LA EMPRESA
DEFINICIONES
El concepto de empresa es muy complejo para definir; dado
que existen muchas organizaciones siendo necesario enfatizar sobre los
elementos o variables que se están utilizando como elementos de análisis; así
como la empresa en el momento preciso para su conceptualización.
1
Se encuentran también las empresas gubernamentales creadas con el fin de
prestar servicios a la población, sin fines de lucro, dicho principio a estas alturas
del año 2012 ya se perdió dado que los servicios prestados por estas empresas
son cobrados (precios simbólicos), algunos ejemplos son: pagos por una partida
de nacimiento en la alcaldía del gran San Salvador, un estado de cuentas en
ANDA, entre otros
Según esta definición una empresa puede ser igual una persona física o natural
que una multinacional que funciona en varios países con multitud de centros de
trabajo y empleados. Cada una de ellas tendrá sus fortalezas y sus debilidades, su
forma de organizarse o de competir, pero en definitiva todas son empresas.
Otros tipos de empresas son aquellas que se dedican a ejercer el acto de comercio
y son netamente mercantilistas o empresas privadas con fines de lucro y que se
encuentran normadas por la ley secundaria en nuestro país (es el código de
comercio). Debido a esta separación de lo mercantilista y empresas sin fines de
2
lucro nacen algunas discrepancias y similitudes en la conceptualización de la
empresa lo cual es preciso hacer notar.
GENERAL
LEY
Ahora bien para determinar las similitudes, y las discrepancias, debe hacerse un
análisis de cómo funcionan las empresas con fines de lucro y las empresas sin
fines de lucro, de ahí se puede determinar la forma de separación.
Discrepancias:
- En la empresa privada se producen bienes y servicios para lucro de la
empresa.
- En las ONGs se trabaja para el bien social y no generar lucro.
- En la empresa privada esta normada por la ley en cuanto a los impuestos y
busca beneficios para sus socios o su propietario.
3
- Las ONGs aun no se encuentran normadas por la ley mercantil a pesar de ello
algunas están exentas de de impuestos.
Similitudes:
Tanto la empresa privada como la ONG´s pueden producir bienes y servicios,
atienden a la población que demanda los bienes y servicios.
Son de índole social puesto que se encuentran dentro de una comunidad para
satisfacer ciertas necesidades, ya sea que este guiada o no por la obtención de
lucro.
4
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Las empresas se clasifican dependiendo de la necesidad de la institución que este
precisando en esta. Por ejemplo en nuestro país siempre se ha presentado el
problema para las empresas que se dedican a financiar o prestar a otras
instituciones (demandantes netos de fondos), sobre ¿Cuánto? y ¿a quien
prestarle?, ya que de ello dependerá la forma de cómo harán la recuperación de lo
pactado o negociado, y, no hay una definición o parámetro claro que pueda tipificar
como tal a las microempresa, pequeñas empresas y medianas empresas. En otro
momento se hace referencia al desarrollo de la empresa y lo que interesa son los
activos, infraestructura, número de persona, o, lo que se puede estar determinando
es el pago de impuestos, el tipo de mercado, posición geográfica y otros. Para
comprenderlo examinemos algunos ejemplos en nuestro país:
MEDIANA De 20 a 99 ¢2,000,000.00
empleados $ 228,571.42
¢2,000,000.00 a
GRANDE De 100 en adelante más
$228,571.42
5
con sumo cuidado las ubican donde corresponden. El ramaje que tienen para definir
donde se clasifica cada una de las empresas está dividido en lo siguiente:
6
RECURSOS DE LA EMPRESA
Los recursos que utiliza la empresa son aquellos que le sirven para desarrollar el
proceso normal de sus operaciones y existe una gama de formas de clasificarlos
dependiendo del tópico que el autor lo este abordando así será el análisis en
cuestión. Para nuestro estudio los desarrollamos en los siguientes aspectos de
una forma bastante global la cual es una forma de hacerlo.
7
ÁREAS BÁSICAS O DEPARTAMENTALIZACIÓN
Dentro de las empresas se debe realizar una serie de labores por medio de los cuales
se realizan los objetivos y metas institucionales por lo que se debe hacer una
departamentalización en la que exista un personal idóneo trabajando para que las
operaciones de la misma sean congruentes con lo planificado; es así como la
coordinación de las funciones entre los diferentes departamentos que se desarrollan
dentro de las empresas sea de vital importancia para el desarrollo del negocio;
creándose de esta forma áreas básicas o departamentos de acuerdo a la naturaleza y
tamaño de esta, de ahí que hayan departamentos de Informática, Logística de
Operaciones etc. Nosotros clasificaremos para nuestro estudio en lo siguiente:
Área de Finanzas
Área de Mercadeo
Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el productor hasta
el consumidor o usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la
investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la determinación de
empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la
determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción. (Mixtura de
mercado o manejo de las cuatro Ps del mercadeo)
8
una respuesta favorable que redunde en beneficios para la compañía, se utiliza lo que
comúnmente se denomina MEZCLA DE MERCADOTECNIA.
Seguramente habrás escuchado muchas veces todo lo que tiene que ver con este
término y todas sus divisiones, sin embargo, no sobra recordar algunos aspectos muy
importantes que serán explicados de manera sencilla para el correcto entendimiento
del tema que se está exponiendo.
