Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA

DOCENTE:

Mg. Castillo Sánchez, Ricardo Wellington

ALUMNOS:
 Castillo Díaz, Jhordan
 Hoyos Aguilar, Josué
 Jacinto Dominguez, Paola
 Jacobo Alcántara, Ana
 Pando Pérez, Luis

CURSO:
“Ética y Deontología”

Trujillo - Perú

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

INDICE
ÉTICA Y MORAL ...................................................................................................................... 3
1. CONCEPTO DE ÉTICA Y MORAL ................................................................................ 3
2. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL ..................................................................... 6
 Características de la moral: ........................................................................................... 7
 Características de la ética: .............................................................................................. 7
 Semejanzas y diferencias entre ética y moral: .............................................................. 7
3. BASES SOCIALES Y FILOSOFICAS DE LA ETICA Y LA MORAL ........................ 8
3.1. MORAL Y ÉTICA TEORÍAS FILOSÓFICAS QUE LA SUSTENTAN .............. 8
3.2. BASES SOCIALES DE LA MORAL...................................................................... 11
4. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS ......................................... 12
4.1. Ética y Psicología ........................................................................................................ 12
4.2. Ética y Sociología........................................................................................................ 12
4.3. Ética y Pedagogía ........................................................................................................ 12
4.4. Ética y Religión ........................................................................................................... 13
4.5. . Ética y Economía ...................................................................................................... 13
5. PROBLEMAS TEÓRICO FILOSÓFICOS DE LA MORAL Y LA ÉTICA .............. 13
6. LA MORAL Y LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD ............................................................ 14
7. LA IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL HOMBRE Y LA
SOCIEDAD................................................................................................................................ 14
7.1. LA IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL HOMBRE ...... 14
7.2. LA IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL HOMBRE ...... 15
8. REFERENCIAS ................................................................................................................ 15

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

UNIDAD 1

ÉTICA Y MORAL

1. CONCEPTO DE ÉTICA Y MORAL

Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante en sus raíces
griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente y, a veces,
conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no serían capaces de decirnos
con precisión si significan lo mismo o se refieren a algo diferente. De todos modos, quizás
para dar mayor énfasis retórico al discurso, parece que suena bien reforzar a la “ética” con
la “moral”, aun a riesgo de incurrir en una redundancia, como ocurre si nos atenemos al
significado etimológico de los términos.

En el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado, sin embargo, dos


distinciones y dos clases de definiciones diferentes de estos términos. En un primer
sentido se comprende a lo moral como una dimensión que pertenece al mundo vital,
o al Lebenswelt, y que está compuesta de valoraciones, actitudes, normas y
costumbres que orientan o regulan el obrar humano. Se entiende a la ética, en cambio,
como la ciencia o disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y
que ha elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de
revisar críticamente las pretensiones de validez de los enunciados morales. Por eso, “Se
puede usar el término Ética como sinónimo de “filosofía de lo moral”. Conforme a este
uso del lenguaje, la ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece
al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras que “lo
moral” es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia.

UNA DIVISIÓN EN EL CAMPO DE LA ÉTICA

Hay otra manera de definir y diferenciar los términos “ética” y “moral”, que se ha
planteado a partir de la crítica de Hegel a la ética de Kant, y de su fuerte
diferenciación entre “moralidad” y “eticidad”. Este otro uso de los términos se ha
generalizado recientemente fuera del contexto sistemático de la filosofía hegeliana.

En los escritos de ética de los filósofos modernos y contemporáneos encontramos


planteadas dos clases de cuestiones:

a) La cuestión de lo que es bueno para mí como persona y para nosotros como


comunidad.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

b) La cuestión de lo que es correcto o de lo que es justo en las relaciones con


los otros (incluso especialmente con otros grupos humanos y culturas
diferentes), cualesquiera sean los bienes que cada uno se proponga alcanzar
como fin. Los distintos autores se han ocupado preferentemente de alguna de
estas dos clases de cuestiones. Pero también puede considerarse que ambas,
tanto las preguntas y las discusiones acerca del bien, como las que están
centradas en el tema de la justicia, pertenecen al campo disciplinario de la ética,
no obstante que se trata de cuestiones distintas, y que quizás tengan que ser
tratadas con métodos diferentes. Esta diferencia, que estaba implícita en Kant,
comienza a hacerse reflexiva a partir de Hegel.

