Вы находитесь на странице: 1из 42

BASES

BIOLOGICAS
DE LA
GENETICA
CURSO:
Genética Humana

DOCENTE:
Dra. MEDINA, Flor

INTEGRANTES:
 ALVAREZ DEL VALLE, Christian
 ATENCIO FERNANDEZ, Dayana
 BALVIN CHACON, Diana
 BALVIN CHACON, Jhulisa
 BERROSPI CARBAJAL, Dennis
 CAMPOS CASTRO, Jean
 PACHECO CAPCHA, Estefani
 ROMAN LAZARTE, Víctor
 SALINAS SIMEÓN, Araceli
 VILCA ADAUTO, Yeny

SEMESTRE:
IV

1
INDICE
Pág.
INDICE ....................................................................................................... 2

INTRODUCCION ....................................................................................... 4

RESUMEN ................................................................................................. 5

BASES BIOLOGICAS DE LA GENETICA ................................................. 6

CÉLULA ..................................................................................................... 6

1. COMPOSICIÓN QUIMICA ............................................................... 6

2. COMPOSICIÓN FISICA ................................................................... 6

2.1 MEMBRANA PLASMATICA ......................................................... 7

2.2 ORGANELAS ............................................................................... 7

2.2.1. RETICULO ENDOPLASMATICO (RE) .................................. 8

2.2.2. APARATO DE GOLGI ............................................................ 9

2.2.3. LISOSOMAS .......................................................................... 9

2.2.4. MITOCONDRIA ...................................................................... 9

2.2.5. LAS MICROVELLOSIDADES .............................................. 10

2.2.6. CITOESQUELETO: .............................................................. 10

2.2.7. LOS CENTRIOLOS: ............................................................. 11

2.2.8. EL NÚCLEO ......................................................................... 11

2.2.8.1. Envoltura Nuclear .......................................................... 12

2.2.8.2. Cromatina: ..................................................................... 13

2.2.8.3. Los Cromosomas........................................................... 14

2.2.8.4. El nucléolo ..................................................................... 17

2.2.8.5. Nucleoplasma ................................................................ 18

2.3 EL ADN Y LOS GENES: ............................................................. 19

2.3.1. Comienzos de los estudios del ADN ................................. 19

2
2.3.2. El Genoma Humano y sus Cromosomas .......................... 20

2.3.3. Estructura del DNA ........................................................... 20

2.3.4. Organización del genoma humano ................................... 22

2.4 TRANSCRIPCIÓN: SÍNTESIS DEL ARN A PARTIR DE UN


MOLDE DE ADN. ................................................................................ 23

2.4.1. PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIONTES. .. 24

2.4.2. EDICIÓN DEL ARNm ....................................................... 26

3. CICLO CELULAR........................................................................... 27

3.1 MITOSIS .................................................................................. 27

3.2 MEIOSIS.................................................................................. 31

CORRELACIÓN CLÍNICA ....................................................................... 36

COMENTARIOS ...................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 42

3
INTRODUCCION

El presente trabajo está destinado para reforzar conocimientos acerca de


la célula y aprender conocimientos nuevos concernientes a la genética, lo
cual nos enseña la causa de la enfermedad a nivel molecular y el aporte a
la solución de estos.

La célula eucariota presente en el organismo vivo es muy compleja


estructural y funcionalmente, complejidad que detallaremos en este trabajo,
enfatizando en la configuración genética normal a nivel del núcleo celular;
que en muchas ocasiones por medios físicos y químicos será alterada
desencadenando reacciones anormales en diferentes organelos de la
célula produciendo enfermedades genéticas.

Así mismo explicamos los diferentes pasos de la reproducción celular


(mitosis y meiosis) muy importante para la formación de nuevas células que
suplirán la funcionabilidad de células viejas manteniendo la homeostasis,
esto se verá reflejado en el buen estado anatómico y funcional de los
órganos en el organismo vivo.

4
RESUMEN

Las bases Biológicas de la estructura funcional, química celular nuclear,


molecular, y genética nos permite conocer y comprender que los seres
humanos estamos constituidos por una unidad mínima denominada célula
dentro del cual se mantiene y conserva la información genética que rige
toda nuestra funcionalidad y que es transmitido de generación en
generación mediante procesos de replicaciones, transcripciones y
traducciones englobadas en el ciclo celular lo cual es un conjunto ordenado
de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos
células hijas y todas las células se originan únicamente de otra existente
con anterioridad y lo cual se inicia en el instante en que aparece una nueva
célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que
dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.

PALABRAS CLAVES: Célula, Acido Desoxirribonucleico ADN, Ácido


Ribonucleico ARN, Ciclo Celular.

5
BASES BIOLOGICAS DE LA GENETICA

CÉLULA

1. COMPOSICIÓN QUIMICA

La estructura de la célula es la consecuencia de una combinación de


moléculas organizadas en un orden muy preciso.

Los componentes químicos de la célula se clasifican en inorgánicos (agua


y minerales) y orgánicos (ácidos nucleicos, hidratos de carbono, lípidos y
proteínas).1

Del total de los componentes de la célula un 75 – 85% corresponde a agua,


entre el 2 y el 3% son sales inorgánicas y el resto son compuestos
orgánicos, los cuales representan las moléculas de la vida. La mayor parte
de las estructuras celulares contienen lípidos y moléculas muy grandes,
denominadas macromoléculas o polímeros, integradas por unidades o
monómeros que se enlazan entre sí por medio de uniones covalentes.1

2. COMPOSICIÓN FISICA

La célula es la unidad estructural y funcional fundamental de los seres


vivos, si por algún medio se destruye la organización celular, la función de
la célula también se altera.2

El cuerpo humano se conforma con más de 200 tipos diferentes de células,


cada una con una función diferente, todas las células poseen ciertas
características unificadoras y por tanto, pueden describirse en términos
generales.2

Cada célula está rodeada por una membrana plasmática bilipídica, posee
organelos que le permite realizar sus funciones, sintetiza macromoléculas
para su uso o secreción, genera energía y es capaz de vincularse con otras
células.2

El protoplasma, la sustancia viva de la célula se subdivide en dos


compartimentos: 2

6
A) Citoplasma, está lleno de partículas diminutas, grandes y orgánulos
dispersos. Su porción liquida se denomina citosol, contiene
principalmente proteínas, electrólitos y glucosa disueltas, se
extiende de la membrana plasmática hasta la envoltura nuclear. 3
En el citoplasma se encuentran dispersos glóbulos de grasa neutra
gránulos de glucógeno, ribosomas, vesículas secretoras y cinco
orgánulos especialmente importantes (retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y peroxisomas).3
B) Carioplasma, la sustancia que forma el contenido del núcleo.2

2.1 MEMBRANA PLASMATICA


Esta membrana está formada casi totalmente por una bicapa lipídica,
aunque también contiene grandes números de moléculas proteicas
insertadas en los lípidos, muchas de las cuales penetran en todo el grosor
de la membrana. La bicapa lipídica no es miscible con el líquido extracelular
ni con el líquido intracelular. Por tanto, constituye una barrera frente al
movimiento de moléculas de agua y de sustancias insolubles entre los
compartimientos del líquido extracelular e intracelular. Sin embargo, unas
pocas sustancias pueden penetrar en esta bicapa lipídica y difunden
directamente a través de la propia sustancia lipídica; esto es cierto
principalmente para sustancias liposolubles, como se describe más
adelante. Las moléculas proteicas de la membrana tienen unas
propiedades totalmente diferentes para transportar sustancias. Sus
estructuras moleculares interrumpen la continuidad de la bicapa lipídica y
constituyen una ruta alternativa a través de la membrana celular. Por tanto,
la mayor parte de estas proteínas penetrantes puede actuar como proteínas
transportadoras.3

2.2 ORGANELAS
Son estructuras celulares metabólicamente activas que realizan funciones
específicas2:

7
2.2.1. RETICULO ENDOPLASMATICO (RE)

Es una red de estructuras vesiculares tubulares y planas del citoplasma.


