Вы находитесь на странице: 1из 22

Exploración geoquímica de los hidrocarburos

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2017/05/introduccion-geoquimica-petroleo.html

La geoquímica orgánica, como una rama de la geoquímica, es aquella ciencia que estudia las sustancias
carbonáceas naturales no vivientes. La geoquímica del petróleo es uno de los aspectos o subdivisiones de la
geoquímica orgánica. Puede ser definida como la aplicación de los principios de la química al estudio del origen,
generación, migración, acumulación y alteración del petróleo, así como el uso de este conocimiento en la
exploración y explotación del crudo, gas natural y bitumen.

Cuando los crudos son expulsados por la roca madre en diferentes etapas, ellos presentan propiedades físicas y
moleculares diferentes. Normalmente, estas diferencias se mantienen en el tiempo y pueden conocerse cuando se
realizan estudios de yacimientos a nivel de campos petrolíferos. Esta es la razón por la cual la geoquímica del
petróleo ha tenido fundamentalmente fines de exploración a través de: la identificación de rocas con capacidad
generadora de petróleo, la evolución de su madurez con el tiempo geológico y estimación de los volúmenes de
petróleo generados.

De esta forma, es posible evaluar las propiedades en general del crudo que dependen de la naturaleza de la
materia orgánica que le dio origen, su evolución térmica, el proceso de migración y las posibles alteraciones
durante la post acumulación. Pero, desde 1985 la metodología geoquímica se ha aplicado también en el área de
producción y sobre todo en el área de yacimientos. Una de las observaciones más sorprendentes de la geoquímica
de yacimientos es que todos los fluidos (agua, gas, petróleo) a menudo son composicionalmente heterogéneos
tanto en sentido vertical como lateral.

A través del análisis de estas heterogeneidades es posible entender los mecanismos de su migración y
entrampamiento, y utilizar este conocimiento para mejorar las estrategias de producción y desarrollo. Según
Labayen et al., para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos y conocer en qué
población y familia específica de petróleo se realizará el estudio.

Como los petróleos en un mismo campo, generalmente, tienen una historia geológica similar, las diferencias
normalmente son muy pequeñas y, al estar relacionadas con la composición molecular, no son detectadas con las
propiedades “promedio” comúnmente utilizadas, tales como, densidad, viscosidad y API. La cromatografía de gases
y los análisis SARA permiten reconocer pequeñas diferencias composicionales. Ello hace que esta sea una
herramienta analítica muy útil para diferenciar familias de petróleos determinadas por diferentes condiciones
migratorias y de entrampamiento. Como resultado de estas aplicaciones se puede evaluar la continuidad de
yacimientos, identificar problemas de producción en pozos y asignar las cantidades relativas producidas en
intervalos específicos, como complemento de las herramientas tradicionales de la geología de yacimientos y de la
ingeniería de producción.

1. Clasificación
– Geoquímica de Exploración: investiga la presencia de hidrocarburos químicamente identificables y sus productos
de alteración mediante correlaciones crudo-crudo y crudo-roca madre, los cuales son indicadores del origen del
crudo, y para la localización de acumulaciones de gas y petróleo.

– Geoquímica de producción: es una nueva división de la geoquímica del petróleo, que se ocupa de la delimitación
areal y vertical de los yacimientos. Tales bloques son definidos sobre la base del reconocimiento de
heterogeneidades moleculares presentes en el fluido (gases, crudo y aguas de formación), las cuales pueden estar
asociadas tanto a los pulsos de llenado de un yacimiento, como a los procesos de alteración posteriores a la
acumulación.
2. Análisis SARA
El análisis SARA es una técnica que se realiza para separar las fracciones principales del petróleo: Saturados,
Aromáticos, Resinas y Asfaltenos a través de una muestra representativa de crudo. Los compuestos saturados
constan principalmente de n-alcanos desde C1 hasta C40, isoalcanos (isoprenoides), cicloalcanos (naftenos). Los
hidrocarburos aromáticos, comprenden los compuestos monaromáticos, compuestos poliaromáticos (nafteno-
aromáticos) y sulfuro aromáticos (tiofenos). Los asfaltenos corresponden a la fracción insoluble en alcanos livianos
y pueden ser precipitados con n-heptano. Son sólidos amorfos de color marrón oscuro a negro. Las resinas son
sustancias viscosas, de color marrón claro a marrón oscuro. Las resinas y los asfaltenos poseen un arreglo
estructural complejo de aromáticos o naftenaromáticos, unidos a cademas alifáticas y átomos de oxígeno,
nitrógeno y azufre. El porcentaje de resinas y asfaltenos dentro del crudo es variable. Sin embargo, depende de
factores como la naturaleza de la materia orgánica en la roca fuente, la madurez del crudo, y los procesos de
alteración en el yacimiento.

– Hidrocarburos Saturados (alcanos o parafinas): son aquellos que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos.
Los alcanos son hidrocarburos; es decir, que tienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para
alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de
parafinas.

– Hidrocarburos Aromáticos, no saturados: son aquellos que poseen al menos un anillo aromático además de
otros tipos de enlaces que pueda tener un hidrocarburo aromático: Los hidrocarburos aromáticos son polienos
cíclicos conjugados que cumplen la Regla de Hückel; es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones pi en el anillo.
Dentro del anillo no existen en realidad dobles enlaces conjugados resonantes, sino que la molécula es una mezcla
simultánea de todas las estructuras, que contribuyen por igual a la estructura electrónica.

3. Metales traza y azufre


Aunque el petróleo está esencialmente constituido por hidrocarburos y compuestos orgánicos heteroatómicos,
también en su composición intervienen varios metales traza, encontrándose principalmente el vanadio y el níquel;
y en menores concentraciones Na, K, Li, Ca, Ag, Sn, entre otros. La mayor parte de los metales se encuentran
asociados a las fracciones pesadas del crudo, formando compuestos orgánicos metálicos, como por ejemplo las
porfirinas metalizadas, los complejos tetradentados con ligandos mixtos de azufre, nitrógeno y oxígeno, y las sales
de ácidos carboxílicos.

– Relación Vanadio – Níquel

En los procesos de alteración que sufre el petróleo desde que abandona la roca madre hasta su acumulación,
afecta las concentraciones absolutas de vanadio y níquel, sin embargo, la relación entre ellos permanece
constante. La estabilidad especial de los complejos porfirínicos de níquel y vanadio, frente a otros metales está
controlada por su relación carga/radio óptima para reaccionar con el núcleo tetrapirrólico.

