Вы находитесь на странице: 1из 16

PROCESOS DE DESPLAZAMIENTO MISCIBLE

6.1 Introducción

Los procesos de desplazamiento miscible se definen aquí como procesos


donde la efectividad del desplazamiento resulta principalmente de la
miscibilidad entre el aceite in situ y el fluido inyectado. Se consideran los
fluidos de desplazamiento, como solventes hidrocarburos, CO2, gases de
combustión y nitrógeno. La miscibilidad juega un papel en los procesos de
surfactantes, pero no es el mecanismo primario de recuperación para estos
procesos, por lo que el uso de surfactantes no se analiza en este capítulo. La
miscibilidad también juega un papel importante en otros procesos que son
básicamente inmiscibles, como la inyección de agua con aumento de
polímeros. Estos desplazamientos tampoco se tratan en este capítulo. Esta
organización es consistente con Stalkup’s.

Los procesos de desplazamiento tratados aquí se pueden clasificar


convenientemente como miscible al primer contacto (FCM) o miscible en
contacto múltiple (MCM) sobre la base de la manera en que se desarrolla
la miscibilidad. Como se implica, el primer proceso implica la inyección de
un fluido de desplazamiento que es miscible con el petróleo crudo; es decir,
forma solo una sola fase al primer contacto cuando se mezcla en todas las
proporciones con el petróleo crudo. En el último proceso, las condiciones
miscibles se desarrollan in situ a través de la alteración de la composición del
fluido inyectado o crudo a medida que los fluidos se mueven a través del
yacimiento.

Este capítulo primero analiza las consideraciones del comportamiento de


fase relacionadas con los procesos de desplazamiento miscible. Se
presentan los requisitos para un proceso de FCM, seguido de una discusión
de los procesos de MCM. Los diagramas ternarios se usan para describir
conceptualmente la manera en que se logra la miscibilidad en los procesos
de MCM. Se mostrará que, para un sistema de líquido/yacimiento
específico, la llamada presión mínima de miscibilidad (MMP) es un
parámetro importante para estos procesos. Se presentan métodos para
determinar esta presión, con base en mediciones experimentales,
correlaciones empíricas y cálculos de ecuaciones de estado (EOS).
Finalmente, se discuten los mecanismos de recuperación de petróleo, los
métodos de modelado de procesos y los principios generales de diseño a
considerar.
6.2 Descripción general del desplazamiento miscible

En un proceso de desplazamiento inmiscible, como una inyección de agua,


la eficiencia de desplazamiento microscópico, ED, generalmente es mucho
menor que la unidad. Parte del petróleo crudo en los lugares contactados
por el fluido de desplazamiento queda atrapado como gotas aisladas,
largueros o anillos pendulares, dependiendo de la mojabilidad. Cuando se
alcanza esta condición, la permeabilidad relativa al aceite se reduce
esencialmente a cero y la inyección continua del fluido de desplazamiento
es ineficaz porque el fluido simplemente fluye alrededor del aceite
atrapado. El aceite no se mueve en la corriente que fluye debido a las
fuerzas capilares, que impiden la deformación del aceite y el paso a través
de constricciones en los pasajes de poro.

Esta limitación a la recuperación de petróleo puede superarse mediante la


aplicación de procesos de desplazamiento miscible en los que el fluido de
desplazamiento es miscible con el fluido desplazado en las condiciones
existentes en la interfaz fluido de desplazamiento/fluido desplazado. La
tensión interfacial (IFT) se elimina. Si los dos fluidos no se mezclan en todas las
proporciones para formar una sola fase, el proceso se llama inmiscible.

La Fig. 6.1 muestra esquemáticamente un proceso de desplazamiento de


FCM idealizado que implica la inyección de un volumen específico, o slug,
de un disolvente que es miscible con el petróleo crudo. El solvente en la Fig.
6.1 es una mezcla de hidrocarburos de bajo peso molecular [gases licuados
del petróleo (GLP)]. Si el proceso se opera como un proceso de
recuperación secundaria, el aceite se desplaza de manera eficiente antes
del slug de LPG, dejando poco o nada de aceite residual. La mezcla y la
dispersión ocurrirán en la interfaz solvente/aceite, como se describe en el
Cap. 3, y se desarrolla una zona de mezcla con un gradiente de
concentración.