Los túbulos y vesículas están conectados entre sí y sus paredes también,
están formadas por membranas de bicapa lipídica que contienen grandes
cantidades de proteínas, similares a la membrana celular.3

El espacio que queda dentro de los túbulos y vesículas está lleno de una
matriz endoplásmica, un medio acuoso que es distinto del líquido del
citosol que hay fuera del retículo endoplásmico. 3

Las sustancias que se forman en algunas partes de la célula entran en el


espacio del retículo endoplásmico y después son conducidas a otras
partes de la célula. Además, su superficie y los sistemas enzimáticos
unidos a su membrana constituyen la maquinaria responsable de una gran
parte de las funciones metabólicas de la célula.3

a) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO


Se denomina así porque unida a su superficie encontramos una gran
cantidad de partículas granulares diminutas denominadas
ribosomas.3
Poseen proteínas integrales que funcionan en el reconocimiento y
unión de ribosomas a su superficie citosólica. Participa en la síntesis
de todas las proteínas que deben trasladarse a la membrana
plasmática.
Los ribosomas están formados por una mezcla de ARN y proteínas,
su función consiste en sintetizar nuevas moléculas proteicas en la
célula.3

b) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO


No tiene ribosomas por eso es agranular, o liso. Este retículo actúa
en la síntesis de sustancias lipídicas y en otros procesos de las
células que son promovidos por las enzimas intrarreticulares.3

8
2.2.2. APARATO DE GOLGI

Está íntimamente relacionado con el retículo endoplásmico. Tiene unas


membranas similares a las del retículo endoplásmico agranular y está
formado habitualmente por cuatro o más capas apiladas de vesículas
cerradas, finas y planas, que se alinean cerca de uno de los lados del
núcleo.3
El aparato de Golgi funciona asociado al retículo endoplásmico. Hay
pequeñas «vesículas de transporte» (también denominadas vesículas
del retículo endoplásmico o vesículas RE) que continuamente salen del
retículo endoplásmico y que poco después se fusionan con el aparato de
Golgi. De esta forma, las sustancias atrapadas en las vesículas del RE
se transportan desde el retículo endoplásmico hacia el aparato de Golgi.
Las sustancias transportadas se procesan después en el aparato de
Golgi para formar lisosomas, vesículas secretoras y otros componentes
citoplasmáticos.3

2.2.3. LISOSOMAS

Son orgánulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de


Golgi y después se dispersan por todo el citoplasma, constituyen el
aparato digestivo intracelular, que permite que la célula digiera las
estructuras celulares dañadas, las partículas de alimento que ha ingerido
y las sustancias no deseadas como las bacterias; tiene un diámetro de
250 – 750 nm. Presentan la enzima hidrolasa las cuales facilitan la
digestión celular.

2.2.4. MITOCONDRIA

Las mitocondrias, son una parte importante de la célula. Sin ellas, las
células no serían capaces de extraer energía suficiente de los nutrientes
y, en esencia, cesarían todas las funciones celulares.1
Las mitocondrias se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la
célula, pero su número total en cada célula varía dependiendo de la
cantidad de energía que requiere la célula. Se reproducen por sí
mismas.1

9
2.2.5. LAS MICROVELLOSIDADES

Son proyecciones digitiformes limitadas por membrana de 1 a 2 um de


longitud que se localizan en las regiones apicales de las células que
integran los epitelios cúbicos simples y cilíndricos simples.2
Los cilios son unos orgánulos de las células eucariotas, permiten el
movimiento de las células.2

2.2.6. CITOESQUELETO:

Compuesto por tres tipos diferentes de filamentos principales, los de


actina, los intermedios y los microtúbulos y varias clases de proteínas
accesorias distribuido por todo el citosol; intervienen en la forma de la
célula e intervienen de manera activa en el movimiento celular.1

Partes:

- FILAMENTOS DELGADO O MICROFILAMENTOS: miden 8nm


de diámetro, se integra con dos cadenas de subunidades
globulares, actina G, enrolladas entre sí para formar una proteína
filamentosa, actina F; su función más saliente es de conferir
motilidad a la célula .2

- FILAMENTOS INTERMEDIOS: miden 10nm de diámetro, están


formados por proteínas fibrosas. Proporcionan apoyo estructural
a la célula y forman un marco estructural tridimensional
deformable para la célula. 2
- MICROTÚBULOS: Son estructuras tubulares rígidas de unos
25nm de diámetro. Nacen de los centrosomas, en la que se hallan
los centriolos.1
Junto con los filamentos de actina tienen a su cargo el
desplazamiento de los organoides por el citoplasma. Componen
las fibras del huso mitótico durante la división celular.2

10
2.2.7. LOS CENTRIOLOS:

Son estructuras cilíndricas que miden aproximadamente 0.2um por


0.4um y sus paredes están conformadas por nueve tripletes de
microtúbulos, localizadas en el centrosoma. Actúan en la formación del
centrosoma y durante la actividad mitótica se encargan de formar el
aparato fusiforme. Son los cuerpos basales que guían la formación de
cilios y flagelos 2

2.2.8. EL NÚCLEO

El núcleo es uno de los compartimientos esenciales de la célula


eucariota

La presencia del núcleo es la principal característica que distingue a las


células eucariotas. El núcleo ocupa un 10% del volumen total de la
célula y en él se contiene casi todo el ADN, excepto el de las
mitocondrias. Lo delimita la carioteca o envoltura nuclear.1

En el compartimento nuclear se localizan:

a) 46 cromosomas, cada uno formado por una sola molécula de


ADN combinada con numerosas proteínas.1
b) Varias clases de ARN (mensajeros, ribosómicos, de
trasferencia, pequeños), que se sintetizan en el núcleo al ser
transcritos sus genes.1
c) El nucléolo, donde se localizan los genes de los ARNr y ARNr
recién sintetizados.1
d) Diversas proteínas, como las que regulan la actividad de los
genes, las que promueven el procesamiento de los ARN, las
que se combinan con los ARNr en el nucléolo, las ADN
polimerasas, etc.1
e) Los elementos mencionados se hallan dispersos en la matriz
nuclear o nucleoplasma.1

11
2.2.8.1. Envoltura Nuclear

La envoltura nuclear o carioteca está compuesta por dos membranas


concéntricas atravesadas por poros.1

El espacio entre la membrana externa y la membrana interna es llamada


espacio perinuclear.1

 La membrana nuclear interna tiene alrededor de 6nm de grosor y


mira hacia el contenido nuclear. Está en contacto estrecho con la
lámina nuclear situadas en la periferia del nucleoplasma.2
 La membrana nuclear externa también tiene alrededor de 6nm de
grosor, está orientada hacia el citoplasma y se continúa con el
retículo endoplásmico rugoso (RER); considerada una región
especializada del RER. Su superficie citoplásmica está rodeada por
vimentina.2

Poros nucleares:

En ciertos sitios de la superficie de la envoltura nuclear las


membranas nucleares interna y externa se fusionan entre sí,
creando aberturas que se conocen como poros nucleares, que
permiten la comunicación entre el compartimiento nuclear y el
citoplasma.2

Complejo del poro nuclear

El complejo del poro nuclear se integra con el poro nuclear y sus


glucoproteínas relacionadas.2

 El complejo del poro nuclear tiene alrededor de 80 a 100


nm de diámetro y abarca las dos membranas nucleares. Está
compuesto de tres estructuras proteínicas superpuestas, que
muestran simetría de ocho pliegues cada una. También tiene
fibras citoplásmicas, un transportador y una canastilla
nuclear.2

12
 El anillo citoplásmico, compuesto de ocho subunidades,
cada subunidad posee una fibra filamentosa, se extiende al
citoplasma.2
 El anillo medio está compuesto por un grupo de ocho
proteínas transmembranales que se proyectan a la luz del
poro nuclear y a la cisterna perinuclear.2
 En el borde de la superficie nucleoplásmica del poro nuclear
se halla un anillo nucleoplásmico, que favorece la salida de
varios tipos de RNA.2

Función del poro nuclear:

El poro nuclear interviene en el transporte bidireccional


nucleocitoplásmico.

