Вы находитесь на странице: 1из 62

ANEXOS

Anexo N 01
Anexo N 01: Fichas de encuestas
Anexo 2 : GUIA ENTREVISTAS A LIDERES

Nombre entrevistado: …………………………………………………………………………………………………………………….

Cargo: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Comunidad ó Anexo:………………………………………………………………………………………………………………………..

1. Cuántas familias viven en su comunidad? Cuantos comuneros son empadronados?


.........................................................................................................................................................
2. ¿Los predios que conducen son?
Propios ( ) Comunales ( ) Posesionarios ( ) Arrendados ( ) Prestados ( )
Situación legal del terreno comunal:
………………………………………………………………………………………………….
3. Durante el año ¿qué actividades se realiza y dónde?

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC


4. ¿Cuál es el rango de extensión de predio que posee cada productor? Menor (…………..has)
Mayor(……………has) Promedio (…………..Has)
5. ¿Qué actividad económica que predomina en la zona?

Productos agr/ variedades has Rendimiento (kg/ha)

Ganadera y razas # cabezas Rendimiento (carne, fibra, leche)

Otros cantidad Rendimiento

6. ¿En las actividades que usted ha mencionado que instituciones y/o asociaciones han trabajado?
¿Qué trabajos específicos han realizado?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

7. ¿Actualmente que instituciones trabajan en estos productos? ¿en qué zonas trabajan?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿Qué otra actividad económica consideras potencial en tu zona? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9. ¿Qué proyectos agropecuarios se han desarrollado en la zona? ¿Por qué instituciones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10.¿Descripción de las actividades agropecuarias principales?

Actividad Proveedor/insumos Instituciones de apoyo Acopiador

11.¿Descripción de la comercialización?
Precio
Punto de meses de Destino final de
Producto Características (producto a la venta) de
comercialización venta producto
venta

12.¿Se genera algún valor agregado en los productos de las cadenas productivas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
13.El desarrollo de estas cadenas productivas afecta el medio ambiente?(Uso de fertilizantes,
residuos, en la transformación, riegos).
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14.¿Conoce productores que solicitan préstamo? ¿De quién? ¿qué montos en promedio?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
15.¿Cuáles cree que son los principales problemas de las actividades económicas que mencionó?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
16.¿Existen ferias en la zona? ¿Qué fechas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
17.¿Qué organizaciones de productores conoce?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18.Calendario de actividades agrícola/pecuarias

Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Nov Nov Dic

19.¿Qué servicios existe en la comunidad?

SERVICIOS SI NO CARACTERISTÍCAS
Servicios básicos (agua-desagüe)
Carretera
Energía eléctrica
Comunicaciones
Centros de acopio
Infraestructura de transformación
Infraestructura para riego Has regadas:
Institución educativa
Servicios de salud
Programas sociales que trabajan
en la zona

20.¿A que otros lugares envían los padres a sus hijos para estudiar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
21.¿Cuál es la situación de residencia en otro lugar?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
22.¿Existe migración de la población de su comunidad? Por que cree que migran?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
23.¿Cuáles son las ciudades a donde migran más?

