Вы находитесь на странице: 1из 9

NIVEL PRIMARIO

NIVEL SECUNDARIO

ANEXO

Los resultados de las pruebas Aprender como instrumento de gestión para los establecimientos escolar

Este documento es fruto de una escritura compartida que toma como base un texto elaborado por el equipo de
la Dirección Provincial de Planeamiento con algunas modificaciones realizadas desde los equipos de la Dirección
de Formación Continua, para su utilización en las Jornadas Institucionales del ciclo lectivo 2018.

1. Introducción

Conocer con cierta precisión dónde y cómo estamos, recurriendo a los recursos de información disponibles,
relevados y sistematizados por diferentes áreas, tiene una ventaja fundamental: nos permite hablar de los
procesos involucrados en la enseñanza con precisión y no sólo en términos de generalidades o percepciones; saber
cómo avanzan (o no) “nuestros alumnos” en lugar de “los alumnos” en general permite ampliar la comprensión
sobre cómo se desarrolla un aula de clase en una escuela determinada en lugar de conjeturar sobre un aula
genérica que no existe.

En otras palabras, saber “dónde y cómo estamos” es el primer paso para poder entender aspectos de la
trayectoria escolar de nuestros estudiantes, como es la ecología del aula donde interactúan creativamente con
sus docentes, qué dificultades y características enfrentan y, en consecuencia, qué desafíos de gestión enfrenta a
su vez el director y su equipo docente, etc.

El punto fundamental de nuestro trabajo como educadores es reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, en
particular sobre un aspecto fundamental, como es el proceso de mejora de la enseñanza centrado en los
aprendizajes: en última instancia, la legitimidad social de la escuela es que todos y todas los y las estudiantes
puedan aprender cada día un poco más, que nuestros esfuerzos en la gestión, en la enseñanza en el aula, como
profesionales o en cualquier otra posición que ocupemos en la comunidad educativa, esté alineado con la idea de
que siempre es posible lograr que quienes se están formando aprendan más y que el paso por la escuela sea una

1
experiencia significativa para todos. Una vez más, aunque parezca reiterativo, la idea democrática e igualadora de
que “todos los y las estudiantes pueden aprender, sin excepción.”

Por estas razones, consideramos necesario acercar algunos materiales para acompañar la lectura y análisis de
datos, que colaboren en la interpretación y utilización de los resultados de los “Reportes a Escuela”. Este material
es producto del operativo Aprender 2016, realizado en todo el país y ha sido elaborado desde la Secretaría de
Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Permite la consulta en línea de la información
referida a cada establecimiento y está disponible en http://www.abc.gov.ar/aprender-en-la-escuela-reporte-
2016.

Reflexionar sobre sus implicancias y alcances, sobre lo que nos dice y sobre lo que sugiere de nuestro ambiente
escolar y su utilidad como instrumento de programación de actividades sólo se justifica si nos permite anclar esa
actividad en un contexto institucional de planificación y de definición de acciones e intervenciones que promuevan
mejoras visibles en la enseñanza y en los aprendizajes. En última instancia, todas nuestras intervenciones como
actores de la comunidad educativa (directores, supervisores, docentes, estudiantes, profesionales, familias)
deben poder concurrir con esa idea fundamental: siempre podemos enseñar mejor, siempre los niños, niñas,
adolescentes y adultos pueden aprender más y mejor.

2. Reflexionar sobre la práctica educativa como práctica institucional

Generar espacios de reflexión y de intercambio entre colegas sobre nuestra actividad cotidiana es el primer paso
para poder modificar en un sentido deliberado y con un propósito bien definido, el alcance y la calidad de nuestras
prácticas de enseñanza.

El gobierno de la escuela requiere tener presente el conjunto de circunstancias que singularizan el papel de
aquellos que están en posiciones de tomar decisiones vinculantes y con efectos perdurables: la propia escuela, la
potencialidad de sus equipos docentes, los chicos y las familias de esos chicos, el contexto social singular, el
entorno cultural, el equipamiento disponible, etc.

Para este propósito, la condición actual de nuestro tiempo, con esquemas más horizontales e interconectados
respecto de tiempos pretéritos, tiene un conjunto de ventajas innegables: entre ellas, y en primer lugar, la
posibilidad de aprender de lo que hacemos y, por otro lado, de lo que hacen otros.