Se dispone de varios canales de 9 a 11 nm de ancho para la difusión


simple de iones y moléculas pequeñas.2

El tránsito en ambos sentidos entre el núcleo y el citoplasma tiene la


mediación de un grupo de proteínas blanco que contienen señales de
localización nuclear conocidas como importinas transportan carga del
citoplasma al núcleo y señales de exportación nuclear denominadas
exportinas que desplazan macromoléculas del núcleo al citoplasma.2

2.2.8.2. Cromatina:

La cromatina es un complejo de DNA y proteínas que representa los


cromosomas relajados, desenrollados en el núcleo en interfase.

El DNA, el material genético de la célula, reside en el núcleo en forma


de cromosomas. En el intervalo entre las divisiones de la célula, los
cromosomas se desenrollan en forma de cromatina.2

De acuerdo con su actividad transcripcional, la cromatina puede


condensarse como heterocromatina o extenderse como eucromatina. 2

13
 La heterocromatina, una forma inactiva condensada de cromatina.
Se localiza principalmente en la periferia del núcleo.2
 El resto de la cromatina, diseminada en la totalidad del núcleo y no
visible con el microscopio de luz, es la eucromatina. Representa la
forma activa de cromatina en la que se transcribe en el RNA el material
genético de las moléculas de DNA.2

2.2.8.3. Los Cromosomas

A escala molecular o submicroscópica el ADN puede considerarse como


el molde o la plantilla básica que proporciona el anteproyecto para la
formación y mantenimiento de un organismo. El ADN esta empaquetado
en cromosomas y, simplificando mucho, estos pueden considerarse
como compuestos por largas cadenas de genes fuertemente
enrollados.5

Los cromosomas son los factores que diferencian las especies entre si y
que permiten la transmisión de información genética de una generación
a la siguiente. Su conducta durante la división celular somática en la
mitosis proporciona un medio de asegurar que cada célula hija retiene
su propio complemento genético completo. De manera similar, su
comportamiento durante la formación de gametos en la meiosis permiten
que cada ovulo y cada espermatozoide maduro contengan un único
juego completo de genes parentales. Los cromosomas son bastantes
literalmente, los vehículos que facilitan la reproducción y el
mantenimiento de una especie.5

La citogenética se refiere al estudio de los cromosomas y de la división


celular.5

a) Morfología:
Los cromosomas están formados por un complejo
extremadamente elaborado, compuesto por superespinales de
DNA, que ha sido comparado al cableado fuertemente arrollado
que se observa en un solenoide.5

14
Durante a división celular, cuando los cromosomas están
contraídos al máximo y los genes constituyentes no se
transcriben, se puede observar que cada cromosoma está
formado por dos estructuras idénticas conocidas como cromáticas
o cromáticas hermanas, que son el resultado de la replicación del
DNA que ha tenido lugar durante la fase S (síntesis) del ciclo
celular. Se observa que estas cromáticas hermanas están unidas
por una constricción primaria conocida como centrómero. Los
centrómeros son responsables del movimiento de los
cromosomas en la división celular. Cada centrómero divide al
cromosoma en brazos cortos y largos, designados como p (petite)
y q (“g” grande), respectivamente.5
La punta de cada brazo del cromosoma se conoce como
telómero. Los telómeros desempeñan un papel principal en el
sellado de los extremos de los cromosomas y en el mantenimiento
de la integridad estructural.5
Morfológicamente, los cromosomas se clasifican según la
posición del centrómero. Si este se localiza centralmente, el
cromosoma es metacéntrico; si su localización es terminal, es
acrocéntrico, y si se sitúa en una posición intermedia, el
cromosoma es submetacéntrico. Los cromosomas acrocéntricos
a veces tiene apéndices tipo tallo denominados satélites que
forman el nucléolo de la célula en la interface de reposo y contiene
múltiples copias repetitivas de los genes para el RNA ribosómico. 5
b) Clasificación:
Los cromosomas individuales difieren no solamente en la posición
del centrómero sino también en su longitud global. Basándose en
los tres parámetros de longitud, posición del centrómero y
presencia o ausencia de satélites, los primeros investigadores en
citogenética pudieron identificar a la mayoría de los cromosomas
global (A, 1 – 3; B, 4 – 5; C, 6 – 12 + X; D, 13 – 15; E, 16 – 18; F,
19 – 20; G, 21- 22 + Y). En los seres humanos el núcleo de una

15
célula normal contiene 46 cromosomas compuesto por 22 pares
de autosomas y un par único de cromosomas sexuales: XX en la
mujer y XY en el hombre. Un miembro de cada una de estas
parejas se obtiene de cada progenitor. Se dice que las células
somáticas tiene un complemento diploide de 46 cromosomas,
mientras que los gametos (el ovulo y el espermatozoide) tienen u
complemento haploide de 23 cromosomas. Los miembros de una
pareja de cromosomas se conocen como homólogos.5
c) Cromosomas sexuales:
Los cromosomas X e Y son conocidos como cromosomas
sexuales por su papel crítico en l determinación del sexo. En los
seres humanos, y en la mayoría de los mamíferos, tanto el
hombre como la mujer tienen dos cromosomas sexuales: XX en
la mujer y XY en el hombre. El cromosoma Y es mucho más
pequeño que el X y solo transporta unos pocos genes con
importancia funcional, principalmente el factos determinante de
los testículos, conocido como SRY. Se sabe que otros genes en
el cromosoma Y son importantes para mantener la
espermiogénesis.5
d) BANDEO DE LOS CROMOSOMAS:
Cuando los cromosomas metafásicos son sometidos a
determinadas técnicas de tinción, exhiben bandas claras y
oscuras intercaladas, dispuestas a lo largo de sus ejes. La
distribución de estas bandas es constante en cada tipo de
cromosoma, lo cual, al analizar un cariotipo, facilita la
identificación de los cromosomas. Más aun, en los casos en que
sus ubicaciones no coinciden con los patrones normales, las
bandas constituyen una guía muy valiosa para diagnosticar
diversos trastornos genéticos, por ejemplo, translocaciones,
deleciones, inversiones y duplicaciones cromosómicas.1

Las técnicas de bandeado cromosómico más utilizado son las


siguientes:

