Вы находитесь на странице: 1из 11

INTRODUCCIÓN

Cada vez es más evidente la preocupación por la salud en las sociedades de los países
desarrollados, pues de ella depende la calidad de vida de los individuos, que han visto
aumentar considerablemente las expectativas de prolongación de su existencia.

Una construcción personal que cada individuo va elaborando y valorando a lo largo de su vida,
gracias a sus hábitos o a pesar de ellos, en un determinado ambiente cultural, histórico y
social, ello lleva por nombre “SALUD”.

¿Cuándo la salud falta, cuando sobreviene la enfermedad?, la construcción subjetiva de la


enfermedad, la sensación de estar enfermo, es también propia de cada persona y se expresa
según su cultura, su situación social, su percepción del mundo, en definitiva, de su
personalidad.

La preocupación por la salud depende mucho del nivel económico del grupo social, de la
familia y de la nación. Puede afirmarse, por tanto, que el nivel cultural y la riqueza o pobreza
de sus clases sociales son elementos fundamentales para explicar los comportamientos de los
individuos frente a la salud y la enfermedad.

Un planteamiento más racional es el que se propone como objetivo que el cuidado de un


individuo consiste no tan sólo en añadir años a la vida, sino vida a los años.

Dentro de la nueva concepción individual y social de la salud, ésta puede ser medida individual
y colectivamente mediante una serie de indicadores.

En este sentido, la expectativa o esperanza de vida es un parámetro estadístico útil aunque


insuficiente para medir la salud de una persona o de una sociedad, aunque para obtener una
visión más precisa de la salud individual o colectiva tenemos que desplazar nuestra atención
de la cantidad a la calidad evaluando ésta como un parámetro confiable.
CAPITULO I

Salud

I.- GENERALIDADES

Los clásicos no tenían especiales dificultades en alcanzar una idea clara de lo que es la salud.
Hablaban latín, y la sola palabra salus ya les daba idea de su significado. Nosotros debemos
retroceder a la etimología para alcanzar lo que era evidente para ellos. Salus y salvatio, muy
iguales en latín (considérese que la U y la V, cuyos sonidos y grafía ahora distinguimos, eran una
sola letra para los clásicos), significan “estar en condiciones de poder superar un obstáculo”. De
estas palabras latinas se derivan sus equivalentes castellanas: salud y salvación1. El término
castellano “salvarse” incluye el significado original de “superar una dificultad”, y se aplica tanto
a dificultades naturales (salvarse de un incendio, por ej.), como a las sobrenaturales (la salvación
de los peligros que la vida presente supone para la vida del alma). Sin embargo, el término salud
no se entiende actualmente como ligado a dicho significado de “superar una dificultad”. De ahí
la gran variedad de definiciones, a veces profundamente discordantes, otras veces más o menos
de acuerdo en algunos puntos, y casi siempre eclécticas, que se limitan a agrupar las opiniones
más en boga sobre la cuestión.

Si recuperamos para el término “salud” el significado, original y genuino, de “superar una


dificultad”, obtenemos una definición en toda regla: salud es el hábito o estado corporal que
nos permite seguir viviendo, es decir, que nos permite superar los obstáculos que el vivir
encuentra a su paso. Porque, efectivamente, vivir no es simplemente “estar”, como está una
piedra. Vivir implica una actividad interna del ser vivo que consigue mantener una cierta
independencia y diferenciación de su ámbito exterior: el mantenimiento de la homeostasis,
característico de los vivientes, es un proceso activo que se realiza contra dificultades que
opone el medio. Sólo un organismo sano está en condiciones de superar dichas dificultades; el
organismo enfermo encuentra en el ambiente problemas de difícil superación, que le pueden
llevar a fracaso en el mantenimiento de la propia individualidad, es decir, a la muerte, tras la
cual, el organismo se confunde progresivamente con el ambiente: se igualan sus temperaturas,
se descomponen sus proteínas, se disuelven y homogeneizan sus diversos compartimentos
orgánicos y el contenido de éstos con el medio externo, etc.

Pero mantener la identidad individual no es el único objetivo del vivir: de alguna manera, la
identidad también se mantiene cuando el animal se reproduce. Al reproducirse, consigue
mantener vivo, en otro individuo de la misma especie, lo que en sí mismo no va conseguir: vivir
siempre con la vida propia de su especie. Por esta razón, en el “seguir viviendo” de la
definición se debe considerar incluida la posibilidad de la reproducción. Un animal que puede
vivir pero que no se puede reproducir no está sano.