– Azufre

Todos los crudos contienen algo del elemento azufre en su composición elemental, la determinación de su
concentración en el crudo es empleada como criterio de selección para la diferenciación entre crudos formados de
rocas madre carbonáticas y lutíticas. Los petróleos con alto contenido de azufre, entre el 5% y 10%, tienden a ser
originados de secuencias de rocas madres carbonáticas, y aquellos con bajo contenido de azufre, menores al 5%, se
forman de rocas madres lutíticas.
4. Madurez Térmica
La madurez térmica describe los cambios que convierten la materia orgánica sedimentaria en petróleo. La
diagénesis temprana convierte los restos de organismos (plantas, bacterias) presentes en los sedimentos a
kerógeno y bitumen. Los procesos de alteración térmica transforman la materia orgánica a petróleo, gas y
posteriormente a grafito. El petróleo es una mezcla compleja de productos meta estables que evolucionan a
productos estables durante el incremento de la madurez. Para las fracciones de hidrocarburos saturados y
aromáticos se utilizan algunas relaciones como indicadores de madurez térmica. Estos indicadores se basan en dos
tipos de reacciones: craqueo (incluyendo aromatización) e isomerización. Se utilizan indicadores de madurez
térmica basados en el análisis de cromatografía de gases-espectrometría de masas.

5. Estudio de los procesos de alteración del crudo


– Biodegradación

Requiere el contacto del yacimiento con aguas meteóricas y ocurre cuando en dichas aguas viven los
microorganismos que metabolizan los compuestos más livianos del crudo para su propia supervivencia. La
temperatura del yacimiento no debe ser superior al intervalo comprendido entre los 80-100º C, ya que estas son
las temperaturas máximas que soportan las bacterias que pueden comer petróleo. Es decir, este proceso consiste
en el ataque de microorganismos al crudo, dando como resultado una remoción selectiva de ciertos tipos de
compuestos orgánicos presentes en él. Los parámetros que determinan la biodegradación son la temperatura y la
profundidad.

– Eh y pH

Estos parámetros fisicoquímicos determinan la actividad bacteriana en las aguas asociadas a los crudos, así como la
extensión de las reacciones de oxidación a las que son sometidos los compuestos biodegradados.

– Lavado por Aguas

Este término se refiere a la remoción gradual de los constituyentes del petróleo más solubles en agua. La forma
como las aguas pueden penetrar hasta un yacimiento, es a través de fallas, fracturas y zonas de alta permeabilidad.
Cabe mencionar el hecho de que procesos de alteración como el lavado de aguas y la biodegradación, operan
generalmente al mismo tiempo. Los efectos causados por el proceso de lavado por agua son:

1. Disminución relativa en la concentración de hidrocarburos en el intervalo de la gasolina y de naftenos frente a


parafinas. También ocurre disminución en el contenido de hidrocarburos aromáticos.

2. Un enriquecimiento relativo de las fracciones de resinas y asfaltenos como resultado de la solubilización de las
fracciones livianas.

3. Una disminución de la gravedad API del crudo por eliminación de los componentes más livianos.

– Desasfaltación

Ocurre en los yacimientos cuando se incrementa el gas en solución y se promueve la precipitación de asfaltenos de
gravedad API de medios a pesados. Este gas puede ser generado internamente por maduración o ser introducido al
yacimiento desde una fuente externa. También es común en yacimientos profundos.

– Alteración Térmica
Este proceso también se conoce como maduración térmica de los aromáticos y resinas para generar asfaltenos e
hidrocarburos livianos. En un yacimiento el proceso es lento pero continuo, inducido por el gradiente geotérmico
que causa cambios en la estructura molecular y que está asociado básicamente a procesos de craqueo molecular.
La gravedad API del crudo aumenta dependiendo de la profundidad del depósito, lo cual ocurre comúnmente en
yacimientos cuyas profundidades superan los 3000 metros (m); sometidos a gradiente geotérmicos normales.

– Fraccionamiento Evaporativo

Ocurre en zonas donde se promueve la perdida anormal de compuestos livianos en el intervalo de las gasolinas
(C5-C10). En estos casos, hay una volatilización preferencial de parafinas livianas de bajo peso molecular sobre los
compuestos aromáticos que son retenidos en el crudo por fuerzas de Van Der Walls. Es importante reconocer este
fenómeno a nivel de yacimiento porque es capaz de acumular condensados en niveles estratigráficos superiores.

– Segregación por Gravedad

Es la respuesta termodinámica a la acción de la gravedad sobre la composición del crudo, donde los compuestos
más pesados (resinas y asfaltenos) descienden en la columna del petróleo mientras que los compuestos más
livianos se mantienen en la parte superior del yacimiento.

– Interacción Química Fluido Roca

La interacción química roca-fluido, también conocida como geocromatografía o cromatografía natural, consiste en
la retención selectiva de moléculas heteroatómicas con grupos funcionales polares, los cuales interactúan con la
superficie de las arcillas. En procesos de migración primaria, este fenómeno podría ser responsable del
enriquecimiento en resinas y asfaltenos que presentan los bitúmenes en rocas madres, respecto al predominio de
saturados y aromáticos que poseen los crudos geoquímicamente asociados a estos bitúmenes.

6. Cromatografía de gases
Esta técnica ha sido ampliamente usada en trabajos de caracterización geoquímica debido a su habilidad para
separar compuestos individuales de mezclas complejas como los crudos, su confiabilidad y bajo costo. La
cromatografía de gases es una técnica en la que la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna
cromatográfica. Existen dos tipos de cromatografía de gases (GC): la cromatografía gas-sólido (GSC) y la
cromatografía gas-líquido (GLC), siendo esta última la que se utiliza más ampliamente, y que se puede llamar
simplemente cromatografía de gases (GC). El cromatografo consta de diversos componentes como el gas portador,
el sistema de inyección de muestra, la columna (generalmente dentro de un horno), y el detector.

7. Estudio de biomarcadores
Un biomarcador o marcador biológico es un compuesto orgánico presente en la materia orgánica de sedimentos,
rocas o en crudos cuya estructura puede ser relacionada con un compuesto orgánico presente en organismos. Los
organismos de origen corresponden a plantas superiores, fitoplancton y zooplancton, animales o bacterias. La
estructura orgánica de un biomarcador debe ser lo suficientemente estable para permanecer con pocos cambios
durante las etapas de maduración de la materia orgánica (diagénesis y catagénesis). Estos compuestos son de
fundamental importancia en la industria petrolera, ya que pueden ser indicadores del origen de la materia
orgánica, madurez del sedimento, migración del crudo y procesos de biodegradación dentro del yacimiento
petrolífero. Entre los principales biomarcadores se tiene:

– Terpanos Tricíclicos (C19 a C25 m/z = 191)

Presentes en crudos y bitúmenes de origen marino o lacustre, se consideran un producto diagenético de


membranas procariotas. No se observan en crudos y rocas fuentes de origen terrestre.
– Terpanos Tetraciclicos (C24 a C27 m/z = 191)

Probablemente producto de la degradación de los terpanos pentacíclicos por clivaje térmico del anillo terminal de
los hopanos pentacíclicos se genera un terpano tetracíclico, posteriormente degradado a un terpano tricíclico. Su
concentración incrementa con la madurez al igual que los terpanos tricíclicos. Resistentes a biodegradación.

