Вы находитесь на странице: 1из 6

OPOADMÓNCC.

GG2016 TEMA 2

CONSTITUIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Régimen de las Leyes Fundamentales.-Principio de la unidad del poder (Estado) y representación orgánica
(no popular).

Reforma del sistema político (Ley 1/1977, de 4 de enero).-Adolfo Suárez, presidente del Gobierno desde
junio de 1976, lleva a cabo una reforma del sistema político mediante esta ley:
– Cortes bicamerales democráticas/Democracia basada en la supremacía de la ley/Derechos
1
fundamentales inviolables/Regulación procedimiento de reforma constitucional/Derogación tácita
preceptos de Leyes Fundamentales del régimen.

Transmisión derechos sucesorios en la Corona de don Juan de Borbón al rey don Juan Carlos (mayo 1977).

Reforma organización territorial del Estado (regímenes preautonómicos).-Se acomete una vez, celebradas
las elecciones (junio 1977) y constituidas las Cortes.

Elaboración Constitución española:


-Iniciativa del Congreso de los Diputados y elaboración anteproyecto.-Se nombra Ponencia (Comisión de
Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso.-Miguel Herrera y Rodríguez de Miñón,
Gabriel Cisneros Laborda y José Pérez-Llorca Rodrigo (UCD); Gregorio Peces-Barba Martínez (PSOE);
Jordi Solé Tura (PCE); Manuel Fraga Iribarne (AP) y Miguel Roca i Junyent (Minoría Catalana)).
-Debate enmiendas y anteproyecto en fase de Ponencia, Comisión y Pleno.-Proyecto aprobado por el
Congreso (21/07/1978).
-Remisión proyecto al Senado.-El Pleno del Senado aprueba modificaciones del proyecto.
-Comisión Mixta (CD-SND).-Se resuelven discrepancias mediante la elaboración y aprobación, en
reuniones separadas, de un texto común (31/10/1978).
-Referéndum (6/12/1978).
-Sanción por el Rey en sesión conjunta con ambas Cámaras (27/12/1978).
-Publicación BOE (29/12/1978).

Antecedentes históricos e influencias


-Constitución española (1931), Constitución italiana (1947), Ley Fundamental de Bonn (1949) y
Constitución portuguesa (1976).

Contenido de la Constitución

-Parte dogmática (normas de contenido.-Título Preliminar y Título I)


 Valores constitucionales.-Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político (Art. 1.1 CE).
 Derechos fundamentales.-Regulación detallada y presencia de mandatos al legislador para completar
norma constitucional.
 Garantías institucionales.-Normas que fijan límites autonomía legislador en favor de una institución,
pero sin darles derechos subjetivos.
 Normas de tipo finalista.-Prescripciones que obligan a los poderes públicos a perseguir determinados
fines, siempre sin decirles la forma de hacerlo.
-Parte orgánica (normas de organización y procedimiento.-Títulos II a X).
 Normas de organización.-Estructura orgánica y territorial/Sistemas orgánicos/Actuación del Estado.
 Normas de procedimiento.
OPOADMÓNCC.GG2016 TEMA 2

CONSTITUIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Estructura Constitución
-Preámbulo (no valor normativo).-Se señalan objetivos CE (principios).
-Título Preliminar (Arts. 1 a 9).-Aparece contenido normativo.
-10 títulos (169 artículos):
 Título I, “ De los Derechos y Deberes fundamentales” (Arts. 10 a 55):
 Art. 10. 2
 Capítulo 1º, “De los españoles y los extranjeros” (Arts.11 a 13).
 Capítulo 2º, “Derechos y libertades” (Arts. 14 a 38).
 Sección 1ª, “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas” (Arts.15 a 29).
 Sección 2ª, “De los derechos y deberes de los ciudadanos” (Arts. 30 a 38).
 Capítulo 3º, “De los principios rectores de la política social y económica” (Arts. 39-52).
 Capítulo 4º, “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales” (Arts. 53-54).
 Capítulo 5º, “De la suspensión de los derechos y libertades” (Art. 55 ).
 Título II, “De la Corona” (Arts. 56 a 65).
 Título III, “De las Cortes Generales” (Arts. 66 a 96).
 Capítulo 1º, “De las Cámaras” (Arts. 66 a 80).
 Capítulo 2º, “De la elaboración de las leyes” (Arts. 81 a 92).
 Capítulo 3º, “De los Tratados Internacionales” (Arts. 93 a 96).
 Título IV, “Del Gobierno y la Administración” (Arts. 97 a 107).
 Título V, “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” (Arts. 108 a 116).
 Título VI, “Del poder judicial” (Arts. 117 a 127).-Juzgados y Tribunales, CGPJ, T Supremo y Ministerio Fiscal.
 Título VII, “Economía y Hacienda” (Arts. 128 a 136).-Instauración del Tribunal de Cuentas (depende de CC.GG)
 Título VIII, “De la organización territorial del Estado” (Arts. 137 a 158).
 Capítulo 1º, “Principios generales” (Arts. 137 a 139).
 Capítulo 2º, “De la Administración Local” (Arts. 140 a 142).
 Capítulo 3º, “De las Comunidades Autónomas” (Arts. 143 a 158).
 Título IX, “Del Tribunal Constitucional” (Arts. 159 a 165).
 Título X, “De la reforma constitucional” (Arts. 166 a 169).
-Disposiciones adicionales (4) y transitorias (9).-Regulación organización territorial del Estado y normas renovación TC.
-Disposición derogatoria (1).-Derogación expresa Ley para la Reforma Política de 1977, demás Leyes Fundamentales
del régimen de Franco y normas opuestas a la CE.
-Disposición final única.-Establecimiento entrada en vigor de la CE en el mismo día de su publicación en BOE.

