Вы находитесь на странице: 1из 176

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA PRÁCTICA COLECTIVA DE LA MÚSICA DESDE LOS PROGRAMAS


DEL SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS DE VENEZUELA.
(Un entramado ontológico, epistemológico, axiológico y social en el
contexto de la Educación)

Tesis Doctoral como requisito parcial para optar al título de


Doctor en Ciencias de la Educación

Autor: Hurtado Marcano Leonardo E.


Tutor: Dr. Francisco Pacheco

San Juan de los Morros, Febrero de 2016


ii
iii

DEDICATORIA

Tener la bendición de ser parte de esta tarea investigativa que pretende


generar nuevas nociones y conocimientos, desde una trama de intercambios
y diálogos de favorable búsqueda, se constituye en una labor donde dedicar
u homenajear esas interacciones puede resultar en un esfuerzo inacabado,
siendo que en este transitar investigativo han sido incontables los aspectos
que se unieron, directa e indirectamente, a la apasionante tarea de orquestar
este tejido doctoral. Por ello, hoy quiero ofrecer una total y apreciada
dedicatoria de este esfuerzo espiritual e intelectual, traducido en un estambre
de inspiraciones, comprensiones y diálogos, a todo ese holograma inspirador
de seres humanos quienes en sus vínculos armoniosos con este constructo,
han podido colocar su huella a lo largo de estas líneas discursivas.
En esta intención, quiero destacar con particular honor el poder dedicar
los sonidos y ritmos de este lienzo musical teórico, a Dios nuestro Padre y
Creador, a Nuestro Señor y Salvador Jesucristo, al que nos guía y consuela
el Espíritu Santo, y a mi Esposa Raquel, a mi Hija Ana, a mi Hijo Leonardo.
iv

AGRADECIMIENTO

Doy Gracias a Dios, nuestro Padre, en el nombre de su hijo y nuestro


Señor Jesucristo por todo lo entregado en este transitar investigativo; ruego
que conceda, por medio de este constructo doctoral, las bendiciones de su
buena, agradable y perfecta voluntad. Agradecimiento que está hilado a mi
familia (esposa e hijos) en quienes reposó el conjunto de las fortalezas dadas
por Dios que me permitieron, desde lo espiritual, almático y físico tener la
motivación y fuerzas para emprender la construcción de este entramado
teórico, demostrándonos así que “el todo es más que la suma de las partes”.
En este orden, se hace presente un integrado sentimiento de gratitud y
respeto al Doctor Francisco Pacheco, mi amigo, el cual a través de un bucle
intelectual dialógico y recursivo en el ejercicio de su tutela, ha permitido
motivar en el investigador los elementos creativos e innovadores que
provocaron la emergencia de nociones e ideas ante este nuevo constructo.
De igual manera, las agujas que han zurcido esta trama de
agradecimientos, recorre sus punzadas en la vida del gran y hermoso equipo
de compañeros y profesores, que más que Doctores, Magísteres o
Especialistas, congregan un excelso grupo humano que en un tiempo de la
historia nos permitimos generar significaciones y procesos de alta valía
intelectual, cognitiva y por sobre todo de hermandad, a favor de este logro
doctoral.
v

ÍNDICE GENERAL

Pp.
DEDICATORIA……………………….……………………………………….. iii
AGRADECIMIENTO………………….………………………………………. iv
ÍNDICE GENERAL…………………….……………………………………… v
LISTA DE CUADROS ………………………….…………………………….. vi
LISTA DE GRÁFICOS ………………………….……………………………. viii
LISTA DE ESTRUCTURAS ………………….……………………………… ix
RESUMEN……………………………….…….………………………………. x
ASTRACT………………………………….….……………………………….. xi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
COMPAS
I ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO……..……………… 6

Justificaciones de la Investigación…………………….……………. 15

II REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES……..………….. 18

Recorrido histórico en el evolucionar de “El Sistema”….………… 29

III CONTEXTO METODOLÓGICO……………………………..…….... 34

Matriz Epistémica e Instrumentos de Trabajo……………….…….. 34


Caracterización del Objeto de Estudio Desde Mi Postura
Paradigmática ………………………………………………………… 37
Modalidad y Tipo de la Investigación……………………….………. 40
El Método……………………………………………………….……… 42
Espacios Investigativo………………………………………….…….. 44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información….…….. 46
Sujetos Claves o Significantes………………………………….…… 49
Categorización y Sistematización de la Información…………..….. 50
Fiabilidad y Confiabilidad………………………………………….…. 54

IV VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS…………………………….... 56

V CONSTRUCTO DOCTORAL………………………………………… 132


El Concierto Volitivo ………………………………………………….. 132

RECURSIVIDAD DEL DIALOGO TEORÉTICO …………………………... 152


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 163
vi

LISTA DE CUADROS

Pp.
CUADRO

1 Perfiles de los informantes significativos para la


investigación……………………………………………………. 50
2 Modelo de filtro 1. Matriz de categorización de entrevista… 58
3 Modelo de filtro 2. Matriz de fusión de categorías y
subcategorías que emergieron en las entrevistas…………. 59
4 Modelo de Filtro 3: Re-Significación del Entrelazado
Categorial…………………………………………………...….. 60
5 Modelo de Filtro 4: Re-Introducción del Bucle Categorial.
Holograma de las Dimensiones Ontológicas,
Epistemológicas, Axiológicas y Sociales Emergentes……. 61
6 Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “El
Maestro”…………………………………………………………. 62
7 Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la
entrevista al informante: “El Maestro”….............................. 69
8 Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “El
Profesor”………………………………………………………... 71
9 Matriz de fusión de categorías que emergieron de la
entrevista al informante: “El Profesor”………………………. 86
10 Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “La
Fundadora”…………………………………………………….. 89
11 Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la
entrevista a la informante “La Fundadora” ………………….. 96
12 Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “La
Alumna”………………………………………………………… 98
13 Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la
entrevista al Informante: “La Alumna”………………………. 102
14 Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “El
Representante”………………………………………………… 104
vii

CONTINUACIÓN LISTA DE CUADROS

Pp.
CUADRO

15 Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la


entrevista al Informante: “El Representante”………………. 114
16 Matriz de fusión de categorías emergentes por grupo de
Informantes: “Los Expertos”: El Maestro-El Profesor……... 116

17 Matriz de fusión de categorías Emergentes. “Actores


Vinculados a El Sistema”: La Fundadora-La Alumna-El
Representante………………………………………………… 119
18 Re-Significación del Entrelazado Categorial. Informantes:
“Los Expertos” (El Maestro-El Profesor)…………………… 122
19 Re-Significación del Entrelazado Categorial. Informantes:
“Actores Vinculados a El Sistema” (La Fundadora-La
Alumna-El Representante)…………………………………… 125
20 Fusión de Re-Significaciones del Entrelazado Categorial.
Informantes: “Los Expertos” (El Maestro-El Profesor)
“Actores Vinculados a El Sistema” (La Fundadora-La
Alumna-El Representante)…………………………………… 127
21 Re-Introducción del Bucle Categorial. Holograma de las
Dimensiones Ontológicas, Epistemológicas, Axiológicas y
Sociales Emergentes………………………………………….. 129
viii

LISTA DE GRÁFICOS

Pp.
GRÁFICO

1 La Orquesta: Maqueta referencial del Contexto Educativo.. 142

2 La Orquesta-La Escuela: Analogía Palpable………………. 149

3 Teoría de la Praxis Tangible de la Orquestación del


Conocimiento……………………………………………………. 150
ix

LISTA DE ESTRUCTURAS

Pp.
ESTRUCTURA

1 El Maestro ……………………………………………………. 70

2 El Profesor……………………………………………………. 88

3 La Fundadora………………………………………………… 97

4 La Alumna…….………………………………………………. 103

5 El Representante…….………………………………………. 115

6 Sistematización de Categorías “Los Expertos”…………… 118

7 Actores Vinculados al Sistema …………………………….. 121

8 Holograma de las Dimensiones Ontológicas,


Epistemológicas, Axiológicas y Sociales Emergentes ….. 131
x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA PRÁCTICA COLECTIVA DE LA MÚSICA DESDE LOS PROGRAMAS DEL


SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS DE VENEZUELA.
(Un entramado ontológico, epistemológico, axiológico y social en el contexto
de la Educación)

Autor: Hurtado Marcano Leonardo


Tutor: Dr. Francisco Pacheco
Fecha: Febrero (2016)

RESUMEN

En el devenir histórico educativo de las últimas cuatro décadas, el conocimiento se


condujo con opacidad de su acercamiento, desplegando sobre la sociedad un velo
pernicioso, que debilita sus percepciones ante los desafíos de la realidad; esto hizo
necesario enarbolar, desde la trascendencia del “yo” en su relación con “el otro”, un
transitar investigativo y científico, que dialogue con dicha realidad y promocione
reformas en la conciencia social, estructurando así dinámicas intelectuales y
cientificistas que hilvanen la trama del proceso del quehacer educativo. En tal
sentido, la teleología de esta investigación, se abriga en el propósito de construir,
desde una perspectiva humanista y cultural, un entramado teórico cognitivo de las
dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y social presentes en la práctica
colectiva de la música del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela en
el contexto de la Educación. Trama que se tejió a la luz del paradigma cualitativo
con un enfoque de pensamiento complejo; lo cual, en su origen, partió de una
planificación científica que consideró el método “Praxiológico de lo empírico-
vivencial” en consonancia a lo dialógico, lo recursivo, la autonomía y la
dependencia; lo retroactivo, lo sistémico, lo hologramático y la reconstrucción. Es
“La Orquesta y su praxis colectiva de la música”, la categoría más significativa
desde las re-conceptualizaciones verbalizadas que plantea. Su pertinencia, para la
analogía al contexto educativo llevó a reintroducirse en un holograma para la “Praxis
Tangible de la Orquestación del Conocimiento”; lo cual permitió, desde el holos-
antropogógico, dar fuerza a las influencias reciprocas en la acomodación axiológica
y social de la estructura de la familia, la sociedad y la esencia humana, afianzando
así los hilos que entraman el convivir en sociedad. Construyo así un “Concierto de
Voluntades” que hilvana en el escenario social, las atracciones naturales del ser en
favor del bienestar común.

Palabras clave: música, educación, sistema, complejo, orquesta, praxis colectiva,


bienestar común.
xi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA PRÁCTICA COLECTIVA DE LA MÚSICA DESDE LOS PROGRAMAS DEL


SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS DE VENEZUELA.
(Un entramado ontológico, epistemológico, axiológico y social en el contexto
de la Educación)

Autor: Hurtado Marcano Leonardo


Tutor: Dr. Francisco Pacheco
Fecha: Febrero (2016)

ABSTRACT

In the education historical development of the last four decades, he acted with
knowledge opacity of their approach, deploying on society a pernicious veil, which
weakens their perceptions to the challenges of reality; This necessitated fly from the
importance of the "I" in his relationship with "the other", a research and scientific
transit, that dialogue with this reality and promotes reforms in the social
consciousness, structured and dynamic intellectual and scientistic that hilvanen plot
the process of educational work. In this regard, the teleology of this research, is
sheltered in a purpose built, from a humanistic and cultural perspective, a cognitive
theoretical framework of the ontological, epistemological, axiological and social
dimensions in the collective practice of music of the National System Orchestras and
Choirs of Venezuela in the context of education. Plot was woven in light of the
qualitative paradigm with a focus on complex thought; which, originally, it came from
a scientific planning that considered the "praxiological the empirical-experiential" in
line with the dialogic, recursive so, autonomy and dependency method; it retroactive,
so systemic, hologramatic and reconstruction. Is "The Orchestra and collective
practice of music," the most significant category from the re-conceptualization
verbalized posed. Its relevance to the educational context analogy led reintroduced
into a hologram for "Praxis Tangible orchestration of Knowledge"; which allowed,
since antropogógico holos-, give force to the reciprocal influences in the axiological
and social accommodation of the structure of the family, society and the human
essence, thereby strengthening the threads interweave live in society. And built a
"concurrence of wills" that weaves the social scene, the natural attractions of being
in favor of the common good.

Keywords: music, education, system, complex, orchestra, collective praxis,


common welfare.
1

INTRODUCCIÓN

La historia de las últimas décadas se ha constituido en una trama


histórica educativa con hilos vedados al conocimiento. A su paso, la
búsqueda del conocer ha encontrado reservas en cuanto al derecho al saber,
lo cual ha debilitado nuestras percepciones y actuaciones ante una realidad
que nos recusa y nos obliga a encarar y desafiar el complejo global humano
ante el cual, de alguna forma, hemos permanecido ciegos e irresponsables.
En ese orden, y al paso del tiempo, los niños y niñas se han enfrentado
a difíciles cambios y transformaciones, situaciones que hoy les llevan a
enfrentar vastos desafíos, entre ellos: la violencia, la degradación
medioambiental, la enfermedad, la discriminación y la pobreza, entre otros.
Como parte de ese panorama histórico, cultural y social, los niños y
niñas, tras trascender la alfabetización y el resolver de las ecuaciones como
aspectos básicos del conocimiento, han requerido desarrollar potencialidades
cada vez más complejas para poder desenvolverse en un mundo como en el
que hoy vivimos. El desarrollo de esas potencialidades les ha llevado a
adquirir habilidades y competencias cognitivas, sociales y prácticas, que son
igualmente complejas.
Desde tal certeza, con una trajinada frase utilizada en nuestros
escenarios científicos y educativos: “preparar para la vida”, se han amparado
muchos proyectos y planes escolares, en los cuales se ha hecho referencia a
un amplio conjunto de actividades destinadas a desarrollar aptitudes
psicosociales e interpersonales que pueden ayudar a los niños y niñas a
tomar decisiones coherentes con su esencia humana, su manera de
comunicarse y la relación de unos y otros con su entorno; sin embargo, tales
diligencias no se han consolidado y en el orden de la realidad porque una
cosa es la que es planificada y otra la que verdaderamente se materializa.
No obstante, en ese sentido, al llamar nuestra atención con tales
consideraciones ideales, es preciso señalar que en la escuela se ha utilizado
2

un lenguaje que segrega lo físico, lo biológico, lo psíquico, lo cultural, lo


social e histórico del ser humano. Los actores que en ella conviven y le dan
vida han adoptado una forma de expresión o de discurso que se sucede sin
que materialice la integración y presencia de los elementos que motivan y
activan el proceder humano necesario para que, además de reconocerse a sí
mismo como persona, al niño o niña se le fomente una identidad pertinente a
su ser social.
Al respecto, el tejido, que iremos apreciando en párrafos posteriores,
vislumbra una perspectiva de lucha que forzó a revisar los enormes halos
escolarizados; los mismos que el tiempo y la desidia científica han marcado,
porque no han permitido que el quehacer educativo, desde las estructuras
institucionales y organizacionales, trasciendan por completo ese cerco que
ha impedido verdaderamente concienciar al ser humano en cuanto a las
realidades sociales que operan sus procesos de acercamiento al
conocimiento.
Ante esta visión puedo referir que ha sido y es preocupación, de un
destacado grupo que se constituye e identifica con el familiar y social del
educando, revitalizar la educación y promover una suerte de
“complementariedad educativa” que atienda la lasitud y el letargo en la esfera
escolar, promoviendo actividades deportivas y artísticas que “revivan” los
beneficios integrales que deben significar los contextos educativos.
En el seno de esa realidad descrita, como ejecutor de actividad y parte
socio-cultural de la complementariedad educativa a la que ya he hecho
mención, se encuentra “El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles
e Infantiles de Venezuela”, institución que desde Venezuela y a través de su
esfuerzo, ha sido reconocido en el mundo como “El Sistema”, porque ha sido
la entidad responsable de tejer una gran red nacional e internacional de
orquestas y coros, que por tiempo se ha constituido en una especie de macro
actividad artística, que ha logrado sistematizar la instrucción y la práctica
3

colectiva de la música a través de un programa académico y artístico de


promoción social.
En ese orden “El Sistema”, considerando las dimensiones ontológica y
epistémica que a él se vinculan, en opinión de una significativa comunidad de
expertos constituida por diversas categorías de actores vinculados o
interesados en su actividad, se ha hecho merecedor del reconocimiento
público por considerarse, en el ámbito nacional e internacional, el ente
institucional propulsor de una importante dimensión axiológica de gran
importancia cultural, social y educativa que encuentra asidero en el gran
colectivo social que le conforma, desde lo sublime de las experiencias
humanas y espirituales y todo cuanto legitima la idoneidad de su visión y
misión académica, artística y social.
A ese respecto y, desde esa trama global y compleja que se ha dejado
ver en los pocos párrafos anteriores, se ha descrito primeramente una
realidad que denota la existencia de una aparente crisis educativa, social y
axiológica que involucra la evolución, la instauración y la acción para la
educación desde la escuela, importando su misión para con la formación y el
desarrollo del ser humano y su calidad por la necesaria concreción de un
hecha que es perentorio: la correcta y adecuada inserción del hombre
capacitado y útil para la sociedad. En complemento, en una segunda
instancia, se reconoce que en contraste con esa dificultad, también se han
hecho progresivas y nada fáciles las condiciones de adaptación, evolución y
desempeño del hombre para la vida.
Desde esa visión, y en un intento por vincular “El Sistema” con la
realidad de los escenarios académicos, emergió el espíritu investigativo y
científico de mi hacer intelectual en el contexto del Doctorado en las Ciencias
de la educación, inspirado e interesado por indagar, develar, interpretar y
tejer un entramado de aspectos pertinentes a las dimensiones ontológica,
epistemológica, axiológica y social que me permitiera, en ese transitar
científico, aproximarme a valorar la idoneidad coyuntural del Sistema en el
4

contexto de la educación considerando que este, como hecho social, se


constituye en la materialización de un proyecto de Estado.
En tal sentido y atendiendo a esquemas científicos propios del hacer de
una investigación, se estructuró un correlativo de “compases”; metáfora que,
desde el lenguaje de la música, permitirá conocer el contenido de los
capítulos y/o escenarios que componen este holograma investigativo; los
cuales se describen a continuación:
Compás I.- escenario de acercamiento, que deja ver, por medio de la
descripción de sus esferas y contextos, la realidad del objeto de estudio;
planteando en este las diversas interrogantes que derivan de dicha
aproximación y que permiten configurar los propósitos que marcaron el
camino investigativo para justificar y dar fuerzas a la argumentación del
investigador.
Compás II.- escenario referencial teórico y conceptual de la
investigación, apoyado en documentos, conocimientos y expresiones que
desde argumentos de nociones e ideas vinculadas con el objeto de estudio,
van a hilvanar los referentes que sistematizaran las reflexiones
epistemológicas, teóricas y empíricas que valoraron e dieron crédito a la
validación observacional y dialógica.
Compás III: escenario metodológico, que desde la indagación textual
abrieron paso a la dialéctica, develando, interpretando, en el contexto de la
recursividad y abierto a la serendipia, la construcción de la trama en el
devenir investigativo apoyado en técnicas como la observación, el hacer
empírico vivencial, las referencias reflexivas y búsquedas documentales que
permitieron desde el sentir de actores significativos la clave para sistematizar
los hallazgos, que implicaron la categorización, estructuración, contrastación
y la teorización, todo lo cual se integró en un cuerpo teorético coherente y
lógico sin intención conclusiva.
Compás IV: escenario de información al respecto de los hallazgos
generados a partir de los criterios metodológicos del proceso de
5

investigación. En este cuerpo del trabajo se argumenta y se presenta la


dinámica del proceso de codificación y categorización, por medio de la
segregación y estructuración de unidades de significado plasmado en los
textos y diálogos constituidos, así como en la transcripción de las
observaciones y datos obtenidos de las diferentes fuentes de información,
presentando una sistematización de conocimientos, eventos, reflexiones y
conceptos que permitieron fundamentar la teoría sustantiva.
Compás V: es el escenario cumbre, en el cual se aprecia la
sistematización, el sentido e interpretación de los hallazgos, su sentido para
la vida educativa y social. En ese apartado se concreta el ejercicio de la
intelección creativa dirigida a la construcción del entramado complejo desde
una perspectiva humanista y cultural. Es la expresión del cuerpo teorético
cognitivo que conforma el holograma de las dimensiones ontológica,
epistemológica, axiológica y social presentes en la práctica colectiva de la
música del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela en el
contexto de la Educación.
Finalmente, ya para cerrar el informe, se hilan mis consideraciones y
mis recomendaciones, producto de reflexiones personales abiertas, flexibles
y generadoras de nociones y cuestionamientos, que pretenden
complementar el conocimiento aportado para abrir las puertas a nuevos
horizontes investigativos.
COMPAS I

ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO

A lo largo de la historia, el número de definiciones sobre la Educación


como proceso o como ciencia, rebosa en las páginas de un gran número de
publicaciones y documentos que se han generado en torno a su estudio;
doctos en dicho proceso y su contexto han recontado las principales
definiciones de educación atribuibles a autores clásicos y contemporáneos
en teoría educativa.
En tal sentido, así como lo asegura Durkheim (1975) en su publicación
“Educación y Sociología”, se puede decir que la Educación es un proceso
típicamente humano, porque presupone capacidades exclusivas del hombre
tales como la inteligencia, cualidad mediante la cual el hombre aprende y
planifica su perfeccionamiento; logra la libertad para autorealizarse y
adquiere el poder de comunicarse y la posibilidad de socializarse.
En ese orden toda institución social, principalmente la educativa, se
traza la tarea de satisfacer prioritarias necesidades de los individuos. Vista
así la educación, como proceso social, también realiza su aporte y permite
que se lleve adelante el esfuerzo para lograr el cumplimiento de importantes
y múltiples funciones a través de las cuales se proporciona unidad, madurez
y cohesión, tanto al grupo en general que se beneficia de ella como a los
miembros individuales que, como actores institucionales, le dan vida para
hacerla un hecho de notoria importancia social.
Siendo así, cada sociedad se labra un cierto ideal al respecto del
hombre. Se programa y emite el ideario que representa lo que este debe ser,

6
7

tanto desde el punto de vista intelectual como del físico y moral; ideal que
tiende en cierta medida a ser homogéneo en su presentación para los
ciudadanos que conforman la sociedad. Ese ideal, es a la vez único y diverso
cuando se piensa en configurar y representar el polo correcto de la
educación.
Por consiguiente, es la sociedad en su conjunto, en cada ámbito
específico, la que conforma ese ideal que se centra en el deber ser de la
educación. La sociedad no puede subsistir más que si existe solo entre sus
miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza
dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el “alma” del niño las
similitudes y divergencias esenciales que requiere la vida colectiva.
En Venezuela, la Educación, así como lo expresa la Ley Orgánica de
Educación (2009) en su artículo 14:

…es un derecho humano y un deber social fundamental concebida


como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y
de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos,
la formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores
de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña,
indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por
esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social
y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación,
la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes…

Cabe resaltar ante este articulado, que dicho proceso se constituye de


manera sistémica como un conjunto orgánico y estructurado, conformado por
subsistemas, niveles y modalidades de acuerdo con las etapas del desarrollo
humano; basándose en los postulados de unidad, corresponsabilidad,
8

interdependencia y flexibilidad, integrando en ellos y para ello políticas,


planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a
sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a
las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
Dicho Sistema Educativo, según el artículo 25 de la citada ley, está
organizado en:
1. El subsistema de educación básica.- integrado por los niveles de
educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de
educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas
a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis
años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la
obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación media
comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco
años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de
seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención
del título correspondiente.
2. El subsistema de educación universitaria.- comprende los niveles de
pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y
títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán
definidos en la ley especial.
En este orden de ideas explicativas, cabe destacar que en Venezuela y
apoyado en estudios realizados desde la Organización de la Naciones
Unidas (ONU) a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), los niños y niñas de hoy se enfrentan a desafíos enormes: la
violencia, la degradación medioambiental, la enfermedad, la discriminación,
la pobreza, entre otros. Más allá de la alfabetización y la educación aritmética
básica, la capacidad de un niño o niña para desenvolverse en este mundo,
cada vez más complejo, requiere una amplia variedad de competencias
cognitivas, sociales y prácticas.
9

La expresión “preparación para la vida” hace referencia a un amplio


conjunto de aptitudes psicosociales e interpersonales que pueden ayudar a
los niños y niñas a tomar decisiones informadas, a comunicar de manera
eficaz y a desenvolverse en su entorno. En ese orden, incorporando la
preparación para la vida a los sistemas educativos, se está dotando a los
niños y niñas de las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos
y confiados, abrirse paso en el mundo.
Ante estas consideraciones hoy se puede evidenciar, siendo parte de
dichos procesos como benefactores y generadores del proceso, estructuras
institucionales educativas que van emergiendo a lo largo de décadas
envueltas en una cierta crisis educativa entendida en el contexto de la
“desconexión” que existe entre el quehacer educativo y las realidades
humanas y sociales a que se enfrentan los niños y niñas en su cotidianidad.
Ante ello, y parafraseando a Fernández (2006) en su publicación “La
escuela a examen”, se revela que el currículo, desde la educación inicial a la
universidad, presenta una franca contradicción entre la necesidad de formar
al hombre Integral y el crear una estructura curricular que lo único que
garantiza es la reproducción de un orden social basado en el intelectualismo
y la especialización, expresas en el libro ya elaborado y en el control social.
La praxis educativa se reduce así a una práctica mecanicista y rutinaria que
impide la creatividad de sus miembros en el contexto escolar.
La historia del hombre, hoy ilustra como todo grupo humano establece
normas sobre el comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a
ellas. Gracias a la educación, desde su misión socializadora, se consigue la
cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las condiciones para
conformar la identidad. Este control se ejerce de modo muy diverso:
ideología, costumbres, religión, derechos, deberes y sanciones, entre otros.
En este sentido, esboza el mismo Fernández, que el objetivo de la
socialización es sustituir los mecanismos de control externo de la conducta
por “resortes de control interno”; en otras palabras, que los individuos hagan
10

lo que tienen que hacer y no hagan lo que no deben hacer sin necesidad de
que nadie venga a recordárselo. Por eso, el resultado de la socialización
debe ser un proceso de interiorización de las normas sociales en el convivir,
atendiendo a un conjunto de códigos éticos y valores espirituales y humanos,
donde el individuo convierte la cultura que le rodea, o sus aspectos
fundamentales, en algo propio desde lo colectivo.
Es entonces que hoy día, desde esta visión transdisciplinaria de la
educación como proceso social, que en la cultura venezolana las sociedades
y comunidades de padres y/o representantes sienten la necesidad de poder
generar, para la formación educativa de sus hijo e hijas, un concepto de
complementariedad de dicho proceso a través de la búsqueda de actividades
deportivas y artísticas que articulen los beneficios integrales de una
educación con una visión “más amplia”, con caminos emergentes para
construir y reconstruir cosmovisiones integradoras que permitan trascender
las limitaciones y contradicciones que experimenta nuestro mermado proceso
educativo.
Ante esta realidad, cobra fuerza la idea de sumar, dentro de este
abanico de posibilidades formativas para el niño en edad escolar, el estudio
formal de la música como herramienta educativa de gran valía, que en la
actualidad y a lo largo de la geografía venezolana, está representada por un
conjunto de instituciones y organizaciones que presentan, bajo diversos
enfoques académico y culturales, la posibilidad del estudio de dicha rama
artística.
En este orden de ideas, se hace necesario destacar los beneficios que
arroja el estudio formal de la música; la cual, como lo sugieren González y
Prieto (2009) en su publicación “Beneficio de la Música en la Práctica
Psicomotriz”, influye sobre el individuo en dos niveles primarios diferentes: la
movilización y la musicalización. La música es energía y por tanto moviliza a
los seres humanos a partir de su nacimiento, aún desde la etapa prenatal. A
través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de
11

carácter global que circula libremente en el interior de la persona para


proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.
En ese sentido, cabe resaltar lo que refiere Soto (2003), quien expresa
lo siguiente:

…Es seguro que el descuido o la indiferencia que han propiciado la


exclusión paulatina de la educación musical y las artes en general
de los programas escolares, así como la desaparición de los
espacios destinados a la difusión de la música y de las otras
expresiones artísticas, conducen a la sociedad a un severo
retroceso evolutivo. La música no es un "artículo superfluo". Una
sociedad sin música y arte, será una sociedad mecanizada en la
que tendrán cabida únicamente los seres dotados con cierto tipo de
inteligencia. (p. 82)

Por ello digo que hoy surgen instituciones y/o programas académicos y
sociales como el que corresponde al “Sistema Nacional de Orquestas y
Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela”, obra social y cultural del Estado
venezolano también conocido como “El Sistema”, concebido y fundado en
1975 por el maestro y músico venezolano José Antonio Abreu para
sistematizar la instrucción y la práctica colectiva de la música a través de
orquestas sinfónicas y coros como instrumentos de organización social y de
desarrollo humanístico; constituido como una red nacional de orquestas y
coros que llevan el estudio formal de la música como un programa
académico de gran alcance social que permite el impulso de valores éticos,
morales y espirituales en niños y niñas desde los 3 años.
Desde lo dicho, es importante hacer notar que, como indicador
académico fundamental de dicho Sistema en cuanto a la enseñanza musical,
destaca el elemento “colectivo” como principal estructurador de los
componentes metodológicos; lo cual se plantea, de esa manera, como
esencia de la visión técnica orquestal al respecto de sus mecanismos de
aprendizaje.
En coherencia a lo anterior, se debe resaltar que Vygotsky, citado por
Baquero (1996), en su Teoría del Aprendizaje Socio Cultural, consideró que
12

el contexto social influye en el ser humano más que las actitudes y las
creencias. Así el contexto, visto desde la socialización (quehacer colectivo)
en el convivir, forma parte del proceso de desarrollo y en tanto moldea los
procesos cognitivos. Dicho contexto social debe ser considerado en diversos
niveles: El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con
quien (es) el niño interactúa en esos momentos; el nivel estructural,
constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la
familia y la escuela; y el nivel cultural o social general, constituido por la
sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología.
Atendiendo a estos conceptos, se tiene que la praxis de la música
entendida desde la visión de la “orquesta” no es otra cosa que la “práctica
colectiva de la música” donde los integrantes, desde el nivel interactivo
inmediato y a través de la universalidad del lenguaje de la música, se
permiten vincular la influencia familiar y social en la construcción de un
conjunto de valores éticos, morales y espirituales de trascienden el carácter
técnico y académico de la música como ciencia.
Al respecto, el Dr. José Antonio Abreu (2007), expresó:

La música transforma profundamente la psiquis del niño


porque abre su intelecto y su sensibilidad a un horizonte explícito.
La música siembra valores en el alma del niño. Le enseña a
apreciar lo bello, lo noble y allí está el germen de lo que luego se
transforma en valores estéticos que luego se traducen en valores
éticos. El alma del niño enriquecida de esta manera lo convierte en
un ser apto para defenderse y penetrar en la vida, con un arma
poderosísima que es su instrumento, que lo lleva a ocupar una
posición dignísima porque ya él no es un niño anónimo de una
barriada, sino un niño miembro de un colectivo que se “orquesta”,
un niño artista. Al llegar a la juventud, el horizonte de ese niño,
intelectual y existencial, es altísimo (archivo de FUNDAMUSICAL;
recurso en línea).

En este orden de ideas cabe destacar que el mismo Dr. Abreu, en


múltiples entrevistas y conciertos, ha expresado: “la orquesta es el único
espacio donde el ser humano de manera voluntaria y bajo un mismo pulso
13

métrico musical se pone de acuerdo en paz para generar belleza artística y


sublimar su espíritu”
En Venezuela, la norma que regula los procesos de la Educación
Básica expresa taxativamente a través de la Ley Orgánica de Educación
(2009) en su artículo 4° que:

…La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción
de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y
difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Ante estas ideas cabe destacar, como competencias del Estado


venezolano, lo constituido en el carácter de dicha Ley al respecto del “Estado
Docente” que planifica, ejecuta, coordina políticas y programas, tal como se
expresa en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6°:

…El Estado, a través de los órganos nacionales con


competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el
Sistema Educativo. En consecuencia: 3. Planifica, ejecuta, coordina
políticas y programas: …d) De desarrollo socio-cognitivo integral de
ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el
aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y
prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la
separación entre las actividades manuales e intelectuales.

En este sentido, está dada la necesidad de no dejar en un “grito sordo”


el interés y obligación de un Estado y de un conjunto de particularidades y
organizaciones sociales, como lo es el “Sistema de Orquesta y Coros de
Venezuela”, de revertir la percepción que distingue una realidad social
distante de un hacer y convivir armónico que reclama la formación socio-
cognitiva integral de ciudadanos y ciudadanas, a la cual invita y norma la Ley
Orgánica de Educación en Venezuela.
14

De allí lo perentorio de viabilizar en esta investigación esa necesidad de


interés social y pretender, con esta producción doctoral, materializar mi
deseo de hilvanar esa trama que integre el conocimiento de lo ontológico,
social y axiológico vinculado al proceso de la Educación desde los
Programas del Sistema Nacional de Orquestas y Coros desde la práctica
colectiva de la música, destacando la relevancia de esa actividad para el
proceso formativo del ser humano en una realidad que busca respuesta a
una necesidad social.
Desde esas consideraciones, motivó en su momento, la búsqueda de
respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se ha sucedido el devenir
histórico del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela? Desde lo
reflexivo, ¿Cuál es el pensar y sentir de los actores significativos, acerca de
los aspectos implícitos en las dimensiones ontológica, axiológica y social
presentes en la práctica colectiva de la música del Sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela? ¿Cómo es percibido, por los sujetos significantes, en
especial los que están inmersos en el contexto de la educación básica, ese
mundo de sentidos y significados implícitos en la vivencia de la práctica
colectiva de la música desde los programas del sistema de orquestas y coros
de Venezuela?¿Cómo construir, desde una perspectiva humanista y cultural,
un entramado teórico cognitivo de las dimensiones ontológica, social y
axiológica presentes en la práctica colectiva de la música del Sistema
Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela en el contexto de la
Educación?
En busca de esas respuestas, derivaron las acciones intelectuales y de
búsqueda que propiciaron conformar el eje teleológico desde la integración
de las siguientes acciones investigativas:
1. Indagar sobre el devenir histórico del Sistema de Orquestas y Coros de
Venezuela y su vinculación progresiva al contexto social y cultural nacional,
con especial atención a la educación y la práctica colectiva de la música.
15

2. Develar, desde la reflexión de los sujetos significantes, inmersos en el


contexto de la educación, los significados y sentidos implícitos en la vivencia
de la práctica colectiva de la música desde los programas del sistema de
orquestas y coros de Venezuela.
3. Interpretar el pensar y sentir de los actores significativos, acerca de los
aspectos implícitos en las dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica
y social presentes en la práctica colectiva de la música del Sistema de
Orquestas y Coros de Venezuela.
4. Construir, desde una perspectiva humanista y cultural, un entramado
teórico cognitivo de las dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y
social presentes en la práctica colectiva de la música del Sistema Nacional
de Orquestas y Coros de Venezuela en el contexto de la Educación.

