Вы находитесь на странице: 1из 38

1

GASES.

Características generales de los gases

Muchos elementos y compuestos son gases bajos condiciones ordinarias de presión y


temperatura. En la figura 1 se ilustran en color azul los elementos que son gases en
condiciones atmosféricas normales. Observe que el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno,
flúor y cloro existen como moléculas diatómicas gaseosas: H2, N2, O2, F2 y Cl2.
También el ozono (O3) un alótropo del oxígeno es un gas a temperatura ambiente.
Todos los gases nobles son gases monoatómicos: helio (He), neón (Ne), argón (Ar),
kriptón (Kr), xenón (Xe) y radón (Rn).

Algunos compuestos importantes en estado gaseoso son: dióxido de carbono (CO2),


monóxido de carbono (CO), amoníaco (NH3), óxido nítrico (NO), dióxido de
nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), cloruro de hidrógeno (HCl), sulfuro de
hidrógeno (H2S) y metano (CH4).

Todos los gases poseen las siguientes características físicas:

1. Adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene.

2. Son los más compresibles de los estados de la materia.

3. Cuando varios gases se encuentran confinados en el mismo recipiente se mezclan


completa y uniformemente.

4. Poseen densidades mucho menores que los sólidos y líquidos.

2
Presión

La presión se define como fuerza por unidad de área. Los gases ejercen presión sobre
cualquier superficie con la que entren en contacto, ya que las moléculas gaseosas se
hallan en constante movimiento.

La fuerza que experimenta cualquier superficie expuesta a la atmósfera de la Tierra es


igual al peso de la columna de aire que está encima de ella. La presión atmosférica es
la presión que ejerce la atmósfera de la Tierra. El valor real de la presión atmosférica
varía de acuerdo a la localización, la temperatura y condiciones climáticas.

El barómetro de mercurio es el instrumento más común para medir la presión


atmosférica. Consta de un tubo largo de vidrio, cerrado en un extremo y lleno de
mercurio, invertido sobre un recipiente que contiene mercurio, tal como se muestra en
la figura 2.

3
Un manómetro es un dispositivo para medir la presión de los gases distintos a los
gases de la atmósfera contenidos en un recipiente. El principio de operación de un
manómetro es parecido al de un barómetro. En la figura 3 se muestra dos tipos de
manómetros: el manómetro de tubo cerrado (fig. 3.a) que se utiliza para medir
presiones menores a la atmosférica y el manómetro de tubo abierto (fig. 3.b) que se
usa para presiones iguales o mayores a la atmosférica.

A) B)

Algunas unidades para medir presión son: mmHg (milímetros de mercurio), atm
(atmósferas),
Pa=kg/m.s^2 (pascal), kPa (kilopascal),
Psi=lb/pulg^2, kg/cm^2.

4
Condiciones normales o estándar de presión y temperatura

Con el fin de comparar con facilidad los resultados obtenidos bajo condiciones
distintas de temperatura y presión, se han definido la temperatura y presión normales:

1. Temperatura estándar: 0 ºC (273,15 K o 32ºF)

2. Presión estándar: 760 mmHg (1 atm, 101325 Pa, 14,7 psi).

Leyes de gases

1) Ley de Boyle: Relación Presión-Volumen

La ley de Boyle establece que la presión de una cantidad fija de un gas mantenido a
temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas. Esta ley fue
formulada por el científico irlandés Robert Boyle en el siglo XVII.
Las siguientes ecuaciones corresponden a expresiones de la ley de Boyle:
P=K.1/V o P.V=K
Dónde: P es la presión del gas, V es el volumen del gas, y K es una constante de
proporcionalidad.
En lenguaje cotidiano, al aumentar la presión de una muestra de gas a temperatura
constante, disminuye el volumen de esa muestra.

La ley de Boyle se utiliza para calcular el nuevo volumen que ocupará una muestra de
gas si se cambia la presión, o para calcular la presión necesaria para lograr
determinado cambio de volumen, siempre que la temperatura se mantenga constante.
Esto, en vista de que se cumple lo siguiente:

5
P1.V1=K=P2.V2

2) Ley de Charles: Relación Volumen-Temperatura

La ley de Charles establece que el volumen de una cantidad fija de gas, mantenida a
presión constante, es directamente proporcional a la temperatura absoluta del gas. La
dependencia del volumen de un gas con la temperatura se da por:
V=K.T o´ V/T=K

Dónde: V es el volumen del gas, T es latemperatura absoluta del gas (en Kelvin), y k
es una constante de proporcionalidad.

En lenguaje cotidiano, al aumentar la temperatura de una muestra de gas a presión


constante se incremente el volumen de ese gas.