Si el proceso se utiliza como un proceso terciario con el aceite en la


saturación residual de la inyección de agua, el solvente inyectado debe
desplazar una cantidad suficiente de la fase acuosa para entrar en
contacto con el aceite residual y luego desplazar el aceite como una
mezcla de monofásica con el solvente. La mezcla de solvente y aceite
resulta en una mezcla con una viscosidad más alta que el solvente puro, lo
que hace que el desplazamiento del agua sea más eficiente. La mezcla
conduce al desarrollo de un banco de petróleo, seguido de un banco de
mezcla de solvente/aceite que es rico en aceite en la parte delantera y rico
en solvente en la parte trasera. A medida que avanza el desplazamiento, el
banco de hidrocarburos continúa creciendo, y el petróleo se desplaza a
través del yacimiento siempre que se mantenga la integridad del slug de
disolvente inyectado; es decir, siempre que el banco de fluido que desplaza
el aceite sea miscible con el aceite. La eficiencia de desplazamiento
microscópico resultante es mucho mayor que para los procesos inmiscibles
y puede aproximarse al 100%.

En la práctica, los disolventes que son miscibles con el petróleo crudo son
más caros que el agua o el gas seco, y, por lo tanto, un slug de disolvente
inyectado debe ser relativamente pequeño por razones económicas. Para
esta situación, el slug primario (disolvente) puede ir seguido de un volumen
mayor de un fluido menos costoso, como agua o un gas pobre, como se
muestra en la Figura 6.1. Idealmente, este slug secundario debería ser
miscible con el slug primario, lo que produciría un desplazamiento eficiente
del slug primario. Bajo las condiciones adecuadas de presión, temperatura
y composición, un gas pobre que es alto en concentración de CH4 será
miscible con LPG, como lo ilustra la Figura 6.1. Nuevamente, se desarrollará
una zona de mezcla en la interfaz entre el slug primario (LPG) y el slug
secundario (gas pobre).

Cuando se usa agua, que no es miscible con el solvente, como fluido de


persecución, se retendrá una saturación residual del solvente en la roca y el
slug primario se deteriorará a medida que el agua lo desplace hacia un
pozo de producción. El agua de desplazamiento típicamente tiene una
movilidad relativamente baja, lo que mejora la eficiencia de barrido con
respecto a la obtenida con el disolvente. Por esta razón, a menudo se usa
una inyección alternada de agua y solvente, llamada proceso de agua-gas
alternante (WAG). Este proceso fue discutido en el Capítulo 5.

La Fig. 6.1 indica que solo fluye hidrocarburo. Sin embargo, si el proceso se
aplica como un proceso terciario después de la inyección de agua, la
saturación de agua estará por encima de la saturación residual de la
inyección de agua en al menos parte del yacimiento y el agua también
fluirá en esa parte del yacimiento.

En el proceso de MCM, el aceite y el solvente inyectado no son miscibles al


primer contacto en las condiciones del yacimiento. Por el contrario, el
proceso depende de la modificación de las composiciones de aceite o de
disolvente inyectado en tal grado que los fluidos se hacen miscibles a
medida que el disolvente se mueve a través del yacimiento. Por ejemplo,
bajo las condiciones adecuadas, el metano inyectado, que no es miscible
en todas las proporciones con el petróleo, podría extraer ciertos
componentes hidrocarburos del aceite a medida que fluye a través del
yacimiento. El slug de metano enriquecido podría volverse miscible con el
petróleo. En este proceso, la miscibilidad no existe inicialmente, sino que se
desarrolla dinámicamente a medida que el proceso continúa. Dichos
procesos a veces se denominan procesos dinámicos miscibles debido a la
forma en que se desarrolla la miscibilidad.

Diversos gases y líquidos son adecuados para usarse como agentes de


desplazamiento miscibles en procesos de FCM o MCM. Estos incluyen
hidrocarburos de bajo peso molecular, mezclas de hidrocarburos (GLP),
CO2, nitrógeno o mezclas de estos. La aplicación particular depende de la
presión del yacimiento, la temperatura y las composiciones del petróleo
crudo y el fluido inyectado. El desarrollo de miscibilidad depende del
comportamiento de fase del sistema, que a su vez depende de los factores
citados.

Figura 6.1 Desplazamiento miscible


Lean gas = gas pobre

6.3 Principios de comportamiento de fase relacionados con la miscibilidad

Existen varios métodos para representar el comportamiento de fase


líquido/vapor de sistemas multicomponentes. Estos métodos incluyen el uso
de diagramas de presión/temperatura, presión/composición y diagramas
ternarios, que se analizan en este capítulo. Estos diagramas proporcionan
una forma conveniente de presentar los límites de las regiones de una sola y
varias fases determinadas típicamente a partir de datos experimentales o
de cálculos con un EOS.

Un problema al tratar con los crudos es que son fluidos complejos formados
por numerosos componentes químicos. Además, la composición química
exacta generalmente no se conoce debido a la dificultad técnica y el gasto
implicados en la obtención de dicha información.
La regla de fase de Gibbs define el número de grados de libertad para una
mezcla de componentes químicos como
F=n–P+2

donde F = grados de libertad, n = cantidad de componentes químicos


diferentes, y P = número de fases.