Reforma constitucional
-Aunque la CE es rígida, ninguno de sus contenidos es irreformable y por lo tanto, se usarían procedimientos
especiales de reforma.
-Límites y control de la reforma
 Procedimiento del Art, 167:
 No existen límites temporales (no se establece un período de carencia en el que no puede darse la reforma).
 Si existen límites circunstanciales (no puede darse la reforma en tiempo de guerra o de vigencia de un estado de
alarma, excepción o sitio) y límites materiales (no puede reformar las materias expresadas en el Art. 168CE).
 El TC puede controlar si la reforma ha respetado las reglas de procedimiento establecidas por la CE y que no se
hayan invadido las materias excluidas en ese procedimiento.
 Procedimiento del Art. 168
 No tienen límites temporales ni materiales.
 Si tienen límites circunstanciales (Art. 169 CE) y requisitos formales establecidos por el procedimiento.
 El TC controla la observancia de las normas de procedimiento establecidas.
OPOADMÓNCC.GG2016 TEMA 2

CONSTITUIÓN ESPAÑOLA DE 1978

PROCEDIMIENTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

-Iniciativa:
 Iniciativa de reforma constitucional-Es similar a la iniciativa del procedimiento legislativo ordinario,
pero en este caso se excluye la iniciativa popular.
3
 Iniciativa del Gobierno de la Nación-El Gobierno presenta un Proyecto de reforma ante el CD por
decisión surgida en su seno.
 Iniciativa del Congreso de los Diputados-El CD ejerce la iniciativa a través de Proposiciones de
reforma suscritas por 2 GP o por 1/5 de los Diputados, las cuales deben ser tomadas en consideración
por el Pleno del CD.
 Iniciativa del Senado-El Senado ejerce su iniciativa por medio de Proposición de reforma, suscrita
por un mínimo de 50 Senadores no pertenecientes al mismo GP y tomadas en consideración por el
Pleno del Senado. Posteriormente, esta Proposición es remitida al CD para una posterior tramitación.
 Iniciativa directa de las AA.LL. de las CC.AA.- Estas remiten una proposición de reforma a la
Mesa del CD para su debate y votación en el Pleno (defensa por un máximo de 3 delegados designados
por la AA.LL), debiendo ser tomadas previamente en consideración.
 Iniciativa indirecta de las Asambleas de las CC.AA-El Gobierno asume la solicitud presentada
(proyecto de reforma) por la Asamblea Legislativa de una CA y lo expone ante el CD.