– Hopanos (m/z = 191)

Terpanos pentacíclicos. Biomarcadores más comunes en la biosfera, presentes en membranas de organismos


procariotas, provienen de bacterias, cianobacterias (algas verde-azules), fermentos, líquenes y en algunas plantas
superiores. En los organismos vivos el isómero presente es el 17α (H) ,21β (H), en el intervalo C31 a C35
(denominados homohopanos). El isómero biológico es el 22R y el térmico o geológico 22S.

– Tetraterpenoides Carotenoides C-40 (pigmentos)

Producidos por los organismos fotosintéticos: plantas superiores, algas, bacterias y hongos. También se encuentran
en bacterias no fotosintéticas: α-Caroteno es más estable que el β-Caroteno y su relación (α-Caroteno/β-Caroteno)
incrementa con la madurez. Sin embargo, debido a que el β-Caroteno es más resistente al ataque microbial en
comparación a la α-caroteno, la relación decrece con el incremento de la biodegradación.

– Estéranos (C27 a C29)

Los esteroides y los estéranos derivados de los primeros no son terpenos ya que no siguen la regla del isopreno. La
razón es que la conversión del escualeno (un terpeno) a colesterol en la naturaleza ocurre por oxidación y
descarboxilación destruyendo la estructura isoprenoide del escualeno. El esterol más importante es el colesterol.
Los estéranos más utilizados en la geoquímica del petróleo contienen 27 a 29 átomos de carbono. Luego que los
organismos mueren, los esteroles son convertidos en estanoles, estérenos y finalmente a estéranos. La mayor
abundancia de C29 se asocia a materia orgánica de origen terrestre, mientras que un predominio de C27
corresponde a medios marinos de depositación de la materia orgánica. Sin embargo, en ambientes marinos cuando
están presentes algas marrones el C29 puede ser el esterol más abundante y por lo tanto el esterano más
abundante será el C29 y no indica origen terrestre. La diagénesis de esteroles produce los estérenos rearreglados
(diasterenos), los cuales son reducidos a diateranos. Esta reacción es catalizada por sitios ácidos de minerales de
arcillas durante la diagénesis o a inicios de la catagénesis.

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2017/06/geoquimica-petroleo-utilidad-biomarcadores.html

1. Utilidad de los Biomarcadores


1.1. Índice de preferencia al Carbono (CPI)
Es un parámetro utilizado para reconocer el nivel de madurez térmica de la roca madre, derivado de la distribución
de n-parafinas por cromatografía de gases. Bajo estas circunstancias, existe una fuerte predominancia de n-
parafinas con números impares de los átomos de carbonos en la materia orgánica presente en los sedimentos
recientes. La catagénesis posterior del kerógeno, produce n-alcanos sin algún tipo de preferencia par o impar, los
cuales van diluyendo progresivamente a los hidrocarburos preexistentes, trayendo como consecuencia la
desaparición de la preferencia hacia las moléculas con números impares de átomos de carbono. Valores menores e
iguales a 1 son indicativos de materia orgánica térmicamente madura.
1.2. Relación Pristano-Fitano (Isoprenoides)
Esta relación se utiliza como indicador de madurez, así como también para identificar el origen de la roca madre. El
cociente Pristano/Fitano tiende a ser alto en medios oxidantes y bajo en medio reductores. En la Tabla 1, se
observa la relación Pristano/Fitano de acuerdo al origen de la roca madre.

Tabla 1. Ambientes sedimentarios según relación Pristano/Fitano

1.3. Relación Isoprenoides/Parafinas


La relación entre los hidrocarburos isoprenoides Pristano (I) y Fitano (II) ha sido considerada por diversos autores
como indicativa de las condiciones paleoambientales de sedimentación. Teniendo en cuenta que el pristano se
forma por la degradación diagenética del Fitol, a través de un proceso de oxidación que implica su transformación
en ácido fitánico y/o fiténico y subsiguiente descaboxilación, y que el Fitano debe generarse a través de un proceso
de reducción, la relación Pr/F indicará, en sedimentos recientes o inmaduros, las condiciones oxirreductoras de
deposición. Finalmente cabe señalar que la relación Pr/n-C17, ha sido considerada como indicativa del origen
depositacional de los crudos, distinguiendo entre condiciones de sedimentación marinas (,0,5) y lacustres o
terrestres (>1,0).

1.4. Homohopanos 22S/(22S+22R) C31 (m/z=191)


El hopano biológico tiene una configuración R, la cual se convierte a una mezcla de los isómeros R y S con el avance
de la madurez. La isomerización del carbono C22 en la serie de C31 a C35 de los 17α –homohopanos alcanza el
equilibrio para la formación de una mezcla de los isómeros R y S, observándose en el fragmentograma ambos
isómeros, es por ello que la relación 22S/(22R+22S) de cada homólogo se utilizan para comparar crudos y extractos
de roca fuente con diferentes grados de madurez.

1.5. Relación Ts/Tm (m/z=191)


El 18α (H)-22, 29, 30-trisnorneohopano es más estable a la maduración térmica que el Tm 17α (H)-22, 29, 30-
trisnorhorpano. Su relación es utilizada como indicador de madurez, cuando se evalúan crudos de una misma roca
fuente del mismo tipo de facies orgánicas. Esto es debido a que la relación Ts/Tm también es dependiente de la
litología de la roca fuente, por ejemplo, en rocas fuentes carbonáticas esta relación presenta valores
anormalmente bajos, en comparación a rocas fuentes siliciclásticas. Para bitúmenes provenientes de rocas fuentes
sedimentadas bajo condiciones hipersalinas, esta relación es alta.

1.6. Relación C29 esteranos 20S/ (20S + 20R) (m/z=217)


El incremento en el isómero 20S relativo al 20R (biológico) en el esterano C29 se relaciona a la isomerización y
mayor estabilidad del efímero 20S en comparación al 20R. Esta relación puede ser afectada por cambios de facies,
meteorización de la roca fuente y biodegradación de los crudos. Resultados anómalos son comunes en rocas
fuente de ambientes hipersalinos o evaporíticos.
1.7. Relación C29 esteranos ββ/ (ββ + αα) (m/z=217)
Los ββ y αα se relacionan a la isomerización en los carbonos C14 y C17 en los esteranos regulares C29 20S y 20R.
Esta relación alcanza el equilibrio aproximadamente un 70% de conversión en comparación al 20R. Dicha relación
puede ser afectada por cambios de facies, meteorización de la roca fuente y biodegradación de crudos. Resultados
anómalos son comunes en rocas fuentes de ambientes hipersalinos o evaporíticos.