De acuerdo con la regla, se deben especificar F grados de libertad (por


ejemplo, temperatura, presión, composición, etc.) antes de que el
comportamiento de fase se pueda describir por completo. Para un petróleo
crudo típico, F es un número grande y, por lo tanto, la especificación rigurosa
del comportamiento de fase es difícil o imposible. Por lo tanto, la práctica
común es usar métodos aproximados, como el diagrama pseudoternario
descrito en el Cap. 2.

En lo que sigue, mezclas simplificadas de dos o tres componentes se utilizan


en varios casos para ilustrar principios de comportamiento de fase que se
relacionan con la comprensión del desplazamiento miscible. Las Refs. 1, 3 y
4 contienen discusiones adicionales sobre el comportamiento de fase.

6.3.1 Diagramas de presión/temperatura. Un diagrama de fase de


presión/temperatura (p–T) para una mezcla de hidrocarburos
multicomponentes, tal como un aceite de yacimiento, proporciona
información útil. La Fig. 6.2 muestra un diagrama p-T idealizado. Tenga en
cuenta que el diagrama es para una composición general fija.

Figura 6.2 Diagrama típico de presión/temperatura para un sistema de


composición fija multicomponentes.
Las curvas de puntos de burbuja y de puntos de rocío se encuentran en el
punto crítico (Punto C). El punto crítico es también el punto en el que las
propiedades del líquido y el gas se vuelven idénticas. Todos los puntos dentro
de Curve ABC constan de dos fases. Pueden existir dos fases a una presión
mayor que la presión crítica y a una temperatura mayor que la temperatura
crítica, a diferencia de un sistema de un solo componente. Para un sistema
multicomponente, la presión máxima a la que dos fases pueden existir en
equilibrio se denomina cricondenbara y la temperatura máxima a la que
pueden existir dos fases se denomina cricondenterma.

Si el sistema existe originalmente en el Punto M de la Figura 6.2 y sufre una


reducción de presión isotérmica, se producen los siguientes cambios de
fase.

1. El sistema existe originalmente como una única fase fluida con


propiedades esencialmente líquidas.
2. En el punto L, el sistema cambia a una fase líquida saturada con una
sola "burbuja" de vapor presente en un volumen insignificante en
comparación con la del líquido (presión de punto de burbuja).
3. A medida que la presión se reduce aún más, se forma más vapor
hasta que, en el Punto K, el sistema es una mezcla al 50/50% en
volumen de líquido y vapor.
4. La reducción de la presión adicional al punto J hace que todo el
líquido se vaporice, excepto una sola gota de volumen insignificante
en comparación con la del vapor (presión de punto de rocío).
5. Aún más reducción de presión hace que el sistema exista como un
vapor sin ningún líquido presente.

La Fig. 6.2 muestra el comportamiento general de una composición fija de


un sistema que consta de dos o más componentes. Si la composición se
cambiara, la posición de la envolvente de dos fases en la gráfica de
presión/temperatura cambiaría. Este cambio se muestra en la Figura 6.3 que
es un diagrama compuesto de presión/temperatura que muestra varias
composiciones diferentes de un sistema binario de etano/n-heptano. El
comportamiento es típico de otros sistemas binarios. La línea punteada es el
lugar de las condiciones de punto crítico para las diferentes composiciones.
La Fig. 6.4 muestra el lugar de los puntos críticos para varios pares de
hidrocarburos en la serie n-parafina.

El lugar geométrico de los puntos críticos, como lo muestra la Figura 6.4, se


encuentra a una presión más alta que los valores de las cricondenbaras
tomados de las diferentes curvas de fase-límite a composición constante.
Por lo tanto, el lugar de los puntos críticos en el diagrama p-T especifica, a
cada temperatura, la presión máxima a la que pueden existir dos fases.

Figura 6.3 Diagramas de fase de presión/temperatura para mezclas de


etano y n-heptano.

Datos como los de las Fig. 6.3 y 6.4 indican condiciones en las que las
mezclas de pares binarios son miscibles. Por ejemplo, a una temperatura de
300 °F, se requiere una presión superior a 1250 psia antes de que todas las
mezclas posibles de etano y n-heptano sean miscibles. A una presión más
baja, hay concentraciones posibles a las cuales el sistema se separará en
dos fases. Presiones mínimas similares a otras temperaturas se pueden
determinar a partir de la Figura 6.4.
Para los sistemas que contienen un mayor número de componentes, la
descripción es más compleja debido a la mayor cantidad de grados de
libertad y, por lo general, no hay mapas de puntos críticos disponibles.

