Вы находитесь на странице: 1из 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“Evaluación agrostoedafológica en la microcuenca


PROYECTO DE TESIS:
(CC. Santa Fe de Paras), en tres sitios y altitudes,
Enero - Mayo. Ayacucho, 2018.”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:
Fernando Quinto Cuba.

AYACUCHO-PERÚ
2018
ÍNDICE
I. GENERALIDADES ............................................................................................... iii
1.1. Título................................................................................................................. iii
1.2. Autor ................................................................................................................. iii
1.3. Asesor ............................................................................................................... iii
1.4. Línea de investigación ..................................................................................... iii
1.5. Localidad .......................................................................................................... iii
1.6. Duración de la investigación ........................................................................... iii
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 1
2.1. Descripción del problema y justificación ........................................................ 1
2.2. Formulación del problema ............................................................................... 1
a. Problema general ........................................................................................... 1
b. Problemas específicos .................................................................................... 2
2.3. Formulación de los objetivos ............................................................................ 2
a. Objetivo general ............................................................................................. 2
b. Objetivos específicos ...................................................................................... 2
2.4. Marco teórico ..................................................................................................... 3
2.5. Hipótesis ........................................................................................................... 21
III. METODOLOGÍA ............................................................................................... 22
3.1. Variables........................................................................................................... 22
3.2. Indicadores ....................................................................................................... 22
3.3. Método procedimental .................................................................................... 23
3.4. Cronograma de trabajo .................................................................................. 24
IV. PRESUPUESTO.................................................................................................. 25
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ..................................................................... 26
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 26
I. GENERALIDADES
1.1.Título
“Evaluación agrostoedafológica en la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras), en tres
sitios y altitudes, Enero - Mayo. Ayacucho, 2018.”

1.2. Autor
Fernando Quinto Cuba.

1.3.Asesor
Ing. Wilfredo Daniel Gonzáles Guzmán.

1.4.Línea de investigación
Pastos y ganadería.

1.5.Localidad
La CC. Santa Fe de Paras se encuentra ubicado en la provincia de Cangallo distrito de
Paras departamento de Ayacucho. A 4400msnm en las coordenadas UTM 13°33′09″S
74°37′39″O, en la sierra sur del país.

1.6.Duración de la investigación
La investigación durará 8 meses.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1.Descripción del problema y justificación
El desarrollo de la zona rural alto andina debe ser considerado como prioridad nacional,
y en especial de Ayacucho, debido a que la población ahí ubicada muestra mayores
deficiencias en la satisfacción de sus necesidades primarias.

En la zona alto andina de la región Ayacucho hay necesidad de realizar trabajos que
muestren la condición de los pastos naturales de los cuales muchos de ellos han sido
poco estudiados, además, se desconoce de qué manera el medio externo interviene
(suelo, altura y factores climáticos). Mediante este trabajo de investigación se desea
conocer indicadores que sirvan para elaborar propuesta de producción ganadera de
camélidos (alpacas), así mejorar las condiciones de vida de sus pobladores aumentando
su producción. En este caso la evaluación a realizarse en la microcuenca de la CC. Santa
Fe de Paras en los meses de enero – mayo del 2018, servirá para conocer la condición en
que se encuentran los pastos naturales.

“El máximo de deterioro de los pastos naturales, frecuentemente irreversible, se registra


cuando uno de aquellos (factores externos), sobre todo el suelo, es destruido. El valor
forrajero de la vegetación natural, agronómicamente hablando, es un recurso natural no
renovable, cuando el o los disturbios que lo deterioran superan su flexibilidad” (Coppa,
1980).

2.2.Formulación del problema


a. Problema general
¿Cuál es la situación agrostoedafológica en los tres sitios (bofedal, césped de puna y
pajonal) y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras), Enero - Mayo,
Ayacucho, 2018?
2

b. Problemas específicos
 ¿Cuál es la condición del pastizal en los tres sitios (bofedal, césped de
puna y pajonal) y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de
Paras), Enero - Mayo, Ayacucho, 2018?
 ¿Cuál es la capacidad de carga animal de los pastizales en los tres
sitios (bofedal, césped de puna y pajonal) y altitudes de la
microcuenca (CC. Santa Fe de Paras), Enero - Mayo, Ayacucho,
2018?
 ¿Cuál es el estado de salud del suelo de los tres sitios (bofedal, césped
de puna y pajonal) y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de
Paras), Enero - Mayo, Ayacucho, 2018?
 ¿Qué indicadores se cuenta para realizar acciones de mejora ganadera
en los tres sitios (bofedal, césped de puna y pajonal) y altitudes de la
microcuenca (CC. Santa Fe de Paras)?

2.3.Formulación de los objetivos


a. Objetivo general
Realizar la evaluación agrostoedafológica en los tres sitios (bofedal, césped de puna y
pajonal) y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras), Enero - Mayo,
Ayacucho, 2018.

b. Objetivos específicos
 Evaluar la situación del pastizal de los tres sitios (bofedal, césped de
puna y pajonal) y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras)
Enero - Mayo, Ayacucho, 2018.
 Evaluar la capacidad de carga animal de los pastizales de los sitios
(bofedal, césped de puna y pajonal) y altitudes de la microcuenca
(CC. Santa Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho, 2018.
 Conocer el estado de salud del suelo y su relación con el estado
productivo de los pastos de los tres sitios (bofedal, césped de puna y
3

pajonal) y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras) Enero


- Mayo, Ayacucho, 2018.
 Conocer indicadores para recomendar o elaborar propuesta ganadera
de pastoreo en los sitios (bofedal, césped de puna y pajonal) y
altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras).

2.4.Marco teórico
Antecedentes de la investigación
En el trabajo de tesis elaborada por Freddy Durand Gómez en el año 2008, evaluó la
fenología de los pastos naturales, el cual se llevó a cabo en los pastizales altoandinos de
la comunidad de Ccarhuaccpampa – Ayacucho, ubicado en el distrito de Paras, provincia
de Cangallo, del departamento de Ayacucho.