-Diferentes procedimientos:
 Procedimiento del Art. 167 CE (ordinario o menos agravado).-Se usa para la reforma parcial que no
afecte a las materias reservadas al procedimiento del Art. 168 CE.
 La iniciativa se tramita en el CD y el texto aprobado por el Pleno del CD se somete a una votación
final (mayoría de 3/5 miembros de Pleno del CD).
 Este texto se tramita en el Senado sin posibilidad de veto, siendo sometido a votación sobre el
conjunto (mayoría de 3/5 miembros del Pleno del Senado).
 Si el Senado aprueba el texto del CD sin hacerle modificaciones.-Se lo hará saber al CD.
 Si el Senado introduce enmiendas.-Se forma una Comisión Mixta Paritaria para aprobar un texto
común (sometido al Pleno de ambas Cámaras y aprobado por mayoría de 3/5 miembros de cada una
de las Cámaras).
 Si el Senado no alcanza mayoría de 3/5.-El CD puede aprobar la reforma si alcanza una mayoría
de 2/3 (CD) y el Senado obtiene mayoría absoluta.
 La reforma aprobada por la CC.GG se somete a referéndum para ratificarla, si lo solicita 1/10
miembros de cualquiera de las Cámaras (35 Diputados y 26 Senadores) de las CC.GG, dentro de los 15
días siguientes a su aprobación.
 Si pasan los 15 días sin haber referéndum.-El Rey sanciona la reforma.
 Si el referéndum resulta favorable.-La reforma es promulgada por el Rey.
 Procedimiento del Art. 168 CE (extraordinario o más agravado).-Se usa para la revisión total o reforma
parcial que afecte al Título Preliminar, al Título I (Capítulo II, Sección 1ª-De los derechos fundamentales
y las libertades públicas) o al Título II.
 La iniciativa es aprobada por mayoría de 2/3 miembros de cada Cámara, las CC.GG son disueltas y se
convocan elecciones.
 Las Cámaras constituidas ratifican el texto de la iniciativa (CD-Mayoría simple y S-Mayoría
absoluta).
 Ratificado el texto de la iniciativa se tramita el nuevo texto constitucional (1º-CD-Mayoría de 2/3
miembros del Pleno de CD; 2ª-S-Mayoría de 2/3 miembros del Pleno del S).
 La reforma queda frustrada si no se obtiene la mayoría de 2/3 en CD/S o si existen diferencias
entre los textos aprobados por ambas Cámaras.
 La reforma aprobada se somete necesariamente a referéndum en los 60 días siguientes, debiendo ser
convocado en el plazo de 30 días a partir de la comunicación al Presidente del Gobierno de la
aprobación.
 Referéndum favorable-Reforma aprobada y el Rey promulga y ordena su publicación.
 Referéndum desfavorable-Reforma rechazada.
OPOADMÓNCC.GG2016 TEMA 2

EL ESTADO EN LA CE: ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

ESTADO -Comunidad política organizada, tanto por los poderes públicos como por la
sociedad en su conjunto (Estado-Nación).
-Conjunto de los órganos del poder público español, incluyendo los de todos
los poderes públicos territoriales.
-Organización de los poderes públicos de ámbito nacional (Estado central).
4

FORMA DE ESTADO

Modo en que están decididas en la norma constitucional:


-La estructura unitaria o pluralista del Estado (Estado federal vs Estado unitario).
-La manera de configurar las relaciones entre gobernantes-gobernados respecto a la formación de
la voluntad política (Estado democrático vs Estado autoritario).
-La manera de conformar las relaciones entre las autoridades-ciudadanos en lo que concierne a la
tutela de sus derechos (Estado de derecho vs Estado policial).
-La manera de determinar el interés público al que está consagrado el Estado (Estado social vs
Estado liberal).

FORMAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Estado unitario descentralizado social y democrático de derecho


-Estado unitario descentralizado.-Existe una descentralización política y administrativa (Estado de las
Autonomías).
-Estado social.-Se encuentra relacionado con los valores constitucionales de justicia e igualdad, además el
Estado debe pasar a regular las relaciones laborales y llevar a cabo prestaciones sociales.
-Estado democrático.-La soberanía del pueblo está en la base de la legitimación del Estado mismo y de todos
sus poderes (órganos).
 Intervención del pueblo como poder constituyente (creador de la CE-Legitimidad de origen).
 Participación de los ciudadanos(electorado) y de los grupos en el ejercicio del poder y en la creación del
Derecho (legitimidad de ejercicio)
 Democracia representativa y directa (iniciativa legislativa popular y referéndum consultivo).
-Estado de derecho.-Es un Estado legal, cuyo poder está limitado por la ley y el control jurídico se extiende a
la esfera administrativa con la creación de la jurisdicción contencioso-administrativa. Además, se encuentra
conformado por los siguientes elementos:
 Derechos ciudadanos fundamentales (ciudadanía, nacionalidad).
 Libertad civil (libertad personal, de religión y conciencia, de residencia, etc.)
 Igualdad jurídica, propiedad, libertad de expresión y prensa, etc.
 Independencia y exclusividad jurisdiccionales (independencia de PJ).
 Extensión del control jurídico a la esfera de la actuación administrativa.

FORMA POLÍTICA DEL ESTADO ESPAÑOL

Monarquía parlamentaria (Art. 1.3 CE):


-Forma de la Jefatura del Estado-Monarquía.
-Forma de Gobierno-Parlamentaria (el poder de dirección política es compartido por el Parlamento (potestad
legislativa) y el Gobierno con base parlamentaria (el CD debe confiar en él)).
OPOADMÓNCC.GG2016 TEMA 2

PRINCIPIOS DEL ART. 9.3 CE

Concepto.- Son los principios básicos de los ordenamientos jurídicos, relacionados entre sí, que sirven
para garantizar la posición jurídica de los individuos frente a los poderes públicos.