16
 Bandeado G: Tripsina y luego teñidos con el colorante de
Giemsa. Las bandas G, que aparecen oscuras, contienen ADN
ricos en pares de nucleótidos A – T.
 Bandeado Q: Quinacrina. Las bandas Q coinciden casi
exactamente con las bandas G, de modo que también son ricas
en pares de nucleótidos A – T.1
 Bandeado R: Los cromosomas reciben calor antes de ser teñidos
con el colorante de Giemsa. El análisis molecular de las bandas R
muestra una mayor proporción de pares de nucleótidos G – C.1
 Bandeado C: tiñe de manera específica aquellos tramos de
cromatina que pertenecen condensados también en la interfase,
por ejemplo, la heterocromatina constitutiva de los centrómeros.1
e) El cariotipo:
Un cariotipo presentado formalmente, o cariograma, muestra
cada pareja de cromosomas5 sobre una hoja en orden
descendente, según su tamaño y la posición de sus centrómeros.1

2.2.8.4. El nucléolo

El nucléolo es la estructura sin membrana limitante que se tiñe


intensamente, situada adentro del núcleo, que participa en la síntesis de
rRNA y en el ensamble de subunidades ribosomales pequeñas y
grandes.2
Ultraestructuralmente consta de centros fibrilares, componente fibrilar
denso y componente granular. Está constituido por los genes rDNA,
proteínas, rRNA y sus precursores.4
En el ser humano, los genes ribosomales están localizados en los
cromosomas acrocéntricos y se calcula que hay alrededor de 200 copias.
En otras especies como anfibios y helechos o gimnospermas, los genes
ribosomales ocurren en el orden de miles. Los productos de la expresión
de esos genes, que son repetidos, se dan en forma de una molécula
precursora conocida como pre-rRNA. Ésta madura a través de cortes,

17
metilaciones para dar lugar a los rRNA 18S, 5.8S y 28S, que forman
parte del ribosoma.4
El nucléolo sólo contiene cantidades pequeñas de DNA, que también es
inactivo. No suele haber más de dos o tres nucléolos por célula; empero,
su número, tamaño y forma se relacionan a menudo con la especie y la
actividad de síntesis de la célula. En las células en las que se sintetizan
proteínas en forma activa, el nucléolo puede ocupar hasta el 25% del
volumen nuclear.2

2.2.8.5. Nucleoplasma

El nucleoplasma se integra con gránulos de intercromatina y


pericromatina, y matriz nuclear.2
Los gránulos de intercromatina (GI), que tienen 20 a 25 nm de diámetro,
contienen ribonucleoproteína RNP y varias enzimas, entre ellas ATP-
asa, GTP-asa, glicerofosfatasa beta y NADpirofosfatasa. Se localizan en
racimos diseminados en la totalidad del núcleo entre el material de
cromatina y al parecer están unidos entre sí por fibrillas delgadas. Aún
no se aclara su función.2
Los gránulos de pericromatina (GPC) tienen 30 a 50 nm de diámetro y
se sitúan en los bordes de la heterocromatina. Se componen de fibrillas
muy densamente agrupadas de RNA 4.7S de peso molecular bajo. 2
Matriz nuclear
Desde el punto de vista bioquímico, la matriz contiene alrededor del 10%
de las proteínas totales, 30% del RNA, 1 a 3% del DNA total y 2 a 5%
del fosfato nuclear total. Los componentes estructurales incluyen el
complejo del poro nuclear - lámina nuclear, nucléolos residuales, mallas
residuales de RNP y elementos fibrilares.2
Desde el punto de vista funcional, la matriz nuclear se relaciona con
sitios de replicación de DNA, transcripción y procesamiento de rRNA y
mRNA, unión al receptor de esteroides, proteínas de choque por calor,
unión de carcinógenos, virus DNA y proteínas virales. Dicha lista es
incompleta y no incluye las naturalezas funcionales de cada una de estas

18
relaciones porque todavía no se han delimitado. Sin embargo, se ha
sugerido que el núcleo puede contener muchos subcompartimientos
interactivos que funcionan de manera espacial y temporal en una forma
estrechamente coordinada para facilitar la expresión del gen. 2

2.3 EL ADN Y LOS GENES:


CONCEPTO: ADN significa ácido desoxirribonucleico. El ADN es la
molécula que lleva la información genética utilizada por una célula para
la creación de proteínas. El ADN contiene las instrucciones genéticas
usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos
conocidos. La función principal de las moléculas de ADN es el
almacenamiento a largo plazo de la información genética. ADN es a
menudo comparado con un conjunto de planos para los seres humanos. 9

2.3.1. Comienzos de los estudios del ADN

El concepto de gen ha sufrido una notable evolución a medida que los


biólogos han aprendido más acerca de la naturaleza de la herencia.
Los estudios iniciales revelaron que los genes son factores retenidos
a través de la vida de un organismo que pasan a su progenie. Después
de estos hallazgos se puso en evidencia, en la siguiente mitad del siglo
pasado, que estos factores hereditarios residían en los cromosomas y
estaban formados por el DNA (ácido desoxirribonucleico), una
macromolécula con propiedades extraordinarias. En los decenios que
siguieron a este punto de inflexión, una rama importante de la biología
molecular comenzó a concentrarse en el genoma, que es el cuerpo
colectivo de información genética presente en una especie. Un
genoma contiene todos los genes necesarios para “construir” un
organismo específico. Por primera vez en la historia del ser humano,
disponemos de los medios para reconstruir la trayectoria genética de
la evolución humana comparando regiones correspondientes del
genoma de organismos afines. También ha comenzado a utilizarse
esta información para descubrir más acerca de nuestra historia como
especie: cuándo y de dónde surgimos, cómo nos relacionamos unos

19
con otros, y cómo llegamos a ocupar las regiones de la Tierra que
habitamos.6

2.3.2. El Genoma Humano y sus Cromosomas

Cada cromosoma contiene un conjunto diferente de genes dispuestos


linealmente a lo largo de su DNA. Los miembros de un par de
cromosomas (denominados cromosomas homólogos o, simplemente,
homólogos) contienen información genética congruente entre sí; es
decir, poseen los mismos genes y en la misma secuencia. Sin
embargo, en un locus específico pueden existir formas idénticas o
ligeramente diferentes del mismo gen, denominadas alelos. Uno de
los miembros de cada par de cromosomas se hereda del padre y el
otro de la madre. Por lo general, los miembros de un par de autosomas
son indistinguibles microscópicamente entre sí. Además del genoma
nuclear, hay una parte pequeña pero importante del genoma humano
que se localiza en las mitocondrias existentes en el citoplasma. El
cromosoma mitocondrial posee diversas características poco
habituales que le diferencian del resto del genoma humano.7

2.3.3. Estructura del DNA

Una revisión sucinta Antes de considerar con detalle la organización


del genoma humano y los cromosomas, es necesario revisar las
características del DNA que constituye el genoma. El DNA es una
macromolécula de ácido nucleico polimérico constituida por tres tipos
de unidades: un azúcar con cinco carbonos, la desoxirribosa; una base
que contiene nitrógeno, y un grupo fosfato. Las bases son de dos tipos,
purinas y pirimidinas. En el DNA hay dos bases de purina, adenina (A)
y guanina (G), y dos bases de pirimidina, timina (T) y citosina (C). Los
nucleótidos están constituidos por una base, un grupo fosfato y un
azúcar, y se polimerizan en cadenas largas de polinucleótidos debido
a los enlaces 5’-3’ fosfodiéster que se forman entre las unidades
adyacentes de desoxirribosa. En el genoma humano, estas cadenas
de polinucleótidos (que conforman una doble hélice, están constituidas

