Вы находитесь на странице: 1из 57

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMRPESA

AUTOR:

DANNY FABRICIO GAVINO VILLÓN

DOCENTE

EC. WILLIAM CAICHE ROSALES

ASIGNATURA

ECONOMÍA INTERNACIONAL

PORTAFOLIO ECONOMÍA INTERNACIONAL


Contenido - Portafolio
CLASE 1 ....................................................................................................................... 4
CLASE 2 ....................................................................................................................... 4
CLASE 3 ....................................................................................................................... 6
CLASE 4 ....................................................................................................................... 8
CLASE 5 ..................................................................................................................... 10
CLASE 6 ..................................................................................................................... 13
CLASE 7 ..................................................................................................................... 14
CLASE 8 ..................................................................................................................... 16
PROYECTO INTEGRADOR ..................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 28
PROBLEMA ............................................................................................................... 30
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................................. 32
METOLODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 34
Diseño de la Investigación ...................................................................................... 34
Tipos de Investigación ............................................................................................ 34
Métodos de Investigación ....................................................................................... 35
Técnicas de Investigación ....................................................................................... 35
NÚMERO DE EMBARCACIONES ATENDIDAS EN ÁREA OPERATIVA EN
SANTA ELENA ......................................................................................................... 36
DISTRIBUCIÓN GRÁFICA ...................................................................................... 36
ASOCIATIVIDAD ..................................................................................................... 38
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................. 39
RESULTADOS ........................................................................................................... 40
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ........................................................................ 40
1. Ambiente y entorno donde trabaja el pescador ......................................... 40
2. Relación observada con colegas o colaboradores ..................................... 41
3. Motivación que siente por actividad de pesca que realiza. ....................... 42
4. Condiciones de la embarcación ................................................................ 43
5. Condiciones para faenamiento o eviscerado ............................................. 44
6. Condiciones de comercialización ............................................................. 46

2
7. Satisfacción por el ingreso que se percibe en la pesca: ............................ 47
8. Ambiente en la asociación: ....................................................................... 48
CONCLUSIONES .................................................................................................. 49
ANEXOS / Trabajo de Investigación .......................................................................... 51
Anexo 1: Ficha de observación aplicada en el puerto pesquero de la Comuna
Palmar ..................................................................................................................... 51
Anexo 2: Visitando la Inspectoría de la Comuna Palmar ....................................... 53
Anexo 3: Ingreso al Manglar................................................................................... 53
Anexo 4: El banquito de las ‘‘Palomas Caídas’’ – Parada representativa de la
Comuna ................................................................................................................... 54
Anexo 4: Arribo al puerto pesquero de la Comuna Palmar .................................... 54
Anexo 5: Trabajadores realizando labores de Acondicionamiento del trasmallo para
la pesca en altamar .................................................................................................. 55
Anexo 6: Embarcaciones de la localidad ................................................................ 55
Anexo 7: Entrevista realizada al presidente de la Cooperativa ‘‘Virgen del
Carmen’’ ................................................................................................................. 56
Anexo 8: Entrevista realizada a miembros de la Cooperativa ‘‘Palmar’’ ............... 56
Anexo 9: Miembros de la Cooperativa ‘‘Virgen del Carmen’’ y delegados de la
Carrera Administración de Empresas en Proyecto Integrador ................................ 57

3
CLASE 1
TEMA: importancia y objeto de estudio de la economía internacional

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Definir la importancia del estudio de


economía internacional (EI).

 Lectura crítica: libros de krugman y ramales: “la teoría económica y la e i

CLASE 2
TEMA: Objeto de estudio de la economía internacional

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Nombrar el estudio de economía


internacional (EI).

¿Por qué es importante estudiar?

La historia de la economía o un pensamiento económico

Se estudia en base a problemas existentes; México y EEUU países soberanos pero


con problemas; (quien gana más importa y exporta).

Economía internacional

Interacción de países

Comercial Financiero

Asignación de Recursos

Economía internacional.- Estudio de los movimientos económicos que realiza un


país con el resto del mundo.