La ley de Charles permite comparar dos condiciones de volumen y temperatura para


una muestra dada de gas a presión constante:
V1/T1=K=V2/T2.
3) Ley de Avogadro: Relación Volumen-Cantidad

La ley de Avogadro establece que a presión y temperatura constantes, el volumen de


un gas es directamente proporcional al número de moles del gas. Una expresión
matemática para esta ley es:
V=K.n
Dónde: V es el volumen del gas, n es la cantidadde moles del gas, y k es una
constante de proporcionalidad.

6
Teoría cinética del gas ideal

El comportamiento de los gases se resume en las leyes de los gases y se explica


mediante la teoría cinética molecular de los gases, enunciada por primera vez en 1857
por el físico alemán Rudolf Clausius.

Esa teoría se enuncia en los siguientes postulados:

1. Los gases están formados por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. Las
distancias entre ellas son grandes, mucho mayores que sus propias dimensiones. Las
moléculas pueden considerarse como "puntos", es decir, poseen masa pero tienen un
volumen despreciable.
2. Las moléculas de los gases están en continuo movimiento a velocidades muy altas
y en dirección aleatoria. Con frecuencia chocan entre sí y contra las paredes del
recipiente, de modo que dan lugar a la presión del gas.
3. Las colisiones entre las moléculas son perfectamente elásticas, o sea, la energía se
transfiere de una molécula a otra por efecto de las colisiones. Sin embargo, la energía
total de todas las moléculas en un sistema permanece inalterada.
4. Las moléculas de los gases no ejercen entre sí fuerzas de atracción o de repulsión.
5. La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura
absoluta del gas en kelvin.

Estos postulados describen el comportamiento de un gas ideal. Los gases reales se


aproximan a este comportamiento ideal en condiciones de temperatura altas y
presiones muy bajas.

7
Ley de Boyle-Mariotte

La Ley de Boyle-Mariotte, o Ley de Boyle, formulada independientemente por el


físico y químico irlandés Robert Boyle(1662) y el físico y botánico francés Edme
Mariotte (1676), es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y
lapresión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante. La ley
dice que:
La presión ejercida por una fuerza física es inversamente proporcional al volumen de
una masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.
o en términos más sencillos:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente
proporcional a la presión que este ejerce.
Matemáticamente se puede expresar así:

Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el


volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante para
poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones de la figura,
manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la
relación:

Dónde:




Además, si se despeja cualquier incógnita se obtiene lo siguiente:

8
Esta ley es una simplificación de la ley de los gases ideales o
perfectos particularizada para procesos isotérmicos de una cierta masa de gas
constante.
Junto con la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac, la ley de Avogadro y la ley de
Graham, la ley de Boyle forma las leyes de los gases, que describen la conducta de un
gas ideal. Las tres primeras leyes pueden ser generalizadas en la ecuación universal
de los gases.

Energía cinética y temperatura

A nivel microscópico la energía cinética promedio de las moléculas de un gas define


su temperatura. De acuerdo con la ley de Maxwell-Boltzmann para un gas ideal
clásico la relación entre la temperatura (T) de un gas y su energía cinética media es:
donde κB es la constante de Boltzmann, es la masa de cada una de las moléculas del
gas.

Fórmula

Ec = 1/2• m• v2

E c = Energía cinética

9
m = masa

v = velocidad

Cuando un cuerpo de masa m se mueve con una velocidad v posee una energía
cinética que está dada por la fórmula escrita más arriba.

En esta ecuación, debe haber concordancia entre las unidades empleadas. Todas ellas
deben pertenecer al mismo sistema. En el Sistema Internacional (SI), la masa m se
mide en kilogramo (kg) y la velocidad v en metros partido por segundo ( m / s), con
lo cual la energía cinética resulta medida en Joule ( J ).

La constante de boltzmann

Como hemos visto la constante de Boltzmann es simplemente un factor de


proporcionalidad entre la temperatura medida en unidades “de temperatura” y
unidades de energía. Es decir, que dicha constante en realidad lo que hace es corregir
el malentendido de las unidades que le asignamos a la temperatura. Si midieramos la
temperatura en unidades de energía la constante de Boltzmann valdría 1 sin unidades.

Veamos que esto que estamos diciendo es correcto con diversas expresiones físicas:

La ecuación de los gases:


Desde el colegio aprendimos que un gas ideal cumple con una ecuación muy simple
que relaciona las presión, el volumen y la temperatura del gas con el contenido del
mismo en número de moles.

10
En esta ecuación tenemos una constante empírica (determinada por métodos
experimentales), la constante de los gases R. Dicha constante no es más que la
constante de Boltzmann multiplicada por el número de Avogadro.

Es decir, que la constante de Boltzmann y la de los gases son esencialmente lo


mismo, sólo que una está referida a un mol y la otra no.

Por lo tanto la ecuación de los gases ideales se puede escribir:

El número de moles n por el número de Avogadro es una cantidad adimensional que


te dice simplemente el número de partículas que tienes en el gas. Un mol equivale a
un Número de Avogadro de constituyentes, en realidad el mol no es una unidad como
tampoco lo es el radián, sólo es un nombre útil para simplificar los conceptos.