Anexo N 03: Relación de personas encuestadas

N° NOMBRE Y APELLIDOS EDAD COMUNIDAD

1 RICARDO SOSA JORGE 56 CHACAPAMPA


2 ULPIANO HUAMANYALLI COTI 57 CHACAPAMPA
3 AYDA FABIANA HUAMANYALLI LOPEZ 28 CHACAPAMPA
4 CRISELIO TACAS VILLAMUEVA 25 CHACAPAMPA
5 JUAN SOSA JORGE 45 CHACAPAMPA
6 ELENA PALOMINO CONDORI 34 CHACAPAMPA
7 MERCEDES VILLANUEVA ENCISO 27 CHACAPAMPA
8 PIO VILLAMUEVA CALLA 50 CHACAPAMPA
9 MARCELINO YUPANQUI HUAMANYALLI 42 CHACAPAMPA
10 LOPEZ PALOMINO ANDRES 56 CHACAPAMPA
11 MAGNO LOPEZ PALOMINO 57 CHACAPAMPA
12 CRECENCIANO CISNEROS BARSOLA 6 CHACAPAMPA
13 SAMUEL PALOMINO SOSA 50 CHACAPAMPA
14 EUSTAQUIO VILLANUEVA CALLA 31 CHACAPAMPA
15 FELIX JORGE VILLALOBOS 51 CHACAPAMPA
16 MAXIMO YUPANQUI PALOMINO 43 CHACAPAMPA
17 JULIAN PALOMINO SOSA 60 CHACAPAMPA
18 ALEJANDRO MARTINES JORGE 42 CHACAPAMPA
19 MELCHOR CANCHO VILLANUEVA 37 CHACAPAMPA
20 SABINO VILLANUEVA SOSA 40 CHACAPAMPA
21 VICTOR VILLANUEVA ENCISO 36 CHACAPAMPA
22 FELIX VILLANUEVA HUAMANI 39 CHACAPAMPA
23 GEREMIAS MASARAIME ENCISO 36 CHACAPAMPA
24 JORGE TAYPE VILLANUEVA 35 OCCOLLO CENTRO
25 EMILIO TAYPE CCOSNILLA 76 OCCOLLO CENTRO
26 RAUL TAYPE VILLANUEVA 26 OCCOLLO CENTRO
27 VICTOR PALOMINO LIMA 42 OCCOLLO CENTRO
28 PABLO ENCISO ARANAGO 50 OCCOLLO CENTRO
29 FERMIN QUICAÑA QUILCA 37 OCCOLLO CENTRO
30 JUAN TACAS JORGE 63 OCCOLLO CENTRO
31 VIDALINA PALOMINO VILLANUEVA 27 OCCOLLO CENTRO
32 MANASES VILLANUEVA CALLA 28 OCCOLLO CENTRO
33 EFRAIN VILLANUEVA CALLA 46 OCCOLLO CENTRO
34 ELIAS LOPEZ CANCHO 47 OCCOLLO CENTRO
35 CIRILO LOPEZ CONCHA 38 OCCOLLO CENTRO
36 HIPOLITO YUPANQUI PALOMINO 45 OCCOLLO CENTRO
37 CARLOS PONCE LIMA 58 OCCOLLO CENTRO
38 FELICIANA PALOMINO LIMA 44 OCCOLLO CENTRO
39 VIDALINA RODRIGUES VILLALOBOS 55 OCCOLLO CENTRO
40 ANTONIO CANCHO HUAMAN 65 OCCOLLO CENTRO
41 CLEMENTINA ENCISO PALOMINO 21 OCCOLLO CENTRO
42 MARIO ACHCARAY VILLANUEVA 49 OCCOLLO CENTRO
43 VICENTE CANCHO ANGASI 38 OCCOLLO CENTRO
44 FELIX VILLANUEVA HUAMANYALLI 39 OCCOLLO CENTRO
45 VICTORIA PALOMINO CANCHO 42 OCCOLLO CENTRO
46 QUINTIN PALOMINO LIMA 70 OCCOLLO CENTRO
47 MERCEDES PALOMINO TACAS 30 OCCOLLO CENTRO
48 VICENTE PARIONA LLAMOCCA 67 OCCOLLO CENTRO
49 EMIDGIO SIXTO CALLA 42 OCCOLLO CENTRO
50 EULOGIO VILLANUEVA SOSA 78 OCCOLLO CENTRO
51 ESTEBAN YUPANQUI PALOMINO 59 OCCOLLO CENTRO
52 JULIO LOPEZ YUPANQUI 73 OCCOLLO CENTRO
53 JULIO VILLANUEVA LOPEZ 68 OCCOLLO CENTRO
54 CARLOS LOPEZ CANCHO 24 OCCOLLO CENTRO
55 AMADOR VILLANUEVA HUAMANYALLI 38 OCCOLLO CENTRO
56 LAUREANO PALOMINO YUPANQUI 56 OCCOLLO CENTRO
57 MARCELINO ANGULO JORGE 37 OCCOLLO CENTRO
58 LORENZO HUAMANYALLI VILLANUEVA 72 OCCOLLO CENTRO
59 ARMANDO VILLANUEVA TACAS 44 OCCOLLO CENTRO
60 PANTALEON PALOMINO CANCHO 68 OCCOLLO CENTRO
61 FELIPE LOPEZ CCOSNILLA 24 OCCOLLO CENTRO
62 EDWIN PALOMINO RODRIGUEZ 30 OCCOLLO CENTRO
63 NARCISO LOPEZ CANCHO 29 OCCOLLO CENTRO
64 MILSA ACHKANI PALOMINO 28 OCCOLLO CENTRO
65 SENOVIO PALOMINO TACAS 44 PASCANA
66 LUCIANO ANCCASI PALOMINO 40 PASCANA
67 DIONISIO MARTINES JORGE 42 PASCANA
68 SAMUEL LOPEZ VILLALOBOS 71 PASCANA
69 TOMAS VILLALOBOS JORGE 65 PASCANA
70 TEODOR CONDORI MARTINES 24 PASCANA
71 FORTUNATO PALOMINO TACAS 42 PASCANA
72 DEMETRIO TACAS HUAMANYALLI 45 PASCANA
73 FERNANDO CONDORI MARTINEZ 28 PASCANA
74 RUFINA JORGE DE MARTINEZ 65 PASCANA
75 ALEJANDRO LOPEZ YUPANQUI 65 PASCANA
76 FIDEL TACAS CANCHO 66 PASCANA
77 FAUSTINO LIMA YUPANQUI 57 PASCANA
78 ESTEBAN PALOMINO TACAS 40 PASCANA
79 ISAC TACAS CANCHO 53 PASCANA
80 ELOY LIMA TACAS 24 PASCANA
81 WENCESLAO VILLANUEVA CONDORI 66 PASCANA
82 ANGEL TACAS VILLANUEVA 28 PASCANA
83 PEDRO PALOMINO YUPANQUI 56 PASCANA
84 OLIMPIA PARIONA DE CANCHO 75 PASCANA
85 LADISLAO CANCHO PARIONA 48 PASCANA
86 JACINTA CANCHO PARIONA 40 PASCANA
87 TEODOSIA VILLANUEVA LOPEZ 52 PASCANA
88 LUCIA PALOMINO ANCCASI 30 AZABRAN
89 GUILLERMINA QUISPE NUÑEZ 39 AZABRAN
90 BARTOLOME JORGE VILLANUEVA 75 AZABRAN
91 VICTOR JORGE HUAMANI 48 AZABRAN
92 PABLO VILLANUEVA CANCHO 50 AZABRAN
93 EMILIA VILLANUEVA CANCHO 56 AZABRAN
94 JUAN CARLOS HUAMANI MENDOZA 44 AZABRAN
95 MARCOS JORGE VLAS 39 AZABRAN
96 CIRILO PALOMINO VILLALOBOS 52 AZABRAN
97 TAYPE INFANTE FORTUNATO 53 AZABRAN
98 FELICIANO TAYPE HUAMAN 29 AZABRAN
99 AMADOR CANCHO HUAMANI 66 AZABRAN
100 ELEUTERIO MORALES HUAMAN 53 AZABRAN
101 GUILLERMO CANCHO CONDORI 37 AZABRAN
102 PABLO VILLANUEVA CASTRO 51 AZABRAN
103 VICTORIA JORGE BLAS 46 AZABRAN
104 GILBERTO LIMA VILLANUEVA 26 AZABRAN
105 ALEJAR JORGE QUISPE 20 AZABRAN
106 FELIPA QUISPE CONDORI 62 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
107 RUBEN PONCE HUAMANI 24 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
108 PAULINO HUAMANYALLI JORGE 40 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
109 ESEQUIEL MISARAYME LIZANA 40 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
110 SIXTO CASTRO HUAMANI 42 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
111 TERESA NUÑEZ HUAMANI 57 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
112 JAIME JORGE VILLALOBOS 38 AZABRAN (SORAHUAYCCO)
113 ALEJANDRO HUAMANYALLI JORGE 40 AZABRAN (SORAHUAYCCO)