Conjunto de Relaciones Productivas.- Comerciales, financieras que hacen el orden


económico mundial.

IEC.- Inversión extranjera de cartera.

4
Economía

Micro-economía Macro-economía

Familia Positivista

Consumidores Normativa

Estado Práctica

Productores Son los que tienen el Poder

Mercados

Macro-economía.- PIB C+I+G+X-M (Busca que el saldo de la balanza comercial sea


positivo).

X-M.- (Comercio exterior).

IEC.- Inversión extranjera de cartera; es la inversión que traen al país para ganar.
Inversión especulativa.

IED.- Inversión extranjera directa; Invierten en proyectos específicos. Inversión


productiva.

Política comercial.- Busca intereses, intereses entre naciones.

5
CLASE 3
TEMA: La teoría económica y la EI

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Relacionar los patrones que conforman


el sistema del comercio internacional.

Corriente.- No se recupera (Paga sueldos y salarios)

GASTO

Inversión (Productivo)

Exportación

COMERCIO EXTERIOR

Importación

MARCO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Marco estudio: siglo XX

ANTECEDENTES

 Cambio de las condiciones económicas y políticas del mundo

 1era Guerra Mundial

 2da Guerra Mundial

 Globalización creciente

 Cambio de la estructura financiera mundial

Aparece una estructura financiera mundial

ONU (Organización de naciones Unidas)

Patrón financiero (El dólar $) FMI (Fondo monetario internacional)

BM (Banco Mundial)

6
GLOBALIZACIÓN.- Mundialización de Negocios

 Proceso de institución o institucionalización


 Proceso de desregulación o desreglamentación

Cambian estructura del país, cambiándose de forma internacional.

PAIS A.- Economía cerrada, autónoma o autentica (No se produce excedentes).

PAIS B.- Economía abierta.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

 Establece diferencias entre economía autárquica de una economía totalmente


abierta

 Estudia la teoría del comercio internacional: enfoque microeconómico


equilibrio y ajustes

 Estudia la teoría de las finanzas internacionales: enfoque macroeconómico de


ajustes a balanza de pagos

ECONOMÍA POSITIVISTA

 Origen y determinantes del comercio internacional entre países

 Existe una especialización internacional

ECONOMÍA NORMATIVA

 Esta se construye a partir de la naturaleza de los beneficios que el ci de cada


país persigue (política económica-metas).

7
CLASE 4

TEMA: La economía normativa y la EI

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Relacionar los patrones que conforman


el sistema del comercio internacional.

DEG.- Derechos especiales de giro.

TIPO DE CAMBIO.- Función de los estados, valor que adopta un país de una divisa
con relación con la moneda propia.

TIPO DE CAMBIO

 T.C. nominal
 T.C. real

EJEMPLO:

T.C. -> $1.00 -> 0.88 EUROS

Devaluación

$1.00 -> 0.70 Euros (Mejora la competencia)

Evaluación

$1.00 -> 1.06 (Empeora la competencia).

8
EJERCICIO EN CLASES

𝐸∗𝑃
=
𝑃

0.88 ∗0.06
=
0.10

= 0.53
EJERCICIO

Año Bien Inflación Ecu. Inflación Franc. Tipo de cambio Nominal Tipo de cambio real
1 5 8% 5% 0,75 0,47
2 6 9% 5,50% 0,8 0,48
3 8 10% 4% 0,85 0,34
4 9 11% 4,50% 0,9 0,37
5 11 12% 3,50% 1,05 0,31

1.2

0.8

0.6 Tipo de cambio Nominal


Tipo de cambio real
0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6

9
CLASE 5
TEMA: Teoría neo-institucional y la administración de empresas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Identifica la teoría neo-institucional en


la administración de empresas.