Justificaciones de la Investigación

El proceso de la Educación en Venezuela, colocado frente al “lente de


la reflexión”, expresa la necesidad de pensar al respecto de una cotidianidad
que demanda ser atendida bajo la revisión de noemas para una mejor
comprensión científica de su quehacer como plataforma sobre la que se
construye el “aprender para la vida”. En esa pretensión, se considera revisar
aspectos como la experiencia, la conciencia, el discurso, la adaptación de
nuevos conocimientos; la integración de disciplinas, la sociedad y sus
realidades para ir resignificando esa considerada limitada tarea de enseñar
bajo la simple transmisión del conocimiento, desde lo cual el ser humano se
abstrae y genera un convivir disociado de los avatares de su realidad.
En ese sentido esta investigación, para el logro de su propósito, buscó
acercarse a una suscitada conciencia y promover el alcanzarla desde el
mirar a un quehacer social fundado en valores humanos de sublimación
espiritual que se fomentan desde el Sistema Nacional de Orquestas y Coros
de Venezuela, en una dinámica académica, artística e institucional que
16

presta atención a los detalles y a las dimensiones aparentemente triviales de


nuestra vida y su sistema de educarnos en sociedad.
A través de esta producción doctoral, enmarcada bajo la línea de
Investigación “Educación para la Participación y Producción Social”, se
buscó una comprensión de la “práctica colectiva de la música” desde los
programas académicos del Sistema Nacional de Orquesta y Coros de
Venezuela como elemento que se constituye en creación de un conjunto de
representaciones ontológicas, sociales y axiológicas que generan un
entramado teórico útil a la experiencia humana y social en el contexto de la
Educación.
El debate social de los últimos tiempos acerca de la necesidad de
comprender e interpretar la multireferencialidad de la realidad donde
cohabita el ser humano, me remitió a reflexiones profundas para desafiar
opciones académicas e ir tras una visión “más amplia”; un camino emergente
para construir y reconstruir cosmovisiones integradoras que trasciendan las
limitaciones impuestas por la “somnolencia” en la que habitan las disciplinas
del conocimiento y sus instituciones.
En ese orden, los hallazgos de esta investigación, colocan en evidencia
la relevancia de un estado consciente que, desde el contexto de la
Educación y a través de la institucionalidad y la práctica colectiva de la
música, permite abocarnos a buscar senderos que evadan la certidumbre, en
un proceso abierto a la constante reflexión sobre la necesidad de inducir a la
comprensión de las acciones sociales en el convivir, con promoción de una
capacidad crítica que reconozca a la humanidad en la diversidad y eleve una
conciencia antropológica que considere lo material y espiritual humano;
transitando lo antagónico y lo diverso con atención en la empatía, la
tolerancia y la dignidad, como valores que posibilitan un proceso educativo
pertinente.
Como investigador, enarbolo en esta mi creación, una vivencia
investigativa. Una experiencia sucedida en un diálogo con la realidad que
17

conozco y vivo en mi dinámica cotidiana. Un proceso de crecimiento


profesional y humano, en cuyo transitar me fue posible sentir presente la
subjetividad fenoménica de Husserl y Heidegger, pero también el
pensamiento de Lévinas desde la trascendencia del “yo” en su relación con
el otro.
El producto de esta investigación es conocimiento que emerge desde la
ética que me hace ser responsable de mí mismo, pero también del otro,
entrelazando en un bucle lo hecho verdad desde la alteridad y la otredad.
No me cabe entonces la menor duda, en cuanto a que ese esfuerzo
realizado adquiere valía para la educación, para el arte, la sociedad, la
cultura y la ciencia. Abre caminos para nuevas investigaciones, que
profundicen en cuanto a estos aspectos olvidados por momentos pero que
se suceden en un devenir casi imperceptible; pero que a la larga se
materializan destacando con hechos ciertos como la música infiere en ese
desarrollo del ser humano, despertando sus sentidos que al paso del tiempo
se impregnan de una realidad de vida, progreso y evolución para materializar
una axiología determinante para su concienciación y su crecimiento integral y
humanista.
COMPAS II

REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

El arte en el devenir de la historia, entendido como actividad producto


de la mano del hombre, es contemplado con una finalidad estética o
comunicativa a través de la cual se expresan ideas, emociones o, en general,
una visión del mundo, desde la diversidad de recursos, técnicas o
herramientas de las cuales puede valerse el ser humano.
Con argumentos distantes del acuerdo unánime entre historiadores,
filósofos e incluso artistas, a lo largo del tiempo, se han colocado a nuestra
disposición numerosas definiciones al respecto del mencionado vocablo; se
pudieran destacar a la luz de esta investigación la posición del teólogo y
filósofo Tomás de Aquino, citado por Gilson (2004) el cual deja ver a “el arte
es el recto ordenamiento de la razón”; así como la del escritor y sociólogo
británico John Ruskin “el arte es expresión de la sociedad”; o como expresa
el artista alemán Joseph Beuys “el arte es la acción, la vida”.
Morín (2002), en su obra “La Cabeza Bien Puesta” expresa: “las artes
nos introducen en la dimensión estética de la existencia”; haciendo ver en
ello que en todas las dimensiones del arte existe un pensamiento sobre la
profundidad de la condición humana que nos enseña a ver el mundo desde
un punto de vista estético.
Ante estos argumentos asumo que el hombre, en su accionar de vida y
como ser social por excelencia, le ha dado un ordenamiento a la razón para
permitir que, lo almático de sus emociones, conduzcan y sublimen su espíritu
en una necesaria dinámica de expresión constante. Esa sublimación la ha

18
19

hecho manifiesta por medio de un conjunto de manifestaciones con las que


ha recogido esa visión que colecta de su mundo, desarrollo al cual
terminamos llamándole arte.
Es así que, dentro de este contexto de manifestaciones humanas que
definen el arte, se encuentra, ocupando un destacado sitial, la música; la
cual, como forma de expresión cultural, siempre ha tenido un papel
importante en la construcción social de la realidad del hombre; cuyo
desarrollo así lo ha revelado. El compartirla como oidor y como hacedor de
su metodología y práctica, va unido a los escenarios sociales e históricos de
cada sociedad.
La música siempre ha acompañado al hombre. Es uno de los rituales
más antiguos de la especie humana y en su esencia refleja y expresa
emociones, pasiones y sentimientos. Así la música, entendida como hecho
social, remite al análisis antropológico y sociológico de relaciones
estructuradas entre miembros de grupos que comparten códigos simbólicos y
saberes; prácticas ritualizadas y trayectorias históricas que en conjunto
permiten la reproducción de identidades culturales.
Si bien es cierto, que lo que llamamos música: la expresión acústica
regulada por sistemas formales (ritmo, melodía, armonía y forma) es común
a todos los grupos humanos, no es igual en todas las latitudes y momentos
históricos, por lo que en cada caso, adquiere significados y se inserta en
prácticas sociales diferentes. De esta forma, la música adquiere cualidad de
lenguaje formal, estructurado de manera diversa en el tiempo y en los
diversos grupos sociales, lo que ha hecho que su percepción permita, no
sólo su análisis formal, sino comprender la manera como se inserta en los
discursos socioculturales de cada colectivo que la produce.
La música que hemos producido y produzcamos se va a entender como
el producto de acciones humanas contextualizadas histórica y culturalmente.
En ese orden, la comprensión de los procesos histórico-musicales necesita
de la búsqueda de relaciones múltiples entre los hombres, con el/los grupo/s
20

socio-culturales, la dimensión micro y macro temporal, su producción y


comunicación musicales.
La música (entendida como fenómeno acústico basada en reglas
formales diferentes en cada cultura y para cada momento histórico) es
contentiva de un principio de universalidad ante todas las formaciones
sociales humanas. Sin embargo, la utilización que se le ha dado a cada
fenómeno sonoro varía de grupo a grupo y de época en época, con lo cual
no se entiende por "música" lo mismo en cada caso.
Ante estas consideraciones, y parafraseando a Romero (2007) la
música es un factor que contribuye a la construcción de identidades; en tal
sentido se le sitúa en el terreno de las construcciones simbólicas de la
cultura, dejando con ello un poco de lado el análisis formal y técnico que le
es inherente. Esto no invalida el hecho que podamos analizar a los objetos
sonoros de manera formal independientemente; concluir entre si se trata de
música sinfónica de Beethoven, de Simón Díaz, o si se trata de música
egipcia o de las gaitas originarias del Zulia, o de la música de la macro región
cultural del centro de los Estados Unidos de América.
Desde lo expresado, debo decir que la música es un lenguaje que
“habla y dice cosas”, como si se tratara de un idioma en el sentido lingüístico
formal y esto pudiera verse desde dos ángulos: desde su característica
universal por excelencia, que le acuña en su contexto técnico. A modo de
ejemplo, un sonido “LA” lo constituyen 4.40 Hertz tanto en Venezuela como
en Tokio. Desde el otro sesgo, he de referirme a su sentido artístico, el cual
conduce a hablar sobre la expresión cultural de los diversos grupos sociales
del mundo. Nos permite, tanto a los simple oidores como a los intérpretes y
hacedores de música, asociarla con procesos de identidad social al trasladar
al fenómeno acústico u objeto sonoro, desde la esfera de la expresión sónica
abstracta, hacia la interpretación de los rasgos que la caracterizan como
fenómeno de la cultura del grupo humano que la produce o genera.
21

Desde tales consideraciones expresa Insaurralde (2012) en su ensayo


“La música como hecho cultural y social” lo siguiente:

Los bolsones de pobreza que azotan a algunas ciudades, por


ejemplo, reflejan no sólo inopia de índole económica; allí se
vislumbra un déficit cultural generalizado en donde la música ofrece
un claro diagnóstico de precariedad. Y por el contrario, en sectores
culturalmente desarrollados, se observa una actividad musical más
evolucionada y selecta. Aquellos sectores más devastados
culturalmente reflejan en su música la realidad precaria por la que
atraviesan, muchas veces nos cuentan historias delictivas, oscuras,
o simplemente chapotean contentos en el lodo de una marginalidad
social al ritmo de una música de pobres recursos que ensamblará
perfecta con el paisaje general de la propuesta.

En ese sentido, se pudiera ver a la música como “una radiografía” que


refleja el sentido íntimo de las interacciones. Esas que conjugan el convivir
de una comunidad o sociedad, que vislumbra las condiciones y estructuras
sobre las cuales se apoyan los indicadores que revelan el desenvolvimiento
de los lazos que atan a dichas colectividades, permitiendo un diagnóstico
característico y revelador de los sistemas que acuerpan el conjunto social de
donde emerge dicho arte.
Este conjunto de ideas en torno a la música como arte eminentemente
humano, hace ver al hombre como un ser social, revela que en su proceso
de agrupamiento no puede subsistir más que si existe entre los miembros de
su sociedad una homogeneidad suficiente que le permita, desde sus
diversidades y rasgos heterogéneos, converger y consentir que “las
coyunturas y ligamentos sociales” le agrupan y le constituyen en sus
diversos engranajes.
En cuanto a ese asunto, un destacado número de filósofos y
pensadores de las ciencias sociales han enunciado y destacado teorías que
intentan develar, interpretar o denotar ese entramado de rasgos de la
condición humana que le caracteriza en su convivir y hacer social; y como
referentes del hacer en las maneras de operar para producir y construir el
22

nuevo conocimiento de esta investigación doctoral, citados por Tishman


(2007) se mencionan entre ellos:
1. Teoría del Aprendizaje Sociocultural de Lev Vygotsky (1896-1934).-
en la cual se considera al aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. En argumento de ese autor, la mejor
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje
que aporta, “el contexto” ocupa un lugar central y “la interacción social” se
convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky, introduce el concepto de
“zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto
hay que tener presente dos aspectos: la importancia del contexto social y la
capacidad de imitación. Debo entonces decir que el aprendizaje se produce
más fácilmente en situaciones colectivas.
2. Teoría del Aprendizaje Social.- de Albert Bandura (1925) que
comprende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje
conductual presupone que el entorno de las personas causa que éstas se
comporten de una manera determinada. El aprendizaje social sugiere una
combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la
conducta; esta teoría señala tres requisitos para que las personas aprendan
y modelen su comportamiento: a) retención (recordar lo que uno ha
observado); b) reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y c)
motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta. Con estos
aspectos estoy en total acuerdo
3. Teorías Humanísticas de Autorrealización.- de Abraham Maslow
(1908-1970) quien ideó una ayuda visual para explicar su teoría que llamó
“jerarquía de necesidades”, consistente en una pirámide que contiene las
necesidades humanas, psicológicas y físicas. Subiendo escalón a escalón
por la pirámide, se llega a la autorrealización. Desde ese pensamiento, para
probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las
situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudió
23

mentalmente a individuos saludables en lugar de personas con serios


problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría,
concibió que la gente vive “experiencia cumbre”, momentos sublimes en la
vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y con su
entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas
pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras
tienen esas experiencias con menor frecuencia.
4. Teoría de Alteridad y Reconocimiento- de Axel Honneth, construye su
teoría a partir de un concepto central para la tradición del idealismo alemán.
Se trata de la idea del reconocimiento (Anerkennung), tematizada por
primera vez por Johann Gottlieb Fichte en su obra Fundamento del derecho
natural (Grundlage des Naturrechts) de 1796. Posteriormente fue retomada
por G. W. F. Hegel en su célebre pasaje de la dialéctica del amo y el
esclavo, de su Fenomenología del Espíritu, en el año 1807. En ambas
teorías este concepto hace referencia a la necesidad que tiene el “yo” de que
los demás lo reconozcan y confirmen como un sujeto libre y activo. Tanto
para Fichte como para Hegel esta es la “conditio sine qua non” de la
autoconciencia, entendida como el modo en que el “yo” entra en relación
consigo mismo. Honneth recrea esta tradición conceptual partiendo de la
siguiente afirmación: “la vida social se cumple bajo el imperativo de un
reconocimiento recíproco, ya que los sujetos sólo pueden acceder a una
autorrelación práctica si aprenden a concebirse a partir de la perspectiva
normativa de sus compañeros de interacción”. Es decir, que los sujetos
pueden construirse una identidad estable si son reconocidos por los demás
de diversos modos.
Ante ello y en la justificación contrastada, en convergencia o
divergencia de estas teorías con las ideas contenidas en el constructo
doctoral que emane de esta investigación, puedo destacar, desde el esgrimir
de mis experiencias como educador, pedagogo y estudiante, la educación
como proceso que refuerza y perpetúa en la sociedad una homogeneidad
24

suficiente entre sus miembros como mecanismo de subsistencia, además de


coadyuvar a fijar por adelantado en la conciencia del niño las similitudes y
divergencias esenciales que requiere para su vida en colectivo.
Cabe en este momento destacar que en Venezuela la Educación, así
como lo expresa la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 14°:

…es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración
ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los
derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación individual y social, consustanciada
con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina
de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón
Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes…

En apoyo a este articulado, cabe decir que dicho proceso se constituye


de manera sistémica como un conjunto orgánico y estructurado, conformado
por subsistemas, niveles y modalidades de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano basándose en los postulados de unidad,
corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad, integrando con ello
políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso
educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad con
el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural,
atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y
nacionales.
En ilación a los argumentos del párrafo precedente, es importante
destacar las ideas del psicólogo e investigador Howard Gardner en su
25

“Teoría de las Inteligencias Múltiples”, modelo propuesto en 1983, en el que


destaca que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa
diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino
como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes.
Gardner define la inteligencia como la “capacidad mental de resolver
problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”;
y por ello las categoriza para clasificarlas en atención a los tipos de
inteligencias que considera son: Inteligencia lingüístico-verbal, Inteligencia
lógica-matemática, Inteligencia espacial, Inteligencia musical, Inteligencia
corporal cenestésica, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal e
Inteligencia naturalista.
Estas consideraciones, en el caso de la “inteligencia musical” hacen
emerger de la doxa de muchas comunidades la errónea idea de “el talento
musical”; idea por medio de la cual, en una suerte de mala interpretación de
los caracteres innatos o las distinciones de las experiencias musicales pre-
adquiridas como ideas hereditarias biológica y/o cultural, el ser humano, de
acuerdo al nivel de su “capacidad musical”, se le puede excluir y/o
discriminar del acceso al aprendizaje musical como componente curricular
escolar o bien como arte y cultura de la convivencia social humana.
Unido a ello debo referir, aludiendo al devenir histórico latinoamericano,
que el tema de la educación, como proceso social, ha evidenciado una cierta
jerarquización en la estructura y aplicación de las materias que conforman los
pensum de estudios ajustado según su aplicación al mundo laboral; así lo
hace ver Robinson (2006). Desde lo dicho, se ha ido hilvanando una
promoción en cuanto a la formación técnica para la consolidación de la
industria, lo que ha hecho que esto resulte en descuido en el fomento y
estudio formal de las áreas artísticas, entre ellas la música.
En este sentido, Corona (2000) deja conocer que en la antigüedad la
música fue considerada parte fundamental de la formación de los jóvenes.
En las escuelas pitagóricas la música formaba parte del núcleo de las
26

materias en las que los estudiantes debían ejercitarse; la consideraban


estrechamente ligada al estudio de las matemáticas y las ciencias. En la
antigua Grecia los pitagóricos fueron considerados expertos en el estudio de
las relaciones armónicas, las proporciones musicales y las matemáticas.
Ante ello, cabe destacar con gran particularidad, a los efectos de las
nociones e ideas contentivas en este constructo doctoral, lo que devela
Henderson (2007) al respecto de esa parte de la historia:

Aristóteles afirmó, que “la música tiene el poder de producir un


cierto efecto en el carácter moral del espíritu”…y si tiene el poder
de hacer esto, es claro que a los jóvenes se les debe dirigir hacia la
música y deben ser educados en ella, planteando así este
interrogante: “¿Qué es realmente la música dentro de la triple
atribución que se le concede de ciencia, juego o simple
pasatiempo? Podría dudarse entre ellos, porque la música posee
los tres.

En los primeros siglos de la era moderna la música mantuvo su posición


como área de estudio esencial en la educación de los jóvenes. El gran
filósofo romano Boecio (citado por Whitwell, s.f.b), en su libro “De institutione
música” escrito hacia el año 520, afirmaba que entre las artes, la música es
la única que tiene influencia sobre el desarrollo moral de las personas y que
escucharla cambia el cerebro del oyente, tal como lo ilustra las citas que
ofrece el mismo Whitwell:

…existen cuatro disciplinas matemáticas: aritmética, música,


geometría y astronomía, las otras tres comparten con la música la
labor de buscar la verdad, pero la música no está relacionada
únicamente con la especulación sino también con la moralidad y
ningún camino hacia la mente está tan abierto a la enseñanza
como el sentido de la audición. De modo tal que cuando los ritmos
y modos alcanzan al intelecto por medio del oído sin duda afectan y
reforman tal mente según su carácter particular...

Es por ello que Boecio estableció el “Quadrivium”, conjunto de las


cuatro artes matemáticas, como el núcleo de la educación que serviría como
guía para la formación de los jóvenes europeos por siglos. A esto se le sumó
27

siglos más tarde el filósofo, científico y teólogo ingles Roger Bacon, quien
afirmó que la comprensión adecuada de la gramática y el desarrollo de la
lógica dependen de la formación musical.
En este punto, Whitwell (citado por Elkin (2008) refiere la “Teoría
Constructivista del Aprendizaje” de Jean Piaget (1896-1980), la cual
considero como un excelente referente para este trabajo doctoral. Tal aporte
está centrado en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la
interacción con el medio. En tal sentido, y como punto de preeminencia para
esta investigación, es significativo hacer notar que para Piaget, el
aprendizaje de la música y el conocimiento musical debe adquirirse en el
colegio mediante el desarrollo creativo sobre el propio ambiente sonoro, de
tal forma que la inteligencia musical se irá desarrollando a medida que el
individuo se familiariza con la música. Las experiencias musicales, desde su
inicio en las escuelas infantiles, deben aprovechar el desarrollo natural del
niño, con lo que el crecimiento musical pasará de la percepción a la imitación
e improvisación.
En la etapa sensomotriz la imitación desempeña un papel muy
importante para la adquisición de símbolos musicales. Una programación
musical debe apoyarse, según Piaget, en la conciencia del niño y en la
creación de sonidos musicales, donde los elementos musicales constituirán
parte de la experiencia musical del niño y deberán trasladarse desde la
percepción a la reflexión. Así, los conceptos musicales básicos se
desarrollarán mediante el oído y el movimiento. La educación musical
también debe guiar al niño hacia la adquisición de conocimientos
relacionados con las cualidades del sonido mediante el movimiento, la
vocalización y la experimentación.
Desde los primeros momentos de su educación musical, el niño debe
encontrarse capacitado para distinguir conceptos como fuerte-débil, rápido-
lento, alto-bajo, entre otros. Además debe ir consiguiendo poco a poco otros
28

conceptos relativos al pulso, la métrica, el aire y el valor de figuras entre otros


significados.
En cohesión a las ideas que se expresaran en líneas subsiguientes, es
significante citar a Shinichi Suzuki (pedagogo, músico y filósofo japonés)
referido por Vides (2012). El pensador revela que basó su enfoque en la
teoría en la cual señala que la habilidad musical no es un talento innato, sino
una destreza que, de igual modo que todos los niños desarrollan la
capacidad de hablar su lengua materna, se puede entrenar. El potencial del
niño puede ser desarrollado. "Cualquier niño a quien se entrene
correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y este potencial es
ilimitado".
De igual manera, cabe destacar que el Dr. Suzuki no desarrolló su idea
(llevada a lo largo de su ejercicio pedagógico y social en método práctico)
para entrenar a músicos profesionales, sino para ayudar a los niños a
desarrollar sus capacidades como seres humanos. En su momento dijo:

La enseñanza de música no es mi propósito principal. Deseo


formar a buenos ciudadanos, seres humanos nobles. Si un niño
oye buena música desde el día de su nacimiento y aprende a
tocarla él mismo, desarrolla su sensibilidad, disciplina y paciencia.
Adquiere un corazón hermoso (documento en línea).

Desde lo dicho, Suzuki comprendió las implicaciones del hecho de que


los niños de todo el mundo aprendan a hablar su lengua materna con
facilidad y comenzó a aplicar los principios básicos de la adquisición del
lenguaje al aprendizaje de música. Las ideas sobre la responsabilidad de los
padres, el dar aliento cariñosamente y el escuchar la repetición constante,
son algunas de las características especiales del método Suzuki.
Todos los antecedentes aquí considerados en una o en otra dimensión
se convirtieron en los referentes teóricos iniciantes; porque de alguna
manera, evidencian que existe una conexión social entre la educación, la
música y el hombre desde su proceso evolutivo. Tal hecho denota lo
29

significativo de la música en los escenarios humanos, aspecto relacionado


con los propósitos de la presente investigación.
He de señalar, antes de pasar a un nuevo espacio de contenidos, que
han sido esos aspectos considerados en las líneas precedentes las que me
motivaron y llevaron luego a indagar sobre el devenir histórico del “Sistema
de Orquestas y Coros de Venezuela”, institución que conduce un programa
académico musical que ha impactado progresivamente al mundo social y
cultural venezolano.

Recorrido histórico en el evolucionar de “El Sistema”

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de


Venezuela, fue concebido y fundado en 1975 por el maestro y músico
venezolano José Antonio Abreu. En la actualidad es igualmente conocido
como “El Sistema” y considerado como una obra social y cultural del Estado
venezolano. Su idea originaria fue sistematizar la instrucción y la práctica
colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros,
como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico.
La historia de su evolucionar refiere que, a mediados de la década de
los años 70, el maestro José Antonio Abreu invitó a un grupo de jóvenes
músicos venezolanos a hacer realidad un sueño: formar una orquesta juvenil
que permitiera a los estudiantes de música llevar a cabo prácticas en
conjunto, transformar la educación musical en el país y crear un gran
movimiento con identidad venezolana que se convirtiera en una fuente
laboral digna y profesional.
En esa pretensión y respaldados por un decreto oficial emitido en 1964
en el que se formalizaba la obligatoriedad de la práctica en grupo para todos
los alumnos de las escuelas de música del Estado, Abreu y ocho jóvenes
estudiantes de música comenzaron a reunirse a finales de 1974. Frank Di
Polo, Ulyses Ascanio, Sofía Mühlbauer, Carlos Villamizar, Jesús Alfonso,
30

Edgar Aponte, Florentino Mendoza, Carlos Lovera y Lucero Cáceres, fueron


los músicos que emprendieron esta travesía.
Desde el inicio, el proyecto tuvo un carácter nacionalista. Ya para el
primer ensayo grande, que se realizó el 12 de febrero de 1975 en la sede de
la Escuela de Música Juan José Landaeta, llegaron más jóvenes de todo el
interior de Venezuela, especialmente de Aragua, Lara, Táchira, Trujillo, Zulia,
Carabobo y Caracas, quienes serían el semillero de músicos que
constituirían la primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela
Juan José Landaeta, la cual debutó oficialmente el 30 de abril de 1975 en la
sede de la Cancillería.
Su agrupación primigenia, estuvo integrada por 80 músicos y adquirió
figura legal a partir del 12 de febrero de 1975. Así, da inicio una asombrosa
historia de éxitos. En 1978, cambió su nombre y se denominó “Orquesta de
la Juventud Venezolana Simón Bolívar” conocida en la actualidad como
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la cual ha realizado el más
importante periplo de presentaciones internacionales y se ha convertido en la
orquesta cúspide de El Sistema, constituyéndose en embajadora de la
identidad artística venezolana.
El 20 de febrero de 1979 fue constituida la Fundación del Estado para el
Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela
(FESNOJIV), según el decreto Nº 3.093 del Ministerio de la Juventud,
publicado en la Gaceta Oficial Nº 31.681 con la finalidad de capacitar
recursos humanos altamente calificados en el área de la música y obtener el
financiamiento requerido para la ejecución de planes, actividades y
programas. Es la primera fecha en la que el Estado venezolano da su apoyo
irrestricto a este programa educativo, cultural y social, el cual se ha
mantenido consecutivamente y ha sido acogido por todos los gobiernos de
Venezuela.
Posteriormente, en el 2010, FESNOJIV es adscrita a la Vicepresidencia
de la República con la intención de continuar promocionando y desarrollando
31

todas las orquestas juveniles e infantiles que la misma fundación ha creado


en el territorio nacional, así como a todas las agrupaciones musicales y
programas educativos y sociales a los que ha dado origen.
El Sistema de Orquestas y Coros. En el año 2011, según el decreto
8.078 publicado en la Gaceta Oficial 39.626, la FESNOJIV cambia su nombre
a Fundación Musical Simón Bolívar y es adscrita al Ministerio del Poder
Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
La Fundación Musical Simón Bolívar es una institución abierta a toda la
sociedad venezolana. Posee una estructura gerencial flexible, novedosa y
dinámica perfectamente diseñada y adaptada a la filosofía y objetivos de El
Sistema. Esta Fundación es la plataforma legal y administrativa destinada a
facilitar y materializar todos los programas, convenios, intercambios y
acuerdos con los organismos de la administración pública descentralizada,
con entes gubernamentales venezolanos y extranjeros y con empresas
particulares y privadas. Igualmente, es el ente a través del cual se obtienen
los recursos económicos provenientes del Estado venezolano y de
organismos nacionales e internacionales. La Fundación ha establecido un
modelo gerencial-administrativo en todo el territorio nacional, por el cual se
rige la red conformada por las orquestas y coros juveniles e infantiles, todos
los núcleos y centros pedagógicos y el equipo docente y administrativo,
respetando la idiosincrasia de cada región.
En la actualidad, bajo el lema de Tocar y luchar, El Sistema Nacional de
Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela exhibe una realidad
que ha sido calificada en el mundo como “el milagro musical venezolano”:
400 mil niños, niñas y adolescentes, en su mayoría provenientes de estratos
sociales de bajos recursos económicos, están asimilados al estudio de la
música, disfrutan del aprendizaje del arte, ejecutan repertorios de la música
clásica y popular, y han sido incluidos a un sistema de formación personal y
32

colectivo en el que se les inculcan valores sociales, morales y espirituales


que son la razón fundamental del programa.
Esta población de 500 mil niños y jóvenes venezolanos, se distribuye en
aproximadamente 285 orquestas pre-infantiles (entre 4 y 6 años), 220
orquestas infantiles (entre 7 y 16 años), 180 orquestas juveniles (entre 16 y
22 años), 30 orquestas profesionales, 360 agrupaciones corales, 1.355
agrupaciones corales afiliadas, 20 talleres de luthería (Fabricación,
mantenimiento de instrumentos sinfónicos) y un personal docente de 15.000
profesores distribuidos para cumplir sus funciones en todo el país.
Es importante señalar, que un aproximado del 75% de las niñas, niños y
adolescentes que son actualmente atendidos en el Sistema provienen y
viven en condiciones de pobreza y muchos de ellos están residenciados en
pueblos alejados de las capitales y principales centros de producción.
Además, el Sistema ha establecido programas sui generis tales como: El
Programa de Educación Especial, que beneficia a jóvenes y niños con
capacidades comprometidas; el Programa de Orquestas Penitenciarias, que
apoya la reinserción en la sociedad de hombres y mujeres privados de
libertad y el Programa de Atención Hospitalaria, que acoge a niños y niñas
con enfermedades crónicas en centros hospitalarios.
En esa misma intención nace el Programa Nuevos Integrantes de El
Sistema (PNIS) está basado en la integración social orquesta-familia con la
finalidad de acercar a los bebés a la música sinfónica, desarrollar su talento
musical desde el período prenatal hasta los 3 años de edad y brindarle la
oportunidad de ingresar a un núcleo orquestal y coral para continuar con su
formación artística.
Los tres primeros años de vida representan un período fundamental en
el desarrollo del niño. Es por ello que buscamos que, a través de la música,
puedan expresarse, elaborar conceptos de los elementos de su entorno,
estimular su creatividad e imaginación, mejorar los procesos cognitivos de
33

atención, memoria y percepción, así como el manejo del equilibrio, el


conocimiento sobre su cuerpo y la disociación de los movimientos.
Esta experiencia venezolana ha causado un gran impacto a nivel
cultural y social, especialmente en países que buscan disminuir sus niveles
de pobreza, analfabetismo, marginalidad y exclusión en su población infantil
y juvenil. Igual ha sucedido en aquellas naciones que históricamente han
cultivado las artes musicales. Para el año 2013 ya existían, en más de treinta
y cinco (35) países, programas de enseñanza musical y núcleos orquestales
para ello establecidos inspirados en el programa venezolano.
Todo este devenir histórico alude a una idea que, traducida desde la
música como herramienta educativa, ha hecho del quehacer colectivo de las
orquestas y coros en Venezuela un proceso trasformador, para lo cual la
técnica instrumental y vocal se constituyen en medio y recurso para la
integración del sentir humano, con lo cual quienes se hacen beneficiarios del
programa se aproximan y apoderan del conocimiento musical y adquieren la
destreza musical en un hecho sapiencial que les lleva, de un proceso de
aproximación ingenua y aparente del pensamiento humano, a uno de
reflexión y apropiación cognoscitiva de las relaciones e interacciones a través
del quehacer musical, incorporando a la cotidianidad una praxis musical para
la vida.
COMPAS III

CONTEXTO METODOLÓGICO

Matriz Epistémica e Instrumentos de Trabajo

En lo particular, los sistemas sociales no están en condición de permitir


ser sometidos a experimentos en condiciones controladas de laboratorio. Por
lo general, debido a su constitución y características, los estudios de estos
sistemas se dan en el orden de lo cualitativo, por tanto resulta difícil valerse
de cifras estadísticas o datos cuantitativos para presentar resultados y hacer
proyecciones al respecto de su realidad. En ese sentido, quienes investigan
este tipo de objetos del conocer, al estudiarlos, se aproximan a lo histórico y
social desde la génesis y la evolución del hecho o fenómeno o se aproximan
a lo fenoménico, considerando que el ser humano está presente y por lo
tanto, en uso de su capacidad intelectual, tiene la capacidad de crear y
desarrollar representaciones en su conciencia que influyen en su
personalidad y comportamiento. Tales consideraciones permiten pensar en lo
importante de las interacciones sociales, pues es un hecho que el hombre,
más allá de su mundo interior, está allí en permanente contacto con su
mundo circundante; envuelto en un mundo de posibilidades que en su
dinámica le llevan a establecer un conjunto de supuestos; vivir en la
necesidad de compartir reglas, normas y procesos indagatorios que al día se
constituyen y agrupan en las llamadas ciencias sociales.
En este sentido, aproximándome a las ideas y palabras de Vinyamata
(2001), las Ciencias Sociales y Humanidades se encargan del estudio del ser
humano como ente social, con énfasis en aspectos tales como el

34
35

comportamiento, las interacciones humanas y la cultura; agrupan así a todas


las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las
actividades y el comportamiento del hombre.
Partiendo de esa premisa se induce que las ciencias sociales agrupan
una significativa parte de las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio
está vinculado a las actividades y el comportamiento. En cambio, las ciencias
naturales, trabajan con objetos fácticos y por ello utilizan el método científico
con mayor rigurosidad. En ese orden, las ciencias sociales, no postulan leyes
universales.
Siendo así, al considerar que las Ciencias Sociales estudian aspectos
concernientes al ser humano en su multidimensionalidad, se acepta que esto
incluye la interacción del hombre con sus semejantes y su entorno. Por ello
apunto que en la actualidad vivimos en un contexto social que ha
revolucionado y aun revoluciona el conocimiento.
Desde lo histórico, tal como lo señala el filósofo austriaco Peter Drucker
citado por Bell (2001), los siglos XII y XIII se instituyeron como los máximos
exponentes de la revolución comercial; los siglos XVIII y XIX como los de la
revolución industrial y el XX como el que está asociado a la “revolución del
conocimiento”, con dos características fundamentales: la rapidez y la
profundidad del cambio. Rapidez, porque nunca hasta ahora se había
intercambiado globalmente tan de prisa ideas, tecnologías y bienes, entre
otros; y profundidad, porque en ese proceso se ha afectado globalmente a
todas las capas de la sociedad, sin distinción de sector, actividad o
localización geográfica.
La ciencia en nuestros días constituye una rama especial y floreciente
de la producción social; promueve la creación masiva de conocimiento
científico y tecnológico, y se ha constituido en un medio altamente eficiente
de control y dirección de la sociedad en sus múltiples aspectos. En tal
sentido, y como consecuencia de esta “revolución del conocimiento”, hoy día
se condiciona e impacta el quehacer social; esto porque vivimos en un
36

mundo azaroso, contradictorio y paradójico, donde los nuevos enfoques de la


ciencia desbordan, entre otros aspectos, las insuficiencias de las visiones
reduccionistas y simplificadoras de la realidad.
Desde lo expresado, en nuestras comunidades contemporáneas, el
término y/o vocablo “complejo” ha sido resignificado tomando vigencia y
profundidad en el hacer científico y social. Como término, que ahora tiende a
ser de uso común, había perdido sus raíces conceptuales, siendo muchas
veces relacionado con “lo complicado”, “lo enmarañado” y “lo difícil de
entender”. Retoma hoy un nuevo significado, pasando a representar una
nueva perspectiva en la trama del ser humano y su relacionar en el contexto
natural que le agrupa. Así hoy, el término “complejo”, se utiliza para aludir
una comprensión del mundo como entidad en la cual todo se encuentra
entrelazado en una especie de tejido compuesto de finos hilos; en fin, como
lo refiere Edgar Morín (filósofo francés 1921) citado por Torres (2013)
complexus es “lo que está tejido junto”.
En ese orden, tomando como referente orientador lo que ha sido dicho
en el párrafo anterior y en prioridad teniendo presente el telos de mi trabajo,
visualicé como adecuada para alcanzarlo la metodología que me señala la
perspectiva paradigmática cualitativa con enfoque complejo. En este sentido,
he abordado una realidad social vinculada al hecho educativo cuya principal
cualidad radica en lo antropológico y, en concordancia, en lo cultural y lo
humanista. Desde tales cualidades, al considerar urdir y concretar la trama
en la que se articulen las dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica
y social implícitas en la práctica colectiva de la música del Sistema Nacional
de Orquestas y Coros de Venezuela en el contexto de la Educación, la
metodología propia de esta perspectiva es pertinente.
En concordancia, desde la acción intelectual, el enfoque de la
complejidad, me llevó a contemplar al ser humano en su vinculación a los
aspectos y consideraciones propias de las dimensiones social, psicológica,
biológica, histórica, artística e ideológica y pensar en la sociedad desde una
37

visión planetaria y global; interpretar los saberes, no desde la lógica de la


eficacia sino desde su importancia en la construcción material y espiritual de
la especie humana.
En tal sentido, lo señalado como fundamento del conjunto de los
principios de un “pensamiento complejo”, representó para mi trascender el
pensamiento simplificador; me refiero a aquel que depende con vehemencia
del conocimiento basado en lo evidente para explicar el mundo, sin ser capaz
de ir más allá de los límites que a sí mismo se impone, lo cual hace ser a
este modo de pensamiento unidimensional y simplista. En opuesto, desde el
pensar complejo, busqué hacer máximo uso de la acción creadora y producir
desde una conciencia al respecto del conocimiento. Siendo así, logré romper
la tradicional forma de pensar que hace uso de la disyunción, reducción,
abstracción y causalidad cuando se investigan realidades que conciernen al
orden de lo natural, forma inconveniente para lo social.
Desde tales consideraciones, los retos y desafíos asumidos para
generar nuevo conocimiento por medio de esta producción doctoral, han
visto superada en las acciones la insuficiencia implícita en el modo de
pensamiento parcelado, compartimentado, monodisciplinario y reduccionista,
el que hasta ahora ha demostrado perdida profunda de significación para dar
cuenta de los fenómenos del mundo real. El pensamiento complejo, en este
escenario se manifiesta como una alternativa útil y efectiva para concebir una
manera más real de hacer emerger los aspectos y saberes a urdir en favor
del entramado ontológico, epistemológico, axiológico y social de los
programas del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela en el contexto
de la Educación.