En la filosofía de Hegel, esta distinción que él marca muy fuertemente no tiene, sin
embargo, la intención de oponer de manera excluyente la “ética” contra la moral sino
de eliminar la confusión, y de estudiar la relación dialéctica entre ambas. Distinguir
para unir. Al comienzo de su Filosofía del derecho introduce Hegel esta distinción
terminológica, en los siguientes términos:

- Moralidad y eticidad, que corrientemente valen como sinónimos, están


tomados aquí como esencialmente diferentes entre sí. Por otra parte, incluso la
representación [el lenguaje no filosófico] parece distinguirlas. El lenguaje
kantiano usa con preferencia la expresión moralidad y, en realidad, los
principios prácticos de su filosofía se limitan completamente a este concepto y
hacen imposible el punto de vista de la eticidad, a la que incluso expresamente
aniquilan y subvierten. Aunque moralidad y eticidad sean sinónimos según su
etimología, esto no impide usar estas dos palabras diferentes para conceptos
diferentes.

Mediante la introducción de esta convención terminológica quería marcar Hegel la


diferencia entre la “eticidad” concreta realizada como una forma de vida y como el
ethos de una comunidad, que es lo que había sido tematizado en la filosofía griega
antigua de Platón y de Aristóteles, y el concepto moderno de la “moralidad” como
un orden de principios universales, producto de la reflexión de la conciencia sobre
la ley moral y el deber de la voluntad autónoma, que es el punto de vista de la
ética kantiana. Hegel comprende la eticidad concreta como esencialmente histórica
y piensa que recién en el sistema de las instituciones del Estado de derecho y de la
sociedad civil moderna se ha alcanzado una eticidad que respeta y realiza, en
principio, las exigencias de la moralidad. Por eso para Hegel no se pueden ya
contraponer moralidad y eticidad.

El uso de los términos “moralidad” y “eticidad” en el lenguaje filosófico post-


hegeliano ha asociado algunas veces el punto de vista de la eticidad con el historicismo y
el relativismo ético, y, por otro lado, en cuanto este punto de vista se remite a las

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

costumbres e instituciones de una tradición, presenta un sesgo que se ha considerado


también como conservador. El término “moralidad” se asocia en cambio con la
pretensión de fundamentación filosófica de principios morales igualmente válidos para
todos los seres humanos, es decir, con una posición filosófica racionalista y universalista.
El punto de vista de la moralidad se ha considerado también como una orientación más
crítica y progresista. Es claro que los calificativos “conservador” o “progresista”,
asociados a la ética de la eticidad y de la moralidad, respectivamente, son valoraciones
relativas y polémicas. Si se atiende a las orientaciones más recientes del pensamiento
posmoderno puede decirse que estas valoraciones tienden a invertirse.
Los ensayos de síntesis o de unificación de estas dos instancias de la “ética” y
la moral (como el que llevó a cabo Hegel en su sistema) así como el abandono de
alguna de ellas, o el reduccionismo de la una a la otra, se han mostrado, sin embargo,
como operaciones inconsistentes en la teoría y de alto riesgo en la praxis. Parece,
por lo tanto, que en la situación posmoderna debiéramos mantener o acentuar más
bien esta diferencia y contar, al mismo tiempo, con Aristóteles y con Kant como dos
fuentes complementarias e irreductibles del pensamiento ético, renunciando al
proyecto de una teoría unificada.
Algunos filósofos contemporáneos (como Paul Ricoeur, Jürgen Habermas,
Ronald Dworkin, Richard Rorty, B. Williams, etc.) han retomado esta diferencia
independientemente de los presupuestos sistemáticos de la filosofía de Hegel, en-
tendiendo en general a la moral como la tematización de los principios universales de
la moralidad y a la “ética” como la tematización del ethos histórico particular de cada
comunidad. “Moralidad” alude a la forma incondicionada del deber, de la
obligación, de la rectitud, la justicia y la solidaridad en las relaciones con los de-
más; al respeto de la dignidad de la persona, de la pluralidad de las culturas, de las
formas de vida y de los derechos humanos fundamentales. (Esta es la dimensión de
lo moral que ha sido especialmente puesta de relieve y estudiada por Kant y por las
teorías éticas de orientación kantiana).
El ethos, en cambio, en cuanto tema de la “ética” en el sentido al que nos estamos
refiriendo, se puede describir como un conjunto de creencias, actitudes e ideales que
configuran un modo de ser de la persona, o la “personalidad cultural básica” de un
grupo humano, tal como la conciben los antropólogos. Por eso la “ética” alude en
este sentido a una concepción de la buena vida, a un modelo de la vida virtuosa y a
los valores vividos de una persona o de una comunidad, encarna- dos en sus prácticas
e instituciones. La “ética” así entendida se interesa ante todo por el sentido o la
finalidad de la vida humana en su totalidad, se interesa por el bien o el ideal de la
vida buena y de la felicidad. Estos otros son los temas en los cuales se han centrado
las teorías éticas de orientación aristotélica y hermenéutica. En la “ética” se revelan
o se encuentran ya dados incluso los fines más elevados que orientan la existencia
del hombre o de los miembros de una comunidad en cuanto tales, y a través de los
cuales ellos creen poder alcanzar la felicidad o el bien supremo. Así entendida, la