EJERCICIO

Inflación TC Brecha
Año Precio (Cacao) Ecu. Inflación Perú TC Nominal Real Cambiaria Exportaciones
2011 2200 4,5 3,3 2,75 2,02 0,75 190
2012 2431 5,1 3 2,647 1,55 1,07 184
2013 2824 2,7 1,8 2,7 1,8 - 205
2014 2946 3,6 4,4 2,84 3,47 -0,63 235
2015 3345 4 4,3 3,18 3,4 -0,24 260

3.5

2.5

2 TC Nominal
TC Real
1.5

0.5

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

10
Precio (Cacao)
4000

3500

3000

2500

2000
Precio (Cacao)
1500

1000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones
300

250

200

150
Exportaciones

100

50

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

11
 INDUSTRIALIZACIÓN

 Protección de derechos de propiedad

 Sistema judicial

 Leyes flexibles

 SOCIEDADES MODERNAS

 Especialización en servicios
 Sector de transacciones
 Protección de derechos de propiedad tras fronteras

 EUROPA SIGLOS XI A XVI INNOVACIONES:

  Movilidad de capital

 Evasión de leyes de usura

 Eliminación de leyes de usura

 Billetes

 Cumplimiento de contratos

 EUROPA SIGLOS XI A XVI INNOVACIONES:

  costos de información

 publicación de precios, tipos de cambio, pesos y medidas,


aduanas, sistemas postales, etc.

 MANEJO DE RIESGO

 servicios de seguros

12
 INNOVACIONES

 economías de escala

  de costos de cumplimiento de contratos

CLASE 6
TEMA: Factores de la producción

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Identifica los factores de la producción


y la frontera de las posibilidades de producción.

PRODUCCIÓN EN UNA SOCIEDAD


TIERRA

INSUMOS TRABAJO

BIENES Y CAPITAL
SERVICIOS DE
UNA
SOCIEDAD BIENES
PRODUCT FINALES
OS
SERVICIOS
FINALES

13
FACTORES DE PRODUCCIÓN

 Capital
 Tierra
 Trabajo

CLASE 7
TEMA: La balanza de pagos y el C.I.

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Relacionar los patrones que conforman


el sistema del comercio internacional

Un país puede ser autosuficiente (economía cerrada) en cuyo caso los principales
actores tienen las siguientes demandas para gastos (en millones $).

AGENTES GASTOS CUENTA


MACROECONOMÍA

FAMILIAS 600 C

EMPRESAS 300 I

GOBIERNO 200 G

DEMANDA AGREGADA 1100 PIB=Y

Y= C+I+G

Y= 600+300+200

Y= 1100

14
Sin embargo, ahora con la apertura de la economía, las familias, empresas y
gobiernos quieren comprar bienes y servicios del exterior, disponiendo una parte de
los ingresos que cada uno dispone, así, las familias destinan 200 de los 600; las
empresas, 200 de los 300 y. el gobierno 50 de los 200, totalizando 450 millones que
se destinan a las importaciones:

Y= C+I+G+X-M

Y= 600+300+200+200-450

Y= 850

BALANZA DE PAGOS (BP)

“Documento contable donde se registran todas las operaciones de un país con el resto
del mundo (RM), tales cuentas están referidas al comercio, a las transferencias y al
movimiento de capitales”. BP= YRM-ERM. Por definición, se entiende que un país
siempre debe tener equilibrada la BP, es ese caso: BP=0 (equilibrio).

15
 La información de la bp permite identificar potenciales mercados y
potenciales competidores para determinados productos que un país vende
o requiere.
 La información histórica, regional o mundial de un producto, permite
conocer el ciclo de vida del mismo.

 La información de la bp de un país permite a otro evaluar la solvencia


financiera, mediante el análisis de su evolución en un periodo de tiempo.

 El déficit persistente en la balanza de cuenta corriente, significa que un


país compra más de lo que vende, esto provoca salida de divisas, en algún
momento la falta de divisas puede conducir a una devaluación.

CLASE 8
TEMA: El mercado de capitales

RESULTADO DE APRENDIZAJE (R/A): Relacionar los patrones que conforman


el sistema del comercio internacional.