20
por millones de nucleótidos y su tamaño oscila entre
aproximadamente 50 (el cromosoma más pequeño, el 21) y 250
millones de pares de bases (el cromosoma más grande, el 1). La
estructura anatómica del DNA transporta la información química que
permite la transmisión exacta de la información genética desde una
célula hasta sus células hijas, y de una generación a la siguiente. El
DNA presenta características idóneas que le permiten poseer estas
propiedades. La configuración original del DNA, descrita por James
Watson y Francis Crick, es la de una doble hélice. Esta estructura
helicoidal tiene un cierto parecido con una escalera en espiral de
dirección en el sentido de las agujas del reloj, en la que las dos
cadenas de polinucleótidos siguen direcciones opuestas y se
mantienen unidas por los enlaces de hidrógeno existentes entre los
pares de bases: la A de una de las cadenas se une a la T de la otra, y
la G se une a la C. La naturaleza específica de la información genética
codificada en el genoma humano se corresponde a la secuencia de
las bases C, G, A y T existentes en las dos cadenas de la doble hélice
que se disponen en cada uno de los cromosomas, tanto en el núcleo
celular como en las mitocondrias. Dada la naturaleza complementaria
de las dos cadenas de DNA, el conocimiento de la secuencia de las
bases de nucleótidos existentes en una de las cadenas permite
automáticamente la determinación de la secuencia de las bases
existentes en la otra cadena. La estructura de cadena doble de las
moléculas de DNA las permite llevar a cabo una replicación precisa
mediante la separación de las dos cadenas, seguida por la síntesis de
dos nuevas cadenas complementarias, según la secuencia de las
cadenas originales que actúan como una plantilla. Asimismo, siempre
que es necesario, la complementariedad de las bases permite una
reparación eficiente y correcta de las moléculas de DNA que han
sufrido alteraciones.7

21
2.3.4. Organización del genoma humano

Las regiones del genoma con características similares (de


organización, replicación o expresión) no están repartidas de manera
aleatoria sino que tienden a agruparse. Esta organización funcional
del genoma se correlaciona a la perfección con su organización
estructural, como revelan los métodos de análisis cromosómica. El
significado de esta organización funcional es que los cromosomas no
son sólo una colección aleatoria de diferentes tipos de genes y otras
secuencias de DNA. Algunas regiones cromosómicas, o incluso
cromosomas enteros, tienen un elevado contenido en genes («ricos
en genes»), mientras otras lo tienen bajo («pobres en genes»). Ciertos
tipos de secuencias son típicos de las características estructurales
diferenciales de los cromosomas humanos. Las consecuencias
clínicas de las anomalías de la estructura del genoma reflejan la
naturaleza específica de los genes y las secuencias implicadas. Por
tanto, las anomalías de los cromosomas o las regiones cromosómicas
ricas en genes tienden a ser mucho más graves clínicamente que los
defectos de extensión similar en partes del genoma pobres en genes.
De los 3.000 millones de pares de bases del DNA existentes en el
genoma, realmente menos del 1,5% codifica proteínas, y tan sólo
alrededor del 5% parece contener elementos reguladores que influyen
o determinan los patrones de expresión genética durante el desarrollo
de los diferentes tejidos. Tan sólo alrededor de la mitad de la longitud
lineal total del genoma se compone del denominado DNA de copia
simple o única, es decir, DNA cuya secuencia de nucleótidos está
representada una sola vez (o como mucho algunas veces). El resto
del genoma consiste en varias clases de DNA repetitivo, e incluye
DNA con secuencias de nucleótidos repetidas, ya sea de forma
idéntica o con pocas variaciones, de cientos a millones de veces en el
genoma. La mayoría de los genes (aunque no todos) de los 25.000
estimados que existen en el genoma están representados por DNA de
copia única, mientras que las secuencias de la fracción de DNA

22
repetitivo contribuyen a mantener la estructura cromosómica y son una
fuente importante de variación entre los diferentes individuos; parte de
esta variación puede predisponer a procesos patológicos en el
genoma.

Secuencias de DNA de copia única El DNA de copia única constituye


al menos la mitad del DNA del genoma, pero su función sigue siendo
un misterio porque, como hemos mencionado con anterioridad, las
secuencias que realmente codifican proteínas (es decir, la región
codificante de los genes) constituyen una pequeña proporción de todo
el DNA de copia única. La mayor parte del DNA de copia única se
encuentra en cortos tramos (varios kb o menos), entremezclados con
miembros de varias familias de DNA repetitivo.

2.4 TRANSCRIPCIÓN: SÍNTESIS DEL ARN A PARTIR DE UN MOLDE


DE ADN.
Todos los ARN celulares se sintetizan a partir de un molde de ADN
mediante el proceso de transcripción. En muchos aspectos este proceso es
parecido al de replicación pero difiere en la longitud del molde empleado.1
Durante la transcripción se transcriben sólo pequeñas porciones de la
molécula de ADN. 1
La transcripción es un proceso altamente selectivo: se transcriben genes
individuales sólo cuando se requieren sus productos.1
Al igual que la replicación, la transcripción requiere tres componentes
principales:
1. Un molde de DNA.
2. Los materiales en bruto necesarios para construir una nueva
molécula de RNA.
3. El aparato de transcripción consiste en las proteínas necesarias para
catalizar la síntesis del RNA.

23
a) El molde
El molde para la síntesis de RNA, al igual que para la síntesis de
DNA, es una cadena simple de la doble hélice de DNA. La cadena
de nucleótidos utilizada para la transcripción se denomina cadena
molde. La otra cadena, llamada cadena no molde, casi nunca se
transcribe.5
Dentro de una unidad de transcripción hay tres sitios críticos:
Un promotor: La primer sitio crítico es una secuencia de DNA que el
aparato de transcripción reconoce y a la que se une. Indica cuál
cadena de DNA debe ser molde y la dirección de la transcripción.
También determina el sitio de iniciación de la transcripción, el primer
nucleótido que será transcripto a RNA.5
Una secuencia que codifica RNA: El segundo sitio crítico es la región
codificante de RNA, una secuencia de nucleótidos de DNA que se
copia a una molécula de RNA.5
Un terminador: El tercer sitio crítico señala el sitio en el que debe
finalizar la transcripción.5
b) El sustrato
El RNA se sintetiza a partir de ribonucleósidos trifosfatos (rNTP).
Durante la síntesis se añaden uno por vez al grupo 3’-OH de la
molécula de RNA. Se cortan dos fosfatos del ribonucleósido
trifosfato que ingresa; el fosfato restante participa en un enlace
fosfodiéster que conecta el nucleótido a la cadena de RNA
creciente.1

2.4.1. PROCESO DE TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIONTES.

Es semejante al de bacterias. Las células eucariontes poseen tres RNA


polimerasas distintas, cada una transcribe una clase diferente de RNA y
reconoce un tipo diferente de promotor. Otra diferencia radica en la
naturaleza del reconocimiento del promotor e iniciación.1

24
Transcripción
Requiere que las secuencias de DNA sean accesibles para la RNA
polimerasa, por lo que se modifica la cromatina a una configuración más
abierta y accesible.1

Iniciación
Para que comience la transcripción son importantes dos clases de
secuencias de DNA: promotores e intensificadores. Un promotor se
encuentra próximo al gen que regula y tiene localización fija con respecto
al punto de iniciación de la transcripción. Por lo contrario un intensificador
no necesita estar cerca del gen; los intensificadores pueden afectar la
transcripción de genes que están a miles de nucleótidos de distancia. 6
A diferencia de las bacterias, en eucariontes existen tres RNA polimerasas
distintas que reconocen diferentes promotores. Otro particular son los
factores de transcripción general, que junto con la RNA polimerasa forma
el aparato de transcripción basal que se ensambla cerca del sitio de
iniciación y es suficiente para iniciar niveles mínimos de transcripción. Otras
proteínas son las activadoras de transcripción.6