Si ahora estudiamos las dimensiones del factor y del factor veremos como
ambas tienen dimensiones de energía, y todo es consistente dimensionalmente
hablando (ver la entrada de las constantes universales o fundamentales para recordar
el tema de las dimensiones de las magnitudes).

11
Ley de difusión de Graham

La difusión es el proceso por el cual una sustancia se distribuye uniformemente en el


espacio que la encierra o en el medio en que se encuentra. Por ejemplo: si se conectan
dos tanques conteniendo el mismo gas a diferentes presiones, en corto tiempo la
presión es igual en ambos tanques. También si se introduce una pequeña cantidad de
gas A en un extremo de un tanque cerrado que contiene otro gas B, rápidamente el
gas A se distribuirá uniformemente por todo el tanque.

La difusión es una consecuencia del movimiento continuo y elástico de las moléculas


gaseosas. Gases diferentes tienen distintas velocidades de difusión. Para obtener
información cuantitativa sobre las velocidades de difusión se han hecho muchas
determinaciones. En una técnica el gas se deja pasar por orificios pequeños a un
espacio totalmente vacío; la distribución en estas condiciones se llama efusión y la
velocidad de las moléculas es igual que en la difusión. Los resultados son expresados
por la ley de Graham. «La velocidad de difusión de un gas es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su densidad.»

En donde v1 y v2 son las velocidades de difusión de los gases que se comparan y d1


y d2 son las densidades. Las densidades se pueden relacionar con la masa y el
volumen porque (d=m/v ); cuando M sea igual a la masa (peso) molecular y v al
volumen molecular, se puede establecer la siguiente relación entre las velocidades de
difusión de dos gases y su peso molecular:

y como los volúmenes moleculares de los gases en condiciones iguales de


temperatura y presión son idénticos, es decir V1 = V2, en la ecuación anterior sus
raíces cuadradas se cancelan, quedando:

Es decir: la velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz


cuadrada de su peso molecular.

12
Ejemplo 1

¿Qué gas tiene mayor velocidad de difusión, el neón o el nitrógeno?

Respuesta

Primero se necesita conocer las densidades de los gases que intervienen. Como un
mol de gas ocupa 22,4 L a T.P.E., sus densidades serán (peso molecular/volumen).

 Neón = 20.18/22,4 = 0,9 g/l

 Nitrógeno = 14.01/22,4 = 0.6 g/l

Sea v1 = velocidad de difusión del nitrógeno y v2 = velocidad de difusión del neón.

Debido a que la velocidad de difusión es inversamente proporcional a las densidades,


tendrá mayor velocidad de difusión el menos denso.

Ejemplo 2

¿Cuál es la velocidad de difusión del oxígeno con respecto al hidrógeno?

Si la masa molar del oxígeno es 32 y la del hidrógeno es 2 (gases diatómicos):

La velocidad de efusión del hidrógeno es 4 veces mayor que la del oxígeno.

Gases reales

Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades
que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para
entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en
cuenta:

13
 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición
variable.

Para la mayoría de aplicaciones, un análisis tan detallado es innecesario, y la


aproximación de gas ideal puede ser utilizada con razonable precisión. Por otra parte,
los modelos de gas real tienen que ser utilizados cerca del punto de condensación de
los gases, cerca de puntos críticos, a muy altas presiones, y en otros casos menos
usuales.

Desviaciones de los gases reales del comportamiento ideal.

Como ya se ha indicado, los gases reales no se ajustan a las leyes del gas ideal de forma
exacta. A presiones bajas y temperaturas altas los gases reales cumplen con bastante
aproximación la ecuación de estado del gas ideal: pV=nRT, pero, a medida que p aumenta
y T disminuye se observan desviaciones cada vez mayores de este comportamiento.

Para indicar las desviaciones que presenta un gas real del comportamiento ideal se utiliza
el factor de compresibilidad K, definido como:

<1**>

Donde v es el volumen molar del gas real a presión p y temperatura T.

Como para el gas ideal, según su ecuación de estado, se cumple que:

14
<2a**>

Se obtiene:

<2b**>

De este modo, el factor de compresibilidad del gas ideal es unitario en cualquier estado.

Para los gases reales K puede ser mayor o menor que la unidad y varía de un gas a otro y
con el estado de éste como se indica en Fig 9.-, donde se ha representado el valor de pv en
función de p a temperatura de 0oC para diferentes gases, y para el gas ideal[1], así como en
Fig 10.-, donde se ha representado K para el N2 en función de la presión a diferentes
temperaturas.