 Quien dominada el mar dominado el comercio y el mundo.

PATENTE DE CURSO -> Piratas – Guardias

FMI: (BIP) -> Balanza de pago

ECONOMÍA CERRADA: PIB = C+I+G

PIB = 500 + 300 + 200

PIB = 1000

PIB = Y

Y = 1000 (Ingreso)

16
ECONOMÍA ABIERTA = Y = C+I+G+X

Para que sea abierta parte de sus destinos, en donde se genera a otros países
extranjeros.

C -> 500 -> 200

I -> 300 -> 100

G -> 200 -> 50

350 -> Generación de excedentes destinados a bienes internacionales.

Economía abierta = Y = C+I+G+X

Y = 500+300+200+350

Y = 1350

Y = C+I+G+X-M -> (Acción destinada para traer producto interno)

Y = 500+300+200+350-250

Y= 1100

RESTO DEL MUNDO


FAMILIAS

EMPRESAS GOBIERNO

17
ANEXOS / LECCIÓN

LECCIÓN

18
LECCIÓN

19
TAREAS

20
TALLERES

21
TALLERES

22
TALLERES

23
TALLERES

24
25
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMRPESA

PROYECTO INTEGRADOR
TEMA:

DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LAS ASOCIACIONES


PESQUERAS ARTESANALES EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO
2016

26
ESTUDIANTES:

DE LA ROSA RONALD

GAVINO VILLON DANNY

ORTEGA POZO EDISON

QUIMÍ POZO VICTORIA

RAMÍREZ DE LA ROSA HUGO

TIGRERO POZO LUIGI

DOCENTE

ECON. WILLIAM CAICHE ROSALES

ASIGNATURA

ECONOMÍA INTERNACIONAL

FECHA

2016

27
INTRODUCCIÓN

La pesca considerándose una actividad deportivas, comercial, industrial y también de


supervivencia, tiene un alto nivel de importancia en el mundo, sin embargo en las últimas
décadas esta actividad es el motor clave para la productiva de una nación.

En el ecuador en todo el perfil costanero y a su vez en porcentajes territoriales de la región


insular se realizan sin duda alguna estas acciones comerciales y productivas. El sector
pesquero está dividido en dos subsectores, el industrial y el artesanal, cuya actividad se
desarrolla en 3 fases (Extracción, procesamiento y comercialización). La actividad de pesca
se realiza principalmente en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El
Oro. Abarcando una variedad amplia de productos que se exporta.

La SRP a través de DPA ha identificado 424 organizaciones pesqueras artesanales, la mayoría


registrados ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS, y a las cuales
pertenecen unos 17.768 pescadores. Estas actividades en el 2013 demostraron un sustento
clave en la generación de divisas representando un 16% de exportaciones no petroleras en
el Ecuador.

En la provincia de Santa Elena existentes diferentes organizaciones que buscan ser el motor
impulsivo para sus comunidades y para su provincia. Pero estos tienen un sin número de
lineamientos que obedecer. Por tanto estas organizaciones tienen tratos especiales que
deben ser evaluados para poder cubrir necesidades y solucionar diferentes debilidades que
estos por recursos o materiales requieran.

28
En palmar se puede observar asociaciones conformadas en los últimos años, este proyecto
trata de poder visualizar como estos hermanos pescadores conviven con esta actividad
productiva para el País.

A través del mismo analizaremos su ambiente y entorno, la convivencia con sus


colaboradores de trabajo, las condiciones de sus embarcaciones, y comercialización, su
motivación en sus jornadas y su satisfacción en cuanto a sus ingresos obtenidos por las
actividades pesqueras. Siendo un proyecto de utilidad para el análisis respectivo del campo
de asociaciones de pescadores.