Caracterización del Objeto de Estudio Desde Mi Postura Paradigmática

A continuación presento, siguiendo los lineamientos que soportan la


Línea de Investigación: Educación para la Participación y Producción Social,
la visión general de los supuestos paradigmáticos de la investigación con el
38

objeto esencial de dar a conocer, percibir y dilucidar los aspectos sustantivos


y característicos del fenómeno estudiado desde sus multiformes contextos.
Ontológico.- En esta producción doctoral se abordó la naturaleza y
esencia de la práctica colectiva de la música; considerando esa realidad
contextualizada en lo cultural y educativo, con esencia humanista y social por
ser el ser humano la razón de su existencia.
Desde lo óntico la realidad actual se percibió desde su naturaleza
humana, no desvinculada de lo histórico, social y cultural; susceptible de ser
interpretada desde la perspectiva de los actores y la complejidad que
relaciona sus dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y social.
Teleológico.- El fin último de esta producción doctoral fue el de urdir,
desde una perspectiva humanista y cultural, la trama que materializa el
entramado teórico cognitivo de las dimensiones ontológica, epistemológica,
axiológica y social presentes en la práctica colectiva de la música del
Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela en el contexto de la
Educación.
Epistemológico.- La cientificidad de esta producción doctoral se buscó
desde la orientación del paradigma cualitativo emergente; con enfoque
complejo, dando cumplimiento a una metodología que buscó sistematizar;
integrar, desde una perspectiva humanista y cultural, los aspectos que
constituyen propiedades de las dimensiones ontológica, epistemológica,
axiológica y social implícitas en la práctica colectiva de la música del Sistema
Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela.
Los principios de cientificidad se cumplieron por la rigurosidad de la
aplicación de la metodología y la creatividad del método. La credibilidad de
las fuentes y la confiabilidad que ofrece una investigación de campo
pertinente, avalan el proceder científico que procuró información que
respondiese a las interrogantes y el propósito de la investigación.
Metodológico.- La intención investigativa obligó a partir de una
planificación adecuada más no de un método pre-establecido. El mismo fue
39

construido en el devenir de la investigación, desde la complementariedad de


las técnicas que fueron utilizadas para la recolección de datos y la
conformación de la información, siempre en función de una permanente
reflexión y la necesidad de cubrir cualquier vacío de conocimiento.
Desde la materialización de esa intención se rompió el cerco cientificista
y se liberó al pensamiento para que, el hacer ciencia, se lograse desde un
proceder metodológico distinto del tradicional, cumpliendo con los 7
principios de la complejidad: lo dialógico, lo recursivo, la autonomía y la
dependencia, lo retroactivo, lo sistémico, lo hologramático y la
reconstrucción.
Axiológico.- Para llevar adelante esta investigación se precisó, desde
el lado que corresponde al investigador o sujeto que conoce, sentido de
compromiso con la búsqueda del conocimiento, además de honestidad y
responsabilidad en su proceder, asumiendo el respeto absoluto hacia la
diversidad cultural y de pensamiento, en procura de una adecuada visión de
conjunto.
Desde el sujeto que fue objeto de estudio, llamado también significativo
o cognoscente, se logró una actitud proactiva que involucrase la sinceridad
de sus respuestas desde la superación de la subjetividad, en beneficio de la
objetividad en la descripción e interpretación de sus sentimientos y
experiencias vivenciales.
En todo orden se procuró actuar a la luz del perfil investigativo que me
llevó a promover la acción y ser expresión de un comportamiento ético que
guardó respeto y culto a las creencias y valores a través de una adecuada
comunicación y un riguroso proceder investigativo.
Gnoseología.- Desde lo teórico y el conocimiento existente, la
observación documental resulto ser una técnica importante para obtener la
información en la parte documental.
A modo de resumen, el conocimiento empírico se obtuvo a través de la
interrelación del investigador con los actores involucrados, primero con
40

quienes han escrito y dejado huella de conocimiento. Me acerqué a ellos


interpretando su pensamiento, entendiendo su filosofía, analizando sus
palabras para que ocurriese en mí la reflexión. En segunda instancia, desde
el diálogo reflexivo, directamente y en un cara a cara con quienes han vivido
el proceso; haciendo uso de una comunicación asertiva que favoreció el
intercambio de saberes enmarcado en los procesos vivenciales que confiere
la práctica colectiva de la música vinculada al aprendizaje formativo de las
competencias académicas y socializadoras en el contexto de la Educación.
Para esto en el trabajo de campo, la técnica de recolección de datos
utilizada fue la entrevista en su modalidad a profundidad, en procura de
acercarme a las personales interpretaciones de cada actor seleccionado,
para quienes la experiencia particular, desde la realidad sentida, se exploró
en la búsqueda de los significados, las relaciones y el sentido que tiene y
confiere a la práctica socializada de la música al aprendizaje para la vida en
ese proceso evolutivo cotidiano, con la lupa puesta en el niño o el joven que
está vinculado al Sistema de Orquestas, haciendo posible la socialización y
sus efectos en su proceso pleno de desarrollo y formación.

Modalidad y Tipo de la Investigación

Nuestra cotidianidad, hablo de la que es pertinente a los ciudadanos


venezolanos, en los últimos 20 a 35 años, ha sido una vida personal,
social e institucional cada vez más compleja tal y como puede ser
apreciado al estudiar su contexto y los eventos en todas sus dimensiones.
Tal situación ha hecho emerger dificultades en los procesos
metodológicos para conocerla en profundidad, conocimiento que por
demás se hace cada vez más necesario como vía imperativa para lograr el
desarrollo y adecuación de la sociedad en que vivimos.
De allí que la ciencia, especialmente las Sociales, en su intento por
explicar esa realidad ha hecho tangibles y conocibles una gran diversidad
de métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos a los
41

cuales recurrimos para abordar y enfrentar esa compleja realidad. A este


conjunto de procesos metodológicos se les vincula con la Investigación
Cualitativa, la cual ha ganado espacio como forma de hacer ciencia, y por
ser “sensible” a la complejidad de las realidades que caracterizan la vida
moderna.
Esta forma de investigación está dotada de procedimientos flexibles,
sistemáticos y críticos; es decir, posee las condiciones y características
idóneas para ir en la búsqueda de cumplir con criterios de credibilidad que
le hacen acreedora de un alto reconocimiento científico.
En este sentido, compartiendo lo expresado por Martínez (2002), la
investigación cualitativa va tras la búsqueda de identificar la naturaleza
profunda de las realidades humanas; su estructura dinámica, aquella que
da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De igual manera,
lo cualitativo (conoce del todo integrado en un ir y venir desde el estudio
de las partes) no se opone ni niega lo cuantitativo; por el contrario, si
requiere de ello, lo implica e integra desde la complementariedad, cuando
y donde esto sea necesario.
Es por ello que esta investigación doctoral, estando bajo la modalidad
de campo; que según Sabino (1992), “se basa en procurar informaciones
obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos”,
se consideró cualitativa y por ello se realizó con orientación de ese
paradigma denominado por importantes autores como cualitativo emergente.
Este paradigma y tipo de investigación me llevó, para construir mi teoría, a
buscar sistematizar conocimiento y experiencia, desde una perspectiva
humanista y cultural para vincular, desde sus significados y sentidos, los
aspectos pertinentes a las dimensiones ontológica, epistemológica,
axiológica y social implícitas en la práctica colectiva de la música del Sistema
Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela.
42

En este orden de ideas, y en acuerdo a Martínez (1997) la


investigación, desde un enfoque emergente no es solo un hecho que amerita
la aplicación de un método científico preciso que debe proveernos
resultados; se concibe como un ejercicio intimista y necesariamente
multimetódico que fue concebido desde la importancia de lo subjetivo, para
tratar de entender el evento ampliamente y comprenderlo en su complejidad
desde el tejido de las distintas categorías que se hallaron manifiestas.
Los principios de cientificidad se cumplieron por la rigurosidad de la
aplicación de la metodología y la creatividad del método, la credibilidad de
las fuentes y la confiabilidad que ofrece un trabajo de campo que procuró
información que respondiese a las interrogantes en función del logro del
propósito de la investigación.

El Método

Para Morín (1977) en su publicación “El método” plantea que:

…Debemos partir de la extinción de las falsas claridades, no de lo


claro y distinto. Es cierto, para empezar carecemos de un método;
por lo menos podemos disponer de una postura “amétodo”, donde
ignorancia, incertidumbre, confusión se vuelven virtudes. (Tomo I,
p.29).

Desde ese juicio, pensar que un método fijo en el contexto de la


complejidad pueda abarcar la riqueza empírica, la opacidad e
impredecibilidad del mundo físico y social, es una ilusión profunda sostenida
sobre una confianza excesiva por parte del hombre y el valor de su razón,
limitando con ello, al extremo, el éxito de la investigación científica.
Para el referido autor, en el desarrollo y aplicabilidad de un método de
investigación deben surgir la relación causalidad y determinismo, superando
su reducción a una “causación lineal” y reconociendo la circularidad de los
procesos de causación. Además, reconoce en la auto-organización un nivel
destacado en la estructura del método. Este concepto, ya presentado por
otros autores, reconoce el papel constitutivo al “desorden, la fluctuación y la
43

inestabilidad”, produciendo un cambio fundamental en la comprensión de las


relaciones entre el orden y el desorden.
De esa forma, en el pensamiento complejo, orden y desorden ya no son
antagónicos, sino que se encuentran entrelazados. Son parte de un proceso
de autogeneración de los sistemas complejos. Siendo así, este contexto
paradigmático del pensar, se abre a una nueva perspectiva de sistemas y
acepta la naturaleza como totalidad cambiante y en proceso de auto-
organización. Nos orienta a no perder de vista la emergencia, la no trivialidad
de la naturaleza; a comprender la dinámica de la auto-organización.
En este sentido, se puede decir que en la complejidad un método
específico es inabarcable. La complejidad requiere que se conciba un
conjunto de estrategias desde caminos abiertos que estudien las totalidades
sin perder la contextualización correspondiente de lo que se pretende
entender. El método de pensamiento complejo propuesto por Morín busca
comprender una totalidad que no es abstracta y vacía, que no es un proceso
separado de otros procesos, que siendo totalidad se concreta, incluyendo el
orden y el desorden, existiendo en su inestabilidad estable o en su
estabilidad inestable.
De allí que la intención investigativa de este trabajo me llevó a
considerar que se tenía que partir de una planificación más no de un método
pre-establecido. El camino a seguir se tuvo que construir en el devenir de la
investigación. El fin último o telos me llevo a pensar, que para lograrlo tenía
que valerme de la complementariedad de técnicas para recoger datos, en
función de la necesidad que emergiera para cubrir los vacíos de
conocimiento.
A partir de tales consideraciones, como investigador, abordé la realidad
en un permanente diálogo con ella. Respondí a sus exigencias y
necesidades de respuesta. Busqué en el devenir del trabajo investigativo
cubrir los espacios inertes del conocimiento y procuré vincularlo
cuidadosamente. Con ello, busqué ir rompiendo progresivamente el cerco
44

cientificista apegado a la certeza y el pensamiento simplificador. Liberé mi


pensamiento de aspectos constreñidores para que, al ir buscando, mi razón,
lógica y acción se conjugaran para hacer ciencia. Así, en líneas anteriores
considero que ya he explicado cómo se construyó el método, no sin antes
complementar la idea refiriéndome a lo praxiológico de lo empírico vivencial
como parte del método, aspecto sobre el cual me referiré con mayor amplitud
en el Compas IV y diciendo que consideré, desde un proceder metodológico
distinto del tradicional, tener presente los siete (07) principios de la
complejidad: lo dialógico, lo recursivo, la autonomía y la dependencia, lo
retroactivo, lo sistémico, lo hologramático y la reconstrucción.

Espacios Investigativo

Dentro de toda investigación cualitativa se considera la importancia de


lo subjetivo y la presencia en las personas de una estructura cognitiva
personal. Cada quien tiene su personal forma de conocer, construir e
interpretar las realidades.
Al pensar, hombres y mujeres, perciben o visualizan de manera
diferente el mundo en el que viven y del que se rodean. Los seres humanos,
en uso de su razón, construyen su propia realidad desde sus vivencias y
experiencias, proceso durante el cual perciben e idealizan sus escenarios,
las situaciones de vida, los problemas, divisando aspectos que asumen para
ellos significados desde lo simbólico y adquieren sentido desde el
discernimiento que incluye o les hace expresar sentimientos. Desde el
conocimiento de ese hecho fenoménico es posible determinar y explicar su
actuación.
Ese saber me llevó a ubicarme primeramente frente al hecho que
corresponde al interés de mi trabajo: El Sistema de Orquestas y Coros de
Venezuela y en correspondencia lo que sucede al respecto de este en el
contexto educativo desde la práctica colectiva de la música. Al verlo así, el
objeto de estudio muestra su naturaleza humana y su esencia vinculada a lo
45

cultural, educativo y social, todo lo cual implica que el ser humano es el


centro de toda esa realidad.
Visto así, abordar el proceso de búsqueda, me obligó a considerar la
insuficiencia de la indagación teórica (histórica social) para lograr el telos. Se
me hizo preciso ver e ir más allá de esa acción de búsqueda e incluso
trascender mi propio mundo cognitivo y experiencial. Requería de los
saberes y la expresión sentida de los propios actores involucrados en el
proceso.
Partiendo de lo anterior, en el devenir de la investigación, se buscó
acceder a esas estructuras cognitivas individuales de las personas
seleccionadas para develar su pensar y sentir; acceder a sus conocimientos,
interpretar lo sentido desde sus experiencias vivenciales y conocer, entender
y comprender cómo se da el hecho educativo desde la interrelación y los
elementos axiológicos presentes. Lo humano, lo psíquico, fue importante
para entramar lo ontológico, lo epistemológico y lo social.
En esa pretensión de comprensión objetiva desde la subjetividad,
Martínez (1996) señala que es preciso establecer un espacio investigativo
acorde a una realidad temporal y de disponibilidad de recursos. Siguiendo
esta premisa consideré que en una buena parte de la investigación, la que
correspondía a aspectos legales y teóricos, la generalización no afectaría el
telos y sería aceptable desde lo epistemológico.
En otro orden, la búsqueda de conocer lo sentido desde lo humano, me
llevó a ubicarme en el escenario que me ofrece el Núcleo del Sistema de
Orquesta y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela en San Juan de los
Morros, estructura funcional, educativa, artística y administrativa que genera,
desarrolla e implementa los mismos programas académicos y artísticos
orquestales y corales de la fundación musical simón bolívar, constituyéndose
en centro de enseñanza y promoción de la música. Un espejo de lo nacional
a menor escala.
46

Desde esta consideración, este escenario se torna en sustantivo e ideal


para la investigación, ya que se presenta acorde con las precisiones
requeridas para llevar adelante el desarrollo del proceso investigativo. Desde
lo anterior, comparto y me apego al ideario de Taylor y Bogdan (1994)
quienes en sus escritos han declarado: “el escenario ideal para la
investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso a la
información, establece una buena relación con los informantes y recoge
datos directamente relacionado con los intereses investigativos” (p. 36).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Como parte de las acciones emprendidas en esta investigación para la


construcción del nuevo conocimiento se consideró hacer uso de técnicas e
instrumentos de recolección de información que permitieran, de una manera
abierta, flexible y sobre todo reflexiva, un continuo de acciones decisorias de
búsqueda de respuestas y elementos significativos en el estudio del
fenómeno social objeto interés para el investigador.
A ese respecto, Murcia y Jaramillo (2008), refieren que…”en la
investigación cualitativa las técnicas son solo una guía para aproximarse a
las realidad…razón por la cual debe ser emergente y cambiante en función a
los hallazgos” (p.133). Desde lo dicho, y en correspondencia con la
metodología cualitativa y el proceder del pensar complejo, la recolección de
la información en este trabajo se conjugó en la acción que buscó acceder a
los datos e informaciones importantes de manera observacional y dialógica
para conocer lo histórico, lo legal y el mundo vivido y percibido por los sujetos
investigados en relación con el fenómeno social que se estudió para
configurar la realidad y otorgarle, desde la trama, significado y sentido
cultural, educativo y social.
Orientado por lo anterior, los procedimientos destinados a la recolección
de los datos e información se ajustaron a la necesidad investigativa y la
imprescindible coherencia paradigmática, desde las diversas partes de la
47

realidad, por momentos inciertas y subjetivas. En este orden se cumplió con


el postulado expresado por Martínez (2006): “los instrumentos, al igual que
los procedimientos y las estrategias a utilizar, lo dictará la situación y el o los
métodos escogidos”
En ese sentido, dada la concepción plurimetodológica y de
complementariedad por la cual se llevó adelante esta investigación, desde lo
teórico y el conocimiento existente, la observación documental se instituyó
como técnica de recolección de información para la parte teórica; al respecto,
ésta es definida por Hurtado (2002) como:

…una técnica a la cual se recurre para recopilar información


escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido
producto de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí
mismos constituyen los eventos de estudio.(p. 37)

De igual manera se declara que, el conocimiento empírico se obtuvo a


través de la interrelación del investigador con los actores involucrados. Se
buscó para ello hacer uso de la comunicación asertiva para favorecer el
intercambio de saberes en el orden de conocer los aspectos vivenciales y
experienciales que confiere la práctica colectiva de la música vinculada al
aprendizaje formativo de las competencias académicas y socializadoras en el
contexto de la Educación. A este respecto resulta importante señalar que, tal
como lo sugiere Hurtado (2002), la entrevista fue:

…la herramienta para excavar favorita de los sociólogos; es


entonces, utilizada para adquirir conocimientos sobre la vida social,
como actividad substancial del quehacer investigativo, ya que los
científicos sociales reposan en gran medida sobre las interacciones
dialógicas y los relatos verbales.

Desde lo dicho, para esta investigación, se consideró la trascendencia y


pertinencia de la “entrevista en profundidad” como medio prioritario para la
recolección de la información. Desde esta consideración, la entrevista
cualitativa en profundidad, fue asumida compartiendo lo referido por Taylor y
Bogdan (1994) los cuales la refieren como:
48

…el conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el


investigador y los informantes; los cuales están destinados a la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las
expresan con sus propias palabras” (p. 101).

Las entrevistas en profundidad aplicadas siguieron el modelo de una


conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y
respuestas. En ese sentido, lejos de asemejarse a un robot recolector de
datos, el propio investigador se constituyó en instrumento de búsqueda para
la investigación, sin seguir un protocolo fijo o formulario de entrevista. El rol
del investigador implicó, no sólo obtener respuestas, sino también “aprender”
a como profundizar en el hecho comunicativo que trasciende los sentidos y
llega al punto donde se genera la confidencia y aflora “la verdad”.
Desde lo anterior, y a efectos de esta producción doctoral, las
entrevistas, en su modalidad ya descrita, se realizaron en procura de datos e
informaciones que permitieran interpretar la experiencia desde la realidad
sentida por cada actor entrevistado. En ese orden se exploró en la búsqueda
de los significados, las relaciones y el sentido que tiene y confiere la práctica
socializada de la música al aprendizaje para la vida, en ese proceso evolutivo
cotidiano, en lo particular para el niño que está en su proceso pleno de
desarrollo y formación.
De igual manera, y unido al conjunto de las técnicas e instrumentos de
recolección de información ya señalados, la observación participante también
tuvo un lugar preponderante. En ese sentido, según lo define Hernández,
Fernández y Baptista (2003) se entiende como “aquella que consiste en el
registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestos y en la que el observador interactúa con los sujetos observados.”
(p.78).
49

Sujetos Claves o Significantes

Asumir la realidad como compleja supone admitir la heterogeneidad


social y la diversidad de perspectivas en una situación. Así, la muestra en la
investigación cualitativa no obedece a criterios de cálculo estadístico y
representación numérica. Es más bien un muestreo intencional, cuyo
propósito es seleccionar sujetos que puedan aportar información relevante
para un estudio en profundidad. A este respecto Martínez (1996) refiere…“La
muestra no podrá estar constituida por elementos aleatorios
descontextualizados, sino por “un todo” sistemático con vida propia, como es
una persona, institución, etnia o grupo social”. (p. 73). En ese orden, en el
presente estudio se constituyó una muestra no probabilística o intencional; es
decir, focalizada en informantes claves, significativos para la investigación y
escogidos con base a criterios de selección.
En la presente indagación se tomó en cuenta las características que
poseen los actores y actoras, derivadas de su condición como
representantes de sus correspondientes categorías y la calidad de sus
discursos orales. Los criterios asumidos para seleccionar los informantes
están evidentes en todos aquellos aspectos que, con relación a los actores,
los señalan como pertinentes para la investigación por estar relacionados
afectados por el objeto de estudio.
Desde lo anterior se buscó personas con determinadas características.
Esta selección teórica no obedeció a normas fijas y por tanto se constituyó
un número de participantes considerado como adecuado a los fines del
trabajo investigativo. En ese sentido, se muestra a continuación la lista de
informantes, en la cual se describen sus respectivos perfiles afines con la
intención y objeto de estudio:
50

Cuadro 1

Perfil de los informantes significativos para la investigación.

SUJETO DESCRIPCIÓN DE PERFIL

Hombre, Venezolano, 72 años, Economista, Dr. en Música,


EL MAESTRO Generador de Programas Sociales a través de la Música
como herramienta Académica y Artística.

Hombre, Venezolano, 44 años, Lcdo. en Música, Lcdo. en


EL PROFESOR Educación, Violinista, Especialista en Educación Especial,
Dr. en Ciencias de la Educación, Profesor UNERG,
Profesor Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela.

Mujer, Venezolana, 48 años, Lcda. en Educación, Violinista


LA FUNDADORA Fundadora del Sistema de Orquestas y Coros en San Juan
de los Morros, Profesora del Núcleo de las Sistema de
Orquestas y Coros en San Juan de los Morros.

Hombre, Venezolano, 49 años, Ing. Agrónomo UNERG,


EL REPRESENTANTE Lcdo. en Educación, Profesor Unidad Educativa en San
Juan de los Morros, Representante de Alumnos del
Sistema de Orquestas y Coros en San Juan de los Morros.

Joven de 12 años, Estudiantes de 8°, Músico activa dentro


LA ALUMNA del Sistema de Orquestas, Violinista monitora y
preparadora de los alumnos de iniciación.
Fuente: Hurtado (2014)

Categorización y Sistematización de la Información

Las investigaciones educativas plantean la interpretación de las


realidades con visión interactiva e integradora, cíclica y recurrente;
persiguiendo, como resultado de una nueva manera de pensar y una visión
diferente y particular de observar las cosas, resaltar las relevancias y
características subjetivas de los fenómenos sociales y pedagógicos.
Es por ello que el tratamiento y la interpretación de la información
recogida en los instrumentos está dada para buscar una amplitud
significativa a la información; por ello recurro a parafrasear a Van Manen
(2003) diciendo que formular un conocimiento temático “no es un proceso
que sigue reglas estrictas, sino un acto libre de ver un significado”.
51

De tal forma considero que esta fase en la producción doctoral, tiene


por finalidad describir las etapas orientadas a categorizar y sistematizar la
información, siguiendo un proceso creativo de organización de los datos
que permiten emerger las estructuras teóricas significativas al respecto del
fenómeno social en estudio, Tales estructuras guardan implícita relación
con el material recopilado en las entrevistas, las observaciones de campo,
las grabaciones y las filmaciones, entre otras.
Para ello, respecto a las orientaciones o pautas que deben tenerse
presentes durante el análisis e interpretación de los datos, converjo con lo
planteado con Piñero y Rivera (2013) al respecto de la sistematización de
la información:

…parten de la organización, transcripción y registro de los datos,


luego pasan por una reducción de datos o codificación a partir
del análisis exploratorio del material, seguido por un proceso de
descripción y desarrollo de categorías donde se desencadena la
interpretación que conlleva al desarrollo de hipótesis y tipologías
las cuales constituyen la base fundamental sobre la cual se
edificará la construcción teórica (p. 120)

En ese orden, al iniciar el proceso de organización de la información,


recopilada especialmente desde las entrevistas, se estableció el
transcribirla en matrices adecuadas a las necesidades del raciocinio y
lógica analítica del investigador. En tales estructuras organizativas de la
información se dio comienzo y progreso a la reflexión desde las
expresiones y hechos significativos seleccionados de la conversación para
interpretarlas y buscar comprenderlas.
Desde ese accionar analítico de los textos, surgieron las categorías
que mejor las describen y las propiedades o atributos más adecuados
para especificarlas; así mismo, progresivamente, se fueron construyendo
las estructuras teóricas que las integraron en un todo coherente y lógico,
por medio de un proceso de configuración lógica, en esquemas o diseños
52

abiertos y flexibles que expresan la descripción, análisis e interpretación


en un todo interrelacionado y recurrente.
A modo de complemento, es prudente decir que ese proceso de
codificación y categorización, precedido por el registro, la organización, y la
transcripción de los datos, implicó una actitud no exclusiva de elementos
lingüísticos; por lo cual se aceptó que la serendipia, como principio de la
complejidad, pudo emerger desde lo recursivo del diálogo.
Desde lo inacabado de la ilación y la relación de palabras presentes en
los diálogos, se realizó la vinculación asertiva y significativa de todos los
fragmentos con base a esos datos, ideas, conceptos o expresiones sentidas
en voz de los actores. En soporte de lo anterior, cuando utilizo siglas en los
aspectos significativos estoy utilizando códigos siguiendo a Piñero y Rivera
(2013) quienes expresan que en la codificación, el código es…”una
abreviatura o símbolo que se aplica a una frase o párrafo de la transcripción
de una entrevista o diario de campo cuya función...es la de clasificar el tipo
de información del texto según diferentes intenciones analíticas”. (p.126).
Cabe destacar que, en la codificación, esos símbolos verbales que
representan a su referente originario, .no debe verse como un simple
proceso reduccionista de datos, sino como un recontextualizar y resignificar
de emergentes categorías que se abren a nuevas dimensiones analíticas.
De tal manera que las categorías que afloraron, irrumpieron desde un
pensamiento creativo del investigador, que buscó con ello sustentar la
construcción de un nuevo marco conceptual y teórico.
Vale aclarar; que las categorías se asociaron de acuerdo con su
naturaleza y contenido, con la finalidad de revelar nexos o relaciones con las
situaciones que permitieron el hallazgo, la invención teórica o el
descubrimiento. Las categorías, en el contexto analítico de este trabajo,
expresan lo esencial y valioso de los contenidos, lo cual facilitó el proceso de
elaborar las estructuras y valorar los hallazgos e interpretaciones
adecuadamente.
53

Por ello, durante la etapa de sistematización de los datos, acompaña lo


que en sus escritos sugiere Corbetta (2003) al expresar que debe verse
acompañada de un relacionar y parangonar de las dinámicas conceptuales
que se ha permitido estructurar en los procesos de la actividad interpretativa
de la información y los resultados con aquellos estudios paralelos o similares
que se presentaron en el marco teórico referencial. En esa idea de garantizar
la asertividad del proceso interpretativo de la investigación, se establecieron
las convergencias o divergencias de la información, agrupándolas y
usándolas para establecer los lazos que eventualmente ayudaron a crear un
todo integrado, desde las partes de evidencia que se validan unas a otras.
Una vez dado ese proceso dinámico, abierto y reflexivo, se abrió paso a
la transición para la construcción. A efecto de esta investigación, se buscó
construir el entramado cognitivo, apreciar la perspectiva hologramática que
considera lo humanista y lo cultural como los aspectos significativos de la
realidad estudiada. Esto se realizó en un cruce de hilos constituidos por lo
hallado al respecto de las dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica
y social presentes en la práctica colectiva de la música del Sistema Nacional
de Orquestas y Coros de Venezuela en el contexto de la Educación.
Al respecto de lo anterior, sugiere Martínez (2006), que la transición de
los datos a la teoría requiere de imaginación creadora. Para él, el pensar e
investigar en la complejidad es un arte, un accionar conjunto de los
hemisferios cerebrales, que interactúan trabajando para un solo propósito.
En ese sentido refiere el autor que las teorías científicas no se derivan solo
de los hechos observados, sino que son también conjeturas relativas a las
conexiones que se pueden establecer entre los fenómenos estudiados y las
uniformidades o regularidades que subyacen a éstos. Propuesta que Piñero
y Rivera (2013) avalan al decir que: …una teoría, es un proceso de
construcción mental, una invención y no un mero descubrimiento, por lo tanto
no existe una norma o procedimiento específico que guíe este proceso”. (p.
136)
54

Es así entonces que, el constructo doctoral que emergió desde el


contenido y contexto investigativo, expresa un mensaje analítico, una
construcción mental simbólica y verbal, que obliga a pensar de un modo
nuevo; hecho que se puede observar en el cuerpo de conocimientos
constituido por ese significativo número de asociaciones conceptuales que
originaron las nuevas ideas, constituyeron los significados y las nuevas
aplicaciones, desde las dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y
social de los programas del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela en
el contexto de la Educación.

Fiabilidad y Confiabilidad

Una parte de los científicos sociales han considerado que cuanto mayor
sea la variedad de las metodologías, datos o investigaciones empleados en
el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los
resultados finales. Al respecto Martínez M. (2006) plantea:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es


estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos
previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos caras,
una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios
observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus
conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores
interdependientes, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. (p. 253)

De acuerdo a lo expresado anteriormente, a través de la confiabilidad


interna y externa se puede establecerse una conclusión asertiva de que la
misma asegura que los resultados obtenidos tienen la suficiente confianza
sobre lo investigado al arrojar ésta las mismas derivaciones.
Unido a ello, para llevar adelante este trabajo investigativo se precisó,
desde el lado que corresponde al investigador o sujeto que conoció, sentido
de compromiso con la búsqueda del conocimiento, además de honestidad y
responsabilidad en su proceder, con respeto absoluto hacia la diversidad
55

cultural y de pensamiento, en procura de una adecuada visión de conjunto.