Promotores de la RNA polimerasa II


El promotor mínimo se localiza corriente arriba del gen e incluye una o más
secuencias consenso. La más común es la caja TATA.2
Promotor regulativo se localiza inmediatamente corriente arriba del
promotor mínimo 5’.
Las secuencias de DNA que incrementan la velocidad de transcripción en
genes distantes se denominan intensificadoras.2
Las secuencias que tienen muchas propiedades que poseen los
intensificadores en ocasiones participaban en la represión de la
transcripción en lugar de intensificarla; estás secuencias se conocen como
silenciadores.2

25
Promotores de RNA polimerasas I y III
La RNA polimerasa III reconoce diversas clases de promotores. Los
promotores de los genes de snRNA transcriptos por la RNA polimerasa III
contienen algunas secuencias consenso que se encuentran en algunos
promotores transcriptos por la RNA polimerasa II. Los promotores de los
genes de rRNA y tRNA pequeños transcriptos por la RNA polimerasa III
que contienen promotores internos ubicados en dirección 3’.2

2.4.2. EDICIÓN DEL ARNm

ARN mensajero
El ARN mensajero funciona como molde para la síntesis proteica;
transporta la información genética desde el ADN hasta un ribosoma y
ayuda a ensamblar los aminoácidos en el orden correcto. Cada aminoácido
de una proteína está especificado por un conjunto de tres nucleótidos del
ARNm llamado codón.7
El ARNm eucarionte no tiene una secuencia consenso equivalente en su
región 5’ no traducida. En las células eucariontes los ribosomas se unen a
un extremo 5’ modificado de un ARNm. La siguiente sección de ARNm es
la región que codifica proteínas, la cual comprende los codones que
especifican la secuencia de aminoácidos de la proteína. La región que
codifica proteínas comienza con un codón de iniciación y finaliza con un
codón de terminación. La última región del ARNm es la región 3’ no
traducida (3’ UTR; a veces llamada remolque), una secuencia de
nucleótidos en el extremo 3’ del ARNm que no se traduce a proteína. La
región 3’ no traducida afecta la estabilidad del ARNm y la traducción de la
secuencia de ARNm que codifica la proteína.7

Procesamiento del pre-ARNm


Dado que la transcripción y la traducción están acopladas, hay pocas
oportunidades para que el ARNm se modifique antes de la síntesis proteica.
Por el contrario, en las células eucariontes la transcripción y la traducción
están separadas en forma temporal y espacial.7

26
La transcripción ocurre en el núcleo, mientras que la mayor parte de la
traducción se produce en el citoplasma; esta separación proporciona una
oportunidad para que el ARNm eucarionte se modifique antes de ser
traducido. De hecho, el ARNm eucarionte se altera extensamente después
de la transcripción. Se hacen cambios en el extremo 5’, en el extremo 3’ y
en la sección que codifica proteínas de la molécula de ARN. El transcripto
inicial de los genes que codifican proteínas de las células eucariontes se
conoce como pre-ARNm, mientras que el transcripto maduro procesado es
el ARNm.7

3. CICLO CELULAR

3.1 MITOSIS

Este ciclo se divide en dos fases principales con base en las actividades
celulares visibles en un microscopio óptico: la fase M y la interfase. La
fase M incluye: el proceso de mitosis, durante el cual los cromosomas
duplicados se separan en dos núcleos y la citocinesis, en la que toda la
célula se divide en dos células hijas, por lo general esta fase suele durar
1 hora. La interfase, es el periodo entre las divisiones, en el cual la célula
crece y efectúa diversas actividades metabólicas, su tiempo de duración
es inconstante, puede durar días, meses o más tiempo. Mientras que en
la fase M se da la división celular, durante la interfase ocurren muchos
preparativos para la próxima mitosis, incluso la replicación del DNA
celular.6

Fase G1.

Es un periodo de crecimiento celular, síntesis de RNA y otros


fenómenos de preparación para la siguiente mitosis. Se normaliza el
volumen celular que se redujo por la división de la célula a la mitad
durante la mitosis, además se reestablecen los nucléolos, comienza a
duplicarse por sí mismos los centriolos, este proceso termina en la fase
G2.2

27
Una de las propiedades que distinguen los diversos tipos de células es
su capacidad para crecer y dividirse, se reconocen tres categorías
celulares: 1) células muy especializadas que carecen de la capacidad
para dividirse, las cuales se encuentran en estado G0, dentro de la cual
encontramos a las células nerviosas, musculares y eritrocitos. 2) células
que no se dividen en condiciones normales pero que pueden inducirse
para iniciar la síntesis de DNA y dividirse cuando reciben el estímulo
apropiado, dentro de esta categoría tenemos a las células hepáticas y
los linfocitos. 3) en condiciones normales, las células tienen un nivel
relativamente alto de actividad mitótica, se incluyen células germinales
de varios tejidos adultos, como las células hematopoyéticas que dan
lugar a los leucocitos y las células primordiales en la base de muchos
epitelios.6

Fase S.

Es el lapso de la síntesis del ciclo celular, se duplica el genoma. Se


obtiene e incorporan todas las nucleoproteínas indispensables,
incluidas las histonas, dentro de la molécula de DNA, con lo cual se
forma el material de la cromatina. Por lo tanto la célula ahora contiene
el doble de complemento normal de su DNA. Las células autosómicas
contienen la cantidad diploide (2n) de DNA; en esta fase se duplica (4n)
la cantidad de DNA en preparación para la división celular.2

Fase G2.

Durante esta fase se sintetiza RNA y las proteínas esenciales para la


división celular, se almacena la energía para la fase M, se sintetiza
tubulina para el ensamble en microtúbulos necesarios, se analiza la
replicación del DNA para detectar posibles errores y se corrigen.2

Fase M: Mitosis y Citocinesis

La mitosis es un proceso de división nuclear en el que las moléculas


replicadas de DNA de cada cromosoma se reparten con exactitud en
dos núcleos, suele acompañarse de la citocinesis, un proceso por el que

28
una célula en división se separa en dos, con lo que el citoplasma se
divide en dos paquetes celulares. Ambas células hijas resultantes tienen
un contenido genético idéntico entre sí y al de la célula madre de la que
provienen. En la mitosis se mantiene el número de cromosomas y se
generan nuevas células para el crecimiento y el mantenimiento de un
organismo, esta es una etapa en la que la célula dedica toda su energía
a una sola actividad: la separación cromosómica. Es por eso que la
mayor parte de las actividades metabólicas se detienen, entre ellas la
transcripción y la traducción.6

Por lo general la mitosis se divide en cinco etapas:

a) Profase:

Es la primera etapa de la mitosis, aquí los cromosomas duplicados


se preparan para la separación, y la maquinaria mitótica se
ensambla.6

Se condensan los cromosomas, cada uno de los cuales está


compuesto por dos cromátides hermanas paralelas, unidas entre sí
en un punto a lo largo de su longitud, el centrómero. A medida que
se condensan los cromosomas, desaparece el nucléolo. 2

 Centrómeros y cinetocoros.
El centrómero es la residencia de secuencias de DNA muy
repetidas que sirven como sitios de unión para proteínas
específicas. El cinetocoro es una estructura proteinácea similar a
un botón, la cual se encuentra en la superficie externa del
centrómero de cada cromátide. La cromátide y el cinetocoro se
ensamblan durante la profase. El cinetocoro funciona como sitio
de unión del cromosoma a los microtúbulos dinámicos del huso -
mitótico.6

En cada célula se forman dos centriolos, de los cuales irradian los


microtúbulos a medida que los centriolos se muevan hacia los polos
opuestos de la célula.5

29
b) Prometafase:

