Вы находитесь на странице: 1из 71

 

                                                                             
 

PLAN ESTRATEGICO
INTERINSTITUCIONAL
DEL
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL DE
GUATEMALA
(2016-2019)

Con el apoyo técnico y financiero de:

                                                                           
 

CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5
GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………………………….7
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MESA DE ALTO NIVEL Y MESA TÉCNICA EN MATERIA DE JUSTICIA
PENAL JUVENIL…………………………………………………………………………………………………………….8
II. CONTEXTO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL……………………………………………………9
1. Análisis situacional de las instituciones………………………………………………………………………..…9
2. Situación de los adolescentes en conflicto con la ley penal.............................................................................18
a) Sanciones no privativas de libertad ..................................................................................................….19
b) La privación de libertad ......................................................................................................................... 19
III. PRINCIPIOS Y VALORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL JUVENIL .............................................. 21
1. Valores para las instituciones del Sistema de Justicia Penal Juvenil ....................................................... 21
2. Principios que rigen la actuación del sistema de justicia penal juvenil ..................................................... 22
IV. FUNDAMENTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INTERINSTITUCIONAL ..................................................... 23
1. Visión del Sistema de Justicia Penal Juvenil ............................................................................................ 23
2. Misión del Sistema de Justicia Penal Juvenil ........................................................................................... 23
3. Marco normativo nacional e internacional que regula el Sistema de Justicia Penal Juvenil
guatemalteco……………………………………………………………………………………………………….23
4. La política criminal democrática ............................................................................................................... 28
5. Planificación estratégica en el Sistema de Justicia Penal Juvenil ............................................................ 29
6. Definición del plan estratégico interinstitucional ....................................................................................... 30
7. Objetivo general del plan estratégico interinstitucional............................................................................. 30
V. ÁREAS ESTRATÉGICAS ............................................................................................................................ 32
1. Coordinación interinstitucional .................................................................................................................. 33
2. Fortalecimiento institucional ..................................................................................................................... 41
3. Atención y socialización del adolescente ................................................................................................. 50
4. Interacción Estado-sociedad .................................................................................................................... 59
VI. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INTERINSTITUCIONAL ................... 66  
 
 
 
 
   
 

2  
 
 

PRESENTACIÓN

El Proyecto “Menores y Justicia”, ejecutado por el Instituto Italo Latinoamericano-IILA con


fondos de la Cooperación Italiana, tiene el gusto de presentar el documento del Plan
Estratégico Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal Juvenil de Guatemala.
(2016-2019)

Este documento pretende ser una herramienta significativa para fortalecer el Sistema de
Justicia Penal Juvenil, mejorando en los próximos años los niveles de coordinación operativa
entre todas las instituciones que, de acuerdo a la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, integran el Sistema: 1) Organismo Judicial; 2) Ministerio Publico; 3) Ministerio
de Gobernación; 4) Instituto de la Defensa Pública Penal; 5) Secretaria de Bienestar Social
de la Presidencia.

Con el objetivo de brindarle un sentido de sistema, con un enfoque integral, las distintas
instancias del Sistema Penal Juvenil integraron en 2013 la Mesa Técnica de Justicia Penal
Juvenil, y promovieron la creación de la Mesa de Alto Nivel en esta materia (participa
también, como invitada, la Procuradoría de Derechos Humanos). Estos dos espacios se
formalizaron a través de la firma de Convenio Interinstitucional entre las altas Autoridades
que integran los sistemas de justicia y seguridad a nivel nacional, aspecto que se concibe
como una oportunidad para favorecer el enfoque integral que debe contener todo Sistema de
Justicia Penal juvenil y que representa uno de los objetivos fundamentales de este Plan
Estratégico Interinstitucional.

El Plan Estratégico es el resultado del esfuerzo de discusión, diálogo, propuestas, consensos


y validación de diferentes instancias y operadores de justicia juvenil, in primis las y los
integrantes de la Mesa Técnica y de la Mesa de Alto Nivel, pero también jueces de menores,
equipos técnicos multidisciplinarios y funcionarios, que han participado mediantes focus
group y entrevistas realizadas por los consultores de IILA que han acompañado con su
valioso trabajo todo el proceso de elaboración del documento.

El Plan Estratégico Interinstitucional no solo tiene el objetivo de hacer más eficiente la


administración de la Justicia Juvenil, mediante una coordinación más eficaz, sino refleja en
todas las instancias del Sistema los principios y valores que están a la base del cuerpo
normativo de referencia del Sistema: la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño, ratificada por el Estado de Guatemala en 1989, y la Ley de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia del año 2003.

3  
 
 

La Convención de la ONU es un instrumento internacional de alto rango en materia de


Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia, que impulsó la formulación de un modelo
de Justicia Penal Juvenil basado en la Doctrina de Protección Integral. En este modelo el/la
adolescente son sujetos centrales de derechos, sea cuando se alegue que hayan infringido
las leyes, o cuando, luego de un debido proceso, sean sancionados como responsables de
la comisión del delito.

Este modelo lo define la Convención en los artículos 37 y 40, que señalan como principios
rectores: el interés superior del niño, el derecho de opinión, el principio sociopedagógico, el
principio de última ratio y el principio de especialización. Los Estados Parte de la
Convención, al momento de definir su modelo de Justicia Penal Juvenil son llamados a
observar esos principios, que básicamente marcan una diferencia sustancial con el sistema
penal de adultos.

Es importante mencionar que la Constitución Política de la República de Guatemala, vigente


desde el año 1986, en su artículo 20 establece que “Los menores de edad que transgredan
la ley son inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral
propia para la niñez y la juventud. Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán
atendidos por instituciones y personal especializado. Por ningún motivo pueden ser
recluidos en centros penales o detención destinados para adultos. Una ley específica
regulará esta materia”.

Otro momento importante para Guatemala se da con la entrada en vigencia de la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que define el sistema de justicia penal
juvenil como sistema de justicia especializada, establece un proceso penal de adolescentes
regido por principios, derechos y garantías generales y específicas, de obligatorio
cumplimiento en todas las fases del proceso.

Fortalecer el Sistema de Justicia en Guatemala, y en particular el Sistema de Justicia Penal


Juvenil, con un enfoque de tutela de derechos y de oportunidades de reinserción social para
los y las adolescentes en conflicto con la ley es una tarea fundamental para la sociedad
guatemalteca en el contexto actual, y un compromiso presente y futuro para el IILA y la
Cooperación Italiana.

Roberto Bonini
Coordinador del Proyecto Menores y Justicia

4  
 
 

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Plan Estratégico Interinstitucional propuesto por la Mesa


Técnica al Sistema de Justicia Penal Juvenil, para el periodo comprendido entre 2016 –
2019. Como parte de la coordinación interinstitucional establecida a través de la
conformación de los espacios conocidos como Mesa de Alto Nivel y Mesa Técnica, este plan
será de observancia general para todas las instituciones del sistema.

El Plan Estratégico Interinstitucional es el instrumento que contiene las directrices generales


del Sistema de Justicia Penal Juvenil y servirá para dirigir las actividades de las instituciones
como parte de su participación en los espacios de coordinación interinstitucional
mencionados. En ese sentido, el plan servirá para que el Sistema de Justicia Penal Juvenil
oriente sus esfuerzos por comprender de forma integral, las principales problemáticas que
afronta dicho sistema de justicia y garantice la protección de los derechos fundamentales
tanto de los adolescentes en conflicto con la ley penal como de las víctimas de los hechos
que se les atribuye responsabilidad penal.

En virtud que es un Plan Estratégico Interinstitucional es necesario acotar, que aun cuando
cada institución contiene su propia planificación, este esfuerzo pretende armonizar o integrar
dichas acciones encaminadas a alcanzar fines comunes, a través de la implementación de
estrategias coordinadas y con objetivos comunes.

De tal manera que los contenidos del Plan Estratégico Interinstitucional se caracterizan por ser
directrices generales encaminadas para afianzar la coordinación interinstitucional vigente. Por
ello, es adecuado que cada institución del Sistema de Justicia Penal Juvenil considere en su plan
estratégico y planes operativos anuales una estrategia de articulación y coordinación conforme
los objetivos y líneas de acción que se proponen en el presente documento.

El Plan Estratégico se desarrolla en seis apartados, el primero describe el origen y


funcionamiento de los espacios conocidos como Mesa de Alto Nivel y Mesa Técnica, sus
principales aciertos y la contribución que han dado al sistema. El segundo es un análisis de
contexto del Sistema de Justicia Penal Juvenil, delimitando las principales problemáticas que
afectan a las instituciones y un estado de situación de las y los adolescentes en conflicto con
la ley penal.  

5  
 
 

En el tercer apartado se encuentran los principios y valores institucionales. El cuarto


apartado describe los fundamentos del Plan Estratégico Interinstitucional, incluyendo la
misión y visión del Sistema de Justicia Penal Juvenil y el marco normativo que lo regula; y
definición y objetivo general del Plan Estratégico Interinstitucional.

El quinto apartado constituye la parte medular del plan, toda vez que define las Áreas
Estratégicas (coordinación interinstitucional, fortalecimiento institucional, atención y
socialización del adolescente en conflicto con la ley penal e interacción Estado – sociedad).
Dichas áreas se componen de objetivos estratégicos, objetivos operativos y líneas de acción.

Es importante mencionar que los objetivos identifican de manera clara y medible lo que el
Sistema de Justicia Penal Juvenil pretende lograr a través del funcionamiento de la Mesa de
Alto Nivel y Mesa Técnica. En tanto que las líneas de acción son la concretización de los
objetivos y se caracterizan por ser tangibles y viables. Asimismo, se proponen indicadores
generales que permitan monitorear y evaluar el cumplimiento de los objetivos y líneas de
acción que comprenden el plan.

Por último, en el sexto apartado se encuentra una propuesta para la implementación del Plan
Estratégico Interinstitucional, con acciones viables y concretas. Además, se sugiere una
programación anual para la ejecución de las líneas de acción descritas.  

6  
 
 

GLOSARIO  DE  SIGLAS  Y  ABREVIATURAS


SJPJ Sistema de Justicia Penal Juvenil

MAN Mesa de Alto Nivel del Sistema de Justicia Penal Juvenil

MT Mesa Técnica del Sistema de Justicia Penal Juvenil

MP Ministerio Público

FSM Fiscalía de Sección de Menores o Niñez

OJ Organismo Judicial

CSJ Corte Suprema de Justicia

UNAOJ Unidad de Niñez y Adolescencia del Organismo Judicial

IDPP Instituto de la Defensa Pública Penal

CNACLP Coordinación Nacional de adolescentes en conflicto con la ley penal del Instituto de la
Defensa Pública Penal

SBS Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

SRRACLP Subsecretaría de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la ley


penal

MINGOB Ministerio de Gobernación

PDH Procuraduría de Derechos Humanos

PLAEI Plan Estratégico Interinstitucional

LPINA Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto número 27-2003 del
Congreso de la República

CDN Convención de los Derechos del Niño

ACLP Adolescentes en conflicto con la ley penal

RAC Redes de apoyo comunitario  

7  
 
 

I. IDENTIFICACIÓN  DE  LA  MESA  DE  ALTO  NIVEL  Y  MESA  TÉCNICA  EN  
MATERIA  DE  JUSTICIA  PENAL  JUVENIL

La Mesa Técnica y de Alto Nivel en materia de justicia penal juvenil, formalizan su


integración mediante Convenio Interinstitucional de fecha 13 de marzo de 2013. Este
Convenio fue suscrito por la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, el Ministro de
Gobernación, la Directora del Instituto de la Defensa Pública Penal, el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República y el
Procurador de los Derechos Humanos como invitado de honor. El Convenio suscrito le
otorga calidad de Mesa de Alto Nivel en materia penal juvenil a las instancias reunidas
alrededor de esta temática.

El Convenio brinda respaldo a las y los representantes de las agencias especializadas que
se constituyen en la Mesa Técnica de Justicia Penal Juvenil al reunirse para analizar la
situación del sistema penal juvenil y buscar posibles soluciones a las problemáticas
identificadas, para que sus propuestas, al ser presentadas y aprobadas por la Mesa de Alto
Nivel, cuenten con el respaldo político necesario para su materialización.

Las agencias especializadas que integran esta mesa son:

a) La Unidad de la Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal


del Organismo Judicial
b) La Unidad de Adolescentes del Instituto de la Defensa Pública Penal
c) El Viceministerio de Prevención del delito del Ministerio de Gobernación
d) La Fiscalía de Menores del Ministerio Público
e) La Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con
la Ley Penal de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República de
Guatemala
f) La Defensoría de la Niñez y la Adolescencia de la Institución del Procurador de los
Derechos Humanos

Es importante mencionar que también acompañan a estas mesas, las organizaciones


sociales y organismos internacionales especializados en la materia, siempre que las
instancias estatales consideren necesario convocarlas  

8  
 
 

Como parte de los acuerdos alcanzados en ambos espacios se decidió la elaboración de un


Plan Estratégico Interinstitucional para un periodo de cuatro años (2016-2020). Se prevé que
este plan permita, a las agencias del sistema penal juvenil, impulsar acciones conjuntas que
favorezcan su fortalecimiento interinstitucional y garanticen un mejor acceso y administración
de la justicia penal juvenil, el respeto a los derechos tanto de las víctimas, personas
agredidas u ofendidas y de las y los adolescentes a quienes se les atribuye responsabilidad
penal de hechos delictivos y la implementación de programas que favorezcan su inserción y
reintegración sociofamiliar.

II. CONTEXTO  DEL  SISTEMA  DE  JUSTICIA  PENAL  JUVENIL  


 
 
 
1. Análisis  situacional  de  las  instituciones

Desde el 2003, año en que entró en vigencia la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia, las agencias del Sistema de Justicia Penal Juvenil presentan situaciones
similares y otras con matices diferenciadores. Por un lado, se evidencian avances
importantes como: el incremento de juzgados especializados, mayor uso de las sanciones no
privativas de libertad, acercamiento permanente entre las agencias del sistema de justicia
penal juvenil, entre otros. Sin embargo, aún existen aspectos por superar y fortalecer, tales
como la asimetría entre juzgados en funcionamiento y cantidad de fiscales y defensores
públicos especializados.

Para definir estrategias conjuntas que fortalezcan al sistema de justicia penal juvenil se
requiere conocer cómo funciona este actualmente.

Acceso a justicia especializada

El acceso a la justicia penal juvenil es un derecho de las y los ciudadanos, que se convierte
en una obligación para el Estado, para lo cual debe generar condiciones orientadas a
promover que el acceso sea (ICCPG. 2011:49):

a) Continuo
b) Oportuno  

9  
 
 

c) En condiciones de igualdad
d) Gratuito
e) Cumpliendo los plazos razonables establecidos por la ley

De estos elementos, para formular indicadores sobre el acceso a la justicia penal juvenil, se
pueden señalar como sobresalientes (ICCPG. 2011:50):

a) La composición social de la población


b) La situación geográfica y de comunicaciones
c) Las características generales de la oferta estatal en su distribución geográfica, que
incluye perfiles de funcionarios de justicia especializados (jueces, fiscales, defensores,
policías y personal del programa de medidas socioeducativas y de los centros de
privación de libertad)

Insuficiencia de personal especializado

Al revisar la situación de cada una de las agencias del Sistema Penal Juvenil se evidencia la
falta de personal para responder a las necesidades que se presentan y a la demanda de
justicia especializada, como una limitación para garantizar de manera efectiva ese derecho.

Acceso a la justicia con pertinencia cultural

Es necesario mejorar las condiciones de acceso a la justicia para personas que pertenecen a
pueblos indígenas, ya que históricamente sus derechos se han visto limitados a contar
únicamente con la participación de intérprete en algunas diligencias, sin hacer efectivo el
acceso a la justicia como derecho, reduciéndolo a un formalismo. Es evidente que las
instituciones del SJPJ carecen de mecanismos que garanticen el acceso a la justicia en
condiciones de igualdad, sin discriminación y con pertinencia étnica a efecto de responder
adecuadamente a las necesidades del adolescente.  

10  
 
 

Carreras de especialización

En cuanto a la institucionalización de carreras para la especialización de funcionarios, las


distintas agencias cuentan con unidades específicas de capacitación. Sin embargo, no se
tienen procesos permanentes para actualización de conocimientos y promoción de las
carreras especializadas. Tampoco se cuenta con instrumentos administrativos suficientes
que delimiten competencias y procedimientos, ni sistemas de evaluación que coadyuven a la
especialización que exige el sistema.