Además, menciona que previo al estudio se realizó los censos de vegetación de los
pastizales mediante transección al paso, con el fin de encontrar y ubicar las clausuras en
zonas potenciales para la producción de forraje y semilla; ubicando así cuatro pastizales
donde se identificó y marcó las especies a evaluar. Las especies identificadas fueron:
festuca dolichophylla calamagrostis vicunarum, calamagrostis rigescens, muhlembergia
ligularis, poa perligulata, stipa brachyphylla, stipa ichu, stipa obtusa,trifolium amabile
y scirpus rigidus. Se marcaron 10 plantas por especie en transectos lineales al paso, esto
para facilitar la evaluación de las plantas y determinar el porcentaje de plantas con un
mismo estado fenológico a partir de la evaluación individual. La evaluación y registro de
las ocurrencias de cada estado y etapa fenológica se inició el 25 de noviembre del 2006,
concluyéndose a mediados del mes de noviembre del 2007.

En comparación con nuestro trabajo, la evaluación será de los pastizales y su relación


con el sitio y el suelo, más no, del estado fenológico de las mismas, además de hacer
comparación de cada tipo de pastizal y altitudes.
4

En el trabajo de tesis realizado por Emilda Marivel Puma Calvo en el año 2014, se
realizó la comparación de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal
tipo pajonal de pampa en el Cicas la Raya-Faz- UNSAAC - Cusco, con el objeto de
comparar los métodos de transección al paso (Parker modificado) y el método del
cuadrante, el cual concluyó que no había diferencia estadística significativa de los
resultados en la determinación de la condición de pastizal entre los métodos de
transección al paso y el método del cuadrante, a un nivel de confianza de 95%, en la
determinación de la condición del pastizal en tipo pajonal de pampa, tomando como
especie animal a los vacunos. Por el método de transección al paso, se calificó al pastizal
con 76.42 y al método del cuadrante se calificó con un puntaje de 73.83, siendo el
primero de mayor puntaje.

En nuestro trabajo, se va a utilizar el método del transecto lineal para la evaluación


agrostológica de los pastos naturales, debido a que es una técnica que es más sencillo y
práctico.

En la tesis de Ortiz Beltrán en el año 2014, realizó el estudio agrostoedafológico y


capacidad de carga animal en Contadera, Yauyos, con el objeto de realizar el estudio
edafológico y determinar la condición y capacidad de carga animal apropiada de una
pradera altoandina, ubicada en Contadera en el distrito de Tomás de la Provincia de
Yauyos de la región Lima provincias en la cuenca alta del río Cañete, concluyendo que
el tipo de vegetación más abundante fue césped de puna representando el 61 % del área
de pastoreo. Seguido de bofedal con 1060.6 Ha. Representa el 26.9 % del área de
pastoreo. El tipo de vegetación Pajonal tiene una extensión de 341.9 Ha. Representa el
8.7 % del total del área de pastoreo, éste sitio de pajonal de condición pobre, se
considera no pastoreable, para buscar su recuperación ecológica.
5

Teorías y enfoques
Ecosistema:
Es la unidad funcional básica en ecología, puesto que incluye a los organismos y al
medio abiótico, cada uno de los cuales influye sobre las propiedades del otro y que, en
conjunto, son necesarios para el mantenimiento de la vida (Odum, 1972).

Farfán y Durant (1998), mencionan que la región andina en general contiene diversidad
de regiones ecográficas con características propias y específicas en relación a múltiples
variables como la geografía, clima y condiciones socioeconómicas y culturales; de ahí
que se tienen valles, altiplanos, puna y otras.

También reportan que cada piso ecológico está definido por la altitud, precipitación
pluvial y temperatura principalmente. Asimismo, indican que uno de los principales
componentes de un agroecosistema en el sector altoandino viene a ser su flora o pastizal
nativo o pradera natural, que responde en forma directa a factores como el clima, el
suelo y la fauna que interactúan con él. Además señalaron que la vegetación en general
necesita un suelo fértil, esta a su vez necesita de las plantas para mantener su fertilidad
natural, constituyendo una interrelación cíclica suelo-planta.

La diversidad biológica natural mantiene la dinámica de un ecosistema, en el cual se


considera que todos y cada uno de sus elementos son imprescindibles (punto de vista
holístico); es decir, una totalidad conformada por cada individualidad.

Además concluyen que un suelo sin cobertura vegetal se “encharca”, se lixivia y


erosiona, disturbando las relaciones existentes aumentando su fragilidad a consecuencia
de la inestabilidad del ecosistema.

Hábitat: Según Farfán y Durant (1998) es el medio ecológico natural que presenta unas
condiciones ambientales (físicas, químicas, bilógicas y climáticas) determinadas y que
6

está poblado por una biocenosis o conjunto de seres vivos para los que tales condiciones
son adecuadas. La suma de hábitat y biocenosis constituye el ecosistema.

Reportan que entre los factores principales que conforman un pastizal se encuentran los
suelos, que sostienen la vegetación, contienen agua, aire y nutrientes necesarios y que, a
su vez, es el medio para el desarrollo de otras formas de vida igualmente importantes. La
topografía también caracteriza un determinado hábitat; una planicie o una serranía, por
ejemplo, generan diversos “microclimas”. Asimismo la altitud juega un papel importante
en la caracterización de un determinado hábitat.

Sitio:
Según Farfán y Durant (1998), es el producto de todos los factores medioambientales
responsables para su desarrollo, el mismo que es capaz de soportar una comunidad de
plantas nativas tipificadas por una asociación de especies que difieren de aquellas que
presentan otros sitios de pastizales en la base o proporción de especies y en la
producción total. Los sitios de pastizales se delimitan como tales en base a los siguientes
criterios:
 Estructura o composición florística de la comunidad vegetal.
 Producción de forraje o biomasa vegetal.
 Características topográficas.
 Características edáficas (suelo).
 Características climáticas.

