Вы находитесь на странице: 1из 35

ULC – REALIDAD NACIONAL

ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL PERÙ

CAPITULO I

LA MINERIA PERUANA

Definición:

Minería, obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales


orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es una
de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la
edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal
fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Se puede decir que la
minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a
recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas.

Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de


desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la
superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la
minería subterránea, las que propiamente se abren en zonas con yacimientos
minerales prometedores.

Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los
materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto
u otras excavaciones abiertas (canteras). Este grupo incluye la inmensa mayoría
de las minas de todo el mundo.

El tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de


pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que
próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.

Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un


mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una
composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los
combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo general,
no se definen como minerales.

Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con una concentración


anormalmente elevada de un mineral o combustible determinado. Se convierte en
una reserva si dicho mineral, o su contenido (un metal, por ejemplo), se puede
recuperar mediante la tecnología del momento con un coste que permita una
rentabilidad razonable de la inversión en la mina.

Generalmente, se dice que una mina es explotable cuando la inversión para la


explotación es inferior al beneficio obtenido por la comercialización del mineral.
Variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos.

[Escribir texto] Página 1


ULC – REALIDAD NACIONAL

 Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del
grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio,
vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los
metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio
y torio) y los metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o el
arsénico.

 Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona,


la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.

 Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las


arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de
cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las
piedras pulidas, como el granito, el travertino o el mármol.

 Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

 Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas


(aunque generalmente estos últimos no se consideran productos mineros).
El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.

[Escribir texto] Página 2


ULC – REALIDAD NACIONAL

1.-LA MINERÍA EN EL PERÚ

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y


representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras
alrededor de los 4 mil millones de dólares al año.

Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes
movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7%
del PBI, sin embargo ocupó sólo al 0.7% de la PEA. La minería se ha vuelto tan
importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de
minerales.

Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata,
zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados
como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.

El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se


explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de
Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y fue
en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas fuentes
coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron la
supervivencia y eldesarrollo de Europa.

Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone


(Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro
de Pasco y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata.
Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro,
Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad)
constituyen las mayores explotaciones.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15%


de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú
únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología
adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos.
Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido.
Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han incrementado en un 500%.
La privatización de la gran minería nacional, emprendida por el gobierno peruano
en 1991, ha atraído a más de cien empresas extranjeras. Minería en cifras
(posicionamiento del Perú en Latinoamérica)

[Escribir texto] Página 3


ULC – REALIDAD NACIONAL

Ranking de Producción
METAL América Latina Nivel Mundial
Oro 1ro 8vo
Zinc 1ro 3ro
Estaño 1ro 3ro
Plomo 1ro 4to
Cobre 2do 4to
Plata 2do 2do

 Potencial de Perú

Crecimiento de la producción minera

Producción Anual 1990 2002 % Crec.

Cobre t*1000 323 843 161

Oro T 20 157 861

Zinc t*1000 598 1,222 104

Plomo t*1000 210 298 42

Plata t*1000 1.9 2.8 43

Estaño t*1000 4.8 38.8 707

Exportaciones (US$ MM): 1,447 3,600 149

El potencial de exploración y desarrollo que ofrece Perú, puede reflejarse en que


actualmente sólo el 10% de las áreas de concesiones mineras están siendo
exploradas. En el mapa de ubicación podemos observar que la mayor
concentración de operaciones y proyectos mineros se hallan sobre la franja de la

[Escribir texto] Página 4


ULC – REALIDAD NACIONAL

cordillera central, existiendo oportunidades de exploración en estas áreas, además


de la costa, sierra y selva del territorio nacional.
Un indicador del crecimiento minero, podemos observar en las exportaciones
mineras, habiendo crecido de US$ 1,447 millones de 1990 a US$ 3,600 millones al
año 2002.

Para la próxima década, la minería peruana proyecta inversiones que superan los
US$ 7,000 millones.

 Inversionistas extranjeros:

En la última década, más de 50 inversionistas extranjeros se han establecido en


Perú, algunos con gran liderazgo en la minería mundial, entre ellas, procedentes
de:

 USA: Phelps Dodge, Cyprus, Doe Run, Asarco.


 México: Grupo México
 Canadá: Teck, Barrick Gold, Inmet, Rio Algom, Noranda, Cominco
 Australia: BHP, Pasminco
 Inglaterra:Billiton
 Reino Unido: Río Tinto
 Sud África: Anglo American

Así como las mencionadas con anterioridad se puede mencionar muchas otras
compañías reconocidas a nivel mundial, que han sido y son atraídas por el
ambiente favorable para las inversiones y principalmente por el gran potencial
minero que ofrece el Perú.

1.1.- Perú: País Minero

El Perú es un país de antigua tradición minera, tradición que mantiene y cultiva


gracias a la presencia de empresas líderes a nivel internacional.
Contamos con un enorme potencial geológico, la presencia de la Cordillera de los
Andes a lo largo del territorio, constituye nuestra principal fuente de recursos
minerales.

A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores


de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno,
teluro, entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la
capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de
las políticas económicas en nuestro país.

[Escribir texto] Página 5


ULC – REALIDAD NACIONAL

Los minerales producidos en el Perú son de gran demanda en el mercado mundial


actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. Estados Unidos,
China, Suiza, Japón, Canadá y la Unión Europea son los principales
demandantes.
1.2.- Fortaleza Económica y Confiable Clima de Inversión

El Perú es una de las economías con mayor crecimiento en América Latina (7.6%
en el 2006, 9% en el 2007, 9,84% en el 2008, 1% en 2009, 8.8% en 2010 y 6.8%
en 2011), lo cual es complementado con solidez macroeconómica: bajas tasas de
inflación, superávit fiscal y comercial, y fuertes reservas internacionales netas.
5.3 Reconocimiento Internacional

En julio de 2008, la agencia de riesgo crediticio Standard and Poor´s otorgó el


"Grado de Inversión" al Perú. Previamente, esta recategorización fue otorgada por
Fitch rating en abril del mismo año y por la Canadian Agency DBRS Dominion
Bond Rating Service a fines del 2007.

El Perú ha suscrito diversos convenios bilaterales, incluyendo Tratados de Libre


Comercio (TLC) con Estados Unidos, Canadá, China, Singapur, Corea del Sur y
México, y está actualmente negociando TLC’s con Japón, Tailandia y la Unión
Europea.

Asimismo, el Perú es miembro de la Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) y


de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El Perú ofrece mejores
oportunidades económicas para los inversionistas de esos mercados.

1.3 Oportunidades de Inversión

Las oportunidades que ofrece nuestro país han hecho que seamos uno de los
países de la región donde se observa mayor inversión en minería, con resultados
destacados y presencia de empresas líderes de la minería mundial.

En el 2011, Perú superó el record histórico de inversiones en el sector minero al


superar los US$ 7,000 millones, especialmente en los rubros de exploración e
infraestructura minera.

Las inversiones proyectadas para los próximos años tanto en exploración,


explotación y ampliaciones mineras superan los US$ 53,000 millones.

La cartera estimada de estos proyectos mineros destaca inversiones muy


importantes en Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín,
Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque.