2
Somos conscientes de que no siempre se ha hecho un uso positivo de la información sobre pruebas estandarizadas
en el sistema educativo y que, en verdad, muchas veces se utilizan aspectos parciales de sus resultados con efectos
de divulgación que pueden ser visualizados como negativos para nuestro sistema educativo. Creemos que el
esfuerzo debe ir en la dirección opuesta: utilizar información y otros recursos para hacer un uso formativo de esos
reportes, transformándolos en el punto de apoyo para el cambio deseado en nuestras escuelas.

¿Cómo pensamos esos proceso complejo y articulado de reflexión y transformación de nuestras prácticas
educativas aprovechando la información de los Reportes a Escuela de las pruebas Aprender? El siguiente esquema
sintetiza esas ideas.

3
3. Para reflexionar es importante contar con información fidedigna

Como señala el documento Aprender 2016, análisis del desempeños del Ministerio de Educación de la Nación, “es
fundamental contar con información confiable que guíe la toma de mejores decisiones en los distintos niveles de
gestión.” Y eso que es cierto para los distintos niveles de gestión, es esencialmente cierto para el nivel local de la
gestión educativa, es decir, la gestión escolar. Asimismo, cómo se menciona en otro pasaje de la Introducción de
ese documento “la evaluación por sí sola no corrige los problemas, pero nos brinda valiosa información para
profundizar nuestra mirada y continuar encarando un cambio a través de acciones concretas para mejorar la
calidad educativa en la Argentina.” Nuestro objetivo, al desarrollar estos materiales para la reflexión de los
directivos de escuelas sobre el significado y las implicancias institucionales de los resultados de las pruebas
Aprender, finalmente, siguen el propósito delineado por la Secretaria de Evaluación Educativa, Profesora Elena
Duro, en el mismo texto: “El objetivo principal es otorgar datos que contribuyan al fortalecimiento de las prácticas
de enseñanza y a la planificación de estrategias para mejorar los aprendizajes.”

El paso inicial, para poder reflexionar eficazmente sobre la propia práctica educativa es lograr situarla en el
contexto de referencia del conjunto del sistema educativo, al hacerlo no estamos comparando como se suele decir
“peras con manzanas”, sino poniendo la información concerniente a la unidad bajo análisis (el desempeño de los
alumnos de una institución educativa puntual) en un contexto que nos permita entender la singularidad de la
institución y, de tal manera, responder la primera pregunta que necesitamos plantearnos: “¿dónde y cómo
estamos?”. La secuencia siguiente, luego de poner esa información en contexto, es analizarla a la luz de la historia:
los resultados de las pruebas Aprender 2017 serán importantes porque permitirán comparar con las del operativo
Aprender 2016 para evaluar avances en la unidad educativa. Solemos designar comparaciones de corte transversal
a las del primer tipo (nuestra escuela contra un cierto agregado de escuelas o el conjunto de las escuelas) y
comparaciones de corte longitudinal a las segundas: nuestra escuela comparada consigo misma o, a nivel más
agregado, el conjunto de escuelas en la muestra comparadas respecto de ellas mismas.

Por un lado, la contrastación de nuestros desempeños (el de la escuela donde trabajamos) respecto del
desempeño medio del conjunto de escuelas brinda una información referida a la posición de nuestros
desempeños. ¿Por qué es importante? En principio, porque nos permite establecer, en un ejercicio orientado al
futuro, metas realistas en función de la experiencia de otras unidades educativas o del conjunto del sistema
considerado como un todo. No son las comparaciones “entre escuelas” las que interesan sino, antes bien,
comprender las singularidades de los problemas de aprendizaje de nuestra escuela como parte de un sistema
mayor.

4
Por eso, el contexto de la información es pertinente y las comparaciones tienen como función tratar de entender
“dónde y cómo estamos” por referencia a un patrón de comportamientos que, en el caso que nos interesa referido
al proceso educativo, es el desempeño de un conjunto de las escuelas respecto de las cuales queremos establecer
un patrón o criterio de referencia para entender mejor el desempeño de nuestra escuela.

En segundo lugar, es importante saber “de dónde venimos”, es decir: cuáles han sido los resultados de los
operativos Aprender vistos en una línea o secuencia de tiempo: la información de Aprender 2016 es muy útil para
saber cuáles son los puntos fuertes y débiles en los aprendizajes para ese año, que aspectos deberían haber sido
reforzados, dónde deberían haber sido aplicados los mayores esfuerzos pero, por otro lado, para poder
dimensionar el alcance del impacto de las decisiones que tomamos a través del tiempo, es necesario comparar un
operativo respecto de otro (2017 - 2016) tanto a nivel del conjunto de las escuelas evaluadas como de nuestra
escuela, considerada como unidad de análisis en sí misma.

