Вы находитесь на странице: 1из 5

Evangelización y Sincretismo AbrilDulude

EVANGELIZACIÓN Y SINCRETISMO
Historia del Arte Peruano II

Abril Dulude
Evangelización y Sincretismo AbrilDulude

Evangelización y Sincretismo
INTRODUCCIÓN

Con la llegada de los españoles a América, diversos fenómenos culturales vieron la luz en la nueva
tierra. Un gran deseo de novedad, la búsqueda de riquezas y para una decadente religión católica la
oportunidad de una expansión y una renovación de la iglesia. Con este afán gran cantidad de
misioneros y órdenes religiosas emigraron hacia las nuevas tierras llevando sus creencias. Pero no
llegaron a una tierra estéril carente de espiritualidad sino por el contrario encontraron una compleja
estructura socio-política asentada sobre sus creencias religiosas y espirituales.

OBJETIVO

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las herramientas de las que se valieron los
colonizadores para la evangelización.

1.) Comentario sobre los diferentes aspectos de la arquitectura y las artes visuales
coloniales que las convirtieron en un instrumento de la evangelización católica.

No fue trabajo sencillo cambiar la mentalidad de los pueblos peruanos, que por miles de años habían
fielmente creído en las fuerzas de la naturaleza como manifestaciones de sus dioses, siendo en su
gran mayoría pueblos agrícolas, habían establecido un vínculo espiritual con todo aquello que
favorecía las cosechas, sin embargo antes de la llegada de los españoles, los Inkas ya habían
impuesto a los pueblos un dios que si bien pertenecía a su imaginario no les era propio del todo.
No fue pues una novedad conocer otros pueblos con un nuevo y poderoso Dios.
Pero ¿Cómo evangelizar a un pueblo que no solo no conocía la lengua, sino que no escribía ni leía?
Los españoles se valieron entonces de las imágenes y de las estructuras para poco a poco imponer
sus creencias.
En un principio de manera pacífica se valieron de imágenes, pero encontraron una amplia falta de
interés ya que los pobladores no podían relacionarse con los santos ni con las imágenes de Dios, es
ahí donde se van a usar los primeros recursos de sincretismo,
hábilmente se identificaron los dioses locales y se comenzó a hacer
analogías con el cristianismo. En una crónica anónima de 1600 nos
dice: "los yndios se mueven mucho por pinturas, y muchas veces más
que con muchos sermones", este comentario no solo es un reflejo de
la efectividad de la acción evangelizadora, sino además nos habla de
este conocimiento visual que los indígenas tenían y que no se dejó
mermar por la rigidez del cristianismo.
Los líderes religiosos comienzan a entrenar a algunos maestros
hábiles en las técnicas de pintura europea, y estos comienzan a pintar
no solo las imágenes aprendidas sino la mezcla de sus creencias en
los trabajos, de este sincretismo viene por ejemplo la imagen de la
virgen cuyo vestido adopta la forma de una montaña, las virgen-apu,
a quienes los cristianos identifican como a la madre, mientras que los
1Ejemplo de la virgen-Apu nativos veían como la pacha-mama. Es de este periodo también el
aumento de muestras de flora alrededor de las pinturas, la flora y la
Evangelización y Sincretismo AbrilDulude

fauna se vuelven un constante elemento decorativo en las pinturas, en tanto el color de la piel
asume también un tono más tostado.
Más adelante con el pleno de la colonización, la evangelización pasa de ser un mero intento de
obtener nuevos cristianos a un mecanismo político de dominación, y de manera más agresiva la
sincretización se da a nivel de estructuras.
Lo primero fue el diseño de las ciudades con el sistema de damero, un sistema utilizado ya desde
tiempos Romanos para la organización de sus ciudades, a diferencia de las ciudades pre-colombinas
que se adaptan perfectamente a la practicidad del uso de las tierras y a la geografía. Las
construcción de ciudades por medio de damero, tenían una estructura pre-concebida, estaba
formado por una plaza de armas de forma cuadrada y a su alrededor se ubicaban los edificios
principales como la catedral y el municipio, a su vez estas edificación fueron construidas en
elevaciones geográficas imitando así la arquitectura del típico templo pre-colombino peruano, en la
pirámide que se construye sobreponiendo estructuras. Así por medio de una asociación era más fácil
para los nativos entender la importancia del templo cristiano. Cabe mencionar que muchos de estos
templos se edificaron sobre los cimientos de antiguos templos que tenían sólidas bases de piedra, de
esta manera no solo estaban ejerciendo un dominio de sus estructuras religiosas sobre las de los
nativos sino además reforzaban la idea de que sus templos eran tan importantes al estar sobre la
posición que antes se había considerado
sagrada.
Dentro de los templos las decoraciones sin
embargo eran completamente diferentes, y en
su afán de mantener el interés y el simbolismo
antes utilizado por los nativos, se valieron de
recursos como el pan de oro de los retablos, en
los altares, haciendo una alegoría a lo que
antes los nativos hubieran adorado como el sol.
Las decoraciones inspiradas en la flora, se
hicieron notables en los tallados en madera de
los retablos, en las columnas y otros acabados 2Korikancha Cuzco
de las iglesias.
Algunas fiestas y celebraciones van a ser objeto de este sincretismo, una práctica que no se dio solo
aquí sino ya desde el dominio del cristianismo en Roma, con la coincidencia de las fiestas cristianas
con los días de las cosechas de los pueblos paganos. De este ejemplo tenemos por ejemplo la
celebración cuzqueña del corpus christi.
Evangelización y Sincretismo AbrilDulude