1.8. Relación TA28/ (TA28 + MA29) (m/z=231)


La conversión térmica de esteroide monoaromático C29 (MA) al esteroide triaromático C28 (TA), ocurre por la
aromatización de los anillos A y B de la estructura, con la pérdida del grupo metilo y seis átomos de hidrógeno. Esta
relación incrementa de cero a 100% con la maduración térmica. Para utilizar esta relación como parámetro de
madurez, se requiere utilizar los mismos componentes MA y TA en todas las muestras.

1.9. Relación MA (I)/MA (I + II) (m/z=253)


La maduración térmica causa un incremento en el grupo I de los MA con relación al grupo MA II, porque el grupo
MA I es más estable que el grupo MA II, el cual es transformado a MA I por clivaje de un lado de la cadena durante
el avance de la madurez. Cambios en la fuente o en las condiciones de sedimentación, particularmente el Eh,
pueden afectar la concentración de estos esteroides. Para reducir el efecto de la fuente, se sugieren sumar los
esteroides C27 a C29 como los MA II y C21 + C22 para los MA I.

1.10. Índice Metilfenantreno (IMF)


Es un parámetro utilizado para la estimación de indicadores de madurez térmica. La distribución de los isómeros
del metilfenantreno en crudos, es un parámetro sensible tanto a las facies de la roca madre de la cual el crudo ha
sido generado, como a su madurez térmica geológica. Particularmente el índice de metilfenantreno (IMF) se
fundamenta en la distribución del hidrocarburo aromático metilfenantreno y de sus homologos demetilados, sobre
la fracción de hidrocarburos aromáticos o crudo. Para calcular este índice se estudian los fragmentogramas
correspondientes a las relaciones masa / carga + 178 (fenantrenos) y 192 (1-, 2-, 3- y 9-metilfenantrenos), se utiliza
la siguiente ecuación:

IMF 1= 1,5 (2-metilfenantreno + 3-metilfenantreno) / (fenantreno + 1-metilfenantreno + 9-metilfenantreno).

2. Biomarcadores con Azufre


Pocos compuestos de azufre presente en los crudos son heredados de los organismos vivos. Por ejemplo, las
bacterias contienen entre 5 a 8% de azufre (S) y las algas (marrones y rojas) entre 0,1 a 0,7%. Sin embargo, la gran
cantidad de compuestos de azufre y su diversidad en crudos y rocas fuente se asocia a la formación de compuestos
con S durante la diagénesis por la interacción de H2S y poli sulfuros con compuestos orgánicos insaturados. Bajo
condiciones reductoras, el H2S es producido por bacterias sulfato-reductoras en los ambientes de diferentes
litologías. En ambientes clásticos, el S= reacciona con el Fe(II) para formar pirita sedimentaria, minimizando de esta
manera el contenido de compuestos con S en la materia orgánica (kerógeno, bitumen y crudo); en sedimentos
carbonáticos, diatomitas, chert, donde el contenido de Fe(II) es menor, se origina un mayor número de compuestos
orgánicos con S. Los biomarcadores con S pueden ser utilizados como indicadores de condiciones paleoambientales
de sedimentación, maduración, biodegradación y en correlaciones crudo-crudo.

3. Caracterización Geoquímica del Petróleo


Si se tiene en cuenta la clasificación geoquímica jerárquica de petróleos, es posible discriminarlos sobre la base de
su origen geológico y sus transformaciones posteriores en subsuelo. Una población de petróleos se define como el
conjunto de petróleos (o gases) que pueden diferenciarse de otros petróleos (o gases) en una provincia geológica
sobre la base de sus propiedades geoquímicas relacionadas sobre su origen (por ejemplo: biomarcadores,
compuestos de azufre, composición isotópica, etc.). Para ser agrupados en la misma población, los petróleos deben
haberse generado de la misma roca madre, aunque pueden tener diferentes tiempos de generación y expulsión, o
niveles de madurez. Las familias de petróleos se definen como subgrupos de una población de petróleos con
diferentes propiedades químicas o físicas. De esta forma, cada población de petróleos puede estar representada
por varias familias con diferencias composicionales, debido a aquellas alteraciones primarias relacionadas con la
cinética de la generación (madurez, tiempo de generación y expulsión), o con las alteraciones secundarias como
maduración en el yacimiento, biodegradación, lavado con agua, fraccionamiento de fases durante la migración o
por pérdidas del sello. Todas ellas relacionadas con modificaciones en las condiciones PVT. El esfuerzo de
identificación individual se centra en biomarcadores, n-alcanos o n-parafinas y los isoprenoides (en especial
Pristano y Fitano). Estos resultados permiten inferir las características generales de la roca generadora, su grado de
maduración y las alteraciones ocurridas después de la expulsión.

4. Geoquímica de Producción
Consiste en la determinación de la composición química del petróleo, en términos de sus elementos químicos y
compuestos orgánicos constituyentes, con el propósito de establecer los procesos naturales responsables de la
composición específica encontrada. La distribución y transformación de la materia orgánica y elementos asociados
en los ambientes geológicos como base de reconocimientos de heterogeneidades moleculares de los fluidos
presentes en un yacimiento (gases, crudos y aguas de formación), estableciendo bloques estructurales en un
yacimiento, lo que lleva a la delimitación areal y vertical de los yacimientos. Ello se basa en una técnica
experimental que incluyen la interpretación geoquímica y el manejo estadístico y/o visual de datos obtenidos de
las fracciones de hidrocarburos C15, provenientes del análisis cromatográfico del crudo total, el cual acoplado con
espectrometría de masas, permiten obtener la huella digital “fingerprint”, la caracterización de biomarcadores
previamente descritos, entre otros.

5. Clasificación de los Crudos


5.1. Según la Gravedad API (U.N.I.T.A.R., 1982)
Se fundamenta en los valores de gravedad específica y viscosidad a temperatura ambiente del crudo. De acuerdo a
estos datos, se tiene la siguiente clasificación:

– Crudos Convencionales: desde 52,5º hasta 25,1º API (densidad < 0,904 g/cc).

– Crudos Intermedios: desde 25,0º hasta 20,1º API (densidad 0,904 < d < 0,934 g/cc).