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República carece de una unidad


específica de capacitación, por lo que se ve obligada a generar alianzas con instancias
externas, para desarrollar talleres de capacitación, sin que esto signifique una política
institucional para la especialización del personal que labora para la Subsecretaría de
Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Celeridad y mora judicial

La celeridad es otro de los elementos que integran el acceso a la justicia, de acuerdo a lo


manifestado por las y los funcionarios del Sistema de Justicia Penal Juvenil, el plazo para la
celebración de audiencias, no siempre se cumple por diversos motivos, como la ausencia de
jueces, la no agilización de audiencias programadas, ausencia de los equipos técnicos de los
juzgados o de la secretaría, la no comparecencia del Ministerio Público o del adolescente.

Algunos juzgados, cuando se promueve la aplicación de un procedimiento abreviado, no se


respeta el plazo establecido para programar la audiencia. Aunque también se identificó que
existen juzgados en donde se celebra el 100% de las audiencias programadas.

En cuanto a la reprogramación de audiencias en los Juzgados de Ejecución, existen casos


en los que se ha demorado hasta seis meses. En lo referente al cumplimiento del plazo para
la elaboración del plan individual y proyecto educativo establecido en la norma, en algunos
casos se presentan atrasos importantes, especialmente aquellos en que las y los
adolescentes proceden de los departamentos.  

11  
 
 

Sobre la idoneidad de la sanción

Una de las debilidades señaladas por los equipos interdisciplinarios de los Juzgados de
Niñez y Adolescentes y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, es que no siempre se
toman en cuenta sus recomendaciones para definir la idoneidad de la sanción, lo que
muchas veces repercute de manera negativa en la ejecución de las sanciones, pues al no
contar con la opinión o recomendación del equipo interdisciplinario como base para imponer
la sanción idónea, se limita la efectiva formulación y ejecución del mismo respecto del
acompañamiento y cumplimiento por parte del adolescente, su entorno familiar y posibles
referentes comunitarios y, por lo tanto, se dificultan los procesos efectivos de inserción y
reintegración sociofamiliares.

Juzgados de paz y justicia penal juvenil

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia brinda competencia a los Juzgados


de Paz para que conozcan y resuelvan, en definitiva, casos de delitos que de acuerdo al
Código Penal no tengan más de tres años de privación de libertad o constituyan falta. Sin
embargo, esos procesos no están garantizando los resultados esperados porque los
Juzgados de Paz, por una parte, resuelven la situación jurídica del adolescente y
comúnmente dictan la privación de libertad provisional; y también porque las audiencias no
se llevan a cabo en virtud de que el adolescente no llega, no comparece la víctima o el
agente de Policía Nacional Civil que aprehendió a la o el adolescente no se presenta.

Asimismo, se evidencia la falta de especialización de los Jueces de Paz, en materia penal


juvenil, lo que provoca atrasos en la resolución de casos por delitos leves o faltas, ya que al
no tener conocimiento sobre la respuesta que pueden dar a un caso de su competencia,
remiten el expediente al juzgado especializado, generando más carga laboral a estas
instancias y, por ende, mora judicial. Esta situación al final puede generar la sensación de
impunidad en las víctimas y comunidades, ya que al no resolver el caso de manera
adecuada, la población desconfía de las instancias de justicia. Además, limita que la
población se involucre en el acompañamiento a adolescentes cuando se les impone una
sanción no privativa de libertad.  

12  
 
 

Actividad procesal defectuosa

La modificación de sentencias firmes, en las que se argumenta actividad procesal


defectuosa, es una práctica para enmendar errores en la sentencia, lo que pone en riesgo el
debido proceso y el respeto a los derechos de adolescentes procesados.

Control de ejecución

El control, monitoreo y fiscalización de ejecución es fundamental para alcanzar los fines


educativos y socializadores establecidos para la sanción penal juvenil. Este debe consistir no
solo como el control en el cumplimiento del plazo de ejecución, la comparecencia de las
partes en las audiencias de revisión del proceso de ejecución, la modificación de las
sanciones privativas de libertad por sanciones no privativas de libertad y la implementación
de programas que contribuyan a la inserción social de adolescentes sujetos a sanciones no
privativas y privativas de libertad. Sino también monitorear y fiscalizar la metodología de
acompañamiento y de los resultados restaurativos en la víctima, el o la adolescente, sus
respectivos entornos familiares y comunitarios.

Sin embargo, actualmente existe únicamente un Juzgado Pluripersonal de Ejecución, cuyo


principal problema la mora judicial que se produce a partir del aumento de la carga de
trabajo, en especial para la revisión de las sanciones no privativas de libertad. Esta
problemática también dificulta la asistencia a audiencias y significa altos costos para el y la
adolescente y su familia, en especial quienes se deben movilizar de departamentos lejanos a
la capital.

Inserción y reintegración sociofamiliar de adolescentes en conflicto con la ley


penal.

Sanciones no privativas de libertad

Respecto a programas para atención a adolescentes sujetos a sanciones no privativas de


libertad, existe desconocimiento sobre la existencia de programas que contribuyan a la
inserción y/o reintegraciones sociofamiliar de las y los adolescentes, y de la efectividad del
acompañamiento que se brinda a adolescentes que cumplen sanciones no privativas de
libertad y sobre los niveles de reincidencia. Contar con esta información es fundamental para
fortalecer el acompañamiento a adolescentes sujetos a sanciones no privativas de libertad.

13  
 
 

 
Respecto a la efectividad de este tipo de sanciones, no existen muchos estudios; sin
embargo, se puede señalar que los factores, trascendentales, que contribuyen a garantizar la
efectividad de las sanciones no privativas de libertad son (Franco, 2012):

a) La participación de la familia
b) La participación de la víctima
c) La participación de la comunidad

Privación de libertad

Existe desconocimiento por parte de los/as funcionarios, sobre los programas para la
atención integral en los centros de privación de libertad. La privación de libertad es uno de
los aspectos más sensibles en los sistemas de justicia penal juvenil, precisamente por los
efectos negativos que conlleva para las y los adolescentes, por lo tanto, es obligación del
Estado garantizar el acceso a los servicios básicos como: salud, educación, alimentación,
vestimenta, servicios sanitarios, duchas, agua potable, ventilación e iluminación.

Asimismo, mínimamente se deben implementar programas que tiendan a fortalecer,


transformar o construir los aspectos: emocional, cultural, laboral, deportivo, formación
ciudadana y otros que contribuyan a que el o la adolescente desarrolle sus potencialidades
para lograr una efectiva inserción y reintegración sociofamiliar.

La privación de libertad presenta altibajos desde que se encuentra vigente la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. En el 2004 existían programas de
formación para el trabajo como carpintería, panadería, belleza, agricultura y sastrería.
(Flores, 2004).  

La inversión en seguridad, por sobre los programas educativos y terapéuticos, se observa en


un número notoriamente superior de personal de vigilancia, por sobre el de programas de
atención, lo que evidencia que la prioridad del sistema es la seguridad (Janssens, 2007:41).

A pesar del énfasis del sistema en el tema de la seguridad, al no tener una política de
personal, no definir reglamentos apropiados y programas de rehabilitación, los centros de
privación de libertad son lugares peligrosos, tanto para los detenidos como para el personal
que les acompaña (Janssens, 2007:42).

Carlos Emilio López Hurtado (2009) pone en duda la función resocializadora de dichos
centros al señalar que la infraestructura deficitaria, la lógica punitiva por sobre la de
programas de atención, la no separación por condición jurídica y procesal, la improvisación
de programas deportivos y lúdicos, la no separación de los/as adolescentes que pertenecen
a maras o pandillas, las limitaciones materiales y financieras, evitan la generación de

14  
 
 

 
condiciones adecuadas para lograr los fines resocializadores de las sanciones privativas de
libertad.

Casos ingresados y casos resueltos por el sistema de justicia penal juvenil

Uno de los aspectos básicos de todo sistema de justicia es tener condiciones de satisfacer la
capacidad de manejar razonablemente los casos que conoce, o bien, hacerse cargo del flujo
de casos que recibe. Así, un aspecto importante que condiciona el correcto funcionamiento
de un sistema de justicia en su conjunto, es el manejo y control de este flujo de casos.

En relación a los casos ingresados y las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales,
de 521,872 casos ingresados al sistema, de los cuales 13,298 ingresaron al ramo de niñez y
adolescencia (niñez víctima y adolescentes en conflicto con la ley penal), se emitió sentencia
en 8.1% de los casos, lo que representa 1,074 sentencias (ICEFI/SUECIA/UNICEF. Boletín
No. 11. 2015).  
 
Modelo especializado de persecución penal de adolescentes

Frente a las necesidades que se presentan en las agencias del sistema penal juvenil, la
Fiscalía de Menores o de la Niñez (Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal) del Ministerio
Público ha cumplido con diseñar su Modelo de Atención y Persecución Penal Especializado
en Materia de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, el cual ha hecho público
recientemente y está trabajando su propia instrucción general, la malla curricular de
profesionalización y especialización del personal y su respectivo manual de funciones y
procedimientos la cual responde a dicho modelo, lo que en buena medida contribuirá a los
fines de la justicia penal juvenil.

Mecanismos de coordinación interinstitucional

Los mecanismos de coordinación interinstitucional son claves para darle un enfoque de


sistema al trabajo que se lleva a cabo en el sistema de justicia penal juvenil.

No obstante la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República cuenta con


alianzas estratégicas con instancias estatales y no estatales, para el apoyo a las sanciones
no privativas de libertad. En el caso de los/as adolescentes privados de libertad, la
coordinación con la Policía Nacional Civil para el traslado de adolescentes, se puede decir
que en lo cotidiano las prácticas operativas no responden a ese sentido de cooperación
interinstitucional, ya que en diversas ocasiones depende de la discrecionalidad de los/as
funcionarios, de los recursos disponibles y de las agendas de cada entidad

15  
 
 

La falta de garantía en esos mecanismos de coordinación y condiciones institucionales, de


acuerdo a las personas entrevistadas, es una de las principales causas que generan mora
judicial, ya que al no establecer mecanismos apropiados, como agendas comunes u otros
que se puedan implementar, se dan las suspensiones de audiencias.

Dicha situación también se refleja en las suspensiones de audiencias por la no


comparecencia de adolescentes privados de libertad, quienes ante la ausencia de una
unidad específica que les permita estar a tiempo en las audiencias que se celebran en los
juzgados de los departamentos, las mismas se suspenden y se reprograman para mucho
tiempo después.

Mesa Técnica de Justicia Penal Juvenil

El único mecanismo con posibilidades de generar acciones de coordinación entre las


diferentes agencias del sistema de justicia penal juvenil es la Mesa Técnica en materia de
Justicia Penal Juvenil, así lo manifestaron las y los entrevistados.

La participación comunitaria como parte del fortalecimiento del sistema de


justicia penal juvenil

Existe poca participación comunitaria en el ámbito penal juvenil. En algunos departamentos


ya existen algunas experiencias en las que algunas comunidades se encuentran apoyando el
acompañamiento a adolescentes que cumplen sanciones no privativas de libertad; no
obstante, se hace necesario que a través de espacios interinstitucionales se promueva esa
participación, para lo que se prevé que el mapeo realizado por la Secretaría de Bienestar
Social de la Presidencia de la República, con apoyo del Programa para la Seguridad y la
Justicia -SEJUST-, sea una herramienta que sirva como mecanismo de coordinación para
mejorar el acompañamiento a adolescentes que cumplen sanciones no privativas de libertad.

Mora judicial

Uno de los efectos que, a criterio de las y los funcionarios entrevistados, provoca la falta de
coordinación interinstitucional es la mora judicial. Esta es concebida como el recargo laboral
en el sistema penal juvenil y como un factor que violenta los derechos de las y los
adolescentes en conflicto con la ley penal, sea que estén sujetos a proceso o a una sanción.

16  
 
 

Infraestructura y recursos del sistema de justicia penal juvenil

Las agencias del sistema de justicia penal juvenil presentan similares necesidades de
infraestructura. Mal acondicionamiento, espacios reducidos, débil ventilación e iluminación y
falta de equipo electrónico moderno y en buen estado, son las condiciones más fáciles de
visualizar.  

Asignación presupuestaria

El presupuesto de las agencias del sistema de justicia penal juvenil es uno de los factores
que limitan mejorar la infraestructura y obtener mejores recursos, con el objetivo de
fortalecerse de manera conjunta e individualmente.

Sobre los presupuestos asignados para las distintas agencias del sistema de justicia, el
Estudio del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, la Embajada de Suecia y del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014), señalan que durante el 2013 eran los
siguientes:

• Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República 181.9 millones


Ministerio Público 906. 3 millones
• Organismo Judicial 1,623. 9 millones
• Instituto de la Defensa Pública Penal 134. 3 millones
• Procuraduría de los Derechos Humano 107. 3 millones

El presupuesto desagregado para cada una de las agencias del sistema penal juvenil no es
visible. El informe señala únicamente los presupuestos específicos para los centros de
privación de libertad y para el programa de medidas socioeducativas.

La limitación presupuestaria de las agencias del sistema de justicia penal juvenil, entre otras
cosas, repercute en no contar con tecnologías nuevas que permitan adquirir software
moderno, limitando la sistematización integrada de datos para la pertinente toma de
decisiones orientadas a fortalecer el sistema de justicia penal juvenil de forma integral.

Infraestructura en los centros de privación de libertad juvenil

Si bien es cierto, en todas las agencias del sistema se necesita mejorar la infraestructura, la
situación de los centros de privación de libertad es la más sensible, ya que la instalaciones
no son adecuadas para atender a las y los adolescentes, lo que sumado al aumento de
población privada de libertad genera condiciones difíciles para implementar programas y ha
llevado al hacinamiento.  

17  
 
 

El modelo de justicia penal juvenil promueve por naturaleza salidas alternas y sanciones no
privativas de libertad, lo cual es un compromiso del sistema de justicia promover y de alguna
manera a futuro inmediato puede incidir en disminuir tal hacinamiento. Si bien es cierto la
situación actual requiere acciones inmediatas de generar condiciones de infraestructura
adecuadas estas deben encaminarse a mejorar las mismas reestructurando, ampliando o
construyendo nuevas instalaciones no con el propósito de que exista más espacio para que
puedan privarse de libertad más adolescentes, sino para implementar programas
socioeducativos y restaurativos afines a la naturaleza y propósito del modelo de justicia penal
juvenil.

Hacinamiento

De acuerdo a datos de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República,


los cuatro centros con los que cuenta tienen capacidad para albergar a 500 adolescentes,
pero a septiembre 2015 habían 1,104 adolescentes, de los que 673 se encontraban sujetos a
sanción y 431 sujetos a privación de libertad provisional.

Esta información se puede contrastar con los datos aportados por el estudio del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales -ICEFI-, la Embajada de Suecia y UNICEF, en el que
señala que para los centros de privación de libertad la asignación presupuestaria en 2014 fue
de aproximadamente Q36.1 millones y según las proyecciones para 2018 puede ser de
Q32.5 millones.

En el caso del Programa de Medidas Socioeducativas la inversión podría aproximarse a Q6.6


millones en 2014 y aumentar a Q9.5 millones en 2018. De acuerdo a los datos de septiembre
2015, se encontraban sujetos a sanción no privativa de libertad 1,141 adolescentes, por lo
que al hacer la comparación de presupuestos y cantidad de adolescentes privados y no
privados de libertad, se puede afirmar que las sanciones no privativas de libertad son “menos
onerosas” que las privativas de libertad.

2.  Situación  de  las  y  los  adolescentes  en  conflicto  con  la  ley  penal  

La situación de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal es compleja y diferenciada
pero el diagnóstico que a continuación se presenta se enfoca en quienes se encuentran
sujetos a sanciones no privativas de libertad y quienes se encuentran cumpliendo sanciones
privativas de libertad.

18  
 
 

Sanciones no privativas de libertad

Se dice en teoría que quienes se encuentran sujetos a sanciones no privativas de libertad


tienen mayores oportunidades de inserción y/o reintegración. Sin embargo, no existen
estudios sobre lo que sucede con la vida de las y los adolescentes sujetos a este tipo de
sanciones, no se conocen sus expectativas, las dificultades que se les presentan para
garantizar el cumplimiento de su sanción y las diferentes necesidades laborales, educativas,
culturales, de vivienda y seguridad que tienen para lograr integrarse y/o reintegrarse de
manera efectiva.