De ese modo se ha actuado y en ese orden se ha trabajado.
Desde el sujeto que, en su momento fue, objeto de estudio, llamado
también informante o sujeto significativo o cognoscente, se logró una actitud
proactiva que, desde la sinceridad de sus respuestas, contribuyó a superar la
subjetividad en beneficio de la objetividad de sus sentimientos y experiencias
vivenciales.
En todo orden se procuró orientar, promover y ser parte de un
comportamiento ético que guardó respeto y culto a las creencias y valores a
través de una adecuada comunicación y un riguroso proceder investigativo.
COMPAS IV

VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS

En este apartado del informe se ilustra sobre un siguiente momento de


la Investigación; se presenta la organización y la articulación entre el método
y la metodología en favor de la epistemología unido al interés fundamental de
construir, desde una perspectiva humanista y cultural, el entramado teórico
cognitivo que se constituyó en la materialización del telos.
Para iniciar la presentación expreso que, el ir tras los hallazgos significó
realizar eventos dialógicos y recursivos en los cuales los interlocutores,
colocándose en el rol de iguales, dieron lugar al emerger de hechos y
expresiones que hicieron posible el deseado conocimiento que se constituyó
desde el entramado de saberes. Parafraseando a Vattimo (1991), en cada
entrevista o encuentro, los interlocutores se comprendieron en la medida en
que se hicieron comprender para ir tras un horizonte tercero, del cual no se
dispone, sino para el cual y por el cual están dispuestos.
La realidad abordada cara a cara con cada uno de los sujetos
investigados sucedió en encuentros donde el lenguaje, como protagonista,
hizo posible el valor de los hallazgos. El análisis de datos cualitativos, a partir
de la transcripción de las entrevistas y la revisión conveniente de las notas
de mis observaciones, pasó por la organización y sistematización de ideas
para integrar un holograma que denote el sentido de las informaciones (en lo
corporal, cotidiano, poético, social y cultural) en un todo integrado a través de
la expresión verbal y escrita.
Desde lo explicado, lo obtenido desde las interlocuciones dio lugar a un
bucle de significaciones que permitió, desde lo recursivo, ser producto y

56
57

productor de hechos y expresiones con sentido, generando con ello una


dependencia y autonomía discursiva desde el constante diálogo, lo cual
permitió ir reintroduciéndonos en un nuevo conocimiento y tomar rumbos,
adoptar patrones y tendencias para el ya mencionado entramado teórico
cognitivo.
Todo ello fue dejando en evidencia las vivencias, los mundos de vida, el
significado la importancia o relevancia que cada actor, desde sus
interpretaciones, describió y habló sobre la experiencia vivenciada. Este
proceso reveló patrones, tendencias, condiciones, características y otros
aspectos de interés, de tal forma que la creatividad, la imaginación y la
experiencia del investigador se conjugaron para centrar la atención en
verificar o dilucidar sobre todo aquello que emergió.
Para sistematizar la información obtenida y proveerla de los diversos
matices de credibilidad, fiabilidad y valor vinculados a la complejidad implícita
en el proceso de categorización, estructuración y comprensión, se le vinculó
y analizó por su esencia, su naturaleza, su sentido y significado, en contraste
con las teorías previas.
En ese proceso, los filtros epistemológicos concebidos desde la
perspectiva y creatividad del autor, permitieron relacionar los datos de modo
coherente, direccionado a la generación de posibilidades teóricas
significativas respecto al fenómeno social en estudio.
Vinculado a lo anterior comienzo por detallar y explicar el porqué y el
para qué del filtro que se encontrará más adelante en el Cuadro 2. En ese
modelo de filtro epistemológico, la casilla del “Texto” señala que esa es la
columna contentiva de las transliteraciones (no exclusivas) que emergieron
del diálogo de las entrevistas que el investigador realizó a cada uno de los
sujetos significativos: El Maestro, El Profesor, La Fundadora, El
Representante y La Alumna, planificadas para ser realizadas en algún
momento de la ruta investigativa.
58

De las líneas transcritas a la matriz y su análisis surgieron las


“Categorías” o nociones conceptuales que luego se constituyeron en las
unidades organizacionales de los datos relevantes y significativos desde el
punto de vista del interés investigativo. Este trabajo intelectual permitió
organizar, a la luz del enfoque complejo, las ideas que en función de la
dialógica y el posterior análisis emergieron.

Cuadro 2

Modelo de Filtro 1. Matriz de Categorización de Entrevistas.

HECHO O
SUB-
COD. TEXTO CATEGORÍA EXPRESIÓN
CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

Fuente: Hurtado 2015

Continuando la descripción explicativa al respecto de la matriz


presentada, durante la categorización surgió la necesidad de significar los
conceptos dentro de los conceptos, agrupándolos en nociones conceptuales
específicas o “Sub-Categoría” (codificadas con las letras de sus iniciales, en
la columna COD.) en orden dependiente a las categorías. Estas sub-
categorías fueron interpretadas a través de los “Hechos o expresiones
significativas” surgidos en los diversos diálogos y hechos notar en la matriz
por medio de la delineación y extracción de las frases u oraciones surgidas
de las ya mencionadas transliteraciones.
Posterior a esto se dio uso al filtro 2 Matriz de fusión de categorías
emergentes en las entrevistas. En este cuadro, la casilla categorías continúa
agrupando las nociones conceptuales que de manera general entraman las
unidades organizacionales de los datos relevantes y significativos. Solo que
59

agrupa aquellas que emergieron durante las entrevistas. Así mismo, en este
filtro epistemológico, las “Sub-Categorías” (codificadas con las letras de sus
iniciales, en la columna COD.) definen el conjunto de fusiones o asociaciones
que amalgaman concepciones específicas que, no estando contempladas en
la teoría surgieron igualmente de las ya citadas entrevistas. (Ver cuadro a
continuación):

Cuadro 3

Modelo de Filtro 2.- Matriz de Fusión de Categorías y subcategorías que


emergieron en las entrevistas.

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

Fuente: Hurtado 2015

En continuación, un tercer filtro: “Matriz de Re-Significación del


Entrelazado Categorial” de Entrevistas, representado en el cuadro 4 (ver
modelo al final del párrafo). En este cuadro, la columna que alberga la
palabra re-significación implica anidar en ella las nuevas nociones
conceptuales concebidas para las interpretaciones categoriales y sub-
categoriales, hecha por el investigador desde una hermeneusis crítica de las
observaciones y vivencias; en complemento cabe destacar que, la intención
investigativa condujo a pensar de manera no lineal, por lo tanto se observa
en el trabajo de análisis un sistema integrado entre lo empírico, lo vivencial,
lo bibliográfico y lo interpretativo, lo cual permitió acceder al holograma
praxiológico del hacer en las maneras de operar para producir y construir el
conocimiento, lo que a efectos de este constructo doctoral denominaré
“Praxiología de lo Empírico-Vivencial”.
60

Cuadro 4

Modelo de Filtro 3: Re-Significación del Entrelazado Categorial.

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

Fuente: Hurtado 2015

Desde lo expresado, al respecto de la Praxiología de lo Empírico-


Vivencial, debo comenzar por referirme a lo que cita Briceño (2012), quien
atribuye la elaboración filosófica de la Praxiología al filósofo polaco Tadeusz
Kotarbinki (1886-1981), quien la denominó: Ciencia de la acción eficaz,
concepto que luego tomó fuerzas en la interpretación del filósofo checo Karel
Kosik, el cual refiere que la praxiología no es un proceso opuesto a lo teórico
sino que es la determinación práctica de transformar las realidades.
En este sentido, y a efectos de este constructo doctoral, la Praxiología
de lo Empírico-Vivencial, se constituye para el investigador en un recurso
científico que conduce la razón por las tramas e hilos del discurso reflexivo y
crítico; con una praxis investigativa que hace interacción con el fenómeno
social en estudio a través de una hermeneusis crítica, recursiva, dialógica y
dinámica que le transforme y provoque de ella el emerger de nuevos
conocimientos.
Cierro la explicación del proceso con el filtro epistemológico 4: Matriz
Re-Introducción del Bucle Categorial, el cual se representa en el modelo que
se muestra abajo llamado Cuadro 5. En este se integran la columna
Dimensiones, en la cual se alberga el conjunto de Categorías, que una vez
seleccionadas, se ubicaron ya re-conceptualizadas en su lugar para
conformas el bucle de nociones emergentes e implícitas en la práctica
colectiva de la música del Sistema Nacional de Orquestas y Coros de
61

Venezuela en el contexto de la Educación. En la columna “Significación”, se


agrupan y fusionan las nuevas nociones conceptuales de las interpretaciones
sub-categoriales hechas por el investigador desde la hermeneusis crítica de
las observaciones y vivencias, haciendo con ello “Praxiología Colectiva de lo
Empírico-Vivencial”.

Cuadro 5

Modelo de Filtro 4: Re-Introducción del Bucle Categorial. Holograma de


las Dimensiones Ontológicas, Epistemológicas, Axiológicas y Sociales
Emergentes.

COD. DIMENSIONES SIGNIFICACIÓN

Fuente: Hurtado 2015

A partir de la página siguiente se presenta el conjunto sistematizado de


los hallazgos, en la secuencia que a cada aspecto corresponde en el proceso
de análisis:
Cuadro 6
Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “El Maestro”

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

¿Cómo concibe el Dr. Abreu la IDEA a. Brindar práctica


ORIGINARIA de la Fundación de “El orquestal a los
Sistema”? estudiantes de música
I.O La idea originaria del Sistema de Orquestas y Idea Originaria (I.O) de Venezuela
Coros surge con el propósito de brindar b. Estudiantes de
práctica orquestal a los estudiantes de música Instrumentos como
de Venezuela, los estudiantes de instrumentos
punto inicial
como punto inicial. Su antecedente fue la falta
A de una escala suficientemente amplia de la
Falta de una escala
práctica orquestal en la educación venezolana; Antecedentes (A)
suficientemente amplia
en Venezuela para ese momento predomina la
de la práctica orquestal
clase media, para la cual la vocación musical Ontología del
en la educación
es prácticamente unánime en la juventud, es Sistema de Orquestas y
venezolana
decir con un potencial musical gigantesco. Coros de Venezuela
Predomina la clase
media
En la experiencia de este devenir histórico
de “El Sistema” ¿Cómo el Dr. Abreu
conceptualiza la música?
“Arte de proyección
CM En este devenir histórico, la música es
colectiva y universal
conceptualizada como un arte de una
incomparable. Permite
proyección colectiva y universal incomparable, Conceptualización de la
encausar miles de
porque permite encausar miles de vocaciones música (C.M.)
vocaciones y convertirlas
y convertirlas en sujetos activos de
en sujetos activos de
desarrollo…artístico y social
desarrollo artístico y
social”

62
Cuadro 6 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

L.I.O …(Tocar y Luchar) nace justamente en Lema Inspirador Tocar y luchar


aquellos momentos, donde para poder Originario (L.I.O.)
construir aquella estructura había que, por una
parte “tocar” en el seno del problema
educativo pero “luchar” también para vencer
los obstáculos múltiples que supone todo
comienzo y eso es una lucha por parte de los
maestros, de los dirigentes, de los muchachos
mismos y de la familia; más que todo una
lucha por las estructuras la lucha social Naturaleza de la Lucha Incorporar niños y
N.L.S. consiste en lograr incorporar niños y jóvenes, Social en la ontología del jóvenes, que
que originariamente no iban a tener acceso a sistema (N..L.S.) originariamente no iban a
la música, a la educación musical. Ontología del tener acceso a la música
Sistema de Orquestas y o a la educación musical
¿Cómo se visiona a Venezuela desde el Coros de Venezuela
lente de la música que acompaña los
programas académicos de “El Sistema”?
Venezuela se visiona desde el lente de la
I.I. música que acompaña los programas del Intención Inicial del Ofrecer al niño y al joven
sistema como el país por excelencia para el Sistema (I.I.) una visión amplia de la
desarrollo de este Sistema…donde a través realidad, un conocimiento
de la música el niño y el joven tiene una visión a fondo del contexto
mucho más amplia de la realidad, un social y la capacidad
conocimiento más a fondo del contexto social espiritual y humana para
y una capacidad espiritual y… desenvolverse…

63
Cuadro 6 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…humana inmensamente superior para Ontología del …socialmente; además


desenvolverse socialmente para aportar Sistema de Orquestas y de aportarles como
como individuos una cuota importantísima Coros de Venezuela individuos una cuota
para el desarrollo integral del colectivo. importantísima para su
desarrollo integral.
¿Qué piensa el Dr. Abreu al respecto de la
práctica colectiva de la música y las
dimensiones axiológicas y socio-
culturales presentes en la educación y
formación del niño?
La razón, concibe perfectamente bien los
conceptos inherente a la naturaleza de la Se interpreta como la
I.A.P.C. música, pero la vivencia de la música es otra manera de completar la
cosa, y la vivencia precisamente comienza formación instrumental
por la práctica orquestal misma y se de los niños y de los
desarrolla a lo largo de la vida de la orquestas jóvenes. La práctica
como una revelación espiritual, como orquestal colectiva
revelación divina de Dios mismo. El accionar favorece el dominio del
académico de la “práctica colectiva de la instrumento y la
música”, es interpretado como la única Epistemología del Intención académica de educación musical como
manera de completar la formación Sistema de Orquestas y la práctica colectiva de la una herramienta
instrumental de los niños y de los jóvenes, si Coros de Venezuela música (I.A.P.C.) necesaria para que niños
no hay practica colectiva o practica orquestal y jóvenes practiquen de
y coral no se puede soñar con un domino de forma sistémica y
los instrumentos, por ello es importante que permanente

64
Cuadro 6 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…cada país garantice a su educación El convivir humano, es


musical todas la herramientas necesarias el elemento fundamental
para que sus niños y jóvenes practiquen de la práctica colectiva
orquestalmente de manera permanente y Epistemología del La Música como de la música en donde
M.R.E.N. sistemática; ese elemento socializador que Sistema de Orquestas y Referente Educativo los sistema educativos
aglutina y que estrecha el convivir humano, Coros de Venezuela Nacional (M.R.E.N.) deben enfocar su
es el elemento fundamental de la práctica cotidianidad y desarrollo
colectiva de la música en donde los sistema de la globalización del
educativos deben enfocar su cotidianidad y conocimiento
desarrollo de la globalización del
conocimiento. En ese punto el niño y el La música es puente
joven entran en relación con la sociedad a entre el niño, el joven y
través de la música como puente por el colectivo.
excelencia entre el individuo y el colectivo. La música crea
La música crea la consciencia social de una Axiología del Sistema La música como consciencia de vida útil y
M.E.S.C.C. manera viva, útil y fecunda para el niño y el de Orquestas y Coros elemento socializador y fecunda; se convierte en
joven y se convierte en un símbolo excelso de Venezuela de conciencia ciudadana
símbolo excelso de la
de la nacionalidad. Sin la familia es (M.E.S.C.C.)
nacionalidad.
imposible este proyecto, porque
corresponde a esta confirmarles al niño y al El sistema proporciona
joven su vocación, aplaudir su decisión y un cuadro de valores
apoyarlo en su elección; por ello (la familia) vivientes.
F.E.P conlleva un cincuenta por ciento (50%) del
éxito que abarca al Sistema. El sistema Holograma Social La familia: eje Sin la familia es
proporciona un cuadro de valores vivientes, integrado al Sistema de fundamental del imposible este proyecto.
Orquestas y Coros de proyecto (F.E.P.)
Venezuela

65
Cuadro 6 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

F.E.P. …no es solamente la teoría de un sistema, es La familia: eje Conlleva un cincuenta


la vivencia del sistema diario y además con fundamental del proyecto por ciento (50%) del
un criterio de participación integral y de Holograma Social (F.E.P.) éxito que abarca al
intima vinculación entre la Familia y el Estado, integrado al Sistema de Sistema
donde sin la familia y el Estado es imposible Orquestas y Coros de Le corresponde
consolidar un verdadero Sistema Orquestal; Venezuela confirmar la vocación
el Estado debe incorporarlo al concepto de la musical del niño y del
V.I.E.F. Educación y la familia tiene que considerar joven
que uno de sus funciones fundamentales es Vínculo Íntimo Estado-
apoyar la formación musical. Familia (V.I.E.F.) Con un criterio de
participación integral y
de intima vinculación
entre la Familia y el
Con base a su experiencia: ¿Cómo Estado, donde sin la
visualiza o percibe ese holograma social y familia y el Estado es
axiológico que se integra a la realidad en imposible consolidar un
la práctica colectiva de la música desde verdadero Sistema
P.A.M. los programas del Sistema de Orquestas y Orquestal
Coros de Venezuela?
La música es el Arte por excelencia, es el
lenguaje de lo invisible, que cuenta con una La música es el Arte por
potencialidad de significación y de proyección Epistemología del Preeminencia Artística de excelencia, es el
individual y colectiva sin comparación con Sistema de Orquestas y la Música (P.A.M.) lenguaje de lo invisible.
otro arte, y por supuesto en intima Coros de Venezuela Con preeminencia como
comunicación con el resto de las artes, pero plataforma fundamental
manteniendo su preeminencia como a partir de la cual se
plataforma fundamental a partir de la cual se.. desarrolla el sentido
estético.

66
Cuadro 6 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

F.A.I.M. … desarrolla el sentido estético y ese sentido Epistemología del Función Artística Inicial El Sentido Estético es el
estético es el primer aporte de la…música a la Sistema de Orquestas y de la Música (F.A.I.M.) primer aporte de la
vida de los niños…el niño comienza a apreciar Coros de Venezuela música a la vida de los
la dimensión estética de la vida a través de la niños.
música y esa es la función inicial; cuando ya Aprecio de la dimensión
se deja de ser niño y se es joven entonces estética de la vida a
eso se convierte en “arma” tremenda para el través de la música.
F.I.S. desarrollo de la personalidad individual y
colectiva y finalmente eso se corresponde con Holograma Social y La Música como Para el Joven es un
una concepción de país en la cual el Axiológico integrado al fenómeno de Integración “arma” tremenda para el
fenómeno musical forma parte integral de su Sistema de Orquestas y Social desarrollo de la
desarrollo social y la nacionalidad. Coros de Venezuela (F.I.S.) personalidad individual y
colectiva y finalmente
eso se corresponde con
una concepción de país
Maestro desde toda esta visión integradora en la cual el fenómeno
de la música: ¿Que decir al docente hoy musical forma parte
día en la Escuela? integral de su desarrollo
Como la tarea fundamental del maestro es social y la nacionalidad.
formar al niño primero que todo en su
M.S.V. esquema de valores no hay nada como la
música para sembrar los primeros valores en Axiología del Sistema de La Música como No hay nada como la
el niño, y la música sin necesidad de discurso, Orquestas y Coros de Sembradora de valores música para sembrar los
sin necesidad de grandes lecturas y grandes Venezuela (M.S.V.) primeros valores en el
esfuerzos intelectuales hace llegar por niño,
intuición al niño y al joven un mensaje
misterioso…

67
Cuadro 6 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

I.V. …inmensamente universal que no podría Holograma Epistémico y La Intuición como La música sin necesidad
analizar desde el punto de vista teórico Axiológico integrado al principio vivencial de la de discurso, sin
solamente, sino que tendría que ser vivido en Sistema de Orquestas y Practica Colectiva de la necesidad de grandes
la experiencia de la práctica musical coral y Coros de Venezuela Música (I.V.) lecturas y grandes
orquestal. esfuerzos intelectuales
hace llegar por intuición
al niño y al joven un
¿Qué decir al Estado ante su cardinal mensaje misterioso.
responsabilidad? Que tendría que ser
A las autoridades a aquellos que hacen las vivido en la experiencia
leyes a aquellos que de alguna manera tiene de la práctica musical
en su poder la capacidad de generar las coral y orquestal
estructuras de funcionamientos a nivel de la
E.P.G. educación básica le llevamos el mensaje de
garantizar la educación musical gratuita y
obligatoria en todos los niveles de la Garantizar la educación
educación y luego otorgar los recurso Holograma Social y El Estado como musical gratuita y
necesarios para que se pueda llevar a cabo Legal integrado al Proclamador y Garante obligatoria en todos los
ello, porque puede ser que se tenga Sistema de Orquestas y del Proceso (E.P.G.) niveles de la educación.
consagrada el derecho a la educación musical Coros de Venezuela Otorgar los recurso
pero sino aportar instrumentos, sino aportas necesarios para que se
locales de ensayo, si no aportas profesores, si pueda llevar a cabo ello.
no tienes recursos para que eso sea una El Estado es aquel que
realidad se quedaría en una simple consigna tiene que proclamar pero
vacía…de manera que el Estado es aquel que garantizar
tiene que proclamar pero garantizar.
Fuente: Datos de la Investigación

68
Cuadro 7
Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la entrevista al informante: “El Maestro”

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

I.O. Idea Originaria (I.O)


A. Antecedentes (A)
C.M. Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Conceptualización de la música (C.M.)
L.I.O. de Venezuela Lema Inspirador Originario (L.I.O.)
N.L.S. Naturaleza de la Lucha Social en la ontología del sistema (N.L.S.)
I.I. Intención Inicial del Sistema (I.I.)

.A.P.C. Intención académica de la práctica colectiva de la música (I.A.P.C.)


M.R.E.N. Epistemología del Sistema de Orquestas y La Música como Referente Educativo Nacional (M.R.E.N.)
P.A.M. Coros de Venezuela Preeminencia Artística de la Música (P.A.M.)
F.A.I.M. Función Artística Inicial de la Música (F.A.I.M.)

M.E.S.C.C. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros La música como elemento socializador y de conciencia ciudadana
de Venezuela (M.E.S.C.C.)
M.S.V. La Música como Sembradora de valores (M.S.V.)

F.E.P. Holograma Social integrado al Sistema de La familia: eje fundamental del proyecto (F.E.P.)
V.I.E.F. Orquestas y Coros de Venezuela Vínculo Íntimo Estado-Familia (V.I.E.F.)

F.I.S. Holograma Social y Axiológico integrado al La Música como fenómeno de Integración Social (F.I.S.N.)
Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela

I.V. Holograma Epistémico y Axiológico integrado La Intuición como principio vivencial de la Practica Colectiva de la Música
al Sistema de Orquestas y Coros de (I.V.)
Venezuela
E.P.G. Holograma Social y Legal integrado al El Estado como Proclamador y Garante del Proceso (E.P.G.)
Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela
Fuente: Datos de la Investigación
69
Holograma social y legal integrado al
Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela - Antecedentes (A)
- El Estado como proclamador y garante del - Idea originaria (I.O)
Ontología del
proceso (E.P.G.) - Lema inspirador originario (L.I.O.)
Sistema de - Conceptualización de la música
Orquestas y Coros (C.M.)
de Venezuela - Naturaleza de la lucha social en la
ontología del sistema (N.L.S.)
Holograma epistémico y axiológico - Intención inicial del sistema (I.I.)
integrado al Sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela
- La Intuición como principio vivencial de la
práctica colectiva de la música (I.V.)

Epistemología del
Sistema de
Orquestas y Coros
de Venezuela

Holograma social y axiológico integrado al Axiología del Sistema


Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela de Orquestas y Coros
- La Música como fenómeno de Integración de Venezuela
Social (F.I.S.N.) - Intención académica de la práctica
colectiva de la música (I.A.P.C.)
- La Música como referente educativo
nacional (M.R.E.N.)
- Preeminencia artística de la música
- La música como elemento (P.A.M.)
Holograma social integrado al Sistema - Función artística Inicial de la música
socializador y de conciencia
de Orquestas y Coros de Venezuela (F.A.I.M.)
ciudadana (M.E.S.C.C.)
- La familia: eje fundamental del proyecto
(F.E.P.) - La Música como Sembradora
- Vínculo intimo Estado-Familia (V.I.E.F.) de valores (M.S.V.)

Estructura 1. El Maestro. Fuente: Datos de la Investigación


70
Cuadro 8
Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “El Profesor”

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

ACC. ¿Cómo llega Oscar García al Sistema de Acceso al Sistema de Para mí fue un
Orquestas y Coros de Venezuela? Orquestas y Coros. descubrimiento.
Explorando en mis recuerdos la primera (ACC) Sentía curiosidad por
sensación que me llega es la de un muchas cosas y entre
descubrimiento; debo decir que esas, era la querer
afortunadamente mi mamá pudo relatar desde agarrar y tocar un cuatro,
su óptica como me llevó a la orquesta en un el cual conocía desde
programa de radio realizado en marzo de 2005 lejos porque al lado de mi
un año antes de su muerte, elemento que casa vivía un señor que
nutre mi experiencia particular. Tal como lo siempre cantaba y
Ontología del
dije, para mí fue un descubrimiento, yo era un tocaba ese instrumento.
Sistema de Orquestas y
muchacho muy inquieto, sentía curiosidad por Fuimos hasta la escuela
Coros de Venezuela
muchas cosas y entre esas, era la querer de música y yo me sentía
agarrar y tocar un cuatro, el cual conocía emocionado.
desde lejos porque al lado de mi casa vivía un
A.
señor que siempre cantaba y tocaba ese Pasaban un programa
instrumento. Me llamó aún más la atención Antecedentes. (A) por la televisora nacional
porque para ese entonces pasaban un canal 5 donde se
programa por la televisora nacional canal 5 construía el cuatro y se
donde se construía el cuatro y se daban daban lecciones de cómo
lecciones de cómo tocarlo (algo así, no tocarlo.
recuerdo exactamente como se llamaba ese Evidentemente yo podía
programa)…evidentemente yo podía seguirlo seguirlo solo con la
solo con la imaginación. Comencé a pedirle a.. imaginación.

71
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…mi mamá que me inscribiera en la escuela


de música; fue así, como una tarde fuimos
hasta la escuela de música y yo me sentía
emocionado. Al llegar, la emoción aumentó
porque me asombró ver en la sala un grupo de
muchachos tocando no el cuatro, sino otros
instrumentos diferentes.

Buscando en las experiencias vividas de


esa niñez y/o juventud ya como miembro
del Sistema de Orquesta y Coros de
Diferencia entre lo que
Venezuela ¿Cómo percibía, el joven músico
era cultura y lo que se
violinista Oscar García, el contexto social y
denominaba cultura
cultural venezolano de ese momento?
popular pensaba para
La sensación era que se vivía desde el punto
A. ese entonces que
de vista cultural, una imagen de excelencia y
de refinamiento pero que era algo así como Ontología del Antecedentes (A) existían cosas profanas y
sagrado...participar en algo cultural según Sistema de Orquestas y sagradas en el ámbito de
como me daba la impresión, era para expertos. Coros de Venezuela la cultura.
Yo establecí rápidamente la diferencia entre lo Me daba la sensación de
que era cultura y lo que se denominaba cultura que había bonanza pero
popular pensaba para ese entonces que que no todos la tenían,
existían cosas profanas y sagradas en el yo tenía esa perspectiva
ámbito de la cultura. Desde el punto de vista… dual.

72
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

I.I. …de lo social, me daba la sensación de que Ontología del Intención Inicial del …esos mismos
había bonanza pero que no todos la tenían, yo Sistema de Orquestas y Sistema (I.I.) compartimientos
tenía esa perspectiva dual...esos mismos Coros de Venezuela culturales y sociales me
compartimientos culturales y sociales me parecieron verlos dentro
parecieron verlos dentro de la orquesta, pero de la orquesta, pero allí
allí existía una magia unificadora al menos en existía una magia
lo que respecta al trabajo de construir la unificadora al menos en
música… lo que respecta al trabajo
En la experiencia de este devenir histórico de construir la música…
M.F.S. de “El Sistema” ¿Cómo el Prof. Oscar
García conceptualiza la música?
La música más allá de sus concepciones
La conceptualizo como
técnicas y teóricas, la conceptualizo como un
Epistemología del La música como un componente esencial,
componente esencial, una herramienta de
Sistema de Orquestas y componente esencial en una herramienta de gran
gran utilidad, un valor fundamental para lo que
se ha denominado el proceso de formación Coros de Venezuela la formación del ser utilidad, un valor
cultural del ser. Esto lo digo porque la música (M.F.S.) fundamental para lo que
en primer lugar produce inmenso placer al se ha denominado el
disfrutarla, al sentirla y produce al mismo proceso de formación
tiempo un sentido crítico natural de la estética cultural del ser.
hay melodías que gustan y otras no, eso Produce placer…
genera actividad. Pero lo más grandioso en lo produce un sentido
formativo es el hecho de producir la música crítico natural de la
manipulando un instrumento. Tocar el… estética

73
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA
T.M. …instrumento es hacer la música tangible, es Epistemología del Lo tangible de la Música Tocar el instrumento es
proyectarse hacia el objeto que resulta Sistema de Orquestas y (T.M.) hacer la música tangible.
placentero, pero que al mismo tiempo genera Coros de Venezuela.
una serie de retos que a veces no siempre son
tan placenteros porque sientes que algo debe
sonar mejor. Esto que digo siempre me ha
L.I.O. hecho pensar en el lema de la orquesta: Tocar Ontología del Lema Inspirador Hay una lucha entre el
y luchar…hay una lucha entre el músico y su Sistema de Orquestas y Originario (L.I.O.) músico y su instrumento
instrumento en esa lucha “cuerpo a cuerpo” Coros de Venezuela en esa lucha “cuerpo a
músico e instrumento intentando aprehender cuerpo” músico e
la música se fusionan y es así como la música instrumento intentando
en su lenguaje general y el instrumento como aprehender la música se
su cómplice se convierte en esa herramienta fusionan.
de formación mágica e hipnotizadora porque
el músico creyendo que domina y vence el
instrumento a través de la técnica y embellece
M.S.S. aún más la música con la interpretación, ésta Epistemología del La Música al Servicio del La música es un
lo que esta es conformando y refinando al ser, Sistema de Orquestas y Ser (M.S.S.) componente esencial un
casi sin que este se dé cuenta; la música es Coros de Venezuela. proceso formativo que le
un componente esencial un proceso formativo permite al músico el
que le permite al músico el cuidado de sí cuidado de sí mismo.
mismo.

74
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

E.O. Si tocara parangonar los escenarios La etapa de


originarios del “El Sistema” y los que hoy acomodación, pareciera
le caracterizan ¿Qué aspectos destacaría que estuviera acorde con
en esa descripción? el principio de una auto
Yo llego al sistema de orquestas organización, es decir, no
aproximadamente dos años después de su se percibía una meta
creación. De modo que puede decirse, que Ontología del Escenario Originario clara y estructurada
aún estaba cerca del escenario originario. Sistema de Orquestas y (E.O.) desde el punto de vista
Estableciendo parangones con la actualidad, Coros de Venezuela académico.
la etapa originaria se percibe como la etapa de
Marcado autodidactismo
acomodación, pareciera que estuviera acorde
del músico porque se
con el principio de una autoorganización, es
llegaba a conocer
decir, no se percibía una meta clara y
aspectos musicales
estructurada desde el punto de vista
sobre la marcha de la
académico. La enseñanza de la teoría y el
solfeo era más pragmática puesto que el práctica orquestal.
enfoque a mi entender era el de adiestrar lo Existía lo que se llamaba
más pronto posible al aprendiz para asumir la la clase superior eso
obra musical. De hecho pienso que existía un incentivaba a estudiar
marcado autodidactismo del músico porque se con tal de llegar.
llegaba a conocer aspectos musicales sobre la No se contaba con sede
marcha de la práctica orquestal. Existía lo que propia.
se llamaba la clase superior eso incentivaba a
estudiar con tal de llegar, pero. ¿cómo se …

75
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

… llegaba’? no existía una estructura clara.


Desde el punto de vista de infraestructura era
un punto difícil, porque no se contaba con
sede propia. Las sedes que recuerdo fueron la
escuela de música, la casa del maestro,
república del brasil, una etapa de prácticas en
la plaza Bolívar y la sede de la Sendrea la más
estable de mi generación

¿Cómo se interpreta desde el accionar


académico el concepto de la “práctica
colectiva de la música”?.
Lo primero que me viene a la mente es la
C. palabra concierto que en el ámbito musical su
Epistemología del El Concierto (C.) Trabajar en común.
acepción tiene muchas variantes, pero que en
líneas generales viene a significar trabajar en Sistema de Orquestas y Concertar ponerse de
común. Concertar ponerse de acuerdo y Coros de Venezuela acuerdo y colaborar
colaborar mutuamente en la construcción de mutuamente en la
algo. La construcción de ese algo es construcción de algo.
precisamente la música. Lo colectivo es lo
colaborativo desde lo particular en pro de un
todo. Podemos dar un ejemplo en el caso del
montaje de una obra musical: desde lo
particular e individual y con las propias

76
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

P.C.M. …características una fila de viola leyendo su Epistemología del La Práctica Colectiva de La práctica colectiva de
partichela puede que no se aprecie Sistema de Orquestas y la Música (P.C.M.) la música permite más
exactamente o carecer de significado lo que Coros de Venezuela allá de lo musical
suena; pero esas mismas violas participantes cohesionar el todo a
en el todo que es la orquesta aporta y través de las relaciones
contribuye a otorgar la significación de esa personales, valores
obra. Eso desde el punto de vista técnico y culturales y sociales
musical. Ahora bien, la práctica colectiva de la unificado en un mismo
música permite más allá de lo musical lenguaje.
cohesionar el todo a través de las relaciones
Estructurar el
personales, valores culturales y sociales
aprendizaje musical en
unificado en un mismo lenguaje.
ejes transversales que
Académicamente, la práctica colectiva implica
cohesionen tanto los
estructurar el aprendizaje musical en ejes
valores estéticos,
transversales que cohesionen tanto los
valores estéticos, morales, espirituales, morales, espirituales,
sociales y competencias cognoscitivas propias sociales y competencias
del lenguaje musical. cognoscitivas propias del
¿Cómo percibe Ud. ese mundo de sentidos lenguaje musical.
y significados implícitos en la vivencia de
la práctica colectiva de la música desde los
programas del sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela en el contexto Social y
Cultural?

77
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

P.S.O.C. Los programas del Sistema de orquestas los Epistemología del Los Programas del Vasos comunicantes”
percibo como “vasos comunicantes” para lo Sistema de Orquestas y Sistema de Orquesta y para lo diverso.
diverso. Esto en sentido mucho más amplio Coros de Venezuela Coros. (P.S.O.C.) Es por ello que yo
que la práctica orquestal. Es la práctica percibo los programas
colectiva de la música, los sentidos y como vasos
significados de lo que es hacer música viene comunicantes del gran
dado por lo diverso. Por tomar un ejemplo, el todo que es el Sistema y
programa de educación especial en el cual la gran construcción: la
tengo un poco de experiencia vivencial, el práctica colectiva de la
sentido y significado de hacer música genera
música.
un hecho trascendente en el músico ya que
desde su diversidad la música representa un
reto y un motivo de vida. Es por ello que yo
percibo los programas como vasos
comunicantes del gran todo que es el Sistema
y la gran construcción: la práctica colectiva de
la música.
Desde el lente de la Educación y su
formación en el contexto de la Docencia
¿Cómo percibe Ud. el contexto social y
cultural venezolano actualmente?
El contexto social y cultural venezolano actual
según el lente de mi formación docente, lo
percibo como una visión caleidoscópica…

78
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

R.S.V …dinámica y cambiante porque entra en juego Realidad Social Vigente Dualidad o polarización
diversas corrientes culturales y sociales que (R.S.V.) sociopolítica y cultural.
tienden cada una a ocupar su espacio algunas
con más fuerza que otras. Esto es debido a la El Hecho Educativo Por un lado la educación
marcada dualidad o polarización sociopolítica (H.E.) oficial promueve
H.E.
y cultural existente. El hecho educativo no determinados valores y
escapa a ello, por un lado la educación oficial por otro, grupos sociales
promueve determinados valores y por otro, y culturales tienden a
grupos sociales y culturales tienden a oponerse.
oponerse. Considero que esto es positivo
porque un sistema democrático debe Beneficios de la Realidad Promover la dialéctica y
Contexto Social
B.R.S. promover la dialéctica y la participación de Social Imperante (B.R.S.) la participación de todos.
todos. Sin embargo, pienso que esta dinámica
también ha creado un clima de desasosiego y Perjuicios de la Realidad Clima de desasosiego.
pareciera que valores fundamentales se han Social Imperante (P.R.S.) Valores fundamentales
P.R.S.
resquebrajado, ni siquiera se han invertido, se han resquebrajado.
más bien se han desacralizado. Valores como El respeto y la
el respeto y la convivencia han tendido a no convivencia han tendido
E.E.U ser tomados en serio. Es necesario entonces, a no ser tomados en
que desde la escuela se unifiquen criterios serio.
para el fomento de valores fundamentales y La Escuela como Desde la escuela se
sólidos. No es tarea fácil porque en una Axiología del Sistema de Epicentro Unificador unifican criterios para el
sociedad plural y globalizada la escuela no es Educación (E.E.U.) fomento de valores
la única formadora. fundamentales y sólidos.