29
PROBLEMA

La globalización se ha establecido como una papel determinante en las empresas, por lo que
ha abierto un nuevo panorama y ha transformado la forma como las empresas llevan a cabo
sus actividades operacionales, pero principalmente ha tenido un impacto importante en la
organización, esto es en el perfil de sus integrantes, de esta manera es importante el uso de
los aportes de la ciencia administrativas para implementar al interior de sus estructuras
acciones que permitan el mejoramiento de la productividad.

El éxito de una organización radica en gran parte sobre el talento humano, puesto que son
las personas quienes ponen en marcha las actividades operacionales que conllevan a lograr
los objetivos organizacionales planteados. Una organización existe cuando las personas
interactúan entre sí para realizar funciones esenciales que ayudan a alcanzar las meta (Daft,
2011), por tal razón el clima organizacional en que se desarrolle en la entidad ejerce una
influencia directa en el desempeño laboral de los trabajadores.

En lo que respecta al sector pesquero, que se constituye como un sector de gran


productividad en el perfil costanero del Ecuador pocos o nulos son los estudios que se han
efectuado con la finalidad determinar la influencia del comportamiento organizacional, es
importante debido a que la medición de este factor brinda a la entidad un indicador de
satisfacción laboral de los trabajadores, este diagnóstico permitirá tomar acciones que
conlleven al fortalecer la condiciones de desempeño y dinámica organizacional.

La ausencia de este tipo de investigaciones se puede atribuir a la falta de estudios


profesionales de parte de los directivos de las empresas, este panorama permite evidenciar
la necesidad de desarrollar estudios acerca del talento humano, el factor humano, y por

30
consiguiente el análisis de las variables relacionados con el clima organizacional, es decir el
ambiente y entorno donde trabaja el pescador y el comportamiento de los trabajadores, sus
percepciones, motivaciones, interacciones, experiencias y los niveles de satisfacción por la
actividad que realiza dentro de la organización, que se traducen en un clima de trabajo
agradable, desenfadado e informal, con el cual las personas se sienten bien y despierta su
deseo de permanecer y colaborar. (Chiavenato, 2009).

31
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El clima organizacional es uno de los componentes del diseño de una institución, por lo
tanto responde a la estructura de la misma, así como al tamaño, la forma de comunicación,
estilos de liderazgo, entre otros. Todos los elementos mencionados conforman un clima
particular donde prevalecen sus propias características, que en cierto modo presentan, la
personalidad de una organización e influye en el comportamiento de los individuos en el
trabajo.

El desarrollo de habilidades de los pescadores artesanales, es producto del clima en el cual


se desenvuelven, buscando así cumplir con objetivos, tanto personales, como
institucionales. Otros factores que abarca el clima organizacional está representado por las
capacidades, necesidades y cualidades que poseen cada uno de los miembros de las
asociaciones de pesca artesanal, y que a su vez interactúan con la naturaleza del trabajo que
ellos realizan, que se ven reflejados en los resultados positivos o negativos de la producción
de trabajo.

El presente informe pretende conocer la realidad en la cual se encuentran inmersos los


trabajadores que se dedican a actividades como la pesca artesanal, y de alguna manera
contribuir a solucionar una serie de dificultades que se detectaron en lugar de trabajo, entre
las cuales están:

a) El ambiente y el entorno donde trabaja el pescador.


b) Motivación que sienten los trabajadores por la actividad que realizan.
c) Condiciones de faenamiento y eviscerado.
d) Condiciones de comercialización.

32
Los escasos programas de capacitación en la comuna responden al poco interés de las
autoridades que busquen instruir a los pescadores locales, así como falta de condiciones
para realizar actividades comerciales han impedido que la comuna Palmar genere ingresos
realmente importantes para las personas que realizan estas actividades; y, finalmente, no
existe una motivación constante en los trabajadores, debido a que la pesca en dicho lugar
responde a períodos de tiempos, de tal manera que existen meses en los que los pescadores
se sienten realmente motivados a realizar dicha actividades, así como también surgen
pérdidas por la baja producción de la actividad.