Un elemento que no se ha considerado es la situación de seguridad sobre la dignidad


humana de las y los adolescentes, este aspecto es importante pues se encuentran en
libertad y difícilmente el sistema tiene capacidad de garantizar su seguridad.

La privación de libertad

El caso de adolescentes privados de libertad presenta mayores desafíos, a pesar de que una
de las prioridades debería ser la seguridad, sin embargo durante el estudio realizado se ha
logrado constatar que en dichos centros de privación de libertad se contabilizan muertes
violentas. Durante el año 2005 se dieron 15 muertes violentas de jóvenes que pertenecían a
maras y pandillas. Del 2008 al 2015 se contabiliza un promedio de 2 muertes violentas por
año. En 2010 se dio la muerte violenta de un profesor y en 2015 fueron asesinados un
Director de Centro, su seguridad y dos monitores, los hechos han sido atribuidos a
adolescentes privados de libertad o por la situación que viven éstos, lo que significa que los
centros de privación de libertad, no son lugares seguros para las y los adolescentes ni para
el personal que labora en los mismos.  

En relación a denuncias sobre posibles violaciones a derechos humanos, en la Procuraduría


de Derechos Humanos las denuncias más recurrentes son por malos tratos, mala
alimentación, suspensión de visitas y violaciones. En el año 2015 se han recibido 7
denuncias por un mismo caso, relacionadas a la muerte de los monitores de CEJUPLIV II.
De acuerdo a la Procuraduría, es importante mencionar que no todas las denuncias son
verídicas o verificables, pues fácilmente se puede identificar cuando se trata de denuncias
orientadas a “desestabilizar” al sistema.

En cuanto a salud, la Procuraduría ha logrado verificar que en su mayoría presentan


sarcopiosis y la atención que brinda el centro no es adecuada, ya que únicamente se da un
tipo de medicamento. Las y los adolescentes que pertenecen a la diversidad sexual pagan
un costo diferencial y muchas veces son sometidos a abusos sexuales; sin embargo, la
Secretaría de Bienestar Social no ha logrado garantizar la integridad de estos adolescentes.

19  
 
 

En cuanto al acceso a la Institución del Procurador de los Derechos Humanos, para verificar
la situación de las y los adolescentes privados de libertad, este se ve limitado o se restringe
por parte de los Directores de los Centros o las autoridades de la Secretaría de Bienestar
Social. Las veces que se ha logrado ingresar, se ha verificado que los/as jóvenes se
encuentran en malas condiciones, ya que normalmente salen aproximadamente 2 horas a la
semana, sumado a esto el espacio donde se encuentran es muy reducido.

Lo anterior evidencia el cumplimiento de la advertencia realizada en el informe “La privación


de libertad”, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala
(2007), sobre las consecuencias trágicas de continuar con la misma dinámica en los centros
de privación de libertad, que se consolidaban como espacios peligrosos para las y los
adolescentes y para el personal que en ellos laboran.  

20  
 
 

III. PRINCIPIOS  Y  VALORES  DE  LAS  INSTITUCIONES  DEL  SISTEMA  DE  JUSTICIA
PENAL  JUVENIL

1. Valores  para  las  instituciones  del  Sistema  de  Justicia  Penal  Juvenil  
 
Objetividad e imparcialidad

Se refiere a la aplicación de criterios profesionales enmarcados en las legislaciones


especializadas en materia de justicia penal juvenil, a efecto de garantizar los derechos de los
sujetos procesales. Observar la objetividad e imparcialidad significa que las actuaciones
dentro del sistema de justicia penal juvenil deben tener un enfoque integral, en el que el
adolescente en conflicto con la ley penal y la víctima sean vistos como sujetos de derechos.

Ética

Significa que las y los actores del sistema de justicia penal juvenil deben evitar colocarse en
condiciones que influyan en la toma de decisiones contrarias a los fines que persigue la
justicia penal juvenil.

Legalidad

Todas las decisiones tomadas por los actores del sistema de justicia penal juvenil deben
darse en el marco de lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia.

Transparencia

Se refiere a que las decisiones deben darse en el marco de la coordinación interinstitucional


y ser conocidas por cada actor del sistema penal juvenil. Además, las mismas deben ser
sometidas al escrutinio público, como las auditorías sociales que llevan a cabo instancias
especializadas.
 
Responsabilidad

Observar los estándares establecidos en las normativas nacionales e internacionales en


materia de justicia penal juvenil y Convenio Interinstitucional, para que las acciones
coordinadas se lleven a cabo de manera eficiente y eficaz

21  
 
 

2. Principios  que  rigen  la  actuación  del  sistema  de  justicia  penal  juvenil  
 
Interés superior del niño

Es un principio de aplicación obligatoria, que debe regir toda decisión que se adopte con
relación a las y los adolescentes en conflicto con la ley penal. Mediante este principio el
sistema de justicia penal juvenil busca asegurar a la o el adolescente el ejercicio y disfrute de
sus derechos, en el marco de la justicia penal juvenil. Así también que en toda toma de
decisión se considere la alternativa que más favorezca la protección de sus derechos y su
desarrollo integral

Derecho de opinión

Permite a la o el adolescente expresar libremente su opinión, de acuerdo a su edad y


madurez, en cualquier etapa del proceso y que ésta sea tomada en cuenta.

Principio de última ratio

Para el sistema de justicia penal juvenil la privación de libertad debe ser excepcional y por el
menor tiempo posible.

Principio sociopedagógico

Propone un modelo de justicia penal juvenil orientado a garantizar la culminación de


procesos de socialización de adolescentes. Se puede decir que promueve una justicia
confines socioeducativos, pues orienta las acciones del sistema penal juvenil a implementar
prácticas restaurativas en que el adolescente infractor, la víctima y la comunidad son parte
importante del proceso penal juvenil y del cual deben verse favorecidos.  

Principio de especialización

Significa la especialización de leyes o procedimientos, instituciones, sanciones y personal


que labora dentro del sistema penal juvenil. Se constituye en el principio que impulsa el
cambio cultural del sistema penal juvenil, pues propone una forma distinta de abordar los
casos de adolescentes en conflicto con la ley penal.

22  
 
 

IV. FUNDAMENTOS  DEL  PLAN  ESTRATÉGICO  INTERINSTITUCIONAL

1.  Misión  del  Sistema  de  Justicia  Penal  Juvenil

Ser un espacio de coordinación interinstitucional para la elaboración e implementación de


estrategias orientadas a mejorar el funcionamiento del Sistema de Justicia Penal Juvenil.

2.  Visión  del  Sistema  de  Justicia  Penal  Juvenil

Ser un ente interinstitucional que promueve la justicia socioeducativa, restaurativa y


resocializadora, en el marco de la normativa legal y la doctrina de protección integral de la
niñez y la adolescencia.

3. Marco   normativo   nacional   e   internacional   que   regula   el   Sistema   de   Justicia  


Penal  Juvenil  guatemalteco

Constitución Política de la República de Guatemala

El Artículo 20 relativo a la inimputabilidad establece que:

Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Su tratamiento debe estar
orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la juventud. Los menores, cuya
conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y personal especializado. Por
ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o de detención destinados para
adultos. Una ley específica regulará esta materia.  

Elementos que lo componen:

a) Inimputabilidad: es un precepto constitucional que garantiza que una o un


adolescente de quien se alegue ha transgredido la ley penal, será procesado por un
sistema especializado, distinto al sistema penal de adultos.

b) Principio Sociopedagógico: el mismo artículo plantea que el tratamiento a


adolescentes debe orientarse hacia una educación integral propia de la niñez y la
juventud.

23  
 
 

c) Principio de especialización: las y los adolescentes cuya conducta viole la ley penal
serán atendidos por instituciones y personal especializado.

d) Ley especializada: establece que debe existir una ley específica para regular
Lajusticia penal juvenil.

Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño

La Convención define los estándares para los sistemas de justicia penal juvenil a partir de los
Artículos 37 y 40, que establecen la obligación de los Estados parte de proteger los derechos
fundamentales de la niñez y adolescencia, para lo cual indica:

a) Que es relativo a defender los derechos humanos de la persona menor de edad a


través de la prevención de la tortura, malos tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes, en todas las fases del proceso (desde la aprehensión hasta el
cumplimiento de la sanción).

b) Prohíbe la detención arbitraria y establece que la privación de libertad debe ser como
último recurso, por lo que debe ser excepcional y por el menor tiempo posible.

c) Establece que todo niño sujeto a proceso, y en especial el privado de libertad, debe
ser tratado con todo respeto y humanidad, por lo que es obligatorio que los Estados
parte garanticen el trato humano y digno de las personas menores de edad como de
cualquier persona sujeta de derechos.

d) Contempla el derecho a la inviolabilidad de la defensa que asiste al niño de quien se


alegue ha transgredido la ley penal y la obligación del Estado a garantizarle la
asistencia jurídica y a poder impugnar la legalidad de la privación de su libertad. El
Artículo 40 numeral 1 establece que los Estados parte deben reconocer el derecho de
todo niño, de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o
declare culpable de haber infringido esas leyes, a ser tratado de manera acorde con el
fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tenga en
cuenta la edad y la importancia de promover la reintegración del niño y que este
asuma una función constructiva en la sociedad.

Lo anterior implica que el Estado de Guatemala ha asumido el compromiso de definir e


implementar un modelo de justicia penal juvenil con enfoque de derechos, en el que la
doctrina de protección integral es el basamento filosófico del mismo, para lo cual se requiere
la especialización de las y los funcionarios del sistema de justicia penal juvenil.

24  
 
 

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de


menores (Reglas de Beijing)

En la Regla 1.5 establece que para su efectiva aplicación se debe considerar el contexto, las
condiciones económicas, sociales y culturales que predominen en cada Estado miembro. En
ese sentido, buscan minimizar el impacto negativo que sufren las personas menores de edad
al ser captadas por el sistema de justicia penal juvenil, estableciendo que se debe sujetar a
procedimientos efectivos implementados por personal e instituciones especializadas.

De acuerdo a la Regla 1.4, se busca, además, que los sistemas de justicia penal juvenil sean
concebidos como parte integrante del proceso de desarrollo de cada país y deben
administrarse en el marco de la justicia social para todos los menores, de manera que
contribuyan a la protección de las y los jóvenes y al mantenimiento del orden pacífico de la
sociedad.  

En cuanto a la atención y persecución penal especializada, dichas reglas contemplan que en


el marco de la toma de decisión justa por parte de autoridad competente, deberá realizarse
una investigación completa que contemple el medio social y las condiciones en que se
desarrolla la vida del menor adolescente y sobre las circunstancias en las que hubiere
cometido el delito (Regla 16 inciso 1). Ello exige el abordaje integral mediante la participación
e intervención de equipos interdisciplinarios durante el proceso penal, la etapa de ejecución y
de reinserción en sus diferentes ámbitos.

Es así que estas reglas promueven el bienestar del menor de edad y de la familia y
establecen que los Estados miembros deberán garantizar que las y los adolescentes no
deben ser extraídos de su comunidad y se propiciarán condiciones para minimizar las
posibilidades que esta población cometa actos delictivos, a través de garantizar procesos de
desarrollo integral y procesos educativos pertinentes.

La intervención en los casos que se alegue que un o una adolescente ha infringido las leyes
penales deberá hacerse con apego a la ley, para esto los Estados garantizarán que no habrá
detenciones arbitrarias e ilegales y promoverán la participación efectiva de la familia, la
comunidad, las escuelas y toda entidad que intervenga en el espacio natural de la persona
adolescente.

Al igual que la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, definen que
la especialidad de las instituciones y funcionarios del sistema penal juvenil es un elemento
importante para lograr los fines propuestos para la justicia penal juvenil.

25  
 
 

Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de


libertad

Estas Reglas dan los parámetros que deben servir para la implementación de centros de
privación de libertad especializados para adolescentes en conflicto con la ley penal, por lo
que sus postulados deben ser de observancia y aplicación general para estos centros, sean
destinados para privación de libertad provisional o para cumplimiento de sanción.  

En materia de privación de libertad como sanción, define normas específicas para reducir el
impacto negativo que produce la privación de libertad en las y los jóvenes. Definen la
privación de libertad como último recurso, para lo cual se contará con centros especializados,
tanto en su estructura, visión y personal. Para el efecto, estos centros deben contar con
programas que permitan que las y los adolescentes tengan acceso a la salud, educación,
recreación y permitan desarrollar el respeto por sí mismos y por los derechos de terceros.

Las Reglas conciben que la familia y la comunidad son actores indispensables en los
procesos de inserción y reintegración de adolescentes privados de libertad, por lo que los
Estados deben promover y facilitar su participación en todas las etapas del proceso.

Para lograr los fines mencionados, las Reglas son categóricas en señalar que la
administración de los centros de privación de libertad debe estar a cargo de personal
especializado, con un estricto control a través de registros de ingresos y egresos, dar a
conocer a las y los adolescentes los reglamentos que rigen la organización interna del
centro, para que estén informados sobre sus derechos y deberes durante el tiempo que se
encuentren privados de libertad, garantizar el transporte de las y los adolescentes en
vehículos debidamente ventilados e iluminados y en condiciones que de ningún modo les
infrinjan sufrimientos físicos y morales. El traslado de las y los adolescentes en ningún caso
se hará arbitrariamente de un centro a otro.

Las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia


juvenil (Directrices de Riad)

Estas Directrices establecen el marco general y estándares internacionales para la


prevención de la delincuencia juvenil, con ese objeto promueven la participación de la
población en la prevención, considerándola como un factor clave para esos fines. En estas
Directrices la prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del
delito a nivel de toda la sociedad, por lo que los Estados están obligados a minimizar las
posibilidades para que los jóvenes se involucren en actos delictivos, a través de políticas
públicas que motiven la participación de la comunidad, generar espacios de expresión y
formación con base en los factores culturales de la población juvenil, el desarrollo de
oportunidades educativas y la participación y protagonismo juvenil.  

26  
 
 

Para su aplicación efectiva, las Directrices establecen que el contexto, las condiciones
económicas, sociales y culturales imperantes en cada uno de los Estados miembros se
tomará en cuenta para la definición de las políticas de prevención.

En cuanto a los niveles de prevención, la prevención terciaria del delito se refiere a prevenir
la reincidencia de adolescentes y jóvenes en actos delictivos y para lograr ese propósito las
Directrices promueven que las políticas deberán integrar la participación activa de la familia,
la comunidad, agrupaciones juveniles, la escuela, la formación profesional y el medio laboral.
A la vez, los Estados promoverán el desarrollo personal de las y los adolescentes y jóvenes,
con el fin de que puedan culminar sus procesos de socialización de manera efectiva y dentro
de su ámbito familiar y social.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

El Artículo 171 establece “El proceso penal de adolescentes en conflicto con la ley penal,
tendrá como objetivos establecer la existencia de una transgresión a la ley penal, determinar
quién es su autor o partícipe y ordenar la aplicación de las sanciones correspondientes.
Asimismo, buscará la reinserción del adolescente en su familia y en la sociedad, según los
principios rectores establecidos en esta ley”.

A partir de este artículo el Estado de Guatemala establece el modelo de justicia penal juvenil,
los principios, derechos y garantías que lo integran y los fines que deben perseguir las
sanciones. Los elementos que lo integran son:

a) Principio de legalidad: pues uno de los objetivos es establecer la existencia de una


trasgresión a la ley penal.

b) Principio de inocencia: establece el derecho a que se presuma la inocencia de la o


el adolescente, hasta que se le determine como responsable de la comisión del delito,
mediante sentencia firme y determina quién es el autor o partícipe en la comisión del
mismo.

c) Establece un sistema sancionatorio: deja abierta la posibilidad a la aplicación mixta


de sanciones, basándose en el principio de proporcionalidad.

27  
 
 

d) Reinserción: enfocada en la familia y la sociedad, por lo que da un margen bastante


integral de inserción y reintegración sociofamiliar, que tiene varios componentes:
familia, comunidad, escuela, trabajo, amistades (cuando le sean beneficiosas), etc.

e) Principios rectores: que deben regir todas las actuaciones del proceso penal de
adolescentes.

4.  La  política  criminal  democrática

Como se mencionó, con la CDN y LPINA el Estado pretende constituir una cultura
democrática en el sistema de administración de justicia y que se garantice el ejercicio pleno
de los derechos de la niñez y adolescencia, en especial la atención para los ACLP, lo cual
representa velar por los postulados fundamentales de la doctrina de protección integral.