Sistema conceptual
- Diversidad forrajera
 Praderas nativas en el Perú
Las praderas altoandinas o pastizales alto andinas se definen como aquellas áreas
dominadas por vegetación natural que desarrolla a partir de los 3500 msnm en suelos
con baja aptitud para la agricultura (Mamani, 2002).
7

Está constituida por “las tierras que producen forraje nativo para el consumo animal y
que son revegetadas natural o artificialmente, para proveer una cubierta de forraje que se
maneja como vegetación nativa (Flórez, 2005).

Por su parte Berlijn (1992) sustenta que el pastizal natural comprende una asociación de
plantas y especies vegetales que incluyen: gramíneas, es decir, pastos; leguminosas
forrajeras; pseudopastos, es decir, plantas semejantes a los pastos (lupinus y astrágulus);
y las hierbas. Además, señala que las comunidades vegetales naturales se conocen con
diferentes nombres, por ejemplo, potreros y praderas (en las praderas se alimentan tanto
los animales domésticos como los silvestres).

Pastizal
Farfán y Durant (1998), define como pastizal a todas aquellas tierras susceptibles de ser
pastoreadas sobre la base de su vegetación nativa y en ocasiones, introducida o
cultivada. Constituye la base de la alimentación de la ganadería extensiva y
combinaciones de ésta.

Tipos de pastizal
Según Flores (1992), el tipo de pastizal se define como aquella unidad de vegetación con
características fisionómicas propias que las diferencian de unidades adyacentes.

Tovar y Oscanoa (2002), describen que los tipos de pastizales de la Región Andina,
como en toda zona alto andina, mayormente se encuentran distribuidos por especies de
gramíneas (poáceas), cuyos géneros más representativos son: festuca, calamagrostis,
stipa y poa, emporio de riqueza nacional en lo que se refiere a pastizales nativos; y sólo
una pequeña proporción está conformado por especies de otras familias; tales como las
leguminosas, asteráceas, cyperáceas, juncáceas y malváceas.
8

Condición del pastizal


Flórez (2012) plantea que de acuerdo a la visión ecológica, la condición se refiere al
grado de retrogresión o alejamiento de la vegetación actual tiene respecto a la vegetación
clímax, entendiéndose como vegetación clímax a la comunidad final o estable en una
serie sucesional, que está en equilibrio con el ambiente químico y físico. Mientras más
grande es la proporción de plantas deseables mejor es la condición.

La condición del pastizal es el estado de salud de éste. Una planta forrajera, en forma
natural, sin que se le pastoree, puede crecer hasta su máxima expresión; es decir, hasta lo
que se llama su clímax (condición excelente). Pero de acuerdo a cómo se le pastoree, la
planta crecerá menos sino se le hace daño (condición buena). Pero, si el daño es mayor
por sobrepastoreo, la planta será pequeña en comparación con su clímax (condición
pobre o muy pobre).

 Pasturas
 Gramíneas
Son plantas que varían de tamaño pudiendo ser muy pequeñas o altas, los tallos con
nudos sólidos como en el maíz, no huecos como el tallo del trigo o la cebada. Las hojas
son alargadas y tienen una nerviación paralela y sus flósculos o flores son muy
diminutas (Flores, 2012).

 Pseudogramíneas (juncáceas y ciperáceas)


Son muy parecidas a las gramíneas. Sus tallos son muy parecidas a los de las gramíneas
con la diferencia que en seudogramineas los tallos son huecos y no tienen nudos como
en las gramíneas (Flores, 2012).

 Hierbas
Son plantas que por su forma o morfología son muy diferentes a las gramíneas. Se
caracterizan por tener flores vistosas. Las hierbas pueden ser anuales o perennes. Las
anuales son aquellas que mueren después de diseminar sus semillas. Mientras que las
9

perennes, después de la diseminación de semillas, únicamente muere la parte aérea y la


porción de la raíz permanece viva esperando al próxima primavera para que el rebrote
ocurra (Flores, 2012).

 Arbustos
Son plantas leñosas con tallos que permanecen vivos todo el año y presentan
ramificaciones que originan en la base del tallo (Flores, 2012).

 Tipos de pastizales
En el trabajo de investigación (que he de realizar) se considerará tres tipos de pastizales,
(Flores, 2012):

 Pajonales
Es el tipo de vegetación que está dominado por gramíneas altas o ichus, entre los que
destacan la “chilligua” (festuca dolichophylla), el “iru ichu” (festuca ortophylla), “ichu”
(stipa ichu), “hatun pork’e” (calamagrostis antoniana), y el “huaylla ichu”
(calamagrostis rígida).

 Césped de puna
Está dominado por plantas pequeñas de porte almohadillado y arrosetado. Entre las
plantas que se encuentran en este tipo están el paqu paqu (aciachne pulvinata), mula
pilli (liabum ovatum), pilli rosado (werneria nubigena), ch’eca ch’eca
(pycnophyllum molle), pasto estrella (azorella diapensoides), y thurpa (nototriche
longirostris).

 Bofedales
En este tipo de pastizal predominan las seudogramineas como la kunkuna (distichia
muscoides), están presentes también en buena proporción las hierbas como el libro libro
(alchemilla diplophylla), sillu sillu (alchemilla pinnata), pilli (hypochoeris
taraxacoides) y puna pilli (werneria pigmaea).
10

Sotomayor (1991) menciona que los bofedales son asociaciones de vegetales localizadas
en zonas donde existe buen suministro de agua, irrigada durante todo el año proveniente
de manantiales, ríos u ojos de agua. Estos tienen un gran potencial productivo que es
casi exclusivamente utilizado para pastoreo de alpacas y un número limitado de ovinos,
vacunos y otras especies de animales.

Miranda (1990) considera que los bofedales son praderas nativas constituidas por
especies vegetales propias de ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal.
Esta vegetación constituye fuente de forraje durante periodos de sequía, generalmente se
encuentran por encima de los 4000 msnm; dominando en su estructura especies de porte
almohadillado.