Analizada la problemática antes mencionada como alternativa de solución se propone


realizar un diagnóstico de clima organizacional que permita el desarrollo idóneo del
desempeño laboral de los miembros de la organización pesquera.

33
METOLODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es un conjunto de métodos, técnicas e instrumentos en


que se basa el investigador con el fin de tener una ruta que lo oriente al logro de los
objetivos establecidos.

Diseño de la Investigación

Se utilizó el diseño cualitativo. Por lo que se observó las áreas en las que se realiza la pesca
artesanal, así como conversaciones con el las personas que realizan dicha actividad,
determinando de esta forma aspectos claves, de modo que se garantizó la información
recopilada favoreciendo a la obtención de resultados y alcance del objetivo planteado, el
cual es realizar un diagnóstico del clima organizacional en la actividad pesquera.

Tipos de Investigación

El tipo de investigación utilizado en el trabajo realizado fue de campo y documental, a


continuación su descripción:

Investigación Descriptiva

Se aplicó la investigación descriptiva para delimitar el lugar de la investigación, información


que contribuyó a la y recolección de datos, se procedió a organizar, comparar e interpretar
para obtener un informe final de los resultados obtenidos. En otras palabras, consistió en
evaluar ciertas características de la situación particular en uno o más puntos del tiempo.

34
Métodos de Investigación

Para el desarrollo del trabajo, se utilizó el método, que se describe a continuación:

Método Deductivo:

Representó un enlace de juicios que condujeron a la inferencia, entendida como el


razonamiento que combinan dos o más juicios. Esto implicó obtener un juicio llamado
conclusión de la investigación desarrollada.

Técnicas de Investigación

La Observación

Mediante la observación se logró obtener información veraz del área donde desarrollan las
actividades en donde se lleva a cabo la pesca artesanal, además de verificar la información
obtenida complementando con la entrevista.

Entrevista

La entrevista estuvo dirigida a las personas que realizan dicha actividad, así como al
presidente de la Asociación de la Cooperativa ‘‘Virgen del Carmen’’, con la finalidad de
obtener información personalizada que aporten a las conclusiones obtenidas por el trabajo
realizado

35
NÚMERO DE EMBARCACIONES ATENDIDAS EN ÁREA OPERATIVA
EN SANTA ELENA

DESCARGA AVITUALLAMIENTO
Año MES FIBRAS PANGONES NODRIZAS FIBRAS PANGONES NODRIZAS
Enero 200 280 0 290 110 20
Febrero 150 350 0 400 100 30
Marzo 779 13 3 400 4 13
2016
Abril 792 530 17 718 89 21
Mayo 951 337 21 607 41 23
TOTAL 2872 1510 41 2415 344 107

DISTRIBUCIÓN GRÁFICA

El sector pesquero está dividido en dos subsectores, el industrial y el artesanal, cuya


actividad se desarrolla en 3 fases (extracción, procesamiento y comercialización). La
actividad de pesca se realiza principalmente las provincias de ESMERALDAS, MANABÍ,
SANTA ELENA, GUAYAS Y EL ORO.

36
La SRP a través de DPA ha identificado 424 organizaciones pesqueras artesanales, la mayoría
registrados ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS, y a las cuales
pertenecen unos 17.768 pescadores.

37
ASOCIATIVIDAD

38
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE VARIABLE SUBVARIABLES TECNICAS DE