Anexo 04: Informe procesado de SPSS

Encuestados por comunidad


Frecuencia Porcentaje Porcent. Porcent.
Valido Acumulado

Valido Chacapampa 23 20.4 20.4 20.4

Occollo 41 36.3 36.3 56.6


Centro

Pascana 23 20.4 20.4 77.0

Asabran 18 15.9 15.9 92.9

Asabran 8 7.1 7.1 100.0


(Sora
huaycco)

Total 113 100.0 100.0


Se realizaron encuestas a todos los comuneros presentes durante los días de campo programadas,
de los cuales se recogieron 113 encuestas distribuidos en los cuatro anexos de la Comunidad
Campesina de Occollo Asabran, correspondiendo el 36.3 % de los encuestados al anexo de Occollo
Centro, que representa la mayor cantidad de población a nivel de la Comunidad Campesina
seguido de Asabran con 23 % de la población. Los datos se adjuntan en el cuadro de población.

Población encuestada por sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Valido Masculino 96 85.0 85.0 85.0

Femenino 17 15.0 15.0 100.0

Total 113 100.0 100.0


En este grafico se observa que los hombres como jefes de familia representan el 85 %, y el 15 % de
los encuestados son mujeres jefes de familia que reúne a mujeres viudas de avanzada edad,
madres solteras que cuentan con el apoyo de los padres pero que cuentan con un núcleo familiar
independiente.

Razas de ganado ovino encontradas


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido Caranegra 9 8.0 14.1 14.1

Merino 1 .9 1.6 15.6

Criollo 54 47.8 84.4 100.0

Total 64 56.6 100.0

Perdidos Sistema 49 43.4


Total 113 100.0

De la población encuestada solamente 64 personas tienen ovinos que representa el 56.6 %. De la


población que cría ovinos el 84.4 % tiene ovinos criollo, que es alentado por la disponibilidad de
estos animales, la facilidad de manejo y su adaptabilidad al medio ambiente agreste de la zona. La
Raza Hampshire Down conocido por los pobladores como (cara negra) representa el 14.1 %, de la
población total y que está distribuido principalmente en el anexo de Chacapampa, la relativa
diseminación de esta raza obedece a la introducción reciente a través de programas del estado, por
comentarios de los criadores esta raza se adapta de manera adecuada al medio y reporta mejoras
en la prolificidad, ganancia de peso y mejores pesos al momento de la venta. En menor cantidad se
ha encontrado la raza merino representando solamente el 1.6 % de la población, y que tiende a
desaparecer por la dificultad de adaptación al medio, principalmente se ve disminuida su
capacidad para reproducirse.

Preferencias de la raza
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido Rusticidad 51 45.1 78.5 78.5

Da más 14 12.4 21.5 100.0


carne

Total 65 57.5 100.0

Perdidos Sistema 48 42.5


Total 113 100.0

De acuerdo al tipo de raza de ovinos que actualmente crían, se observa que el 84.4 % cria
ovinos criollos por razones antes mencionadas, que se ve reflejado en el presente cuadro,
los criadores prefieren este tipo de ovino por su rusticidad en un 78.46 %, y el 21.54 % por
que damas carne, la afirmación corresponde principalmente a los criadores de la raza
Hamshire Down (Cara Negra), y menor proporción a los ovinos criollos.

Quieres criar ovinos


frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido si 49 43.4 44.1 44.1

no 62 54.9 55.9 100.0

Total 111 98.2 100.0

Perdidos Sistema 2 1.8

Total 113 100.0


De la población encuestada el 54.9 % no quiere criar ovinos de ninguna raza, los motivos expuestos
durante la encuesta están relacionados al mayor consumo de alimento que perjudica en la época
de escases de pasto, además son considerados perjudiciales porque irrumpen en los cultivos de
pan llevar rompiendo las cercas que los protegen, afirman también que los ovinos no les generan
beneficios económicos importantes ya que la lana difícilmente se comercializa por su baja calidad,
solamente aprovechan la carne, además no se adaptan a las zonas que superan los 4,300 m.s.n.m.
el 43.4 % si quiere criar ovinos y son los pobladores que están ubicados en las zonas más bajas y
que tienen pocos cultivos de pan llevar y el 1.8 % no responde a la pregunta.