1.4 Efectiva Protección al Inversionista

[Escribir texto] Página 6


ULC – REALIDAD NACIONAL

El Perú ha firmado 32 Acuerdos Internacionales de Inversión que apuntalan su


política de liberalización, con países del Pacífico, Europa y América Latina

1.5 Destacados de la Industria Minera

Perú es el primer productor de plata a nivel mundial, segundo productor mundial


de cobre. Asimismo, es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y
molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna vertebral
de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo.

Además, los insumos y servicios que la industria minera necesita tienen amplia
disponibilidad en el mercado local, haciendo del Perú un lugar privilegiado para la
minería en América del Sur.

1.6 Potencial No-Metálico

Perú también tiene un gran potencial en minerales no-metálicos también


conocidos como Minerales Industriales, tales como el mármol travertino, diatomita
(primer productor de América del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Perú está
entre los pocos países en el mundo en los que se pueden encontrar depósitos de
estos minerales.

[Escribir texto] Página 7


ULC – REALIDAD NACIONAL

EL SECTOR PESQUERO NACIONAL PERU

Generalidad del sector pesquero

El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú,


principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la
minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en
menor grado la pesca continental y la acuicultura.

En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos y


continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de
exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un
crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007.

La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos


pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta y en otros recursos
como el jurel y caballa. En años recientes se ha incrementado la participación en
la captura de otros recursos como pota ,dorado o perico entre otros.

También se creó una Comisión Técnica cuya función es proponer la adopción de


medidas de ordenación pesquera en base a los estudios biológico-pesqueros y a
los factores socio-económicos; en esta Comisión está integrado el sector
empresarial de la industria pesquera.

Otra pesquería importante es la denominada artesanal o de menor escala que es


ejercida por embarcaciones pesqueras con capacidad de bodega hasta 32,6 m3,
sobre recursos ubicados mayormente en la zona litoral costera; estos recursos
comprenden una variedad estimada de 220 especies de las cuales
aproximadamente el 80 por ciento son peces; 17 por ciento invertebrados; 2 por
ciento algas y el 1 por ciento otros recursos.

Esta pesquería se desarrolla con base en alrededor de 200 caletas pesqueras a lo


largo del litoral peruano y el principal destino de sus capturas es el abastecimiento
para consumo humano directo fresco. La extracción de la pesquería artesanal, en
el año 2008, fue cercana a las 721 mil toneladas.

1.2 Subsector de la pesca marítima

La pesquería industrial pelágica es la más desarrollada y la de mayor crecimiento


desde los inicios de la actividad pesquera en la década de los 1950s. En la década
de los 1960s la extracción basada en ese momento sólo en anchoveta se
cuadruplicó pasando de 3,5 millones a 12 millones de toneladas.

[Escribir texto] Página 8


ULC – REALIDAD NACIONAL

Sin embargo, a principios de la década de los 1970s, el exceso de las capturas


debido a la sobredimensionada capacidad de flota y de fábricas, aunado a la
ocurrencia de un evento El Niño en los años 1972 y 1973, condujeron al colapso
de ésta pesquería.

Luego de un período prolongado, recién en la década de los 1990s, se evidenció


la recuperación de la actividad extractiva sobre el recurso anchoveta, la cual
alcanzó niveles semejantes a los años 1960s.

El Niño en los años 1997-98 colocó nuevamente en riesgo a la pesquería de


anchoveta, cuyas capturas descendieron en 1998 a 1,2 millones toneladas, sin
embargo a diferencia de lo ocurrido en 1972-73, la pesquería se recuperó
rápidamente debido a la adopción de oportunas medidas de administración
pesquera. Así fue que en 1999 la extracción llegó a 6,6 millones de toneladas. En
los años siguientes se observó un incremento sustancial de las capturas, llegando
a 9,6 millones de toneladas de anchoveta en el 2000 y mayores a los 8,0 millones
en los años 2002, 2004 y 2005.

En líneas generales, se ha mencionado que el sistema de cuotas globales que se


aplicaba generaba un desorden en el sector pesquero, al producir una “carrera”
desmedida por extraer la máxima cantidad de recursos.

Esto llevó a un crecimiento excesivo de la flota que presionaba sobre el recurso y


el ambiente generando consecuentemente temporadas de pesca cada vez más
cortas. En este entorno se ha establecido mediante el Decreto Legislativo 1084,
“Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación” un esquema regulatorio
basado en la asignación de derechos individuales sobre los recursos pesqueros
que apunta a racionalizar el esfuerzo pesquero.

El establecimiento de límites de captura para cada embarcación espera generar


consecuencias positivas en la industria, entre las cuales se distinguen una mejor
programación de operaciones, mayor duración de las temporadas de pesca y
consiguientemente la reducción del impacto ambiental.

2.PERFIL DE LAS CAPTURAS

Las capturas se presentan de acuerdo a las principales pesquerías y zona de


pesca marítima. Así los agrupamos en pesca pelágica, demersal y costera.

Las especies pelágicas que más contribuyeron en los desembarques son


anchoveta, jurel, caballa y dorado o perico. La captura total fluctuó en los últimos
diez años entre 3,6 millones de toneladas en 1998 y 10,2 millones en 2000. Los
desembarques de estas especies correspondientes al año 2008 fueron de 7.4
millones de toneladas.

[Escribir texto] Página 9


ULC – REALIDAD NACIONAL

La extracción de especies demersales es llevada a cabo principalmente por la


pesquería de arrastre costero.

La captura total fluctuó en los últimos diez años entre 35,5 mil de toneladas en
2006 y 5 142 mil en 1998. En general los desembarques de especies demersales
se muestran algo estables alrededor de las 40 mil toneladas en los últimos 5 años.
Las especies costeras, mayormente extraídas por las pesquerías artesanales o de
menor escala han representado montos entre 27 mil y 77,5 mil toneladas anuales
en los diez últimos años.

Las especies de mayor captura fueron el pejerrey, regia, liza, y lorna


Entre otros recursos desembarcados por esta pesquería aparecen los siguientes:
crustáceos (langostinos alrededor de los 15 mil toneladas) y moluscos (concha de
abanico 25 mil toneladas, y calamar 15 mil toneladas anuales)). Los
desembarques de pota alcanzaron un volumen de 428 mil toneladas en 2007 y
485 mil toneladas en 2008.

En el año 2008 el desembarque con destino al consumo humano indirecto registró


un volumen total de 6,1 millones de toneladas. En dicho año el 55.5 por ciento de
la captura total para el destino mencionado se descargó en las plantas ubicadas
en la zona central del litoral marítimo.

En cuanto a la distribución de estas capturas por zonas de desembarque se


observa que en forma conjunta en la zona Norte-Centro se desembarcó el 85,9
por ciento y en la zona sur el 14,1 por ciento.

La extracción de recursos hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Directo


durante el año 2008 alcanzó un volumen de 1 227 miles de toneladas, que
representa un incremento de 82 miles de toneladas (7,2 por ciento) en relación a
lo obtenido en igual periodo del año 2007, gracias al aumento mostrado por las
descargas para las industrias de enlatado y congelado.

2.1. MEDIOS DE PRODUCCIÓN PESQUERA

Unidades pesqueras

La flota pesquera peruana está clasificada en flota de mayor escala, cuya


capacidad de bodega es mayor a 32,4 m3 (Aproximadamente 30 t métricas) y de
menor escala o artesanal por debajo de dicho límite.

