Вы находитесь на странице: 1из 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Trabajo Social
_______________________________________________________________T
RABAJO SOCIAL ACTIVISTA FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y REFLEXIONES ACTUALES
Karen Healy es profesora en Nueva Zelanda, ha publicado 4 libros sobre aspectos de la teoría y la
práctica del trabajo social, numerosos artículos de revistas internacionales sobre políticas sociales y
prácticas de trabajo social especialmente en relación con niños, jóvenes y familias vulnerables, y
sobre sistemas educativos y de apoyo organizativo para promover las mejores prácticas entre
profesionales de salud y bienestar1. En el capítulo II “la herencia de nuestro pasado y la naturaleza
de nuestro presente” del libro trabajo social: perspectivas contemporáneas de Karen Healy
publicado en el 2001 en Madrid por la editorial Morata, la autora presenta los fundamentos teóricos
del trabajo social activista y los antecedentes de la teoría de la ciencia social critica contemporánea,
dándole prioridad a la teoría de la practica critica. Karen Healy Realiza un recorrido teórico de los
trabajos de Hegel y Marx, considerando las teorías criticas del siglo XX y las investigaciones sobre el
presente para establecer los principios fundamentales de la teoría de la practica critica.

Empieza haciendo un acercamiento a las teorías criticas describiéndolas como las que “se ocupan
de las posibilidades de transformación social liberadora” (Healy, 2001), dejando en claro la
importancia no solo de comprender el mundo sino de cambiarlo, rescatando como aspecto
importante de las teorías criticas la capacidad humana “mediante la acción consciente y colectiva
para lograr la visión emancipadora de una sociedad libre de la dominación”.(Healy, 2001).

La autora parte por exponer los aportes de Hegel a la teoría critica afirmando que la dialéctica
permitió cuestionar la relación entre pensamiento y realidad, afirmando que no existe una realidad
que no sea afectada por el observador, la autora expone la dialéctica en tres aspectos: el primero
es la razón autoconsciente que capacita al ser humano para entender la relación dialéctica en la
creación de la realidad. El segundo aspecto es que no hay realidad estática, “todo se encuentra en
un proceso de llegar a ser” (Healy, 2001), en el proceso dialectico de la tesis, la antítesis y la síntesis,
en ese sentido Healy plantea que la teoría social critica propende por captar el potencial de una
cosa en vez de fijarse solamente en lo que “sea” esa cosa aparentemente. Como tercer aspecto esta
la concepción de totalidad social, Healy lo explica como una conciencia de la cual todas las cosas
forman parte, lo que hace que la experiencia solo puede entenderse con relación a ésta.

Karen Healy también resalta los aportes a la teoría social critica de Marx el cual destaco la dimensión
material de la dialéctica, explicando cómo la sociedad capitalista, junto con el modo de producción
generan una desconexión entre el pensamiento y la realidad dejándole a los proletarios las
consecuencias más profundas. Destacando la propuesta de Marx de que el proletario debe
reconocer “su contribución compartida al orden social y su interés común para superarlo” (Healy,
2001)para así lograr una transformación revolucionaria; dando el lugar a la clase proletaria como la
verdadera clase social debido a sus intereses representan los intereses de la sociedad en conjunto,
mostrando una visión de totalidad para Marx formada por opuestos como Hegel, pero en este caso
con una identidad social e histórica como proletario y burguesía, recalcando las constantes luchas

1
Tomado de http://researchers.uq.edu.au/researcher/720
de poder entre estas dos clases y dejando como punto final la trasformación de la realidad material
cambiando los modos de producción.

La autora encierra en la idea de ciencia social critica la variante de la teoría social critica que
reflexiona sobre la relación entre el pensamiento y la acción para que , desde los oprimidos, se
pueda generar “transformación fundamental, personal y social” (Healy, 2001) tomando como
referencia no solo lo propuesto por Marx sino el trabajo de otros pensadores, aclarando que no
solo se le adjudica al capitalismo la principal causa de la opresión, depende la postura del pensador
se puede encontrar como causa de la opresión al patriarcado o al imperialismo . Pero que comparten
características que a su vez son aportes para el trabajo social activista, estas son:

 El tratar de explicar el orden social.


 La perspectiva de conflicto es fundamental para entender las relaciones de poder.
 El énfasis en la autoconciencia racional como precursora del cambio.
 La participación de los oprimidos en el proceso del cambio.

Karen Healy explica el desarrollo del enfoque crítico del trabajo social se desarrolla en parte por la
crítica al trabajo social ortodoxo, al ser el trabajo social intrínsecamente político, el trabajo social
ortodoxo se puede entender como una forma de dominación sistémica de los oprimidos, la autora
destaca tres elementos claves de esta crítica:

1. La crítica del enfoque individualista del trabajo social ortodoxo.


2. La insistencia en las desigualdades que subyacen a la relación entre trabajo social y
cliente.
3. La crítica del profesionalismo.

Dejando en claro que el trabajo social activista propende una transformación radical de los procesos
y de los objetivos de la práctica profesional. Healy establece unas características fundamentales que
debe adoptar el trabajador social activista, estas son:

 La concesión de prioridad a la estructura social en el análisis de problemas.


 El paso del enfoque centrado en la patología individual a la concentración sobre la opresión.
 El desarrollo de procesos de practica igualitaria.
 La adopción de estrategias de practica que reconozcan y cuestionen las estructuras de
opresión.
 La función del trabajador social en la práctica activista.

Este texto es muy importante para los estudios de trabajo social, ya que permite entender las
construcciones teóricas y los fundamentos del trabajo social activista desde las ciencias sociales
críticas, entender cómo se impulsó y cómo se define ahora el trabajo social activista, concebir los
principios que de alguna forma se mantienen en la diversidad existente en el canon crítico y que
permite aterrizar y concretar una visión de mundo donde se entienden las diferentes relaciones de
poder en que se encuentran los oprimidos y un trabajo social que propende por una transformación
a través del reconocimiento y la movilización de los oprimidos, entendiendo la relación del
trabajador social con el cliente que llevan a esa transformación o que por el contrario lleven a
perpetuar las estructuras que generan la opresión, utilizando las categorías de Marx, sobre una
“clase social”.
Referencias
Healy, K. (2001). La herencia de nuestro pasado y la naturaleza de nuestro presente. En K. Healy,
Trabajo social perspectivas contemporáneas (págs. 24-53). Madrid: Morata.

Вам также может понравиться