6.3.2 Diagramas de presión/composición. La información del


comportamiento de fase también se puede presentar en un diagrama de
presión/composición (p-x) como el que se muestra en la Figura 6.5 para un
sistema binario idealizado. En el diagrama, la composición se expresa como
una fracción mol del componente más volátil. Para ilustrar el uso del
diagrama, se describe el comportamiento de un sistema inicialmente en la
fase de vapor sometida a una compresión isotérmica a través de la región
bifásica.

Si la presión aumenta en un sistema representado por el Punto A, no se


produce ningún cambio de fase hasta que se alcanza el punto de rocío
(Punto B) a la presión p1. En el punto de rocío, se forma una cantidad
infinitesimal de líquido con una composición dada por x1. La composición
del vapor sigue siendo igual a la composición original, z. A medida que
aumenta la presión, más líquido se forma y se dan las composiciones de las
fases de líquido y vapor coexistentes proyectando los extremos de la línea
recta horizontal a través de la región bifásica del eje de la composición. Por
ejemplo, en p2, están presentes tanto líquido como vapor y las
composiciones están dadas por x2 y y2. En p3, se alcanza el punto de burbuja
(Punto C). La composición del líquido es igual a la composición original, z. La
cantidad infinitesimal de vapor todavía presente en el punto de burbujeo
tiene una composición dada por y3. Tras una mayor compresión, el sistema
se vuelve totalmente líquido.

Como se indicó previamente, los extremos de una línea horizontal a través


de la región bifásica presentan las composiciones de fases coexistentes. Sin
embargo, la composición de una fase y la cantidad de una fase presente
en un sistema de dos fases no deben confundirse. En el punto de rocío, por
ejemplo, solo está presente una cantidad infinitesimal de líquido, pero
consta de fracciones molares finitas de los dos componentes. Se puede
derivar una ecuación para las cantidades relativas de líquido y vapor en un
sistema de dos fases aplicando la regla de nivel inferior de una manera
similar a la discutida en el Cap. 2

Para el sistema que se muestra en la Figura 6.5, el par binario sería miscible
en todas las concentraciones posibles a presiones superiores a p4 (líquido) o
inferior a p0 (vapor). Entre estas presiones, el sistema sería monofásico solo
en rangos de concentración limitados.
Para un sistema binario a una temperatura superior a la temperatura crítica
del componente más volátil, no se forman dos fases en todas las
composiciones (0% a 100%) del componente más volátil. La Figura 6.6
muestra datos para uno de estos sistemas (metano/butano) a varias
temperaturas. Para este sistema a 100 °F (temperatura más baja en la Figura
6.6), no se forman dos fases por encima de una composición de metano de
aproximadamente 87% en moles. La composición de metano por encima
de la cual solo existe una fase disminuye al aumentar la temperatura. Esto
explica la diferencia en el aspecto de los gráficos de presión/composición
en la Figura 6.6. Los comentarios sobre la Figura 6.5 son aplicables a la Figura
6.6. Las cricondenbaras se han indicado en cada envolvente de fase en la
Figura 6.6. Para un sistema binario, la presión cricondenbara en un diagrama
p-x es también la presión crítica. A cada temperatura especificada, la
presión cricondenbara es la presión máxima a la que pueden existir dos
fases. Por encima de esta presión, todas las mezclas de metano/n-butano
serán una sola fase, es decir, existirá una miscibilidad completa.

La Figura 6.7 muestra un diagrama de presión/composición para un sistema


binario que consiste en i-butano y CO2 a temperaturas entre 100 y 250 °F. A
160 °F, por ejemplo, el sistema sería monofásico en todas las composiciones
por encima de aproximadamente 1090 psi.

En la Figura 6.8 se muestra un diagrama de presión / composición para un


sistema de tres componentes que consiste en metano, n-butano y decano
a una temperatura fija de 160 ° F. La abscisa es el porcentaje en moles de
metano, C1, agregado a una mezcla de fluido de yacimiento que
originalmente contenía 30.8% de C1, 55.4% de n-C4 y 13.8% de C10. El lugar
geométrico de las presiones de punto de burbuja y punto de rocío se
muestran junto con las ubicaciones de la presión cricondenbara y el punto
de trenzado. Como se mencionó anteriormente, el punto de trenzado o
punto crítico es aquel punto donde las curvas de puntos de burbuja y puntos
de rocío se encuentran y donde las propiedades de las fases de líquido y
vapor se vuelven indistinguibles.