79
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

F.E.B. En la experiencia de este devenir histórico Funciones de la La llamada a satisfacer


social. ¿Cómo el Maestro Oscar García Educación (F.E.) las necesidades de
conceptualiza la Educación venezolana? educación general
Es la Educación la llamada a satisfacer las mínima y preparar para
necesidades de educación general mínima y la vida sustentada en
preparar para la vida sustentada en valores Ontología del Sistema de valores fundamentales.
fundamentales. En su devenir histórico la Educación
A.E.B. educación venezolana ha recorrido Antecedentes de la Caracterizados por una
importantes episodios caracterizados por una Educación Venezolana búsqueda de renovación
búsqueda de renovación y crecimiento.
(A.E) y crecimiento.
Sabemos que es en la era de Guzmán Blanco
Decreto de Gratuidad y
cuando se consolida el proceso de la
Obligatoriedad.
educación popular cuando éste decreta en
Se promulga la Ley
1870 que la instrucción debe ser gratuita y
Orgánica de educación la
obligatoria; de allí se empieza el recorrido y
es en 1980 cuando por decreto se crea el cual institucionaliza la
subsistema de Educación Básica. De igual Educación.
modo, en ese mismo año se promulga la Ley
Orgánica de educación la cual institucionaliza
la Educación Básica como el segundo nivel
del sistema educativo. Es interesante señalar
que en esta ley se define lo que es la
Educación Básica en su artículo 21 y entre las
características importantes están la…

80
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

E.B. …de formación integral, el desarrollo de Epistemología del La Educación sus Formación integral, el
destrezas técnicas, humanísticas y artísticas Sistema de Educación. Características desarrollo de destrezas
así como desarrollar la capacidad de ser de Fundamentales (E.C.F.) técnicas, humanísticas y
cada individuo de acuerdo a sus aptitudes. artísticas así como
Haciendo este pequeño recorrido, desarrollar la capacidad
conceptualizo la educación básica venezolana de ser de cada individuo
como una etapa neurálgica para la formación y de acuerdo a sus
consolidación de los valores ciudadanos. aptitudes.
Ahora bien, cabe hacerse algunas preguntas Etapa neurálgica para la
críticas cuando se percibe como lo dije en la formación y
V.R.E pregunta anterior, una desacralización de consolidación de los
valores por no decir su pérdida, ¿que está valores ciudadanos.
fallando en la educación básica? ¿Es la
actuación individual de los actores Desacralización de
Axiología del Sistema de Valoración de La
significativos del hecho educativo? ¿Es valores por no decir su
necesario renovar la educación básica y su Educación Realidad Educativa pérdida.
malla curricular? Bueno…en todo caso el Imperante (V.R.E.) ¿Que está fallando en la
subsistema de Educación básica es educación básica? ¿Es la
sumamente importante porque es decisivo en actuación individual de
la formación desde el punto de vista formal. los actores significativos
del hecho educativo?
Desde su percepción ¿Qué rol juega la
¿Es necesario renovar la
familia en la misión de hacer orquestas a lo
educación básica y su
largo de la geografía nacional?
malla curricular?
El rol que debe desempeñar la familia es el de

81
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

F.A.A. …acompañante activo. Involucrarse en la La Familia Acompañante Involucrarse en la toma


toma de decisiones para la creación y para las Activo (F.A.A.) de decisiones para la
metas u objetivos de la orquesta es creación y para las
fundamental. Como hablamos de práctica metas u objetivos de la
colectiva de la música, esta acción no excluye orquesta es fundamental.
el ámbito familiar; sabemos que la primera La primera formadora es
formadora es la familia y en cada núcleo la familia.
familiar se dan vivencias múltiples así como la Tiene algo que aportar
generación de valores propios. Cada familia Axiología del Sistema de en esa misión de crear
de acuerdo con la geografía y su contexto orquestas
Orquestas y Coros de
tiene algo que aportar en esa misión de crear
Venezuela En la realidad social no
orquestas. Ahora bien, ese es un estado ideal,
V.R.F. Valoración de la Realidad todos las familias están
un rol ideal, pero como ya se ha señalado, en
de la Familia (V.R.F.) cohesionadas.
la realidad social no todos las familias están
Es aquí donde la
cohesionadas y es aquí donde la orquesta
O.A.I. La Orquesta y su Función orquesta funciona, si se
funciona, si se puede utilizar la expresión;
Integradora (O.A.I.) puede utilizar la
como un coadyuvante social y cultural para la
expresión; como un
integración familiar, ofreciendo oportunidades
coadyuvante social y
de encuentro y reconocimiento.
cultural para la
¿Qué piensas Maestro Oscar al respecto de integración familiar.
la práctica colectiva de la música y las Ofreciendo
dimensiones axiológicas y socio-culturales oportunidades de
presentes en la educación y formación del encuentro y
niño? reconocimiento.

82
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

I.AX.P.C. …La práctica colectiva de la música se Axiología del Sistema Intención Axiológico de La práctica colectiva de
presenta como un componente esencial para de Orquestas y Coros la Práctica Colectiva de la música se presenta
desarrollar y fomentar valores humanos. Por de Venezuela la Música (I.AX.P.C) como un componente
ejemplo, cuando se realiza la práctica esencial para desarrollar
colectiva de la música se entra en dos y fomentar valores
dimensiones que son el tiempo y el espacio: humanos
estamos juntos en un espacio para producir
Espacio para producir
R.E.A. los sonidos, para la construcción de una obra Holograma Epistémico y Relación Epistémica y los sonidos, para la
musical compartida y en ese mismo espacio Axiológico integrado al Axiológica en la Práctica construcción de una
hay un hecho social donde los integrantes se
Sistema de Orquestas y Colectiva de la Música obra musical
reconocen, reafirman identidad y hay un
Coros de Venezuela (R.E.A.) La dimensión tiempo,
compromiso social porque lo que se
que tiene que ver con
construye, la música será expuesta en un
esa oportunidad para la
ámbito social y cultural que es el concierto.
expresión, para el goce
Por otro lado, se encuentra la dimensión
estético que produce la
tiempo, que tiene que ver con esa
construcción musical.
oportunidad para la expresión, para el goce
estético que produce la construcción musical Es por esta razón que la
P.C.I.P. y el tiempo para relacionarse con el otro unido práctica colectiva de la
por el lenguaje de la música. Es por esta La Práctica Colectiva de
música a mi entender
razón que la práctica colectiva de la música a la Música como
puede contener y
mi entender puede contener y fortalecer todos Instrumento Pedagógico
fortalecer todos los ejes
los ejes transversales de la educación (P.C.I.P:)
transversales de la
básica… educación básica.

83
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

F.I.E.S. ¿Cómo se visiona a Venezuela desde el


lente de la música que acompaña los
programas académicos de “El Sistema” en
las escuelas del subsistema de Educación
Básica?
Se puede visionar a Venezuela como un país
en vías de lograr una integración y un Función Integradora de Se puede visionar a
reencuentro con el otro porque tal como en “El Sistema” (F.I.E.S.) Venezuela como un país
una orquesta existe diversidad de en vías de lograr una
instrumentos y partes a tocar todos se ponen Holograma Social y integración y un
de acuerdo en algo para construir ese algo en Axiológico integrado al reencuentro con el otro.
común que es la música. Un niño que está Sistema de Orquestas y
M.E. siendo formado y reforzado con los programas Coros de Venezuela
es un niño que se convertirá en multiplicador
de ese saber individual y colectivo. Lo
importante de estos programas es que la La Música en la Escuela Ya no sería solo artificio
música en la escuela ya no sería solo artificio (M.E.) sino que se convierte en
sino que se convierte en práctica real. Esto práctica real.
podría sonar utópico, pero existen hechos que Esto podría sonar
evidencian que la labor de El Sistema no es utópico, pero existen
en vano. hechos que evidencian
que la labor de El
Sistema no es en vano.

84
Cuadro 8 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

Con base a su experiencia: ¿Cómo


visualiza o percibe ese holograma social y
axiológico que se integra a la realidad en la
práctica colectiva de la música desde los
programas del Sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela?
F.S. Bueno aquí ya estamos hablando de la
complejidad de la realidad. Emprender
situaciones ideales tiende a establecer una Holograma Social y Función Social del El sistema actúa como
especie de cortocircuito en determinadas Axiológico integrado al Sistema de Orquestas y una unidad
realidades. Es y ha sido un reto. Por eso Sistema de Orquestas y Coros (F.S.) autorreguladora.
pienso que El sistema actúa como una unidad Coros de Venezuela
autorreguladora. ¿Hay una mano invisible que
corrige, marca o define la estructura en este El Sistema y sus
holograma? Tendemos a ver la práctica programas a mi entender
colectiva de la música como panacea social? son un componente
El Sistema y sus programas a mi entender son esencial, un hilo esencial
un componente esencial, un hilo esencial en la en la trama social y
trama social y cultural venezolana. cultural venezolana.

Fuente: Datos de la Investigación

85
Cuadro 9
Matriz de fusión de categorías que emergieron de la entrevista al informante: “El Profesor”

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

A.C.C. Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.)


A Antecedentes (A)
I.I. Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Intención Inicial del Sistema (I.I.)
L.I.O. de Venezuela Lema Inspirador Originario (L.I.O.)
E.O. Escenario Originario (E.O.)

M.F.S. La música como componente esencial en la formación del ser (M.F.S.)


T.M.) Lo tangible de la Música (T.M.)
M.S.S. Epistemología del Sistema de Orquestas y La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
C Coros de Venezuela El Concierto (C.)
P.C.M. La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
P.S.O.C. Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)

F.A.A. La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)


V.R.F. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.)
O.A.I de Venezuela La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
I.AX.P.C. Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música (I.AX.P.C)

B.R.S. Contexto Social Beneficios de la Realidad Social Imperante (B.R.S.)


P.R.S. Perjuicios de la Realidad Social Imperante (P.R.S.)

F.E.B. Ontología del Sistema de Educación Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)


A.E.B. Antecedentes de la Educación Básica Venezolana (A.E.B.)

E.B. Epistemología del Sistema de Educación La Educación Básica y sus Características Fundamentales (E.B.)

E.E.U. Axiología del Sistema de Educación La Escuela como Epicentro Unificador (E.E.U.)
V.R.E. Valoración de La Realidad Educativa Imperante (V.R.E.)

86
Cuadro 9 (cont.)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

R.E.A. Holograma Epistémico y Axiológico integrado Relación Epistémica y Axiológica en la Práctica Colectiva de la Música
al Sistema de Orquestas y Coros de (R.E.A.)
P.C.I.P. Venezuela La Práctica Colectiva de la Música como Instrumento Pedagógico (P.C.I.P.)

F.I.E.S. Holograma Social y Axiológico integrado al Función Integradora de “El Sistema” (F.I.E.S.)
M.E. Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela La Música en la Escuela (M.E.)
F.S. Función Social del Sistema de Orquestas y Coros (F.S.)

Fuente: Datos de la Investigación

87
Holograma Epistémico y Holograma Social y Axiológico
Axiológico integrado al Sistema de integrado al Sistema de Orquestas
Orquestas y Coros de Venezuela y Coros de Venezuela
- Relación Epistémica y - Función Integradora de “El Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros de Venezuela
Axiológica en la Práctica Colectiva de Sistema” (F.I.E.S.) - Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.)
la Música (R.E.A.) - La Música en la Escuela (M.E.) - Antecedentes (A)
- La Práctica Colectiva de la - Función Social del Sistema de - Intención Inicial del Sistema (I.I.)
Música como Instrumento Orquestas y Coros (F.S.) - Lema Inspirador Originario (L.I.O.)
Pedagógico (P.C.I.P.)
- Escenario Originario (E.O.)

Epistemología del Sistema de Orquestas Y


Coros de Venezuela
Axiología del Sistema de Educación - La música como componente esencial en la
- La Escuela como Epicentro Unificador formación del ser (M.F.S.)
(E.E.U.) - Lo tangible de la Música (T.M.)
- Valoración de La Realidad Educativa - La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
Imperante (V.R.E.) - El Concierto (C.)
- La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
- Los Programas del Sistema de Orquesta y
Epistemología del Sistema de
Educación Coros. (P.S.O.C.)
- La Educación Básica y sus
Características Fundamentales
Axiología del Sistema de Orquestas Y
(E.B.)
Coros de Venezuela
- La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)
- Valoración de la Realidad de la Familia
Ontología del Sistema de Educación Contexto Social (V.R.F.)
- Funciones de la Educación Básica (F.E.B.) - Beneficios de la Realidad Social - La Orquesta y su Función Integradora
- Antecedentes de la Educación Básica Venezolana Imperante (B.R.S.) (O.A.I.)
(A.E.B.)Beneficios de la Realidad Social Imperante - Perjuicios de la Realidad Social - Intención Axiológico de la Práctica
(B.R.S.) Imperante (P.R.S.) Colectiva de la Música (I.AX.P.C)

Estructura 2. El Profesor. Fuente: Datos de la Investigación


88
Cuadro 10

Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “La Fundadora”

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

¿Cómo llega Ud. al Sistema de Orquestas y


Coros de Venezuela?

Mi llegada al movimiento de orquesta se Se puede decir que fue


puede decir que fue muy fácil, para el muy fácil.
momento de la creación de esta institución yo
estudiaba en la Escuela Básica Republica del Ontología del Acceso al Sistema de
A.C.C. Brasil y formaba parte de la banda seca de la Sistema de Orquestas y Orquestas y Coros.
misma, y nuestro primer director y precursor Coros de Venezuela. (A.C.C)
del movimiento era mi maestro de música
Pablo Vicente Rodríguez ,me acuerdo que Fue una emoción
acabábamos de terminar un ensayo de la tremenda.
banda cuando nos reunió a todos los
miembros de la banda y nos dijo lo del
proyecto y que nosotros seriamos su primeros
integrantes, para mí en particular fue una Axiología del Sistema de La Familia Acompañante Llegue a casa y se lo
F.A.A. emoción tremenda, recuerdo que llegue a Orquestas y Coros de Activo (F.A.A.) comenté a mi abuela y
casa y se lo comenté a mi abuela y ella salió Venezuela ella salió enseguida a
enseguida a hablar con el maestro y la hablar con el maestro y
enamoro tanto que fue una de las primeras la enamoro tanto que fue
colaboradoras en nuestros inicios. una de las primeras
colaboradoras en
nuestros inicios.

89
Cuadro 10 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

Buscando en las experiencias vividas de


esa niñez y/o juventud ya como miembro
del Sistema de Orquesta y Coros de
Venezuela ¿Cómo percibía, la niña y joven
músico violinista, su contexto social y
A.R.F. familiar de ese momento?

Desde el mismo día en que comenzamos a El Sistema como Agente Todo cambio para todos
formar parte del movimiento de orquesta todo regulador de la Familia en mi casa y para bien
cambio para todos en mi casa y para bien (A.R.F.) claro está…
claro está… comenzamos los alumnos todos
con nuestras clases de teoría y solfeo todas Axiología del Sistema de
O.V.R las tardes por tres meses con nuestro director Orquestas y Coros de
y el maestro Jesús María Torrealba…ya todo Venezuela
cambio, teníamos responsabilidades tanto en La Orquesta y el valor de …ya todo cambio,
nuestra escuela y en nuestra orquesta, ya no la Responsabilidad teníamos
pensábamos en más nada sino en el día en (O.V.R) responsabilidades tanto
que tendríamos nuestro instrumento en todo en nuestra escuela y en
este tiempo nos fueron preparando para todo nuestra orquesta.
lo que nos vendría luego. nos fueron creando …nos fueron creando
responsabilidades, nos exigían buenas notas responsabilidades, nos
en la escuela así que no podíamos descuidar exigían buenas notas en
nuestros estudios la escuela así que no
podíamos descuidar
nuestros estudios

90
Cuadro 10 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

En la experiencia de este devenir histórico


de “El Sistema” ¿Cómo, la hoy Profesora
Dali, conceptualiza la música?
(M.S.S.) La música con la Orquesta siempre ha sido Epistemología del La Música al Servicio del La música con la
para mí una de las etapas más importantes de Sistema de Orquestas y Ser (M.S.S.) Orquesta siempre ha
mi vida pues siento que soy músico desde los Coros de Venezuela sido para mí una de las
cuatro años cuando cante por primera vez etapas más importantes
ante un numeroso público, mis mejores de mi vida.
momentos los he vivido en este medio me he …mis mejores
realizado como persona, ser humano ,madre y momentos los he vivido
profesional en este medio gracias a mis en este medio me he
maestros he aprendido todo lo necesario para realizado como persona,
desarrollarme como tal y en toda la extensión ser humano, madre y
de la palabra le doy gracias a Dios por ser profesional he aprendido
miembro de este bello y hermoso gremio todo lo necesario para
llamado música y agradecida doblemente con desarrollarme como tal y
el Maestro Pablo Vicente Rodríguez por en toda la extensión de
guiarnos y hacerme participe de este Sistema. la palabra.

Si tocara comparar los escenarios iniciales


del “El Sistema” (cuando se fundó) y los
que hoy le caracterizan ¿Qué aspectos
destacaría en esa descripción? Destacaría el progreso y
Bueno destacaría el progreso y la magnitud Ontología del Evolución de la Idea la magnitud de atención
de atención social que ha tomado el Sistema Sistema de Orquestas y Originaria (I.O) social que ha tomado el
pues de aquel comienzo al día de hoy uf!...es Coros de Venezuela Sistema pues de aquel
bastante lo que hemos avanzado y logrado… comienzo al día de hoy.

91
Cuadro 10 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

E.I.O. …desde nuestro inicio al día de hoy, podemos Ontología del Evolución de la Idea …nuestra orquesta se
decir que nuestra orquesta se ha convertido Sistema de Orquestas y Originaria (E.I.O) ha convertido en una de
en una de las mejores instituciones de Coros de Venezuela las mejores instituciones
nuestro Estado pues en nuestros programas de nuestro Estado.
P.S.O.C. albergamos una gran cantidad de niños y Epistemología del Los Programas del … en nuestros
jóvenes a los cuales le estamos impartiendo Sistema de Orquestas y Sistema de Orquesta y programas albergamos
una educación y le estamos proporcionando Coros de Venezuela Coros. (P.S.O.C.) una gran cantidad de
una herramienta de estudio que le puede niños y jóvenes a los
aportar beneficios a su vida en un futuro. cuales les estamos
impartiendo una
¿Cómo se interpreta desde el accionar educación y le estamos
académico el concepto de la “práctica proporcionando una
colectiva de la música”? herramienta de estudio
¡Exitosa!...hacer juntos música nos cambia la que le puede aportar
vida en muchos aspectos, nos ayuda a ser beneficios a su vida en
seres humanos más sensibles, con un futuro.
responsabilidades y mucho más organizados Epistemología del La Práctica Colectiva de …nos ayuda a ser seres
P.C.M. y preparados para afrontar en comunidad Sistema de Orquestas y la Música (P.C.M.) humanos más sensibles,
nuestras vidas, además que nos aleja del ocio Coros de Venezuela con responsabilidades y
de los vicios, como dije la música te cambia. mucho más organizados
y preparados para
afrontar en comunidad
nuestras vidas.
…nos aleja del ocio de
los vicios

92
Cuadro 10 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

¿Cómo percibe Ud. ese mundo de


sentidos y significados implícitos en la
vivencia de la práctica colectiva de la
música desde…los programas del sistema Anteriormente teníamos
E.P.S.O.C. de Orquestas y Coros de Venezuela en el solo Orquesta y Coro,
contexto Social y Cultural? hoy día contamos con
Bueno imagínate lo veo como lo máximo, me Ontología del Evolución de los Educación Especial y
explico, anteriormente teníamos solo Sistema de Orquestas Y Programas del Sistema Música Venezolana y
Orquesta y Coro, hoy día contamos con Coros de Venezuela de Orquesta y Coros. además poseemos
Educación Especial y Música Venezolana y (E.P.S.O.C.) módulos en la mayoría
además poseemos módulos en la mayoría de de nuestras escuelas de
O.A.I. nuestras escuelas de nuestra ciudad capital, nuestra ciudad capital.
así como nuestro lema lo dice podemos decir Axiología del Sistema La Orquesta y su
que nuestro sistema Guárico profesa la de Orquestas y Coros Función Integradora …nuestro sistema
inclusión social, no existe limitante en nuestro de Venezuela. (O.A.I.) Guárico profesa la
núcleo. inclusión social, no
existe limitante en
En la experiencia de este devenir histórico nuestro núcleo.
social. ¿Cómo la Profesora Dali
conceptualiza la Educación Básica
venezolana? Es por excelencia la
La Educ. Básica es por excelencia la Epistemología del Funciones de la formadora de seres
F.E.B. formadora de seres humanos, en ella Sistema de Educación Educación Básica humanos, en ella
aprendemos o adquirimos la mayoría de (F.E.B.) aprendemos o
nuestros conocimientos, es medio idóneo adquirimos la mayoría
para formar un ser humano desde la niñez... de nuestros
conocimientos

93
Cuadro 10 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…a la adolescencia; te proporciona …te proporciona


herramientas para desarrollarte herramientas para
profesionalmente y socialmente, por medio de desarrollarte
ella logras definirte como ser social, es profesionalmente y
fundamental y prioritaria en la vida de todo ser socialmente, por medio
humano, bueno eso es el deber ser jajaja. de ella logras definirte
como ser social.
Desde su percepción ¿Qué rol juega la … la familia es parte
familia en la misión de hacer orquestas a lo fundamental para el
largo de la geografía nacional? desarrollo de cada niño y
joven pues nos
Súper importante pues, la familia es parte Axiología del Sistema La Familia Apoyo Moral proporciona el apoyo
F.A.M.E. fundamental para el desarrollo de cada niño y de Orquestas y Coros y Espiritual (F.A.M.E.) moral y espiritual para
joven pues nos proporciona el apoyo moral y de Venezuela lograr el éxito en este
espiritual para lograr el éxito en este medio tan medio tan hermoso.
hermoso, la familia también forma parte de La Familia …la familia también forma
F.A.A. nuestro sistema, yo siempre he comentado y Acompañante Activo parte de nuestro sistema.
dicho a mis representante que ellos son los más (F.A.C.) …a mis representante
importantes en el crecimiento de sus niños pues que ellos son los más
ellos son los encargados del desarrollo de su importantes en el
disciplina musical. crecimiento de sus niños
pues ellos son los
encargados del desarrollo
de su disciplina musical

94
Cuadro 10 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

Estando en el seno de una familia de …el compañerismo, la


músicos formados desde los programas de disciplina, la buena
I.AX.P.C. “El Sistema” y académicamente egresados actitud, la capacidad de
de instituciones educativas venezolanas afrontar todo tipo de
¿Qué valores y principios morales y éticos dificultades y mucho más
puede Ud. distinguir en este grupo? cuando se hace la práctica
Muchos, el compañerismo, la disciplina, la Axiología del Sistema Intención Axiológico colectiva de la música.
buena actitud, la capacidad de afrontar todo tipo de Orquestas y Coros de la Práctica …nos vamos capacitando
de dificultades y mucho más cuando se hace la de Venezuela Colectiva de la moral y espiritualmente
práctica colectiva de la música, poco a poco nos Música (I.AX.P.C) para afrontar nuestras
vamos capacitando moral y espiritualmente para vidas cotidianas con
afrontar nuestras vidas cotidiana con mucha mucha más organización y
más organización y responsabilidad y sobre todo responsabilidad y sobre
amor a lo que se hace. todo amor a lo que se
¿Cómo se visiona a Venezuela desde el lente hace.
de la música que acompaña los programas
académicos de “El Sistema” en las escuelas
del subsistema de Educación Básica?
¡Ay todo un éxito! si logramos que en cada … que en cada institución
M.E. institución educativa de nuestro país existiera un educativa de nuestro país
núcleo de nuestro sistema podríamos cambiar Holograma Social y La Música en la existiera un núcleo de
un poco más la manera de ser y pensar, y mira Axiológico integrado al Escuela (M.E.) nuestro sistema.
que hace falta. Formaríamos seres más Sistema de Orquestas Formaríamos seres más
humanos más sensibles y sobre todo con más y Coros de Venezuela humanos más sensibles y
hermandad y unión…como dije anteriormente la sobre todo con más
música cambia nuestras vidas hermandad y unión
Fuente: Datos de la Investigación

95
Cuadro 11
Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la entrevista a la informante “La Fundadora”

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

A.C.C. Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.)


I.O Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Evolución de la Idea Originaria (I.O)
E.P.S.O.C. de Venezuela Evolución de los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (E.P.S.O.C.)

M.S.S. Epistemología del Sistema de Orquestas y La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
P.S.O.C. Coros de Venezuela Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)
P.C.M. La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)

La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)


F.A.A. El Sistema como Agente regulador de la Familia (A.R.F.)
A.R.F. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros La Orquesta y el valor de la Responsabilidad (O.V.R)
O.V.R. de Venezuela La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
O.A.I. La Familia Apoyo Moral y Espiritual (F.A.M.E.)
F.A.M.E. Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música (I.AX.P.C)
I.AX.P.C.

F.E.B. Epistemología del Sistema de Educación Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)

M.E. Holograma Social y Axiológico integrado al La Música en la Escuela (M.E.)


Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela

Fuente: Datos de la Investigación

96
Ontología del Sistema de Orquestas Y
Coros de Venezuela
Holograma Social y Axiológico integrado al - Acceso al Sistema de Orquestas y
Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela Coros. (A.C.C.)
La Música en la Escuela (M.E.) - Evolución de la Idea Originaria (I.O)
- Evolución de los Programas del
Sistema de Orquesta y Coros.
(E.P.S.O.C.)

Epistemología del Sistema de


Orquestas Y Coros de Venezuela
- La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
- Los Programas del Sistema de
Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)
- La Práctica Colectiva de la Música
Epistemología del Sistema de (P.C.M.)
Educación
Funciones de la Educación Básica
(F.E.B.)

Axiología del Sistema de Orquestas Y Coros de Venezuela


- La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)
- El Sistema como Agente regulador de la Familia (A.R.F.)
- La Orquesta y el valor de la Responsabilidad (O.V.R)
- La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
- La Familia Apoyo Moral y Espiritual (F.A.M.E.)
- Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música
(I.AX.P.C)

Estructura 3. La Fundadora. Fuente: Datos de la Investigación


97
Cuadro 12

Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “La Alumna”

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

¿Cómo llegas al Sistema de Orquestas y Llego al sistema de


Coros de Venezuela? orquestas porque
algunos compañeros y
A.C.C. Llego al sistema de orquestas porque algunos Ontología del Acceso al Sistema de familiares ya eran parte
compañeros y familiares ya eran parte de él y Sistema de Orquestas Orquestas y Coros. de él y eso me atrajo y
eso me atrajo y me despertó la curiosidad. y Coros de Venezuela. (A.C.C.) me despertó la
Tenía yo 7 años y me empezaron a llevar mis curiosidad.
padres a la orquesta, me inscribieron allí; me … estaba más nerviosa
sentía en principio nerviosa, o sea estaba más que emocionada.
nerviosa que emocionada porque al llegar no
sabía tocar nada y veía a los niños que allí
estaban que ya tocaban y muy bonito… y yo
decía: hay eso debe ser muy difícil. Pero luego
me empezó a gustar mucho más cuando
comencé a aprender y vi que no era tan difícil.

En la experiencia de ser parte desde


temprana edad de “El Sistema” ¿Qué es …revelación de Dios es
para Ti la música? como un arte por medio
del cual podemos lograr
Además de ser revelación de Dios es como un Epistemología del La Música Revelación una unión.
M.R.D.U. arte por medio del cual podemos lograr una Sistema de Orquestas Divina Unificadora …algo
unión…bueno uno prácticamente no se da y Coros de Venezuela (M.R.D.U.) impresionante…algo
cuenta pero sucede. Es algo impresionante invisible.
como sucede porque de algo invisible…

98
Cuadro 12 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…logramos sentir cosas hermosas y cambiar


nuestros estados de ánimo y uno se siente
relajado.

En ese compartir musical del cual hoy eres


parte integrante ¿Describe lo que percibes al
hacer práctica colectiva en la orquesta?
Es Paz, Es Amor…es como estar en familia, uno Epistemología del La Práctica Colectiva Es Paz, Es Amor…es
P.C.M. comparte y además te sientes bien sabiendo que Sistema de Orquestas y de la Música (P.C.M.) como estar en familia,
logras montar las obras que en principio son Coros de Venezuela uno comparte…
como difíciles pero que poco a poco las … eso de tener un reto
logras…eso de tener un reto en grupo en una Axiología del Sistema Intención axiológica en grupo en una obra
I.AX.P.C. obra musical difícil es bueno porque primero te de Orquestas y Coros de la Práctica musical difícil es bueno
sientes preocupado, pero luego se convierte en de Venezuela Colectiva de la porque primero te
un reto de responsabilidad que tienes que Música (I.AX.P.C.) sientes preocupado,
alcanzar y que si no colaboras y pones de tu pero luego se convierte
parte todo se atrasa. en un reto de
responsabilidad que
En tu cotidianidad y como parte de un tienes que alcanzar.
contexto familiar y social ¿Qué significa ser
miembro del “El Sistema”?
Me siento especial, porque no todos con los que Axiología del Sistema Sentir Social dentro Me siento especial…
convivo están involucrado en eso pues…las de Orquestas y Coros del El Sistema (S.S.)
personas cuando hablan contigo de la orquesta de Venezuela

99
Cuadro 12 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…se sienten interesadas en ti y en lo que uno


S.S. hace en la orquesta y eso a mí me gusta. Por Axiología del Sistema Sentir Social dentro del …somos así como famosos
ejemplo en mi escuela siempre nos están de Orquestas y Coros El Sistema (S.S.)
nombrando y buscando para hacer actos y de Venezuela
somos así como famosos. Siempre hay
compañeros de colegio que se interesan por …además por ser parte de
estar en la orquesta y siempre están Holograma Vínculos Escuela- la orquestas nos “dan
V.E.O. interesados en eso…además por ser parte de Epistémico y Orquesta (V.E.O.) puntos” por ser destacados
la orquestas nos “dan puntos” por ser Axiológico integrado en un arte y eso nos motiva
destacados en un arte y eso nos motiva Sistema de mucho.
mucho. Orquestas y Coros de
Venezuela
En el compartir de los escenarios
escolares a lo largo de tu desarrollo como
alumna ¿Qué elementos ha aportado a tu
formación académica, ser parte de los
programas de “El Sistema”?

Creo que uno es la responsabilidad porque Intención Axiológico de …la responsabilidad…la


I.AX.P.C. tengo que cumplir con muchas más la Práctica Colectiva de puntualidad…compartir…ser
actividades. La puntualidad, ¡ay! allí eso sí es Axiología del Sistema la Música (I.AX.P.C) amables
verdad que es fuerte…Ud. lo sabe… porque de Orquestas y Coros
nos han enseñado siempre eso de ser de Venezuela Acción Generacional …enseñar a los más nuevos
A.G. puntuales y llegar a tiempo a todo. Compartir, del El Sistema (A.G.) y pequeñitos.
se amables, enseñarle a los más nuevos y

100
Cuadro 12 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…pequeñitos, cumplir con las tareas que nos


mandan… ¡ah y tocarlas bien! Axiología del Sistema Intención Axiológico de …el orden y respeto del
de Orquestas y Coros la Práctica Colectiva de ensayo… lo de la
Si tuvieras que trasladar un elemento de de Venezuela la Música (I.AX.P.C) puntualidad.
I.AX.P.C. ese compartir colectivo y práctico de la
música al escenario de tu aula de clases … a veces son como
¿Cuál sería y cómo crees que podrías muy desordenados y no
hacerlo? respetan a algunos
Ontología del Sistema Valoración de la profesores… hay
¡Ay! el orden y respeto del ensayo seria de Educación Realidad de la compañeros que
primero lo que llevaría para allá, porque a Educación Básica siempre llegan tarde y
V.R.E.B. veces son como muy desordenados y no (V.R.E.B.) ya es como una mala
respetan a algunos profesores, en cambio costumbre que ellos
acá es como más ordenado. También lo de la tienen… En el salón a
puntualidad, hay compañeros que siempre veces dicen groserías y
llegan tarde y ya es como una mala delante de los
costumbre que ellos tienen. En el salón a profesores.
veces dicen groserías y delante de los Holograma Social y
profesores, eso no está bien y no es que en la Axiológico integrado al La Música en la Escuela Deberíamos invitar a
orquesta no digamos groserías pero es como Sistema de Orquestas y (M.E.) todos los alumnos a que
que se respeta más. Deberíamos invitar a Coros de Venezuela compartan con nosotros
M.E. todos los alumnos a que compartan con en la orquesta y así
nosotros en la orquesta y así verían como es verían como es o que
o que llevemos la orquesta para nuestro llevemos la orquesta
colegio. para nuestro colegio.
Fuente: Datos de la Investigación

101
Cuadro 13
Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la entrevista al Informante: “La Alumna”

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

A.C.C. Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.)
de Venezuela

M.R.D.U. Epistemología del Sistema de Orquestas y La Música Revelación Divina Unificadora (M.R.D.U.)
P.C.M. Coros de Venezuela La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)

I.AX.P.C. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros Intención axiológica de la Práctica Colectiva de la Música (I.AX.P.C.)
S.S. de Venezuela Sentir Social dentro del El Sistema (S.S.)
A.G. Acción Generacional del El Sistema (A.G.)

V.R.E.B. Ontología del Sistema de Educación Valoración de la Realidad de la Educación Básica (V.R.E.B.)

V.E.O. Holograma Epistémico y Axiológico integrado Vínculos Escuela-Orquesta (V.E.O.)


Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela

M.E. Holograma Social y Axiológico integrado al La Música en la Escuela (M.E.)


Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela

Fuente: Datos de la Investigación

102
Holograma Social y Axiológico integrado Ontología del Sistema de Orquestas Y
al Sistema de Orquestas y Coros de Coros de Venezuela
Venezuela
Acceso al Sistema de Orquestas y Coros.
La Música en la Escuela (M.E.) (A.C.C.)

Holograma Epistémico y
Axiológico integrado Sistema
de Orquestas y Coros de
Venezuela

Vínculos Escuela-Orquesta
(V.E.O.) Epistemología del Sistema de
Orquestas Y Coros de Venezuela

La Música Revelación Divina


Axiología del Sistema de Orquestas Y
Unificadora (M.R.D.U.)
Coros de Venezuela La Práctica Colectiva de la Música
Ontología del Sistema de Educación
Valoración de la Realidad de la Educación (P.C.M.)
Intención axiológica de la Práctica
Básica (V.R.E.B.) Colectiva de la Música (I.AX.P.C.)
Sentir Social dentro del El Sistema (S.S.)
Acción Generacional del El Sistema
(A.G.)