15
En Fig 9.- se observan las grandes desviaciones que presentan los gases reales del
comportamiento ideal, especialmente a elevadas presiones. Para presiones por debajo de 1
atm, las desviaciones son pequeñas. En ella se observa, asimismo, que mientras que para el
H2 y el He el valor de pv y, por tanto el de K, aumenta continuamente con el de p, para el
CO y más marcadamente para el CH4 esta magnitud primero disminuye, alcanzando un
mínimo, después del cual aumenta continuamente. En Fig 10.- se observa que el N2 se
comportan de manera análoga al H2 y al He a temperaturas elevadas, pero al disminuir la
temperatura varía la forma de las curvas, obteniéndose, a temperaturas suficientemente
bajas, curvas análogas a las del CO y el CH4. Por otra parte, al aumentar la temperatura se
obtiene para el CO y para el CH4curvas análogas a las del He y el H2.

16
Según lo anteriormente expuesto, parece que la forma de las curvas K vs p a T constante y,
por tanto, las desviaciones del gas del comportamiento ideal, depende más del valor de la
temperatura que de la naturaleza del gas. Más adelante se verá que lo realmente
determinante en este sentido es la relación entre la temperatura del gas y su temperatura
crítica. De este modo, cuando la temperatura es próxima a la crítica, las desviaciones son
semejantes a las correspondientes al CH4 y el CO en la Fig 9.- y a medida que ésta
aumenta, alejándose más del valor crítico, las curvas se asemejan cada vez más a la
correspondiente al H2 y al He en la misma figura..

Dividiendo la ec. <1**> entre la <2b**> se obtiene:

<3a**>

o multiplicando y dividiendo por n (v V/n):

<3b**>

De este modo K es igual a la relación entre el volumen molar real –o el volumen real- de
un gas dado y el que tendría si se comportara idealmente y estuviera sometido a igual
presión y temperatura.

Ejemplo:

A 0oC y presión de 100 atm el factor de compresibilidad del O2 es de 0,927. Calcule la


masa de O2 necesaria para llenar un cilindro de gas de 100 L bajo estas condiciones.

17
<a>

Donde m y M representan la masa y la masa molar del gas respectivamente.

Se tienen los siguientes valores para las variables:

T = 0oC = 273 K p = 100 atm

K = 0,927 V = 100 L

M = 32 g/mol R = 0,082 (atm·L)/(K·mol)

Se desea la masa de gas necesaria para llenar el cilindro, por tanto,, se despeja m de ec,
<a>:

<b>

Sustituyendo los valores anteriores en ec. <b>

O sea:

18
Obsérvese que los valores y las unidades se pueden operar con independencia unos de los
otros en ecuaciones como las anteriores.

Efectuando operaciones se obtiene:

<c>

Como: o <d>

Pueden multiplicarse ambos miembros de <c> por 1, expresado según <d>, obteniéndose:

K = 15,42 kg

La ecuación de van der Waals

Fue la primera aproximación para los gases reales. A diferencia de los gases ideales,
un gas real puede condensarse, es decir, pasar de vapor a líquido. Dada que ésta
transición de vapor a líquido ocurre un período de equilibrio líquido-vapor, a una
temperatura, puedes encontrarte 3 volúmenes. El primer volumen más pequeño es el
del líquido, el volumen más grande es el del vapor, y el volumen de en medio no
tiene significado físico.

19
La ecuación de Van der Waals es:

P = RT/(v-b)-a/(v^2)

LÍQUIDOS

El vocablo “Líquido” viene de la voz latina “liquidus” que significa fluido, corriente,
agua. Es un estado de agregación de la materia en el que las moléculas presentan
desorden estructural y poca cohesión, por lo que, a pesar de poseer un volumen
definido, no tiene forma propia, adaptándose a la del recipiente que lo contiene.

Propiedades Generales:

Viscosidad

La viscosidad se define coma la resistencia que tiene un líquido a fluir, está


relacionada con las fuerzas intermoleculares de atracción, con el tamaño y las formas
constituyentes de las partículas. La viscosidad de un líquido crece al aumentar el
número de moles y disminuye con la temperatura. La viscosidad puede medirse
tomando en cuenta el tiempo que transcurre cuando cierta cantidad de un líquido
fluye a través de un delgado tubo, bajo la fuerza de la gravedad. En otro método, se
utilizan esferas de acero que caen a través de un líquido y se mide la velocidad de
caída. Las esferas más lentamente en los líquidos más viscosos.

20
Presión de vapor

La presión de vapor también conocida como presión de saturación, es la presión para


una temperatura dada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico. Los líquidos se evaporan debido a que las moléculas se escapan de su
superficie. Las moléculas de vapor ejercen una presión parcial en el espacio que las
rodea conocida como “presión de vapor”. Si el espacio encima de la superficie del
líquido es limitado, como cuando se tiene una botella de agua medio llena, después de
un cierto tiempo la cantidad de moléculas que salen del líquido es la misma que el
número de moléculas que golpean la superficie y se condensan, llegando al equilibrio.
Como esto depende de la actividad molecular y ésta es función de la temperatura, la
presión de vapor de un fluido dependerá de la misma y aumentará con ella. Cuando la
presión por encima de un líquido es igual a la presión de vapor del líquido, se
produce la ebullición a temperaturas bajas. Los líquidos que vaporizan con facilidad
reciben el nombre de líquidos volátiles.