Por último, hay que considerar que existen alteraciones del funcionamiento normal del
organismo animal que, sin impedir completamente que pueda vivir o reproducirse, suponen
molestias o dificultades para el desarrollo normal de su actividad. Enfermedades o lesiones
leves, que no ponen en peligro la vida, pueden considerarse enfermedad, porque el malestar
que producen dificulta la actividad normal de la vida animal. Dicho de otro modo: la salud
incluye un cierto grado de bienestar físico, y de agrado en la actividad que es necesaria para
vivir (bienestar psicológico); sin embargo, la salud no es bienestar. Más bien, el bienestar es,
en cierta medida, una parte de la salud, es decir, es uno de los medios necesarios para poder
seguir viviendo.
II.- DEFINICION

La salud es uno de los tesoros más preciados por la humanidad. La falta de ella significa una
cierta invalidez parcial o completa, en ciertos casos más graves. Por lo mismo, todas las
personas buscan, el mantenerse sanos.

Pero la salud es más que sentirse sanos. La salud es la ausencia de toda enfermedad en el
organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o de la
psiquis. Algo que es bastante poco común hoy en día. Debido principalmente, al gran ajetreo
que significa, vivir en cualquier ciudad grande, de algún país desarrollado o en vías de. La
competitividad, la indolencia, la agresividad y el egoísmo, nos lleva a un estilo de vida, alejada
de todos los principios normales de un ser humano, en sociedad.

No hay que olvidarse que la salud, es uno de los derechos humanos, más preciados que
tenemos. Es obligación de nosotros el buscarla y exigirla a nuestros gobiernos.

La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio
donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y
flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una
persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras
clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

2.1 DISTINTAS ACEPCIONES DE SALUD

Deseamos destacar algunos enfoques recientes del concepto de salud, del cual se desprenden
las políticas al respecto. El primero, la salud como bienestar y la relación salud - vida - trabajo.

La salud como bienestar refleja la necesidad de funcionar adecuadamente y de disfrutar del


entorno, como sensación y percepción placentera y agradable, como garantía y disfrute de una
sobrevivencia digna a través de la satisfacción de necesidades básicas, emocionales y sociales
de un individuo, para favorecer el desarrollo de su personalidad

La relación salud - vida, dentro de ella la relación vida - trabajo, se refiere a la calidad de vida
de los seres humanos, la salud no sería tan importante si no fuera en relación con una vida
plena con toda su potencialidad intelectual y de desarrollo en el campo laboral, necesario para
obtener un alto grado de autoestima y desarrollo humano deseable.

Esta perspectiva del proceso salud enfermedad nos permite observar los individuos como un
todo donde lo social es factor determinante de enfermedad o posibilidad de bienestar, lo cual
es inherente al hombre que es precisamente humano porque es social. Según Cristina Laurell
esto resulta de suma importancia porque con frecuencia los médicos y los epidemiólogos
estudian los grupos como se revelan espontáneamente a los ojos del investigador.

Iii.-FACTORES FUNDAMENTALES

PARA CONSERVAR
LA SALUD

v Un medio ambiente sano.

v Hábitos y estilos de vida saludables.

v Factores hereditarios.

v Sistema sanitario.

IV. DETERMINANTES DE LA SALUD

Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes
miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los
determinantes de salud según el Organismo Mundial de la Salud son:

• Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante
actividades de promoción de la salud o prevención primaria.

• Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

• Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua


que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o
la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia,
violencia, estrés, competitividad etc.

Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en:

ü Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a
edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y en el medio ambiente.

V.- PRERREQUISITOS PARA LA SALUD

Los prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son:

ü La paz

ü El vestido

ü La educación

ü La comida

ü La vivienda

ü Un ecosistema estable

ü La justicia social y la equidad

VI.- LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar


políticas de prevención, promoción e intervención
en salud a nivel mundial. Organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU
que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS
tuvo lugar en Ginebra, en 1948.

Los principales cometidos de la Asamblea Mundial de la Salud son aprobar el programa y el


presupuesto de la OMS para el siguiente bienio y decidir las principales cuestiones relativas a
las políticas sanitarias. Tal y como establece su Constitución, el objetivo de la OMS es que
todos los pueblos del mundo puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. La
Constitución de la OMS define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y
social", y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

ü Los 193 Estados Miembros de la OMS gobiernan la Organización por medio de la Asamblea
Mundial de la Salud. La Asamblea está compuesta por representantes de todos los Estados
Miembros de la OMS.

ü En 2009, la institución fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación


Internacional.