Estructura 4. La Alumna. Fuente: Datos de la Investigación


103
Cuadro 14

Matriz de Categorización de Entrevistas. Informante: “El Representante”

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

¿Cómo llega Ud. al Sistema de Orquestas y …se comenzó a hacer


Coros de Venezuela? más conocido lo del
Acceso al Sistema de núcleo acá en san juan
Bueno en realidad yo no toco ningún Ontología del Orquestas y Coros. y mis hijos les llamó la
A.C.C. instrumento, si me hubiese gustado pero en Sistema de Orquestas (A.C.C) atención.
mis tiempos no había eso que hay hoy, que y Coros de Venezuela
hay más oportunidades. Bueno llegamos a la …estaban con los
orquesta porque se comenzó a hacer más Significación del Lema problemas de la sede,
S.L.I.O. conocido lo del núcleo acá en san juan y mis Inspirador Originario pero que nunca se
hijos les llamó la atención, recuerdo que en ese (S.L.I.O.) pararon y siguieron
tiempo estaban con los problemas de la sede, adelante.
pero que nunca se pararon y siguieron
adelante. Entonces nos acercamos a pedir
información y vimos el ambiente y lo de los
instrumento y de allí en adelante hasta hoy día
que ya los muchachos tocan bastante y son
unos profesionales en esto pues.

Si tocara comparar los escenarios iniciales


del “El Sistema” (cuando su familia inició
acá) y los que hoy le caracterizan ¿Qué
aspectos destacaría en esa descripción?

Imagínese bueno hay muchas diferencias,


claro no es que antes era malo y ahora sea…

104
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

… bueno, no, es que todo ha ido …ahora hay más


avanzando…así como con lo social y la alumnos y eso lo de los
tecnología, los muchachos de ahora son como niños con discapacidad
E.A. más sabidos y como que aprenden más rápido y Escenario Actual y lo de la música típica
de eso hay que estar pendiente; una de las (E.A.) antes no estaba y eso le
cosas es que ahora hay más alumnos y eso lo ha dado como un mayor
de los niños con discapacidad y lo de la música impulso pues, es el
típica antes no estaba y eso le ha dado como un ambiente, se ve como
mayor impulso pues, es el ambiente, se ve como que todos ahora tienen
que todos ahora tienen esa posibilidad y hay una esa posibilidad y hay
mayor motivación, ¿Ud. me entiende verdad?, Ontología del una mayor motivación.
pero yo creo que esa forma ordenada de hacer Sistema de Orquestas y …lo de las escuelas,
las cosas como que siempre ha existido y bueno Coros de Venezuela donde también se ha
ahora como que se hace como más fuerza en abierto un campo allí
eso, claro ahora también trabajan con niños más donde los niños pueden
pequeños y eso creo que los obliga a Uds. a compartir lo del canto y
conocer de más cosas de la enseñanza. ¡Ah! lo del cuatro
Esta también lo de las escuelas, donde también Contrastación de los …no es que antes era
C.E. se ha abierto un campo allí donde los niños Escenarios (C.E.) malo y ahora sea bueno.
pueden compartir lo del canto y lo del cuatro, así …esa forma ordenada
como Ud. lo muestra en los conciertos, eso no de hacer las cosas
estaba antes y ha ayudado a que lo que hace la como que siempre ha
orquesta se amplíe y llegue a más espacios. existido y bueno ahora
como que se hace como
más fuerza en eso

105
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

Ud. que ha percibido ese mundo de sentidos


y significados implícitos en la vivencia de la …creo que la música es de
música en su rol de Padre y Representante y Dios y se manifiesta
desde el asiento de un escenario artístico Epistemología del La Música Revelación uniendo las voces y los
M.R.D.U. como público ¿Cómo conceptualiza la Sistema de Divina Unificadora instrumentos de esos
música? Orquestas y Coros (M.R.D.U.) jóvenes y niños
de Venezuela
Es algo hermoso, inigualable, no dejamos de
ver a nuestros hijos con ese amor de padres,
pero creo que la música es de Dios y se …la orquesta. le agrega o le
manifiesta uniendo las voces y los instrumentos pone eso que hace que los
C.M. de esos jóvenes y niños; yo creo que la música Ontología del Conceptualización de la niños y jóvenes se vean
por si sola hace cosas hermosas, pero la Sistema de música (C.M.) distintos en el escenarios.
orquesta. le agrega o le pone eso que hace que Orquestas y Coros
los niños y jóvenes se vean distintos en el de Venezuela
escenarios, no parecen ellos pues, lo de la …lo de la disciplina, el
disciplina, el orden hacen que todo se vea y se orden hacen que todo se
escuche bien; en ocasiones hemos escuchados Axiología del Intención Axiológico de vea y se escuche bien.
I.AX.P.C. de los mismos maestros de las escuelas, que Sistema de la Práctica Colectiva de … ellos (los alumnos) con la
también trabajan con los mismo muchachos y Orquestas y Coros la Música (I.AX.P.C) orquesta como que se
hacen conciertos, que ellos (los alumnos) con la de Venezuela transforman y son más
orquesta como que se transforman y son más responsables y ordenados.
responsables y ordenados, eso es bueno para …no solamente es tocar y
Uds. porque no solamente es tocar y ya… ya.

106
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

... allí los muchachos es como en el ejército Axiología del Sistema Analogías de la …allí los muchachos es
A.P.C.M. pues aprenden a estar firmes jajajaja…bueno de Orquestas y Coros Práctica Colectiva de la como en el ejército pues
creo que es un gran aporte que hace la de Venezuela Música aprenden a estar firmes.
orquesta para nuestros hijos. (A.P.C.M.) …hoy día no son como
cuando uno estudiaba,
En la experiencia de este devenir histórico sabe algo mi papa el
social. ¿Cómo Ud. conceptualiza la abuelo de los muchacho
Educación Básica venezolana? Valoración de La ese lo que obtuvo fue
V.R.E. Realidad Educativa bachillerato y como sabe
Bueno eso es un compromiso grande oyó…las Imperante (V.R.E.) ese señor, historia, de
cosas hoy día no son como cuando uno geografía, si Ud. le viera
estudiaba, sabe algo mi papa el abuelo de los la letra, y nos cuenta Él
muchacho ese lo que obtuvo fue bachillerato y que en la escuela de
como sabe ese señor, historia, de geografía, si antes había como más
Ud. le viera la letra, y nos cuenta Él que en la Ontología del Sistema disciplina y respeto.
escuela de antes había como más disciplina y de Educación …el maestro de nuestras
respeto, sabe Ud. el maestro de nuestras épocas era una persona
épocas era una persona importante uno le daba importante uno le daba su
su puesto, ahora en este tiempo dígame Ud. puesto, ahora puro
puro muchacho, y no es la juventud la que no Valoración del Perfil muchacho, y no es la
V.P.D. les da el saber, yo creo es que para ser Docente (V.P.D.) juventud la que no les da
maestro antes como que lo escogían, ahora no, el saber, yo creo es que
cualquiera puede estar en un salón de clases, para ser maestro antes
recuerdo yo a mi maestro de 1° acá mismo en como que lo escogían,
el José Félix Ribas, gente de clase oyó… ahora no.

107
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…se les veía por encima que sabían y …los muchacho de hoy
además todos como que los respetábamos, día no respetan y Ud. ve
V.R.E. ahora eso no se ve, mire los muchacho de hoy Valoración de La cada problema que se
día no respetan y Ud. ve cada problema que Realidad Educativa presenta entre los
se presenta entre los representantes y los Imperante (V.R.E.) representantes y los
maestros y le da es tristeza oyó. Entonces yo Axiología del Sistema de maestros y le da es
creo que todo eso va a repercutir en lo que los Educación tristeza.
alumnos aprenden de la escuela, claro
V.R.F. también es culpa de la casa, en la familia Valoración de la Realidad … también es culpa de la
como que no se enseña lo principal, y eso es de la Familia (V.R.F.) casa, en la familia como
como una cadena los que han aprendido de que no se enseña lo
esa forma son los padres y madres de hoy día principal, y eso es como
y serán los del mañana, por eso yo creo que una cadena los que han
esto no está bien, hay que hacer algo sabe aprendido de esa forma
porque a donde llegaremos así, porque en la son los padres y madres
Educación creo yo está la posibilidad de de hoy día y serán los
corregir lo que uno hace como sociedad ¿no del mañana.
cree?...
Ontología del Sistema de Funciones de la …en la Educación creo
Desde el lente de la Educación y como Educación Educación Básica yo está la posibilidad de
F.E.B. Padre y Representante ¿Cómo percibe Ud. (F.E.B.) corregir lo que uno hace
el contexto social y cultural venezolano como sociedad
actualmente?

Bueno no quiero ser pesimista, pero Ud. lo ve,

108
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

… yo creo que no estamos bien como le Axiología del Sistema Valoración de La …es falta de una buena
V.R.AX.E. decía antes, no hay que ser muy aprendido de Educación Realidad Axiológica Educación en valores y
para uno decir que es falta de una buena Educativa Imperante en moral.
Educación en valores y en moral, ¿no crees (V.R.AX.E.) …lo de la inseguridad
Ud.? Sin nada de política, lo de la inseguridad que uno ve en los
que uno ve en los periódicos y se ve por allí periódicos y se ve por
está en eso que yo le decía, hay inmoralidad, allí está en eso que yo
no hay respeto, no hay amor por lo que se le decía, hay
hace, son muy pocas las escuelas donde los inmoralidad, no hay
maestros le ponen corazón a la cosa, respeto, no hay amor
entonces que se puede esperar de eso pues, por lo que se hace, son
hay algo que influye y es lo que pasan en la muy pocas las escuelas
televisión y que el gobierno, estoy de acuerdo donde los maestros le
con Él, ha querido controlar y ha controlado ponen corazón a la
un poco. Mire, lo que se enseña en las cosa.
escuelas nada tiene que ver con lo que el … no se sabe convivir
muchacho sale a hacer a la calle, eso lo ve hoy día, cada quien
uno, además Ud. agarre a un alumnos hoy anda en lo suyo.
día y hágale preguntas así como por debajito,
vera que no saben nada, pareciera que todo
se les olvida. Uno nota, y eso creo que
también debería aprenderse en las escuelas,
no se sabe convivir hoy día, cada quien anda
en lo suyo, ya no es como antes, sabe algo
que dice la abuela hoy día, ahora Ud. no ve a
la gente…

109
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…sentada en las puertas de las casa


agarrado fresco y eso lo hacían para
compartir y estrechar relaciones, claro hoy día
está la inseguridad, pero se ha perdido esa
hermandad que los abuelos cuentas y uno no
tan viejo pudo vivir también.

¿Cómo percibe Ud. desde los programas


del sistema de Orquestas y Coros de
Venezuela en el contexto Social y Cultural?

P.S.O.C. Una cosa ordenada y bien hecha pues, mire Epistemología del Los Programas del Una cosa ordenada y
aunque con errores porque no se escapa de Sistema de Orquestas y Sistema de Orquesta y bien hecha.
eso pero uno ve que le ponen el corazón sabe Coros de Venezuela Coros. (P.S.O.C.)
y no es un alago para Uds. es lo que uno ve, y
los ves allí trabajando que llegan puntuales,
que nunca faltan que orientan a los Axiología del Sistema Intención Axiológico de …y los ves allí
I.AX.P.C muchachos e incluso hay llamados de de Orquestas y Coros la Práctica Colectiva de trabajando que llegan
atención, habrá el papá que eso no le gusta y de Venezuela la Música (I.AX.P.C) puntuales, que nunca
no lo ve bien, pero uno que quiere el bien faltan que orientan a los
para los de uno, eso así está bien. No le voy a muchachos e incluso
hablar mucha cosas así científicas de lo de la hay llamados de
orquesta porque de eso conocen Uds. pero atención
como Padres Ud. sabe cómo uno siente y
quiere.

110
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

Desde su percepción ¿Qué rol juega la La Familia Acompañante …la familia es un pilar
F.A.A. familia en la misión de hacer orquestas a lo Activo (F.A.A.) fundamental en todo lo
largo de la geografía nacional? que los muchachos
hacen y allí en el hogar
Bueno la familia es un pilar fundamental en Axiología del Sistema es donde se dan esas
todo lo que los muchachos hacen y allí en el de Orquestas y Coros primeras lecciones.
hogar es donde se dan esas primeras lecciones de Venezuela
pues. Lo de la orquesta nos da ejemplo de Analogías de la Práctica … la Orquesta es como
A.P.C.M. familia, como se explicó y se explica en muchos Colectiva de la Música una Familia pero de
conciertos y clases que Uds. dan: la Orquesta (A.P.C.M.) Instrumentos.
es como una Familia pero de Instrumentos, y …bueno si se necesita
uno se queda pensando en eso y entonces estar junto para que
dice: “bueno si se necesita estar junto para que pueda sonar la música
pueda sonar la música así debe ser la familia”, así debe ser la familia.
y sabe, eso lo hemos aprendido de los … faltaría es que
conciertos y lo que Uds. nos dicen a nosotros y nosotros lo pongamos
a los muchachos, creo que faltaría es que en práctica.
nosotros lo pongamos en práctica.

Estando en el seno de una familia de


músicos formados desde los programas de
“El Sistema” y académicamente egresados
de instituciones educativas venezolanas
¿Qué valores y principios morales y éticos

111
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

…puede Ud. distinguir en este grupo? …han aprendido en la


orquesta, lo de la
Bueno no voy a decir que son unos santos Axiología del Sistema de Intención Axiológico de puntualidad, lo del
jajaja, pero si hay muchas cosas que han Orquestas y Coros de la Práctica Colectiva de la respeto, el
aprendido en la orquesta, lo de la puntualidad, Venezuela Música (I.AX.P.C) compañerismo y la
lo del respeto, el compañerismo y la responsabilidad
responsabilidad, porque esos llegan a la casa … no andan en otras
a veces ni comen es para tocar sus cosas malas.
instrumentos y uno dice bueno les gusta y que …el Maestro Abreu dijo
no andan en otras cosas malas por allí, Ud. que no íbamos a ver a
sabe, que hay que si las drogas, gente mala ningún muchacho de las
que anda sonsacándolos para andar en lo orquestas en algún aviso
malo; entonces uno está como tranquilo pues de periódico por allí
que los muchachos de uno están es cometiendo actos
concentrados en eso, además en la forma delictivos o robando.
como uno los ha criado también, sencillos y
humildes pues…sabe una vez escuche en la
televisión que el Maestro Abreu dijo que no
íbamos a ver a ningún muchacho de las
orquestas en algún aviso de periódico por allí
cometiendo actos delictivos o robando, eso
está bien y es muy importante…¿Qué nos dice
eso entonces? Que estar allí es bueno y uno
debe respaldarlos a Uds. Entonces.

112
Cuadro 14 (cont.)

HECHO O EXPRESIÓN
COD. TEXTO CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA
SIGNIFICATIVA

¿Cómo se visiona a Venezuela desde el


lente de la música que acompaña los
programas académicos de “El Sistema” en
las escuelas del subsistema de Educación La Orquesta y su Función …un modelo tan
Básica? Integradora (O.F.I.) responsable y que une
voluntades es el que hay
Bueno se lo voy a responder facilito pues, y no Holograma Social y que regar por todos
es porque uno esté en esto, y Ud. sea el que Axiológico integrado al lados.
me esté preguntando, pero un modelo tan Sistema de Orquestas y
responsable y que une voluntades es el que Coro de Venezuela La Música en la … en todas las escuelas
hay que regar por todos lados y en todas las Educación (M.E.) y liceos y hasta en las
escuelas y liceos y hasta en las universidades, universidades.
aunque está en toda Venezuela e incluso fuera … hay que hacerlo así
de ella, pero hay que hacerlo así como que en como que en cada calle
cada calle esté una orquesta, y más ahora esté una orquesta
sabe, donde todo está como convulsionado.
Fuente: Datos de la Investigación

113
Cuadro 15
Matriz de fusión de Categorías que emergieron de la entrevista al Informante: “El Representante”

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

A.C.C. Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C)


S.L.I.O. Significación del Lema Inspirador Originario (S.L.I.O.)
E.A. Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Escenario Actual (E.A.)
C.E, de Venezuela Contrastación de los Escenarios (C.E.)
C.M. Conceptualización de la música (C.M.)

M.R.D.U. Epistemología del Sistema de Orquestas y La Música Revelación Divina Unificadora (M.R.D.U.)
P.S.O.C. Coros de Venezuela Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)

I.AX.P.C. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música (I.AX.P.C)
A.P.C.M. de Venezuela Analogías de la Práctica Colectiva de la Música (A.P.C.M.)
F.A.A. La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)

V.R.E. Valoración de La Realidad Educativa Imperante (V.R.E.)


V.P.D. Ontología del Sistema de Educación Valoración del Perfil Docente (V.P.D.)
F.E.B. Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)

V.R.E. Axiología del Sistema de Educación Valoración de La Realidad Axiológica Educativa Imperante (V.R.AX.E.)
V.R.F Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.)

O.F.I. Holograma Social y Axiológico integrado al La Orquesta y su Función Integradora (O.F..I.)


M.E. Sistema de Orquestas y Coro de Venezuela La Música en la Educación (M.E.)

Fuente: Datos de la Investigación

114
Holograma Social y Axiológico integrado Ontología del Sistema de Orquestas Y
al Sistema de Orquestas y Coro de Coros de Venezuela
Acceso al Sistema de Orquestas y Coros.
Venezuela (A.C.C)
Significación del Lema Inspirador Originario
La Orquesta y su Función Integradora (S.L.I.O.)
(O.A.I.) Escenario Actual (E.A.)
La Música en la Educación (M.E.) Contrastación de los Escenarios (C.E.)
Conceptualización de la música (C.M.)

Axiología del Sistema de


Educación
Valoración de La Realidad Axiológica
Educativa Imperante (V.R.AX.E.)
Valoración de la Realidad de la
Familia (V.R.F.)

Epistemología del Sistema de


Orquestas Y Coros de Venezuela

La Música Revelación Divina


Unificadora (M.R.D.U.)
Ontología del Sistema de Educación Los Programas del Sistema de
Valoración de La Realidad Educativa Imperante Axiología del Sistema de Orquestas Y Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)
(V.R.E.) Coros de Venezuela
Valoración del Perfil Docente (V.P.D.) Intención Axiológico de la Práctica Colectiva
Funciones de la Educación Básica (F.E.B.) de la Música (I.AX.P.C)
Analogías de la Práctica Colectiva de la
Música (A.P.C.M.)
La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)

Estructura 5. El Representante. Fuente: Datos de la Investigación


115
Cuadro 16
Matriz de fusión de categorías emergentes por grupo de Informantes: “Los Expertos”: El Maestro-El
Profesor

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

I.O. Idea Originaria (I.O)


C.M. Conceptualización de la música (C.M.)
N.L.S. Naturaleza de la Lucha Social en la ontología del sistema (N.L.S.)
A.C.C. Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.)
A. de Venezuela Antecedentes (A)
I.I. Intención Inicial del Sistema (I.I.)
L.I.O. Lema Inspirador Originario (L.I.O.)
E.O. Escenario Originario (E.O.)

I.A.P.C. Intención académica de la práctica colectiva de la música (I.A.P.C.)


M.R.E.N. La Música como Referente Educativo Nacional (M.R.E.N.)
P.A.M. Preeminencia Artística de la Música (P.A.M.)
F.A.I.M. Función Artística Inicial de la Música (F.A.I.M.)
M.F.S. Epistemología del Sistema de Orquestas y La música como componente esencial en la formación del ser (M.F.S.)
T.M Coros de Venezuela Lo tangible de la Música (T.M.)
M.S.S. La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
C. El Concierto (C.)
P.C.M. La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
P.S.O.C. Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)

M.E.S.C.C. La música como elemento socializador y de conciencia ciudadana


(M.E.S.C.C.)
M.S.V. La Música como Sembradora de valores (M.S.V.)
F.A.A. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)
V.R.F. de Venezuela Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.)
O.A.I. La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
I.AX.P.C. Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música (I.AX.P.C)

116
Cuadro 16 (cont.)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

B.R.S. Contexto Social Beneficios de la Realidad Social Imperante (B.R.S.)


P.R.S. Perjuicios de la Realidad Social Imperante (P.R.S.)
F.E.B. Ontología del Sistema de Educación Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)
A.E.B. Antecedentes de la Educación Básica Venezolana (A.E.B.)

E.B. Epistemología del Sistema de Educación La Educación Básica y sus Características Fundamentales (E.B.)

E.E.U. Axiología del Sistema de Educación La Escuela como Epicentro Unificador (E.E.U.)
V.R.E. Valoración de La Realidad Educativa Imperante (V.R.E.)

I.V. La Intuición como principio vivencial de la Practica Colectiva de la Música


Holograma Epistémico y Axiológico integrado (I.V.)
R.E.A. al Sistema de Orquestas y Coros de Relación Epistémica y Axiológica en la Práctica Colectiva de la Música
Venezuela (R.E.A.)
P.C.I.P. La Práctica Colectiva de la Música como Instrumento Pedagógico (P.C.I.P.)

F.E.P. Holograma Social integrado al Sistema de La familia: eje fundamental del proyecto (F.E.P.)
V.I.E.F. Orquestas y Coros de Venezuela Vínculo Íntimo Estado-Familia (V.I.E.F.)

F.I.S.N. Holograma Social y Axiológico integrado al La Música como fenómeno de Integración Social (F.I.S.N.)
F.I.E.S. Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela Función Integradora de “El Sistema” (F.I.E.S.)
M.E. La Música en la Escuela (M.E.)
F.S. Función Social del Sistema de Orquestas y Coros (F.S.)
E.P.G. Holograma Social y Legal integrado al El Estado como Proclamador y Garante del Proceso (E.P.G.)
Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela
Fuente: Datos de la Investigación

117
Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros de
Holograma Epistémico-Axiológico-Social-Legal integrado al Sistema de Venezuela
Orquestas y Coros de Venezuela
Antecedentes (A)
La Intuición como principio vivencial de la Practica Colectiva de la Música (I.V.) Escenario Originario (E.O.)
Relación Epistémica y Axiológica en la Práctica Colectiva de la Música (R.E.A.) Idea Originaria (I.O)
La Práctica Colectiva de la Música como Instrumento Pedagógico (P.C.I.P.) Intención Inicial del Sistema (I.I.)
La familia: eje fundamental del proyecto (F.E.P.) Lema Inspirador Originario (L.I.O.)
Vínculo Íntimo Estado-Familia (V.I.E.F.) Conceptualización de la música (C.M.)
La Música como fenómeno de Integración Social (F.I.S.N.) Naturaleza de la Lucha Social en la ontología del
Función Integradora de “El Sistema” (F.I.E.S.) sistema (N.L.S.)
La Música en la Escuela (M.E.) Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.)
Función Social del Sistema de Orquestas y Coros (F.S.)
El Estado como Proclamador y Garante del Proceso (E.P.G.)
Epistemología del Sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela

Preeminencia Artística de la Música (P.A.M.)


Axiología del Sistema de Educación La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
Intención académica de la práctica colectiva de
La Escuela como Epicentro Unificador la música (I.A.P.C.)
(E.E.U.) Los Programas del Sistema de Orquesta y
Valoración de La Realidad Educativa Coros. (P.S.O.C.)
Imperante (V.R.E.) La Música como Referente Educativo Nacional
(M.R.E.N.)
Función Artística Inicial de la Música (F.A.I.M.)
La música como componente esencial en la
Epistemología del Sistema de Educación formación del ser (M.F.S.)
Lo tangible de la Música (T.M.)
La Educación Básica y sus Características La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
Fundamentales (E.B.) El Concierto (C.)

Axiología del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela


I
La música como elemento socializador y de conciencia ciudadana
Ontología del Sistema de Contexto Social (M.E.S.C.C.)
Educación La Música como Sembradora de valores (M.S.V.)
Funciones de la Educación Básica Beneficios de la Realidad La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)
(F.E.B.) Social Imperante (B.R.S.) Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.)
Antecedentes de la Educación Perjuicios de la Realidad La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
Básica Venezolana (A.E.B.) Social Imperante (P.R.S.) Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música
(I.AX.P.C)Lema Inspirador Originario (L.I.O.)
Escenario Originario (E.O.)

Estructura 6. Sistematización de categorías “Los Expertos”. Fuente: Datos de la Investigación


118
Cuadro 17
Matriz de fusión de categorías Emergentes. “Actores Vinculados a El Sistema”: La Fundadora-La Alumna-El
Representante

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

A.C.C. Acceso al Sistema de Orquestas y Coros (A.C.C.)


I.O. Evolución de la Idea Originaria (I.O)
E.P.S.O.C. Evolución de los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (E.P.S.O.C.)
S.L.I.O. Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros Significación del Lema Inspirador Originario (S.L.I.O.)
E.A. de Venezuela Escenario Actual (E.A.)
C.E. Contrastación de los Escenarios (C.E.)
C.M. Conceptualización de la música (C.M.)

M.S.S. La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)


P.S.O.C. Epistemología del Sistema de Orquestas y Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)
P.C.M. Coros de Venezuela La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
M.R.D.U. La Música Revelación Divina Unificadora (M.R.D.U.)

F.A.A. La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)


A.R.F. El Sistema como Agente regulador de la Familia (A.R.F.)
O.V.R. La Orquesta y el valor de la Responsabilidad (O.V.R)
O.A.I. Axiología del Sistema de Orquestas y Coros La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
F.A.M.E. de Venezuela La Familia Apoyo Moral y Espiritual (F.A.M.E.)
I.AX.P.C. Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música (I.AX.P.C)
S.S. Sentir Social dentro del El Sistema (S.S.)
A.G. Acción Generacional del El Sistema (A.G.)
A.P.C.M. Analogías de la Práctica Colectiva de la Música (A.P.C.M.)

V.R.E.B. Valoración de la Realidad de la Educación Básica (V.R.E.B.)


V.R.E. Ontología del Sistema de Educación Valoración de La Realidad Educativa Imperante (V.R.E.)
V.P.D. Valoración del Perfil Docente (V.P.D.)
F.E.B. Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)

119
Cuadro 17 (cont.)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

F.E.B. Epistemología del Sistema de Educación Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)

V.R.AX.E. Axiología del Sistema de Educación Valoración de La Realidad Axiológica Educativa Imperante (V.R.AX.E.)
V.R.F. Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.)

V.E.O. Holograma Epistémico y Axiológico integrado Vínculos Escuela-Orquesta (V.E.O.)


Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela

M.E. Holograma Social y Axiológico integrado al La Música en la Escuela (M.E.)


O.F.I. Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela La Orquesta y su Función Integradora (O.F..I.)

Fuente: Datos de la Investigación

120
Ontología del Sistema de Orquestas Y Coros de
Venezuela
Holograma Epistémico y Holograma Social y Axiológico Acceso al Sistema de Orquestas y Coros (A.C.C.)
Axiológico integrado al Sistema integrado al Sistema de Orquestas Evolución de la Idea Originaria (I.O)
de Orquestas y Coros de y Coros de Venezuela Evolución de los Programas del Sistema de Orquesta y
Venezuela Coros. (E.P.S.O.C.)
La Música en la Escuela (M.E.) Significación del Lema Inspirador Originario (S.L.I.O.)
Vínculos Escuela-Orquesta (V.E.O.) La Orquesta y su Función Integradora Escenario Actual (E.A.)
(O.F..I.) Contrastación de los Escenarios (C.E.)
Conceptualización de la música (C.M.)

Axiología del Sistema de Educación Epistemología del Sistema de Orquestas y Coros


de Venezuela
Valoración de La Realidad Axiológica
Educativa Imperante (V.R.AX.E.) La Música al Servicio del Ser (M.S.S.)
Valoración de la Realidad de la Familia Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros.
(V.R.F.) (P.S.O.C.)
La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
La Música Revelación Divina Unificadora (M.R.D.U.)

Epistemología del Sistema de Educación


Axiología del Sistema de Orquestas y Coros de Venezuela
I
Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)
La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)
El Sistema como Agente regulador de la Familia (A.R.F.)
La Orquesta y el valor de la Responsabilidad (O.V.R)
La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.)
Ontología del Sistema de Educación La Familia Apoyo Moral y Espiritual (F.A.M.E.)
Valoración de la Realidad de la Educación Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música
Básica (V.R.E.B.) (I.AX.P.C)
Valoración de La Realidad Educativa Sentir Social dentro del El Sistema (S.S.)
Imperante (V.R.E.) Acción Generacional del El Sistema (A.G.)
Valoración del Perfil Docente (V.P.D.) Analogías de la Práctica Colectiva de la Música (A.P.C.M.)
Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)

Estructura 7. Actores Vinculados a El Sistema. Fuente: Datos de la Investigación


121
Cuadro 18
Re-Significación del Entrelazado Categorial. Informantes: “Los Expertos” (El Maestro-El Profesor)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

Idea Originaria (I.O)


I.S. Conceptualización de la música (C.M.) Inclusión Social (I.S.)
E.C.M. Naturaleza de la Lucha Social en la ontología del sistema Escenario para la Construcción de
Ontología del Sistema (N.L.S.) la Música (E.C.M.)
E.A.S. de Orquestas Y Coros Acceso al Sistema de Orquestas y Coros. (A.C.C.) Escenario para la Acomodación
S.S.A. de Venezuela Antecedentes (A) Sensorial (E.A.S.)
Intención Inicial del Sistema (I.I.) Sublimación del Sentido Artístico.
Lema Inspirador Originario (L.I.O.) (S.S.A.)
Escenario Originario (E.O.)

A.C.S.R. Intención académica de la práctica colectiva de la música El Arte de la Ciencia del Sonido y el
(I.A.P.C.) Ritmo al Servicio del Ser (A.C.S.R)
E.P.A. La Música como Referente Educativo Nacional (M.R.E.N.) Entramado Programático de la
Preeminencia Artística de la Música (P.A.M.) Música (E.P.A.)
P.C.M. Epistemología del Función Artística Inicial de la Música (F.A.I.M.) Práctica Colectiva de la Música
L.I. Sistema de Orquestas La música como componente esencial en la formación del (P.C.M.)
P.S.E. y Coros de Venezuela ser (M.F.S.) Lenguaje de lo Invisible (L.I.)
Lo tangible de la Música (T.M.) Profusión del Sentido Estético
La Música al Servicio del Ser (M.S.S.) (P.S.E)
El Concierto (C.)
La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.)

La música como elemento socializador y de conciencia


ciudadana (M.E.S.C.C.) Escenario de Fecundidad Social
E.F.S. Axiología del Sistema La Música como Sembradora de valores (M.S.V.) (E.F.S.)
P.S.E. de Orquestas y Coros La Familia Acompañante Activo (F.A.A.) Puente Sublimador de los Estadios
de Venezuela Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.) del desarrollo humano (P.S.E.)

122
Cuadro 18 (cont.)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.) Influencia Reciproca en Acomodación


I.R.A.E.F. Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la de la Estructura Familiar (I.R.A.E.F.)
Música (I.AX.P.C)

D.C. Contexto Social Beneficios de la Realidad Social Imperante (B.R.S.) Des-Concierto. (D.C)
Perjuicios de la Realidad Social Imperante (P.R.S.)

Ontología del Sistema de Funciones de la Educación (F.E.) Escenario para la Comunicación del
E.C.C. Educación Antecedentes de la Educación Venezolana (A.E.) Conocimiento (E.C.C)

Epistemología del Sistema La Educación y sus Características Fundamentales Promotor de las destrezas del Convivir
P.D.C. de Educación (E.B.) humano (P.D.C.)

E.C.V. Axiología del Sistema de La Escuela como Epicentro Unificador (E.E.U.) Escenario para el Concierto Volitivo
Educación Valoración de La Realidad Educativa Imperante (E.C.V.)
(V.R.E.)

Holograma Epistémico y La Intuición como principio vivencial de la Practica


P.T. Axiológico integrado al Colectiva de la Música (I.V.) Pedagogía Tangible (P.T.)
Sistema de Orquestas y Relación Epistémica y Axiológica en la Práctica
Coros de Venezuela Colectiva de la Música (R.E.A.)
La Práctica Colectiva de la Música como Instrumento
Pedagógico (P.C.I.P.)

Holograma Social La familia: eje fundamental del proyecto (F.E.P.) Escenario Contextualizador de la
E.C.D.C. integrado al Sistema de Vínculo Íntimo Estado-Familia (V.I.E.F.) destrezas del Convivir Humano
Orquestas y Coros de (E.C.D.C.)
Venezuela

123
Cuadro 18 (cont.)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

Holograma Social y La Música como fenómeno de Integración Social


B.I.S. Axiológico integrado al (F.I.S.N.) Bucle Integrador Social (B.I.S.)
Sistema de Orquestas y Función Integradora de “El Sistema” (F.I.E.S.)
Coros de Venezuela La Música en la Escuela (M.E.)
Función Social del Sistema de Orquestas y Coros
(F.S.)

B.O.S. Holograma Social y Legal El Estado como Proclamador y Garante del Proceso La Batuta de la Obra Social (B.O.S.)
integrado al Sistema de (E.P.G.)
Orquestas y Coros de
Venezuela

Fuente: Datos de la Investigación.

124
Cuadro 19
Re-Significación del Entrelazado Categorial. Informantes: “Actores Vinculados a El Sistema”
(La Fundadora-La Alumna-El Representante)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

Acceso al Sistema de Orquestas y Coros (A.C.C.)


(Ret.G) Ontología del Evolución de la Idea Originaria (I.O) Retroactividad Generacional (Ret.G)
(Rec.G.) Sistema de Evolución de los Programas del Sistema de Orquesta y Recursividad Generacional (Rec.G.)
(P.C.S.S.) Orquestas Y Coros Coros. (E.P.S.O.C.) Progresividad Contextualizadora de los
de Venezuela Significación del Lema Inspirador Originario (S.L.I.O.) Saberes Sociales (P.C.S.S.)
Escenario Actual (E.A.)
Contrastación de los Escenarios (C.E.)
Conceptualización de la música (C.M.)

La Música al Servicio del Ser (M.S.S.) El Arte de la Ciencia del Sonido y el


(A.C.S.R) Epistemología del Los Programas del Sistema de Orquesta y Coros. (P.S.O.C.) Ritmo al Servicio del Ser (A.C.S.R)
(P.C.M.) Sistema de La Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.) La Práctica Colectiva de la Música
Orquestas y Coros La Música Revelación Divina Unificadora (M.R.D.U.) (P.C.M.)
(E.P.A.) de Venezuela Entramado Programático de la Música
(R.D) (E.P.A.)
Revelación Divina (R.D)
La Familia Acompañante Activo (F.A.A.)
El Sistema como Agente regulador de la Familia (A.R.F.) Influencia Reciproca en Acomodación
La Orquesta y el valor de la Responsabilidad (O.V.R) de la Estructura Familiar (I.R.A.E.F.)
(I.R.A.E.F.) Axiología del La Orquesta y su Función Integradora (O.A.I.) La Orquesta- Entramado Social
(O.E.S.) Sistema de La Familia Apoyo Moral y Espiritual (F.A.M.E.) (O.E.S.)
Orquestas y Coros Intención Axiológico de la Práctica Colectiva de la Música Excelencia Sublimadora de la Paz
(E.S.P.) de Venezuela (I.AX.P.C) (E.S.P.)
Sentir Social dentro del El Sistema (S.S.) Escenario para la Acomodación de
(E.A.V.) Acción Generacional del El Sistema (A.G.) Valores (E.A.V.)
Analogías de la Práctica Colectiva de la Música (A.P.C.M.)