Existe una sola fase por encima de las líneas de frontera de fase, mientras
que existen dos fases por debajo de los límites de fase. Las condiciones para
que exista miscibilidad entre C1 y el fluido del yacimiento se pueden
determinar a partir del diagrama. Por ejemplo, si se agregaran cantidades
incrementales de C1 al fluido del yacimiento a una presión constante de
2000 psia (y una temperatura de 160 ° F), la mezcla de fluidos sería
monofásica siempre que la concentración de C1 agregado fuera menor
que aproximadamente 25% en moles. Una adición más de C1 provocaría
que una fase gaseosa se separe de la fase líquida. Sin embargo, si la adición
de C1 continúa y se añade suficiente para que la composición global del
gas excediera aproximadamente el 97% mol, entonces se formaría una sola
fase nuevamente como un gas. En el extremo de baja concentración de
gas, el gas entra en solución en el líquido, mientras que en el extremo de
alta concentración de gas, el líquido se vaporiza en el gas.

Si la presión sobre el sistema se elevó a un valor igual o superior a la presión


cricondenbara (3250 psig), entonces la adición de C1 al fluido del
yacimiento no provocaría la formación de dos fases. El gas (C1) y el fluido
del yacimiento serían monofásicos sobre todas las concentraciones posibles
de C1 agregado.

La Figura 6.9 muestra datos adicionales en este sistema. Los lugares


geométricos del punto de burbuja y el punto de rocío se muestran para la
adición de dos gases diferentes que contienen diferentes cantidades de C4
al fluido del yacimiento original. Como se puede ver si un componente más
pesado, como C4, es un componente en la fase de gas agregado, las curvas
de punto de rocío y punto de rocío cambian a presiones más bajas. La
miscibilidad entre el gas agregado y el fluido del yacimiento se puede lograr
a una presión más baja cuando C4 está en el gas que para el gas que es
100% C1.

Los diagramas de presión/composición también pueden desarrollarse para


sistemas más complejos que contienen una mayor cantidad de
componentes. El uso de estos diagramas se ilustra en la Sec. 6.5.3.

6.3.3 Diagramas ternarios. En el Cap. 2 se describió el uso de diagramas


ternarios para describir el comportamiento de fase de los sistemas de tres
componentes a temperatura y presión constantes. La extensión a sistemas
multicomponentes y el uso de diagramas pseudoternarios también fueron
discutidos. La Figura 6.10 da un ejemplo de un verdadero sistema ternario, y
la Figura 6.11 da un ejemplo de un sistema pseudoternario.

Los rangos de concentración sobre los que un sistema es miscible a una


temperatura y presión específicas se pueden determinar directamente a
partir del diagrama. La concentración total de mezclas de dos soluciones se
encuentra a lo largo de la línea recta que conecta las concentraciones de
las dos soluciones. Por lo tanto, la regla del brazo de palanca inverso se
puede usar para determinar la composición de la mezcla resultante.

La Figura 6.10 muestra el comportamiento de fase para el sistema ternario


de C1, n-C4 y C10 a 2500 psia y 160 °F. En estas condiciones, todas las mezclas
C1/n-C4 son miscibles, como lo son todas las mezclas n-C4/C10. Tenga en
cuenta que esto es coherente con los datos dados en la Figura 6.4.

Las mezclas de C1 y C10 no son miscibles en el intervalo de concentración


total y tampoco son mezclas de los tres componentes. Cualquier mezcla de
componentes que produzca una composición global dentro de la región de
dos fases es una mezcla inmiscible.

Se pueden hacer conclusiones similares para un sistema multicomponentes


como el que se muestra en la Figura 6.11, siempre que la representación
pseudoternaria sea válida. Sin embargo, representar un sistema de más de
tres componentes en un diagrama ternario es una aproximación, como se
puede ver al observar las concentraciones para las fases líquida y vapor en
equilibrio dadas por los Puntos x y y en la curva binodal de la Fig. 6.11.
Idealmente, un pseudocomponente, como C2 a C6, debería tener la misma
composición relativa en ambas fases, pero esto no ocurrió. Los
componentes más ligeros del pseudocomponente C2 a C6 tendían a pasar
a la fase de vapor, mientras que los componentes más pesados se movían
a la fase líquida. Este movimiento se puede ver, por ejemplo, al observar la
relación de C2/C6 en las fases de vapor y líquido. La relación es
significativamente mayor en la fase de vapor que en el líquido. No obstante,
un diagrama pseudoternario a menudo es una aproximación útil,
especialmente para describir cómo se logra la miscibilidad en los procesos
de desplazamiento.