CAPITULO II

ENFERMEDAD

I.- DEFINICION:

Cuando alguna parte del organismo se altera y deja de realizar correctamente su función, se
produce un trastorno al que llamamos enfermedad.

Para comprender lo que es la enfermedad es necesario reiterar y ampliar la definición de lo


que es la salud.

Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos
estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación, etc. El
cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio inestable.

La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura
sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución
genética.

Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos ¿que hay en mi estilo de
vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio?

Solamente en ese momento, cuando encontramos la razón o el “foco”, es decir lo que la


enfermedad nos quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al punto de equilibrio.

Síntomas característicos de afección son ciertas alteraciones que se producen que son muy
útiles para el diagnostico y signos de la enfermedad.

Se denomina enfermedad a toda alteración del equilibrio físico, mental y/o social de los
individuos. Todos los organismos vivos están expuestos a padecer alguna enfermedad a raíz de
numerosos agentes patógenos.

Una noxa es todo factor capaz de provocar una enfermedad, sea por exceso, carencia o
defecto dentro del organismo.
Una enfermedad sobreviene cuando no se logra vencer la influencia de las noxas. Si alguno de
los tres aspectos (físico, mental y social) que gobiernan la salud sufre un desequilibrio provoca
un condicionamiento sobre el resto, ocasionando una enfermedad.

Se denomina nosología a la parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y
clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos que existen en el medio.

II.-Componentes de las enfermedades

2.1 EPIDEMIOLOGÍA

Representa información significativa que tentativamente define el contexto más probable


sobre el cual es posible que se desarrolle una enfermedad. La ciencia de la epidemiología
considera —estadísticamente— muchas variables para definir casuísticamente tal contexto
(poblacionales, medioambientales, étnicas, genéticas, laborales, ecológicas, etc.).

La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para determinar la


importancia de una patología en particular en relación a su casuística (frecuencia de casos) y a
la probabilidad de determinar una causa para tales casos.

2.2 ETIOLOGÍA

Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada; representa el punto de


partida para establecer la enfermedad. Es el factor sine qua non para la génesis del proceso
patológico. Sin embargo, en muchas enfermedades y procesos sucedáneos, la etiología es
incierta o desconocida. En este aspecto, cabe una distinción primaria, la que hace de los
síndromes entidades plurietiológicas; mientras que las enfermedades a lo sumo tienen una
única causa.

En este contexto, cabe destacar que junto a la etiología se suelen describir los factores
desencadenantes de la enfermedad. A menudo, coexisten determinadas circunstancias que no
son causa (al menos directa) de la enfermedad, actúan como hechos que dan inicio al proceso
en sí mismo.

A veces, para una enfermedad, se describe su «etiopatogenia», esto es: su etiología y su


patogenia de manera conjugados como un proceso unificado.

2.3 PATOGENIA

Patogenia o patogenesia es la descripción (a veces tentativa) del complejo proceso


fisiopatológico que se desarrolla a partir de los efectos desencadenados por el factor
etiológico. Tal descripción define la transición hacia el estatus de enfermedad.

La patogenia de una enfermedad es la representación de los mecanismos alterados de la


fisiología normal que generan, sostienen y finalizan o perpetúan el proceso patológico
promovido por una causa (etiología).

Hallazgos anatomopatológicos

El estudio anatómico e histopatológico permite indagar sobre la evidencia físico-química del


proceso de enfermedad, que ha quedado plasmado en alteraciones de la morfología y
fisiología normal a cualquier nivel (molecular, celular, tisular, orgánico, etc.). El hallazgo de
esta evidencia, generalmente, tiene carácter diagnóstico definitivo.
Existen varias técnicas y metodologías para demostrar las diversas lesiones morfofuncionales,
y determinar su interpretación en el contexto de la patogenia; pues las lesiones pueden ser
entendidas como hitos que marcan un curso: el camino patogenésico, que conduce hacia un
tipo de enfermedad.

2.4 CUADRO CLÍNICO:

Cuadro clínico, manifestaciones clínicas o sólo «clínica», es un contexto o marco significativo,


definido por la relación entre los signos y síntomas que se presentan en una determinada
enfermedad (en realidad, que presenta el enfermo). La semiología clínica es la herramienta
que permite definir un cuadro clínico, donde cabe distinguir:

Síntomas: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de las
manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son la declaración del enfermo
sobre lo que le sucede (véase anamnesis). Los síntomas, por su carácter subjetivo, son
elementos muy variables, a veces poco fiables y no muy certeros; muchas veces, su

interpretación puede ser difícil. Aún así, su valor en el proceso diagnóstico es indudable.