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

“ética” se vincula íntimamente, casi siempre, con la religión.


Otros filósofos actuales han redescubierto por su propia cuenta esta diferencia
entre la “ética” y la moral, independientemente de la tradición del debate de la
moralidad y la eticidad en la filosofía continental. Michel Walzer alude a esta
diferencia con los términos thick y thin. Toma la idea de densidad (thickness) como
“un tipo de argumentación moral referencialmente rica, culturalmente resonante y
ligada a un sistema o red simbólica de significados locamente contextualizada”:
esto es la “ética” en el sentido en que se usa el término en este libro. “Thin, tenue, es
simplemente el término de contraste” (la moral).John Rawls trabaja en cambio con la
diferencia y el solapamiento de las “doctrinas comprensivas” de las diferentes
comunidades y los principios universalizables de la justicia como equidad que
conforman la estructura de una sociedad bien ordenada. Esta diferenciación, que es
tan importante en Rawls, es también básicamente equivalente. El núcleo de unas
“doctrinas comprensivas”, en la terminología rawlsiana, es una “ética”; y la “teoría
de la justicia” de este autor es una teoría sobre la moral pública de una sociedad
pluralista y democrática.
Esta es la diferencia que ha dado lugar a la formación de las teorías éticas
rivales que mencionábamos al comienzo:
1) Ética deontológica, formal o de normas, o ética de la justicia
2) Ética teleológica, material, de los valores y de las virtudes, o ética del bien.
Sin embargo, la aparente oposición de estas teorías éticas que se presentan
como alternativas, debería resolverse en alguna forma de integración o de
complementariedad, por cuanto se trata en realidad de una diferencia que no es
meramente teórica, sino que pertenece al campo objetivo de los fenómenos
morales y, en consecuencia, tanto las teorías éticas como la educación
deberían trabajar con esta diferencia. La búsqueda de la integración y de la
articulación de la moralidad universalista con los valores e ideales de la vida
buena de los grupos y culturas históricas particulares y con la problemática de
las identidades y de las diferencias es uno de los temas más significativos de
las reflexiones éticas contemporáneas.
Esta distinción entre lo “ético” y lo moral se reencuentra en ambos lados: tanto
en el campo objetual, de los fenómenos morales, como en el campo
epistémico de la Ética como disciplina filosófica (que debería estudiar por
separado estos dos temas de la “ética” y la moral), o de las teorías éticas, que
se concentran muchas veces en uno solo de estos campos.

2. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía
y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de
latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa
lo mismo.
Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen
referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico
o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. Moral es el conjunto de
principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral
nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer
en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice
cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La
brújula nos indica el camino.
En la vida hay que intentar no perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre
la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese
conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Como conclusión:
moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico
de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel
teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo
se aplica la reflexión a la vida cotidiana? Empecemos a hacer ética respondiendo a la
primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas
morales, valores morales y dilema moral.
El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos
y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras.
Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de
estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias.
 Características de la moral:
La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un
conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
 Características de la ética:
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto
de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido
como una línea directriz de su propia conducta.
 Semejanzas y diferencias entre ética y moral:
La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha


esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Los puntos en los que difieren son los siguientes:
1. La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el
seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la
conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal
en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
2. La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior
o desde el inconsciente. En cambio, la ética influye en la conducta de una
persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
- El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
- El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un
origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo
y fundamentante.
- El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas
en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

3. BASES SOCIALES Y FILOSOFICAS DE LA ETICA Y LA MORAL


3.1.MORAL Y ÉTICA TEORÍAS FILOSÓFICAS QUE LA
SUSTENTAN

 KARL MARX (1818)


Tiene como fundamento el materialismo histórico: consiste en la reflexión del hombre en
su medio social.