Otra especie que te gustaría criar


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido Alpaca 58 51.3 95.1 95.1

Vacunos 3 2.7 4.9 100.0

Total 61 54.0 100.0

Perdidos Sistema 52 46.0


Total 113 100.0

Del total que personas que no quieren criar ovinos el 95.1 % prefieren la crianza de alpaca, en
comparación del 4.91 % que prefiere los vacunos, esto se relaciona a la tradición de los pobladores
por la crianza de estos camélidos, además tienen conocimiento que los vacunos consumen grandes
cantidades de pastos, que ellos no podrían proveer. La crianza de las alpacas genera los menores
impactos negativos en su medio por ser una especie bien adaptada a la zona, y que genera los
ingresos más importantes de estos pobladores a través de la venta de la lana y carne.

Ovinos por colores


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válido Blancos 62 96. 67. 67.0
88 00

Negros 19 29. 21. 88.0


69 00

Moteados 11 17. 12. 100.0


19 00

Total crían ovinos 64 143. 100.


75 00

En el presente cuadro se observa que la preferencia de color son los ovinos blancos representando
el 96.88 % de la población total de ovinos, seguido por los ovinos de color negro y moteado, esta
preferencia está relacionado al mayor valor de la lana de color blanco en el mercado, realizándose
la selección de los animales de manera empírica.

Mes que se realiza la esquila


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido enero 1 .9 1.6 1.6

febrero 13 11.5 21.0 22.6


marzo 22 19.5 35.5 58.1

abril 7 6.2 11.3 69.4

junio 2 1.8 3.2 72.6

agosto 10 8.8 16.1 88.7

octubre 2 1.8 3.2 91.9

noviembre 3 2.7 4.8 96.8

diciembre 2 1.8 3.2 100.0

Total 62 54.9 100.0

Perdidos Sistema 51 45.1

Total 113 100.0

La esquila se realiza durante todos los meses del año tanto en los ovinos como en
los camélidos, siendo un indicador que esta actividad se realiza de acuerdo a la
necesidad de los pobladores, pero durante los meses de febrero y marzo se
realiza en mayor proporción debido a que en estos meses la lana se encuentra
limpia por acción de la lluvia, a este periodo los pobladores llaman campaña
grande de cosecha de lana.
Razas de ovinos que tiene más aceptación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Valido caranegra 43 38.1 87.8 87.8

hamshire 3 2.7 6.1 93.9

merino 3 2.7 6.1 100.0

Total 49 43.4 100.0

Perdidos Sistema 64 56.6

Total 113 100.0

De acuerdo a las preferencias de los pobladores que quieren criar ovinos que representan el 43.4
%, el 87.8 % prefiere la raza Hamshire down llamado (cara negra) por los pobladores, y porcentajes
mínimos prefieren las razas como merino y corridale, estas preferencias están relacionadas a la
experiencia exitosa que tiene la raza Hamshire down actualmente en la zona. Las razas como
merino y corridale no han logrado adaptarse a las condiciones ambientales del lugar, observándose
la desaparición en los rebaños de algunos productores que los tenían.

Momento de venta de los ovinos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido cuando hay 32 28.3 50.8 50.8


pasto

cuando no 5 4.4 7.9 58.7


hay pasto

cuado hay 26 23.0 41.3 100.0


necesidad

Total 63 55.8 100.0

Perdidos Sistema 50 44.2

Total 113 100.0

Según los resultados de la encuesta, los pobladores que venden sus ovinos para carne representan
el 55.8 %, de ellos el 50.8 % venden sus ovinos cuando hay pasto, aprovechando el mejor estado
corporal de los animales para lograr mejores precios y por lo tanto mayor utilidad, por otro lado se
observa que el 41.3 % venden sus ovinos cuando tienen necesidades de liquides financiera, no
indicando en que tiempo se puede realizar la venta lo que indica que gran número de los
pobladores tiene deficiente planificación para la comercialización de sus animales no
aprovechando el máximo potencial de estos y logrando bajos precios de venta en los animales.

Forma de pago de los ovinos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje porcentaje
valido acumulado

Valido adelanto 3 2.7 4.9 4.9


efectivo

todo 58 51.3 95.1 100.0


contraentreg
a

Total 61 54.0 100.0

Perdidos Sistema 52 46.0

Total 113 100.0

De los encuestados que respondieron la modalidad de venta de sus ovinos al 95.1 % le pagan al
momento de la entrega de la mercadería que es realizado principalmente en la Feria de Occollo, y
el 4.9 % recibe adelanto que correspondería a algunos alcanzadores que realizan la compra en los
predios de los criadores, posiblemente a menor precio.

Venta de los ovinos a una asociación


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido si 44 38.9 69.8 69.8

no 19 16.8 30.2 100.0


Total 63 55.8 100.0

Perdisdos Sistema 50 44.2

Total 113 100.0

En el cuadro se observa que el 69.8 % de los que crían ovinos venderían sus animales a una
organización como Asociación de productores, pero el 30.2 % no le vendería los ovinos a la
organización, esto es debido a la desconfianza que siente los pobladores frente a este tipo de
organizaciones, porque consideran que esta modelo de organización no funciona y que se han
presentado fracasos de los proyectos a falta de compromiso de los asociados, percibiendo que no
son dueños del proyecto.