Signos clínicos: Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del paciente.
Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los sentidos); se recogen de la
biología del paciente a partir de la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la
auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Cada signo es pleno en significado,
pues tiene una interpretación particular según un contexto semiológico.

2.5 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Las pruebas complementarias de la semiología clínica comportan el aporte de información


adicional proveniente de la la biología del paciente mediante la aplicación de diferentes
técnicas, generalmente instrumentales. Los resultados aportados por las pruebas
complementarias deben ser interpretados dentro del contexto clínico.

Ejemplos de pruebas complementarias son: todas las técnicas de imagen (ultrasonografía,


rayos X, tomografías, resonancia magnética, centellografía, etc.), electocardiograma,
espirometría, análisis de sangre (hemograma), mielograma, punciones (varias), análisis de
orina, tests psicológicos, pruebas de esfuerzo físico, polisomnografía, etc.

2.6 DIAGNÓSTICO

Es un complejo proceso que desarrolla el profesional, e implica una respuesta cognitiva ante el
planteo de la situación del paciente. El diagnóstico puede determinar un estado patológico o
no (también se diagnostica la salud en un paciente).

El proceso incluye el diagnóstico diferencial, es decir, la valoración de todas las posibles causas
nosológicas que podrían dar un cuadro clínico similar. Se sigue de escoger la posibilidad más
adecuada en función de los resultados dela anamnesis, la exploración física, las pruebas
complementarias, y a veces el tratamiento.

2.7 EVOLUCIÓN

La evolución o historia natural de la enfermedad representa la secuencia o curso de


acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología)
hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o
muerte). La historia natural de una enfermedad representa la evolución del proceso patológico
sin intervención médica.

2.8 TRATAMIENTO

Consiste en todas aquellas opciones ambientales, humanas, físicas, químicas, entre otras, que
contribuyen a la curación del paciente, de su proceso, o bien a la atenuación de sus síntomas
(tratamiento paliativo) para mejorar en lo posible su calidad de vida logrando su incorporación
a la sociedad.

2.9 PRONÓSTICO

Representa información de carácter estadístico sobre la tendencia que sigue un proceso


patológico. Muchas variables deben ser tenidas en cuenta al momento de elaborar un
pronóstico. No siempre es posible pronosticar la evolución de una enfermedad, con o sin
tratamiento.

2.10 PREVENCIÓN

La prevención o profilaxis es información concerniente a actuaciones que modifican la


probabilidad de enfermar, disminuyendo los riesgos. La prevención comporta medidas de
actuación orientadas a evitar la enfermedad y a mejorar el estado de salud.

IIi.- Tratamiento adecuado

1-Estudia los síntomas y signos, elaborar el historial médico.

2- Elaborar el diagnostico previo.

3- Realizar pruebas para confirmar el diagnostico.

4-Elabora el diagnostico definitivo.

5- Tratamiento.

-El tratamiento puede ser de dos tipos: Curativo y sintomático.

El primero, la recuperación de la salud, el segundo, aliviar los síntomas.

-Una vez curada la enfermedad, el organismo necesita un periodo de tiempo más o menos
largo denominado convalecencia, para recuperarse totalmente.

IV.- Clasificación de las enfermedades.

Se puede realizar atendiendo a distintos criterios:

Ø RAPIDEZ CON LA QUE APARECEN Y POR SU DURACIÓN

Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración (por ejemplo la gripe).
Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (por
ejemplo la artritis).

Ø POR LA FRECUENCIA:

Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo, los derrames
cerebrales).

Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se

registran casos de manera habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas tropicales).

Epidémicas: Atacan a gran números de personas en un período corto de tiempo. Si la epidemia


afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia.

Ø POR SU ORIGEN:

Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos.

Vías de transmisión de las enfermedades infecciosas:

Diferentes vías de contagio:

· -Por objetos inertes: infecciones en las heridas.

· -Por el agua que bebemos: cólera.

· -Por la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos patógenos:


salmonelosis, causada por la bacteria Salmonella.

· -Por el aire: Tuberculosis.

· -Por vectores de transmisión: los vectores son animales que, sin padecer la enfermedad,
introducen el microorganismo patógeno en un organismo sano, ejemplos la malaria o la
enfermedad del sueño.

El desarrollo de las enfermedades infecciosas: El desarrollo de una enfermedad infecciosa es


un proceso que se realiza en las siguientes etapas:

1. -Fase de incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre el momento que los
agentes patógenos invaden a un organismo y la manifestación de los primeros síntomas de la
enfermedad.