Marx desaparece las clases sociales,

Para Marx y Engels: El hombre al trabajar produce mercancías se produce así mismo.

 SÓCRATES
Afirma que el conocimiento es la única condición que convierte al hombre en un ser
normalmente bueno.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

Nos dice que el auto conocimiento es la base de la moral “conocerte a ti mismo es una
forma de dotar de sentido ético a la conducta”

Sócrates menciona que el último bien del hombre es la felicidad (eudonomia), que se
logra con la práctica de la virtud.

La ética socrática es una ética que representa un eudemonismo (felicidad).

 JEAN PAUL SARTRE


Existencialismo: es una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte,
declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana. Es
poner a todo hombre en posesión de lo que es, y hacer recaer sobre él la responsabilidad
total de su existencia. El hombre está condenado a ser libre.

 ZENÓN
Funda el estoicismo, que es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del
periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión

La moral del estoicismo se halla resumida y condensada en la siguiente máxima: vivir y


obrar conforme a la razón y la naturaleza consiste en haber separado la moral de la
política, y en haber comunicado a la primera una dirección esencialmente subjetiva,
independiente e individualista.

 FRIEDRICH NIETZSCHE
Pone en tela de juicio la veracidad de los conceptos del bien y el mal.

La posibilidad de pensar en el mundo despojado de la metafísica.

Nuevos valores alejados de los dominantes durante varios siglos.

 ÉTICA CRISTIANA: moral, compasión, esclavos y normas y leyes:


IMPIDEN EL DESARROLLO DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

Divide la moral en dos tipos:

1. Moral del amo: No se compadece ni es piadoso.


2. Moral del esclavo: Es propia de los más oprimidos. Privilegia la igualdad, la
compasión, la dulzura y la paciencia.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

 EL NIHILISMO
SIGNIFICA NADA PERO A LA VEZ TODO

En esta existe una transmutación de valores y libera al hombre de valores falsos y se


destruye al dios occidental.

 EL HEDONISMO
Considera que el placer es el principio y el fin de la vida feliz ya que es el primero de los
bienes conforme a la naturaleza.

Hedóne entendido como gozo, la vida feliz se consigue a través del gozo y esta es propia
del sabio. Existen tres tipos de deseos:

Naturales y necesarios: vivir conforme a la naturaleza es siempre rico.

Naturales y non necesarios: deseo de varias y moderadas con prudencia.

No naturales ni necesarios: de las opiniones de los insensatos que no satisfacen lo que


tienen.

Aristipo : Satisfacción de una apetencia o deseo

Epicuro y Lucrecio : Estado espiritual de plena satisfacción interior, durable, dueño de


nosotros mismos.

 PLATÓN
Teoría ética: Virtud, Conocimiento que puede ser aprendido, perfección del alma.

Considera cuatro tipos de virtudes: Prudencia: Propia de la razón (auriga)

Fortaleza: Propia del apetito irascible (lucha)

Templanza: Propia del apetito concupiscible (deseo)

Justicia: perfección del alma humana

 LA ÉTICA COMO CIENCIA NORMATIVA


La ética es una ciencia normativa pues se ocupa de:

 Estudiar
 Analizar
 Describir aquello que debería considerarse correcto y lo incorrecto

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

La ética normativa se enfoca el análisis de lo que debería ser normal de derecho y no de


hecho

 ÉTICA DESCRIPTIVA:
Define como es de hecho el comportamiento moral de las personas.

Muestra y analiza los hechos tal y como se presentan sin emitir juicios de valoración

 ÉTICA NORMATIVA
Define como debería ser el comportamiento de la personas.

Señala al ser humano lo que “debe ser”, pero no al estilo de la predica moral, sino que
trata de ajustar los actos a ciertos principios éticos, producto de la reflexión y de la
fundamentación teórica.