125
Cuadro 19 (cont.)

COD. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

(E.C.C) Valoración de la Realidad de la Educación Básica Escenario para la Comunicación del


(I.E.) Ontología del Sistema (V.R.E.B.) Conocimiento (E.C.C)
de Educación Valoración de La Realidad Educativa Imperante (V.R.E.) Inconsistencia Educativa (I.E.)
Valoración del Perfil Docente (V.P.D.)
Funciones de la Educación Básica (F.E.B.)

(P.D.C.) Epistemología del Funciones de la Educación Básica (F.E.B.) Promotor de las destrezas del Convivir
Subsistema de humano (P.D.C.)
Educación Básica

(E.C.V.) Axiología del Valoración de La Realidad Axiológica Educativa Escenario para el Concierto Volitivo
Subsistema de Imperante (V.R.AX.E.) (E.C.V.)
Educación Básica Valoración de la Realidad de la Familia (V.R.F.)

(P.T.) Holograma Epistémico y Vínculos Escuela-Orquesta (V.E.O.) Pedagogía Tangible (P.T.)


Axiológico integrado
Sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela

(B.I.S.) Holograma Social y La Música en la Escuela (M.E.) Bucle Integrador Social (B.I.S.)
Axiológico integrado al La Orquesta y su Función Integradora (O.F..I.)
Sistema de Orquestas y
Coros de Venezuela

Fuente: Datos de la Investigación.

126
Cuadro 20
Fusión de Re-Significaciones del Entrelazado Categorial. Informantes: “Los Expertos” (El Maestro-El
Profesor) “Actores Vinculados a El Sistema” (La Fundadora-La Alumna-El Representante)

COD. CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

(I.S.) Inclusión Social (I.S.)


(E.C.M.) Escenario para la Construcción de la Música (E.C.M.)
(E.A.S.) Escenario para la Acomodación Sensorial (E.A.S.)
(S.S.A.) Ontología del Sistema de Orquestas Y Sublimación del Sentido Artístico. (S.S.A.)
(Ret.G) Coros de Venezuela Retroactividad Generacional (Ret.G)
(Rec.G.) Recursividad Generacional (Rec.G.)
(P.C.S.S.) Progresividad Contextualizadora de los Saberes Sociales (P.C.S.S.)

(A.C.S.R) El Arte de la Ciencia del Sonido y el Ritmo al Servicio del Ser (A.C.S.R)
(E.P.A.) Entramado Programático de la Música (E.P.A.)
(P.C.M.) Epistemología del Sistema de Orquestas y Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
(L.I.) Coros de Venezuela Lenguaje de lo Invisible (L.I.)
(P.S.E) Profusión del Sentido Estético (P.S.E)
(R.D) Revelación Divina (R.D)

(E.F.S.) Escenario de Fecundidad Social (E.F.S.)


(P.S.E.) Puente Sublimador de los Estadios del desarrollo humano (P.S.E.)
(I.R.A.E.F.) Axiología del Sistema de Orquestas y Influencia Reciproca en Acomodación de la Estructura Familiar (I.R.A.E.F.)
(O.E.S.) Coros de Venezuela La Orquesta- Entramado Social (O.E.S.)
(E.S.P.) Excelencia Sublimadora de la Paz (E.S.P.)
(E.A.V.) Escenario para la Acomodación de Valores (E.A.V.)

(D.C) Contexto Social Des-Concierto. (D.C)

(E.C.C) Ontología del Sistema de Educación Escenario para la Comunicación del Conocimiento (E.C.C)
(I.E.) Inconsistencia Educativa (I.E.)

127
Cuadro 20 (cont.)

COD. CATEGORÍAS RE-SIGNIFICACIÓN

(P.D.C.) Epistemología del Sistema de Educación Promotor de las destrezas del Convivir humano (P.D.C.)

(E.C.V.) Axiología del Sistema de Educación Escenario para el Concierto Volitivo (E.C.V.)

(P.T.) Holograma Epistémico y Axiológico Pedagogía Tangible (P.T.)


integrado al Sistema de Orquestas y Coros
de Venezuela

(E.C.D.C.) Holograma Social integrado al Sistema de Escenario Contextualizador de la destrezas del Convivir Humano (E.C.D.C.)
Orquestas y Coros de Venezuela

(B.I.S.) Holograma Social y Axiológico integrado al Bucle Integrador Social (B.I.S.)


Sistema de Orquestas y Coros de
Venezuela

(B.O.S.) Holograma Social y Legal integrado al La Batuta de la Obra Social (B.O.S.)


Sistema de Orquestas y Coros de
Venezuela

Fuente: Datos de la Investigación

128
Cuadro 21
Re-Introducción del Bucle Categorial. Holograma de las Dimensiones Ontológicas, Epistemológicas,
Axiológicas y Sociales Emergentes.

COD. DIMENSIONES SIGNIFICACIÓN

(I.S.) Inclusión Social (I.S.)


(E.C.M.) Escenario para la Construcción de la Música (E.C.M.)
(E.A.S.) Escenario para la Acomodación Sensorial (E.A.S.)
(S.S.A.) ONTOLÓGICA Sublimación del Sentido Artístico. (S.S.A.)
(Ret.G) Retroactividad Generacional (Ret.G)
(Rec.G.) Recursividad Generacional (Rec.G.)
(P.C.S.S.) Progresividad Contextualizadora de los Saberes Sociales (P.C.S.S.)

(A.C.S.R) El Arte de la Ciencia del Sonido y el Ritmo al Servicio del Ser (A.C.S.R)
(E.P.A.) Entramado Programático de la Música (E.P.A.)
(P.C.M.) Práctica Colectiva de la Música (P.C.M.)
(L.I.) EPISTEMOLÓGICA Lenguaje de lo Invisible (L.I.)
(P.S.E) Profusión del Sentido Estético (P.S.E)
(R.D) Revelación Divina (R.D)
(P.D.C.) Promotor de las destrezas del Convivir humano (P.D.C.)
(E.C.C) Escenario para la Comunicación del Conocimiento (E.C.C)
(P.T.) Pedagogía Tangible (P.T.)

(E.F.S.) Escenario de Fecundidad Social (E.F.S.)


(P.S.E.) Puente Sublimador de los Estadios del desarrollo humano (P.S.E.)
(I.R.A.E.F.) AXIOLÓGICA Influencia Reciproca en Acomodación de la Estructura Familiar (I.R.A.E.F.)
(O.E.S.) La Orquesta- Entramado Social (O.E.S.)
(E.S.P.) Excelencia Sublimadora de la Paz (E.S.P.)
(E.A.V.) Escenario para la Acomodación de Valores (E.A.V.)

(D.C) Des-Concierto. (D.C)


(I.E.) SOCIAL Inconsistencia Educativa (I.E.)

129
Cuadro 21 (cont.)

COD. DIMENSIONES SIGNIFICACIÓN

(E.C.C) Escenario para el Concierto Volitivo (E.C.V.)


(E.C.D.C.) SOCIAL Escenario Contextualizador de la destrezas del Convivir Humano (E.C.D.C.)
(B.I.S.) Bucle Integrador Social (B.I.S.)
(B.O.S.) La Batuta de la Obra Social (B.O.S.)
Fuente: Datos de la Investigación

130
Escenario Contextualizador de las Destrezas
del Convivr humano
Escenario para el Concierto Volitivo

ONTOLÓGICA EPISTEMOLÓGICA AXIOLÓGICA SOCIAL

Estructura 8. Holograma de las Dimensiones Ontológicas, Epistemológicas, Axiológicas y Sociales Emergentes


Fuente: Datos de la Investigación
131
COMPAS V

CONSTRUCTO DOCTORAL

El Concierto Volitivo

Este transitar investigativo hilvanado con estambres humanistas y


sociales, partió de lo óntico, instancia que consideró el origen de este trabajo
de investigación desde una planificación, con el propósito de acercarse al
hecho educativo estudiado en lo social e histórico. En ese camino, se
incorporaron reflexiones, diálogos y análisis que configuré en estructuras
para la comprensión y vinculación de emergentes significados, consideradas
y ejecutadas con la intención de alcanzar un nuevo conocimiento.
Lo referido, me permitió llegar a este momento y presentar el escenario
teorético que, desde lo creativo, simbólico, complejo y científico del discurso,
muestra la realidad educativa y social investigada en una expresión
lingüística que, justifica el logro del telos investigativo de este trabajo
doctoral; presentado en un entramado que es reflejo del uso de un lenguaje
que lo traduce, lo adecúa y lo hace propio para comprender la práctica
colectiva de la música en el hacer que propician los programas del Sistema
de Orquesta y Coros de Venezuela. La trama incorpora elementos y
aspectos originarios y emergentes que corresponden a las dimensiones
ontológica, epistemológica, axiológica y social que contextualizan esa
realidad.
En uso de un estilo de narración figurativa basado en lo metafórico,
quiero abordar este inicio de compás del entramado, con el siguiente
escenario, concebido desde una esfera imaginaria y supuesta:

132
133

El devenir histórico venezolano abre el telón y, tras un sonoro


aplauso, da inicio el Concierto:
Hoy se estrena una obra musical en la cual el Compositor
(reconocido para esta narración en el Poder Legislativo Nacional)
ha recogido, desde su inspiración, el arduo trabajo de composición
artístico-musical para configurar y unir los sonidos y ritmos que
armonizan el convivir social venezolano. Es una composición
musical que se expone en la partitura de una obra de gran
expectativa y valor nacional denominada: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Opus. 1999.
El escenario y los artistas se disponen y comienza la música.
Transcurridos los primeros compases de la interpretación orquestal,
se hace evidente que el pulso de la batuta que empuña El Estado
(reconocido Director de este importante evento cultural-social y
principal responsable de amalgamar por medio del ejercicio de su
autoridad todas las interpretaciones de los actores vinculados a
este concierto) no atina en ser empático; en consecuencia,
conduce a los integrantes de la orquesta (intérpretes de los ritmos y
fragmentos melódicos de la Obra Social), en un ejercicio de
dirección ajeno a lo que requiere y demanda la partitura.
Se comienza a hacer evidente, para el público espectador, que la
tonalidad y el cifrado de los compases que acompañan la
estructura de la composición y marcan las directrices rítmicas y
tonales que han de seguirse para una armoniosa ejecución
musical, llámense en lo cultural educativo directrices y planes
escolares del Currículo Educativo Nacional, están inadvertidos por
los músicos intérpretes, generando así notorio descuido y
evidentes desatinos métricos y desafinaciones, al ejecutar sus
instrumentos.
La Orquesta (a efectos de esta narrativa figurativa, reconocida
como el Sistema Educativo Nacional), responsable de ejecutar
tales directrices, no contextualiza la intensión sentida del
compositor e interpreta, por la acción del director, de manera
equívoca el lenguaje musical que contiene la partitura.
El momento es crítico. En esperada consecuencia, la música que
se deja escuchar en este escenario, evidencia un Des-Concierto
Social. Por un lado, porque no permite que se haga presente la
armonía de los valores humanos de solidaridad y bien común,
derecho a la vida y justicia social (base de la visión filosófica de la
Obra Social) y por el otro, porque privan los desatinos al querer
lograr el ritmo de la igualdad social sin coordinación, cooperación y
procura del equilibrio ecológico y humano, contexto rítmico del
tiempo actual en el cual vivimos.
134

Estas alegóricas y precedentes líneas revelan el tenor que circunda la


realidad del fenómeno social investigado. Nos acerca y hace conscientes al
respecto del escenario que contextualiza la educación venezolana, el cual
devela que en este tiempo hemos sido parte de una aparente dinámica social
emprendedora, lo que se corrobora por medio del afloramiento y
descubrimiento de una condición que puedo conceptualizar y cualificar como
una Somnolencia Antropogógica (un dormitar en cuanto a la cardinal tarea de
educar al hombre).
Desde la concepción Moriniana, este letargo constituye un conjunto de
acciones tras cuyos resultados se ha dejado ver el error y la ilusión en cuanto
las tareas de comunicar, facilitar y llevar el conocimiento a la condición de
verdadera utilidad social, disociando así la pertinencia del conocer (como
derecho social) de la naturaleza misma del ser humano; en tal escenario, se
subyugan las capacidades propias de la esencia humana y se le arroja en los
brazos de estériles formatos instruccionales que intentan orientar el deber
ser del hecho educativo, en tanto que se acorrala la posibilidad de hacer más
“libre” la práctica escolar.
En este tiempo, para mí como investigador y parte protagónica de una
generación en la que durante las últimas cuatro décadas ha transitado lo
educativo con una visión opaca y turbia, lo que acontece advierte acerca de
la inestable discreción que evidencia la sociedad contemporánea venezolana
ante su derecho a saber y conocer; postura que ha desplegado delante de
esa misma sociedad un velo pernicioso, que ha debilitado su percepción de
la realidad y le ha incapacitado para encarar y desafiar el complejo global
humano; progresivamente le ha hecho ciega, inconsciente e irresponsable.
Desde este escenario, se hace necesario destacar como en la escuela,
espacio donde se desarrolla y lleva adelante el quehacer educativo, se ha
hecho un generoso esfuerzo por utilizar a lo largo del tiempo un lenguaje que
denota un dedicado y concienzudo interés por atender la condición humana
desde una perspectiva integradora de lo físico, lo biológico, lo psíquico, lo
135

cultural, lo social e histórico; sin embargo, tal como se revela en los diálogos
y aspectos recursivos que nos ofrecieron los actores significativos de esta
investigación, la realidad de la situación deja ver que las directrices
curriculares que dan lugar a ese discurso se desdibujan en su hacer, lo que
ha permitido emerger nuevas, diversas y derivadas realidades desvinculadas
de las circunstancias sociales y sus correspondientes acciones educativas.
Como observador, al estar “cara a cara” con los elementos descriptivos
y caracterizadores de la realidad investigada y al tener que cumplir con el rol
de intérprete del mundo vivido por los actores vinculados a este estudio, tuve
la sensación de ser testigo y protagonista de algunas de esas historias acá
verbalizadas.
Ese sentir, acontecido desde los relatos conocidos, me hizo reflexionar,
evocar y significar lo que ha sido el acontecer de la escolaridad (a lo largo de
se estructura y niveles) en las décadas recientes, y desde ese sentir pude
advertir la poca utilidad que en numerosas ocasiones resultó ser, el haber
dedicado horas a encuentros académicos orientados a la enseñanza de
contenidos en las diversas disciplinas del conocimiento, momentos en los
cuales se “empujaba” sobre una visión simple e instruccional ante la
búsqueda del conocimiento; convirtiendo a muchos momentos de ese
acontecer escolar, en largas e irreflexivas jornadas de memorizaciones
conceptuales y automáticas operacionalizaciones de signos, símbolos y
códigos, en uso de un lenguaje realmente infructuoso y sin asidero adecuado
en la tarea de hacer palpable el tejido vinculante de los saberes, que son
necesarios desde la utilidad colectiva para el convivir humano y social.
De igual forma, las reflexiones derivadas de tal sentir, conducen a
percibir una realidad donde se han realizado grandes esfuerzos estructurales
e institucionales por congregar al ser humano y lograr su armónica
socialización a través de la acción de la escuela y lo que se hace en sus
aulas de clases, esfuerzos estos que parecen haber menguado en su misión
o no haber sido del todo fecundos ante sus propósitos originarios, no
136

logrando materializar una correspondencia con las exigencias y demandas


que impone la realidad social y cultural, y que hoy asedian la paz y la
armonía nacional, experimentando en ello un palpable fracaso.
Los hechos y expresiones significativas de las verbalizaciones que han
acompañado el surgimiento de las diversas unidades de información
categorial en los hallazgos de esta investigación, han hecho emerger una
sensación de grito sordo en el oportuno avance de nuestra sociedad; de tal
forma y ante este evidente des-concierto social, puedo advertir, como un
destacado elemento a significar en esta realidad, la poca promoción de
elementos, aspectos y acciones que desde el contexto escolar, se hacen
necesarios para que el ser, además de reconocerse en su identidad
individual, pueda abrirse a conformar por igual una identidad colectiva y
común que le garantice el cumplimiento de propósitos a favor de un sano y
oportuno convivir social.
Ante esta particular realidad, muchos han sido los esfuerzos de carácter
individual y de conjunto, que han intentado romper los halos academicistas
que nos han impedido mirar más allá de un gran y estorboso vallado erguido
desde la pasividad y conformismo institucional y social; condición que ha
hecho inoportuna y escabrosa la idea de amalgamarnos, productiva y
significativamente en las realidades humanas globales que operan la
dinámica histórica presente y futura de la sociedad mundial en general.
Como parte de esa mirada, resulta oportuno destacar como las ciencias
sociales, en su devenir histórico, han dado lugar a un vasto referencial de
teorías y posiciones filosóficas de distinguidos pensadores a lo largo del
mundo que, desde el cristal de la educación y el proceso socializador, han
encarado y propuesto argumentos que intentan, de manera abstracta,
intangible y limitada, valorar y ofrecer alternativas de acción para encarar los
globales y diversos desafíos educativos del momento. En ese orden, resulta
estéril a efectos de este constructo, trazar tareas investigativas y esgrimir
argumentos científicos y justificación de nuevos conocimientos, que tan solo,
137

de manera simplista y disfuncional, se sumen a esas propuestas y


alternativas, ya que en cierta medida construiríamos teorías repetitivas y
descontextualizadas de la realidad imperante, agotando y saturando
inadvertidamente los telos socializadores y culturales del hombre.
En ese sentido, nuestro quehacer científico más que unir esfuerzos
hacia aparentes soluciones y arreglos circunstanciales de procesos
superfluos, debe inmiscuirse en las realidades humanas; mirar en su
interioridad, conocerla en sus intríngulis, buscar el aflorar de las verdades,
por lo cual me resulta importante enfatizar lo pertinente del bucle categorial
que emergió de esta investigación y el cual me ha conducido hacia el
holograma que integra las dimensiones ontológica, epistemológica,
axiológica y social presentes en el quehacer de la práctica colectiva de la
música desde los programas académicos del Sistema Nacional de Orquestas
y Coros de Venezuela, aspecto que presento desde el amalgamado de
acciones que fueron realizadas para producir este aporte en favor del ser
humano, su educación y su sano y conveniente proceso de convivencia en
sociedad.
Desde ese ideario, y bajo el acompañamiento del pensamiento
complejo, se enfatiza la necesidad experimentada por el investigador en
cuanto a profundizar en los vínculos que entraman todas esas experiencias
compartidas y dialogadas desde los diversos mundos vividos por los distintos
actores involucrados a lo largo del estudio. Al buscar configurar ese
entramado se revolvió disponer, con coherencia y significación, la vinculación
de las nociones que se constituyeron en hilo a tejer en la búsqueda del
nuevo conocimiento.
Al respecto de esto, las estructuras cognitivas elaboradas muestran
como esos estambres sonoros, agujas melódicas y dedales rítmicos se
hilvanaron para componer la partitura de este lienzo musical, cuya
hermeneusis de las unidades categoriales expongo en su articulación
conceptual, como expresión de los urdidos hallazgos que ahora se
138

constituyen en la Música; reconocida por los actores, desde la certificación


de sus expresiones, y bien interpretada desde lo sentido y significativo de su
letra, a través del siguiente abanico de nociones: revelación de Dios, el arte
por excelencia, el lenguaje de lo invisible, valor fundamental, herramienta
cultural, puente del sentido estético.
Expresiones que presentadas en su vinculación al respecto del Sistema
Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela, la configuran como: una forma
de vida; principalmente en voz de El Maestro, como actor distinguido,
seudónimo utilizado para reconocerlo como sujeto creador del Sistema de
Orquesta y Coros de Venezuela, y fuente promotora de esa búsqueda de
conciencia-consciente necesaria para alcanzar el propósito de esta
institución, concebido desde su génesis con aplicabilidad para una vida útil y
fecunda.
Desde este abanico categorial, el holograma que permea las
dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y social implícitas en los
programas que acompañan a el Sistema Nacional de Orquestas y Coros de
Venezuela, es la imagen de ese emerger, con substancial significación, de la
noción de la Orquesta; el cual, por efecto de las re-significaciones generadas
por el investigador desde los hallazgos de este estudio, es definida como: el
espacio por excelencia donde, la “práctica colectiva de la música”, teje por
medio del ejercicio socializador del lenguaje musical, lo heterogéneo humano
y su diálogo de experiencias concurrentes de valores físicos, biológicos,
psíquicos, culturales, sociales y espirituales, en influencias reciprocas, que
armonizan un lenguaje común; genera, reúne y organiza la expresión
artística de forma unánime y convergente, haciéndose “esfera natural” donde
se sublima la belleza de un fin común, permitiendo que el esfuerzo y la
actitud individual solo encuentren razón de ser, en la armonía que deriva del
“bienestar colectivo”.
Es oportuno en este momento del discurso, apoyado en los vínculos
teóricos que se han generado en esta investigación, destacar los términos:
139

colectivo y socializador, como elementos medulares en los conceptos


emergentes de la Música y de la Orquesta, los cuales, desde las
perspectivas teóricas Vygotskyana, apoyan y otorgan validez al constructo en
cuestión, siendo reconocido y permeado en ellas conceptos tales como: el
contexto, y las interacciones sociales y colectivas; ideas sobre las cuales el
referido autor propone, parafraseando sus argumentos, que el aprendizaje
emerge con idoneidad, ante la acción integradora entre el ser y sus contextos
y realidades.
En ese orden, se hace ineludible hacer visible en este momento de la
trama, y sostener como piedras angulares de este hilvanado teórico, los
conceptos de: Orquesta y práctica colectiva de la música; nociones que,
cabe destacar, impregnan la visión y ejercicio formal del Sistema Nacional de
Orquesta y Coros de Venezuela, además de constituirse en aportes
medulares para el desarrollo coyuntural del contexto de la Educación,
esperados desde este constructo doctoral.
Es relevante expresar que, la posición óntica de la Orquesta y su
Práctica Colectiva de la Música, ha sido reconocida en el tiempo como ente
oculto y secreto de un exclusivo acceso. No se ha reconocido abiertamente
su utilidad formativa desde lo axiológico y social, ni su característica de ente
accesible para todos, pues no distingue entre sexos, edades, condición
social, ni potencialidades o cualidades para el aprendizaje. Al ser así, sigue
siendo poco promovida como recurso social educativo; por lo cual, en cierta
forma, continúa siendo asumida, desde los preceptos de la educación
venezolana, con un pensamiento pasivo y somnoliento, dando con ello
opacidad a todas las bondades y sublimaciones que de ella se desprenden
en el servicio al ser.
De tal manera, y desde la perspectiva ontológica, desde el espíritu
científico y vivencial que contempla y declara su esencia misma, la Orquesta
y su Práctica Colectiva de la Música, emerge en un pensamiento desde la
trascendencia del “yo” en su estrecha y activa relación con el “otro”, con
140

profundidad en una idea originaria que encuentra el significado de su hacer


en la Inclusión Social, como expresión que brota de la viva voz de un destaco
colectivo humano de niños y jóvenes de más de cuatro décadas de historia
venezolana, y que protagonizan una excelsa trama artística que les ha
permitido convertir sus escenario de acción social, en espacios para la
acomodación sensorial del ser, permitiéndole legitimar sus formas de vidas a
través de la construcción de la música, sublimando con ello el sentido
espiritual humano.
Estas reflexiones, que se urden en las interacciones investigativas del
pensamiento de la Orquesta y su Práctica Colectiva de la Música, arrojó un
abanico de expresiones que, en este punto del discurso y por acción de la
hermeneusis crítica del investigador, permite desde las dimensiones
Ontológicas y Epistemológicas emerger las re-significaciones siguientes:
En atención progresiva y contextualizadora de los saberes sociales,
la Orquesta y su Práctica Colectiva de la Música sumerge sus ideas
originarias en los recipientes de la evolución, la contrastación y el
repensar social, convirtiendo a todos sus miembros en verdaderos
vasos comunicantes de las acciones académicas y artísticas,
haciendo que la recursividad y retroactividad generacional humana
de más de cuatro décadas, certifiquen un devenir histórico donde
“tocar y luchar” (lema originario e inspirador) expresa y simboliza la
rúbrica de un programa académico y social de tangibles y
favorables resultados.
La Orquesta y su Práctica Colectiva de la Música, esfera de
intercambios académicos y artísticos, que forja e hila experiencias
de vida, gestadas por las asociaciones del ser, donde se medían,
en los puentes y estadios del desarrollo humano y en la diversidad
funcional cognitiva y biológica, valores espirituales, sociales y
humanos; apelando al uso de instrumentos corporales y
elaborados, como acción creadora humana, se interpretan, desde
la autonomía y la dependencia, los diversos mundos de sentires,
que les transforma y les concierta.

Es oportuno en este momento, y como elemento substancial del


holograma categorial de las dimensiones Epistemológicas y Axiológicas del
fenómenos social en estudio, que cabe subrayar como revelación de los
hallazgos documentales y vivenciados por el investigador, el innovador
141

programa académico Nuevos Integrantes del Sistema (PNIS), implementado


por el Sistema Nacional de Orquesta y Coros de Venezuela; dicho programa
plantea, como parte de su misión, acercar y disponer los beneficios
académicos y sociales del hacer de la música como arte y ciencia en la etapa
del Embarazo Materno (prescribir la Practica colectiva de la Música a la
madre embarazada y en consecuencia generar los estímulos de “la
Orquesta” al ser en el vientre materno) permitiendo que el contexto biológico,
familiar y social del individuo que se forma en dicho embarazo, se tornen
coparticipes con el lenguaje de dicho arte y se asocien a favor de dicho ser
en su inicial estadio del desarrollo.
Es evidente que esta dimensión de la música, programa académico
Nuevos Integrantes del Sistema (PNIS), conducido a partir de un conjunto
sistemático de técnicas y herramientas educativas, dan fuerza a esa visión
de la inclusión social de “todos” (concepto de gran importancia en las
emergentes dimensiones Ontológicas y Axiológicas del Sistema Nacional de
Orquesta y Coros de Venezuela) en un escenario para la comunicación del
conocimiento desde la pedagogía, la andragogía, la gerontología y que hoy,
en una dinámica académica transformadora se reinventa, y emerge en la
inacaba búsqueda de la concienzuda misión del alcance social, con la
EMBRIOGOGÍA (estímulo y enseñanza en la etapa prenatal); concepto que
desde este constructo doctoral, y como noción sui generis por parte del
investigador, surge, ante los baches teoréticos y paradigmáticos del hacer
científico social y educativo en el devenir histórico, e impulsa el propósito de
promover el estímulo a un significativo quehacer educativo, como derecho
generador de las destrezas del convivir humano.
Se hace notorio, como todo este tejido hilvanado que se ha ido
entramando a través del legitimador discurso científico del investigador, es
cónsono ante un holograma ontológico y epistemológico desencadenado
desde las interpretaciones de hallazgos de connotada validez, y se fusiona
con nuevos significados que han emergido del categorial de la dimensión
142

axiológica, haciendo ver a la Orquesta y su Práctica Colectiva de la Música


como: un escenario de fecundidad social que ejerciendo un sublimador
puente de los estadios del desarrollo humano, genera un conjunto de
influencias recíprocas en acomodación de valores éticos del ser y de su
estructura familiar, trayendo en consecuencia la excelencia y beneficios del
convivir en paz; permitiéndole a dicha concepción axiológica, transformarse
en una visión ecológica y autorganizada del ser, para crear atmosferas
sociales pertinentes que atiendan las ya conocidas disociaciones que afectan
su entorno y su esencia humana.
Desde esta fusión discursiva de hechos y expresiones que han
amalgamado los conceptos precedentes, y para quienes en la actualidad nos
corresponde el honor de transcender las ideas en conocimientos nuevos y
pertinentes, haciendo de las Ciencias de la Educación un apasionante
mundo de reformas y desafíos, resulta inevitable mirar a la Orquesta y su
Práctica Colectiva de la Música, como espacio de posibilidades análogas,
como una maqueta referencial (modelo figurativo) al servicio del contexto de
la Educación.

Gráfico 1. La Orquesta: Maqueta referencial del Contexto Educativo


Fuente: Datos de la Investigación
143

El dialogo flexible y recursivo que ha acompañado esta investigación,


permiten traer a memoria en este momento frases como: “… no se sabe
convivir hoy día, cada quien anda en lo suyo” (citada por el Informante: “El
Representante”) reafirmando, en razonamiento a otras frases y hechos
significantes análogos, el claro Des-Concierto Social interpretado por el
investigador en los párrafos iniciales de este discurso teórico; contexto este
que se abre camino ante la realidad histórica contemporánea de Venezuela y
forja con situaciones perniciosas crecientes, una afligida desesperanza en
los diversos estratos que conforman la sociedad actual; de allí la imperiosa
necesidad de tejer un entramado de sistemas y hologramas que
retroalimenten un recursivo y autónomo-dependiente dialogo que denote un
concierto de voluntades a favor de un armonioso desempeño de quienes
cumplen sus funciones en el hacer del contexto de la Educación.
De manera que, y desde estas líneas discursivas, emerge un filamento
que urde y trenza los hilos ontológicos, epistemológicos, axiológicas y
sociales en el “contexto de la educación venezolana”, provocando el
afloramiento de nociones que resulten oportunas y lo reafirmen como: una
ecuánime prerrogativa social que intenta encausar las expresiones
individuales y heterogéneas del ser (en sus diversos estadios evolutivos), en
una tendiente homogeneización colectiva que busque significar los
mecanismo de interacción socializadores del hombre, para procurar y
armonizar su convivir humano.
Es entonces, en este momento del constructo doctoral, que el
investigador plantea como piedra angular de esta edificación teórica, la idea
de ir tras la construcción de un Concierto Social Volitivo (concertar las
voluntades sociales y culturales), permitiendo con ello, en un pertinente e
innovador espíritu científico, trascender la saturada y estática “práctica del
quehacer educativo tradicionalista” y transformar el contexto de la Educación
en una praxis dinámica que conjugue y amalgame las necesarias nociones
socializadoras naturales del hombre, y así reinventarse hacia la Praxis
144

Colectiva del Conocimiento, concepto que nace en esta investigación con la


oportunidad de mirar a la Orquesta y su Práctica Colectiva de la Música
como un oportuno espejo de ideas tangibles, que concedan el repensar de la
trama del quehacer educativo.
En este sentido y apoyado en los elementos creativos propios del
enfoque investigativos que este estudio abriga, me permito en este párrafo,
traer a memoria a Jerzy Kosinski, escritor estadounidense de origen polaco,
creador de la exitosa novela “Desde El Jardín” y en la cual narra la vida de
un jardinero, Mr. Chance, que nunca había salido de la casa donde se crió y
toda la información que poseía era proveniente de la televisión; su lenguaje
siempre estaba vinculado a la jardinería y al comportamiento que observó de
los personajes como televidente. Diversas circunstancias fortuitas ponen al
floricultor en contacto con personalidades del mundo económico de Nueva
York. Empleando su peculiar vocabulario, su simplicidad y el uso de lugares
comunes, fue interpretado por sus interlocutores como la expresión de un
personaje genial que solo expresaba su supuesta sapiencia en metáforas,
convirtiéndose en una celebridad, comenzando así a ser solicitado para
entrevistas de prestigiosas publicaciones y programas de televisión.
En la intensión metafórica que ha acompañado el tejido de los párrafos
que unen esta trama teórica, hoy exhortaría a Mr. Chance, a no mirar “desde
el Jardín”, sino que, en su aparente calma, que arremete contra la
superficialidad de este mundo moderno y ataca en su discurso metafórico y
sapiencial la simplicidad de aquellos que detenta el poder, le invitaría a mirar
desde la Orquesta y su Praxis Colectiva de la Música
Sobre la base de estas alegorías insinuadas en los párrafos
precedentes, y emulando al metafórico jardinero Mr. Chance, echemos pues,
una mirada desde la Orquesta y su Praxis Colectiva de la Música, a través de
una imaginaria y figurativa escena que, pretende parangonar los idearios
teóricos que a lo largo del discurso argumentativo se han dejado zurcir en
una trama compleja, humanista y cultural para el contexto de la educación:
145

Inicia el Ensayo de la Orquesta y el Director comunicándose con


los jóvenes músicos les expresa lo siguiente:…¡atención músicos
todos! …para el siguiente montaje de nuestro concierto, la partitura
muestra que el espíritu del compositor, no hizo reducción en la
orquestación, o sea, todos seremos participes del proyecto que a
continuación emprenderemos, nadie queda por fuera acá. Puedo
ver, indicó de nuevo el Director, que el sistema de cifrados
armónicos, concede a la obra musical un carácter interpretativo
donde el todo instrumental, o sea toda la orquesta, resuena, como
algo más allá de la suma de todos los instrumentos (Principio
Sistémico u Organizativo del Pensamiento Complejo) tarea que no
resultará sencilla, pero es nuestro punto de partida.
Además, enfatizó dicho Director, se evidencia, en las
configuraciones rítmicas, melódicas y armónicas, como la
inspiración de dicho compositor impregna toda la partitura, y a su
vez toda la partitura está inscripta en su inspiración (Principio
Hologramático del Pensamiento Complejo). Holograma que en el
teatro, para ese día del concierto, debemos poner en evidencia.
Estoy seguro mis amigos, continuó diciendo el maestro, que
lograremos con este concierto, sublimar el sentimiento y espíritu de
nuestro público, porque la música que construyamos ese día,
generará su efecto, y a su vez ese efecto hecho aplausos, nos
retroalimentará (Principio del Bucle Retroactivo o Retroalimentación
del Pensamiento Complejo).
Recuerden ustedes, enfatizo el maestro: lo que hacemos y
desarrollamos en esta hermosa autonomía, siempre dependerá de
nuestros entornos (Principio de la Autonomía/Dependencia del
Pensamiento Complejo), con el cual nunca dejaremos de dialogar
en esta indisociable relación, aún dentro de lo antagónico y lo
diverso que podamos creer ser (Principio Dialógico del
Pensamiento Complejo).
Sigo creyendo, mis estimados amigos músicos, lo que hacemos en
estos espacios de ensayo, produce un aporto de alta valía a la
sociedad, por nuestras interacciones y por lo que somos, pero esa
sociedad, en tanto que todo aflora, nos produce lo que somos
como humanos (Principio del Bucle Recursivo del Pensamiento
Complejo)…efecto que nunca debe parar.
Así que con gran ánimo y constancia interpretemos esta tarea
musical, transformándola en una nueva construcción artística,
como desafío de nuestro próximo concierto (Principio de
Reintroducción del Conocimiento del Pensamiento Complejo)…¡ah!
casi lo olvido (enfatizó el Director), esta obra musical compleja, se
llama Praxis Tangible de la Orquestación del Conocimiento.
146