Durante esta etapa la membrana nuclear comienza a desintegrarse


y permite que los cromosomas se difundan por toda la célula. Cada
cromosoma se fija por su centrómero a un microtúbulo del huso
mitótico.5

En esta fase se disponen en forma aleatoria los cromosomas en todo


el citoplasma. Los microtúbulos que se unen a los cinetocoros se
conocen como microtúbulos mitóticos ahusados, mientras que el
resto de los microtúbulos del huso se denominan microtúbulos
polares.2

c) Metafase:

Se condensan al máximo los cromosomas y se alinean en el ecuador


del huso mitótico (configuración en placa metafásica). Cada
cromátide queda paralela al ecuador y los microtúbulos del huso se
fijan a su cinetocoro y se irradian hacia el polo en huso. Las
cromátides hermanas deben conservarse en proximidad cercana a
medida que se condensa y alinea el cromosoma en el huso mitótico
de la metafase.2

d) Anafase:

Desaparecen las proteínas de cohesión localizadas entre las


cromátides. Se separan las cromátides hermanas, localizadas en el
ecuador de la placa de metafase y comienzan a migrar a los polos
opuestos de la célula. Este sitio de fijación del huso-cinetocoro guía
el camino. En el anafase tardía comienza a formarse un surco de
segmentación en el plasmalema que indica la región en que se
dividirá la célula durante la citocinesis.2

e) Telofase:

Es la fase terminal de la mitosis, en la cual cada grupo de


cromosomas ha llegado a su polo respectivo, se desfosforilan las

30
láminas nucleares y se reconstituye la envoltura nuclear. Se
desarrollan y organizan los cromosomas en heterocromatina y
eucromatina de la célula en interfase. Se desarrolla el nucléolo a
partir de las regiones de organización nuclear en cada uno de los
cinco pares de cromosomas. Se caracteriza por citocinesis,
reconstitución del núcleo y la envoltura nuclear, desaparición del
huso mitótico y desenrollamiento de los cromosomas en cromatina. 2

 CITOCINESIS:

Es la división del citoplasma en dos partes iguales durante la


mitosis. Continúa la profundización del surco de segmentación
hasta que sólo el cuerpo medio, un puente pequeño de
citoplasma, y los microtúbulos polares restantes conectan las dos
células hijas. Los microtúbulos polares están rodeados de un
anillo contráctil, está compuesto de actina y filamentos de
miosina. La constricción del anillo va seguida de la
despolimerización de los microtúbulos ahusados restantes y
separa las dos células hijas. Durante la separación de las células
hijas, poco después se desensamblan los elementos del anillo
contráctil y los microtúbulos restantes del aparato mitótico, con lo
que concluye la citocinesis.2

Cada célula hija que resulta de la mitosis es idéntica en todos los


aspectos, incluido el genoma completo, y poseen un número diploide
(2n) de cromosomas. 2

3.2 MEIOSIS

La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la


obtención a partir de células diploides (2n) a células haploides (n) con
diferentes combinaciones de genes.²

Procesos esenciales:

 Reducción del número de cromosomas a la mitad.

31
 Recombinación información genética heredada del padre y la
madre.
 Segregación al azar de cromosomas materno y paterno.

FASES DE LA MEIOSIS

Meiosis I o División Reductora

Se alinean pares homólogos de cromosomas, se separan los


miembros de cada par, se desplazan a polos opuestos y se divide la
célula; en consecuencia, cada célula hija recibe la mitad del número
de cromosomas. ²

Meiosis II o División Ecuatorial

Se separan como en la mitosis, las dos cromátides de cada


cromosoma, tras lo cual se observa la migración de las cromátides a
polos opuestos y la formación de dos células hijas. Estos dos
fenómenos dan origen a cuatro células (gametos), cada una con el
número haploide de cromosomas y el contenido haploide de ADN
(Ácido desoxirribonucleico).²

I. DIVISIÓN I

PROFASE I:

La profase de la meiosis I dura un tiempo prolongado y se subdivide


en seis fases:

1. Preleptoteno:
 Los cromosomas son muy delgados y difíciles de
observar. 1
2. Leptoteno:
 El núcleo aumenta de tamaño.
 Los cromosomas empiezan a condensarse y a hacerse
visibles, forman largas tiras en el núcleo.

32
 Los cromosomas a pesar de haber duplicado su ADN y
poseer dos cromátides cada uno parecen ser simples en
vez de dobles.1
3. Cigoteno:
 Los cromosomas homólogos se alinean entre sí,
presentándose la sinapsis.
 Los pares formados se conocen como bivalentes o
tétradas.
 Se forma el complejo sinaptonémico.1
4. Paquiteno:
 En esta etapa ocurre el intercambio de segmentos entre
cromátides homólogas, proceso conocido como
recombinación genética o crossing over.
 Proceso relativamente largo.1
5. Diploteno:
 Los cromosomas homólogos se repelen entre sí y
comienzan a separarse. Permanecen unidos por los
quiasmas.1
6. Diacinesis:
 Los cromosomas se condensan al máximo.
 Se organiza el huso meiótico.
 Desaparece la envoltura nuclear con lo que se libera los
cromosomas al citoplasma.
 Desaparece el nucléolo.1

METAFASE I:

 Durante la metafase se alinean los cromosomas homólogos


pareados en la placa ecuatorial del huso en un orden aleatorio,
lo cual asegura una nueva mezcla subsecuente de los
cromosomas maternos y paternos.
 Se unen fibras del huso a los cinetocoros de los cromosomas.²

33
ANAFASE I:

 Durante la anafase se produce la separación de los


cromosomas homólogos.
 Inician su migración hacia el lado opuesto.
 Las cromátidas hermanas no se separan.²

TELOFASE I:

 Durante esta etapa, el huso meiótico desaparece.


 Los cromosomas llegan a los lados opuestos
 Reaparece la membrana nuclear.
 Luego ocurrirá la citodiéresis.²

INTERCINESIS:

La intercinesis es el periodo de tiempo que transcurre entre el


término de la primera división meiótica y el inicio de la segunda.1

II. DIVISIÓN II

PROFASE II:

 Fase muy corta.


 Reaparición de las fibras del huso.
 Desaparición de la envoltura nuclear.1

METAFASE II:

 Los cromosomas se dirigen hacia el plano ecuatorial de la célula.


 Las fibras del huso se han conectado a los cinetocoros. 1

ANAFASE II:

 Debido a la tracción que las fibras del huso ejercen sobre los
cinetocoros el centrómero se divide, como consecuencia las
cromátidas hermanas se separan y son traccionadas hacia los
polos de la célula.1

34
TELOFASE II:

 Cada uno de los polos de la célula recibe un juego haploide de


cromátidas, que pasan a llamarse cromosomas.
 La formación de una nueva envoltura nuclear en torno de cada
conjunto cromosómico.
 Se obtienen cuatro células hijas y cada una contiene un número
haploide de cromosomas y un número haploide de ADN.
 Además, son células que presentan variabilidad genética, con
respecto a la célula original que empezó el proceso.1

35
CORRELACIÓN CLÍNICA

I. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Son causas importantes de la aparición de defectos congénitos y abortos


espontáneos. Se estima que el 50% de las concepciones acaban en un
aborto espontáneo, y el 50% de estos abortos presentan anomalías
cromosómicas graves.8

Existen dos tipos de alteraciones cromosómicas:

1) Anomalías Numéricas.- El gameto normal presenta un número


haploide de cromosomas. Las anomalías en el número de cromosomas
se pueden originar durante las divisiones meióticas o mitóticas.

