematopoyéticas del
hígado migran hacia la médula ósea para proporcionar una fuente de células sanguíneas
adultas. Al mismo tiempo, se forman células y capilares sanguíneos en el mesodermo
extraembrionario de los troncos de las vellosidades y del pedículo de fijación.

Los vasos extraembrionarios por gemación ininterrumpida, se ponen en contacto con los
intraembrionarios y de esta manera quedan conectados el embrión y la placenta. Las células
y los vasos sanguíneos intraembrionarios, incluido el tubo cardíaco.
En resumen, se considera que los siguientes tejidos y órganos derivan del mesodermo:
a) Tejidos de sostén, como el tejido conectivo, cartílago y hueso.
b) músculo liso y estriado.
c) células sanguíneas y linfáticas y las paredes del corazón y los vasos sanguíneos y linfáticos.
d) riñones, gónadas y los conductos correspondientes.
e) la porción cortical de la glándula suprarrenal.
f) el bazo.
DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA ENDODÉRMICA
El tracto gastrointestinal es el principal sistema orgánico derivado de la hoja germinativa
endodérmica y su formación depende en gran medida del plegamiento cefalocaudal y lateral
del embrión.
El plegamiento cefalocaudal es causado principalmente por el crecimiento longitudinal
rápido del sistema nervioso central, mientras que el plegamiento transversal o lateral, lo es
por la formación de los somitas que crecen rápidamente. Como consecuencia de los
movimientos de plegamiento, la comunicación inicialmente amplia entre el embrión y el saco
vitelino se contrae hasta quedar un conducto angosto y largo, el conducto onfalomesentérico
o vitelino.
La hoja germinativa endodérmica cubre la superficie ventral del embrión y constituye el
techo del saco vitelino.

Al desarrollarse y crecer las vesículas cerebrales, el disco embrionario comienza a sobresalir


en la cavidad amniótica ya plegarse en sentido cefalocaudal.

Este plegamiento es más pronunciado en las regiones de la cabeza y de la cola, donde se


forman los llamados pliegue cefálico y pliegue caudal.
Como consecuencia del plegamiento cefalocaudal, una porción cada vez mayor de la cavidad
revestida por endodermo es incorporada al cuerpo del embrión propiamente dicho.
En la región anterior, el endodermo forma el intestino anterior; en la región de la cola, el
intestino posterior. La parte comprendida entre los intestinos anterior y posterior se
denomina intestino medio. Durante cierto tiempo, el intestino medio comunica con el saco
vitelino a través de un grueso pedículo, el conducto onfalomesentérico o vitelino.

Este conducto en un principio es ancho pero con el crecimiento ulterior del embrión se hace
más angosto y mucho más largo.
En el extremo cefálico el intestino anterior está temporariamente limitado por una
membrana ectodérmica y endodérmica que se denomina membrana bucofaríngea.
Durante la cuarta semana se rompe la membrana bucofaríngea, y de esta manera se establece
una comunicación abierta entre la cavidad amniótica y el intestino primitivo.
Asimismo, el intestino posterior termina temporariamente en una membrana ectodérmica y
endodérmica, la membrana cloacal, que se rompe durante la séptima semana para crear la
abertura para el ano.
Como consecuencia del rápido crecimiento de los somitas, el disco embrionario, en un
principio aplanado, comienza a plegarse en dirección lateral y el embrión toma aspecto
redondo.
Simultáneamente se forma la pared ventral del cuerpo del embrión, con excepción de una
pequeña porción de la región abdominal ventral donde se hallan adheridos el conducto del
saco vitelino y el pedículo de fijación.

En tanto que el intestino anterior y el intestino posterior son formados, el intestino medio se
mantiene en comunicación con el saco vitelino. En un principio esta conexión es ancha, pero
como consecuencia del plegamiento del cuerpo poco a poco se toma larga y angosta,
constituyendo el conducto onfalomesentérico vitelino.

