Вы находитесь на странице: 1из 5

El iusnaturalismo

Introducción al
Derecho

1
El iusnaturalismo
Al estudiar las relaciones entre el derecho y la moral, distinguimos diez
tesis de relevancia. Asimismo, estudiamos que existe una discusión clásica
entre dos grandes corrientes: el iusnaturalismo y el iuspositivimo (o
positivismo jurídico), cuya disputa gira en torno a la relación entre el
derecho y la moral. Para el iusnaturalismo, existe una conexión intrínseca
entre el derecho y la moral, mientras que para el positivismo jurídico esa
conexión no existe. La primera corriente de pensamiento que
estudiaremos es el llamado iusnaturalismo.

El iusnaturalismo
Podemos caracterizar al iusnaturalismo a partir del hecho de que sostiene,
de manera conjunta, dos tesis centrales (Benitez Hurtado, 2010,
https://goo.gl/Y1zy3b):

1) hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles


a la razón humana (tesis de filosofía ética);
2) un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados como
"jurídicos" si contradicen aquellos principios morales o de justicia (tesis
acerca de la definición del concepto de derecho).

Se dice que las tesis deben darse de manera conjunta: si alguien rechaza
alguna de estas tesis, incluso si acepta solo una, ya no podrá ser
considerado iusnaturalista (Nino, 2001). Ahora bien, dentro de esta
corriente de pensamiento existen otras, puesto que si bien los
iusnaturalistas coinciden en sostener ambas tesis en simultáneo,
"discrepan acerca del origen o fundamentos de los principios morales y de
justicia que conforman el llamado 'derecho natural' y acerca del cuáles son
esos principios" (Nino, 2001, p. 28). En ese sentido, podemos hablar:

 de iusnaturalismo teológico;
 de iusnaturalismo racionalista;
 de iusnaturalismo historicista;
 de iusnaturalismo basado en la naturaleza de las cosas.

Veamos de qué se trata cada uno de ellos.

2
Iusnaturalismo teológico

Con Santo Tomás de Aquino como su principal representante, para esta


concepción, el derecho natural es parte del orden eterno del universo
originado en dios y es asequible a la razón humana. Ningún orden positivo
tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios del derecho
natural.

En ese sentido, se considera que el derecho natural es un derecho que


"debe ser", es válido, verdadero, universal (aplicable a todo tiempo y
espacio), necesario e inmutable. Las leyes positivas deberán ser obtenidas
por conclusión del derecho natural (Nino, 2001).

Iusnaturalismo racionalista

Se corresponde con el movimiento iluminista europeo (siglos XVII y XVIII),


cuyos principales expositores fueron Kant y Spinoza, entre otros. En esta
concepción, el derecho natural no deriva de mandatos de dios, sino de la
razón humana. De ese modo, y como ya hemos visto al analizar el
concepto de dogmática jurídica, desde esta concepción, se intentaron
formular detallados sistemas de derecho natural: normas básicas como
axiomas autoevidentes para la razón humana, de los que deriva el resto de
las normas de manera lógica (Nino, 2001).

Concepción historicista del iusnaturalismo

Uno de sus principales exponentes fue Savigny. Esta concepción tuvo la


pretensión de inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo
de la historia humana, es decir que los criterios para poder determinar lo
bueno y lo malo se ve determinado por la dirección que toma la historia.
Buscó demostrar que ciertas normas o valoraciones derivan de
determinadas descripciones o predicciones sobre la realidad, de modo que
lo que debe ser se infiere de lo que es y de lo que será (Nino, 2001).

3
Figura 1: Friedrich Carl von Savigny

Fuente: [Imagen sin título sobre Friedrich Carl von Savigny]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/ZPsnzv

Concepción fundada en la naturaleza de las cosas

Esta concepción fue defendida por autores como Welzel. En ella, se


sostuvo que algunos aspectos de la realidad poseen fuerza normativa y son
una fuente de derecho a la cual el derecho positivo debe adecuarse (Nino,
2001).

En lo que sigue, estudiaremos al positivismo jurídico y sus concepciones.


Para poder comprender las diferencias sustanciales entre una corriente y la
otra, es preciso repasar profundamente este concepto junto con la
bibliografía obligatoria y el paper propuesto.

4
Referencias
Álvarez Ledesma, M. I. (2010). Introducción al Derecho (2.a ed.). México: McGraw
Hill.

Benitez Hurtado, J. (2010) El iusnaturalismo y sus direcciones. Recuperado de:


http://angheloarmijoscienciaspenales.blogspot.com.ar/2011/01/universidad-
tecnica-particular-de-loja.html

[Imagen sin título sobre Friedrich Carl von Savigny]. (s. f.). Recuperada de
http://euro-synergies.hautetfort.com/media/02/02/1803149242.jpg

Nino, C. S. (2001). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.

Вам также может понравиться