2. -Fase de enfermedad manifiesta: Aparecen síntomas y signos claros de la enfermedad.

1. -Fase de convalecencia: Una vez eliminados los agentes patógenos, el organismo debe,
recobrar la salud perdida.

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades infecciosas?

1. -Vacunación: Es un método preventivo muy eficaz en la lucha contra las enfermedades


infecciosas.

2. -Adopción de hábitos saludables.

Cómo podemos curar las enfermedades infecciosas: 1.-Sueroterapia: Consiste en introducir en


el organismo enfermo los anticuerpos producidos por el contrario un microbio específico por
otra persona o por un animal. Estos anticuerpos, denominados sueros, son idénticos a los que
fabrica el propio organismo.

2.-Quimioterapia: Se basa en la administración de medicamentos, pueden ser microbicidas, si


su modo de acción consiste en destruir a los microbios, o microbiostáticos, si actúan
impidiendo su reproducción. Los más importantes son las sulfamidas y, sobre todo, los
antibióticos.

Algunos antibióticos son de amplio espectro, es decir, se muestran activos frente a muchos
tipos de microbios. Otros son de espectro reducido ya que actúan solamente sobre un grupo
concreto de ellos.

No infecciosas: No son provocadas por microorganismos.

Enfermedades que afectan al normal funcionamiento de los aparatos:

-Enfermedades cardíacas o vasculares, causa de mortalidad en los países occidentales, las que
afectan al aparato respiratorio, como el asma o bronquitis crónica, las que afectan a los huesos
y a las articulaciones, como la artritis, la artrosis y la osteoporosis

-Cáncer: El cáncer se produce cuando algunas células, por causas todavía no suficientemente
aclaradas, sufren una transformación que las induce a dividirse de manera rápida y
descontrolada. Se origina un tumor que invade los tejidos cercanos causando su destrucción. Si
el crecimiento celular es limitado el tumor es benigno, y si las células se dividen sin límite el
tumor se denomina maligno o cáncer.

Tratamientos para el cáncer:

· Extirpación quirúrgica

· Quimioterapia

· Radioterapia

-Enfermedades traumáticas:

Causadas por accidentes: Domésticos, laborales, de tráfico y de ocio, y de deportivos.

-Enfermedades endocrinas y metabólicas: Son enfermedades producidas por la secreción


excesiva o deficiente de alguna hormona o por fallos en las reacciones metabólicas.

Ejemplos: Obesidad y diabetes.

-Enfermedades carenciales: Alimentación inadecuada: Ejemplos: Hipovitaminosis, anemia y el


bocio.

Tratamiento:

Son todas las prácticas terapéuticas que contribuyen a la curación del paciente.

Prevención:

Son todas aquellas medidas que se adoptan con el fin de evitar las enfermedades y de mejorar
el estado de salud de las personas y animales. Dentro de las medidas preventivas sobresalen:

-Vacunaciones
-Higiene apropiada de manos en forma reiterada

-Lavado de frutas y verduras con agua potable o de fuentes confiables

-Lavado de utensilios de cocina con detergentes y agua caliente

-Desinfección apropiada de inodoros, mesadas de cocinas, vajillas, etc.

-Evitar ingerir alimentos mal cocidos o en deficiente conservación

-Evitar la ingestión de agua de origen dudoso

-Procurar no llevarse objetos hacia la boca

-Usar preservativos en las relaciones sexuales con compañías dudosas

-Eliminar insectos y roedores

-Evitar las aguas estancadas

-Evitar el amontonamiento de desperdicios

CONCLUSIONES

Ø La salud es más que sentirse sanos. La salud es la ausencia de toda enfermedad en el


organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o de la
psiquis.

Ø La preocupación por la salud depende mucho del nivel económico del grupo social, de la
familia y de la nación. Puede afirmarse, por tanto, que el nivel cultural y la riqueza o pobreza
de sus clases sociales son elementos fundamentales para explicar los comportamientos de los
individuos frente a la salud y la enfermedad.

Ø La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura
sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución
genética.

BIBLIOGRAFIA

Y LINCOGRAFIA

OMS (2006)." Constitución de la Organización mundial de la salud, Génova, 1946. URL con
acceso el 6 de junio de 2007.

Día Mundial de la Salud 2002. Publicado por saludymedicinas.com.mx,


http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=821

Migliaro JP-La enfermedad como fenómeno biológico-Talleres gráficos 33. Montevideo, 1948.

http://es.encarta.msn.com/media_121634814_761567832_1_1/Principales_tipos_de_enferm
edades.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Salud

Вам также может понравиться