[Escribir texto] Página 10


ULC – REALIDAD NACIONAL

2.2. MEDIOS DE PRODUCCIÓN PESQUERA

La flota de mayor escala autorizada a su vez está compuesta por las


embarcaciones industriales de cerco pelágico, de arrastre costero y de artes
mixtos u otros artes. El desplazamiento total de la flota es de 179 800 m3 de
capacidad de bodega.
La flota de cerco está constituida por 586 embarcaciones, con un rango de
capacidad de bodega entre 34 y 868 m3 por embarcación, que están autorizadas
a pescar anchoveta y sardina, jurel y caballa. La capacidad de bodega de ésta
flota es aproximadamente 142,5 mil m3. Otras 502 embarcaciones pesqueras de
cerco, construidas de madera y con capacidad de bodega de 32,6 hasta 110 m3,
denominadas “Vikingas”, están autorizadas para la extracción de los recursos
anchoveta y sardina y representan una capacidad de bodega alrededor de 31 500
m3

La flota de arrastre está constituida por un total de 52 embarcaciones pesqueras


que en conjunto representan una capacidad de bodega de 6,4 mil m3; de estas 45
son embarcaciones arrastreras autorizadas para la extracción de merluza.
Asimismo, se cuenta con 23 embarcaciones multipropósito (con artes diversos
como: espinel, palangre, cerco, arrastre, trampa) con permiso de pesca para la
extracción de diversos recursos hidrobiológicos entre los que destacan el perico o
dorado y el tiburón; este segmento de la flota cuenta con una capacidad de
bodega total de 3,6 mil m3.

La flota de pequeña escala o artesanal está compuesta por una cantidad estimada
en 9 667 embarcaciones que utilizan artes de pesca como: cortina (33,0 por
ciento), pinta 9 (19,6 por ciento), buceo por compresora (13,7 por ciento); cerco
(12,3 por ciento); espinel (9,8 por ciento) y arrastre (1,5 por ciento). Alrededor del
9 por ciento de las embarcaciones poseen dos o más artes de pesca.
La legislación pesquera vigente permite que embarcaciones de bandera extranjera
operen en aguas jurisdiccionales peruanas; para el efecto deben solicitar permisos
de pesca y de navegación, así como pagar derechos de pesca y cumplir con los
dispositivos legales establecidos en los respectivos Reglamentos de
Ordenamiento Pesquero.

3. PRINCIPALES RECURSOS

Las aguas frente al Perú forman parte del movimiento anticiclónico de la parte
oriental del Pacífico Sur y se caracterizan por presentar corrientes superficiales
lentas, de poco transporte. Estos elementos configuran a un complejo sistema de
flujos y masas de aguas con variaciones estacionales, asociadas con los vientos
alisios del sudeste, débiles en el verano y fuertes en el invierno; adicionalmente,
se presentan variaciones anormales aperiódicas, principalmente los períodos
anormalmente cálidos, denominados "El Niño", que responden a un fenómeno de
gran escala en el sistema océano-atmósfera del Pacífico Sur.

[Escribir texto] Página 11


ULC – REALIDAD NACIONAL

Estas condiciones configuran un ecosistema de afloramiento que brinda un


entorno muy favorable para la existencia de abundantes y diversos recursos
hidrobiológicos a lo largo del litoral peruano.

El Perú explota sólo una parte de su amplia diversidad de especies que se


distribuyen principalmente en la amplia zona marina. La ictiofauna marina
comprende alrededor de 736 especies, geográficamente es más diversa en el
norte, disminuyendo cuantitativamente hacia el sur del país.
De estas especies sólo 80 (11 por ciento) contribuyen significativamente a la
pesca industrial y al consumo humano.
Además se extraen alrededor de 40 especies de moluscos, el 5 por ciento de las
870 especies de moluscos conocidos, y 23 especies de crustáceos, el 7 por ciento
de las aproximadamente 320 especies de crustáceos conocidas.
La pesquería marina se centra principalmente en las especies que viven en la
zona pelágico-nerítica hasta profundidades que por lo general no sobrepasan las
100 brazas.

3.1. ORDENACIÓN APLICADA A LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES


PESQUERAS

El ordenamiento pesquero en el Perú tiene por objetivo regular la actividad


pesquera y acuícola para promover su desarrollo sostenido y asegurar el
aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. El ordenamiento
incluye los mecanismos para generar estabilidad jurídica y económica que aliente
a la inversión privada en el sector pesquero.

Por su condición de bienes patrimoniales de la Nación, los recursos


hidrobiológicos son administrados por el Estado, recayendo el rol institucional del
ordenamiento pesquero en el Ministerio de la Producción (anteriormente Ministerio
de Pesquería) a través del despacho viceministerial de pesquería, cuya función
primordial es velar por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos
hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-
económico. Asimismo, corresponde al Ministerio de Pesquería velar por el
cumplimiento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos
pesqueros, a la seguridad e higiene industrial pesquera y a la preservación del
medio ambiente.

La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración,


comprende todas las actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la
utilización de los recursos vivos del mar y de las aguas continentales. El
ordenamiento pesquero se aprueba mediante reglamentos (anteriormente Planes
de ordenamiento pesquero) que tienen por finalidad establecer los principios, las
normas y medidas regulatorias aplicables a los recursos hidrobiológicos que
deban ser administrados como unidades diferenciadas.

[Escribir texto] Página 12


ULC – REALIDAD NACIONAL

3.2. SUBSECTOR DE LA PESCA CONTINENTAL

En la Amazonía

La Amazonía peruana se caracteriza por su heterogeneidad geográfica y


biológica. La superficie total de la Amazonía alcanza 778 449 Km2
correspondiente al 61 por ciento del área total del país.

La diversidad de especies en los ríos de la Amazonía peruana esconsiderada


superior a la de otras cuencas y se estima en unas 726 especies. La actividad
pesquera está sustentada en sólo 70 de éstas especies, las cuales son explotadas
comercialmente para consumo humano; y, como ornamentales, se utilizan 420
especies.

La pesca es una de las actividades más antiguas en la región y constituye una


base de provisión de alimento y generadora de empleo. En el año 2005, la
actividad pesquera extrajo 36,6 mil toneladas, de las cuales se derivó al curado
(salpreso, seco-salado, asado, etc.) 19,5 mil toneladas (53,3 por ciento), y a fresco
17,1 mil toneladas (46,7 por ciento).

En la Sierra

La principal actividad pesquera en la Sierra del Perú se desarrolla en el lago


Titicaca, sobre los recursos nativos Ispi especies de hábitos pelágicos pero que se
les captura en la zona litoral cuando se desplazan por reproducción; el Carachi,
capturado con redes cortineras y otros artes nativos; el Boga especie de gran valor
comercial por su calidad y tamaño, capturada en zonas de profundidad media con
una especie de redes de arrastre denominadas “bolsas”; Suche y Mauri, especies
de bagres que se distribuyen en todo el lago, actualmente su captura ha
disminuido aparentemente por sobrepesca y por ser de baja fecundidad.