Evaporación

La evaporación o vaporización es un proceso por el cual las moléculas de la


superficie de un líquido escapan hacia la fase gaseosa. Consiste en el pasaje lento y
gradual de un líquido hacia un estado gaseoso, en función de un aumento natural o
artificial de la temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las
partículas, agitándolas. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas
escapan hacia la atmósfera transformándose, consecuentemente en vapor. El
movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer la
tensión superficial y evaporar, esto es, su energía cinética debe exceder el trabajo de
cohesión aplicado por la tensión superficial a la superficie del líquido. La evaporación
acontece más rápidamente a altas temperaturas, a altos caudales entre las fases
líquidas y vapor y en líquidos con bajas tensiones superficiales (presión de vapor más
elevado).

21
Ebullición

La ebullición el proceso físico mediante el cual un líquido pasa al estado gaseoso. Se


realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto ebullición del
líquido a esa presión. Si se continúa calentando el líquido, este absorbe el calor, pero
sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en a la conversión del agua en estado
líquido en agua en estado gaseoso. En este momento es posible aumentar la
temperatura de la masa gaseosa, este proceso es muy distinto a la evaporación que es
paulatino y para el que no es necesario calentamiento de toda la masa. Este proceso es
también inverso a la condensación.

Punto de ebullición

El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es


exactamente igual a una presión de una atmosfera. También se puede definir como la
temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión del medio que rodea al
líquido. Un ejemplo clásico seria el punto de ebullición del agua que a 1 atm o 760
mm de Hg, será a 100 ºC.

Destilación

La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes


componentes de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de
cada una de las sustancias a separar. La destilación se da en forma natural debajo del
punto de ebullición (100 ºC en el caso del agua), luego se condensa formando nubes y
finalmente llueve. UNEFA – Guacara QuímiLa destilación aprovecha las
volatilidades y puntos de ebullición de los componentes líquidos a separar.

La destilación depende de parámetros como: El equilibrio liquido vapor,


temperatura, presión, composición, energía.

22
 El equilibrio entre el vapor y el líquido de un compuesto está representado por la
relación de moles de vapor y liquido a una temperatura determinada, también puede
estudiarse este equilibrio a partir de sus presiones de vapor.

 La temperatura influye en las presiones de vapor y en consecuencia de la cantidad


de energía proporcionada al sistema, también influye en la composición del vapor y el
líquido ya que esta depende de las presiones del vapor.

 La presión tiene directa influencia en los puntos de ebullición de los líquidos


orgánicos y por tanto en la destilación.

 La composición es una consecuencia de la variación de las presiones de vapor, de la


temperatura que fijan las composiciones en el equilibrio.

 Puntos de ebullición, son aquellos puntos o temperaturas de compuestos puros a las


que sus presiones de vapor igualan a la presión atmosférica, produciéndose el
fenómeno llamado ebullición.

Equilibrio liquido-vapor

Diagramas de fases.
En los diagramas de fases se indican los intervalos de existencia de las distintas fases
(gaseosa, líquidas, sólidas) en función de la presión de vapor (o presión mecánica
sobre el sistema) y de la temperatura. En el punto triple las tres fases, sólida, liquida y
gaseosa están en equilibrio. A la temperatura del punto triple, el agua y el hielo tienen
la misma presión de vapor. Un sólido sublimará a cualquier temperatura por debajo
del punto triple cuando la presión es menor que la presión de vapor de equilibrio.

Un aumento de presión favorece la formación de la fase más densa. Al ser la densidad


del agua mayor que la del hielo un aumento de presión favorece la formación de agua

23
líquida. Por ello la línea sólido-líquido está inclinada hacia la izquierda, al contrario
de lo que es general.

Tanto la sublimación como la fusión y la vaporización son procesos endotérmicos.

En el diagrama de la figura las líneas AB, BD y BC corresponden a valores (P,T) en


las que coexisten dos fases:
 En AB coexisten en equilibrio sólido y gas. La curva AB es la curva de
presión de vapor del sólido
 En BD coexisten en equilibrio sólido y líquido.
 En BC coexisten en equilibrio líquido y gas.

El punto B marca los valores de P y T en los que coexisten tres fases, sólido, líquido
y gas, y se denomina Punto Triple. Este punto, que indica la temperatura mínima a la

24
que el líquido puede existir, es característico de cada sustancia, y puede emplearse
como referencia para calibrar termómetros.

El punto C indica el valor máximo (PC,TC) en el que pueden coexistir en equilibrio


dos fases, y se denomina Punto Crítico. Representa la temperatura máxima a la cual
se puede licuar el gas simplemente aumentando la presión. Fluidos con T y P
mayores que TC y PC se denominan fluidos supercríticos.