– Crudos Pesados: desde 20,0º hasta 10,0º API (densidad 0,934 < d < 1,000 g/cc).

– Crudos Extrapesados: menores de 10,0º API (viscosidad máxima de 10.000 cp y d > 1,000 g/cc).

– Arenas Bituminosas: viscosidad mayor de 10.000 cp.

5.2. Según su Composición


La clasificación por su composición puede ser establecida sobre la base de las cuatro familias o grupos de
compuestos químicos que lo conforman: hidrocarburos saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos (abreviados
como S.A.R.A., por las iniciales de los mismos). También toma en cuenta el contenido de azufre. De acuerdo a este
criterio se tienen los siguientes tipos:
– Crudos Parafínicos: presentan una concentración de hidrocarburos saturados mayor del 50%, incluyendo
principalmente alcanos normales e iso-alcanos y menos de 1% de azufre.

– Crudos Nafténicos o Asfálticos: incluyen una concentración de más de 50% de hidrocarburos saturados, un
porcentaje de naftenos mayor del 40%, y menos del 1% de azufre. Esta clase incluye crudos degradados, los cuales
generalmente contienen menos del 20% de n-alcanos e iso-alcanos.

– Crudos Parafínicos-Nafténicos: poseen porcentajes moderados de resinas más asfaltenos (generalmente de 5-


15%), además presentan una concentración de hidrocarburos saturados mayor del 50%, conteniendo tanto alcanos
normales como cicloalcanos y un porcentaje de azufre menor de 1%.

– Crudos Aromáticos-Intermedios: contienen menos de 50% de hidrocarburos saturados; el contenido de


aromáticos, resinas y asfaltenos sobrepasa el 50%; estos crudos presentan una concentración de n-parafinas
menor del 10% y generalmente más del 1% de azufre.

– Crudos Aromáticos-Nafténicos: presentan concentraciones de hidrocarburos nafténicos mayor del 25%, menos
del 50% de hidrocarburos saturados, menos de 1% de azufre y además presentan menos del 10% de n-parafinas.

– Crudos Aromáticos-Asfálticos: presentan un porcentaje de hidrocarburos saturados menor de 50%, menos de


10% de n-parafinas, menos de 25% de nafténicos y más del 1% de azufre.

https://www.gasopedia.net/2015/07/geoquimica-y-la-industria-petrolera.html

Geoquímica y la Industria petrolera


La geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales que, sobre la base de la geología y de la química,
estudia la composición activa de los elementos químicos en la Tierra, determinando la exuberancia absoluta y
relativa, su distribución tal como la migración de tales elementos entre las distintas geósferas que conforman la
Tierra (litósfera, hidrósfera, atmósfera y biósfera) usando como principales evidencias las transformaciones de
rocas y minerales componentes de la corteza terrestre, con el propósito de establecer leyes sobre las que se
fundamenta tal distribución.

Los primordiales elementos químicos en función de su exuberancia, denominados también como 'elementos
mayoritarios' en una escala de mayor a menor, son: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y
magnesio.

Los objetivos de la geoquímica son: Determinar la exuberancia absoluta y relativa de los elementos y su especie.

Aplicación de la geoquímica en la industria petrolera


La necesidad de modelos que explicaran la condiciones de generación, migración y entrampamiento del petróleo
hicieron que con el paso de los años en el desarrollo de la Industria Petrolera a niveles mundiales se destacaran la
disciplina de la Geoquímica.

Esta disciplina, siendo el vínculo entre las Ciencias Básicas y las Ciencias de la Tierra tiene herramientas para
entregar respuestas a interrogantes que se proponen en función a la posible ubicación del Yacimientos Petrolífero
(trampas que tienen interés económico, buenas reservas para la explotación), como los son el tipo de materia
orgánica que da origen al PETRÓLEO, la temperatura a la que se forma (determina meridianamente) y mediante las
condiciones químicas de las rocas y de los fluidos presentes en ellas, los límites de los contactos GAS-PETRÓLEO,
PETRÓLEO-AGUA.
La geoquímica ofrece soluciones relacionadas a:

La temperatura.

Puesto que la temperatura marcará las reacciones químicas, acelerando o bien no el desarrollo de la materia
orgánica, siendo el factor más importante para la capacitación de hidrocarburos, brota el problema para la
determinación de las peleo temperaturas mediante las próximas herramientas.

1. Medición de gradientes geotérmicos: es poco constante, debido a los diferentes géneros de rocas con
diferentes conductividades térmicas, cambiando la distancia de las isotermas. El tectonismo también cambia las
isotermas.

2. Inclusión de fluidos: son efectos microscópicos que se desarrollan en los cristales, durante o bien después del
crecimiento del cristal entrampando fluidos remanentes.

3. Huellas de fisión: que desaparecen a ciertas temperaturas.

4. Biomarcadores: Son fósiles geoquímicos, arreglos y degradaciones de marcadores biológicos.

5. Transformación de arcillas: Generación de arcillas antigénicas, revelan condiciones mineral y temperatura.

La acumulación de materia orgánica.

El kerógeno se forma a partir de la acumulación de materia orgánica rica en oxígeno y carbono, en presencia de
hidrógeno. El Kerógeno es materia orgánica residual caracterizada por una anomalía alta entre los radios atómicos
O/C y, una anomalía baja entre los radios atómicos H/C. Tiende a madurar por acción de la temperatura y hacia los
estados finales, el incremento o bien pérdida de hidrógeno determina la capacitación de Gas o PETRÓLEO
respectivamente.

Generación y migración de hidrocarburo.

El análisis de este proceso implica la integración sistemática de la información geoquímica, lo que hace preciso el
empleo de datos y modelos geoquímicos que dejen valorar los factores que controlan la generación como son la
depositación o bien posibilidad de formación, preservación y madurez de sedimentos ricos en materia orgánica,
estimación y generación de un volumen crítico de hidrocarburos que supere la capacidad de retención de la roca
fuente, evaluación de la compactación de la secuencia sedimentaria, y también correspondencias estratigráficas y
estructurales que no sean barrera para la migración a la roca reservorio.

El movimiento de hidrocarburo tales como el petróleo y gas mediante un medio poroso y permeable después que
estos han sido liberados de su roca fuente, es un tema de máxima importancia en la geoquímica uno de los asuntos
vitales de la geoquímica es la definición de factores señalando la distancia y sendas de migración.

Estimación del volumen de hidrocarburos.

La cantidad de hidrocarburo generada depende, entre otros factores, de la calidad de la roca fuente, es decir, de su
capacidad para producir, mas también de su capacidad para liberar los hidrocarburos, lo cual puede ser
determinado por datos moleculares, partiendo de técnicas más generales como la pirolisis RockEval (SI) y del
contenido de hidrocarburos extractables.