Actualmente el Suche, Boga y Mauri se encuentran en veda por tiempo indefinido


para todo el departamento de Puno.

Otros recursos de importancia en la Sierra y particularmente en el Lago Titicaca,


son las especies introducidas: trucha y pejerrey argentino El pejerrey es una
especie pelágica que se encuentra en profundidades de 10 a 50 m y se captura en
dos áreas de pesca, es decir el lago abierto, donde la actividad extractiva se
realiza permanentemente, y la zona litoral, donde se pescan los ejemplares de
mayor tamaño. La captura se realiza con redes cortineras.

El manejo del pejerrey se da también en lagunas de Apurímac, cusco y puno,


donde se han establecido talla mínima y temporadas de pesca en función a la
época reproductiva del recurso.

[Escribir texto] Página 13


ULC – REALIDAD NACIONAL

La pesquería de la trucha es la especie que mejor se ha adaptado a las


condiciones del lago donde habita en la zona abierta y profunda junto al Ispi, su
presa. Son capturadas con redes cortineras, principalmente en las cercanías a las
desembocaduras de los ríos.

En la costa, la pesquería de camarón de río se realiza principalmente en los ríos


del sur y centro del país. La especie es protegida mediante una veda anual
durante el período de mayor incidencia reproductiva, que usualmente coincide con
los meses de verano; asimismo, la recolección debe realizarse sólo con
determinados aparejos y métodos de pesca, respetando la talla mínima
establecida.

Los principales recursos extraídos en el ámbito de la Amazonía peruana son:


boquichico, llambina, palometa, maparate, ractacara, yahuarachi y yulilla, en tanto
que las especies de mayor valor de comercialización son: aiche ,gamitana
,tucunare, acarahuazu, dorado, doncella, cunchimama y paco.

En el Lago Titicaca, la pesquería se realiza principalmente en la zona litoral del


lago y está dirigida hacia las especies nativas y al pejerrey en la zona pelágica y
litoral. La pesca se hace mediante pequeñas embarcaciones dotadas con redes a
galleras mayormente.

En algunos ríos, tanto de la sierra como de la costa, se pesca el camarón de río; el


estimado de la extracción anual en el año 2005 fue de 743 toneladas.

3.2 SUBSECTOR DE LA ACUICULTURA

La acuicultura en el Perú tiene sus inicios a mediados de la década de 1920s,


cuando se introduce la “trucha arco iris” con la importación de ovas embrionadas
procedentes de Estados Unidos.
Por su parte, el cultivo de camarones peneidos se inició a fines de la década de
’80 cuando el IMARPE y el entonces Ministerio de Pesquería realizaron los
primeros ensayos de cultivo en la zona de Tumbes, ulteriormente el cultivo fue
desarrollado por empresas privadas. El cultivo de concha de abanico se inició en
Pisco a principio de la década del ’80 como consecuencia de la abundante
producción natural de semilla ocurrida en dichos años, posteriormente su cultivo
se ha desarrollado en distintas zonas del litoral con gran éxito.

La acuicultura peruana está orientada aún al cultivo de pocas especies. Durante el


año 2008 el 77,8 por ciento del área otorgada (18 300 ha) corresponde a la
actividad acuícola marina y el 22,2 por ciento (5 240 ha) a la actividad acuícola
continental. Los cultivos más desarrollados son los de concha de abanico y
langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la exportación.

Los derechos de acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia (menos de 2


toneladas de producción al año), de menor escala (entre 2 y 50 toneladas de

[Escribir texto] Página 14


ULC – REALIDAD NACIONAL

producción al año) y mayor escala (mayor de 50 toneladas de producción al año).


Los centros de producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de las
actividades a menor escala.

La Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura establece también un régimen


de incentivos, entre ellos la aplicación de la tasa del 15 por ciento sobre la renta
neta imponible, para efecto de determinar el Impuesto a la Renta, la suspensión
del pago de derechos de acuicultura hasta el 31 de diciembre de 2010 y la facultad
de acogerse al régimen de estabilidad jurídica previsto en los Decretos
Legislativos Nº 662 y 757.

4. MERCADOS DEL PESCADO

Mercado interno

En el año 2008, la comercialización de productos pesqueros en el mercado interno


totalizó un volumen total de 562 miles de TMB, significando una disminución del
5,1 por ciento respecto al año 2007, como resultado de las menores ventas de
aceite crudo (41,4 por ciento), harina (25,1 por ciento), productos congelados (5,3
por ciento) y productos destinados al consumo en estado fresco (1,5 por ciento).

Exportaciones

El año 2008 se logró niveles récord en las exportaciones pesqueras peruanas, con
un valor FOB de 2 335 millones de USD para 2 208 millones de toneladas
métricas (peso del producto). El monto exportado se incrementó en un 19 por
ciento respecto del año 2007, en cuanto a valor exportado, casi todos los rubros
mostraron crecimiento, excepto las exportaciones de productos frescos. En cuanto
a volúmenes exportados, todos los rubros subieron excepto los productos frescos
y el aceite de pescado.

Con respecto al aceite de pescado, se exportó un menor volumen, pero el valor de


las exportaciones subió en casi 52 por ciento debido a los buenos precios que se
registraron durante gran parte del año.

Los productos de consumo humano indirecto (CHI) como harina y aceite de


pescado, nuevamente fueron los más representativos del total de ingreso de
divisas con el 77 por ciento, al haber generado 1 807 millones de USD en tanto
que los otros usos aportaron el 1 por ciento del total con 19 millones de USD.

El principal destino de los productos de consumo humano indirecto es China, que


abarca el 41 por ciento, seguido de Alemania con 9 por ciento y Japón 8 por
ciento. En cuanto a la exportación de productos pesqueros para consumo directo,
el 2008 España lideró las estadísticas con 17 por ciento de participación y un
crecimiento de 9.2 por ciento.

[Escribir texto] Página 15


ULC – REALIDAD NACIONAL

Le sigue China con el 15 por ciento de participación, y con un crecimiento del 74


por ciento, debido fundamentalmente a los envíos de pota. En tercer lugar figura
Estados Unidos con 15 por ciento y 12.2 por ciento de crecimiento. Luego aparece
Francia con 6 por ciento y República de Corea con 6 por ciento de participación.

El 2008 se han exportado productos congelados por el valor de 463 millones de


USD .Los principales destinos de los productos congelados durante el 2008 fueron
China, Estados Unidos y España con una participación del 19 por ciento, 17,2 por
ciento y 16,1 por ciento, respectivamente; por otro lado, con una menor
participación se encuentran Francia con 7,9 por ciento, República de Corea con
7,1 por ciento, Italia con 4 por ciento y Japón con 3,5 por ciento.

[Escribir texto] Página 16


ULC – REALIDAD NACIONAL

LA AGRICULTURA EN EL PERU

1. Definición:

La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra para


obtener los productos alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus
necesidades vitales.

2. Breve Reseña Histórica:

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú prehispánico,


donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. Los
pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a
carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes)
convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio.
También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy.

Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre moderna del
mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el
desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina. La
llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el
desplazamiento de la agricultura por la minería debido a la visión mercantilista
imperante en Europa, donde los metales preciosos como el oro y la plata eran la
base de la riqueza de los estados.

Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplazó en muchas


regiones el telar a la cintura y dejaron de lado la producción de alimentos
tradicionales como la kiwicha, maca, cañihua y el tarwi.

El inicio de la república no significó mayor cambio en el estilo de las actividades


económicas en el Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad extractiva de
recursos con fines de exportación. Así, para mediados de 1830, se descubrió el
valor del guano de las islas como fertilizante indispensable para incrementar la
producción agrícola que requerían las poblaciones de las nuevas ciudades,
resultado de la revolución industrial.

Posteriormente la aparición del salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo


una de las causas externas de la Guerra del Pacífico que involucró al Perú, Chile y
Bolivia.

[Escribir texto] Página 17


ULC – REALIDAD NACIONAL

3. La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:

3.1.- La Agricultura en la Costa Peruana

La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del
Perú. Están tierras están conformadas por los valles aluviales emplazados en los
ríos de la vertiente del Pacífico.

Son tierras de origen al aviónica, cuyos materiales han sido acarreados por los
ríos desde el interior del país. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta
productividad.

Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayoría de los


valles, sólo una cosecha al año; pero, en aquellos en los cuales se han realizado
importantes obras de irrigación.

Se obtienen hasta dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción


agrícola.

Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadas de Perú.

En efecto, la agricultura costeña es intensiva, con las siguientes características:

 Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.

 Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personal especializado


que conoce las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad
de los suelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando
insecticidas y fungicidas.

 Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos


de la agricultura.

 Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o


los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

 Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

[Escribir texto] Página 18


ULC – REALIDAD NACIONAL

3.2.- La Agricultura en la Región Andina del Perú

En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío


y tierras de secano. Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o
en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales.

Los suelos de los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una
explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente.

Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen por efecto de
las lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares(sin interrupción durante
ese periodo).

Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en las tierras de secano


son buenas, si es que no son afectadas por las plagas.

Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues
la sequía y las heladas destruyen los cultivos.

3.3.- La Agricultura en la Amazonía Peruana

La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a sus
especiales condiciones geográficas.

En cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde el desarrollo agrícola


es limitado.

La selva alta o región de la rupa, es el área geográfica emplazada por encima de


los 500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de los Andes.

Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación

Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical. Sus suelos están


conformados por las terrazas fluviales que conforman los valles y los flancos de
suave pendiente, cubiertos de una delgada capa de humus o sustancias
orgánicas, provenientes de las hojas y ramas de los árboles, que son los
elementos que le dan fertilidad.

[Escribir texto] Página 19


ULC – REALIDAD NACIONAL

4. Los Productos Agrícolas Alimenticios

La agricultura de productos alimenticios está conformada por el cultivo de la papa,


el arroz, el maíz, el trigo, la cebada, las hortalizas y los frutales.

Dada producto destinado a la alimentación popular, presenta características


propias relacionadas con las áreas y condiciones de cultivo, volumen de
producción, consumo, importación y exportación, que analizaremos brevemente.

a.- La papa:

Es el alimento más importante que el Perú ha legado as la humanidad entera. De


tubérculo venenoso que era en el pasado, fue convertido en alimento humano tras
paciente cultivo.

b.- El arroz:

El arroz es un cereal que conforma la alimentación básica de más de la mitad de


la población mundial. En el Perú es el alimento básico de la alimentación del
poblador costeño y de la población urbana del recto del país.

c.- El Maíz:

El maíz es un cereal conocido en el Perú desde tiempos muy remotos. Se le utiliza


en la alimentación popular, en la preparación de alimentos balanceados para
animales y en la obtención de algunos productos industriales. En la alimentación
de la población andina está presente en forma de cancha, choclo, mote, jora,
humitas, tamales, harina, etc. Sus hojas y tallos, conocidos con el nombre de
chala o panca son utilizados como forraje para la ganadería.

d.- El Trigo:

Es el más importante de los cereales en el mundo. Constituye la alimentación


básica de la tercera parte de la humanidad. Su consumo está ampliamente
difundido.

e.- La Quinua:

La quinua es un cereal oriundo del Perú. Tiene gran valor en la alimentación


humana por su alto contenido de proteínas. Es uno de los cereales más nutritivos
que existen en la tierra y puede sustituir ventajosamente a la leche, la carne, los
huevos y el pescado. Su consumo, desde temprana edad, puede ser considerado
como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

[Escribir texto] Página 20


ULC – REALIDAD NACIONAL

f.- Las Hortalizas y las Legumbres:

Las hortalizas son plantas herbáceas, anuales o perennes, de gran valor en la


alimentación, por la cantidad de sales minerales y vitaminas que contienen.
Algunas como el rábano y la betarraga poseen abundantes hidratos de carbono,
pero todas, sólo una pequeña proporción de proteínas.

Su cultivo se localiza en regiones de climas templados, con abundante agua y


numerosa mano de obra. La explotación del suelo destinado a su cultivo es
intensiva y en forma rotativa.

Por lo general las áreas destinadas a la horticultura se localizan en las


proximidades de las grandes ciudades costeñas y andinas. La actividad destinada
al cultivo de hortalizas se denomina horticultura.

g.- Los Frutales:

El cultivo de los árboles frutales da lugar a la actividad conocida con el nombre de


fruticultura. Esta actividad tiene gran importancia por la gran variedad de
productos que ofrece, todas ellas ricas en vitaminas y sales minerales

h.- El Algodón:

Es uno de los principales cultivos industriales del Perú. Con la caña de azúcar y el
café conforman el grupo de productos agrícolas destinados a la exportación. Su
cultivo en el Perú se realiza desde los más remotos tiempos

En las culturas preincaicas como Paracas, se han encontrado preciosos tejidos


confeccionados hace más de 2500 años con fibras de algodón.

i.- La Caña de Azúcar:

Es una planta industrial de la que se obtienen los siguientes productos derivados:


azúcar, alcohol de caña, melaza, chancaca y numerosas bebidas alcohólicas. Del
residuo sólido que queda, llamado también bagazo, se fabrica papel y cartón, de
diferentes especies y calidades.

j.- El Café:

La planta de cefee tiene en la selva alta del Perú las mejores condiciones
ecológicas para su desarrollo y producción.

[Escribir texto] Página 21


ULC – REALIDAD NACIONAL

5. RENTABILIDAD DEL AGRO:

Según las estadísticas de 2000, la población pobre en el sector rural alcanzó el


70,0%, incluyendo 35,6% en extrema pobreza. Estos niveles de pobreza están
directamente correlacionados con la baja productividad registrada en el sector
rural.

La productividad del sector agropecuario, medido a través del ratio PBI


Agrícola/PEA Rural; se situó en el año 2000 en 2.517 soles de 1994, comparado
con la productividad promedio de la economía de 10.257. Los bajos niveles de
productividad registrados se explican, en buena parte, por los deficientes niveles
de educación en el área rural, la escasez y fragmentación de tierras, los bajos
niveles de capitalización, los bajos estándares tecnológicos y de calidad, y la falta
de organización y capacidad empresarial.

Los factores involucrados en la rentabilidad del sector agrario involucran los


volúmenes de producción, precios y costos.