Desde la perspectiva vigente, el modelo político criminal para el SJPJ se fundamenta en la


doctrina de protección integral, la cual provee distintos mecanismos de respuesta para las y
los ACLP, tales como: la terminación anticipada del proceso, sanciones a cumplir en libertad,
tratamientos terapéuticos y –como ultima ratio– la sanción privativa de libertad.

El sentido de ultima ratio de la privación de libertad se da por el carácter excepcional que la


ley le otorga, dado que constituye la respuesta más violenta del sistema. Además, la ley
requiere que la privación de libertad, en caso que sea necesaria, sea la más corta posible y
se cumpla en un centro especializado, adecuado y exclusivo para adolescentes.

En virtud de lo anterior, la política criminal en materia justicia penal juvenil se constituye en el


mecanismo que vela por los derechos, intereses y expectativas tanto de víctimas como de
las y los ACLP, dado que las principales actividades de cada institución deben guiarse en las
garantías constitucionales que están contenidas en la normativa interna y tratados
internacionales ratificados.

Actualmente, ante el liderazgo que ha asumido el Ministerio Público en la elaboración de una


política criminal democrática es adecuado que los esfuerzos que emprenda el sistema de
justicia penal juvenil con el plan estratégico interinstitucional, se sumen a esta iniciativa, toda
vez que se encuentran en ese ámbito de actuación, y en especial, porque se contribuiría en
una visión sistémica y estratégica.  

28  
 
 

5.  Planificación  estratégica  en  el  Sistema  de  Justicia  Penal  Juvenil

La actividad de cada institución del sistema de justicia penal juvenil debe responder a una
política cuya dirección y administración es responsabilidad exclusiva de las autoridades y
que se gestiona con el fin proteger los derechos de los adolescentes y de las víctimas. La
política puede ser “institucional” o bien “política pública”, la diferencia reside en que la
segunda tiene el acompañamiento de expresiones organizadas de la sociedad civil durante
su diseño y ejecución, lo que permite alcanzar niveles aceptables de legitimación ciudadana
y contribuir a la democratización de la justicia penal juvenil.

Bajo esa concepción, la actividad de cada institución debe ser planificada, tomando como
referente el pensamiento estratégico, entendido como aquel que plantea un objetivo, analiza
los medios con los que cuenta para alcanzarlo, luego los utiliza de tal modo que faciliten su
alcance con el menor costo de recursos (temporal, humano y material) y obteniendo mayores
beneficios. En ese orden de ideas, mediante el pensamiento estratégico, cada institución del
sistema de justicia penal juvenil tiene que delimitar los problemas públicos y demandas
sociales, con el fin de orientar su actividad.

Con el pensamiento estratégico, las empresas privadas determinan su perspectiva futura y


establecen las bases sobre las que se hará su planificación. Además, orientan las
herramientas e insumos que disponen para la consecución de resultados notables, que
desde el punto de vista económico están dirigidos a la obtención de ganancias, réditos,
utilidades y/o beneficios. El éxito del pensamiento estratégico en la iniciativa privada ha
incidido en que varias corrientes de administración y gestión pública adopten algunos de sus
postulados, principios y conceptos, toda vez que el Estado, por su naturaleza, es una enorme
maquinaria que debe lograr resultados dirigidos a la satisfacción de necesidades sociales y,
sobre todo, en la búsqueda del bien común. (Graglia, 2012: 65)

Con esto queda claro que instituciones como las que conforman el sistema de justicia penal
juvenil, son especial interés político y social, a las que además se les ha encomendado una
de las tareas más complejas que se pueda desarrollar en la esfera estatal, no pueden ser
ajenas al pensamiento estratégico. Por ello, resulta relevante la planificación estratégica
como herramienta de dirección de las actividades encomendadas a cada institución.  

Aun cuando se pueda inferir que cada institución que integra el sistema de justicia penal
juvenil planifica su propia actividad, ya sea para efectos administrativos o presupuestarios, o
como parte de la política institucional que se encuentra implementando, el presente Plan
Estratégico Interinstitucional constituye un desafío que surge partir de la coordinación
interinstitucional conseguida con la Mesa de Alto Nivel y la Mesa Técnica.

29  
 
 

6.  Definición  del  plan  estratégico  interinstitucional

Es el instrumento para dirigir la actividad del sistema de justicia penal juvenil por medio de
una estrategia integral de comprensión de los problemas públicos y con el fin de garantizar la
protección de los derechos fundamentales de los/as adolescentes en conflicto con la ley
penal.

7.  Objetivo  general  del  plan  estratégico  interinstitucional

Contribuir con el fortalecimiento del Sistema de Justicia Penal Juvenil en el marco de su


competencia para que las y los adolescentes reciban la adecuada protección de sus
derechos fundamentales

8.  Ejes  transversales  del  plan  estratégico  interinstitucional  


 
• Enfoque de género: El enfoque de género es una herramienta de trabajo, una categoría
de análisis con base en las variables sexo y género, que permite identificar los diferentes
papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así como
las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades. Además, nos ayuda a reconocer
las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas brechas, ya
que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones
socialmente construidas sobre el poder y la exclusión. En última instancia, es una opción
política puesto que nos enfrenta al reconocimiento de que la realidad es vivida de manera
diferente por hombres y mujeres, con amplia desventaja hacia las mujeres, y nos
compromete con la transformación de las inequidades. Analizar la realidad desde un
enfoque de género nos permite elaborar una mirada más profunda sobre los procesos de
desarrollo y contribuir a la transformación de las inequidades.

El plan estratégico interinstitucional, en ese sentido, transversaliza el enfoque de género,


en todas las actuaciones del sistema penal juvenil, garantizando así el reconocimiento de
las diferencias entre hombres y mujeres adolescentes y de la diversidad sexual en esta
población. Esto permite brindar un abordaje diferenciado a cada caso, lo que garantiza el
respeto a la dignidad del o la adolescente y romper con las inequidades construidas
socialmente.

30  
 
 

• Enfoque multicultural: Adoptar una perspectiva basada en el respeto a la diversidad


cultural significa reconocer valores, instituciones y estilos de vida culturales; y conlleva a
que hombres y mujeres tengan plena libertad para escoger su propia identidad sin que
sean excluidos de ningún ámbito de desarrollo humano como pueden ser la educación, el
empleo o la salud. Además para primar una libertad cultural, es necesario ampliar las
oportunidades de las personas para que puedan escoger libremente el modo de vida que
prefiera (libertad para practicar una religión de forma abierta, para hablar en la lengua que
se elija, para participar en la sociedad sin tener que dejar de lado la propia cultura, etc.).
Actualmente las estrategias en materia de desarrollo humano han incorporado políticas
multiculturales. Quedan en el pasado los enfoques tradicionales basados en la
asimilación cultural, por el que los grupos debían adoptar las costumbres de la cultura
dominante, de su lugar de residencia, muchas veces dejando atrás la propia identidad.
Hoy en día para enfrentar la diversidad cultural se toman enfoques multiculturales, en los
que la libertad cultural y el desarrollo humano requieren individuos libres tanto para
mantener sus propias identidades, como para cambiarlas si así lo desean.

31  
 
 

V. ÁREAS  ESTRATÉGICAS

Como parte de la planificación, es indispensable precisar los objetivos y acciones que


permitan tener claro lo que las instituciones desean alcanzar. De tal manera, se deben
establecer con claridad las áreas que se constituyen en estratégicas, en virtud que las
mismas deberán orientar los esfuerzos para que las actividades se hagan con la mayor
efectividad y transparencia.

Es importante tomar en cuenta que para elegir un área de intervención (posible área
estratégica), el PLAEI detecta problemáticas del Sistema de Justicia Penal Juvenil que se
puedan resolver mediante la realización de acciones concretas basadas en los principios y
objetivos propios de la LPINA y el deber ser de las instituciones que conforman dicho
sistema.

Por lo tanto, las áreas definidas se constituyen en los fundamentos del PLAEI, que facilitan
su comprensión y ejecución. En ese sentido, se han establecido cuatro áreas, cada una con
sus objetivos estratégicos, operativos y líneas de acción a realizar en el periodo comprendido
entre el 2016 – 2019, constituyéndose en la agenda interinstitucional que marca el horizonte
del SJPJ. Las áreas estratégicas se muestran en la Gráfica 1.

Gráfica 1
Áreas del Plan Estratégico Interinstitucional  

Fuente: Elaboración propia  

32  
 
 

1.  Coordinación  interinstitucional

Con esta área se busca privilegiar los mecanismos de coordinación y cooperación entre las
instituciones del SJPJ, a partir de la constitución y permanencia de espacios conocidos como
Mesa de Alto Nivel y Mesa Técnica. Esta convergencia permite discutir problemáticas
comunes, construir propuestas viables de solución y asumir responsabilidades
institucionales.

De esa manera, el área estratégica de coordinación interinstitucional se compone de los


siguientes objetivos y líneas de acción:

1.1 Objetivo estratégico:

Mejorar los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para


fortalecer el funcionamiento del Sistema de Justicia Penal Juvenil.

El fortalecimiento del funcionamiento del SJPJ está dirigido a la actuación que cada
institución realiza en el marco del proceso de ACLP, en el cual se concentran actividades de
detención, investigación, persecución, defensa y juzgamiento. Por ello, durante la tramitación
del proceso judicial, a los adolescentes se les deben respetar las garantías constitucionales y
procesales, además que por su naturaleza debe ser un proceso acusatorio que garantice la
oralidad, contradictorio y concentración.

Para ello, resulta importante que la Mesa de Alto Nivel y la Mesa Técnica tomen en cuenta
los dos objetivos operativos que se describen a continuación y, de igual manera, ejecuten las
líneas de acción propuestas para cada uno.

1.1.1 Objetivo operativo:

Fortalecer la coordinación interinstitucional para mejorar la actividad judicial.

Para alcanzar este objetivo se proponen las siguientes líneas de acción:  

33  
 
 

a) Elaboración de protocolos para aplicación común de la normativa y en la


celebración de audiencias: este tipo de instrumentos permitirá que las y los
funcionarios del sistema de justicia concuerden en criterios para la aplicación de la
LPINA y estandaricen sus actuaciones en las audiencias. Esta acción debe ser
coordinada por la UNAOJ con el apoyo de funcionarios del SJPJ (jueces, fiscales y
defensores) que por su conocimiento y experiencia pueden brindar aportes
significativos para la elaboración del protocolo.

b) Implementación de herramientas tecnológicas para celebración de audiencias: la


gestión judicial debe apoyarse en equipos informáticos y audiovisuales que
garanticen la realización de audiencias y el resguardo de la información descrita
por cada sujeto procesal. Una acción concreta es la celebración de audiencias por
medio de videoconferencias en aquellas situaciones en que el traslado del
adolescente sea dificultoso, asegurando que se salvaguarde su defensa y demás
garantías constitucionales. Las videoconferencias se emplearán para las
audiencias de revisión de sanciones no privativas de libertad. Esta acción debe ser
coordinada por UNAOJ, FSM, CNACLP, IDPP y SBS.

c) Definir una propuesta metodológica para el registro y control de los procesos y de


los resultados que generen datos estadísticos: esta acción permitirá que las
autoridades y demás funcionarios conozcan con mayor precisión y exactitud las
cargas reales de trabajo en razón del número de adolescentes que atiende el
SJPJ. Se trata de superar el registro tradicional de casos, por la implementación de
sistemas de gestión de información que brinden una mayor comprensión de la
criminalidad relacionada con adolescentes y de esa manera se oriente la actividad
de cada institución en razón de su ámbito de actuación. Esta línea de acción debe
ser coordinada por MP y UNAOJ, con el apoyo de las unidades responsables de la
elaboración de estadísticas de cada institución de la MT.

d) Elaboración de protocolos de actuación interinstitucionales para promover la


armonización de criterios y traslado de información entre equipos técnicos de las
instituciones del SJPJ: la importancia de este instrumento estriba en que toda
intervención del SJPJ se da en función de los intereses del adolescente, por ello es
crucial el papel que desempeñan los equipos técnicos (psicólogos, pedagogos y
trabajadores sociales) que acompañan, orientan y asesoran la labor de las y los
funcionarios de justicia. En ese sentido, esta acción busca coincidir en aspectos
comunes de la intervención de los equipos técnicos, en el sentido que la atención
al adolescente sea más integral y evite su reincidencia en hechos delictivos y que
dicho proceso le signifique resultados restaurativos para sí mismo/a y para las
víctimas, personas agraviadas u ofendidas. Se sugiere que esta actividad sea
coordinada por la SRRACLP y UNAOJ, con acompañamiento de la MT.

34  
 
 

e) Elaboración de protocolos de actuación para casos de flagrancia y detención a


ACLP: como se describió con anterioridad, la mayoría de adolescentes que son
captados por el SJPJ ingresan por flagrancia, lo que significa que su situación
jurídica inicial se concretó por medio de la detención efectuada por los cuerpos
policiales. La elaboración de este instrumento permitirá orientar la actividad de la
Policía en el momento de la detención, ya que los derechos de los adolescentes,
garantizados por la normativa internacional y nacional, deben ser respetados. Esta
acción debe ser dirigida por MINGOB y PDH, con el apoyo de la MT.

f) Elaboración de protocolo para traslado de ACLP privados de libertad: esta


herramienta proporcionará criterios de actuación para los responsables del
traslado, a efecto de proteger la integridad de los/as adolescentes y evitar la
suspensión de audiencias. Esta acción debe ser coordinada por el MINGOB,
SRRACLP y con apoyo de MT.

g) Fortalecer la unidad de traslados de la Policía Nacional Civil: aun cuando la


anterior línea de acción está dirigida a garantizar un trato y traslado respetuoso de
los derechos de los adolescentes que acuden a las audiencias judiciales, resulta
indispensable dotar de equipo y recursos materiales necesarios a la Unidad de
Traslados de la PNC, así como de capacitar en materia de justicia penal juvenil al
personal que forma parte de ella. Esta acción debe ser dirigida por MINGOB con el
acompañamiento de MT.

1.1.2 Objetivo operativo:

Contribuir a la reducción de la mora judicial.

Las líneas de acción para este objetivo son:

a) Impulsar la creación de una agenda compartida de audiencias: de conformidad con


el proceso de ACLP, las audiencias son de vital importancia toda vez que en las
mismas se resuelve la situación jurídica del adolescente, se materializa el ejercicio
de sus garantías constitucionales y la intervención de las instituciones del SJPJ. En
ese sentido, una acción que lograría la realización y desarrollo de audiencias, así
como el cumplimiento de los plazos contemplados en la ley sería la creación de
una agenda compartida, es decir, que todos los sujetos procesales tengan acceso
directo, de manera electrónica, a la agenda de audiencias que es administrada por
los juzgados. Esta experiencia ha sido exitosa en el sistema de justicia penal para
adultos, por ello su réplica en el SJPJ es una oportunidad para contribuir a la
reducción de la mora judicial. La acción debe ser coordinada UNAOJ en
coordinación con la MT.  

35  
 
 

b) Implementación de sistemas informáticos para programación de audiencias: en


concordancia con la acción anterior, resulta imprescindible que la administración de la
agenda de audiencias por parte los juzgados sea mediante soportes informáticos, esto
facilitaría su acceso, programación y conocimiento por parte de las demás
instituciones. Por lo tanto, se deben implementar mecanismos seguros que permitan la
interconexión de los sistemas informáticos de gestión y registro de casos de cada
institución con el Organismo Judicial, con el objeto que las actuaciones judiciales sean
divulgadas y socializadas por tales medios. La acción debe ser coordinada por el
UNAOJ con acompañamiento de la MT.

c) Fortalecimiento de la aplicación de las formas de terminación anticipadas del proceso:


una de las funciones más fundamentales de todo sistema de justicia penal, incluyendo
el juvenil, es la capacidad de manejar razonablemente los casos que conoce, es decir,
hacerse cargo del flujo de casos que son de su conocimiento. De esa manera, la
variable principal que condiciona el adecuado funcionamiento del SJPJ es el manejo y
control de dicho flujo de casos, sin olvidar la connotación especial que es la condición
del adolescente involucrado. No conocer ni controlar la carga de trabajo provoca que
el sistema carezca de racionalidad y calidad en su funcionamiento. Es por esto que la
LPINA establece mecanismos para que desde muy temprano se pueda controlar la
carga de trabajo del sistema. De tal manera que el SJPJ, mediante la actuación de sus
diferentes funcionarios y funcionarias, promoverá la aplicación de procedimientos de
conciliación, remisión y criterio de oportunidad como formas de terminación anticipada
de los procesos, mismos que promueven la reparación de los daños causados a las
víctimas. Sin olvidar que con estas medidas el adolescente puede continuar con su
ritmo de vida y tener una comprensión acertada sobre su comportamiento, lo que
genera sentido de responsabilidad frente al acto delictivo cometido. Esta acción debe
ser impulsada por MP, CJS y el IDPP en la Mesa de Alto Nivel.