Vargas (1992) afirma que el bofedal como tipo de vegetación de puna seca, constituye el
único recurso forrajero natural de elevado potencial y son lugares húmedos con agua
permanente, alimentados con aguas de diferentes fuentes (manantial, río y lluvia) y
representan áreas reducidas en el medio altoandino frente a la gran extensión de
vegetación xerofítica.

Choque (1990), clasifica a los bofedales en tres asociaciones de fito-especies tomando


en cuenta su composición vegetal, producción de biomasa aérea y en base a
la calidad agrostológica del suelo y estos son:

 Bofedal pluviforme de Distichetum


Esta asociación se encuentra en el piso ecológico de Puna, sobre suelos hidromorfos.
Está constituida por especies herbáceas semihidrófitas, de fisionomía muy densa y de
apariencia almohadillada, dominada básicamente por la especie Distichia
muscoides careciendo de gramíneas altas. Las especies componentes menores
son: Eleocharis albibracteata, Hypochoeris stenocephala, Carex spp., Alchemilla
diplophylla, Gentiana postrata.
11

 Bofedal de Wernerichetum
Ocupa suelo orgánico de color pardo grisáceo con humedad moderada. La especie
dominante Werneria pygmaea, se encuentra asociada con las especies: Eleocharis
albibracteata, Hypochoeris stenocephala, Festuca rigescens y Calamagrostis minima.

 Bofedal cespitoso de Calamagrosetum


Ocupa suelo orgánico de color pardo oscuro en húmedo, con disponibilidad de humedad
suficiente y drenaje moderado. En esta asociación la composición florística en orden de
dominancia es como sigue: Calamagrostis rigescens, Festucado
lichophylla, Ranunculos uniflorus.

Soportabilidad de las praderas altoandinas


Capacidad de carga
La capacidad de carga se refiere al número de animales que se puede pastorear en un
área año tras año sin inducir retrogresión. La capacidad de pastoreo, se define como el
número de animales de una o más clases que el área soportaría en una buena condición,
durante el tiempo que el forraje es palatable y accesible, sin disminuir la producción
forrajera en las estaciones subsiguientes. Es el número máximo de animales que un área
soportaría en un periodo de años, sin que el suelo se deteriore, ni los recursos forrajeros
(Enkerlin, 2002).

Edafología
Según la UBA (2018) es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en
su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen
varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y
la bioquímica.
12

 Suelo del pastizal


Características físico-químicas del suelo
Los suelos altoandinos de la sierra central tienen características físico-químicas
similares, Tapia (1987), encontró que estos suelos son jóvenes, cuyos perfiles en la
mayoría de los casos no muestran horizontes de diagnóstico, además indica que la
formación de estos suelos se deben más a fenómenos físicos como: la humedad, la
acción de los vientos, heladas y cambios de temperatura.

Sotelo (1981), indica que estos suelos son medianamente ácidos, de textura media y
fertilidad moderada. Encontró también que el contenido de la materia orgánica (m.o.) es
alto y de naturaleza ácida. Estas características se atribuyen a la baja mineralización o
descomposición de la materia orgánica, debido más a la baja temperaturas que a
cantidades excesivas de humedad, esto sucede generalmente a altitudes por encima de
los 4000 msnm.

Calidad Agrológica de la tierra


Gonzales (2002) sostiene que este factor considera al suelo como medio de
sostenimiento y desarrollo de las plantas.

Siendo las características del suelo muy variables, variabilidad que determinan desde
suelos con pastos de alta densidad y bien desarrollados, hasta pastos de exigua densidad
y de escaso tamaño. Se establece que bajo las mismas condiciones naturales a mejores
suelos corresponden mayor capacidad forrajera.

Farfán y Durant (1998) sostienen que para una valorización efectiva de los suelos que
sustentan a los pastos naturales se consideran algunas características físicas más
importantes como: profundidad, textura, pendiente dominante y erodabolidad.
Características que pueden ser cuantificadas con mucha rapidez sin dejar de lado la
precisión en su determinación.
13

Para establecer el grado de incidencia de las características anotadas en la productividad


de las tierras de pastos naturales, se ha efectuado una adaptación del método conocido
como “Storie index” a fin de adecuarlo a los fines de valorización. De acuerdo a este
método la calidad agrológica resulta de la multiplicación de cuatro factores,
denominados A, B, C y X; a cada uno de los suelos se le asigna un valor porcentual:
El factor “A” corresponde a la profundidad del suelo.
El factor “B” corresponde a la textura del suelo.
El factor “C” corresponde a la pendiente dominante.
El factor “X” corresponde a otros factores modificantes como: drenaje, sales,
nutrientes, acidez, erosión y microrrelieve.

Así la calidad agrológica queda expresada en la siguiente ecuación:


Calidad agrológica = (A/100 x B/100 x C/100 x X/100) 100

Las tierras de acuerdo a su calidad se agruparán y representarán cartográficamente en


base a lo siguiente:

Tabla 2.1 Valorización de las tierras según calidad agrológica


PRODUCTO DEL VALOR CALIDAD AGROLÓGICA
PORCENTUAL DE LOS FACTORES GRADO DE APRECIACIÓN
80 – 100 % Primera (A)
60 – 79 % Segunda (B)
40 – 59 % Tercera (C)
20 – 39 % Cuarta (D)
10 – 19 % Quinta (E)
Menos de 10 % Terrenos marginales
Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.
14

El trabajo de gabinete consistirá en preparar los “mapas de apreciación”, en los que se


expresarán la calidad agrológica en grados de apreciación: A, B, C, D y E. Dichas
calidades se representarán con los siguientes colores:
A= Verde, B= Amarillo, C=Naranja, D=Rojo y E=Pardo.

1. Metodología
Método de transecto al paso
Este método es más preciso, siendo su uso muy difundido cuando se trata de evaluar
pastizales que abarcan grandes extensiones de terreno. Para la determinación de la
capacidad de carga animal se conduce a etapas de campo y de gabinete.