El cambio de temperatura o presión de un sistema modifica la curva binodal,


es decir, cambian las curvas de puntos de burbuja y de puntos de rocío. La
Figura 6.12 ilustra esta alteración para el mismo sistema ternario previamente
discutido (Figura 6.10). Un aumento en la presión de 2500 a 3250 psia a una
temperatura constante de 160 ° F causa una reducción en el área de
concentración global abarcada por la envolvente de dos fases. A mayor
presión, el sistema es monofásico en un rango más amplio de
concentraciones posibles; es decir, una presión más alta es favorable para
el desarrollo de la miscibilidad entre los diferentes componentes.

6.4 Proceso de miscibilidad al primer contacto (FCM)

Un proceso de FCM normalmente consiste en inyectar un slug primario


relativamente pequeño que es miscible con el petróleo crudo, seguido de
la inyección de un slug secundario más grande y menos costoso. Las
consideraciones económicas son importantes para determinar los tamaños
del slug. Idealmente, el slug secundario debería ser miscible con el slug
primario; por lo tanto, el comportamiento de fase debe considerarse tanto
en el margen anterior y posterior del slug primario. Si los diferentes materiales
de slug no son miscibles, entonces una saturación residual del material del
slug primario quedará atrapada en el proceso de desplazamiento.

Clark ilustró las condiciones generales de miscibilidad e inmiscibilidad al


primer contacto, como se muestra en la Figura 6.13 A a 6.13 C. El metano y
el petróleo crudo son parcialmente solubles entre sí. En las condiciones
típicas encontradas en un yacimiento, sin embargo, no se mezclan en todas
las proporciones y existen dos fases. El desplazamiento del petróleo crudo
por el metano en las condiciones del yacimiento de la Figura 6.13A sería, por
lo tanto, una inyección inmiscible.

Por otro lado, los hidrocarburos de mayor peso molecular, como el propano
o el LPG, son completamente solubles con aceite en la mayoría de las
condiciones del yacimiento. Como se muestra en la Figura 6.13B, el petróleo
existe como un líquido y el propano existe como un gas en condiciones
atmosféricas. Sin embargo, si la temperatura y la presión aumentan a las
condiciones indicadas del yacimiento, el propano existe como líquido (ver
Figura 6.4), al igual que el petróleo crudo. Estos dos líquidos se mezclarán
completamente y por lo tanto son miscibles. El desplazamiento de petróleo
con propano en las condiciones especificadas sería un proceso miscible.

La Figura 6.13C da un tercer ejemplo considerando el propano y el metano.


Ambos existen como un gas en condiciones atmosféricas. En las condiciones
del yacimiento de 150 °F y 2000 psi, el metano aún parece ser un gas (en
realidad, es un fluido por encima de su punto crítico), mientras que el
propano es un líquido. Si los dos hidrocarburos entran en contacto, se
mezclarán en todas las proporciones y parecerán ser gas monofásico. La
mezcla se llama más apropiadamente un fluido porque está por encima de
su punto crítico. Por lo tanto, el desplazamiento de propano por metano en
las condiciones especificadas sería un desplazamiento miscible. Este
comportamiento se verifica al anotar el lugar de los puntos críticos para las
mezclas de metano y propano en la Figura 6.4.
Ejemplo 6.1. Determinación de la presión requerida para la miscibilidad del
primer contacto con un slug primario de butano. Se debe diseñar un
desplazamiento miscible de FCM en el que un slug de butano es el principal
disolvente de desplazamiento. El slug de butano debe ser desplazado por
gas seco que consiste esencialmente en metano. Supongamos que el
petróleo crudo está representado, en un sentido de comportamiento de
fase, por un n-decano y las condiciones del yacimiento son de 160 °F y 2500
psi. Se supone que se aplican los datos presentados en la Figura 6.4 y 6.10.
Determine si existirían condiciones miscibles en la parte frontal y posterior del
slug de disolvente (butano).

Solución. El slug primario es el butano (C4) que desplaza al aceite (C10).


Consulte la Fig. 6.4. El lugar de los puntos críticos para C4/C10 no está dado.
A 160 ° F y 2500 psi, sin embargo, C4 está en estado líquido. C4 y C10 serán
miscibles. La miscibilidad también se indica en el diagrama de
comportamiento de fase ternario (Figura 6.10). El slug secundario es metano
(C1) que desplaza butano (C4). En la Figura 6.4, a 160 ° F, una presión de 2500
psia está muy por encima del lugar de los puntos críticos para las mezclas
C1/C4. Por lo tanto, C1 y C4 serán miscibles. De nuevo, la miscibilidad también
se indica en la Figura 6.10.