1.1.3 Objetivo operativo:

Evaluar los actuales modelos de gestión en las instituciones del sistema de


justicia penal juvenil.

Las líneas de acción para cumplir con el objetivo son:

36  
 
 

a) Diagnóstico sobre gestión y organización de las instituciones del SJPJ: es


importante conocer el método y organización con que se desarrolla la actividad
de las instituciones del sistema, eso permitiría medir el flujo de casos, la labor
prestada por los equipos técnicos, las incidencias del proceso de ACLP y la
capacidad de respuesta a través de las sanciones impuestas. Esta situación se
debe analizar a través de un diagnóstico sobre el modelo de gestión y
organización de las instituciones, a efecto de identificar los problemas
estructurales que evitan la racionalidad y calidad con que funciona el sistema.
La realización del diagnóstico debe ser coordinado UNAOJ, CNACLP y PDH
con el acompañamiento de expertos.

b) Transformación de los modelos de gestión para la solución temprana de casos:


si bien en la actualidad el Ministerio Público ha dado un paso importante con la
implementación de un nuevo modelo de gestión en su fiscalía especializada,
resulta necesario que las demás instituciones implementen nuevos modelos
para el abordaje de casos por procesos estandarizados, a fin de incrementar la
capacidad de respuesta y garantizar la protección de los derechos que asisten
a los/as adolescentes y las víctimas, personas agraviadas u ofendidas, a través
de priorizar las formas de terminación anticipada del proceso y coordinando con
los centros de resolución de conflictos comunitarios y autoridades locales, para
la aplicación del derecho indígena en los casos que sea aplicable. De igual
manera, se implementarán prácticas de gestión que han dado resultados
positivos en el proceso de ACLP. Esta acción debe ser impulsada por la CSJ,
IDPP con acompañamiento de la MAN.

1.2 Objetivo estratégico:

Consolidar los espacios interinstitucionales de la Mesa de Alto Nivel y la


Mesa Técnica para la toma de decisiones interinstitucionales en el SJPJ.

Desde la instauración de las agencias del sistema de justicia penal juvenil han existido
esfuerzos por lograr la coordinación interinstitucional. No obstante, hasta el año 2012 se
manifestaron las autoridades para instalar un espacio permanente de interacción,
discusión y difusión sobre las políticas que cada institución implementa en materia ACLP.
La voluntad política de las autoridades se concretizó con la suscripción del “Convenio
Interinstitucional de Fortalecimiento al Sistema de Justicia Penal Juvenil” y la
conformación de la Mesa de Alto Nivel y la Mesa Técnica de Justicia Penal Juvenil en
Guatemala. El espacio ha sido exitoso para la solución de problemáticas comunes,
obteniendo importante apoyo a la gestión institucional. Por tales razones, con el PLAEI se
pretende consolidar estos espacios con el fin que se constituyan en el referente de la
elaboración y gestión de políticas públicas en materia penal juvenil.

37  
 
 

 
1.2.1 Objetivo operativo:

Operativización de las decisiones de la mesa técnica y mesa de alto nivel. Las


líneas de acción son:
a) Mesa Técnica y Mesa de Alto Nivel con presencia a nivel regional y departamental:
con el fin de incidir en la descentralización de la toma de decisiones de las
autoridades, se propone que tanto la MAN como la MT materialicen su agenda de
trabajo en las distintas regiones del país; es decir, además de involucrar a los/as
funcionarios también mantendrán presencia en cada departamento en los que
tiene cobertura el SJPJ. Esto permitirá conocer de manera precisa la conflictividad
local relacionada con adolescentes e identificar los problemas institucionales
propios y las prácticas exitosas alcanzadas por las y los funcionarios en cada
región o departamento. Esta acción deberá se impulsada por la Mesa Técnica.  
 
b) Impulsar espacios de coordinación interinstitucional a nivel departamental: esta se
une a la acción anterior, cada integrante de la Mesa de Alto Nivel debe nombrar un
representante en cada departamento en que tenga cobertura el SJPJ. Esto
permitirá crear un espacio de coordinación interinstitucional reflejo en cada
departamento, con el objeto de analizar y discutir los problemas comunes que
afectan a las instituciones y encontrar posibles soluciones. Cabe decir que cada
representante departamental deberá sostener comunicación periódica con sus
respectivas autoridades. La acción deberá ser coordinada por la Mesa Técnica.  

c) Promover la agenda en materia de justicia penal juvenil en la Instancia


Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia: la ICMSJ es un espacio de
coordinación interinstitucional permanente en donde convergen todas las
instituciones del sistema de administración de justicia, entendiendo que allí se
propician las discusiones técnicas sobre temas que afectan a todas las
instituciones. En virtud de que las y los integrantes de la MAN tienen
representación en ICMSJ, resulta imprescindible que la agenda en materia de
justicia penal juvenil sea impulsada en dicho espacio, esto lograría obtener más
apoyo a la implementación del presente PLAEI. La coordinación deberá estar a
cargo de la Mesa Técnica y Mesa de Alto Nivel.  

d) Elaborar una estrategia de coordinación interinstitucional en la región


centroamericana: el SJPJ nacional guarda similitudes con los demás países de la
región centroamericana y en cierta medida comparten problemáticas respecto a la
conflictividad vinculada con adolescentes, por ello es transcendental generar una
estrategia a efecto de sostener relaciones y mecanismos de cooperación entre los
sistemas de justicia penal juvenil de la región, así como de creación de espacios
para compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas. Esta acción debe ser
coordinada por MP, UNAOJ, SRRACLP y el IDPP.  

38  
 
 

Tabla 1
Esquema del Área Estratégica de Coordinación Interinstitucional

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Objetivos Objetivos Líneas de Responsables Indicadores


Estratégicos operativos acción
Mejorar los Elaboración de UNAOJ Reducido en 80%
mecanismos de protocolo para (20% anual) número de
coordinación y aplicación común denuncias por violación a
cooperación Fortalecer la de normativa y derechos humanos de
interinstitucional Coordinación celebración de ACLP privados de libertad
para fortalecer el Interinstitucional audiencias. en detención y traslados a
funcionamiento para mejorar la Implementación de UNAOJ, FSM, actos judiciales
del Sistema de actividad judicial. herramientas CNACLP, SBS e
Justicia Penal Tecnológicas para IDPP.
Juvenil. celebración de
audiencias.

Definir una MP, UNAOJ


propuesta
metodológica para
la medición de
datos estadísticos.
Elaboración de UNAOJ y
protocolos de SRRACLP
actuación
interinstitucional
para promover la
armonización de
criterios y traslado
de información
entre equipos
técnicos de las
instituciones del
SJPJ.

Elaboración de MINGOB y PDH


protocolos de
actuación para
casos de
flagrancia y
detención a ACLP.
Elaboración de MINGOB y
protocolo para SRRACLP
traslado de ACLP
privados de libertad.

Fortalecer la MINGOB
unidad de
traslados de la
Policía Nacional
Civil

39  
 
 

 
Consolidar los Contribuir a Impulsar la UNAOJ Reducida la mora
espacios la reducción creación de una judicial en 10% anual
interinstitucionales de la agenda compartida (40% para 2019) en casos
de la Mesa de mora judicial. de audiencias. de adolescentes en
Alto Nivel y la conflicto con la ley penal.
Mesa Técnica Implementación de CSJ e IDPP
para la toma de sistemas
decisiones. informáticos para
programación de
audiencias.
Fortalecimiento de IDPP, MP y CSJ
la aplicación de
las formas de
terminación
anticipadas del
proceso.
Evaluar los Diagnóstico sobre UNAOJ, CNACLP y Reestructurados y
actuales gestión y PDH actualizados los modelos
modelos de organización de las de gestión de tres
gestión en las instituciones del instituciones del SJPJ (OJ,
instituciones del SJPJ. IDPP, SBS).
SJPJ. Transformación de IDPP y CSJ
los modelos de
gestión para la
solución temprana
de casos.
Operativización Mesa Técnica y Mesa Técnica Implementado 90% del
de las decisiones Mesa de Alto Nivel PLAEI por los espacios
de la Mesa tienen presencia a interinstitucionales (Mesa
Técnica y nivel regional y de Alto Nivel y Mesa
la Mesa de Alto departamental. Técnica) en
Nivel. Impulsar espacios Mesa Técnica funcionamiento.
de coordinación
interinstitucional a Establecido un mecanismo
nivel departamental. de
coordinación/cooperación
Promover la agenda Mesa Técnica Interinstitucional regional en
en materia de materia penal juvenil.
justicia penal juvenil
en la Instancia
Coordinadora de la Implementado un
Modernización del mecanismo de
Sector Justicia. coordinación/cooperación
Elaborar una Mesa Técnica Interinstitucional regional en
estrategia de materia penal juvenil.
coordinación
interinstitucional en
la región
Centroamericana.
Fuente: elaboración propia.  

40  
 
 

2.  Fortalecimiento  institucional

Con esta área estratégica se proponen acciones dirigidas a la optimización de los recursos
con que disponen las instituciones; propugnar por la eficiencia y gestión por resultados en el
SJPJ. Además, se busca mejorar los sistemas, a través del fortalecimiento de los procesos
de formación, especialización y evaluación de desempeño.

2.1 Objetivo estratégico:

Fortalecer el acceso a la justicia especializada

Con esto se pretende mejorar el acceso a la justicia penal juvenil especializado, como un
derecho de las y los ciudadanos, que se convierte en la obligación del Estado de
proporcionar los mecanismos propicios para que todos, sin importar la condición
socioeconómica y cultural, puedan acudir al sistema de justicia para la resolución de sus
conflictos.

Uno de los desafíos consiste en ampliar la cobertura de los juzgados de ACLP a nivel
departamental, para así superar el problema de competencias, dado que se concentran las
materias de protección y juzgamiento penal de adolescentes. De igual manera, las demás
instituciones del sistema deberán crecer de manera simultánea y proporcional para
garantizar el acceso a la justicia con pertinencia cultural y lingüística.

2.1.1 Objetivo operativo:

Ampliación de los recursos materiales y personal de las instituciones.

Las líneas de acción son las siguientes:


a) Acción conjunta de la Mesa de Alto Nivel para sensibilizar e incidir en el Organismo
Legislativo y en el Organismo Ejecutivo para lograr aumento presupuestario: la acción
se dirige a visibilizar la problemática actual respecto a la carencia de recursos
materiales y humanos para el eficiente funcionamiento del SJPJ, con el fin de obtener
presupuestos que sean adecuados a las necesidades y que respondan a mejorar la
capacidad de respuesta de las instituciones. Esta acción debe ser impulsada por el
MP y CSJ con apoyo de la MAN y el IDPP.  

41  
 
 

b) Diseño de una estrategia de armonización de los recursos provenientes de la


cooperación internacional: significa que los recursos que provengan de la cooperación
internacional deben complementar los recursos propios del SJPJ, para que a través
de la integración de las agendas institucionales y mediante acciones concretas se
garantice la sostenibilidad de las que de carácter inicial sean auspiciadas por la
cooperación internacional. Esta acción será coordinada por la CSJ, MP, IDPP y
MINGOB, con el apoyo de las y los responsables de cooperación internacional de
cada institución.

c) Aumento del personal en las instituciones del SJPJ: para mejorar la capacidad de
respuesta, brindar una atención integral y con actuaciones adecuadas resulta
indispensable complementar la cantidad de funcionarios(as) con que disponen las
instituciones del SJPJ. La acción debe ser coordinada por MP, CSJ, IDPP y SBS con
el apoyo de las direcciones de recursos humanos de cada institución.

d) Mejorar la infraestructura y equipo existente de las instituciones del sistema: con el fin
de brindar una atención integral y garantizar un acompañamiento adecuado a los/as
adolescentes y las víctimas, tomando en cuenta sus necesidades y expectativas, es
ineludible que existan instalaciones óptimas y condiciones físicas idóneas en las
instituciones del SJPJ. De igual manera, permite un clima laboral favorable para las y
los funcionarios de justicia. Esta acción debe ser emprendida por la MP, CSJ, IDPP y
SBS, con el apoyo de las y los responsables de desarrollo institucional.

e) Aumento de juzgados especializados de adolescentes y de control de ejecución de


sanciones: para asegurar el acceso a la justicia, ampliar la cobertura y delimitar
competencias de los juzgados conforme dispone la normativa vigente y para equilibrar
la carga de trabajo es necesario la creación de más juzgados especializados. En el
caso de los juzgados de ejecución se emprenderán esfuerzos para descentralizar su
cobertura, dado que en la actualidad únicamente se cuenta con dos judicaturas
ubicadas en la ciudad capital, esto lograría mayor pertinencia del entorno del
adolescente y reduciría las dificultades de movilización tanto de las y los funcionarios
como de los propios adolescentes y familiares involucrados. Esta acción debe ser
emprendida por la CSJ y UNAOJ.  

42  
 
 

2.2 Objetivo estratégico:

Fortalecer la gestión administrativa y financiera.

Para dar cumplimiento al mandato constitucional de las instituciones del SJPJ, de garantizar
la protección de los derechos de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal y de las
víctimas, se hace necesario mejorar los procesos administrativos y financieros, siempre que
sea posible en el marco de la coordinación interinstitucional y que sirvan de apoyo a la labor
sistémica. Se implementarán acciones relativas a la gestión por resultados, con el fin de que
el sistema pueda racionalizar sus gastos en función de mejorar su capacidad de respuesta.

2.2.1 Objetivo operativo:

Optimizar el uso de los recursos de las instituciones del Sistema de Justicia Penal
Juvenil en apoyo a las funciones sustantivas.

Las líneas de acción propuestas son:

a) Promover la evaluación de la gestión funcional, administrativa y financiera de cada


institución, para el mejor aprovechamiento de los recursos: es necesario evaluar la
gestión administrativa y financiera de las instituciones, en lo que se refiere a las
agencias especializadas en materia penal juvenil, para mejorar la administración y
aprovechamiento de los recursos. Esto también servirá para la elaboración de planes
de mejora. La acción debe ser emprendida por la MAN, en coordinación con las
direcciones financieras de las instituciones.

b) Armonización de los procesos de planificación con los de presupuesto: la planificación


de cada institución, en especial la que está dirigida para las instituciones del SJPJ,
debe superar el actual método tradicional y burocrático, cambiando por un modelo
funcional que guarde correlación con la situación presupuestaria y satisfaga las
expectativas sociales. Esta acción debe ser coordinada por la MT con el
acompañamiento de las direcciones de planificación de cada institución, con un
sentido estratégico.  

43  
 
 

c) Evaluar estrategias y propuestas para la utilización social de los bienes incautados por
la ley de extinción de dominio: con el fin de fortalecer los procesos de reinserción
social de los ACLP y constituir un medio de obtención y disponibilidad de recursos
para las instituciones del SJPJ. Esta acción debe ser coordinada por CSJ y MP, con el
acompañamiento de la MAN.

2.3 Objetivo estratégico:

Implementar mecanismos para garantizar la excelencia profesional y


especialización

La excelencia profesional y especialización en el SJPJ conlleva acciones dirigidas a


fortalecer los sistemas de carrera profesional dentro de las instituciones, puntualmente en
dos ámbitos que son necesarios abordar, como son los procesos de formación y
capacitación y la evaluación de desempeño institucional

2.3.1 Objetivo operativo:

Implementar sistemas de formación, capacitación y especialización idóneos en las


escuelas o unidades de capacitación.

Las líneas de acción son:

a) Fortalecimiento de las escuelas y unidades de capacitación en materia penal


juvenil: para mejorar los niveles técnicos y profesionales del personal del SJPJ y
lograr un alto nivel de competencia se hace necesaria la vinculación de la
selección del personal mediante la realización de procesos de capacitación
sistemáticos y permanentes. Se implementará un sistema de actualización
permanente en materia penal juvenil. Esta acción corresponde a la CSJ, MP y el
IDPP en coordinación con los responsables de las escuelas y unidades de
capacitación de cada institución.  