Etapa de Campo, dentro de cada tratamiento se realiza la evaluación de la vegetación,


que consiste en correr la wincha a línea recta (se hace el desdoblamiento de los puntos
en figuras geométricas dependiendo la firma del área de evaluación) de 100 metros,
luego el anillo censador se coloca cada metro totalizando 100 lecturas, para que sea fácil
el censo se emplea claves de identificación o nombres comunes, que van siendo
registradas en la hoja del censo de la vegetación. Posteriormente haciendo un resumen
de especies deseables, poco deseables e indeseables, vigor, mantillo, musgo, suelo
desnudo, rocas y pavimento de erosión y en base a ellos se determinará la condición del
pastizal.

Método de muestreo de unidades de producción agropecuaria


Después de la inspección en el campo (delimitación) se hace un diagrama en las que se
señalan los distintos campos, según sus características particulares, luego se procede al
muestreo, haciendo un recorrido sinuoso tratando de cubrir toda el área delimitada; las
muestras individuales serán tomadas de la capa arable a intervalos de 30 a 40 metros,
muestras que serán mezcladas para formar la llamada muestra compuesta; y de esta
última luego del cuarteo se sustraerá la muestra final para ser llevado al laboratorio. En
este caso para tomar las muestras es útil la lampa, recogiéndose rebanadas delgadas de
forma tal, que el tamaño total no sea demasiado grande.
15

Etapa de gabinete, con los datos obtenidos mediante la evaluación, se obtiene el


puntaje acumulado, correspondiente para cada observación, de esta manera llegando a la
determinación de la condición del pastizal y la carga animal, durante la época lluviosa
(enero - mayo), para especies de animales, obteniéndose mediante la siguiente ecuación:
Puntaje (0-100)= 0.5 (D%)+ 0.2 (IF%)+ 0.2 (100 - BRP%)+ 0.1 (IV%)

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE PASTIZALES


Tabla 2.2 Composición de especies decrecientes o deseables (D) calidad:

% Especies deseables Puntaje (0,5 valor por punto)

70 a 100 35,0 - 50,0


40 a 69 20,0 – 34.5
25 a 39 12,5 – 19,5
10 a 24 5,0 – 12,0
0a9 0,0 – 4,5
Índice forrajero (IF)* Puntaje (0,2 valor por punto)
Cantidad
90 a 100 18,0 – 20,0
70 a 89 14,0 – 17,8
50 a 69 10,0 – 13,8
40 a 49 8,0 – 9,8
menor de 40 0,0 – 7,8
*IF = Suma de especies deseables y menos deseables
Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.

Tabla 2.3 Determinación de la condición de pastizal, puntaje acumulativo:


Sumatoria (Puntaje total) Condición del pastizal Color en el mapa
79 a 100 Excelente Verde claro
54 a 78 Bueno Verde oscuro
37 a 53 Regular Amarillo
16

23 a 36 Pobre Marrón
0 a 22 Muy pobre Rojo
Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.

Tabla 2.4 (BRP) = Suelo desnudo, roca y pavimento de erosión

% Índice BRP (calvas) Puntaje (100 – BRP)(0,2)

10 a 0 18,0 – 20,0
30 a 11 14,0 – 17,8
50 a 31 10,0 – 13,8
60 a 51 8,0 – 9,8
Más de 60 0,0 – 7,8

Índice de vigor (V) Puntaje (0,1 valor por punto)

80 a 100 8,0 – 10,0


60 a 79 6,0 – 7,9
40 a 59 4,0 – 5,9
20 a 39 2,0 – 3,9
menor de 20 0,0 – 1,9
Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.

Tabla 2.5 Carga animal recomendable para diferentes condiciones de los pastizales:
Condición Ovinos Alpacas Vacunos Vicuñas Llamas
del pastizal (0,20 UA) (0,20 UA) (1,0 UA) (0,18 UA) (0,30 UA)
Excelente 4,0 4,0 1,0 4,44 3,0
Bueno 3,0 3,0 0,75 3,33 2,25
Regular 1,5 1,5 0,38 1,65 1,13
Pobre 0,5 0,5 0,13 0,55 0,38
Muy pobre 0,25 0,25 0,07 0,28 0,19
Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.
17

Tabla 2.6 Ejemplo de especies deseables o decrecientes para animales:


Especies forrajeras Alpacas Ovinos Vacunos Vicuñas
Agrostis breviculmis D D - D
Bromus catharticus D D D D
Calamagrostis vicunarum - - - D
Dissanthelium peruvianum D D - D
Festuca dolichophylla - - D D
Muhlenbergia fastigiata D D - D
Poa annua - - - D
Stipa brachiphylla D D - D
Hordeum muticum D D D D
Carex sp. (Cyperaceae) D D - D
Eleochaeris albibracteata (Cyp) D D - D
Scirpus rigidus (Cyperacea) D D D -
Distichia muscoides (Juncacea) D - - D
Luzula peruviana (Juncaceae) D - - D
Trifolium amabile (Leguminosa) D D - D
Hipochoeris taraxacoides (Ast) D D - D
Nototriche pinnata (Malvaceae) D D - D
Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.

Transectos o inventarios lineales


Se efectúan a lo largo de una línea trazada en la zona de estudio, por ejemplo con una
cinta métrica, sobre la que se considera puntos de muestreo definidos mediante un
intervalo determinado (1cm, 10cm, 1m, etc.) en el que se realiza la toma de datos en un
cuadrado o en un punto (Gómez, 2008).

El método no destructivo más conocido y aplicado en la actualidad es el denominado


“transección al paso”, cuyo procedimiento consiste en la toma de muestras de la
18

vegetación mediante tres recorridos de campo, cada uno con cien pasos dobles y que
permiten realizar cien observaciones. Para realizar las observaciones se utiliza el “anillo
censador o lupa”, aplicando el anillo sobre la superficie y observando lo comprendido
dentro de su perímetro (vegetación viva, muerta, roca, mantillo o calva).