Etapa más frecuente de mortalidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


valido acumulado

Valido al nacer 32 28.3 51.6 51.6

corderos 25 22.1 40.3 91.9

adultos 5 4.4 8.1 100.0

Total 62 54.9 100.0

Perdidos Sistema 51 45.1

Total 113 100.0


En el grafico se observa que el 51.6 % de los encuestados y que respondieron a la pregunta (la
mortalidad se presentó más en la etapa de), afirman que la mortalidad se presenta al nacer, el 40.3
% respondió cuando son corderos entre 1 a 4 meses, y el 8.1 % cuando son adultos, la razón de
estos indicadores están relacionados a que los nacimientos de los corderos se da en las épocas de
mayor escases de pasto y las condiciones climáticas durante la noche son adversas (Mayo, junio,
julio), sumado a este hecho que los recién nacidos son sensibles a cambios bruscos en el ambiente,
además no se les brinda los cuidados necesarios a los recién nacidos como tenerlos en cobertizos,
desinfección de ombligos, desparasitación oportuna, buena oferta de alimento.

Mes de mayor mortalidad de los ovinos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido enero 1 .9 1.6 1.6

febrero 1 .9 1.6 3.2

marzo 4 3.5 6.5 9.7

abril 1 .9 1.6 11.3


agosto 19 16.8 30.6 41.9

setiembre 26 23.0 41.9 83.9

octubre 7 6.2 11.3 95.2

noviembre 2 1.8 3.2 98.4

diciembre 1 .9 1.6 100.0

Total 62 54.9 100.0

Perdidos Sistema 51 45.1

Total 113 100.0

Como se observa en los cuadros anteriores la mortalidad se presenta en mayor porcentaje en los
recién nacidos y los primeros meses de vida de los ovinos, en concordancia con el presente cuadro
que la mayor mortalidad se da en los meses de agosto y setiembre superando el 72 %, indicando
claramente que durante ese periodo hay mayor cantidad de corderos, y la abundancia de alimento
como el pastos es escaso.

Enfermedades más frecuentes


Frecuencia Porcentaje Porcentaje
valido

Valido paracitos 16 14.2 26.2


cojera 0 0.0 0.0

empanzamient 0 0.0 0.0


o

diarrea 18 15.9 29.5

neumonia 43 3.1 70.5

alicuya 41 36.3 73.2

Total 61 54.0 100.0

Perdidos Sistema 0 46.0

Total 118

En el cuadro presente se observa la prevalencia de neumonía y alicuya supera el 70 % para ambas


enfermedades, de acuerdo a las encuestas realizadas se presentaron más de una enfermedad en
los hatos, por otro lado no se presentan problemas de empazamiento o timpanismo, esto debido a
la casi nula oferta de leguminosas en la dieta de los animales. La neumonías y las diarreas son
enfermedades prevalentes en los animales pequeños por la deficiencia en los cuidados de los los
corderos por parte de los dueños.

Compras medicamentos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje porcentaje
valido acumulado

Valido si 61 54.0 96.8 96.8

no 2 1.8 3.2 100.0


Total 63 55.8 100.0

Perdidos Sistema 50 44.2

Total 113 100.0

El 96.8 % de los encuestados compran medicamentos para los animales, está asociado a la
prevalencia de enfermedades del tipo infecciosas y parasitarias, como se observó en los cuadros
anteriores, por lo manifestado por los encuestados, si no se realiza aplicación de medicamentos los
animales no sobrevivirían.

Gasto y cantidad de aplicaciones de medicamentos


Cuanto gastas Cuantas veces
en aplicas
medicamentos? medicamentos
al año?

N Valido 60 60

perdidos 53 53

Media 200.17 2.88

Mediana 150.00 3.00


Desv. Estandar 122.633 .940

Minimo 20 1

Maximo 600 4

Sumatoria 12010 173


En los cuadros se observa que los pobladores gastan en promedio 200.17 soles y que aplican
medicamentos en promedio 2.88 veces pero que el 23 % de los encuestados gastan 150 soles y
que el 41.6 % aplica 3 veces al año. se observa que realizan hasta 4 aplicaciones al año y que es
realizado principalmente en las zonas más bajas donde hay prevalencia de enfermedades
parasitarias y hasta una y dos veces en las zonas más altas que superan los 4,300 m.s.n.m, donde la
prevalencia de enfermedades parasitarias es menor.

Veces de aplicación de los medicamentos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido 1 6 5.3 10.0 10.0

2 12 10.6 20.0 30.0

3 25 22.1 41.7 71.7

4 17 15.0 28.3 100.0

Total 60 53.1 100.0

Perdidos Sistema 53 46.9

Total 113 100.0

En este grafico se observa que el 41.7 % de los encuestados y que crían ovinos aplican 3 veces por
año, se observa que realizan hasta 4 aplicaciones al año y que se realiza principalmente en las
zonas mas bajas donde hay prevalencia de enfermedades paracitarias, y hasta una y dos veces en
las zonas mas altas que superan los 4,300 m.s.n.m.

En En En En En En En En cuantas Terreno
cuantas cuantas cuantas cuantas cuantas cuantas cuantas yugadas para
yugadas yugadas yugadas yugadas yugadas yugadas yugadas siembras instalar
siembras siembras siembras siembras siembras siembras siembras pastos pastos?
papa? mashua? quinua? haba? olluco? cebada? avena? asociados?