44  
 
 

b) Definir agenda común de formación y especialización con las escuelas y unidades


de capacitación: conlleva incluir, en la currícula de las escuelas y unidades de
capacitación de las instituciones, cursos permanentes sobre la tramitación del
procedimiento de ACLP y la relevancia que sobre los procesos de socialización se
alcanzan con las medidas socioeducativas, facilitando información sobre el
funcionamiento, ubicación y beneficios de los programas administrados por la SBS.
Esta acción logrará orientar la agenda de formación y especialización de las
escuelas y unidades de capacitación, armonizando la oferta de capacitación de la
cooperación internacional. Esta acción corresponde a la CJS, MP y el IDPP en
coordinación con las y los responsables de las escuelas y unidades de
capacitación de cada institución

c) Implementación de diagnósticos de necesidades de capacitación: consiste en que


las escuelas o unidades de capacitación implementen nuevas metodologías que
permitan la identificación de necesidades de capacitación y superar así el modelo
tradicional de demandas de capacitación. Esta acción corresponde a la MP, CSJ y
el IDPP en coordinación con las y los responsables de las escuelas y unidades de
capacitación y responsables de la evaluación de desempeño de las instituciones.

d) Inclusión de programas de formación inicial y continua en materia de justicia penal


juvenil: esto permitirá que el personal asignado a las agencias especializadas del
SJPJ cuente con los conocimientos apropiados para el cumplimiento de sus
atribuciones, conozcan la situación de los ACLP y cuente con los insumos teóricos
y prácticos en la materia. Esta acción corresponde a la CSJ, MP, IDPP y SBS en
coordinación con los responsables de las escuelas y unidades de capacitación y
direcciones de recursos humanos de las instituciones.

e) Desarrollo de procesos de formación y especialización conjunta de las y los


funcionarios y operadores del sistema: permitirá la interacción de funcionarios de
justicia (fiscales, jueces, juezas, defensores/as y equipos técnicos) en procesos
comunes de formación, contribuyendo a fortalecer la especialización y generando
relaciones de coordinación entre el personal de las instituciones del sistema. Esta
acción corresponde a las y los responsables de las escuelas y unidades de
capacitación de las instituciones.

45  
 
 

f) Implementación de nuevas metodologías de formación y capacitación: la


utilización de herramientas tales como E-learning (virtual) y B-learning
(semipresencial) con orientación andragógica, permiten que los procesos de
formación sean ágiles, continuos, permanentes y representan menores costos
en logística y organización paras las escuelas y unidades de capacitación. Esta
acción corresponde a la CSJ, MP, SBS y el IDPP en coordinación con las y los
responsables de las escuelas y unidades de capacitación de las instituciones.

g) Fortalecer los procesos de especialización y formación de los equipos técnicos


e interdisciplinarios: a partir de esta acción se dotará de conocimientos y
capacidades a las y los profesionales que integran los equipos técnicos de las
instituciones (psicólogos/as, trabajadores/as sociales y pedagogos/as), a efecto
de contribuir con la especialización que propugna el sistema y mejorar la
calidad de los dictámenes a cargo de tales equipos. Esta acción corresponde a
la CSJ y SBS en coordinación con los responsables de las escuelas y unidades
de capacitación de las instituciones.

2.3.2 Objetivo operativo:

Fortalecer los procesos de evaluación de desempeño.

Las líneas de acción son:

a) Especializar los sistemas de evaluación del desempeño en materia de justicia


penal juvenil: se concretiza por medio de la construcción de una metodología
de evaluación específica y con la construcción de indicadores puntuales
basados en aspectos doctrinarios, dogmáticos, ontológicos y deontológicos,
constituyéndose así en un mecanismo preciso para medir el desempeño de las
actuaciones de cada funcionario/a del sistema. La acción debe ser coordinada
por la CSJ, MP, IDPP y SBS, con apoyo de los responsables de evaluación de
desempeño de las instituciones.  

b) Armonización de los procesos de formación y especialización con resultados de


evaluación de desempeño: los resultados de las evaluaciones de desempeño
deben ser útiles para las autoridades del sistema, a efecto de servir como un
medio para la toma de decisiones, en especial aquellas orientadas a procesos
de formación y especialización del personal. La acción debe ser coordinada por
la CSJ, MP, IDPP y SBS, con apoyo de los responsables de evaluación de
desempeño de las instituciones.  

46  
 
 

Tabla 2
Esquema general del Área Estratégica de Fortalecimiento Institucional

FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL

Objetivo Objetivo Líneas de acción Responsables Indicadores


estratégico operativo
 
Ampliar el Ampliación de Acción conjunta de la MP, CSJ e Las instituciones del SJPJ
acceso a la los recursos Mesa de Alto Nivel IDPP amplían su cobertura en 8
justicia materiales y para sensibilizar e departamentos de la
especializada. personal de incidir en el Organismo república (1 por año) en los
Las Legislativo y en el que no existen presencia.
instituciones. Organismo Ejecutivo
para lograr aumento
presupuestario.

Diseño de una IDPP, CSJ,


estrategia de MP y MINGOB
armonización de los
recursos provenientes
de la cooperación
internacional.

Aumento del personal MP, IDPP,


en las instituciones del CSJ y SBS
SJPJ.
Mejoramiento de la MP, IDPP,
infraestructura y el CSJ y SBS
equipo existente de las
instituciones del
sistema.

Aumento de juzgados CSJ y UNAOJ


especializados de
adolescentes y de
control de ejecución de
sanciones.

Fortalecer la Optimizar el uso Promover la MAN Mejorada en 30% la


Gestión de los recursos evaluación de la ejecución presupuestaria de
administrativa y de las gestión administrativa las instituciones del SJPJ.
financiera. instituciones del y financiera de cada
Sistema de institución, para el
Justicia Penal mejor
Juvenil en aprovechamiento de
apoyo a las los recursos.
funciones
sustantivas.

47  
 
 

Armonización de los MT
procesos de
planificación con los
de presupuesto.

Evaluar estrategias y CSJ y MP


propuestas para la
utilización social de los
bienes incautados por
la ley de extinción de
dominio.

Implementar Implementar Fortalecimiento de las IDPP, CSJ, y Implementado y en


Mecanismos sistemas de escuelas y unidades MP Funcionamiento el nuevo
para garantizar formación, de capacitación en sistema de formación,
la excelencia capacitación y materia penal juvenil. capacitación y
profesional y la especialización especialización en materia
especialización. idóneos en las Definición de agenda IDPP, CSJ, y de ACLP en las
escuelas o común de formación y MP escuelas/unidades de
unidades de especializació capacitación de las
capacitación. n con las escuelas y instituciones del SJPJ, lo
unidades de que permitirá definir perfiles
capacitación. idóneos, para el
nombramiento de
Implementación de IDPP, CSJ, y funcionarios/as.
diagnósticos de MP
necesidades de
capacitación.

Inclusión de IDPP, CSJ,


programas de MP y SBS.
formación inicial y
continua en materia de
justicia penal juvenil.

Desarrollo de procesos Unidades de


de formación y capacitación:
especialización OJ, MP e IDPP
conjunta de las y los
funcionarios y
operadores del
sistema.

Implementación de IDPP, CSJ,


nuevas metodologías MP y SBS.
de formación y
capacitación.

Fortalecimiento de los CSJ y SBS


procesos de
especialización y
formación de los
equipos técnicos.

48  
 
 

Fortalecer los Especialización de los CSJ, MP, Implementados y en


procesos de sistemas de IDPP y SBS funcionamiento nuevos
evaluación del evaluación del sistemas de evaluación de
desempeño. desempeño en materia desempeño en materia de
de justicia penal justicia penal juvenil en
juvenil. instituciones del SJPJ.

Armonización de los CSJ, MP,


procesos de formación IDPP y SBS
y especialización con
resultados de
evaluación de
desempeño.

Fuente: elaboración propia


 

49  
 
 

3.  Atención  y  socialización  del  adolescente

Si bien es cierto, el sentido y propósito de la justicia es restaurar el daño ocasionado a la


víctima, persona agredida u ofendida por el hecho delictivo atribuido, para el SJPJ todos los
esfuerzos deben centrarse también en la atención del adolescente involucrado, priorizar sus
intereses, necesidades y aportar para su desarrollo integral con el fin de contribuir a su
proceso de socialización y restablecimiento de sus relaciones familiares. En ese sentido, el
PLAEI desarrolla un área estratégica específica a los esfuerzos que el sistema debe
emprender para favorecer el restablecimiento de las relaciones sociales y comunitarias del
adolescente, siempre garantizando el respeto de los derechos que le asisten en la normativa
nacional e internacional.

3.1 Objetivo estratégico:


Mejorar la atención integral de los ACLP para proteger de forma efectiva sus
derechos.

Es necesaria la implementación y el diseño de programas y acciones orientadas a facilitar la


culminación de procesos de socialización de personas adolescentes en conflicto con la ley
penal, así como el diseño de estrategias para que, en libertad, se disminuyan tanto las
posibilidades de reingresar al sistema de administración de justicia penal, las cuales deben
garantizar la integridad física y el trato digno de las personas beneficiarias y la seguridad en
los centros de privación de libertad.

3.1.1 Objetivo operativo:

Fortalecer la socialización de ACLP que cumplen sanciones no privativas de


libertad.

Las líneas de acción que se proponen son:

50  
 
 

a) Elaborar un diagnóstico sobre logros y resultados alcanzados con las sanciones no


privativas de libertad: está demostrado que los efectos de la privación de libertad son
negativos para el adolescente en su formación personal, condicionando la adopción
de conductas violentas y facilitando su incorporación a estructuras criminales. La
LPINA contempla una serie de alternativas a la privación de libertad, conocidas como
medidas socioeducativas, las cuales pretenden contribuir al proceso de socialización
del adolescente, resolviendo las condiciones comunitarias, familiares, educativas,
recreativas y laborales que careció previo a la comisión del hecho delictivo. Sin
embargo, a la fecha no existen estudios dentro del sistema que permitan conocer el
impacto que producen las sanciones socioeducativas en los adolescentes, eso
significa que se debe medir la efectividad de tales sanciones, para verificar si
realmente contribuyeron a evitar la reincidencia delictiva o no. La acción debe ser
coordinada por la SRRACLP con el apoyo de expertos.  
 
b) Implementación de programas para la reinserción de ACLP con estrategias socio
familiar, educativo, laboral y esparcimiento recreativo con pertinencia étnica y de
género: implementar programas integrales para el acompañamiento del ACLP
significa que se le deben brindar herramientas educativas, laborales y –en especial–
de recuperación de la relación familiar. Por ello, tales programas requieren de
personal especializado y condiciones viables de atención que garanticen el
acompañamiento y seguimiento durante la ejecución de las medidas socioeducativas,
bajo una perspectiva étnica apropiada y con conocimiento del entorno comunitario y
social del adolescente. Esto facilitará, por parte del sistema, la aplicación de más
medidas, órdenes y sanciones a ejecutarse en libertad, tomando en cuenta que de
esta manera es posible disminuir las posibilidades de reingreso y reincidencia
delictiva. Esta acción debe ser coordinada por la SRRACLP con acompañamiento de
la MT.

c) Potencializar la aplicación de las sanciones no privativas de libertad: a partir del


diagnóstico sobre la efectividad de las medidas socioeducativas, se impulsarán
herramientas e insumos teóricos y prácticos que faciliten la comprensión, discusión y
aplicación en el sistema sobre los efectos que se alcanzan con la utilización de las
sanciones no privativas de libertad y los beneficios que se adquieren en el proceso de
socialización. En ese sentido, las medidas socioeducativas adquieren relevancia a
partir que la o el adolescente y su desarrollo integral se convierten en el núcleo de la
sanción impuesta, buscando evitar la reincidencia delictiva. Implica que la sanción,
como respuesta estatal frente a la criminalidad, logre una perspectiva de prevención a
través de políticas sociales. Esta acción debe ser coordinada por la UNAOJ, FSM y
CNACLP.

51  
 
 

d) Fortalecer el proceso de ejecución de la sanción no privativa de libertad: esta acción


está dirigida a mejorar las condiciones y capacidades de las y los funcionarios
relacionados al proceso de ejecución de la sanción, especialmente quienes están
involucrados en la atención y acompañamiento de adolescentes, así como en el
control judicial de la medida. De igual manera, se deben impulsar y fortalecer las
redes de apoyo comunitario con que dispone actualmente la SBS. La participación de
la sociedad es estratégica para los procesos de socialización de un ACLP, por lo tanto
debe alentarse desde el sistema, dado que constituye un recurso fundamental y uno
de los factores más importantes para fortalecer los vínculos del adolescente que está
cumpliendo una sanción socioeducativa con su familia y la comunidad. En palabras
sencillas, la sociedad puede complementar la acción del sistema de justicia penal
juvenil. Estas redes contribuirán a identificar recursos para la formación, ubicación
educativa y laboral y la desintoxicación de las y los adolescentes que lo necesiten. La
acción debe ser coordinada por la UNAOJ, FSM, CNACLP, IDPP y SRRACLP.

e) Fortalecimiento del Centro de Formación y Capacitación Integral y replicarlo a nivel


regional: en el sentido de ampliar la cobertura de tales centros para los ACLP que
cumplen sanciones no privativas de libertad, es decir, que se logré mayor presencia
en las regiones del país. Con esto se contribuiría a potencializar las capacidades
socioeducativas y laborales de los y las adolescentes, generando condiciones
mínimas de empleabilidad e inserción en el mercado laboral. De esa cuenta, también
es necesario que las demás instituciones del SJPJ conozcan de las actividades y
beneficios que se obtienen con el funcionamiento de los Centros de Formación y
Capacitación Integral. Esta acción debe ser emprendida por la SRRACLP con el
acompañamiento de la MT.

3.1.2 Objetivo operativo:

Mejorar las condiciones de vida de los ACLP privados de libertad.

Las líneas de acción que se proponen son:  

52  
 
 

a) Socialización de los diagnósticos sobre la situación de los centros de privación de


libertad: con el fin de dar a conocer las condiciones en que se encuentran los y las
adolescentes privados de libertad, el ambiente físico e infraestructura de los centros
destinados para tal fin, la atención que se proporciona por parte de las y los
profesionales asignados y las actividades realizadas que se requieren para lograr la
resocialización. Es importante indicar que existen esfuerzos externos al SJPJ por
evidenciar la situación en que se encuentran los centros de privación de libertad de
adolescentes, tales como los realizados por organizaciones de sociedad civil y
organismos internacionales. Asimismo, la PDH y el Mecanismo Nacional de
Prevención de la Tortura son instancias públicas que han elaborado estudios sobre
esta materia, con la intención de identificar posibles violaciones a derechos
fundamentales de la población privada de libertad. Con esto, el SJPJ contaría con
mecanismos de monitoreo y control sobre las condiciones de vida en los centros y
sobre el funcionamiento adecuado de los programas que deben facilitar el acceso a
mecanismos de denuncia para adolescentes víctimas de violencia. Por tales razones,
la PDH debe impulsar el conocimiento de hallazgos y principales problemáticas
identificadas con este tipo de informes, con el acompañamiento de organizaciones de
la sociedad civil.

b) Diseñar un modelo de gestión y reestructuración conforme a la doctrina de protección


integral para centros de privación de libertad, que contribuya a la socialización de los
adolescentes: ha quedado demostrado que los modelos tradicionales con que se han
administrado los centros de privación de libertad no contribuyen de manera efectiva a
la resocialización y reinserción, siendo la situación más grave que el adolescente se
encuentre en un ambiente violento y propicio para la reincidencia. Frente a ello, la
LPINA establece que la privación de libertad debe funcionar como el último recurso
que dispone el sistema penal juvenil para resolver el caso penal en que se encuentra
involucrado un adolescente. No obstante, en los casos que sea necesaria la privación
de libertad, se debe cumplir bajo los estándares de la doctrina de protección integral.
Por tales razones es imprescindible la transformación de la gestión y organización de
los centros de privación de libertad a través de la instalación de programas de
atención para las y los adolescentes en las áreas de educación alternativa, formación
laboral, salud, relaciones familiares, recreación, deporte y cultura, como medios para
la ocupación sociopedagógica del tiempo libre. Los programas deberán diferenciarse
para hombres y para mujeres, atendiendo el tipo de privación de libertad (provisional o
cumplimiento de sanción). La acción debe ser dirigida por la SRRACLP con el
acompañamiento de la MT.