Todas las observaciones se anotan en un formulario denominado “Registro de


transección al paso”, en el que se detalla la deseabilidad de las especies distinguiéndolas
en: deseables, poco deseables o indeseables. Se anotan también las características de
cobertura de la superficie del suelo.

En cada paso doble, usando el anillo censador, se registra para cada toque u observación
lo siguiente:
a) La especie de vegetación herbácea perenne (gramíneas, leguminosas, asteráceas,
etc.).
b) Hojarascas, es decir la materia orgánica existente y que se encuentra sobre la
superficie del suelo.
c) Musgo, denominándose así a las Pteridofitas o Briofitas.
d) Suelo desnudo, calva o suelo sin vegetación.
e) Roca, cuando el área está cubierta por piedras o zona rocosa existente.
f) Existencia de erosión, cuando existe remoción del suelo.

La hoja de “Registro de transección al paso” tiene tres columnas: T1, T2 y T3, para
anotar por separado cada transección. El promedio de las tres da el porcentaje en que
cada elemento observado está presente.

Calidad de pastos
Depende de las especies forrajeras nativas aptas para la alimentación animal, de la
cantidad en que estas especies estén presentes y el desarrollo de las mismas. Por lo tanto
el primer paso será reconocer las especies existentes, la densidad y el vigor de las
plantas. Como también la palatabilidad o deseabilidad por el ganado.
19

Sumando los valores porcentuales promedios de las especies deseables y poco deseables
se obtiene el “índice de densidad forrajera” de un campo, que combinado con el rango
de vigor de las especies da la calidad del pastizal. Para calificar la densidad forrajera
como muy buena, buena, regular, pobre y muy pobre se requiere cierto número de
registros del anillo censador sobre especies deseables, que para el caso de los pastos
naturales es el siguiente:

Tabla 2.7 Calificación de la densidad forrajera


Registros sobre especies deseables y poco Especies Densidad
deseables por muestra. (3 transecciones) deseables forrajera
65,1 a Más 45,1 a Más Muy buena
50,1 a 65,0 30,1 a 45,0 Buena
35,1 a 50,0 15,1 a 30,0 Regular
10,1 a 35,0 5,1 a 15,0 Pobre
Menor de 10,0 Menor de 5,0 Muy pobre
Fuente: Wilfredo Gonzáles, Manejo de pasturas y pastizales.

Tabla 2.8 Registro de transección al paso


Predio o Lugar: ________________________
Provincia_____________________ Distrito________________Muestra Nº _____
Fecha____________________ Tipo de vegetación_________________________
Ubicación de la transección_________________________Nombre evaluador____
ESPECIE T1 T2 T3 TOTAL PROMED
Festuca sp.
Poa sp.
Bromus sp.
Agrostis sp.
DESEABLES

Muhlembergia sp.
Koeleria sp.
Distichia muscoides
20

Festuca rigescens
Calamagrostis vicunarum
Calamagrostis densiflora
Stipa ichu
Plantago sp.
Geranium sp.
Oxalis sp.
POCO DESEABLES

Hordeum muticum

Astragalus sp.
Aciachne pulvinata
Lupnus sp.
Opuntia sp.
Baccharis sp.
Solanum sp.
NO DESEABLES

Calamagrostis rigescens
Calamagrostis recta

Hojarasca
MANTIL

Musgo
LO

Calva
21

Roca
Erosión

Fuente: Wilfredo Gonzales, trabajo de investigación en Jalca y Puna.

2.5.Hipótesis
 Hipótesis general
La situación agrostoedafológica de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras) Enero -
Mayo, Ayacucho, 2018, determina que hay diferenciación respecto de la condición del
pastizal en los 3 sitios y altitudes.

 Hipótesis especifica
En los bofedales de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho,
2018, hay mejor condición de los pastizales para el pastoreo.

La capacidad de carga animal está en función de la condición de salud del suelo de la


microcuenca (CC. Santa Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho, 2018.

La calidad de pastos está en función al estado de salud del suelo de la microcuenca (CC.
Santa Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho, 2018.
III. METODOLOGÍA
3.1.Variables
 Variables independientes
 3 sitios
 Bofedal
 Pajonal
 Césped de puna
 Altitudes
 Anccoaylla 4585 msnm
 Guitarrachayocc 4565 msnm
 Santa Fe 4365 msnm
 Época del año
 Enero – Mayo (época lluviosa)
 Suelo

 Variables dependientes
 Condición del pastizal
 Estado de salud del suelo
 Capacidad de carga animal del pastizal

3.2.Indicadores
 para la variable independiente
 3 sitios
 Bofedal (presencia de agua)
 Pajonal (mayor presencia de ichu)
 Césped de puna (no hay presencia de agua)
 Altitudes
 Anccoaylla 4585 msnm
 Guitarrachayocc 4565 msnm
 Santa Fe 4365 msnm
23

 Época del año


 Enero – Mayo (época lluviosa)

 Para variables dependientes


 Condición del pastizal
Buena, regular y mala
 Estado de salud del suelo
Condiciones físicas y químicas.
 Capacidad de carga animal del pastizal

3.3.Método procedimental
En el presente estudio de investigación se planea realizar durante los meses de enero a
mayo del 2018, en la que se harán evaluaciones mensuales de los pastizales con el
método del transecto lineal, la capacidad de carga animal con los datos obtenidos con el
método del transecto lineal y datos de investigaciones científicas realizadas
anteriormente, y el análisis del suelo obtenidos con muestras de unidades de producción
agropecuaria de los sitios (bofedal, césped de puna y pajonal).

a. Tipo de investigación
El tipo de la investigación es aplicada y el nivel es descriptivo.

b. Población
Especies forrajeros en diferentes estados fenológicos de la microcuenca en la (CC. Santa
Fe de Paras) en la época lluviosa (Enero – Mayo), Ayacucho, 2018.

c. Muestra
 Unidad de análisis: Especies forrajeras, muestra de suelo.
 Unidad de muestreo: 3 sitios y altitudes
 Tamaño de muestra: 100 datos de cada muestra
 Método de sección: Método del transecto lineal.
24

d. Métodos
 Ubicación del estudio
Se ubica en la microcuenca de la CC. Santa Fe de Paras Enero - Mayo, Ayacucho, 2018.
 Condiciones climáticas
Los datos climáticos se tomaran de la base de datos del G.R.A. proyecto Cuchoquesera.
 Análisis del suelo
Laboratorio de suelos UNSCH
 Material genético
Especies forrajeras de la microcuenca (CC. Santa Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho,
2018.