2.) Analiza a fondo un ejemplo de sincretismo o mestizaje entre la cultura artística


indígena peruana y la europea.

Durante la segunda mitad del siglo XVII aparecieron algunas pinturas de la celebración del corpus
Christi, y de otros santos cargados en andas acompañados de procesiones de indígenas que para
entonces ya estaban acostumbrados a tales celebraciones y al carácter religioso de estas,
hábilmente los evangelizadores, hicieron coincidir varias fiestas religiosas con las cosechas indígenas
favoreciendo el ánimo de celebración y actitud sacra, estas pinturas muestran también el paso de
otros santos.
Entre estos se encuentra la pintura del niño Jesús Inka, una de dos pinturas en que el niño Jesús se
le representa ataviado con ricos ropajes que mezclan los elementos sagrados de ambas culturas.

En la pintura vemos a un niño Jesús en


actitud de bendición con los dos dedos de la
mano derecha levantados en la mano
izquierda se encuentra la cruz papal sobre la
orbe. Su túnica cae a manera de A, uno de
los recursos que se utilizaban para dar la
remembranza de las montañas
(recurso utilizado también para las
vírgenes), está decorado con una brocado
de kantutas (flor del altiplano). De sus
hombros cae una capa dorada con un
interior negro.
En su cabeza vemos una corona Inka que sin
embargo lleva en el centro un escudo de
armas, de la corona cae la Mascaypacha.
Sus sandalias tienen detalles decorativos de cabezas de felino y está parado sobre una especie de
incensario, y a su lado se ubican dos floreros, el niño no está tocando el suelo.
uuy a pesar del motivo cristiano de la obra la gran cantidad de iconos que enriquecen a pintura son
completamente resultado de este sincretismo. La paleta de color dorado es directamente una
alusión al sol, dándole al personaje ese carácter de dios que los indígenas pudieran rápidamente
interpretar, el decorado de la ropa también es un símbolo de la riqueza que ofrecía la tierra, al igual
Evangelización y Sincretismo AbrilDulude

que las plantas en las macetas. Los encajes y bordados son sin embargo propios de la pintura de la
época con influencia europea, al igual que los símbolos que el niño sujeta y ejecuta con su mano.
La corona permitía a los religiosos entender el carácter divino de la figura mientras que ayudaba a
los indígenas el entender que El Dios y el Inka estaban relacionados uno con otro como había sido su
creencia. Las sandalias con cabezas de felino son un símbolo aún más ancestral que viene desde la
creencia de culturas como chavín donde siempre el felino ha sido la representación del poder de la
tierra, a pesar de que el niño no está tocando el suelo, siguen sus pies conectados a la tierra, que en
la cosmovisión es la estabilidad, la vida, la madre que producirá el alimento.

BIBLIOGRAFÍA

 M. BARRIGA TELLO, "Construir para (con)vencer. Arquitectura y evangelización.


Perú siglo XVI”. En: Revista del Museo Nacional. Tomo L. Lima: Museo Nacional de la
Cultura Peruana, 2010, págs. 85--‐100.

 G. ESPINOSA SPÍNOLA, "Las órdenes religiosas en la evangelización del nuevo mundo”. En:
A.A.V.V.,España Medieval y el legado de occidente. México: SEACEX-INAH, 2005, págs. 249-
257.
 G. MORA; C. ODONE, “Niño Jesús en cusco colonial y Azapa contemporáneo. Un ejercicio de
bultos como soportes”. BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Vol. 16, N°
2, 2011, pp. 61-74, Santiago de Chile.

Вам также может понравиться