N Valido 106 52 10 19 44 61 43 13 110

Perdidos 7 61 103 94 69 52 70 100 3

Media 1.874 .564 .670 .471 .505 1.041 1.007 .777 3.169

Mediana 1.000 .500 1.000 .500 .500 1.000 1.000 1.000 4.000

Desv. 1.4016 .3753 .4315 .3326 .3155 .7431 .7351 .5032 1.1389
Estandar

Minmo .1 0.0 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1

Maximo 8.0 2.0 1.0 1.0 1.0 3.0 3.0 2.0 4.0

Sumatoria 198.7 29.3 6.7 9.0 22.2 63.5 43.3 10.1 348.6
En el grafico se observa que en total se cultivan actualmente 198.7 yugadas* de para (49.67 has),
que el 93.8 % de la población cultiva papa y en promedio cultivan 1.87 yugadas* de papa, pero que
el 41.51 % de la población cultiva 1 yugada* de papa y el mayor productor siembra 8 yugadas (2
has), esto se debe a que la producción de papa está destinada al autoconsumo y los pobladores de
la comunidad siembra de acuerdo a la cantidad de miembros de la familia.
En el presente grafico so observa que en total se cultivan 29.3 yugadas de mashua (7.3 has), que el
46 % de la población siembra mashua y en promedio cultivan 0.5 yugadas y representa el 35 % de
los que siembran mashua. El mayor productor siembra 2 yugadas, que también es destinado en su
totalidad al autoconsumo.
En el grafico se observa que la quinua no es un cultivo importante y que solamente el 8.8 % de la
población lo cultiva alcanzando un total de 6.7 yugadas cultivadas, el sembrío más grande no
supera una yugada y que esta destinado en su totalidad para el autoconsumo.

En el grafico se observa que el cultivo de haba no es muy importante y que solamente el 16.8 % de
la población lo cultiva alcanzando un total de 9 yugadas cultivadas, el sembrío más grande no
supera 1.2 yugadas y que está destinado en su totalidad para el autoconsumo.
El cultivo del olluco es el cuarto cultivo en importancia, entre los cultivos de pan llevar, en la
población de la comunidad después de la mashua y la cebada alcanzando un total de 22.2 yugadas
(5.5 has), lo cultiva el 38.7 % de la población con 0.5 yugadas promedio por persona destinado en
su totalidad al auto consumo.
En el grafico se observa que en total se cultivan actualmente 63.5 yugadas de cebada (15.9 has),
que el 54 % de la población cultiva cebada y en promedio cultivan 1 yugada, que representa el
40.98 % de la población, el mayor productor siembra 3 yugadas esto se debe a que la producción
de cebada está destinada al autoconsumo y los pobladores de la comunidad siembra de acuerdo a
la cantidad de miembros de la familia, sin dejar de mencionar que la cebada es un alimento
importante en la población.

En el grafico se observa que en total se cultivan actualmente 43.3 yugadas de avena (10.8 has) y
que el 38.1 % de la población lo cultiva destinado en su totalidad para el consumo de los animales
en forraje verde y como heno, el 34.8 % de los que siembra instalan 1 yugada* de este cultivo, en
mayor cultivo encontrado es de 3 yugadas, la manera de suministrar es al corte y pastoreo
controlado.
En el presente grafico se observa que en total se cultivan 10.1 yugadas de pastos asociados y
solamente el 11.5 % de la población lo cultiva, las áreas cultivadas por persona no supera las 2.5
yugadas, está limitado a la falta de agua para riego, estos pastos son perennes por lo tanto
necesitan de disponibilidad de agua para desarrollarse.

En el grafico se observa que existen disponibles 348.6 yugadas de terreno (87.15 has) para instalar
nuevos pastos, temiendo disponibles 3.16 yugadas en promedio y que el 97.3 % de la población
tiene disponibilidad de terreno y que el 2.7 % de la población no dispone de terreno actualmente,
el 58.18 % dispone de 4 yugadas para la instalación de pastos mejorados, cabe mencionar que la
comunidad dispone de terrenos para su utilización en diferentes actividades.

Quien se encarga del pastoreo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido yo mismo 27 23.9 24.5 24.5

mi esposa 52 46.0 47.3 71.8

mis hijos 10 8.8 9.1 80.9

todos 14 12.4 12.7 93.6

otros 7 6.2 6.4 100.0

Total 110 97.3 100.0

Perdidos Sistema 3 2.7

Total 113 100.0

En el grafico se observa que la persona que se encarga principalmente del pastoreo de los animales
es la esposa y que representa el 47.3 %, esto se debe a que el esposo se dedica a la siembra de los
diferentes cultivos que serán posteriormente almacenados para la despensa de todo el año, el
esposo ayuda en la venta el manejo y otras actividades, los hijos se encargan del pastoreo de los
animales cuando están de vacaciones en los meses de enero y febrero.
Problemas en la crianza
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido enfermedade 13 11.5 11.7 11.7


s

falta de 97 85.8 87.4 99.1


pastos

depredadores 1 .9 .9 100.0

Total 111 98.2 100.0

Perdidos Sistema 2 1.8

Total 113 100.0


De los problemas identificados durante la encuesta se identificaron 3 principales problemas de los
cuales la falta de pasto es el problema más grave en la crianza, representa el 87.4 % que está ligado
a la sobrepoblación de animales en las áreas de pastoreo, vinculado también a la falta de agua para
regar las áreas de pastoreo o mejorar lo pastos cultivados.

Cuantas con corral de descanzo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje porcentaje


valido acumulado

Valido si 73 64.6 64.6 64.6

no 40 35.4 35.4 100.0

Total 113 100.0 100.0


De la población encuestada el 64.6 % cuenta con corral de descanso que está construido de
diferentes materiales como piedra, malla ganadera, alambre de púas, tapial entre otros materiales
de la zona.