En la meiosis, los dos miembros de una pareja de cromosomas


homólogos normalmente se separan durante la primera división
meiótica, de manera que cada una de sus células hijas recibe un
miembro de cada par, sin embargo, a veces, la separación no tiene lugar
(no disyunción) y los dos miembros de un par se trasladan a la misma
célula, el resultado es que una célula recibe 24 cromosomas (trisomía),
mientras que la otra recibe 22 (monosomía), en lugar de los 23 que
corresponderían normalmente. La no disyunción se observa más a
menudo con ciertos cromosomas 8, 9, 13, 18,21. 8

a) Trisomía del Cromosoma 21 (Síndrome de Down).- Suele


deberse a una copia extra del cromosoma 21, en el 95% de los
casos este síndrome está causado por una trisomía del
cromosoma 21 debida a una no disyunción meiótica que, en el
75% de los casos tuvo lugar durante la formación de los ovocitos.

Aproximadamente el 1% de los casos de Síndrome de Down, se


debe a un mosaicismo por una no disyunción mitótica.

Aproximadamente el 4% de los casos de Síndrome de Down, se


debe a una translocación no equilibrada entre el cromosoma 21
y el cromosoma 13, 14,15 o 21. 8

36
b) Trisomía del Cromosoma 18 (Síndrome de Edwards).- Suele
deberse a una copia extra del cromosoma 18. Presentan retraso
mental, defectos cardiacos, orejas de implantación baja, flexión
de los dedos de la mano, micrognatia, anomalía renal, sindactilia
y anomalías óseas. 8
c) Trisomía del Cromosoma 13.- Suele deberse a una copia extra
del cromosoma 13. Presentan retraso mental, holoprosencefalia,
defectos cardiacos congénitos, sordera, labio leporino y fisura
palatina. 8
d) Síndrome de Klinefelter.- Se presenta en varones y suele
detectarse en la pubertad, las características clínicas son
esterilidad, atrofia testicular, ginecomastia. Las células poseen
47 cromosomas con un complemento cromosómico sexual de
tipo XXY y en el 80% de los casos se observa una masa de
cromatina sexual (corpúsculo de Barr), que se forma por
condensación de un cromosoma X inactivado. 8
e) Síndrome de Turner.- Es la única monosomía compatible con la
vida. Incluso así, el 98% de los fetos con este síndrome se
abortan de manera espontánea, las características clínicas que
presentan son cuello corto, linfedema de las extremidades,
malformaciones óseas y pecho ancho con los pezones muy
separados. La causa es la no disyunción en el gameto
masculino.8
2) Anomalías Estructurales.- Afectan a uno o más cromosomas, suelen
deberse a una rotura de los mismos puede producirse por factores
ambientales, como virus, radiaciones y fármacos, pero la evidencia está
inconclusa 8
a) Inversión.- Defecto cromosómico en el cual dos o más
segmentos del cromosoma se rompe y se separan.
b) Delección.- Es la ruptura de uno de las dos cromátides con
pérdida del material genético. La rotura puede ser terminal o
intermedia del cromosoma.

37
c) Translocación.- Se produce por la ruptura de dos cromosomas.
d) Isocromia.- Los cromosomas en lugar de separarse
transversalmente se separan longitudinalmente. 8

II. TRANSCRIPCIÓN INVERSA

En la transcripción, el ADN sirve como molde para la síntesis del ARN. Pero
en el proceso de la transcripción inversa, catalizado por la enzima
transcriptasa inversa, el proceso se invierte; donde el ARN puede
funcionar como molde para la síntesis de ADN. Los virus que llevan a cabo
este proceso se denominan retrovirus. Un ejemplo claro es el VIH,
causante del SIDA.

RETROVIRUS

En la partícula viral hay dos copias de ARN genómico encapsuladas por la


proteína de la cápsida, rodeadas por una envuelta membranosa. Cada
copia de ARN tiene asociada una molécula de transcriptasa inversa.

Primero el virus se une a la superficie de la célula y su envuelta se fusiona


con la membrana plasmática, liberando su contenido al citoplasma. Una
vez dentro, la transcriptasa inversa viral cataliza la síntesis de una cadena
de ADN complementaria del ARN viral, después forma una segunda
cadena de ADN. Obteniendo como resultado un genoma viral de doble
cadena, luego este mismo entra en el núcleo y se integra en el ADN
cromosómico de la célula. El genoma viral integrado (provirus) se replica
cada vez que la célula replica su ADN.

La transcripción del ADN proviral produce transcritos de ARN que funcionan


de dos formas. Primero sirven como moléculas de mARN que dirigen la
síntesis de proteínas virales. En segundo lugar algunos de estos mismos
transcritos se empaquetan con proteínas virales para dar lugar a nuevos
virus.

38
Los nuevos virus brotan de la membrana plasmática sin matar a la célula.
La capacidad del genoma viral para integrarse en la célula ayuda a explicar
cómo algunos retrovirus causan cáncer.

III. CANCER Y APOPTOSIS

Los tipos de cáncer actúan a nivel del núcleo celular, exactamente en el la


transcripción genética de familias proteicas caspasas responsables de la
muerte celular programada (APOPTOSIS) y alterando la funcionabilidad
normal de la célula, esta alteración también incide en la participación
normal de los lisosomas que no van a realizar autofagia celular normal por
lo tanto van contagiar a otras células de su alrededor volviéndolas
cancerosas.

IV. PATOLOGIA NEURODEGENERATIVA

Son procesos crónicos y progresivos y están caracterizadas por pérdidas


selectivas y simétricas de neuronas en los sistemas motor sensorial y
cognitivo.

Tipo de proceso anormal de las proteínas neuronales que pueden ser:

 Plegamiento anormal de proteínas.


 Alteraciones en las modificaciones post - translocaciones de
proteínas nuevamente sintetizadas.
 Anormalidades en el proceso proteolítico.
 Anomalías en los genes que intervienen en el acoplamiento
(“splicing”).
 Reducción del aclaramiento de las proteínas degradadas.

Relación con el retículo endoplasmático rugoso

Muchas de las enfermedades neurodegenerativas más comunes y


devastadoras, incluyendo el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de
Huntington, se caracterizan por la acumulación y agregación de proteínas
no dobladas.

39
Al realizar autopsias en cerebros humanos se encontró un aumento de la
expresión de varios componentes de UPR (unfolded protein response) el
cual es un mecanismo de defensa de la célula que intenta reparar las
proteínas mal plegadas en el RER pero al verse superado puede iniciar
procesos de apoptosis.

Si el UPR no es capaz de resolver el estrés del RER que están


experimentando las células neuronales, es muy posible que se llegue a una
progresión de la enfermedad, gatillando la apoptosis de las neuronas. "La
respuesta inicial es protectora, pero la respuesta final es destructiva".

40
COMENTARIOS

41
BIBLIOGRAFÍA

1. Robertis E, Biología Celular y Molecular. 15ª ed. Buenos Aires: El


Ateneo: 2003.
2. Gartner L, Hiatt J. Atlas de Histología. 3ª ed. México: McGraw-Hill
;2010.
3. Guyton A; Hall J.Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2011.
4. Jiménez L, Merchant H. Biología Celular y Molecular, 1ªed. México:
Pearson, 2003.
5. Emery A, Turpenny P, Ellard S. Elementos de Genética Médica. 13ª
ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
6. Karp G. Biología Celular y Molecular. 7ª ed. México: McGraw-Hill;
2014.
7. Thompson R. Elementos de Genética Médica. 7ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2009.
8. Sadler T. Embriología Médica de Langman 12ª ed. Barcelona:
Wolters Kluwer; 2011.

42

Вам также может понравиться