En síntesis, la información siempre es información sensible al contexto y, por esa razón, para poder transformar
los resultados de las pruebas Aprender en una herramienta de gestión alineada detrás de objetivos de mejora,
necesitamos poder utilizarla en función de ese contexto (“dónde y cómo estamos”) tanto como de la historia (“de
dónde venimos”), sin que ello nos comprometa con ningún otro tipo de implicancias o, como se ha repetido con
más énfasis que ánimo analítico y constructivo, con la exigencia de que la información como tal es un instrumento
que estigmatiza escuelas, maestros, autoridades o alumnos. La información siempre es útil, las implicancias del
uso de la información siempre depende el criterio que utilizamos: naturalizar la situación existente siempre es una
opción pero, alternativamente, procurar utilizar esa misma información para disparar los procesos que lleven al
cambio deseado es otra.

4. La estructura de los Reportes a Escuelas de los resultados de Aprender 2016

En esta sección vamos a presentar algunas claves de análisis que permitan analizar el modo de utilizar el Reporte
a Escuelas de los resultados de las pruebas Aprender; para hacerlo usaremos el modelo genérico de ese Reporte
que sintetiza el tipo de información que consideramos necesaria para poder reflexionar “dónde y cómo estamos”
y, sumado a la diseminación de los resultados del operativo 2017 poder interrogarnos “de dónde venimos”.

5
4.1. Cobertura

La primera sección del Reporte a Escuelas nos permite establecer el nivel de cobertura de las pruebas, tanto a
nivel agregado (población objetivo/ cuestionarios) como a nivel de los diferentes contenidos evaluados. La tabla
siguiente exhibe esa información para un caso genérico de una escuela de nivel secundario.

Ejemplo genérico de Reporte a Escuelas:

Cobertura de Aprender en la Escuela

2°/3° año Estudiantes

Población Objetivo 30
Lengua 27
Matemática 24
Cuestionarios 27

5°/6° año

Población objetivo 40
Lengua 36
Matemática 28
Ciencias naturales 32
Ciencias sociales 32
Cuestionarios 36

En sí misma, esa parte del Reporte nos dice el grado de alcance y universalidad de la cobertura de las pruebas
Aprender; cuanto mayor es el alcance (como comentamos en otro apartado) tanto más robustos son los
resultados y tanto mejor es la información que ellos ofrecen para la planificación de la gestión de mejoras en los
resultados. Naturalmente, los resultados de Aprender no hablan de la escuela como tal, sino del grupo de
estudiantes alcanzado por el operativo.

4.2. Orientaciones para la lectura de resultados

El objetivo de los resultados que se presentan en los Reportes de Escuela es que, al mismo tiempo, sean concisos
e inequívocos en sus alcances e implicancias; por esa razón, hay una sección en el comienzo en el que se presenta
un conjunto de indicaciones sobre el modo adecuado para interpretar los resultados; allí se pueden identificar
cuatro zonas de información: (a) el número de página del reporte; (b) el tema central (que es el título de la página),

6
por ejemplo “Desempeño de los estudiantes de 5° año en Lengua”; (c) un texto explicativo que desarrolla ese
título en función de un gráfico que acompaña al texto y; (d) un gráfico de resultados correspondientes al título de
la página, habitualmente un diagrama que presenta la frecuencia (en porcentaje) de alumnos que obtuvieron un
nivel de desempeño avanzado, satisfactorio, básico o por debajo del nivel básico en los contenidos evaluados en
esta sección. Adicionalmente, se presenta una sección para poder localizar el desempeño de la categoría de
estudiantes en ese contenido específico en escuelas similares, comparando la proporción de alumnos que
alcanzan nivel satisfactorio o avanzado en la escuela comparado con el promedio del conjunto de las escuelas.

4.3. Las notas de contexto

Luego de las indicaciones para la lectura de resultados presenta unas “notas de contexto”, resultado de las
respuestas de los estudiantes a disparadores que dan lugar a otros tantos indicadores del clima en el aula
(opiniones de los estudiantes sobre su bienestar), auto concepto académico (una evaluación subjetiva sobre sus
capacidades de aprender). También indicadores de los niveles de asistencia de los alumnos durante el año 2016.

Los enunciados allí evaluados, respecto de los cuales los alumnos deben posicionarse en una escala de cuatro
posiciones (desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo), incluyen los siguientes:

“Mi escuela es un lugar donde me gusta estar.”