Material del corral de descanzo


Frecuencia porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido piedra 57 50.4 79.2 79.2


malla 7 6.2 9.7 88.9
ganadera

alambre 2 1.8 2.8 91.7


de puas

otros 6 5.3 8.3 100.0

Total 72 63.7 100.0

Perdidos Sistema 41 36.3

Total 113 100.0

En el grafico se observa que el material preferido para la construcción de los corrales es la piedra
que corresponde el 79.2 % de los que tienen corral, seguido por la malla ganadera que es un
material introducido y de poca duración frente a la piedra, los otros materiales descritos por los
encuestados en la quincha, el tapial y la champa.
Fuente de agua con la cuenta actualmente
Frecuencia Porcentaje porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido puquial 39 34.5 34.5 34.5

riachuelo 11 9.7 9.7 44.2

laguna 1 .9 .9 45.1

no tiene 62 54.9 54.9 100.0

Total 113 100.0 100.0

En el grafico se observa que el 54.9 % de la población no tiene ninguna fuente de agua cercana,
indicando que las fuentes de agua están muy alejados de sus predios, por otro lado el 34.5 %
indica que cuentan con pequeños puquiales u ojos de agua que les sirve para consumo en las
épocas de escases de lluvias, y el 9.7 % de la población está asentada a las orillas de los riachuelos
con caudales considerables, de todos los encuestados el 15 % cuenta con algún tipo de riego.
Consumo de carne
Frecuencia porcentaje Porcentaje Porcentaje
valido acumulado

Valido alpaca 101 89.4 89.4 89.4

ovino 11 9.7 9.7 99.1

vacuno 1 .9 .9 100.0

Total 113 100.0 100.0

En el grafico se observa que el 89.4 % de la población consume la carne de alpaca, frente a un


reducido porcentaje de carne de ovino y vacuno.

Edad y miembros de la familia


Cuál es su Cuantos
edad? miembros
de su
familia
vieven en
tu casa?

N Valido 113 113

Perdidos 0 0

Media 46.08 4.74

Mediana 44.00 4.00

Desv. Estandar 14.511 2.329

Minimo 20 1

Maximo 78 12

Sumatoria 5207 536

En los gráficos presentados a continuación se observa el comportamiento de la población con


respecto a la edad de los jefes de familia y la cantidad de personas por hogar, para el primer caso
se observa que el promedio de edades de los jefes de familia de la población de la comunidad
campesina es de 46 años, pero la mayor cantidad de personas tiene 44 años con una amplia
dispersión de las edades, las edades oscilan desde los 20 años hasta los 78 años. En el segundo
caso con las personas encuestadas podemos inferir la población total de la Comunidad Campesina
que asciende a 536 habitantes con un promedio por familia de 4.74 personas, estando conformado
mayoritariamente por 2, 4 y 5 miembros, además se observa familias con 1 miembro en el caso de
los ancianos que ya no viven con sus hijos que generalmente han migrado a los centros urbanos
más cercanos, familias muy numerosas con 12 miembros típico de las familias rurales de la sierra
del país.

Ovinos Machos y hembras


Cuantos Cuantos
ovinos ovinos
machos hembras
tienes en tienes en
el hato? el hato?

N Valido 56 64

Perdidos 57 49

Media 3.34 23.81

Mediana 2.00 19.50

Desv. Estandar 2.466 17.415

Minimo 1 2

Maximo 10 95

Sumatoria 187 1524

En los gráficos se muestran la relación entre machos y hembras de los que crían ovinos, de esto la
población de machos es el 12.2 % de la población de hembras, demostrándose que la población de
machos es excesiva en relación a las hembras que no debe superar el 4 al 5 %, disminuyendo la
posibilidad de tener más hebras productoras de mas crías. De la poblacion total de ovinos 187 son
machos y 1524 son hembras, hay 3.34 machos por cada 23.81 hembras.

Nacimiento y mortalidad de los ovinos


Cuantos Cuantos
ovinos ovinos
nacieron murieron
el año el año
anterior? anterior?

N Valido 60 59

Perdidos 53 54

Media 11.13 6.32

Mediana 10.00 5.00

Desv. Estandar 8.179 5.387

Minimo 1 1

Maximo 40 25

Sumatoria 668 373

En los siguientes gráficos se observa la relación de los nacimientos y la mortalidad por diferentes
causas de los ovinos y que está relacionado principalmente a los ovinos recién nacidos y los
primeros meses de vida. La relación entre nacimientos y mortalidad está en relación del 55.5 %,
observándose que se presenta una elevada tasa de mortalidad, habiendo nacido en año anterior a
la encuesta 668 ovinos y murieron 373 ovinos, esto se debe a las condiciones precarias de crianza y
poco conocimiento de las prácticas de manejo por parte de los criadores de la comunidad.
Que Peso Que edad A que
tienen tienen precio
los los por
ovinos al ovinos al kilogramo
momento momento vende los
de la de la ovinos?
venta? venta

N Valido 62 62 62

Perdidos 51 51 51

Media 14.94 2.548 9.94

Mediana 15.00 2.000 10.00

Desv, estandar 4.541 1.0151 1.279

Minimo 8 1.0 7

Maximo 25 5.0 12

Sumatoria 926 158.0 616


En los gráficos presentados se observa los indicadores encontrados para edad, peso y precio por
kilogramo de la carne de los ovinos, en promedio los ovinos al momento de la venta alcanzan un
peso de 14.94 kg de peso, a los 2.5 años de edad y se comercializa a un precio aproximado de 9.94
soles por kilogramo, recalcando que los criadores comercializan los ovinos en pie. El peso máximo
que alcanzan los ovinos 25 kg a la edad de 5 años y comercializan a un precio máximo de 12 soles
el kilogramo de acuerdo a l condición corporal en la que se encuentran.