Más adelante, el intestino medio pierde su conexión con la cavidad original revestida de
endodermo y adopta una posición libre dentro de la cavidad abdominal.

Otra consecuencia importante del plegamiento cefalocaudal y lateral es la incorporación


parcial del alantoides en el cuerpo del embrión, donde forma la cloaca.

Hacia la quinta semana el conducto del saco vitelino, la alantoides y los vasos umbilicales
están restringidos a la región del anillo umbilical.
En el ser humano, el saco vitelino tiene carácter vestigial y es probable que desempeñe
únicamente una función de nutrición en las primeras etapas de desarrollo.

En el segundo mes de desarrollo está ubicado en la cavidad coriónica.

En consecuencia, la hoja germinativa endodérmica forma en un comienzo el revestimiento


epitelial del intestino primitivo y de las porciones intraembrionarias de la alantoides y el
conducto vitelino.
En etapas más avanzadas del desarrollo da origen:
a) al revestimiento epitelial del aparato respiratorio
b) al parénquima de la glándula tiroides, las paratiroides, el hígado y el páncreas.
c) el retículo de las amígdalas y el timo

d) al revestimiento epitelial de la vejiga y de la uretra


e) al revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y de la trompa de Eustaquio
Al final de la cuarta semana, cuando el embrión tiene aproximadamente 28 somitas, los
caracteres externos principales son los somitas y los arcos faríngeos.
Por lo tanto, la edad del embrión suele expresarse en somitas. Dado que el recuento del
número de somitas se torna difícil durante el segundo mes de desarrollo, en esta etapa la edad
del embrión se indica por la longitud desde el vértice del cráneo hasta la nalga (V-N) y se
expresa en milímetros.
La longitud V-N es la distancia que existe entre el vértice del cráneo hasta el punto medio
situado entre las porciones más salientes de los glúteos. A causa de que varía mucho el grado
de flexión de un embrión a otro, es comprensible que las medidas que se presentan en el
cuadro 5-3 sólo pueden ser un índice aproximado de la edad real del embrión.

Durante el segundo mes, el aspecto externo del embrión se modifica apreciablemente a Causa
del gran tamaño de la cabeza y de la formación de extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.

Hacia el comienzo de la quinta semana aparecen los esbozos de las extremidades superiores
e inferiores en forma de yemas semejantes a palas de remo.

Las anteriores están situadas dorsalmente en relación con el abultamiento pericardio a la


altura de los somitas cuarto cervical a primero torácico, lo cual explica que la extremidad
superior esté inervada por el plexo braquial.

Los esbozos de las extremidades inferiores aparecen algo más tarde, caudalmente al sitio de
fijación del pedículo umbilical, a nivel de los somitas lumbares y los sacros superiores. Al
continuar el crecimiento, la porción terminal de los esbozos se aplana y queda separada por
una constricción circular del segmento proximal más cilíndrico.

Poco después aparecen cuatro surcos radiales que separan cinco áreas algo más anchas en la
porción distal de los esbozos y anuncian la formación de los dedos.

Estos surcos, denominados surcos interdigitales, aparecen al principio en la región de la mano


y poco después en la del pie, lo cual indica que el miembro superior siempre tiene un
desarrollo algo más adelantado que el miembro inferior.

Mientras se están formando los dedos de las manos y de los pies,


Un segundo estrechamiento divide la porción proximal de los esbozos en dos segmentos, y
entonces pueden identificarse las tres partes características de las extremidades del adulto.

BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/6570189/PERIODO-EMBRIONARIO
https://profesornorsolmata.files.wordpress.com/2013/06/embriologia-medica-de-
lagman.pdf
http://es.slideshare.net/SheilaMuack/embriologia-lagman-11-edicion
http://www.humangrossanatomy.com/embryology/perrault/embryonic05html_std/img14.ht
ml

Вам также может понравиться