3.4.Cronograma de trabajo
Tabla 3.1 Cronograma de trabajo
ACTIVIDADES Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Revisión bibliográfica x X x x x x x x x
Elaboración del
proyecto de tesis X X x
Presentación del
proyecto x
Recopilación de datos
de campo x x x x x
Obtención de muestras
del suelo x x
Análisis de suelo x
Procesamiento de datos x x x
Elaboración del informe x
Entrega del informe
final x
Exposición x
IV. PRESUPUESTO
Tabla 4.1 Presupuesto
Rubros Precio Cantidad total
unitario
Pasajes (ida y vuelta) 40 6 240
Zoga 20 1 20
Alquiler GPS 15 7 105
Varillas de acero 5 10 50
Análisis del suelo 150 7 1050
Alojamiento 10 5 50
Alimentación 30 (día) 10 300
Documentos 10 3 30
Cámara fotográfica (alquiler) 20 6 120
portafolios 15 1 15
Herramientas para muestreo 50 1 100
Recursos externos de analisis 100 1 100
total 2180
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Berlijn, J. 1992. Pastizales Naturales, Editorial Trillas S.A. México D.F. Pág.
Virtual:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11990/3/Tesis%20Y.%20
Espinoza%20G..pdf
 Cátedra de Edafología, 2018. Definición de Edafología, Facultad de Agronomía,
Universidad de Buenos Aires – UBA, Argentina. Pág. Virtual:
https://www.agro.uba.ar/catedras/edafologia
 CHOQUE, J., SOTOMAYOR, M., MIRANDA, F., MAMANI, W. y CANAHUA,
F. 1990. Evaluación agrostológica y ganadera de unidades familiares alpaqueras de
Puna seca del Altiplano. Proyecto Alpacas. Informe técnico Nº 20 Puno-Perú.
Coppa R.A.1980. Pastizales Naturales, Dirección Recursos Naturales, pcia. La
Pampa. Córdova, Argentina, 2006. Pág. Virtual: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20naturales/178-
evaluacion_bofedales_puna.pdf
 Durant, F. 2008. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Agrónomo,
“Fenología de Diez Especies de Pastos Naturales de los Pastizales Altoandinos
de la Comunidad de Ccarhuaccpampa, Ayacucho”, UNSCH, Ayacucho. Perú.
 Enkerlin, E..; Cano, G.; Garza, R.; Vogel, E. 2002. Ciencia ambiental y
desarrollo sostenible. Universidad Tecnológica de Monterrey. México.
Pág. Virtual:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3259/Zapana_Landaeta_J
uan_Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Gobierno Regional de Ayacucho, 2012. Informe temático, Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Desarrollo de Capacidades
en Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en la Región
Ayacucho. AGROSTOLOGÍA., Pág. Virtual:
https://es.scribd.com/document/262095871/AGROSTOLOGIA-pdf
 Farfán y Durant, 1998. Manejo y Técnicas de Evaluación de Pastizales
Altoandinos. Estación Experimental Maraganí – La Raya, Sicuani Cusco.
27

 Flores, M. 2012. Inventario y Mapeo de Pastizales. Laboratorio de Utilización de


Pastizales. UNALM, Lima, Perú.
 Gómez, D. 2008. Métodos para el estudio de los pastos, su caracterización
ecológica y valoración. Capítulo 8. Editorial Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, España.
 Gonzales, W. 2002. Método de Valorización de Tierras con Pastos Naturales por
el Rendimiento Potencial. UNSCH, Ayacucho, Perú.
 Mamani, G. 2011. La Pradera Nativa y su Potencial para el Desarrollo de la Zona
Altoandina. Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes.
Estación Experimental Agraria Canaán-INIA. Agro Innova. Año 2 Edición N°
10.
 Miranda, F. 1999. Manejo de Praderas Nativas y pasturas cultivadas en el
Altiplano de Puno, Illpa - Puno. Pág. Virtual:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4043/Huanca_Barrantes_
Norma_Mercedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Odum, E. 1972. Ecología, Tercera Edición en español, Nueva Editorial
INTERAMERICANA, México. Pág. Virtual:
http://psicologiavirtual.com.mx/Aula1/Biblioteca/Ecologia/Ecologia.pdf
 Ortiz, R. 2014. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Zootecnista,
“Estudio Agrostoedafológico y Capacidad en Contadera – Tomás – Yauyos”,
Lima. Perú. Pág. Virtual:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2401/P30-O7-
T.pdf?sequence=1&3isAllowed=y
 Puma, E. 2014. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Zootecnista,
“Comparativo de Dos Métodos de Determinación de la Condición de un Pastizal
Tipo Pajonal de Pampa en el Cicas la Raya – FAZ – UNSAAC”, Cusco. Perú.
Pág. Virtual:
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/984/253T20140028.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
28