53  
 
 

c) Implementación del modelo intermedio de privación de libertad: conforme la LPINA,


cuando el adolescente privado de libertad cumple la mayoría de edad durante el
cumplimiento de la medida de privación de libertad, debe separarse de los demás
adolescentes en un centro destinado para tal fin, a estos centros se les denomina
intermedios y en la actualidad se carece de los mismos. Dada la importancia de la
separación etaria que debe existir en los adolescentes privados de libertad, la
implementación de un modelo intermedio resulta favorable para contribuir
exitosamente en la resocialización y reducción de la reincidencia, generando
resultados restaurativos. La acción debe ser dirigida por la SBS en coordinación con la
MT.

d) Fortalecimiento de centros de privación de libertad con condiciones dignas para las y


los ACLP y personal de los centros: como se mencionó, las condiciones en los centros
de privación de libertad para las y los adolescentes no son apropiadas para el ejercicio
de sus derechos y tampoco son favorables para el desarrollo del proceso de
socialización, por ello, además de la implementación de una nueva gestión y
programas, es menester que se mejore la infraestructura e instalaciones de tales
centros. Es factible indicar que fortalecer la infraestructura y equipar los centros
genera un clima de trabajo favorable para los profesionales que conforman los
equipos técnicos, lo que significa que tendrán mejores condiciones para el diseño,
socialización e implementación de los planes de vida y proyectos educativos, ya que
dichos planes deben garantizar el respeto a la dignidad humana, la seguridad e
integridad física de las y los adolescentes sancionados y del personal responsable de
su atención y cuidado. La acción debe ser dirigida por la SBS con el acompañamiento
de la MAN.

3.2 Objetivo estratégico:

Fortalecer los procesos de socialización y reinserción de los ACLP.

Se persigue orientar los programas, planes y proyectos de participación de las instituciones


involucradas en la reinserción social, adecuados al establecimiento de procesos de
socialización acordes a la doctrina de protección integral y las necesidades de la población
adolescente, garantizando que las acciones emprendidas hacia los ACLP sean adecuadas
en un marco de intervención social, democrático y de derecho.  

54  
 
 

3.2.1 Objetivo operativo:

Potencializar las prácticas restaurativas en la justicia penal juvenil.

Las líneas de acción que se proponen son:

a) Promover las formas de terminación anticipada del proceso y salidas alternas: el SJPJ
debe promover la utilización de la conciliación, remisión y criterio de oportunidad como
formas de desjudicialización y de terminación anticipada de los procesos, pues por
medio de estos se promueve la reparación de los daños ocasionados a las víctimas, lo
que contribuye al proceso de socialización del adolescente en el sentido de
comprender su comportamiento y asumir responsabilidades frente a los hechos
cometidos. En cuanto a las salidas alternas, como el criterio de oportunidad reglado, la
suspensión condicional de la persecución penal y el procedimiento abreviado, además
de basarse en la reparación del daño y satisfacción de los intereses de la víctima, son
mecanismos que agilizan y descongestionan la actividad judicial y reducen los costos
que implica el juzgamiento. Esta acción será coordinada por UNAOJ, IDPP y FSM.

b) Incentivar la participación estatal y social para garantizar la reparación: si bien se


mencionó el apoyo comunitario para el cumplimiento de medidas socioeducativas,
como parte del proceso de ejecución, es indispensable que dicha experiencia se
replique en el marco de la reparación del daño causado por el o la adolescente. Esto
significa que el SJPJ debe conformar redes de apoyo y de derivación integradas por
instituciones públicas, organizaciones sociales y entidades privadas que contribuyan
en la generación de opciones viables para que el o la adolescente pueda ser
beneficiado con una medida desjudicializadora o una forma anticipada de terminación
del proceso, siempre que se hayan satisfecho los intereses de la víctima y garantizado
la reparación. Esta acción será coordinada por la UNAOJ, FSM y CNACLP.

3.2.2 Objetivo operativo:

Instaurar programas para la atención, resocialización y acompañamiento de


integrantes y ex integrantes de maras y pandillas.

Las líneas de acción son:  

55  
 
 

a) Estudio del fenómeno de maras y pandillas sobre aspectos criminológicos y de


investigación estratégica: dada la importancia que reviste, se ha considerado realizar
un estudio con orientación sociológica y antropológica de las agrupaciones conocidas
como maras y pandillas, en el sentido de comprender su tipo de organización,
integración, valores con que se identifican y conocer las razones por las que incurren
en actividades delictivas. Asimismo, analizar los tipos de delitos que cometen los
integrantes de estas agrupaciones y su nivel de participación. Esto permitirá orientar la
aplicación de la sanción que se impondrá y los programas específicos de reinserción
para la población identificada con estas agrupaciones. La elaboración del estudio
debe coordinarse por la PDH con el apoyo de expertos y organizaciones juveniles.

b) Crear centros de permanencia temporal para personas que pertenecen o


pertenecieron a maras o pandillas y que estén dispuestas a cumplir su proceso de
resocialización: en estos centros se ofrecerá atención básica como alimentación,
alojamiento, seguridad y salud para personas que pertenecen o pertenecieron a una
mara o pandilla, garantizando su integridad física y la confidencialidad de su
información. La propuesta se encamina a ofrecer atención para aquellas personas que
están dispuestas de iniciar un proceso de cambio personal que les permita acceder a
educación y empleo, a partir del cumplimiento de su sanción. Por ello, estos centros
deben contar con personal profesional y especializado en la atención de personas con
este perfil poblacional. La acción debe ser coordinada por la SRRACLP con el
acompañamiento de la MT.

c) Conformar una red de apoyo y derivación con organizaciones e instituciones que


acompañan a ex integrantes de maras y pandillas: en virtud de la especialidad que
cobra el tema de maras y pandillas, el SJPJ debe sostener relaciones estratégicas con
aquellas organizaciones sociales y juveniles que tienen experiencia en atención y
acompañamiento a ex integrantes de maras y pandillas, con el fin de conocer los
programas y actividades realizadas y, sobre todo, para que se puedan generar e
institucionalizar programas que faciliten la inserción y reinserción de este sector
poblacional, garantizando su integridad física y el acceso a servicios públicos básicos.
La acción debe ser coordinada por la SRRACLP en coordinación con la MT.

56  
 
 

Tabla 3
Esquema general del Área Estratégica de Atención y Socialización del Adolescente
ATENCIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL ADOLESCENTE

Objetivo Objetivo Líneas de acción Responsables Indicadores


estratégico operativo

Mejorar la Fortalecer la Elaborar diagnóstico SRRACLP Aumento de la


atención socialización de sobre logros y aplicación de
integral de los ACLP que cumplen resultados alcanzados medidas
ACLP para sanciones no con las sanciones no no privativas de
proteger de privativas de privativas de libertad. libertad en casos
forma efectiva libertad. de
sus derechos. Implementar SRRACLP
programas para la ACLP en un 15%
reinserción de anual (60% al
ACLP con estrategias 2019).
sociofamiliares,
educativas, laborales y
recreativas con
pertinencia étnica y de
género.

Potenciar la aplicación UNAOJ, FSM y


de las sanciones no CNACLP
privativas de libertad.
Fortalecer el proceso UNAOJ, FSM,
de ejecución de la CNACLP, IDPP
sanción no privativa de y SRRACLP
libertad
Fortalecer el Centro de SRRACLP con
Formación y acompañamient
Capacitación Integral y o de la Mesa
replicarlo a nivel Técnica
regional.
Mejorar las Socializar los PDH Reestructurados
condiciones de diagnósticos sobre la conforme la
vida de los ACLP situación de los doctrina
privados de centros de privación de de protección
libertad. libertad integral
100% de los
Diseñar un modelo de SRRACLP centros de
gestión y privación de
reestructuración libertad.
conforme la doctrina
de protección integral
para centros
depravación de
libertad, para que
contribuyan a la
socialización de los
adolescentes.

57  
 
 

Implementar el modelo SBS


intermedio de privación
de libertad.

Fortalecer los centros SBS


de privación de
libertad con
condiciones dignas
para los
ACLP y personal de
los centros.

Fortalecer los Potenciar las Promover las formas Aplicadas prácticas


procesos de prácticas de terminación UNAOJ, IDPP y restaurativas en
socialización y restaurativas en anticipada del FSM 50%
reinserción de la justicia penal proceso y salidas casos en materia
los ACLP. juvenil alternas. de
ACLP.
Incentivar la UNAOJ, IDPP, y
participación estatal y FSM.
social para garantizar
la reparación.
Instaurar Estudiar el fenómeno PDH Atendidos por
programas para la de maras y pandillas programas
atención, sobre aspectos de atención,
resocialización y criminológicos. resocialización y
acompañamiento acompañamiento el
de integrantes y ex 40% de integrantes
integrantesCrear de centros de SRRACLP, con y ex
maras y pandillas.
permanencia temporal el integrantes de
para personas que acompañamient maras y pandillas
pertenecen o o de la Mesa en casos de ACLP.
pertenecieron a maras Técnica
o pandillas
y que estén
dispuestas a cumplir su
proceso de
resocialización
Conformar una red de SRRACLP, con
apoyo con el
organizaciones e acompañamient
instituciones que o de la Mesa
acompañan a ex Técnica
integrantes de maras y
pandillas.
Fuente: elaboración propia.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

58  
 
 

 
 
 
4.  Interacción  Estado  -­‐  Sociedad

Para toda institución del Estado la interacción con las distintas expresiones de la sociedad
resulta indispensable para la construcción e implementación de políticas públicas. El sistema
de administración de justicia juvenil no es ajeno a dicha interacción, por ello debe emprender
acciones que alcancen el posicionamiento institucional, comunicar de manera efectiva sus
principales actividades y resultados alcanzados, pero, sobre todo, fomentar la transparencia
en sus actuaciones.

En virtud de lo anterior, el PLAEI desarrolla una cuarta área estratégica que contiene los
objetivos y líneas de acción dirigidos a promover la rendición de cuentas, incentivar el
interés, participación y responsabilidad social sobre el quehacer institucional del SJPJ y
contribuir con la reducción de la estigmatización que se produce en la opinión pública hacia
los ACLP.

4.1 Objetivo estratégico:

Promover una actitud proactiva en cada una de las instituciones del Sistema de
Justicia Penal Juvenil para garantizar la transparencia en sus actuaciones.

Busca superar las prácticas reactivas en las instituciones, ya que a través de la proactividad
se lograría exponer la actuación del SJPJ frente al escrutinio público. Esto significa que el
sistema buscaría atender las expectativas sociales y comprender con una visión estratégica
las problemáticas relacionadas con adolescentes.

Con esta actitud proactiva también se alcanza (como representación de un verdadero salto
cualitativo) la participación ciudadana en los procesos de elaboración, revisión y reformas de
los proyectos, programas y planes del SJPJ. Esto quiere decir que la sociedad se involucra y
coadyuva con el fin de construir políticas públicas viables.

4.1.1 Objetivo operativo:

Fortalecer el posicionamiento institucional y transparencia ante la opinión pública.  


 
Las líneas de acción son:

59  
 
 

a) Divulgar a la sociedad las acciones que realiza el sistema justicia penal juvenil: la
naturaleza de las funciones asignadas a las instituciones que conforman el SJPJ las
ubica en una posición visible y las obliga a hacerse cargo de construir una relación
con el resto de la administración pública, con el sistema político, con el público en
general y con quienes intermedian en todas estas relaciones, en especial los medios
de comunicación. Por ello, es necesario que el SJPJ a través de los espacios de la
MAN y MT construyan una estrategia de comunicación institucional, ello supone
identificar los objetivos que le permitan un posicionamiento institucional y los públicos
con los que pretende interactuar.

b) Facilitar la realización de programas y proyectos de apoyo a los ACLP privados de


libertad, por parte de organizaciones sociales: en la actualidad, las oportunidades de
inserción y reinserción social de ALCP también son promovidas mediante iniciativas
de organizaciones de la sociedad civil. Tales iniciativas, en la mayoría de casos,
carecen de respaldo estatal, cuentan con un espacio de intervención limitado y
muchas veces son auspiciadas por la cooperación internacional. Por ello, es necesario
facilitar e institucionalizar los programas y proyectos que faciliten la reinserción de
ACLP que son ejecutados por expresiones sociales, es decir, que el SJPJ se debe
involucrar con estas iniciativas. Esta acción debe ser realizada por la SRRACLP en
coordinación con la MT.

c) Promover espacios para la auditoría social y fiscalización por parte de entidades


especializadas: el SJPJ debe promover mecanismos institucionales que aseguren una
clara vocación por rendir cuenta pública de su gestión. Si bien el libre acceso a la
información es un avance significativo para esta tarea, el aspecto cualitativo se
comprendería mediante la apertura para dar a conocer sus principales acciones,
gestión, evaluaciones y resultados alcanzados frente a las entidades de la sociedad
civil que se han especializado en fiscalización y medios de comunicación. Esta acción
debe ser dirigida por MP, CSJ y MINGOB, con acompañamiento de la MAN y MT.

4.2 Objetivo estratégico:

Incentivar la participación de la sociedad en los procesos de socialización y


reinserción de los ACLP.  
 
 
 

60  
 
 

 
 
 
 
 
El SJPJ deberá sostener relaciones de cooperación permanente con instituciones públicas,
privadas y organizaciones sociales, tanto a nivel nacional como departamental y municipal;
esto significa que debe promover la participación social, que puede realizar entendiendo que
la comunidad es protagonista de los programas o proyectos para el cumplimiento de las
medidas impuestas a los adolescentes en conflicto con la ley penal. Esta participación es
crucial si se toma en cuenta que todo joven a quien se le impone una sanción, tendrá que
regresar al seno de la comunidad, que debe estar preparada para recibirlo y darle una nueva
oportunidad para su incorporación social.

4.2.1 Objetivo operativo:

Incentivar el apoyo de la sociedad para los procesos de socialización y reinserción


de los ACLP.

Las líneas de acción son:

a) Socializar en el SJPJ, el mapeo de actores públicos y privados que pueden conformar


redes de apoyo y de derivación en el ámbito comunitario: la elaboración de mapeo de
actores es indispensable para la clasificación de los diferentes tipos de apoyo y
servicios que se constituyen como fuentes proveedoras de bienestar. El apoyo
institucional y formal se obtiene a partir de revisar todo el organigrama estatal de
servicios a los que la ciudadanía tiene derecho, y se encarga de aquellos ámbitos del
bienestar que suele venir reflejado en la propia Constitución Política. Con el fin de
facilitar la conformación de RAC, el Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia
(SEJUST) construyó y donó para la SBS el Catálogo de recursos comunitarios, en el
cual se enumeran y describen las instituciones públicas, organizaciones no
gubernamentales y entidades privadas que podrían contribuir con las actividades
referentes a la promoción, supervisión y control de las medidas socioeducativas
impuestas a ACLP, por cada municipio y departamento. El Catálogo de recursos
comunitarios se encuentra disponible en el sitio web de la SBS y cuenta con su Guía
de utilización y actualización, y debe ser socializado con las y los funcionarios del
SJPJ. Esta acción debe ser emprendida por la SRRACLP con acompañamiento de la
MT.  
 
 

61  
 
 

b) Fortalecer el proceso de creación de redes de apoyo comunitario para los procesos de


socialización y reinserción de los ACLP a cargo de la SBS: se entiende que una red
de apoyo comunitario velaría por los derechos de protección, atención y educación de
ACLP a los que tienen acceso por su pertenencia a la comunidad, pues el contexto del
país se caracteriza por la multiculturalidad de los diferentes pueblos que lo conforman.
Los sistemas de apoyo comunitario se caracterizan por la capacidad de utilizar
recursos formales y el mantenimiento de relaciones interpersonales, por ello, una red
de apoyo comunitario se conformará por aquellas entidades públicas, no
gubernamentales y privadas que de forma voluntaria desean contribuir con la actividad
estatal, que en este caso será la labor que realiza la SBS atendiendo a ACLP como
parte del proceso de socialización y reinserción. Hasta la presente fecha se cuenta
con redes de apoyo comunitario únicamente en cuatro departamentos de la
República, y en virtud de los resultados obtenidos es adecuado que el SJPJ impulse la
creación de tales redes en los demás departamentos. Esta acción debe ser
coordinada por la SRRACLP con el acompañamiento de la MT.

c) Elaborar una estrategia para incentivar la participación de sectores productivos,


religiosos, académicos, culturales y juveniles que generen condiciones para favorecer
la reinserción de los ACLP: esta acción fortalecerá los procesos de socialización y
reinserción, generará condiciones sociales para los/as adolescentes y permitirá el
posicionamiento social de la labor encomendada a la SBS y al SJPJ. Esta acción debe
ser coordinada por SRRACLP con el acompañamiento de la MT.