3.2.BASES SOCIALES DE LA MORAL


Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se
considera que ha conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de
los grupos. Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la
sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas. Los grupos primitivos
antepasados de la especie humana tenían sin duda una organización de este tipo que, con
el desarrollo de las facultades cerebrales, se transformó progresivamente en la institución
de legislaciones explícitas, y en el respeto a las mismas. Las sociedades que se otorgaron
leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar que las libradas
a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros.
Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre
de sociobiología, para que abarcara todo el tejido social humano. Según Wilson, que ha
resumido sus puntos de vista en una importante obra, Consilience, todo nuestro sistema
de valores, incluyendo las creencias, virtudes y normas relacionadas con ellas, es producto
de la oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente porque resultó ser útil para el
éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.
Muchos filósofos y científicos sociales se han opuesto vigorosamente a la sociobiología
por diversas razones. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la posición
empírico-lógica que defendió, especialmente, el filósofo inglés del siglo XIX Herbert
Spencer, para justificar, sobre la base de la teoría de Darwin, los excesos del laissez
faire ("dejar hacer") económico. En opinión de otros, la sociobiología exagera el papel
del determinismo genético, en detrimento de las influencias ambientales, y promueve las
discriminaciones raciales y sociales. En definitiva, la tesis de un origen natural de la ética

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

no es aceptada, evidentemente, por los que creen que las normas morales fueron dictadas
por el dios judeocristiano cuando entregó a Moisés las tablas de la ley en la cumbre
del monte Sinaí.
Dejando de lado estas polémicas cargadas de ideología, ocurren dos reflexiones sencillas.
En primer lugar, es difícilmente discutible que las sociedades sometidas a las leyes
tuvieran mayor éxito que las sin ley. Por otro lado, la antropología comparada demuestra
claramente que las leyes varían según los pueblos y las épocas. De modo que la selección
natural desempeñó un papel; pero lo que ésta promovió fue la existencia de leyes, no
necesariamente los detalles de su contenido.
Sea cual sea el origen de nuestro comportamiento ético, existen buenas razones para creer
que, con el desarrollo del cerebro, la moral ha evolucionado progresivamente desde una
forma puramente pragmática y utilitaria hasta una concepción más abstracta del bien y
del mal. La mayoría de las civilizaciones distinguen entre las legislaciones, dictadas por
consideraciones de convivencia, y normas éticas, basadas en valores absolutos. Estas
siguen siendo arbitrarias en cierta medida, como demuestran, por ejemplo, los principales
debates sobre bioética. Pero la distinción misma entre el bien y el mal parece hallarse
profundamente en la naturaleza humana.

4. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS DISCIPLINAS

4.1.Ética y Psicología
La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en
cómo debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto
material, el por qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los
actos humanos y dicta normas de cómo deben comportarse las personas.

4.2.Ética y Sociología
La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte
y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de
la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la
sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la
sociedad se interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de “lo que hay”, eso
lo hace la Sociología, la Ética habla de “lo que sería bueno que hubiera”.

4.3.Ética y Pedagogía
La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación
proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia
fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina
que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que
hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo
propuesto por la ética.

4.4.Ética y Religión
La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos
con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario,
la compasión, la piedad, etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la
Religión se fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres
humanos y naturales y a partir de allí deriva preceptos y códigos de conducta. La
Ética en cambio busca una fundamentación universal, un deber ser del ser humano
en cuanto humano.

4.5.. Ética y Economía


La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los
bienes materiales. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del
ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento,
la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la
injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en
el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados.

5. PROBLEMAS TEÓRICO FILOSÓFICOS DE LA MORAL Y LA ÉTICA

Todo problema teórico se resuelve en esto: ¿qué es, ¿cuál es su causa? Sin duda,
las cuestiones teóricas no son nunca total y definitivamente ajenas a la praxis humana. Ya
sea porque las cuestiones metodológicas, a su modo y en un cierto sentido, son prácticas,
ya sea porque todo conocimiento teórico admite una inflexión sobre la conducta (lo que
suele llamarse "teoría aplicada"); o, finalmente, porque el conocimiento contemplativo y
desinteresado del ser es un fin perfectivo último del hombre. Pero, en todo caso, el
conocimiento teórico o especulativo es un conocer por o para conocer, y su perfección es
la verdad pura: la adecuación del pensamiento (expresado en un juicio) con lo que la cosa
es; o, dicho, en otros términos, es un pensar que tiene a la realidad como regla y medida
de su validez. Ésta es la verdad que se busca en un problema teórico.

En cambio, todo problema práctico se resuelve en esto: ¿qué hacer para alcanzar
tal fin, ¿cómo debo obrar, qué debo preferir? Estas cuestiones se refieren inmediatamente
a la praxis humana, pero implican siempre un fundamento teórico, es decir, un juicio
acerca de la realidad. La respuesta a esta clase de problema es la verdad práctica que es
la verdad del bien (perfección) de la conducta; en este plano, la rectitud de la realidad de

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

la praxis es juzgada y determinada por el pensamiento recto.