Hemos mencionado que la producción del sector agrario ha reportado un


aumento importante en la década anterior. En buena medida, este aumento de la
producción se debe a los siguientes factores: las condiciones climáticas favorables
y el incremento del rendimiento por área sembrada. Asimismo, los precios de los
principales productos agrícolas se rigen de acuerdo con las condiciones del
mercado y han tenido, en promedio una tendencia negativa a lo largo de la
década. Ambos hechos configuran la actual crisis de ingresos reales del sector
agrario.

6. BALANZA COMERCIAL AGRÍCOLA

La agricultura ha dejado de ser un sector importante en la generación de divisas


para la economía nacional a través de las exportaciones. A lo largo del período se
registra un déficit comercial agropecuario que debilita la seguridad alimentaria de
la población.

En2001, la balanza comercial agrícola fue deficitaria en aproximadamente US$


203,4 millones. Sin embargo, esta tendencia se ha tornado decreciente desde
1996, con excepción de 1998, lo que puede atribuirse a la presencia del fenómeno
El Niño en ese año.

[Escribir texto] Página 22


ULC – REALIDAD NACIONAL

Los principales productos de exportación, como el algodón y el azúcar, han sufrido


una fuerte caída en el valor de las exportaciones. Esta se puede atribuir a la falta
de innovación tecnológica en su cultivo y a la ausencia de esquemas de
organización adecuados para incrementar la productividad y reducir costos.
Contrariamente, otros productos como el café han experimentado una fuerte alza,
que expresada en dólares nominales asciende a casi 90%.

En cuanto a los productos no tradicionales, el espárrago ha tomado un lugar


importante dentro de este rubro con un crecimiento de más de 300%. El mango
también ha registrado un incremento vertiginoso, pero aún sus valores no son muy
significativos, totalizando apenas US$27 millones.

7. PROBLEMAS TIPO DE LA AGRICULTURA PERUANA

7.1. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización

El Perú es uno de los doce países considerados como mega diversos y se estima
que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se
ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo
a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad
de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de
ecosistemas y desaparición de especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños productores


agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y degradación de
la base productiva de los recursos naturales debido a la aplicación de sistemas
productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso de extracción y
regeneración de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales


renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de
suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en
la perspectiva de lograr una agricultura sostenible

7.2. Minifundio

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85%


de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las
unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7
millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos
solamente un tercio (1.9 millones). Lo más grave es que el minifundio sigue
creciendo.

[Escribir texto] Página 23


ULC – REALIDAD NACIONAL

El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión


representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del
transporte.

La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de
propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal
les proporciones respaldo a la producción.

7.3. Precios y mercados

La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la


disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post
cosechan y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una
infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados
mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los
productores agrarios.

7.4. Asistencia Técnica

Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el


crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la
innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las
necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y
gestión empresarial

7.5. Crédito Agrario

El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello
que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés por la
mayoría de agentes económicos En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a
230 mil empresarios agrario que se vinculaban mediante operaciones directas, de
ellos 20000 productores eran de tipo A1, con 10, 20,30 0 40 años de tradición
empresarial.

Actualmente se estima en 23 000 los empresarios agrario vinculados con la banca


de las cuales la banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector
y el 86% de sus colocaciones están en Lima. La mitad de dichas colocaciones son
de corto plazo lo que dificulta la capitalización de sectores como la agricultura.

El Ministerio de Agricultura así como otras instituciones tales como las CTAR, las
Organizaciones No Gubernamentales, entre otros) han destinado recursos para el

[Escribir texto] Página 24


ULC – REALIDAD NACIONAL

apoyo a la pequeña agricultura con fondos rotatorios los cuales han enfrentado
problemas de baja recuperación.

7.6. Organizaciones

El fortalecimiento de las organizaciones de productoras y de otras organizaciones


que contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un
sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación Inter e intra
sectorial representa importantes instrumentos de competitividad. “Muchas
instituciones agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de
desarrollo adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédito,
seguro agrario y mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos,
asimetrías de información y riesgo moral”. Apoyar a las organizaciones de los
empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas
productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

7.7. Seguridad Alimentaria

La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias


para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no
sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los
consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en
cantidad y calidad asociados con malos hábitos alimenticios repercute sobre la
calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de
seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.

7.8. El Empleo

La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área


rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores
con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la
fuerza laboral en el ámbito rural

7.9. Sanidad

Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector
agrario el contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal,
especialmente si existe la proyección hacia la exportación.

[Escribir texto] Página 25


ULC – REALIDAD NACIONAL

Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de


cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades
representan acciones con una enorme incidencia socio económica en la actividad
agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo
exportador. Una de las principales imitaciones para el acceso a los mercados
externos se relaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la
fruta.

[Escribir texto] Página 26


ULC – REALIDAD NACIONAL

GANADERIA EN EL PERU

Definición

El desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiemposancestrales, en que


los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando
estas especies con el fin de beneficia sede sus productos. Esta ganadería tuvo su
auge durante las épocas pre-incaica e incaica.

Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español, se inició la


importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos,
cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de las
poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en
sistemas de crianza familiar.

Esta importación causo la diversificación de la producción pecuaria con nuevos


productos como leche, huevo y carnes de otras especies

Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefiriéndose los productos


importados, en base a la idea que los productos nativos eran inferiores.

El incremento en la población del nuevo ganado y lacreciente demanda de sus pro


ductos, posibilitó el desarrollo de la ganadería, generándose por un
lado las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las
zonas alto andinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y
alpacas. El proceso de la reforma agraria, significó un cambio en la tenencia
dela tierra y el ganado, pero a su vez la disminución de los nivelestecnológicos de
producción.

Sin embargo, a partir de la década del 70,se hace notorio el desarrollo empresarial
de las crianzas intensivas de aves y cerdos, así como del engorde de vacunos
.Actualmente la ganadería en el Perú, se desarrolla a nivel de las tres regiones
naturales, configurándose una serie de sistemas y modos de producción de
acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra,
lascaracterísticas geográficas y altitudinales donde se desarrolla estaactividad.Co
mo característica predominante destaca la crianza a nivel delminifundio, donde los
productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para
obtener ganancias.

Sin embargo cabe señalar la existencia de sectores con un grado avanzado de


desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de
vacunos y producción de leche, principalmente ubicadas en la región costa.

[Escribir texto] Página 27


ULC – REALIDAD NACIONAL

2. Importancia del Sector Pecuario Nacional

El sector pecuario cumple un rol importante en la generación deingresos para las e


mpresas comerciales y familias campesinas, contribuye a la seguridad alimentaria
del país, brinda fuerza de trabajo para el transporte y arado, aporta fertilizantes a
través del guano.

En el caso de estas especies animales nativas como los camélidos


sudamericanos y el cuy adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y
constituye en un legado cultural de nuestros antepasados prehispánicos.

3. Participación del Sector Ganadero en la Economía Nacional y


Agropecuaria

La tendencia de la producción agropecuaria en conjunto, ha venidodisminuyendo


en su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) durante las últimas décadas.
Así, de representar aproximadamente el23% durante la década de los 50, para el
período 1996-1999 aporta sólo con el 8% del PBI.

