Вы находитесь на странице: 1из 4

ASPECTOS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN

AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ

ECONOMIA INFORMAL
Las actividades que componen la economía
informal son aquellas actividades que teniendo
fines lícitos se basan en medios ilícitos para
llevarse a cabo. Es decir, son actividades que no
tienen intrinsicamente un contenido criminal, pero
que, a pesar de ser actividades finalmente lícitas y
convenientes, deseables en un país .

CONSTRUCCION INFORMAL
De hecho, el desarrollo urbano peruano se ha hecho
fundamentalmente en el sector informal. La mayor
parte de Lima, aproximadamente la mitad de su área
geográfica (Lima es una ciudad de 8 millones de
habitantes), se encuentra desarrollada completamente
fuera de la ley, en lo que los peruanos denominan
eufemisticamente "pueblos jovenes," que no son otra
cosa que las barriadas--barrios urbanos marginales,
desarrollados por invasión de terrenos públicos o
privados por parte de migrantes del campo a la ciudad
de los últimos 40 años.

EL COMERCIO INFORMAL
Otro sector de suma importancia en la economía
informal es el sector del comercio. En el pasado la
presencia de la actividad informal en el sector
comercial en el Perú ha sido bien notable. Tal vez
sea de las más notables de todas. Se lleva a cabo
fundamentalmente, como decíamos, a través del
comercio callejero--los llamados vendedores
ambulantes o buhoneros que existen en todas las
ciudades de América Latina.
2. Perú es el segundo país de América Latina con la tasa de crecimiento económico más alta.
La sociedad está pasando por grandes y acelerados cambios de modernización, que generan
ganadores y perdedores. ¿Cómo es la comunidad peruana actual y cómo está viviendo estos
procesos? ¿Qué espera para el futuro?

Las cifras generales son estupendas pero ¿sabía usted que en la selva peruana la miseria
aumentó entre 2008 y 2009? O, pongamos otro ejemplo, en 2004 la pobreza rural era el doble
que la urbana y hoy, ésta es casi tres veces más grande. Aunque ambas tasas absolutas han
descendido.

El producto nacional crece como usted ha mencionado, quienes más ganan con el modelo
económico no necesariamente pagan el volumen de impuestos que deberían. Según la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Perú tiene una presión tributaria por
debajo de la media latinoamericana y ésta debería ser mayor de acuerdo al desarrollo de su
economía. En fin, no se olvide que todas las sociedades que pasan por cambios acelerados de
modernización generan ganadores y perdedores. Y a mí no me queda otra que hablarle de
ambos.

3. ¿Qué entienden por cambios demográficos? ¿Por qué se dan? ¿Qué mecanismo utiliza el
Estado para conocer el número de habitantes en el país? ¿Cuáles son las posibles causas y
consecuencias?

Desde la década del 1930, las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso
de expansión urbana y crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo
agroexportador ocasionado por la crisis económica de 1929. Esto originó que los países
latinoamericanos se inclinaran por la industrialización de la producción en las ciudades y
causó que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca de
oportunidades económicas y sociales, esperando acceder a los beneficios de la vida
moderna. Este proceso produjo el desarrollo acelerado y caótico de las ciudades. Así, ante la
falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos como las barriadas o asentamientos humanos
en el Perú, o las favelas en Brasil.

4. ¿Cuál fue la razón por las que las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado
proceso de expansión urbana y crecimiento demográfico?

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL EN EL PERÚ

A mediados del siglo XX, la sociedad peruana sufrió profundas transformaciones. El


crecimiento demográfico y las migraciones le dieron un nuevo rostro al país.
En el censo peruano de 1940 se observaron las siguientes tendencias:

· EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA. El censo mostró que entre 1876 y 1940 la población del país
había crecido significativamente, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111
habitantes. La tasa de crecimiento poblacional era de 2% anual. Este ritmo determinó que,
treinta años después, la población volviera a duplicarse. El censo también revelaba que el
50% población era menor de 19 años y que más de la mitad de los peruanos se dedicaba al
agro.
· AVANCE DE LA URBANIZACIÓN. Aunque el 65% de la población aún vivía en el campo, la
población urbana (35%) había crecido aceleradamente. Lima ya tenía 540 000 habitantes; las
ciudades del interior, en cambio, todavía eran pequeñas.

· DESARROLLO DEL MESTIZAJE. El censo reveló que la población blanca y mestiza


representaba el 52% del total, mientras que la población indígena dejó de ser mayoritaria
(46%). Indicaba, además, que el 65% de la población hablaba castellano y que una gran
porción de ella era bilingüe.

EL FENÓMENO MIGRATORIO

Un cambio fundamental de la sociedad peruana durante las décadas de 1950 y 1960 fue la
migración del campo a la ciudad, en especial a Lima. Este fenómeno se explica por varios
factores:
· EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN. Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad
infantil, pero la tasa de natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza
era mayor.
· LA CRISIS AGRÍCOLA EN LA SIERRA. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de
tecnificación, la presión de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender
sus productos en un mercado interno “invadido” por alimentos importados.
· LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA COSTEÑA. La mecanización aumentó la
productividad de las haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos
campesinos.
· LA INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA URBANO EN EL CAMPO. La cercanía de la ciudad
mostró las diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró
en crisis, los campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores
condiciones de vida.

5. ¿A qué se debió que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes
en busca de oportunidades económicas y sociales? Y ¿Qué efectos tuvo? Las
favelas en Brasil

Las favelas son edificaciones muy rudimentarias construidas


alrededor de las grandes ciudades (Río de Janeiro y Sao Paulo).
Generalmente, en los barrios formados por favelas no hay ninguna
clase de servicios básicos, tales como agua potable, electricidad, aseo,
etc. Sus habitantes, provenientes de regiones rurales del país, viven en
condiciones de pobreza extrema y rodeada de
delincuencia. Actualmente, en las favelas de todo Brasil viven
alrededor de 6,5 millones de personas.
Las favelas de Río de Janeiro surgen a partir de la ocupación marginal
de los cerros, como una respuesta espontánea a la necesidad de
asentamiento, reforzada por la inexistencia de una política de estado
para proveer de vivienda a los más pobres de la ciudad. El desarrollo económico brasileño hizo que las
favelas se extiendan durante todo el siglo XX; hoy viven en ellas cerca de un millón de habitantes de Río,
que se encontraban en condiciones precarias e inaceptables hasta la aparición del programa favela
Barrio.
El fenómeno de los “pueblos jóvenes”

Al intentar definir loa asentamientos humanos,


pueblos jóvenes o barriadas, se encuentran ciertos
rasgos característicos:

 Aparecieron por la invasión de espacios


existentes en la periferia del casco urbano.
 Participaban grupos de familias de bajos
ingresos económicos, en su mayoría procedentes de
áreas rurales.
 Se organizaban y actuaban solidariamente
para obtener los servicios básicos (agua, desagüe,
escuelas, puestos policiales, etc.).
 Construyeron sus viviendas con cañas,
esteras, cartones, etc.

6. Observe el video ¿Qué te pareció? ¿Por qué?

ME PARECIO INTERESANTE, PORQUE PUDE APRECIAR


DETALLADAMENTE COMO SURGIERON LAS DISTINTAS MIGRACIONES
QUE SE DIERON EN LIMA, YA QUE DURANTE MUCHO TIEMPO HE
DESCONOCIDO ESTE TEMA Y HOY GRACIAS A ESTE VIDEO PUEDO
DARME CUENTA DE LOS DIFERENTES PUNTOS POR LO QUE SURGIO LA
FAMOSA “MIGRACIÓN”

Вам также может понравиться