Los pares (presión, temperatura) que corresponden a una transición de fase entre:

 Dos fases sólidas: Cambio alotrópico;


 Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión - solidificación;
 Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación - deposición (o
sublimación inversa);
 Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización - condensación (o
licuefacción)

El diagrama de fases es un recurso valioso en el diseño de plantas industriales o a


nivel de laboratorio, debido a la información que suministra sobre los estados físicos
en que se puede presentar una sustancia en condiciones especificas de presión y
temperatura.

Las variaciones de presión que se observan en los diagramas de fases, nos permiten
controlar los cambios de un material, de acuerdo a la conveniencia del proceso.

Un cambio de presión se puede lograr introduciendo un gas inerte en el sistema


cerrado a un volumen constante o disminuyendo el volumen del sistema.

25
La disminución de presión se logra extrayendo aire del sistema y manteniéndolo
cerrado, otra forma es aumentando su volumen.

Es importante señalar que la curva que separa las fases vapor-líquido se detiene en un
punto llamado punto crítico. Más allá de este punto, la materia se presenta como un
fluido supercrítico que tiene propiedades tanto de los líquidos como de los gases.
Modificando la presión y temperatura en valores alrededor del punto crítico se
producen reacciones que pueden tener interés industrial, como por ejemplo las
utilizadas para obtener café descafeinado.

Es preciso señalar que, en el diagrama PV del agua, la línea que separa los estados
líquido y sólido tiene pendiente negativa, lo cual es algo bastante inusual. Esto quiere
decir que aumentando la presión el hielo se funde, y también que la fase sólida tiene
menor densidad que la fase líquida.

Información que podemos obtener de los diagramas de fase:


1. Conocer que fases están presentes a diferentes presiones y temperaturas bajo
condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
2. Determinar el estado de un elemento (o compuesto) en otro.
3. Determinar la temperatura a la cual un elemento (o compuesto) enfriada bajo
condiciones de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la
solidificación.
4. Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

Regla de las Fases de Gibbs: Ecuación que permite calcular el número de fases que
pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema: P+F=C+2 (P+F=C+1 si la presión
es cte=1 atm)

26
P = número de fases que pueden coexistir en el sistema elegido C = número de
componentes en el sistema (elemento, compuesto o solución) F = grados de libertad
(número de variables: presión, temperatura y composición)

Ejemplo

Diagrama de equilibrio de fases aproximado presión-temperatura (PT) para el agua


pura. (Los ejes del diagrama se encuentran algo distorsionados.)

• Para el punto de triple coexistencia (C en diagrama): 3+F=1+2 F =0 (cero grados de


libertad) Como ninguna de las variables (presión, temperatura o composición) se
puede cambiar manteniendo las tres fases de coexistencia, el punto triple es un punto
invariante

• Un punto de la curva de congelación sólido – líquido (B):


2+F=1+2 F=1 (un grado de libertad)

27
Una variable (T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que
coexisten. Si se especifica una presión determinada, solo hay una temperatura en la
que las fases sólida y líquida coexisten.

• Un punto dentro de la zona de fase única (A):


1+F=1+ 2
F=2 (dos grados de libertad)

Dos variables (T o P) se puede cambiar independientemente y el sistema permanece


con una única fase.

SÓLIDOS

Un cuerpo sólido, uno de los tres estados de agregación de la materia, se caracteriza


porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen.

Características

Manteniendo constante la presión a baja temperatura los cuerpos se presentan en


forma sólida y encontrándose entrelazados formando generalmente estructuras
cristalinas. Esto confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación
aparente. Son, por tanto, agregados generalmente rígidos, incompresibles (que no
pueden ser comprimidos), duros y resistentes, por lo general, su densidad es mayor
que la de los líquidos. Poseen volumen constante y no se difunden, ya que no pueden
desplazarse.
La distribución de sus partículas es muy ordenada y están muy cerca unas de las
otras; sus partículas tienen movimiento vibratorio

28
Los sólidos presentan propiedades específicas:

Elasticidad:
Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un resorte es un objeto
en que podemos observar esta propiedad.
Fragilidad:
Un sólido puede romperse en muchos pedazos (quebradizo).
Dureza:
Un sólido es duro cuando no puede ser rayado por otro más blando. El diamante es
un sólido con dureza elevada.
Forma definida:
Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen como lo hacen los gases
y los líquidos, excepto a bajas presiones extremas.
Volumen definido:
Debido a que tienen una forma definida, su volumen también es constante.
Alta densidad:
Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a la cercanía de sus
moléculas por eso se dice que son más “pesados”

Sólido cristalino
Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como
consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas
externas. Cuando se aumenta la temperatura, los sólidos se funden y cambian al
estado líquido. Las moléculas ya no permanecen en posiciones fijas, aunque las
interacciones entre ellas siguen siendo suficientemente grandes para que el líquido
pueda cambiar de forma sin cambiar apreciablemente de volumen, adaptándose al
recipiente que lo contiene.