Para el año 2,000 el valor de la producción agropecuaria (VPA) se estimó en S/.15


089 (miles de millones de Nuevos Soles, a precios de 1994),
correspondiendo al subsector pecuario el 41.98% del mencionandomonto. La
producción de carnes representa el 81.72% y la producción de leche el 8.54% del
total respectivamente.

En el rubro carnes, las aves tiene una contribución importante, con el47.8%,
seguida por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%;mientras que las
carnes de porcino y ovino contribuyen con 6.9% y6.0% respectivamente. La
participación de especies como las alpacas, llamas y caprinos es marginal.

A pesar que la producción de carnes viene incrementándose, resulta insuficiente


para abastecer la demanda nacional por que se tiene que recurrir a las
importaciones especialmente en carnes de vacunos ovinos y aves. Lo cual
representa en términos monetarios un monto de 13 907.9 miles de dólares para el
año 2000.

4. Principales Especies Animales

El sector pecuario en el Perú esta constituido por una diversidadgenética de


especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran importancia alimentaría.

Entre las primeras tenemos a los camélidos


(alpacas, llamas) y cuyes. Entre las segundas a: ovinos, vacunos,
porcinos, caprinos y aves. En el cuadro se muestra las principalesespecies y razas
de animales que existen en el Perú.
[Escribir texto] Página 28
ULC – REALIDAD NACIONAL

4.1 AVES

El sector avícola representa un rubro importante en la actividadpecuaria, alcanzan


do el 57% del PBI pecuario. Además este sectoraporta con cerca del 70% de prote
ína animal consumida por lapoblación nacional, mediante la forma de carne y huev
os.

La mayor población de aves se ubica en la región costa, con alrededor del 79%
del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de producción intensivo.
En esta región la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras han
alcanzado un elevado nivel de organización empresarial, destacando la
organización de las empresas a nivel de integraciones

En la región sierra y selva predominan los sistemas de producción a nivel de


crianza familiar, destacándose la crianza conjunta de diversas aves como gallinas,
patos y pavos, usando como insumos alimenticios los residuos de cosecha, de
cocina y granos como el maíz. La producción de carne de ave ha seguido una
tendencia creciente en los últimos años, especialmente de pollos, debido a su
mayor oferta, facilidad de preparación y menor costo comparado a las carnes rojas
de vacuno y ovino.

4.2 CAMELIDOS

Los camélidos sudamericanos son animales típicos de nuestra zona andina antes
de Cristo. La domesticación y posterior crianza de los camélidos no sólo se
circunscribió a las zonas alto andinas, sino también a los valles interandinos y se
tiene evidencias de su crianza, inclusive en la costa donde se han encontrado
pruebas de la existencia de grandes rebaños .Actualmente los camélidos
Sudamericanos se encuentran distribuidos a lo largo de la cordillera de los andes
en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor
concentración en el altiplano peruano boliviano, el norte de Chile y Argentina

 El Camelus o camélidos del viejo mundo, en el cual existen dos especies:


Camello dromedario y Camello bactriano.
 El Lama, donde se incluyen la Llama y el Guanaco.
 El Vicuña donde se encuentran la Vicuña y la alpaca.
Los Camélidos Sudamericanos engloban a dos especies silvestres, la
Vicuña y el Guanaco; y a dos Domésticas, la Llama y la Alpaca.

La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica


degran importancia para un vasto sector de la población altoandina,
principalmente de Perú y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile y Ecuador.

[Escribir texto] Página 29


ULC – REALIDAD NACIONAL

Se estima que alrededor de 500 mil familias campesinas dela Región andina
dependen directamente de la actividad con camélidos sudamericanos, además de
otras que se benefician indirectamente de ella.

Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son:

 La fibra, cuyas características singulares, principalmente en los casos de la


Vicuña y la Alpaca, hacen que tengan en general una altísima cotización en
el mercado internacional
 La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras
carnes.
 Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales.

El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible. Además la llama por
su tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga y cumple un papel
importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías de comunicación.

4.3 CAPRINOS

Desde tiempos remotos la cabra fue uno de los principales mamíferos


domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de
la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles

La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada aproductores de


bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como
los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es
considerada como una fuente barata de proteína animal. La crianza de caprinos
en el Perú presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo,
casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios.

Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de créditos y
asistencia técnica, los inadecuados canales de comercialización, no tienen una
cadena productiva articulada y baja capacidad de negociación de sus productos

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el


año2001, encontrándose distribuida en mayor proporción en la regiónSierra (68%)
y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%).

4.4 CUYES

Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se críafundamentalmente


con el objeto de aprovechar su carne.

[Escribir texto] Página 30


ULC – REALIDAD NACIONAL

La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran


potencial de desarrollo para aquellas familias mini fondistas que disponen de poco
espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.),
facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina
del hogar. Además, de sus bajos costos de producción y rápido retorno económico
a diferencia de otras especies.

Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se
encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son
alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje,
por tanto presentan bajos índices de producción y productividad; mientras que el
5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la
poca definición de su mercado, el cual se presenta frágil y estacional
supeditándose el consumo de carne de cuy a festividades

No es fácil estimar la población de estos animales. Según el censo agropecuario


de 1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6 884938 animales, aunque
informaciones recientes del MINAG, señalan que se cuenta con alrededor de 22
millones de animales, lo que equivaldría en toneladas a 17,600 - 18,700 t.m. de
carne, cantidad similar a la producida por los ovinos.

Considerando su gran potencial de explotación, el Ministerio deAgricultura viene


estudiando la formación de una Comisión Nacional para la Promoción de la
Crianza Racional del Cuy, orientado a crear políticas que regulen su producción de
acuerdo al mercado nacional y alargo plazo con fines de exportación comercial.

4.6 OVINOS

El Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002),las que se
distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido de la costa y la selva.
Los principales productos que se obtienen son lana y carne. La producción
nacional de lana alcanza los 12 937,8
Tm. y la de producción de carne llega a 31 757,7 Tm. anualesrespectivamente.

La contribución del sector ovinos al valor bruto de la producción agrícola se estima


en 2.6% para el año 2001.

A nivel de la crianza familiar,predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero


bajos nivelesproductivos de lana y carne. El sobre pastoreo es un problema muy
común en estas crianzas .Además existen una diversidad formas empresariales
comunales como las granjas comunales, cooperativas comunales, empresas
comunales y comités ganaderos de las comunidades

[Escribir texto] Página 31


ULC – REALIDAD NACIONAL

5. VACUNOS DE DOBLE PROPOSITO

Dada las condiciones geográficas de relieve abrupto, estacionalidad delas lluvias


en la sierra y la baja aptitud agrícola de los suelos en el Perú, que limitan la
capacidad de ampliar la extensión de pastos cultivados, no se han
desarrollado explotaciones exclusivas para la producción de carne, sino mas bien
destinadas al doble propósito para la
producciónde leche y carne. Además estas condiciones a llevado a desarrollarsist
emas de engorde intensivo de ganado vacuno.

Es así como en la costa peruana se han desarrollado la mayor cantidad


de Centros de Engorde, ubicándose el 61% de estos centros en el departamento
de Lima. Lográndose obtener incrementos de peso entre 1.8 a 2.00 kg. / Animal /
día, con rendimientos de carcasa entre 45 y 50%.