“Me llevo bien con mis compañeros.”

“En la clase de lengua entiendo rápido.”

“En la clase de lengua me va bien.”

“En la clase de matemática entiendo rápido.”

“En la clase de matemática me va bien.”

En cada uno de esos casos tenemos indicadores, es decir, información sobre una variable pertinente del clima
escolar o de auto percepción del desempeño académico de los estudiantes de importancia fundamental para
nuestra planificación; por ejemplo, tomando la proporción de estudiantes que están “muy de acuerdo” o “de
acuerdo” con cada uno de esos enunciados.

4.4. Los resultados de las evaluaciones

7
En las secciones subsiguientes se presentan los resultados de los desempeños desagregados para cada uno de las
aéreas de aprendizajes evaluados, es decir, Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales (en el caso
de las escuelas secundarias) y para Lengua y Matemática en el caso de las escuelas primarias.

Esos resultados para cada una de las áreas evaluadas se organizan en diferentes subtítulos: a] Resultados de los
estudiantes de la escuela (en esa área evaluada); b] Resultados en relación con el conjunto de escuelas similares;
c] comparación entre (los resultados en) la escuela, el municipio, la provincia y el país.

En cada caso, y para cada una de las áreas evaluadas, se incorpora también un análisis más detallado y con mayor
nivel de precisión del desempeño del alumno promedio de esa escuela, en la forma de alguna indicación, un
señalamiento de alguna particularidad, como por ejemplo: “en esta escuela el 22% de los estudiantes alcanzó un
desempeño por debajo del nivel básico”, lo que significa que esa proporción de alumnos solo logran “abordar
algunos aspectos textuales superficiales y realizar actividades mecánicas de lectura y relectura parcial”. Es el tipo
de indicaciones que constituyen la materia prima para un plan de mejora, en este caso, en las habilidades o
capacidades de lectura y compresión.

Indicaciones similares a las comentadas se encontrarán bajo cada título (es decir, Lengua, Matemática, etc.) en
los Reportes a Escuelas, ofreciendo otros tantos insumos para la planificación de estrategias de mejoras y niveles
esperados de logro.

En cada uno de esos casos, los reportes nos brindan información que puede funcionar como un insumo para la
formulación de un ámbito de trabajo institucional en la escuela donde podamos intercambiar experiencias con los
docentes y colegas, de manera tal de incluir esa información en un plan de mejoras.

4.5. Datos cruzados

¿Cómo se relacionan el auto concepto de los alumnos y los desempeños en diferentes áreas? El Reporte dedica
una sección donde ofrece los cruces significativos de datos que comparan los desempeños de alumnos con alto
auto concepto con alumnos con bajo auto concepto académico. En general, sería esperable que exista una
correlación positiva entre el auto concepto y el desempeño, señalando la importancia de trabajar tanto en los
procesos orientados a resultados como en aquellos enfocados en promover y estimular la confianza de los
estudiantes y mejorar el clima del aula. Del mismo modo, se presentan resultados agregados de la relación entre
repitencia (nunca repitieron, repitieron una vez, repitieron dos o más veces) y los desempeños alcanzados,
señalando una vez más una fuerte implicancia pedagógica negativa de la repitencia sobre los resultados del
aprendizaje. Esta es una de las evidencias más importantes, que pone en discusión el sentido de la repitencia.

8
El Reporte ofrece, en cada caso, medidas numéricas de ese impacto que deberían ser incorporadas como insumos
para el diagnóstico y la planificación al inicio del ciclo lectivo: si el 80% de los estudiantes que no repiten obtienen
resultados Satisfactorio y/o Avanzados en matemática comparados con el 30% de los que han repetido 2 veces o
más, la composición del aula a comienzos del año debería permitirnos organizar un esquema de trabajo que
permita acompañar de modo priorizado a los estudiantes con más dificultades.

Diseñar ese esquema, a partir de los desempeños desiguales que observamos entre diferentes grupos de
estudiantes que tienen trayectorias diferentes, es el tipo de proceso de planeamiento que, al menos en principio,
puede ser organizado a partir de la lectura y constatación que esos resultados de los Reportes de Escuela permiten
realizar.

Esperamos que estas consideraciones permitan aprovechar y orientar la lectura de los reportes y del conjunto de
datos que habitualmente las instituciones utilizan para orientar el trabajo de todos.

Вам также может понравиться