5
Principio de seguridad jurídica
Es el principio básico del ordenamiento, siendo el resto instrumentales de él.
-Seguridad jurídica- Para los ciudadanos se traduce en que el ordenamiento procura un aceptable grado de
“seguridad de la vida jurídica”.
 Excluido-Posibilidad de que los poderes públicos modifiquen arbitrariamente situaciones jurídicas
preexistentes.

Principios constitucionales sobre la estructura del ordenamiento


-Jerarquía normativa-Es un principio estructural esencial para dotar al ordenamiento de seguridad jurídica.
 Existencia de diversas categorías de normas jurídicas con un rango diferente cada una y relacionadas
jerárquicamente entre sí:
 La de rango superior prevalece sobre la de rango inferior.
 Entre normas del mismo rango (misma fuerza normativa).-Prevalece la norma posterior sobre la
norma anterior y la norma especial prevalece sobre la general.
-Principio de competencia
 La norma que contradiga otra de rango superior es nula y esta nulidad debe ser declarada por el órgano
jurisdiccional competente (expulsión del ordenamiento).
 Si no se declara nula, la norma despliega efectos como si fuera válida (presunción de validez de las
normas).

Principios constitucionales sobre la eficacia del ordenamiento


-Principio de publicidad de las normas-Toda norma debe ser dada a conocer públicamente antes de que pueda
reclamarse su cumplimiento general (BOE, DOUE,DOCCAA., etc.), siendo fácil el acceso para los ciudadanos
pero el ordenamiento no puede asegurar que los estos tengan un conocimiento efectivo de las mismas.
-Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos-
Afecta al Derecho penal y al Derecho administrativo sancionador.
 Las leyes solo tienen efectos hacia el futuro, pero para que los tengan hacia el pasado (efectos retroactivos)
el legislador debe contemplarlo expresamente en la Ley.
 Limitación-Se impide sancionar una acción con normas más duras que aquellas vigentes en el
momento de cometerse la infracción.)
OPOADMÓNCC.GG2016 TEMA 2

PRINCIPIOS DEL ART. 9.3 CE

Principios constitucionales sobre la actuación de los poderes públicos


-Principio de legalidad-Todos los poderes públicos se encuentran sometidos a la ley, sin perjuicio de la
superior posición de la CE como voluntad del poder constituyente y norma suprema del ordenamiento
jurídico.
 El legislador debe acatar sus propias leyes mientras que estén en vigor, pero puede modificarlas con el
límite de su sometimiento a la CE. 6
 Poder ejecutivo-El Gobierno y la Administración han de respetar en todo caso lo dispuesto por el
legislador (acatar la ley-Interpreta la CE).
 Poder judicial-Los jueces y tribunales se encuentran sometidos a la ley tanto en el procedimiento
judicial como en la norma a aplicar(.no puede dejar de aplicar sin más una ley por entenderla contraria a
la CE)
 Si un órgano judicial considera que una ley que ha de aplicar es contraria a la CE.-Debe plantear,
antes de dictar sentencia, la llamada cuestión de inconstitucionalidad ante el TC.
-Principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos-Prohibición de toda actuación
carente de justificación o arbitraria de los poderes públicos.
 Estrechamente relacionado con el principio de igualdad y de seguridad jurídica.
 Los poderes públicos solo pueden actuar en beneficio del interés público, cada uno en el ámbito de su
propia competencia.
 La arbitrariedad viene determinada por el quebrantamiento grave de alguno de dichos parámetros
(ausencia de interés público que justifique la actuación, omisión del procedimiento legalmente
establecido o el pleno desconocimiento de principios y valores constitucionales).
-Principio de responsabilidad de los poderes públicos-Requiere que el ordenamiento contemple
mecanismos de exigencia de responsabilidad por los particulares frente a los poderes públicos.
 Los particulares son afectados directamente por la actuación del poder ejecutivo y judicial y no por la
del legislativo.
 Poder legislativo-No pueden impugnar las leyes, solo los actos de aplicación de estas.
 Poder ejecutivo.-Responsabilidad directa de la Administración por toda lesión que sufran (los
particulares) en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que
la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos.
 Poder judicial.-Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Administración de justicia, darán derecho a una indemnización a cargo
del Estado, conforme a la ley.

Вам также может понравиться