4.3 Objetivo estratégico:

Transformar la estigmatización de las y los ACLP.

Uno de los principales desafíos que tiene el SJPJ es mitigar los actos de estigmatización
social hacia los ACLP, quienes además de ser afectados por la intervención del sistema
penal se encuentran expuestos frente a la opinión pública y percepción social equivocada
sobre su comportamiento y hechos cometidos. Además, los efectos negativos de la
estigmatización también afectan la percepción que se tiene sobre la actividad que realizan
las instituciones del sistema. Por tales razones, se proponen acciones concretas para dar a
conocer y sensibilizar sobre la temática de ACLP.  

62  
 
 

4.3.1 Objetivo operativo:

Reorientar la percepción y visión de la opinión pública sobre los ACLP.

Las líneas de acción son:

a) Diseñar una estrategia de comunicación social y sensibilización sobre contenidos de


justicia penal juvenil y ACLP: con el fin de mitigar la estigmatización que se producen
en la opinión pública hacia las y los ACLP, es necesario elaborar estrategias
comunicativas sobre los contenidos básicos de la justicia penal juvenil (entendiendo
que son los derechos que les asisten a los/as adolescentes). Esto servirá además
para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de la niñez y adolescencia
guatemalteca, los problemas estructurales que les aquejan y las causas que provocan
los niveles de violencia en que están involucrados. Para esta acción el MP, CSJ, PDH,
SBS, MINGOB y el IDPP se deben apoyar en sus equipos de comunicación social y
establecer alianzas con organizaciones juveniles.

b) Generar alianzas estratégicas con medios de comunicación que cubren noticias sobre
justicia y seguridad: es importante que las instituciones del sistema sostengan
relaciones estratégicas con medios de comunicación, dado que en la relación con la
sociedad son estos los que intermedian a través de la información que divulgan. Cabe
mencionar que los medios contribuyen a incrementar la percepción de violencia e
inseguridad entre la población y en diversas situaciones responsabilizan a la
adolescencia y juventud, principalmente maras y pandillas, por los altos niveles de
violencia en el país, lo cual contribuye a la estigmatización generalizada de la juventud
que reside en zonas marginales y la discriminación de personas por su apariencia
física, formas de vestir o expresiones culturales. Sin embargo, el papel de los medios
de comunicación es crucial para contribuir en la sensibilización de la temática de
ACLP, comunicar correctamente las acciones e incidencias del SJPSJ y es posible
mitigar la estigmatización mediante una comunicación social adecuada. Esta acción
deberá ser dirigida por MP, CSJ, PDH, IDPP, SBS y MINGOB con el apoyo de los
responsables de comunicación social de cada institución.

c) Fortalecer relaciones con organizaciones juveniles para prevenir la estigmatización de


los ACLP: aunado a las acciones comunicativas, el SJPJ fortalecerá sus relaciones
con organizaciones juveniles para propiciar la realización de actividades positivas de
recreación, cultura, deporte y arte, con el fin de promover conciencia ciudadana sobre
la situación de los ACLP y contribuir en la prevención de la estigmatización social.
Esta acción debe ser dirigida por SRRACLP y PDH.

63  
 
 

Tabla 4
Esquema general del Área Estratégica de Interacción Estado – Sociedad

INTERACCIÓN ESTADO-SOCIEDAD
 
Objetivo Objetivo operativo Líneas de acción Responsables Indicadores
estratégico

Promover una Fortalecer el Divulgar a la MT Evaluadas


actitud proactiva Posicionamiento sociedad, las anualmente
en cada una de las institucional y acciones que las instituciones
instituciones del transparencia ante realiza el sistema del SJPJ y
Sistema de la opinión pública. de justicia penal publicadas en
Justicia juvenil. el Informe Anual de
Penal Juvenil para Situación del
garantizar la Facilitar la SRRACLP, con el Derecho Humano
transparencia en realización de acompañamiento de Acceso a la
sus actuaciones. programas y de MT. Información
  proyectos de Pública del
apoyo a los ACLP PDH con
privados de porcentajes
libertad, por parte mayores a 95%.
de organizaciones
sociales.
MP, CSJ y MINGOB
Promover
espacios para la
auditoría
Social y
fiscalización por
parte de entidades
especializadas.

Incentivar la Incentivar el Socializar en el SRRACLP, con el Establecido y en


participación de la apoyo de la SJPJ, el mapeo de acompañamiento funcionamiento el
sociedad en los sociedad para los actores públicos y de MT espacio
procesos de procesos de privados que nacional de
socialización y socialización y pueden conformar diálogo
reinserción de los reinserción de los redes de apoyo (Estado-Sociedad
ACLP. ACLP. comunitario. civil) para la
  reinserción ACLP.
  Fortalecer el SRRACLP, con el
proceso de acompañamiento
creación de redes de MT
de apoyo
comunitario para
los procesos de
socialización y
reinserción de los
ACLP a cargo de
la SBS.
La SBS socializa SRRACLP, con el
una estrategia acompañamiento
para incentivar la de MT
participación de
sectores

64  
 
 

 
productivos,
religiosos,
académicos,
culturales y
juveniles que
generen
condiciones para
favorecer la
reinserción de los
ACLP.
Transformar la Reorientar la Diseñar MP, CSJ, IDPP, Mejorada la
estigmatización percepción y visión estrategias de SBS, MINGOB y percepción de los
de los ALCP. de la opinión comunicación PDH ACLP en dos
pública sobre los social y estudios de
ACLP. sensibilización opinión realizados
sobre contenidos por medios de
de justicia penal Comunicación.
juvenil y ACLP.

Generar alianzas MP, CSJ, IDPP,


con medios de SBS, MINGOB y
comunicación que PDH
cubren noticias
sobre justicia y
seguridad.
Fortalecer SRRACLP y PDH
relaciones con
organizaciones
juveniles para
prevenirla
estigmatización
de los ACLP.
Fuente: elaboración propia

65  
 
 

 
 
VI. PROPUESTA  DE  IMPLEMENTACIÓN  DEL  PLAN  ESTRATÉGICO
INTERINSTITUCIONAL

El PLAEI busca establecerse como una herramienta que permita a las instituciones del SJPJ
lograr su fortalecimiento para una gestión eficaz y eficiente, de calidad y centrada en las
necesidades de los ACLP. Por lo anterior, es vital que las instituciones se vinculen y
comprometan a su implementación y evaluación, para que puedan cumplirse los objetivos y
líneas de acción que se han priorizado y se incida en garantizar los derechos de las y los
adolescentes.

La planificación que se realice en el seno de cada institución debe considerar también lo que
se ha establecido en el PLAEI, con el objetivo que la agenda interinstitucional se encuentre
unificada y el impacto del trabajo coordinado pueda ser medible en corto y mediano plazo. La
coordinación de la Mesa de Alto Nivel y la Mesa Técnica será indispensable a efecto que se
prioricen los programas y proyectos que emanan del PLAEI.

Para que pueda realizarse una implementación adecuada del PLAEI, se proponen cuatro
estrategias puntuales:

a) Utilización del PLAEI como un instrumento orientador para la coordinación y


aprovechar los recursos institucionales de manera eficiente. Esto significa que
las direcciones de planificación y financiera deben apropiarse y gestionar
conforme los componentes del PLAEI.

b) Identificación y aprovechamiento de esfuerzos y recursos con los que cuenta la


sociedad civil organizada, de los que se carece en las instituciones del SJPJ y
que pueden ser utilizados para facilitar el proceso de socialización del
adolescente en la comunidad.

c) Apoyo de las universidades del país, a efecto que a través de pasantías


realizadas por estudiantes de último año de distintas carreras, específicamente
aquellas relacionadas a las profesiones que integran los equipos técnicos e
interdisciplinarios, permitan dotar de recurso humano-profesional reduciendo
costos a las instituciones del SJPJ y mejorar la obtención de resultados.

d) Complementariedad de los recursos provenientes de la cooperación


internacional, en un modelo en el que se encuentren armonizadas las acciones,
y se garantice la sostenibilidad de los procesos que se implementen.

66  
 
 

Con el fin de asegurar que el PLAEI cumple con lo que se han propuesto, para las
instituciones del SJPJ la evaluación se constituye como un mecanismo de utilización
periódica (semestral y anual de preferencia), de implementación progresiva en relación a la
priorización de las acciones ejecutadas y que finalmente sirva a las instituciones para la
realimentación y redefinición de las actividades realizadas en el marco de la coordinación
interinstitucional.

En cuanto al financiamiento del Plan Estratégico Interinstitucional, se ha identificado que de


las 55 líneas de acción que lo componen, 38 no requieren financiamiento, puesto que se
enmarcan en las actuales capacidades de cada agencia del sistema de justicia penal juvenil
y en los mecanismos de coordinación, necesarios para su efectiva realización. Eso significa
17 líneas de acción requieren financiamiento, el cual puede ser externo o que se incluya
dentro de los presupuestos de cada agencia. Las líneas de acción están identificadas en el
Anexo relacionado a la identificación de líneas de acción que requieren financiamiento y las
que no requieren financiamiento.  

67  
 
 

 
Tabla 5
Programación anual para líneas de acción

2016 2017 2018 2019

Elaboración de protocolo Implementación de herramientas Elaboración de protocolos de actuación Impulso de espacios de


para aplicación común de tecnológicas para la celebración de interinstitucional para promover la coordinación interinstitucional
normativa y celebración de audiencias. armonización de criterios y traslado de a nivel departamental.
audiencias. información entre equipos técnicos de las
instituciones del SJPJ.
Elaboración de protocolo Elaboración de protocolos de actuación Fortalecimiento de la unidad de traslados Definición de una propuesta
para traslado de ACLP para casos de flagrancia y detención de de la Policía Nacional Civil. metodológica para la medición
privados de libertad.   ACLP.   de datos estadísticos.
Fortalecimiento de la Elaboración de una estrategia de Impulso a la creación de una agenda
aplicación de las formas de coordinación interinstitucional en la región compartida de audiencias.
terminación anticipadas del centroamericana.
proceso.
Diagnóstico sobre gestión y Implementación de sistemas informáticos Transformación de los modelos de
organización de las para la programación de audiencias. gestión para la solución temprana de
instituciones del SJPJ.   casos.
Promoción de la agenda en materia de Mesa Técnica y Mesa de Alto Nivel con
justicia penal juvenil en la Instancia presencia a nivel regional y
Coordinadora de la Modernización del departamental.
Sector Justicia.
Acción conjunta de la Mesa Mejoramiento en la infraestructura y Aumento del personal en las instituciones Fortalecimiento de las
de Alto Nivel para equipo existente de las instituciones del del SJPJ. escuelas y unidades de
sensibilizar e incidir en el sistema. capacitación en materia penal
Organismo Legislativo y en juvenil.
el Organismo Ejecutivo para
lograr un aumento
presupuestario.

68  
 
 

 
Diseño de una estrategia de Armonización de los procesos de Aumento de juzgados de adolescentes Armonización de los procesos
armonización de los recursos planificación con los de presupuesto. especializados y de control de ejecución de formación y especialización
provenientes la cooperación de sanciones. con resultados de evaluación
internacional. de desempeño.

Promoción de la evaluación Evaluación de estrategias y propuestas Fortalecimiento de los procesos de Inclusión de programas de
de la gestión administrativa y para la utilización social de los bienes especialización y formación de los formación inicial y continua en
financiera de cada incautados por la ley de extinción de equipos técnicos. materia de justicia penal
institución, para el mejor dominio. juvenil.
aprovechamiento de los
recursos.
Desarrollo de procesos de Definición de agenda común de formación Implementación de diagnósticos de
formación y especialización y especialización con las escuelas y necesidades de capacitación.
conjunta de funcionarios y unidades de capacitación.
operadores del sistema. Implementación de nuevas metodologías Especialización de los sistemas de
de formación y capacitación. evaluación del desempeño en materia de
justicia penal juvenil.
Elaborar diagnóstico sobre Potenciación de la aplicación de las Fortalecimiento del proceso de ejecución Creación de centros de
logros y resultados sanciones no privativas de libertad. de la sanción no privativa de libertad. permanencia temporal para
alcanzados con las personas que pertenecen o
sanciones no privativas de pertenecieron a maras o
libertad. pandillas y que estén
dispuestas a cumplir su
proceso de resocialización.
Implementación de Fortalecimiento de centros de privación Implementación del modelo intermedio de Conformación de redes de
programas para la de libertad con condiciones dignas para privación de libertad. apoyo con organizaciones e
reinserción de ACLP con los ACLP y para el personal de los instituciones que acompañan a
estrategias sociofamiliares, centros. ex integrantes de maras y
educativas, laborales y pandillas.
recreativas con pertinencia
étnica y de género.

69  
 
 

 
Socialización de los Promoción de las formas de terminación Incentivación de la participación estatal y
diagnósticos sobre la anticipada del proceso y salidas alternas. social para garantizar la reparación.
situación de los centros de
privación de libertad.

Diseño de un modelo de Estudio del fenómeno de maras y Fortalecimiento del Centro de Formación
gestión y reestructuración pandillas sobre aspectos criminológicos. y Capacitación Integral y replicarlos a
conforme la doctrina de nivel regional.
protección integral para
centros de privación de
libertad, que contribuyan a la
socialización de las y los
adolescentes.
Socialización, en el SJPJ, del Diseño de estrategia de comunicación Socialización de la SBS de una estrategia Promoción de espacios para la
mapeo de actores públicos y social y sensibilización sobre contenidos para incentivar la participación de auditoría social y fiscalización
privados que pueden de justicia penal juvenil y ACLP. sectores productivos, religiosos, por parte de entidades
conformar redes de apoyo académicos, culturales y juveniles que especializadas.
comunitario. generen condiciones para favorecer la
reinserción de los ACLP.
Fortalecimiento del proceso Fortalecimiento de relaciones con Realización de programas y proyectos de Divulgación a la sociedad, de
de creación de redes de organizaciones juveniles para prevenir la apoyo a los ACLP privados de libertad, las acciones que realiza el
apoyo comunitario para los estigmatización de los ACLP. por parte de organizaciones sociales. sistema justicia penal juvenil.
procesos de socialización y
reinserción de los ACLP a Generación de alianzas con medios de
cargo de la SBS. comunicación que cubren noticias sobre
justicia y seguridad.
 
 
 
 

70  
 
 

 
 
 
 
Bibliografía

1. Baratta, Alessandro. Criminología Crítica y Crítica al Derecho Penal. Siglo XXI Editores.
Argentina 2004.

2. Cordón/Ávalos Quispal/Ramírez/Joaquín Hernández. Observatorio de Justicia Penal


Juvenil en Guatemala. ICCPG. Galería Gráfica. 2011.

3. Franco, Zoel. Medidas Alternativas a la Privación de Libertad. Editorial RukemikNa' Ojil.


2012.

4. Graglia, Emilio. En la búsqueda del bien común. Manual de Políticas Públicas. Buenos
Aires, Argentina. Konrad Adenauer Stiftung, 2012

5. ICEFI/EMBAJADA DE SUECIA/UNICEF. Boletín No. 11.

6. INTERPEACE/ICCPG. 12 Estrategias para prevenir la violencia relacionada con la


adolescencia y la juventud.

7. Janssens, Nadine. La Privación de Libertad. ICCPG. 2007.

8. López Hurtado, Carlos Emilio. Diagnóstico sobre Programas de Atención Integral en los
Centros de Privación de Libertad para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Heller
Palacios. 2010.

9. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú. Plan Nacional de Prevención y


Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal 2013-2018. Perú 2013.

10. OEA. Informe sobre justicia penal juvenil y derechos humanos en América Latina. 2011.

11. Solórzano, Justo. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. 2006.

12. Vanistendael, Stefan. Derechos del Niño y Resiliencia. Bruselas. 2010.

71  
 

Вам также может понравиться