Modelamiento geoquímico.

La interpretación de los datos geoquímicos y la forma de tendencias proveen claves valiosas de la historia geológica
de una región o bien cuenca determinada. Las tendencias geoquímicas señalan cambios de ambientes
sedimentarios y tectónicos, historia de enterramiento, gradiente geotérmico, efectos de volcanismo o bien
plutonismo, etc.

La meta del modelaje geoquímico es cuantificar, con una computadora, cuanto petróleo ha sido generado, cuanto
ha migrado y, por último cuanto se ha amontonado, esta evaluación es necesaria realizarla en cada sitio de la
cuenca.

Geoquímica de producción
La geoquímica está aplicándose de manera exitosa para prosperar el conocimiento del yacimiento, con el fin de
optimizar los programas de desarrollo para perfeccionar los procesos de manejo de os yacimientos y resolver
inconvenientes crípticos de completamiento y producción, estas aplicaciones incluyen: identificación de
fenómenos de segregación, evaluación de conectividad y compartimentalizacion, estimación de la contribución de
unidades de flujo individuales en campos con producción combinada.

https://es.slideshare.net/LD_Parrilla/metodo-geoquimico-de-exploracion-petrolera

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/aplicacion-de-la-geoquimica-en-la.html

https://es.scribd.com/document/84428507/Exploracion-geoquimica-de-hidrocarburos

https://es.scribd.com/doc/234707302/La-Prospeccion-Geoquimica-en-La-Busqueda-de-Petroleo-y-Gas-Natural

http://geologiavenezolana.blogspot.com.co/2012/02/exploracion-geoquimica-de-hidrocarburos.html

https://es.scribd.com/presentation/129637289/Geoquimica-del-petroleo

https://prezi.com/beemx-_lyy8z/geoquimica-del-petroleo/

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/2543/3139

https://es.scribd.com/document/246068954/Exploracion-Geoquimica-de-Hidrocarburos

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-53832001000100009&script=sci_arttext&tlng=es

http://studylib.es/doc/8344287/geolog%C3%ADa--geof%C3%ADsica-y-geoqu%C3%ADmica-de-la-cuenca

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/geoqumica-del-gas-natural.html

Geoquímica del gas natural


Actualmente existen escasas dudas que los hidrocarburos se iniciaron por una “generosa cocción” de materia
orgánica proveniente de vegetación marina o remanente de animales marinos (Hunt, 1863) en un habitat
(georeactor) generado por rocas sedimentarias que contribuyeron a ocluir, compactar y profundizar la materia
orgánica.

Todo el petróleo y la mayoría del gas natural (un 80 %) actualmente encontrados en cuencas sedimentarias se
formaron por un proceso de degradación térmica o cracking muy posiblemente catalizados por ciertos minerales
arcillosos. Al gas de este origen se lo denomina gas térmico o termogénico.
El 20 % restante del gas natural presente en los reservorios, proviene de actividad bacteriana en medios
inicialmente abundantes en oxígeno y finalmente anóxicos y se denomina gas biogénico. A diferencia del gas
térmico el biogénico es un gas seco (virtualmente metano puro).

Geoquímica de los HCs


La característica más notable de los compuestos orgánicos presentes en los hidrocarburos es la alta proporción de
compuestos de bajo peso molecular (C1 a C4 un 50%) respecto de los compuestos complejos de alto peso
molecular existentes en los organismos vivos.

Si la materia orgánica sedimentaria (MOS) derivada de organismos vivos es la materia prima básica de los
hidrocarburos, los efectos del material de origen diferente (aguas, rocas) como también los del ambiente de
dispersión y deposición (oxidación, evaporación, cizallamiento) contribuyen sustancialmente a los cambios
químicos acontecidos luego del enterramiento.

El desarrollo de la cromatografía gaseosa (GC) en los años 50 permitió que muchos componentes de petróleo y gas
y de bitumen extraído de rocas fueran separados e identificados. La GC permitió, con su contribución, fundamentar
la contradicción acerca de la teoría de la acumulación directa de los HCs en los reservorios actuales.

Parte delos componentes del gas natural, se sabe que están distribuidos de la siguiente manera:

A) C3 a C14 están ausentes en los organismos vivos.

B) Los “hidrocarburos modernos” muestran preferentemente parafinas con número de átomos de carbono impar,
sin embargo, en el petróleo la relación par-impar es casi igual.

Agentes como la temperatura contribuyeron significativamente, en tiempos geológicos, a la maduración de la


materia orgánica sedimentaria y la generación de petróleos livianos e hidrocarburos gaseosos.

Otro aspecto crítico para la geoquímica orgánica es explicar cómo los HCs generados en la roca madre migraron a
trampas de acumulación (actuales reservorios). Existe hoy bastante acuerdo que la migración ocurrió en forma
bifásica de flujo desde la roca madre (migración primaria) tanto como ducto dentro de los reservorios (migración
secundaria).

Es evidente que el agua y sus especies disueltas desempeñaron un rol muy importante en los procesos geoquímicos
que tuvieron lugar tanto en la migración primaria como en la secundaria.

La MOS es el Kerógeno que constituye la principal fuente de hidrocarburos del subsuelo (su materia prima). Luego
de entrampado el Kerógeno resulta sujeto a sucesivas transformaciones descriptas por Tissot y Welter (1978)
como:

 La “Diagénesis” es la etapa más superficial, se pierde oxígeno ocluido como ácido carbónico y agua. Se
generan fósiles geoquímicos o moléculas sintetizadas por los organismos vivos al momento de la
depositación que serán los HCs. Se genera metano biogénico. A una velocidad de sedimentación de 30 cm.
en 1.000 años, valor en general razonable, la formación de metano en el sedimento llevaría 3.000 años.
Durante ese breve (geológicamente hablando) lapso se suceden reacciones químicas que afectan a la
materia orgánica según el hábitat, todas con liberación de energía.

 La “Catagénesis” sucede entre 50 y 120ºC, el kerógeno pierde hidrogeno como HCs livianos, se forman HCs
líquidos algunos de los cuales craquean (descomponen térmicamente) a gaseosos (gas húmedo o gas
saturado con HCs livianos (C5-C10)).
 La “Metagénesis” sucede a más de 120ºC y en ella se forman los HC gaseosos (gas seco).

Compuestos no hidrocarburos presentes en el gas natural Azufre en el Gas Natural.


Las cuatro principales fuentes de compuestos de azufre en los hidrocarburos son:

1. La reducción termoquímica de los sulfatos inorgánicos o del azufre elemental (GN con más de 10% de H2S).

2. La descomposición térmica del azufre orgánico existente en kerógeno/petróleo bajo la forma de


heterocompuestos.