29
Características de los sólidos cristalinos

o Poseen elementos geométricos (caras, aristas, vértices, ángulos


diedros)
o Son anisotrópicos (sus propiedades mecánicas y eléctricas dependen
de la dirección en que se miden). Esta propiedad indica la existencia
de una red atómica ordenada.
o Tienen puntos de fusión bien definidos.
o Los cristales están constituidos por una unidad fundamental
denominada celda elemental o unitaria, que se repite indefinidamente
en las tres direcciones del espacio.

Tipos de sólidos cristalinos:

Iónicos: se caracterizan porque sus redes cristalinas están formadas por cationes y
aniones unidos por fuerzas electrostáticas (ClNa). Tienen puntos de fusión elevados,
son solubles en agua y conducen la electricidad cuando se encuentra en una
disolución acuosa.

Moleculares: las unidades que se repiten en la red cristalina son átomos o moléculas
neutras (I2). Tienen bajos puntos de fusión, son solubles en disolventes no polares y
no conducen la electricidad.

Macromoleculares: los átomos que forman la red se unen mediante enlaces covalentes
y no forman moléculas discretas (diamante). Tienen punto de fusión muy elevada,
son insolubles en la mayoría de los disolventes comunes y no son conductores.

Metálicos: formados por cationes metálicos rodeados de electrones móviles (Fe, Na).

30
Tienen puntos de fusión elevados, son insolubles en el agua y la mayoría de los
disolventes orgánicos y son buenos conductores.

Celda unidad

Es la unidad estructural que se repite en un sólido, cada sólido cristalino se representa


con cada uno de los siete tipos de celdas unitarias que existen y cualquiera que se
repita en el espacio tridimensional forman una estructura divida en pequeños cuadros.
Existen siete tipos de celdas elementales: Cúbica, Tetragonal, Hexagonal,
Romboédrico, Ortorómbico, Monoclínico y Triclínico.
A un modelo simétrico, que es tridimensional de varios puntos que define un cristal
se conoce como una red cristalina. La celda unitaria cúbica puede ser: Simple (ocho
nudos), centrada interiormente (nueve nudos) y centrada en las caras (catorce nudos)

Tipos de empaquetamientos

Empaquetamiento de esferas

Los requerimientos geométricos generales para que se forme un cristal se entienden si


se analizan las distintas formas en que se pueden empacar varias esferas idénticas. La
manera en que las esferas se acomodan en capas determina el tipo de celda unitaria
final.

31
La estructura tridimensional se genera al colocar una capa encima y otra debajo de
esta capa, de tal manera que las esferas de una capa cubren totalmente las esferas de
la capa inferior.

Empaquetamiento cuadrado

Empaquetamiento simple

· El número de esfera por celda unidad de esta estructura es uno, hay un átomo
en cada vértice del cubo
· El número de coordinación de cada átomo es de seis (coordinación
octaédrica).
· Factor de empaquetamiento es del 52.3%

Estructura cúbica centrada en el cuerpo I

· El número de esfera por celda unidad de esta estructura es dos


· El número de coordinación de cada átomo es de ocho (coordinación cúbica).
· Factor de empaquetamiento es del 68%%

32
Empaquetamiento compacto de esferas

Las estructuras que los sólidos cristalinos adoptan son aquellas que permiten el
Contacto más íntimo entre las partículas, a fin de maximizar las fuerzas de atracción
entre ellas, cada esfera está rodeada por otras seis en la capa.
El modelo de empaquetamiento compacto de esferas trabaja con capas compactas de
esferas dispuestas unas sobre otras. Este modelo es muy útil y eficaz para sistematizar
y clasificar las estructuras más corrientes y usuales de los sólidos iónicos
En ambos tipos de empaquetamiento cada esfera posee un número de coordinación
igual a 12. En ambos tipos de empaquetamiento existe dos tipos de huecos,
octaédrico (espacio vacío que queda entre seis átomos) y tetraédrico (espacio vacío
que queda entre cuatro átomos). Por cada N átomos de una estructura de
empaquetamiento compacto existen N huecos octaédricos y 2N tetraédricos.

Empaquetamiento hexagonal

33
Defectos Reticulares

En los defectos reticulares se consideran dos posibles mecanismos conocidos como


de Frenkel de de Schottky, ambos se pueden dar en una misma red; y en tanto mayor
extensión cuanto más elevada sea la temperatura (por encima del cero absoluto todos
los sólidos reales tienen defectos reticulares.

Defectos de Frenkel: Se producen cuando en una red iónica perfecta tiene lugar el
desplazamiento de iones desde sus posiciones reticulares de equilibrio hasta
posiciones meta estable intersticiales , ver figura, Como consecuencia de ello se
produce un “ion intersticial” y una posición reticular vacante.

