Вы находитесь на странице: 1из 2

POSTGRADO EN EDUCACIÓN – UCU – SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TAREA 1
¿La educación en Uruguay genera igualdad, reproduce o aumenta
desigualdades?
Según los datos empíricos que se pueden recoger de diferentes fuentes, en Uruguay la
educación actualmente tiende no solo a reproducir las desigualdades sociales, sino que
además las aumenta.
Según el informe de INEED (2014) “Uruguay es uno de los países en donde es mayor
la incidencia del estatus socioeconómico de los estudiantes y su grupo de pares sobre
sus desempeños” ya que los contextos desde los cuales provienen los estudiantes son
determinantes de sus logros y no las diferencias entre las instituciones. Del gráfico 7.15
del informe se puede desprender que en matemática los resultados son claramente
sesgados por el nivel socioeconómico del estudiante dado que este puntaje cambia
según las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. En el grafico 7.16 del
informe se continúa explicando como las condiciones de los estudiantes afectan el
rendimiento en las pruebas. Las diferencias que se visualizan en los resultados
responden a las diferencias composicionales de los centros educativos pues “un 70%
de la heterogeneidad observada en los puntajes obedece a la composición sociocultural
de cada centro de estudio” (INEED, 2014) y este efecto se ha agudizado evolutivamente
entre los años 2003 y 2012 según lo indica el informe en el gráfico 7.17.
Vegas y Petrow (2008) en su informe grafican las desigualdades de ingreso y los
resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas. En este gráfico se muestra como
los países con mayor índice de desigualdad de ingresos tiene también mayor
desigualdad en los puntajes de las pruebas. En el gráfico Uruguay se encuentra ubicado
con altos índices de desigualdad de ingresos y a su vez con un alto índice de
desigualdad en los puntajes de las pruebas, confirmando que no solamente reproduce
la desigualdad, sino que además genera mayor desigualdad. También en el informe
PISA In Focus 25 (OCDE, 2013) en la gráfica equidad y desempeño de un
país/economía en PISA 2009 Uruguay se encuentra entre los países/economías con
menor desempeño y menores niveles de equidad, confirmando nuevamente lo antes
expuesto.
En este sentido el informe INEED presenta como prioritario el desarrollo de políticas y
estrategias que tiendan a subsanar las diferencias en el nivel de logros cuyo origen está
en las condiciones socioeconómicas y culturales. En este sentido propone que
contribuirían a mejorar “todas las acciones orientadas a reforzar la capacidad de los
docentes para trabajar con alumnos diversos como aquellas dirigidas a reducir la
heterogeneidad de criterios respecto a los logros esperados” (INEED, 2014)
Percepciones especialmente a partir de su práctica educativa. Ejemplificar,
situaciones de estudiantes en las que observa que la educación genera igualdad
u otras en las que genera desigualdad.
Por todo lo referido en la pregunta anterior en la educación son más fáciles de encontrar
las situaciones donde se observe desigualdad. Actualmente trabajo en varias
instituciones de contextos desfavorecidos con algunos planes cuyo publico objetivo es
el de estudiantes de dichos contextos.
Particularmente lo que describo sucede en el Liceo N°6 de la ciudad de Maldonado,
ubicado en el barrio San Martín, un barrio inmerso en situaciones de vulnerabilidad y
violencia muy marcadas. Este liceo es uno de los 5 liceos de Uruguay donde funciona
el plan de estudios “Nueva Propuesta 2016” que acepta el ingreso de adolescentes de
entre 13 a 17 años que se han desvinculado del sistema educativo en Educación media
o que registran un rezago de dos años como mínimo. Es lógico que a una propuesta
con las características que esta presenta y enmarcadas en el barrio que se encuentra
el liceo, la población que concentre sea de niveles de ingresos muy bajos y altos niveles
de violencia o problemas de vinculación.
La presencia de esta propuesta viene acompañada de un equipo multidisciplinario en el
liceo, compuesto por diferentes actores entre los que se encuentran una psicóloga,
educadores y talleristas, permitiendo de esta manera un abordaje más amplio a las
situaciones que se presentan con los estudiantes. Unas de las líneas de trabajo del liceo
es la retención de los estudiantes, objetivo que, aunque exista este equipo
multidisciplinario, muchas veces no se ve cumplido. En este sentido mi reflexión me
remite hacia las prácticas docentes, que en muchos casos no son aquellas que estos
estudiantes necesitan ya que no ofrecen una diversidad suficiente de acceso al
aprendizaje. En muchas ocasiones se puede ver como los docentes desaprovechan las
clases integradas con diferentes asignaturas (de las cuales podrían surgir proyectos o
ideas a ser investigadas por los estudiantes, generando un aprendizaje mayor) debido
a no saber trabajar de manera coordinada con otros docentes, redundando en clases
tradicionales con varios docentes en aula.
Las características de la población de esta propuesta les juegan en contra frente al resto
de los agentes educativos del liceo (pertenecientes en su mayoría al plan Reformulación
2006), ya que ante cualquier hecho de violencia que se presenta en el liceo, las
responsabilidades primarias recaen en los estudiantes de esta propuesta. Así mismo la
propuesta no responde a las necesidades de esta población, ya que las características
de las clases que se imparten (en su mayoría) continúan dictándose de manera
tradicional, generando aburrimiento y cansancio en los estudiantes (que en algunos
casos presentan carencias alimenticias). Los estudiantes que no pueden continuar en
clase son expulsados de las aulas, sin una alternativa, generando mayor frustración en
los estudiantes.
En definitiva, las miradas de agentes educativos ajenos a esta propuesta, la exclusión
de las clases y las practicas docentes obsoletas y descontextualizadas llevan a que en
esta población estudiantil puedan seguir solo algunos, reproduciéndose de esta manera
las desigualdades que estos estudiantes viven en otros ámbitos de su vida.
Comparar con percepciones iniciales.
Mis percepciones iniciales coinciden con las ideas expuestas anteriormente.
Bibliografía
OCDE (2013). ¿Los países se están dirigiendo a sistemas educativos más equitativos?
PISA IN FOCUS, 25. Commented [FR1]: Aquí se debería citar siguiendo el
esquema de publicaciones periódicas que figura en la guía
INEED. (2014). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay (1° ed., pp. 130- que les compartí en la sección de “avisos”—
149). Montevideo: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Ejemplo: Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M.
(2008). Agricultural abandonment,
Vegas, E.; Petrow, J. (2008). Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico
(1° ed., pp. 78-80). Washington: Banco Mundial. between 1991 and
2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.

FELIPE DÍAZ POU

Вам также может понравиться