Dentro del conjunto de esta mezcla se encuentran las llamadas "Cuatro P" que como
recordarás significan Producto, Precio, Plaza y Promoción. Así mismo, cada una de
estas divisiones está conformada por todas las variables de mercadotecnia que
analiza y desarrolla una empresa para buscar, como dijimos antes, cambiar los hábitos
de consumo en favor de la misma.
9
El Precio es lo que pagas diariamente en tu transporte, lo que diste para entrar al
cine y lo que tu papá pagó para comprar ese carro que tanto le gusta. Así mismo,
dentro de esta clasificación se encuentran los posibles descuentos al comprar algo o
las facilidades de pago encontradas al adquirir un producto de un valor alto. En este
sentido, el precio debe corresponder con la percepción que tiene el comprador sobre
el valor del producto y es decisión de la compañía determinar qué se debe vender con
un precio accesible a muchas personas o por el contrario, establecer un precio
exclusivo, para determinado segmento de consumidores. Lo cual depende de dos
variables muy importantes las cuales son los costos en que se incurre para la
fabricación o prestación del servicio y los precios que determina la competencia.
La Plaza es el centro comercial donde te encontraste con tus amigos para comer un
helado, el concesionario donde compraste el repuesto para el carro, la panadería
donde conseguiste el pan para el desayuno y el bar donde tomaste unos tragos en la
noche. Para que la venta de un producto, esté acorde con las políticas de determinada
compañía, es muy importante determinar la ubicación de la plaza, la cobertura que se
vaya a tener, los inventarios que se vayan a manejar y el transporte que se necesite
para el correcto tráfico del producto a ofrecer, esto determinado por las necesidades
propias de cada compañía. En otras palabras es como el productor hará llegar el
producto al consumidor final y para ello existen variados canales de distribución por
ejemplo: de productor a consumidor o de productor a mayorista y luego al consumidor,
también de productor a mayorista y de mayorista a minorista y este al consumidor.
La anterior descripción de cada una de las "Cuatro P", se hizo de la manera más
sencilla posible para entender mucho mejor todo lo concerniente a la Mezcla de
10
Mercadotecnia. Es decisión, por lo tanto, de cada empresa poder combinar de la mejor
manera estas variables para un correcto funcionamiento de la misma y lograr la
satisfacción total de todos los consumidores quienes compraremos si estamos a gusto
con el producto, su precio, el lugar donde podamos adquirirlo y nos agrade la
publicidad del mismo.
Área de Producción.
Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios
terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y
maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área
de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el
almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el
control de calidad.
11
El ciclo de explotación se caracteriza por:
- Una sucesión de operaciones periódicas.
- El tiempo que transcurre desde que se invierte una unidad monetaria en el ciclo
hasta que se recupera y se denomina duración del ciclo de operaciones.
- Consiste en la explotación de bienes físicos y financieros.
Compra Servicios
m.p.
Tesorería
Compra
Efectivo
servicios
Cobro a
clientes
Proveedores Acreedores
Pago
acreedores
Pago a
proveedores
Flujos financieros.
Flujos bienes físicos
12
La empresa productora, como hemos apuntado antes, desarrolla la operación de el
efectivo, aprovisionamiento (inventarios), la producción (transformación del bien), la
comercialización (venta del producto o cuentas por cobrar) y la recuperación del
efectivo con su margen de ganancia, por tanto, la duración del ciclo de explotación de
una empresa depende, del tiempo que permanezcan las materias primas en almacén
(Período Medio de almacenamiento), del tiempo necesario para producir (Período
Medio de fabricación), del tiempo que permanezca en almacén los productos
terminados (Período Medio de almacenamiento de PT), del tiempo que se tarde en
cobrar las ventas realizadas (Período Medio de cobro) y por último, del tiempo que la
empresa tarda en pagar las compras (Período Medio de pago a proveedores).
MP = materias primas
PT = productos terminados
13
Ciclo de operaciones de una empresa comercial.
Venta a
crédito
Existencias Clientes
Efectivo
Compra
a crédito
Tesorería
Proveedores
Pago a Cobro a
proveedores clientes
Flujos financieros.
Flujos bienes físicos
14
Compra Pago de las Venta de Cobro de las
existencias compras mercaderías ventas
Crédito de
proveedores
Almacenamiento Derechos de
de existencias cobro sobre
clientes.
La duración del ciclo de operaciones se obtiene con la suma del tiempo que
permanecen las existencias en almacén desde que se adquieren hasta que se venden,
más el tiempo que transcurre desde que se venden las mercaderías hasta que se
cobran dichas ventas, menos el tiempo que tarda en pagar a los proveedores las
existencias suministradas.
15
Por tanto, podemos definir la Necesidad de Financiación del Ciclo de operaciones,
tanto para las empresas productoras como para las comerciales, como el importe del
activo circulante afecto a la actividad típica de la empresa una vez deducidas las
deudas derivadas del desarrollo de dicha actividad.
ENFOQUE DE SISTEMAS.
Retroalimentación
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy,
en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas.
16
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus
necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en
estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico.
Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.
Clasificación extraída de apunte de cátedra.
Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por
un miembro de la organización etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa
esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el
administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la
mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el
cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado
compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes
órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la
función de proceso se denomina una "caja negra".
Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos,
servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o,
alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para
convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
17
Retroalimentación:
Homeostasis y entropía:
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los
sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun
transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completa y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los
sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman
del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado
estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados
de orden y de organización creciente.
18
Гораздо больше, чем просто документы.
Откройте для себя все, что может предложить Scribd, включая книги и аудиокниги от крупных издательств.
Отменить можно в любой момент.