Los problemas éticos y morales, pues, antes que constituir dificultades o dudas
para la ciencia o el científico, y sin perjuicio de éstas, son cuestiones vitales, incluso
aporías reales del vivir humano. Pero aquí conviene formular una distinción, a fin de
evitar confusiones, entre lo que cabría llamar problemas morales y los problemas éticos.

Los problemas morales, propiamente dichos, son aquellos vinculados con la


decisión o elección, es decir, atañen inmediatamente a la conducta, a lo bueno que debe
hacerse y lo malo que debe evitarse en una situación dada para determinados sujetos. En
efecto, en el plano de la acción los hombres se interrogan en su conciencia, en los
tribunales, en los parlamentos legislativos, y por regla general a la hora de los premios y
castigos sociales, acerca de la verdad y rectitud de sus juicios morales, y la eficacia de
estos últimos en orden a la vida feliz.

En cambio, se llama problemas éticos a los problemas de la Ética o ciencia moral,


es decir, aquéllos que atañen mediatamente a la conducta porque su respuesta presenta
las notas de universalidad y necesidad propias del conocimiento científico.

6. LA MORAL Y LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD

En toda sociedad encontramos acciones permitidas y no permitidas, y son éstas las que
modelan la moral de cada pueblo. Esa moral son las normas de comportamiento de los
seres humanos, que varían según su cultura, regulando su conducta, aunque no todas las
sociedades tengan el mismo juicio de valor de esas acciones.

La ética no está normada, no es taxactiva, no manda ni sugiere directamente que hacer o


como comportarnos, se vive, tiene que ver con el obrar no con el pensar, su objetivo es
aclarar que es lo moral y como se ha de aplicar esta posteriormente a los diversos ámbitos
de la vida social.

Cuando se presenta el conflicto entre lo ético y lo moral interviene como árbitro el


ordenamiento jurídico de un Estado.

7. LA IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL HOMBRE Y LA


SOCIEDAD

7.1.LA IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL


HOMBRE

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

- La ética permite regular los actos humanos, avocando a cada persona a


pensar entre lo que es bueno o malo y de esa manera guiar sus acciones,
las cuales va a determinar su desarrollo en la sociedad.
- El ser humano puede determinar si adopta o no las normas morales que
nos imponga la sociedad, cultura y religión a la que pertenecemos y se
nos permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona
actuar en base a un criterio propio.
- la ética es parte importante y fundamental en el desempeño de cada uno
de los seres humanos en su determinada comunidad, pero a su vez es algo
propio e íntimo de cada persona, la cual en su libertad humana escoge que
reglas morales, jurídicas, sociales y religiosas desea adoptar y cuáles no.

7.2.LA IMPORTANCIA DE LA MORAL Y LA ÉTICA PARA EL


HOMBRE

- La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los


valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la
ética, a saber, respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de
igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de
cada persona.
- La ética sirve para conocernos, pero también para vivir bien, pues al conocer
la finalidad última del ser humano logramos hacer de la Ética un proyecto
personal y no una serie de reglamentos a cumplir por el deber mismo, sino por
convicción propia y libertad.
- La ética ayuda a la convivencia social y a mantener un relativo estado de
bienestar y comunión con los demás individuos.

8. REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA
- J. De Zan, Panorama de la ética continental 33contemporánea, Akal, Madrid,
2002, cap. 2 “Moralidad y eticidad. Una disputa contemporánea entre Kant y
Hegel”, pp. 17-28; cf. también, J. De Zan, La filosofía práctica de Hegel,
ICALA, Río Cuarto, 2003.

- Adela Cortina, Ética Mínima, Editorial Tecnos, 6ª Edición, 2000


- Cortina, A. (1996). “Ética. La vida moral y la reflexión ética.” Madrid,
España: Santillana.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INGENIERIA AGRICOLA

LINKOGRAFIA

- (s.f.). Obtenido de http://eticatercerocincogrouptwo.blogspot.pe/2013/02/1.html

- (s.f.). Obtenido de http://eticaciudadana.blogspot.pe/2007/06/la-tica-y-su-relacin-


con-otras.html

- (s.f.). Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2228/4.pdf

- (s.f.). Obtenido de http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-RNNRQV-


97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf

pág. 16

Вам также может понравиться