A 2500 psia y 160 ° F, el desplazamiento propuesto será miscible en los


margenes anterior y posterior del slug de butano. Si la presión del yacimiento
fuera de 1500 psi a 160 ° F, entonces el desplazamiento de butano por
metano estaría en condiciones por debajo del punto crítico. En algún punto
del proceso en estas condiciones, se formarían dos fases y el gas seco
desplazaría el butano de manera inmiscible a una eficacia de
desplazamiento microscópico reducida, es decir, el metano atravesaría el
butano y éste quedaría atrapado en el yacimiento. Esto daría como
resultado una degradación relativamente rápida de la integridad del slug
primario de butano e influiría drásticamente en la producción de petróleo.

Ejemplo 6.2 Determinación de la presión de miscibilidad al primer contacto


con metano como slug primario. Suponga que el aceite del Ejemplo 6.1
(decano) debe ser desplazado por metano a una temperatura de
yacimiento de 160 ° F. ¿Qué presión se requeriría para lograr la miscibilidad
al primer contacto? Se supone que se aplican los datos presentados en la
Figura 6.4.
Solución. El slug principal es el metano (C1) que desplaza el decano (C10).
Consulte la Fig. 6.4. A 60 ° F, la presión crítica es de aproximadamente 5200
psia. Se requeriría una presión más alta para que el sistema C1/C10 sea
monofásico en el rango de concentración total de 100% de C1 a 100% de
C10 y por lo tanto sea miscible.

Los resultados del Ejemplo 6.2 indican por qué el metano no se aplica
generalmente como slug principal en un desplazamiento de FCM. La presión
requerida para alcanzar la miscibilidad típicamente excede la presión que
se puede alcanzar en el yacimiento (debido a la menor presión a la que la
roca de formación se fracturaría).

El comportamiento de fase y las condiciones para la miscibilidad al primer


contacto también se pueden mostrar en un diagrama ternario o
pseudoternario. En la Figura 6.14 se muestran tres condiciones de ejemplo
diferentes. Supongamos que el slug primario es una mezcla de hidrocarburos
de peso molecular intermedio (C2 a C6). El slug secundario es un
hidrocarburo ligero (C1) o nitrógeno (N2) y el petróleo crudo es una mezcla,
como se indica en el diagrama pseudoternario.

En la Figura 6.14a, existe miscibilidad entre los materiales del slug primario y
secundario, pero no entre el slug primario y el petróleo crudo. Los límites de
dos fases se cruzan con la base del triángulo, lo que indica que algunas
mezclas de (C2 a C6) y C7+, y de C2 a C6 y el aceite de yacimiento formarán
dos fases.

La Fig. 6.14c muestra los límites de fase para un sistema en el que existe
miscibilidad entre el slug primario y el aceite de yacimiento. Sin embargo, las
mezclas de los slugs primario y secundario forman dos fases en una amplia
gama de composiciones.

Finalmente, la Fig. 6.14b muestra un diagrama de fases para el cual existe


miscibilidad entre el slug primario y el petróleo crudo y entre los slugs primario
y secundario. Esta condición es necesaria para un proceso ideal de
desplazamiento al primer contacto. Además, para el sistema descrito en la
Figura 6.14B, el slug primario que consiste en una mezcla de C2 a C6 podría
diluirse significativamente con el componente ligero y aún ser miscible con
el petróleo crudo. El punto “a” en el diagrama proporciona la composición
máxima del componente ligero en un slug primario que sería miscible con el
Aceite A. La Figura 6.14b muestra el rango de composiciones del slug
primario que serían miscibles con el Aceite A.

Como se describe en el Ejemplo 6.1, una preocupación básica en el diseño


de un proceso es el comportamiento de fase entre el slug primario y el
petróleo crudo y entre el slug primario y el slug secundario que desplaza al
slug primario. En los desplazamientos de propano, butano o LPG, el
comportamiento de fase de este último es generalmente el factor de
control. La Figura 6.15 muestra los lugares geométricos de las
cricondenbaras como funciones de temperatura para el metano y cuatro
materiales potenciales de slug primario. Como se mencionó anteriormente,
a una temperatura de yacimiento especificada y para un par de fluidos
dados, la presión cricondenbara es la presión mínima del yacimiento que
garantizaría la miscibilidad entre los materiales del slug primario y
secundario. Si se usara LPG que consiste en una mezcla de hidrocarburos
como el slug primario, se necesitarían datos para el fluido específico LPG y
el metano para determinar la presión cricondenbara a la presión de
yacimiento.