3. La reducción de sulfatos por bacterias (GN con menos de 5% de H2S y temperaturas inferiores a 80º C).

4. La hidrólisis acida de sulfuros metálicos, particularmente de hierro.

Por estudios isotópicos se han comprobado que el H2S de los reservorios someros proviene de la reducción
microbiológica de sulfatos del agua y biodegradación de la materia orgánica. En rocas evaporiticas profundas el
origen del H2S es por reducción termoquímica.

El Nitrógeno en el gas natural


El He se encuentra usualmente asociado con depósitos de uranio, es un producto de desintegración radioactiva de
las cadenas de uranio y torio, dos precursores naturales. La presencia del N2/He en el GN está asociada a la
carbonización (coalification) de los hidrocarburos. El grado de carbonización puede expresarse como FCC (fixed
carbon content) donde: FCC = 100- materia volátil en % El N2 parece liberarse en forma constante pero en
pequeñas cantidades a través de un gran rango de carbonización. La generación de nitrógeno es inversa a la
generación de metano.

Al comienzo, los % de N2 del GN son relativamente insignificantes pero aumentan cuando FCC> 95, esto es cuando
la generación de CH4 se reduce. Además del carbono y la materia carbonosa desplazada en el medio sedimentario,
el N2 parece también ser generado a partir de compuestos de nitrógeno y de inclusiones en rocas arcillosas
durante la diagénesis tardía.

El CO2 en el gas natural


Uno de muchos de los factores responsables de generación de CO2 es la reacción química del ácido clorhídrico
(HCl) procedente del magma con calizas paleozoicas. En reservorios poco profundos se ha propuesto que el CO2 es
generado, al menos en parte por la oxidación bacteriana de la materia orgánica por iones tales como el sulfato
como fuente de oxígeno.

Análisis Isotópico para el Estudio del Origen del gas Natural


La medición de las concentraciones de isótopos estables ha permitido ajustar el análisis de los constituyentes del
GN además de contribuir a la geoquímica del mismo. La principal ventaja del análisis de isótopos estables es que
acompañan a los procesos de migración sin alterarse mayormente por reacciones químicas con el medio rocoso y
los fluidos.

Así como los años 50 la geoquímica orgánica clarifico muchas cuestiones mediante el empleo de GC, otra técnica
contemporánea que recientemente ha aportado mucha información acerca de la geoquímica del GN en su estudio
por MS (espectrometría de masas) o GC-MS (cromatografía gaseosa acoplada con detector de masas). Toda estas
técnicas permiten separar los componentes del GN por peso molecular y luego determinar su relación isotópica.
Conclusiones
Los modelos geoquímicos sobre el origen del gas natural parecen estar menos maduros que los existentes para el
petróleo. En síntesis, los principales compuestos del gas natural parecen tener su origen geoquímico en:

1. Hidrocarburos:

Descarboxilación de Ácidos Grasos

2. No Hidrocarburos:

 CO2:

Descarboxilación de Ácidos Grasos·

Reacción ácido clorhídrico magmático con calizas

Oxidación bacteriana

Descomposición térmica de carbonatos

 H2S:

Reducción bacteriana de sulfatos.

Reducción termoquímica.

 N2:

Existencia de niveles carbonosos (alto N2).

Transformación de aminoácidos y nitratos durante la diagénesis y el metamorfismo.

Entrampamiento de aire fósil (bajo N2).

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/clasificacion-de-yacimientos_24.html

Clasificación de los yacimientos


Los yacimientos se clasifican en:

Yacimientos de gas seco:

 La temperatura de yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir
la presión no se condensa gas.

 Sólo se puede extraer líquido por procesos criogénicos (temperaturas por debajo de 0ºF).

 No presenta condensación retrograda.


Yacimientos de gas húmedo:

 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie se cae en la
región bifásica.

 El líquido producido es incoloro y de º API mayor a 60º.

 En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de componentes intermedios.

 La relación gas petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MPC/BN).

Yacimientos de gas condensado:

 Se puede definir como un gas con líquido disuelto.

 La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura


cricondentérmica.

 Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa o en el punto de rocío a condiciones iniciales de


yacimiento.

 Al disminuir la presión a temperatura constante entramos en la zona de condensación retrograda.

 La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace que se entre en la región bifásica y
origina en superficie un condensado de incoloro a amarillo, con º API entre 40 y 60 y una relación gas
petróleo de 5000 a 100000 (PCN/BN).
Yacimientos de petróleo de alta volatilidad:

 La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la temperatura crítica.

 A condiciones iniciales, los hidrocarburos se encuentran en estado líquido cerca del punto crítico.

 El equilibrio de fase tiene poca estabilidad.

 Se presenta un alto encogimiento del crudo cuando la presión del yacimiento cae por debajo de la presión
de burbuja.

 El líquido que se produce en este tipo de yacimientos es de color amarillo oscuro a negro, con º API mayor a
los 40º, la relación gas-petróleo se ubica entre 2000 y 5000 (PCN/BN) y el factor volumétrico de formación
del petróleo (Bo) es mayor a 1.5 (BY/BN).

Yacimientos de petróleo negro:

 La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crítica.

 El porcentaje de C7 es mayor al 40%.

 El líquido que produce este tipo de yacimientos es de color negro o verde oscuro, su º API es menor a 40º,
la relación gas-petróleo es menor de 2000 (PCN/BN) y el factor volumétrico de formación del petróleo es
menor a 1.5 (BY/BN).
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/clasificacion-de-los-yacimientos-en_15.html

Clasificación de los yacimientos en


función a la mezcla de hidrocarburos
que contienen

La clasificación de los yacimientos en función a la mezcla de hidrocarburos que contienen se puede clasificar de
acuerdo a los siguientes parámetros:

 Parámetros Medidos en Campo: Presión, Temperatura, Relación Gas – Petróleo, Gravedad ° API, color
del líquido en el tanque, entre otros.

 Parámetros Medidos en el Laboratorio: Se usan muestras significativas del yacimiento y se simula el


comportamiento de los fluidos durante el agotamiento isotérmico de presión.

Los yacimientos de hidrocarburos se encuentran inicialmente como una mezcla, de acuerdo a dicha mezcla se
pueden clasificar en:

1. Yacimientos de Gas.
1.1. Yacimientos de Gas Seco.

1.2. Yacimientos de Gas Húmedo.

1.3. Yacimientos de Gas Condensado.

2. Yacimientos de Petróleo.

2.1. Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad

2.2. Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad

XXX2.2.1. Liviano.

XXX2.2.2. Mediano.

XXX2.2.3. Pesado.