Que Que Que Que Que


cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad
de ganado de ganado de de Llamas de
Vacuno Ovino Alpacas tienes? Caballos
tienes? tienes? tienes? tienes?

N Valido 58 64 94 33 47

Perdidos 55 49 19 80 66

Media 3.48 27.86 40.47 17.06 1.94

Mediana 2.00 20.00 30.00 15.00 2.00

Desv. Estandar 3.191 19.120 34.927 15.052 .763

Minimo 1 2 2 3 1

Maximo 18 100 260 70 4

Sumatoria 202 1783 3804 563 91

En el cuadro se observa la poblacion aproximadamente de ovinos (1783 cabezas), vacunos (202


cabezas), alpacas (3804 cabezas), llamas (563 cabezas), caballos (91 cabezas), las alpacas
representa el mayor porcentaje de cabezas en relación a otras especies, seguida por los ovinos con
que representa menos del 46 %, y las otras especies se pueden considerar de acompañamiento
como es el caso de las llamas, caballos. Los datos obtenidos nos indican la preferencia de la crianza
de las alpacas en la zona.

Anexo N 05: Registro fotográfico de especies vegetales encontradas en la comunidad de Occollo.


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

ASTERACEAE_Senecio sp. ASTERACEAE. Xenophyllum dactylophylla

APIACEAE. Azorella sp. ASTERACEAE Paranephelius uniflorus

APIACEAE Chaerophyllum andicola ASTERACEAE Baccharis sp.


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

ASTERACEAE Hypochoeris taraxacoides ASTERACEAE Perezia multiflora

ASTERACEAE Gamochaeta sp. ASTERACEAE Belloa sp.

APIACEAE Eryngyum sp. ASTERACEAE Bidens andicola

ASTERACEAE Novenia sp. ASTERACEAE Senecio spinosus


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

ASTERACEAE Werneria sp. CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum molle

CARYOPHYLLACEAE Silene sp. CAPRIFOLIACEAE Stangea rhizantha.

CAMPANULACEAE Hypsella reniformes CAMPANULACEAE Hypsella sp.


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

CYPERACEAE Cyperus sp. CYPERACEAE Cyperus sp.

FABACEAE Trifolium repens L. FABACEAE Lupinus sp.

FABACEAE Astragalus uniflorus FABACEAE Lupinus alopecuroides


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES
FABACEAE Astragalus garbancillo GENTIANACEAE Gentianella sp.

GENTIANACEAE Gentianella sp. GENTIANACEAE Gentiana sedifolia

GENTIANACEAE Gentianella sp. GERANIACEAE Geranium sessiliflorum

GENTIANACEAE. Gentianella thyrsoidea JUNCACEAE Distichia muscoides


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES
MALVACEAE Nototriche pedatiloba MALVACEAE Nototriche sp

MALVACEAE Nototriche pedatiloba ONAGRACEAE Oenothera multicaulis

PLANTAGINACEAE Plantago lamprophyla

RANUNCULACEAE Ranunculus praemorsus SCROPHULAREACEAE Bartsia sp.


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

ROSACEAE. Lachemilla sp. VIOLACEAE. Viola sp.

PLANTAGINACEAE Plantago australis PLANTAGINACEAE Plantago rigida

POACEAE Aciachne pulvinata POACEAE Dactylis sp.


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

POACEAE Calamagrostis vicunarum POACEAE Muhlenbergia sp

POACEAE Calamagrostis rigecens POACEAE Festuca sp.

POACEAE Lolium sp. POACEAE Bromus sp

POLYGONACEAE Muehlenbeckia volcanica PORTULACACEAE Calandrinia sp.


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

RANUNCULACEAE Ranunculus praemorsus RANUNCULACEAE Ranunculus sp

RANUNCULACEAE Oreithales integrifolia ROSACEAE Lachemilla pinnata

SCROPHULAREACEAE Bartsia sp. SCROPHULAREACEAE Mimulus glabratus

SCROPHULAREACEAE. Bartsia sp. SOLANACEAE Solanum acaule


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA FLORA REPRESENTATIVA DE BOFEDALES

VIOLACEAE Viola sp. VIOLACEAE Viola sp

VALERIANACEAE Valeriana sp. VALERIANACEAE Valeriana Rígida


Anexo N 06: Calendario de Manejo Alpaquero en la comunidad de Occollo

ENERO-FEBRERO-MARZO ABRIL-MAYO-JUNIO JULIO-AGOSTO-SET OCT-NOV-DIC


En este Realizan la Muerte de Limpieza
periodo se saca de alpaca por de
produce el animales falta de pastos, cobertizos
nacimiento especialmente para
de alpacas en el mes de juntar
agosto guano
También se Siega y Destete de
realiza la preparació alpacas
esquila de n de avena
alpacas

El empadre En mayo En agosto y


se produce realizan octubre se
de manera una realizan dos
natural sin dosificació dosificaciones
ningún tipo n más
de
intervenció
n humana.

Вам также может понравиться