Defecto de Schottky: Se producen en una red cristalina ideal cuando tiene lugar un
desplazamiento de iones (aniones y cationes) desde sus posiciones reticulares de
equilibrio hasta la superficie del cristal, donde queda adsorbido.

Defectos Intrínsecos: son aquellos que no producen un cambio en la composición del


cristal. Se conserva la estequiometría.

34
Defectos extrínsecos: son aquellos que generan un cambio en la composición del
cristal.

Defectos lineales: se extienden en una dirección, y afectan a una fila de puntos de red.
Se llaman defectos lineales ya que algunos se ven en el cristal como una línea en
alguna de sus caras, pero realmente el defecto se extiende por toda su profundidad.
Estos efectos fueron propuestos en 1930 para explicar una serie de hechos que tenían
lugar en los sólidos como son:

Tipos de dislocaciones

Dislocación de borde (cuña, Taylor): es un medio plano extra en el cristal a


consecuencia de este medio plano los planos laterales son paralelos en un principio
hasta llegar a una zona donde se da el desplazamiento de los planos perdiendo su
paralelismo, esta zona es el núcleo de la dislocación. Llamamos línea de dislocación a
la línea central del cristal donde se produce la dislocación y que se extiende hasta la
cara opuesta. Donde hay más distorsión es en el núcleo y a lo largo de los átomos que
están por encima y por debajo del plano de deslizamiento.

Dislocación helicoidal (de tornillo o Burgers): Se produce al cortar un cristal por


la mitad pero solo hasta una cierta profundidad, produciéndose a continuación un
desplazamiento de la parte superior sobre la inferior. Se llama helicoidal ya que al
iniciar un camino en la primera de las hileras al volver a esa misma cara estaremos en
la segunda de las hileras y así sucesivamente describiendo una hélice.

Dislocación mixta o de Bucle: es por una parte una dislocación de borde y por
otra una de tornillo, es el resultado del cambio de carácter de una dislocación dentro
de un cristal, debido a ello en una de las caras aparece como una de borde y en la cara
contigua de tornillo. Si miramos la cara con dislocación helicoidal vemos un escalón,
sin embargo el escalón que cabría esperar en la cara opuesta no aparece. Al observar
la cara con dislocación de borde, encontramos el medio plano extra pero este no llega

35
a la cara opuesta del cristal.

36
Conclusión

A una presión constante el volumen de un gas se expande cuando se calienta y


se contrae cuando se expande.
La temperatura y el número de moles para demostrar la ley de Boyle deben
ser constantes.
La presión para demostrar la ley de charle debe ser constante.
Si la presión de un gas se duplica el volumen disminuye, y si la presión
disminuye el volumen aumenta.
Las propiedades físicas de los sólidos, dependen de las características de las
fuerzas de enlace que unen las entidades elementales.
Las partículas ordenadas que forman los sólidos pueden ser: moléculas,
átomos o iones.
En los sólidos, las moléculas, átomos o iones que componen la sustancia se
unen entre sí por fuerzas relativamente intensas, formando un todo compacto.
La mayor parte de los sólidos presentes en la naturaleza son cristalinos.
Un cristal es un sólido homogéneo en el que algunas propiedades físicas
dependen de la dirección en la que se las considere.
Las redes de los cristales reales presentan ciertos defectos o imperfecciones
que son las impurezas, vacantes e intersticiales.
La cristalización es la técnica de separación de disoluciones en la que las
condiciones se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los
solutos permaneciendo los otros en la disolución.
Hay seis tipos de cristalizadores.
Los sólidos formados por moléculas polares, como el agua, presentan
características intermedias entre ambos tipos de sólidos, los iónicos y los
apolares.
Las características del enlace metálico con un gas de electrones externos
compartidos hace que los sólidos metálicos sean buenos conductores de la
electricidad y del calor, y dúctiles y maleables, aunque con elevados puntos de
fusión.
Un tipo de sólido de propiedades extremas lo constituyen los sólidos
covalentes.

37
Bibliografía

Paginas
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gas
es/
http://www.educaplus.org/gases/gasesreales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_de_Bravais

http://lube-betzy.blogspot.com/2009/11/solidos.html

http://personal.us.es/becerro/transparencias_tema%208.pdf

http://quimicasolidos.blogspot.com/2009/09/caracteristicas-solidos-cristalinos.html

http://html.rincondelvago.com/propiedades-de-solidos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Defecto_cristalino

http://www.mitecnologico.com/iem/Main/Imperfecciones

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_del_estado_s%C3%B3lido

http://www.mitecnologico.com/Main/EstructuraDeLosMateriales

http://personal.us.es/becerro/transparencias_tema%208.pdf

http://webs.um.es/gsg/Qui_Inorg-IQ/Tema%205/P.pdf

38

Вам также может понравиться