Al llegar a esta fase del constructo, y luego de la recreación de un


escenario figurado que intenta parangonar y dar sentido análogo, desde la
visión Moriniana del Pensamiento Complejo, a la Orquesta y su Praxis
Colectiva de la Música ante el contexto de la educación, resulta preciso para
el investigador plasmar como idea cardinal y medular ante las bases
estructurales que elevan este entramado teórico, el concepto de Praxis
Tangible de la Orquestación del Conocimiento, como un significado que
pretende hacer trascender la simplicidad de la práctica o mediación
instruccional de la tradicional forma de llevar el hecho educativo, en una
dinámica reflexiva, palpable y colectiva (visión Orquestal) de compartir el
conocimiento; esencia del sentido que hoy reclama y demanda el declive del
Des-Concierte Social por el que transita la sociedad actual.
Es oportuno expresar en este momento, desde las vivencias que
experimenté como niño, como joven y aún experimento hoy como hacedor
de la música e investigador, que la existencia de esas vibraciones sonoras
naturales otorgadas por el Dios creador llamada la Música, podemos, desde
nuestra lasitud e irresponsable simplicidad altiva, convertirlas en “ruidos”
estériles e inadvertidos ante escuetos escenarios, o bien, por medio de una
desafiante actitud, que desdoble las apariencias intelectuales e invite a tocar
y luchar el conocimiento, construir y depurar un “sonido” que llegue al
sistema nervioso del ser, como un timbre sublimador de estímulos y
motivación por el común bienestar.
Con ello quiero significar, que a la música, en una limitada visión
axiomática Parmenideana, se le ha otorgado opiniones, que intentan hacerla
una panacea ante los desafíos de nuestra realidad social; como revelación
divina de Dios, nunca menoscabaría sus distinguidas características y
propósitos ante la sublime posibilidad de experimentarla y apropiarnos de
ella; no obstante, es en el hacer de las ciencias sociales y su manipulación
desde la Orquesta y su Praxis Colectiva de la Música, y todo su entramado
de dimensiones ontológicas, epistemológicas, axiológicas y sociales, donde
147

se podrán gestar las atracciones inclusivas, recursivas y dialógicas, para


configurar, desde un entramado complejo y sistemático, los hologramas de
acomodación axiológica que concertarán voluntades, hacia una visión
teleológica común.
Este puente, que intenta fortalecer la visión análoga que el presente
constructo establece entre la Orquesta y su Praxis Colectiva de la Música y la
idoneidad de el que hacer educativo y su Praxis Colectiva del Conocimiento,
puede ser vislumbrado con mayor significación, ante el siguiente escenario
que a continuación ilustra la experiencia vivida del investigador:
Vivir la experiencia de asumir el montaje conjunto de un repertorio
musical con una Orquesta (desde la visión compleja que entrama el
Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela) figuremos
sea “La 5° Sinfonía de Beethoven”, puede constituir y ser sentida
analogía por excelencia desde la visión teorética de la Praxis
Tangible de la Orquestación del Conocimiento (teoría del
investigador emergida en este constructo) y parangonada con lo
que, en algún momento ante el Currículo Básico Nacional de
Educación, se ha denominado “Proyecto Pedagógicos del Plantel o
del Aula”.
La figurada obra musical en cuestión, implica en su montaje en
conjunto y para los alumnos que conforman la Orquesta, un
sistema metodológico de ensayos individuales y colectivos que
atiende lo heterogéneo y diverso de la instrumentación que
conforma dicha orquesta, y que a efectos del contexto de la
educación pueden ser denominados y comparados con las áreas
del conocimiento (grupos de referentes teórico-prácticos, que
tienen afinidad en los contenidos, en los campos específicos del
conocimiento).
Ante ello cada alumno o integrante, debe, conservando sus
particularidades biológico-cognitivo y sus distinciones culturales y
sociales sin “talentos especiales” y/o particulares, alcanzar y cubrir
(desde la constante de un pensamiento colectivo) los desafíos
técnicos instrumentales e interpretativos propios del instrumento
que toca y de las exigencias que encierra la Sinfonía en cuestión,
acá comparadas con los Bloques de Contenidos Conceptuales,
Procedimentales y Actitudinales que propone el mencionado
Currículo Básico Nacional de Educación.
Pero la trascendencia teleológica de dicho montaje, tendrá
significación, en la medida en que el cardinal momento de hacer la
praxis colectiva de la música (comparado al escenario del quehacer
148

educativo: el entorno escuela y sus aulas de clase), genere las


atracciones diversas que permitan que lo aprendido en parte, se
agrupe como reintroducción de un todo, o sea, lo que el alumno
ensaya de manera individual lo puede y necesita compartir con
otro, y así encuentre su significado desde la visión hologramática
de conjunto; dicho argumento comparativo, toma fuerza y validez
desde la visión teórica de la Alteridad y Reconocimiento de Axel
Honneth, cuando pensamos que lo que emprende un alumno
desde el aula de clase y contexto educativo, solo tendrá razón
desde un reconocimiento recíproco en la praxis colectiva del
conocimiento.
Todo ese proceso de aprendizaje y experiencias que acompaña el
mencionado montaje figurativo, se sublima en el concierto, como
espacio de medición de la profundidad de la interacción y praxis
orquestal y como momento valorativo de lo construido en ese
proyecto escolar llamado 5° Sinfonía de Beethoven; espacio
mediador, del cual adolecen las aplicaciones y directrices de los
proyectos pedagógicos en el contexto de la educación nacional.
Este cardinal momento en el tránsito de la escolaridad del ser,
donde se Conciertan las Voluntades Sociales y Culturales, se
constituyen en un momento que permite que los músicos
integrantes=alumnos de la escuela, sientan que su aporte está en
ese todo, pero que ese todo está en su aporte (Principio
Hologramático del Pensamiento Complejo); el dialogo instrumental,
con respeto y en autonomía y dependencia a las normas rítmicas y
armónicas que establece dicha composición orquestal (para esta
comparación emula a la teleología de la educación) anulan, entre
otros valores y condiciones, el pernicioso egoísmo y aislamiento del
ser humano, que exponen las tendencias culturales de las
sociedades modernas y se elevan como los motores y pilares del
actual des-concierto social.
El punto que debilita el quehacer educativo actual y quiebra todo
los esfuerzos que este persigue, está en la ausencia de escenarios
de intercambio y socialización verdaderos que expongan a los
“alumnos” a trazar desde sus individualidades la necesaria tarea de
educarse en lo colectivo y en el bienestar común, permitiendo que
sus intercambios escolares solo sean una mera practica
instruccional de reglas y normas descontextualizadas de sus
entornos sociales.
149

Gráfico 2. La Orquesta-La Escuela: Analogía Palpable


Fuente: Datos de la Investigación

Es evidente entonces que, y acentuando el error en la simple


aplicabilidad que diverso autores dan a la música y su práctica colectiva, no
se trata de musar el contexto de la Educación (llenar de música los
contenidos programáticos escolares) así como lo han intentado hacer ver
infinidad de autores, tratando de probar con débiles nociones teóricas, que la
música por si sola y en su esencia artística genera esos beneficios
intelectuales y socializadores; reitero la significación que abriga mis
convicciones académicas y humanas: la Música es creación divina de Dios y
representa el Arte por excelencia; pero se hace necesario que deje de
padecer nuestra lasitud e inercia cientificista y aparente, que diseca las
raíces axiológicas de nuestros vínculos.
De allí que, como tangible ventana que invita a tomar un aire, ante un
nuevo paisaje y repensar nuestras intenciones y acciones intelectuales, está
la Orquesta y su Praxis Colectiva de la Música, noción teórica visible que
150

emula e invita a una Praxis Tangible de la Orquestación del Conocimiento


desde el contexto de la Educación.

Gráfico 3. Teoría de la Praxis Tangible de la Orquestación del Conocimiento


Fuente: Datos de la Investigación

Este nuevo constructo teorético, invita a desplegar un Pentagrama de


Acciones Antropogógica (espacios para educar al hombre) que urdan con
visión holística y compleja el sentir humano, tejiendo una trama que permita
emprender la construcción de un contexto escolar, parangonada desde la
clave y visión de las nociones ontológicas, epistemológicas y axiológicas del
“El Sistema” en su modelo metodológico de la práctica colectiva de la
música; permeando el hacer educativo de un accionar donde todo su
contexto académico y social solo encuentre significado en una praxiología
tangible y orquestada del conocimiento, que conduzca al ser humano hacia
el bienestar del ejercicio colectivo de convivir en sociedad.
151

Para ello, hacer Praxis Tangible de la Orquestación del Conocimiento


en el contexto educativo actual, se hace inminentemente necesarios
empuñar la Batuta de la Obra Social con empatía y presteza, de manera
inclusiva y con fortaleza ética enrumbémonos a, desde el holos-
Antropogógico dar fuerza a las influencias reciprocas en la acomodación de
la estructura de la familia, para convertir nuestros escenarios en esferas de
fecundidad social, que exalte la excelencia de la paz y reafirmen los hilos de
nuestros vínculos humanos y sociales.
Es entonces que, si este escenario, no solamente es trasegado a los
preceptos educativos, sino que, se constituye en oportuno entramado para
desafiar las intelectualidades de quienes tenemos en mano la batuta de
dicho proceso social, daría lugar a contemplar futuros modelos, esquemas y
planes que proyecten, un “trasnmusaje” (trascendencia de la música como
ciencia social y no en mera expresión artística) de “la Orquesta y su Praxis
Colectiva de la Música” hacia los hilos conceptuales que entraman los
principios de la educación y su praxis colectiva del conocimiento.
Construyamos un “Concierto de Voluntades” que hilvanen, en el escenario
social, las atracciones naturales del ser en favor del bienestar común.
152

RECURSIVIDAD DEL DISCURSO TEORÉTICO

Una vez expuestas desde el discurso del investigador, en acto público y


desde una perspectiva humanista y cultural, el conjunto de las
consideraciones argumentativas del constructo teórico cognitivo de las
dimensiones ontológica, epistemológica, axiológica y social presentes en la
práctica colectiva de la música del Sistema Nacional de Orquestas y Coros
de Venezuela en el contexto de la Educación, y siguiendo la línea protocolar
del evento (defensa de Tesis Doctoral), el jurado evaluador asignado a tal
momento, según lo previsto en el Título V, Capítulo III del Reglamento de
Estudios de Postgrado, procedió por medio de sus particulares disertaciones
de sentires y apreciaciones doctorales, a dar la recursividad dialógica a las
ideas y nociones desprendidas de las expresiones entramadas del constructo
citado; a continuación, como particular y deferente solicitud de dicho cuerpo
de jurados, se procede a citar tales declaraciones:

Dra. Deyanira Carriola

Después de una ejecución magistral de este “concierto académico” que


acabamos de presenciar, yo no hubiese esperado aplausos, sino “un
silencio”; porque después de un gran y magistral concierto lo primero que
reina es un “gran silencio”, y ese gran silencio habla por sí solo de lo
extraordinario que éste fue, y luego es que irrumpen esos aplausos como
complemento del mensaje que se envía desde esa gran orquesta que
interpreta una obra magistral; creo sin temor a equivocarme Profesor
(refiriéndose al Expositor) eso más o menos es lo que ocurre.
Maestro, realmente que compromiso para mí como jurado expresar
sobre su discurso cualquier opinión, porque su discurso ha sido magistral,
realmente hubo una armonía en todo y cada uno de los elementos de su
recorrido; ese recorrido armonioso, lógicamente no has dado una lección
lingüística y académica de discurso, he aprendido de Ud.
153

Hay tantas cosas que quisiera decir, pero creo que me quedaría corta
ante este perfecto discurso que Ud. nos has dado hoy…en el momento que
Ud. “recitaba”, que Ud. “entonaba esa canción académica” para nosotros, yo
sentí en el ambiente lo sublime de una obra musical, donde todos los
espectadores están conectados en armonía; su presentación es una obra de
manejo de discurso, con la armonía y el ritmo, de expresiones que no
dejaron a un lado lo científico, sin desechar la sencillez y envuelto en ese
mundo complejo, de ese pensamiento en el cual Ud. se inscribió.
Eso me permite decirle, que su construcción o su aporte al
conocimiento esta explícitamente claro desde el mismo momento en que Ud.
se presenta con su escenario y discurso, con todos sus elemento artísticos,
lo cual es una lección que nos permite mirarnos y mirarlo; mirar como un
perfil profesional que ingresa al doctorado mantiene de manera armónica su
discurso con la formación natural de las ciencias de la educación. No todos
tenemos el nivel de armonizar la formación profesional con el rol
investigativo, y Ud. lo ha sabido interpretar de una manera magistral.
En estos desafíos académicos que como jurados nosotros no
encontramos, tenemos la pretensión de que queremos conocer más allá de
lo que Ud. no has presentado, hoy puedo decir que he aprendido de Ud. no
solamente en el campo científico y académico, sino en ese mensaje humano,
espiritual y musical que acá Ud. nos ha presentado; su obra creadora,
Maestro, partió desde el mismo momento de la muestra de su primera lamina
de presentación, lo cual en su diseño es un obra de creatividad y arte con
gran aporte al conocimiento, lo cual se traduce en un mensaje y un
constructo el cual es motivo de un nuevo aporte a las ciencias.
Le invito y le sugiero que todo ese arte, en su diseño de láminas, las
incluya en su discurso escrito y su nuevo constructo, en la idea de dar
dinamismo a la rigidez natural de letra, para armonizar letra y producción y
permitir a los lectores interpretar lo vivido y sentido desde su voz y
creatividad artística; acá hay aportes que no pueden dejarse pasar y que
154

además no es suficiente el tiempo de exposición para poder apreciarlos


todos.
En tal sentido, aprovecho para lanzar acá un reto y que va dirigido a
este cuerpo de jurados, donde los comprometo públicamente en mi calidad
de Decano; exijo de ustedes como mis profesores del área de postgrado que
me organicen un evento científico para la última semana de febrero en donde
vamos a dar a conocer todos estas revelaciones novedosas, innovadoras y
creativas como aporte al mundo del conocimiento entre todos los
participantes que se les han otorgado las menciones honoríficas.
Porque como mensaje de este nuevo constructo tomo la idea, que este
evento sería “el concierto” donde le podamos brindar el “aplauso” que
ustedes estudiantes se merecen; es abrir los escenarios para que ustedes
puedan ofrecernos ese “concierto” de los nuevos conocimientos y a la vez
puedan recibir la retroalimentación de nuestros aplausos, y por ello le
Bendigo en el nombre poderoso de Jesucristo por la sabiduría que le ha sido
revelada y agradecerle a Dios por la ayuda idónea que le ha colocado a su
alrededor por medio de su Tutor, los Docentes y por su puesto su Familia,
con su Esposa, hija e hijo, sintiendo que como creación divina de Dios hoy
tenemos el honor de compartir estos escenarios.
No tengo para Ud. ninguna pregunta, sino agradecerle por la
oportunidad de haber compartido todos sus conocimientos que han sido de
un grandísimo significado y aporte para las ciencias…

Dra. Norma Vegas

Yo le doy gracias por haberme permitido presenciar este “concierto”, y


yo iría más allá de ese sentimiento, porque aquí hubo un sentir y un
convencimiento, una energía que nos unión desde la “práctica colectiva”
como una cultura que une e hila sentimientos y emociones y que Ud. en su
discurso lo hizo evidente. Ciertamente se pudo evidenciar que es una
“experiencia investigativa” la cual me atrevo a decir naciste con eso por la
155

pasión con la que lo asumiste en tu discurso; siento que hemos recibido una
armoniosa lección, por la forma en que marcaste tu senda e hilaste tus
palabras, bueno de la mano por supuesto del Dr. Pacheco, dejando ver que
hay una gran verdad en la necesidad de transformar los espacios de la
Educación desde la música como una hermosa cultura de paz.
Tengo un familiar que está compartiendo experiencias en la sinfónica, y
su mamá desde pequeño lo fue llevando hasta hoy estar en la universidad, y
en él se observa hoy gran parte de esos aportes de los cuales Ud. hoy nos
mostró.
De verdad gracias por haberme permitido presenciar este concierto, y
muy de acuerdo con lo que señala la Dra. Deyanira es una Bendición y una
revelación de Dios. ¡Gracias!

Dr. Alberto Rojas

Mira Leonardo, yo quiero empezar haciendo un reconocimiento a los


Profesores que participamos en la construcción de esta Tesis Doctoral,
porque creo que es la primera vez que estoy en una presentación y que el
Doctorando manifiesta haberse inspirado en algunas conversaciones que
tuvo durante su transitar como estudiante con sus Docentes, y ese “aplauso”
que la Dra. Deyanira decía, nos los has dado Tú hoy, al decir que algo de lo
que nosotros señalamos en los encuentros sirvió para inspirarte, te devuelvo
“el aplauso”; porque a veces creemos que nadie en esos momentos
agotadores te está oyendo y que nadie te está escuchando cuando estás
diciendo lo que estás diciendo, permitiendo tu hoy reivindicar la labor que
estamos haciendo acá, y puedo decir con propiedad: “alguien nos ha
escuchado”.
Yo debo agradecer a la vida haber tenido esta oportunidad de compartir
estos “acordes”, vamos a llamarlos estos “acordes ontoepistemológicos”,
porque yo creo que a través de esta presentación voy a ampliar la
percepción que tengo sobre la Educación, y ahora desde un contexto
156

estético y axiológico como lo plantea Gadamer, nosotros pudiéramos decir


(casi en chiste): “la música aplaca a las fieras y a los Doctores también”,
porque nos hemos quedado quieticos y en armonía acá observándote…
Esta investigación, creo yo que de ahora en adelante debemos
utilizarlas como ejemplo en relación al uso de la palabra, ha sido un ejemplo
exquisito del uso de una metáfora tomada de la vida misma del autor de la
Tesis, de tus vivencias; no dijiste nada distinto de lo que haces en tu
quehacer como músico y director de la orquesta y plasmaste todo un paseo
por nuestra Educación o como esta debería ser para formar ese “concierto”
que tu acá nos señalabas. Esa metáfora creo yo, que orientó el pensamiento
y nos permitió a nosotros entender dentro del lenguaje musical que tú
expresabas con mucha claridad, el mensaje que subyacía a la palabra que
estas expresando.
Yo creo que tú nos planteaste hoy, que lo “estético reinventa la
emocionalidad”, uno cree saber cosas de la música, cree haberlo oído todo, y
de repente resulta que aparece un Leonardo Hurtado y te pone a escuchar
un “concierto” que ni te imaginabas existía.
Esta forma de presentar un trabajo a mí me parece de un alto nivel
Doctoral, y reconcilia en nosotros, que nos lleva a pensar en “un nosotros”
sin desdeñar el “yo” y a mí eso me parece muy importante y tú lo señalabas
con mucha claridad cuando decías: “cada uno de los instrumentos se toca
por separado pero en concertación con los demás”, y así es lo que debe
ocurrir cuando nosotros estamos en esos encuentros doctorales
compartiendo algunas experiencias.
Yo me siento muy complacido Leonardo, porque entre el día de ayer y
hoy, he tenido la suerte de estar en unos trabajos que, esta Universidad
puede con toda propiedad colocarlos en su vitrina para exhibir y sean
referencia de la investigación, a para llenarse de orgullo esto!
Creo con mucha satisfacción que hay que revisar, .o que hoy ha pasado
aquí, esto es material para repensar el hoy; algo se está haciendo en la
157

universidad que nosotros estamos disfrutando como jurados de estas


“melodías” tan exquisitas, sintiendo protagonistas con una fortaleza
antropoética que es realmente extraordinaria, dándole con ello sentido a lo
que hacemos en la universidad, y esto nos permite tomar nuevas fuerzas
para tratar de hacerlo mejor en adelante, como nos has demostrado que ay
personas que si nos están escuchando.
Mil felicitaciones Leonardo, extraordinaria tu presentación esperando
que lo asumas con humildad ante esto que nosotros te estamos diciendo acá
y que lo compartas y los reflejes con la personas que vienen detrás de Ti en
el Doctorado y pueda tener tus vivencias a través de los eventos que a futuro
vamos a hacer y compartir…felicitaciones y me agrada decir que he
compartido contigo este hermoso “concierto de saberes”

Dr. José Zaa

Buenas tardes Leonardo, voy hacer algunos comentarios salpicados de


sus correspondientes inquietudes, y los voy a hacer desde una perspectiva
esencialmente filosófica; ciertamente acá se ha demostrado la armonía entre
el Arte y la Métrica, la prosa y la melodía de tu discurso.
Yo me voy a permitir ponderar en primer lugar la estética de las
metáforas utilizadas por Ti para develarnos una realidad que muchas veces
está oculta a la mirada o a los neuro-receptores de las personas a las cuales
debe ir remitido un mensaje educativo; por eso me permito ponderar la
estética de tus metáforas como un recurso dialógico discursivo para
mostrarnos estos mensajes no descifrados.
En segundo lugar, tu inspiración, voy hacer un paréntesis para
preguntarte: ¿Quién es tu Padre? ¿Es Profesor?... (responde el Doctorando:
Mi Padre es Don Régulo Hurtado, un Herrero de la localidad) gracias
Leonardo. La importancia de la urdimbre Doctoral que tú has tenido, cosa
que me permito decir: he disfrutado de ella, la trascendencia social y humana
de ese discurso que mueve la sensibilidad de todos nosotros y esa
158

trascendencia a mi juicio está expresada en esa partitura que contiene la


armonía de la notas dialógicas de tu discurso; pero tu discurso no se queda
allí, no solo es un mensaje metafórico para ser aplicado en el ámbito
educativo, decía que no se queda allí porque contiene una crítica velada a la
cual estatus quo de la conducción de esta gran orquesta que es el país,
¿creías que no te iba a descubrir?...
Tú hablas de la “realidad” Leonardo, realidad es una palabra griega
donde re significa cosa y a significa otra, otro, otros…entonces realidad es
otra cosa, por lo tanto esa otra cosa que no está a la vista de todos es tu
construcción doctoral, es lo que nos has develado.
Hay una cosa muy importante que me llamó mucho la atención, es que
tu traes de tu experiencia particular de tus aprendizajes, de tus vivencias más
profundad nos traes un mensaje, nos traes un tejido musical en tu discurso
doctoral, el cual es: no aprendemos solo para la escuela, no aprendemos
solo para la música, aprendemos también para la vida; para arrancarle los
más profundos arpegios a ese des-concierto social del cual hiciste ver y
dentro de él un des-concierto educativo, creo que allí hay un gran mensaje
que desde acá no se debe desaprovechar.
En una de tus láminas aparare con gran elocuencia la trama social
urdida en una serie de hilos en un pentagrama, y tus nos traes con mucha
propiedad los principios de la educación (aprender a ser, a conocer, a hacer,
a convivir) pero en el caso de la música hay que aprender a sentir, para que
esas páginas que oímos y que repetimos, que tarareamos, rimen acorde con
nuestro particular sentir la vida misma.
En la palabra arte, de la filosofía clásica desde el siglo I al siglo XIII, la
música significó ciencia, con cualidades propias del arte pero como una
ciencia, la ciencia del sentir y del percibir, todo lo que nos reconcilia con lo
místico, con lo profundo, con lo divino…y debo decirlo en alguna forma una
página música es la voz misma de Dios, allí está presente una mensaje
profundo e inequívoco del Creador.
159

Tu mencionaste en muchas de tus láminas el Ser, el reconocimiento del


Ser, y esta es la gran preocupación de la Filosofía de todos los tiempos, el
Ser; y ¿cómo se crea, se recrea y nace y se reconstruye el Ser? En una
búsqueda sin término de nuestra identidad existencial, esa identidad
existencial se reconcilia en lo que es el Ser, a través de la música, dando
lugar a que toda la cultura en el proyecto civilizatorio humano unos de sus
grandes bases y soporte ha sido la música, sin ella muy probablemente dicho
proyecto hubiese sido muy tedioso y muy triste.
La praxiología hermenéutica, has marcado muy bien la diferencia entre
praxis y práctica, la práctica es esencialmente procedimental, pero la praxis
unida al logos es otra cosa, es una expresión y otra dimensión de la filosofía
que no solamente explica los fundamentos de una praxis determinada sino
que explica su origen va mucho más allá porque motiva o motoriza la
reflexión más profunda, que en este caso se convierte en una partitura, bajo
una clave determinada.
Hablando de claves, la pregunta que te tengo por acá, en esta página,
en esta partitura, donde tú has desplegado todas las notas del pentagrama
en función de la educación, ¿en qué clave está escrito tu discurso? ¿En
clave de Fa, en clave de Sol o en la de Do?...
Responde el Doctorando: desde el pensamiento y enfoque que me
ha acompañado, el pensamiento complejo, la clave, más allá de ser
un recurso musical, es “una puerta” creadora; desde la ciencias de la
música existen tres clave: la clave de Sol, la clave de Do y la clave
de Fa…un maestro de música en algún momento nos invitaba a
romper esos esquemas cientificistas y crear nuestras propias claves,
para crear y recrear la música…a efectos de este constructo me
permito decir que la clave más allá de ser un recurso musical es una
puerta creadora que dialoga con la realidad y permite su recursividad
creadora…

O sea una “puerta abierta a la creación y la inspiración”…


Hay una palabra que mencionaste que no la oí muy bien, ¿es
Embriología?...(acota el Doctorando: EMBRIOGOGÍA) muy bien! gogía:
160

enseñar, me parece espectacular esta palabra al constituirse en uno de los


múltiples e importantes aporte de tu constructo doctoral.
Ya para cerrar, debo decir, a mí me apasiona esta Tesis, creo que es
una gran aporte a la Educación, porque la Educación no solo se hace a
través de una forma directa o por medio de eso mecanismos instruccionales
de enseñar conceptos; pero con este nuevo conocimiento se abren puertas
para futuras investigaciones y representaciones importantes a través de tus
notas musicales, por eso apelar a estas metáforas es una inequívoco y muy
poderoso recurso para la educación, afortunadamente tenemos recursos
como tu persona y como el Sistema de Orquestas, para que nos recuerden
este tipo de discursos que con gran profundidad nos alientan a un país de
mucho futuro, y que las cartas están echadas…muchas gracias por tu
oportunidad.

Dr. Francisco Pacheco

Muchas gracias, creo que todo está dicho, si quiero agradecer de todo
corazón a los que han estado acá presentes, porque yo siento que esta
universidad está llamada a seguir formando hombre y mujeres brillantes,
más de lo que aparentemente pueden llegar a ser;, de verdad yo le doy
gracias a Dios, en primer lugar porque he compartido en la mañana de ayer
y de hoy, con mis Maestros, con mis amigos, con mis compañeros, con mis
colegas, con mi familia y estoy altamente complacido porque me ha
colocado en la oportunidad de poder vivir una etapa significativa en mi vida.
Siento que la Educación en un mundo de valores, de conciencia y de
profunda reflexión; y haber compartido con Ud. Leonardo, porque ha sido un
hombre que desde la humildad y desde la grandeza de su personalidad me
ha brindado la oportunidad de construir con Ud. a través de conversaciones
y diálogos que en un forma tan verdaderamente agradable y armoniosa que
nos llevó a un entendimiento casi sin mayores contratiempos, por ello me
siento orgulloso y feliz a todo mi equipo de tutoriados, los cuales han sido
161

una corte que ha podido engranar un proceso doctoral exitoso. Mis más
sinceras Felicitaciones, estimado amigo, siéntase feliz y satisfecho por este
brillante aporte que Ud. le está dando a las Ciencias, a través de lo que hoy
nos ha presentado en estos espacios.
A continuación daré lectura del Acta de Evaluación de esta Tesis
Doctoral…Intervención del Dr. Alberto Rojas: “permite la interrupción
Francisco, yo quiero que se destaque que rompimos el protocolo”…
Ciertamente, y la ruptura del protocolo, o sea haber roto lo cotidiano y
rutinario de los actos de esta naturaleza, y en el contexto de esta
presentación, nos lleva a decir que vamos entonces por buen camino, al ser
una decisión de la Decano hoy acá presente y del sentir de los jurados que
compartirnos esta tarea; y se rompe en esta oportunidad, para que de
manera inmediata, podamos leer el acta de esta maravillosa presentación.
A continuación se dio lectura del acta (anexa en las páginas
preliminares de esta Tesis Doctoral)

Dra. Aisa Colina

Yo siento en esta tarde, que cada clase en la que nos encontramos,


que tu aguda mirada cuando me pedías “explíquemelo de nuevo”, no lo
desaprovechaste nunca y en eso me uno a lo que dijo Alberto Rojas, creo
que no solamente es un reconocimiento por medio de esa pulcritud
intelectual que tú has demostrado en ese discurso, sino es ese gran corazón
con el que te enamoraste del Doctorado y sin darte cuenta con esto que
hiciste hoy, estamos reconocidos todos y cada uno, no nada más los que
estamos acá presente, sino todos los que compartieron contigo esos
encuentro y clases; pero además de eso, está la vocería de tus compañeros
que hoy en vida y otros ausentes lograron hacer un gran equipo de
trabajo…con esto, tomaste la batuta de esos mensajes y diálogos que allí
emergieron en el calor de lo humano y lo social.
162

Y te puedo garantizar, que aun en la adversidades, amamos este país


así como tú has demostrado que lo amas desde el quehacer de la música; si
nos tomas y nos “licuan” a todos nosotros, seguramente lo que va a surgir es
“un amarillo, azul y rojo” como un gran producto, porque amamos lo que
somos y amamos este país; de verdad gracias Leonardo, te copie desde
hace mucho tiempo, y yo decía: “Dios tiene que permitirme que yo esté
viendo la defensa de Leonardo”, y gracias por la deferencia de dejarme decir
lo que mi corazón siente, valió la pena y por ello también Bendigo tu
existencia, Dios te Bendiga!...
163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires,


Argentina: Aique. 1996.

Bell, D. (2001) Advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de


pronosis social. Madrid. Alianza Editorial (2001)(original
norteamericano 1973).

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La


investigación en ciencias sociales. Colombia. Norma.

Briceño, P. (2012) Praxiología, Discurso y Patrimonio. “Caracterización del


discurso de Simón Rodríguez y su Incidencia en la Conceptualización
del Patrimonio Cultural”. Universidad Latinoamericana y del Caribe.
Estudios Patrimoniales. Venezuela.

Chaves, A. (2001) Implicaciones de la Teoría Sociocultural de Vygotsky.


Universidad de Costa Rica, Educación (Revista Científica) vol. 25.
2001.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial,


36.870, Diciembre 30, 1999.

Coronas, P. (2000). Euterpe y Pitágoras, http://www. lomusica.com/


lo11/paula.html recuperadael. 16/02/2014.

Durkheim, E (1975) Educación y Sociología. Ed. Península, Barcelona, 1975.

Elkind, D. (2008). Child development and education: a Piagetian perspective


[Desarrollo del niño y educación: perspectiva piagetiana]. Nueva York,
Oxford Univ. Press. Ed. 2008.

Fernández, M (2006). La escuela a examen. Madrid: Eudena.

Fundamusical.org.ve/prensa/jose-antonio-abreu (2007) entrevista archivo


electrónico.

Gilson, E. (2004). El Espíritu de la Filosofía Medieval. Ediciones Rialp, S.A.


Alcalá, Madrid. 2004.

González Valdés, N. y Prieto Saborit, J.A. (2009) Beneficios de la música en


la práctica psicomotriz. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
164

Aires, Nº 139. http://www.efdeportes.com/efd139/beneficios-de-la-


musica-en-la-practica-psicomotriz.htm

Henderson, L. (2007). Music Education: Essential orExpendable?, Associated


Content Society, http://www.associatedcontent.com/article/288195/mu-
sic_education_essential_or_expendable.html?cat=4recuperado el
28/10/2014.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2003). Metodología de la


Investigación. Mexico: Mc Graw-Hill.

Honneth, A. (1997), La lucha por el reconocimiento, Traducción española de


Manuel Ballestero, Barcelona. (citado Héctor Oscar Arrese Igor)

Hurtado, J. (2002). El Proyecto de Investigación. Una Comprensión Holística.


(3era. Ed.) Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio.

Insaurralde, A (2012). La música como hecho cultural y social. Literarte [en


línea]. 2012.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Caracas 15 de


Agosto de 2009.

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de


investigación. México. Trillas.

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente, hacia una nueva teoria de


racionalidad cientifica. México. Trillas.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metología Cualitativa. México.


Trillas.

Martínez, M., M. (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método.


Primera reimpresión. México: Trillas.

Morín, E. (1997). El Método. La Naturaleza de la Naturaleza. Tomo I. 6ta ed.


Ediciones Cátedra. Madrid, España.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el


pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión, 2002.

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008) Investigación cualitativa “La


complementariedad". Una guía para abordar los estudios sociales.
Colombia. Editorial Kinesis.
165

Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa: Orientaciones


Procedimentales.Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-
IPB. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. 2013.

Robinson, K. (2006). Schools Kill Creativity: conferencia dada para el ciclo


TED 2006, video disponible en
http://www.ted.com/talks/lang/eng/ken_robinson_says_schools_kill_cre
ativity.htmlrecuperado el 17/03/14.

Romero, A. (2007). Reescritura de un mito en el primer movimiento de la


Sinfonía de Luciano Berio, México D.F., Escuela Superior de Música,
INBA, CONACULTA, 2007.

Sabino, C. (1992) El Proceso de la Investigación. Ed. Panapo, Caracas,


Venezuela. 1992.

Soto, A. (2003). La Cultura Musical Global: arte de las élites. Buenos Aires,
Argentina, 2003.

Taylor, S.y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. . La búsqueda de los significados. Barcelona. España.
Editorial Paidos.

Tishman, S. (2007) Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura


del pensamiento. Colección estrategias del aula. Buenos Aires,
Argentina.
Torres, A. (2013) Pensamiento Complejo y Educación. Apuntes pedagógicos
– documento on line 09/10/2014.

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia


humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad.
Barcelona: Idea Books.

Vattimo, G. (1991). Ética de la Interpretación. Paidos, Barcelona, España.

Vides, G. (2012). El método Suzuki: el método de la lengua materna.


Univeridad Nacional de la Plata. Argentina. 2012.

Vinyamata, E. (2001) Conflictologia: curso de resolución de conflictos.


Ediciones Ariel, 2da ed. Madrid, España. 2001.

Whitwell, D. (s.f.b) Essay Nr 88: Boethius on Music,en Essays on the Origins


of Western Music, www.whitwellessays.com/docs/DOC_984.doc
recuperadoel 30/03/2015.

Вам также может понравиться