XXX2.2.4. Extrapesado.

Yacimientos de Gas

Los yacimientos de gas generalmente pueden ser clasificados de acuerdo a sus características y constituyentes
químicos, y a sus propiedades físicas. Los yacimientos de gas están comúnmente compuestos de hidrocarburos de
serie de alcanos o parafinas, conteniendo principalmente metano y etano en un rango de 80 al 90% de su volumen.
El remanente de este volumen está formado por propano y otros hidrocarburos pesados e impurezas. Por lo tanto,
considerando el rango limitado de los componentes, el análisis composicional de los yacimientos de gas es de fácil
obtención a través de técnicas como: la cromatografía del gas y la destilación a bajas temperaturas. Para la
clasificación física de los yacimientos de gas se usa frecuentemente el parámetro de gravedad específica.

Yacimientos de Gas Seco

Los yacimientos de gas seco son inicialmente formados por componentes de hidrocarburos en la fase gaseosa
solamente. Los componentes no hidrocarburos son hallados en forma líquida. Durante la producción de este tipo
de yacimiento, el gas del yacimiento y el gas producido están en una sola fase, por ejemplo en la fase gaseosa.
Además los yacimientos de gas convencionales y no convencionales incluyen metano covalente, el cual queda
atrapado en el subsuelo. Las formaciones extremadamente impermeables son conocidas como una fuente
comercial productiva de gas y consideradas como fuentes convencionales. A continuación se presentan las
características más resaltantes de los yacimientos de gas seco:

 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir la
presión no se condensa el gas.

 Solo se puede extraer líquido por procesos criogénicos (temperaturas por debajo de 0°F).

 No se presenta condensación retrógrada.

 Gas mayormente metano, mayor a 90%.


Figura 1. Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Seco.

Yacimientos de Gas Húmedo

Estos yacimientos son inicialmente encontrados con componentes de hidrocarburos en la fase gaseosa, como en
los yacimientos de gas seco. Cuando la presión del yacimiento disminuye por la producción, el gas remanente en el
yacimiento podría estar enteramente en una sola fase, sin sufrir condensación en la formación. Sin embargo, una
porción de gas producida a través del pozo se condensa debido a la reducción de la presión y temperatura en la
superficie. Esto ocurre por la presencia de hidrocarburos en el yacimiento de gas que se condensan bajo
condiciones de superficie. Los componentes hallados en este tipo de yacimientos son más pesados que los
encontrados en los yacimientos de gas seco.

A continuación se presentan las características más resaltantes de los yacimientos de gas húmedo:

 La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie entran a la
región bifásica.

 El líquido producido es de incoloro a amarillo claro.

 Poseen una gravedad ° API mayor a 60°.

 En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de componentes intermedios.

 La relación gas – petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MCP/BN).


Figura 2. Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Húmedo.

Yacimientos de Gas Condensado

Con respecto al agotamiento del yacimiento, una porción de gas domina el comportamiento de los hidrocarburos
condensados más pesados y los almacena en el volumen poroso del yacimiento. Esto ocurre cuando la presión del
yacimiento disminuye por debajo de la presión de rocío del yacimiento. La condensación puede ser significativa
cercana al fondo del pozo debido a las variaciones de presión. El fenómeno está referido a una condensación
retrógrada al evaporarse una sustancia pura, no condensada bajo la disminución de la presión. La temperatura
prevalente en el yacimiento está por encima de la temperatura cricondentérmica, la cual se define como la
temperatura limite bajo la cual el fluido solo existe en forma gaseosa.

La revaporización del condensado puede tomar lugar bajo ciertas condiciones cuando la presión del yacimiento se
vuelve suficientemente baja. Sin embargo la revaporización está inhibida como las características de la
condensación y vaporización del yacimiento de hidrocarburos alternado de manera desfavorable. Los efectos
adversos de la condensación retrograda resultan en la producción de gas pobre únicamente. El gas seco es
reinyectado para mantener la presión del yacimiento por encima de la presión de rocío obteniendo así un recobro
más efectivo. A continuación se presentan las características más resaltantes de los yacimientos de gas
condensado:

 La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura


cricondentérmica.

 Se puede definir como un gas con líquido disuelto.

 Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa o en el punto de rocío a condiciones iniciales de


yacimiento.

 Al disminuir la presión a temperatura constante entra en la zona de condensación retrógrada.

 La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace que se entre en la región


bifásica y origina en superficie un condensado.

 El condensado producido es de incoloro a amarillo.

 Posee una gravedad ° API entre 40° y 60°.


 La relación gas – petróleo se encuentra entre 5.000 y 100.000 (PCN/BN).

Figura 3. Diagrama de Fases para un Yacimiento de Gas Condensado.

https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/03/clasificacion-de-los-yacimientos-2.html

Clasificación de los yacimientos de gas


1. Clasificación de acuerdo a criterios de condensación:

 Yacimientos de gas seco:

Su temperatura inicial excede la temperatura cricondentérmica. Están constituidos por metano, con rastros de
hidrocarburos superiores, que no condensan ni en yacimiento ni en superficie. Poseen alta energía cinética de sus
moléculas y baja atracción de las mismas.

 Yacimientos de gas húmedo:

Su temperatura inicial excede la temperatura cricondentérmica. Están constituidos por hidrocarburos livianos a
intermedios, que no condensan a condiciones de yacimiento pero si a condiciones de superficie.

 Yacimientos de gas condensado:

Estos yacimientos producen condensación retrograda en el yacimiento a presiones por debajo de la presión de
rocío y temperaturas entre la crítica y la cricondentérmica. El gas al disminuir la presión o aumentar la temperatura
se condensa, por estas anomalías se denomina condensación retrograda.

2. Clasificación de acuerdo al espacio poroso:

 Yacimientos Volumétricos:

Son aquellos yacimientos cuyo espacio poroso disponible para el hidrocarburo almacenado, solo varía con el
cambio de la presión y compresibilidad efectiva del mismo, y no se invade por otra sustancia
 Yacimientos no Volumétricos:

Son aquellos yacimientos cuyo espacio poroso disponible para el hidrocarburo almacenado, solo varía con el
cambio de la presión y compresibilidad efectiva del mismo, pero este si es invadido por otra sustancia.

3. Clasificación de acuerdo a la presencia de petróleo en el yacimiento:

 Yacimientos de gas no asociado:

Son yacimientos donde el gas se encuentra libre y no está en contacto con el petróleo.

 Yacimientos de gas asociado:

Son yacimientos donde el gas se encuentra libre pero está en contacto con el petróleo.

 Yacimientos de gas disuelto:

Son yacimientos donde el gas se encuentra en solución con el petróleo.

Вам также может понравиться