 Sotelo, J. 1981, Inventario, Clasificación de la condición de los Pastizales y


Mapeo Agrosto-Edafológico de la S.AI.S. Ramón Castilla. Tesis UNA Lima,
Perú.
 Sotomayor, 1990. “Tecnología Campesina en el pastoreo altoandino”. Proyecto
Alpacas. INIA-COTESU/IC. Puno-Perú. Pág. Virtual:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4043/Huanca_Barrantes_
Norma_Mercedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Tapia, M. y Ruiz, C. 1987. Producción y Mapeo de Forrajes en los Andes del
Perú. ED. Sistemas Agropecuarios Andinos, Lima, Perú. Pág. Virtual:
http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-
Library/Ecosistemas-Montanas/36.pdf
 Tovar y Oscano, 2002. Guía para la identificación de pastos naturales
altoandinos de mayor importancia ganadera. Instituto de Montaña. Proyecto
FOCAL Obc. Primera Edición. Huaraz-Perú.
 Vargas, G. 1992. Estructura dinámica estacional de la vegetación en Bofedal, Tolar
y Pajonal "Iru Ichu" en el Ecosistema de Puna Seca. Tesis para optar el título de:
Ingeniero Zootecnista. Universidad Agraria La Molina. Lima-Perú. Pág. Virtual:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4043/Huanca_Barrantes_
Norma_Mercedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
28

MATRIZ DE CONSISTENCIA
EVALUACIÓN AGROSTOEDAFOLÓGICA DE LA MICROCUENCA (CC. SANTA FE DE PARAS), EN TRES SITIOS Y
ALTITUDES, ENERO - MAYO. AYACUCHO, 2018.
RESPONSABLE: Fernando Quinto Cuba
Problema Objetivos Justificación Hipótesis Variables Metodología
General General La actividad General: Independientes Tipo de investigación:
¿Cuál es la situación Realizar la evaluación ganadera en la La situación  3 sitios Tipo: aplicada
agrostoedafológica en los agrostoedafológica en los microcuenca (CC. agrostoedafológica de la  Bofedal Nivel: descriptivo
tres sitios y altitudes de la tres sitios y altitudes de la Santa Fe de Paras) microcuenca (CC. Santa  Pajonal
microcuenca (CC. Santa microcuenca (CC. Santa Fe es la principal Fe de Paras) Enero -  Césped de Población:
Fe de Paras), Enero - de Paras), Enero - Mayo, actividad. El Mayo, Ayacucho, 2018, puna Pastos naturales de los tres sitios y altitudes de la
Mayo, Ayacucho, 2018? Ayacucho, 2018. alimento de las muestra que hay buena  Altitudes microcuenca (CC. Santa Fe de Paras), Enero -
Específico Específico alpacas son los condición forrajera para la  Anccoaylla Mayo, Ayacucho, 2018.
 ¿Cuál es la condición  Evaluar la situación del pastos naturales, producción ganadera de 4585 msnm
del pastizal en los tres pastizal de los tres sitios y por ello es alpacas.  Guitarracha Muestra:
sitios y altitudes de la altitudes de la microcuenca necesario realizar yocc 4565 Especies forrajeras del bofedal, pajonal y césped de
microcuenca (CC. (CC. Santa Fe de Paras) la evaluación Específicos msnm puna; muestras de suelo de unidades de producción
Santa Fe de Paras), Enero - Mayo, Ayacucho, agrostoedafológic  Hay gran presencia de  Santa Fe agropecuaria de la microcuenca en la (CC. Santa
Enero - Mayo, 2018. a para elaborar especies forrajeras en 4365 msnm Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho, 2018.
Ayacucho, 2018?  Evaluar la capacidad de propuestas y los sitios y altitudes de  Época del año Ubicación del experimento microcuenca de la
 ¿Cuál es la capacidad carga animal de los mejorar la la microcuenca (CC. Enero – Mayo CC. Santa Fe de Paras, Enero - Mayo, Ayacucho,
de carga animal de los pastizales de los tres sitios producción Santa Fé de Paras) en la (época lluviosa) 2018.
pastizales en los tres y altitudes de la ganadera y en época lluviosa,  Suelo Condiciones climáticas del lugar de estudio: Los
sitios y altitudes de la microcuenca (CC. Santa Fe consecuencia las Ayacucho, 2017. datos climáticos se tomarán de la base de datos del
microcuenca (CC. de Paras) enero - mayo, condiciones de  Hay diferencia La Dependientes G.R.A. proyecto Cuchoquesera.
Santa Fe de Paras), Ayacucho, 2018. vida de los capacidad de carga  Condición del Análisis de suelos: laboratorio de suelos UNSCH
Enero - Mayo,  Conocer el estado de salud pobladores. animal de los pastizales pastizal Material genético: Pastos de la microcuenca en la
Ayacucho, 2018? del suelo y su relación con de los sitios y altitudes  Estado de (CC. Santa Fe de Paras) Enero - Mayo, Ayacucho,
 ¿Cuál es el estado de el estado productivo de los de la microcuenca (CC. salud del 2018.
salud del suelo en los pastos de los tres sitios y Santa Fé de Paras) en la suelo Técnicas e instrumentos de recolección de
tres sitios y altitudes de altitudes de la microcuenca época lluviosa,  Capacidad de datos: Inventario de las especies forrajeras,
la microcuenca (CC. (CC. Santa Fe de Paras) Ayacucho, 2017 se método del transecto lineal, muestreo de suelo.
carga animal
Santa Fe de Paras), Enero - Mayo, Ayacucho, encuentra en realcion a del pastizal
Enero - Mayo, 2018. la calidad de pastos Técnicas e instrumentos de recolección de
Ayacucho, 2018?  Conocer indicadores para  La calidad del suelo datos:
 ¿Qué indicadores se recomendar o elaborar existente depende de Unidad de observación: método del transecto de
cuenta para realizar propuesta ganadera de los sitios y altitudes de 100 m.
acciones de mejora pastoreo en los sitios y la microcuenca (CC. Diseño de evaluación: DCR,. 100 puntos, 3 sitios
ganadera en los tres altitudes de la microcuenca Santa Fe de Paras) en la y altitudes, 3 repeticiones (3*3)
sitios y altitudes de la (CC. Santa Fe de Paras). época lluviosa, Procesamiento de datos: estadística descriptiva,
microcuenca (CC. Ayacucho, 2017. ANVA, análisis de CLUSTER.
Santa Fe de Paras)?
29

Вам также может понравиться