Aunque la presión requerida para la miscibilidad entre el slug primario y el


petróleo crudo generalmente no es la presión de control, el
comportamiento de fase aún debe considerarse. Cuando la temperatura
de yacimiento está por debajo de la temperatura crítica del material del
slug primario, la presión debe ser lo suficientemente alta como para licuar el
slug primario. Si el slug de hidrocarburo es líquido en las condiciones del
yacimiento, será miscible con el aceite. (La deposición de asfaltenos, que a
veces es un problema, se analiza a continuación). Típicamente, el slug de
hidrocarburo es líquido, como muestra la Figura 6.4. La temperatura crítica
del propano es de 206 °F y la del butano es de 304 ° F.

Cuando la temperatura del yacimiento está por encima de la temperatura


crítica del disolvente slug primario, la presión requerida para la miscibilidad
completa entre el slug disolvente y el aceite del yacimiento se vuelve más
difícil de estimar. En estas condiciones, el solvente no puede ser licuado y la
presión debe estar por encima de la cricondenbara para el sistema slug
primario/aceite de yacimiento a la temperatura del reservorio. La
cricondenbara depende de la temperatura del yacimiento y la
composición del petróleo crudo. Los datos de cricondenbara para sistemas
tales como propano, butano o LPG y crudos generalmente no están
disponibles en todos los rangos de composición de interés. Tampoco están
disponibles los datos para preparar un diagrama pseudoternario, como el
que se muestra en la Figura 6.11, generalmente disponible. Claramente, si
tales datos están disponibles, se pueden usar para determinar si el sistema
será miscible en las condiciones del yacimiento. Para el sistema que se
muestra en la Figura 6.11, si el slug primario estaba representado por el
componente C2 a C6 (LPG) en ese vértice del diagrama, entonces el slug
primario sería miscible tanto con el petróleo crudo como con el slug
secundario de metano al 100%.

Según Stalkup, cuando se requieren datos del comportamiento de fase para


el sistema slug primario/petróleo crudo, es habitual obtener datos de
presión/composición (p-x) a la temperatura del yacimiento. Los diagramas
p-x se determinan mediante el uso de celdas visuales de alta presión. En los
experimentos, se añaden cantidades medidas del material slug al aceite del
yacimiento y se miden los puntos de rocío y de burbuja. El % en volumen del
líquido también se puede determinar como una función de la presión en
cada composición. La aplicación de tales diagramas de
presión/composición se ilustra más adelante en este capítulo.

Un slug primario que es un líquido no siempre es completamente miscible


con un aceite de yacimiento. Se sabe que solventes tales como propano y
butano causan la precipitación de asfaltos de ciertos crudos. El propano se
ha utilizado como agente de desasfalténico en refinerías. Si una cantidad
significativa del petróleo desplazado de manera miscible en un yacimiento
es desasfaltado por el material slug, el asfalto podría tapar algunos de los
poros y reducir la permeabilidad efectiva de la roca. Sin embargo, cuando
el aceite es desplazado por el solvente slug primario en un medio poroso, se
forma un fluido en la zona de transición entre el cuerpo principal del slug y
el aceite de yacimiento no desasfaltenizado. Este fluido es miscible con el
slug solvente en la parte posterior de la zona de transición y con el aceite
de yacimiento al frente de esta zona. Bajo esta condición, el proceso de
desplazamiento miscible debe proceder sin una desasfaltenización
apreciable. Sin embargo, se debe reconocer la posibilidad de pérdida de
permeabilidad debido a la obstrucción del asfalteno. La deposición de
asfaltenos en las cercanías de los pozos de producción o inyección, en
particular, puede ser un problema grave.

Otra consideración que se relaciona con el comportamiento de fase es la


posibilidad de que se produzca una mezcla entre los tres fluidos implicados
en un desplazamiento, es decir, entre el aceite de yacimiento, el slug
primario y el slug secundario. Si no se produce la mezcla o dispersión de los
fluidos del yacimiento, se requiere idealmente un volumen infinitesimalmente
pequeño de solvente primario. Sin embargo, si se produce una dispersión
significativa en los yacimientos, y el diseño del proceso debe considerar esto.
El efecto de la dispersión es diluir el slug primario tanto por el aceite de
yacimiento como por el slug secundario. La Figura 6.16 muestra un perfil de
concentración idealizado en el que el propano está desplazando al
petróleo y está siendo desplazado por el metano. La zona mixta crece a
medida que el flujo avanza a través del yacimiento. En algún momento, el
metano podría "atravesar" el slug de propano y se formaría una zona que
contiene tres componentes (suponiendo que el aceite puede tratarse como
un único pseudocomponente). El resultado podría ser la formación de dos
fases y el deterioro del proceso en un desplazamiento inmiscible. Las
inestabilidades viscosas también contribuyen significativamente a la mezcla
y el deterioro del slug. Los métodos de tratamiento cuantitativo de los
fenómenos de mezcla y dispersión se describen en el Capítulo 3.

Вам также может понравиться