A pesar del poco crecimiento económico del sector se tiene que recalcar
que el consumo de carne de vacuno nacional es mayor que el importado.

Además la producción de carne en el último quinquenio se


mantiene en niveles relativamente constantes, siendo los departamentos de Puno,
Lima y Cajamarca los de mayor producción de carne.

6 VACUNOS DE LECHE

Durante el último decenio la producción lechera ha sufrido múltiples variaciones


ocasionado por factores como los fenómenos sociales, desastres naturales, falta
de integración entre agentes económicos de su cadena productiva, entre otros.

Es así como en el último quinquenio, el consumo per-cápita de leche en el Perú


fue de 58 Lts/hab/año, cifra que representa casi el 50% de lo recomendado por la
FAO (120 Lts/hab/año) y muy inferior al consumo per-
cápita de leches en países del MERCOSUR, la unión Europea. Estados Unidos

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadería lechera, en
las décadas pasadas, fue la importación de leche en polvo
subsidiada en sus países de origen, la que fue utilizada por los programas sociales
del estado, y que a mediano plazo se convirtieron encausa del cierre de muchos
establos lecheros.

Por otro lado, se ha observado que durante el período de 1990 a 1999 la


producción y productividad de leche se incrementaron en 30 y 49
%respectivamente. Así también si comparamos la producción de leche fresca del
periodo enero-mayo del 2002 con relación a mismo periodo en el 2001,
observamos un incremento del 5%.

[Escribir texto] Página 32


ULC – REALIDAD NACIONAL

Las cifras nos indican una tendencia de crecimiento de la ganadería lechera en el


Perú, tal es así que existe interés por la importación de vientres Holstein a nivel
de los ganaderos de las cuencas lecheras.

Él uso de leche fresca nacional en la industria se ha incrementado


enun 10%, observándose también una mayor producción de lecheevaporada y
pasteurizada entre Enero y Mayo del presente año con valores de 23% y 2%
respectivamente en relación al año 2001( Revista Vida láctea, Julio 2002).

Un hecho que favoreció al sector de la ganadería lechera nacional fue la reducción


de la importación de leche en polvo entre los años 1995 a2001, la cual se estima
en un 50% (De 40 a 20 mil tm). Sin embargo, para el año 2002 se espera un
incremento de 26% en la importación de derivados lácteos como Yogurt,
mantequilla, queso y otros, mientras que la fabricación nacional de estos
productos disminuirá en un 9%.

Por otro lado, las políticas de apoyo al sector lechero están orientadas
afortalecer la estructura de la cadena productiva del sector lechero, mediante el
establecimiento de convenios y programas entre los productores, acopiadores e
industriales. El Estado cumple una función promotora a través del Ministerio de
Agricultura para la formación delas cadenas productivas y el desarrollo de
programas sociales como los desayunos escolares.

7. Desarrollo Potencial Actividad Ganadera

La actividad ganadera en el Perú muestra un gran potencial dedesarrollo en las


tres regiones naturales.

En la costa se tiene la disponibilidad de subproductos agrícolas y agroindustriales,


lo que a su vez se complementa con un clima adecuado que permite desarrollar la
actividad sin generar mayor infraestructura complicada

En la sierra se cuenta con una gran extensión de pastos naturales


quepueden cubrir los requerimientos alimenticios de los animales, estándose en
condiciones a su vez de desarrollar pastos cultivados.

En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrolla ganadería


tropical, especialmente de vacunos y ovinos de pelo.

[Escribir texto] Página 33


ULC – REALIDAD NACIONAL

El incremento de la producción de bienes de origen ganadero para atender las


necesidades de la población, no sólo se debe ver desde la
perspectiva de abastecer el mercado nacional, sino también paraabastecer las
necesidades del mercado internacional, más aún cuando contamos con productos
casi exclusivos como la fibra de alpaca, fibra de vicuña, carne de cuy, carne de
camélidos, etc., a lo que debemos agregar las posibilidades de desarrollar
la ganadería orgánica.

7.1 PASTOS NATURALES

En el Perú los recursos forrajeros, llámense pastizales sé encuentran


principalmente en manos de las comunidades campesinas y son
pobremente manejados, es por ello que para generar y transferir
tecnología mejorada debe enfatizarse los esfuerzos en aquellas comunidades que
no han podido desarrollar un modelo de organización adecuado para manejar su
ganado y sus recursos forrajeros, como es
sabido las formas de pasturas naturales tanto permanentes como
temporales se estiman en unos 20 millones de has, las cuales se presentan en
aproximadamente 95 % en la Puna. La superficie del país cubierta por pastos
naturales llega a cerca de19.6 millones de Ha (15% de la superficie nacional),
distribuidas en la Costa (18 %), en la Sierra (70.2 %) y en la Selva (5 %)

7. 2 Pastos Naturales de la Costa

Los recursos forrajeros de la Costa están concentrados en la zona norte


(Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque) y en las lomas costeras.

En la Zona Norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal


(3 a 4 meses) de la vegetación de hierbas, que son ampliamenteaprovechadas
para la ganadería bovina, caprina y ovina.

Sin embargo cabe resaltar que en años excepcionales la presencia del


Fenómeno del Niño, produce un incremento en la precipitación de lluvias y por
consiguiente un exceso en la producción de forraje, que
sirve de alimento al ganado pero al mismo tiempo también sedesperdician.

La sobre oferta de pastos en el Norte, pueden será provechados y conservados en


unidades de pacas de 20 a 25 kg. En la Zona de Lomas se desarrolla una
vegetación temporal durante el invierno debido a las garúas. Esa vegetación se
seca durante el verano, se distribuye en forma puntual a los largo de la Costa. Por
el carácter temporal de la vegetación y el rápido deterioro estos pastos naturales
tienen una capacidad de soporte muy baja.

[Escribir texto] Página 34


ULC – REALIDAD NACIONAL

Sin embargo sirven de alimento a poblaciones de ganado caprino, ovino, vacuno


entre otros, que migran temporalmente de las zonas de sierra más aledañas para
aprovechar el recurso forrajero.

7.3 Pastos Naturales en la Sierra

La sierra constituye el área de pastos naturales más importante,


distribuidos entre los 3,300 y los 4,400 msnm.

La superficie total calculada llega a cerca de 18 millones de has. En esa región


la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío,
heladas, precipitaciones bajas y estacionales, etc.

Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra está cubierta de pastos
naturales, lo que constituye el recurso renovable más importante. La capacidad de
soporte de estos pastos naturales en promedio es muy baja y no supera por lo
general, a 1 unidad ovino/ha/año.

Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de lapoblación


ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y
el 100 % de los camélidos.

Antes de la conquista en la Sierra se desarrolló una importante ganadería en base


a camélidos domésticos (llama y alpaca) y el manejo de las especies silvestres
(vicuña y guanaco).

7.4 Pastos Naturales en la Selva

En la región amazónica la cobertura de pastos naturales es muy escasa y está


concentrada en Madre de Dios (Pampas del Heah). Su aptitud es muy baja y es
una zona destinada a la conservación.

[Escribir texto] Página 35

Вам также может понравиться