HIPÓTESIS
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE DEPENDIENTES INVESTIGACION
A
C PRODUCCIÓN FICHA DE
OBSERVACIÓN
T
I ENTREVISTAS
V COMERCIALIZACIÓN
C I
L D RELACIÓN DE FICHA DE
I A COLABORADORES OBSERVACIÓN
M D
Si la actividad de pesca A AMBIENTE Y ENTORNO
ENTREVISTAS
DE
artesanal efectúa un
O PESCA
cambio en su producción, R FICHA DE
comercialización, G A OBSERVACIÓN
condiciones, conservación A R CONDICIONES.
ENTREVISTAS
y de más sub variables el N T
clima organizacional I E
alcanzará altos niveles de Z S
calidad en los pescadores A A FICHA DE
C N CONSERVACIÓN OBSERVACIÓN
de la comuna Palmar de la
I A
provincia de Santa Elena. ENTREVISTAS
O L
N INGRESOS
A
L
FICHA DE
OBSERVACIÓN
MOTIVACIÓN
ENTREVISTAS
.
.
RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la comunidad de Palmar; parroquia Colonche; provincia de Santa Elena existen varias actividades
que generan ingresos económicos para sus habitantes, pero entre las principales está el turismo y la
pesca artesanal, esta ultima la realizan un numero mayoritario de sus habitantes a los que se les
denomina pescadores artesanales, según (Marin Guardado, 2007) Los pescadores artesanales,
ribereños o de pequeña escala, son aquellos que tienen como actividad primordial la pesca,
comúnmente realizada en aguas costeras, lagunas y ríos, que utilizan embarcaciones menores
equipadas con distinto desarrollo tecnológico pero exclusivamente diseñadas para la captura y no
para la conservación, las cuales poseen pocas horas de autonomía para la navegación por lo que
diariamente desembarcan su producto en diversos puntos del litoral. De esto se debe destacar la
importancia de la fuerza de trabajo sobre la inversión de capital, la tendencia a mantener una
pesquería diversificada en especies y la plurifuncionalidad de la labor del pescado.

1. Ambiente y entorno donde trabaja el pescador

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

40
AMBIENTE Y BUENA 5
ENTORNO DONDE
TRABAJA EL REGULAR 2
PESCADOR
MALA 1
TOTAL 8

Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar


Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

AMBIENTE Y ENTORNO DONDE TRABAJA EL


PESCADOR

1
BUENA
2
REGULAR
5
MALA

ANÁLISIS:

El ambiente y entorno en el cual se labora en la comuna Palmar al igual que otros sectores pesqueros
mantiene un ambiente de cambios variables, esto debido a las diversas mareas, corrientes y
temporadas del océano, los pescadores manifiestan que ellos conocen los tiempos de faenamiento
donde les podría ir bien, tiempos ostentados por la fases de la luna (clara y oscura) además de las dos
corrientes que cruzan nuestras costas: la corriente cálida del niño (época de poca pesca); y la
corriente fría de Humboldt (época de gran número de cardúmenes).

2. Relación observada con colegas o colaboradores

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

RELACIÓN BUENA 6
OBSERVADA CON
COLEGAS O REGULAR 1
COLABORADORES
MALA 1
TOTAL 8

41
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

RELACIÓN OBSERVADA CON COLEGAS O


COLABORADORES

BUENA
REGULAR
MALA

ANÁLISIS:

La observación de campo nos evidencia una estrecha relación entre colaboradores de la pesca
característica que resalta al momento de mantener una organización estable pues así nos lo explica
(L Cochrane, 2005) “Existen muchas ventajas en involucrar a pescadores en la participación
promoviendo las buenas relaciones puesto que su comprensión y conocimiento en la pesquería
aumentara la oportunidad en que incurran fallas por falta de conocimiento disminuirá y, con suerte,
su deseo de cumplir y ayudar a asegurar que otros cumplan con los controles de organización
aumentara”.

3. Motivación que siente por actividad de pesca que realiza.

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

MOTIVACIÓN QUE BUENA 5


SIENTE POR REGULAR 3
ACTIVIDAD DE
PESCA QUE REALIZA MALA 0
TOTAL 8
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

42
MOTIVACIÓN QUE SIENTE POR ACTIVIDAD DE
PESCA QUE REALIZA

BUENA
REGULAR
MALA

ANÁLISIS:

La motivación tiene mayor surgimiento en los meses de julio y agosto que son los meses donde
abunda la faena de pesca por la corriente fría de Humboldt que atrae a nuestras cosas escartivanas
una gran diversidad es peces tanto como para pesca deportiva como para la pesca artesanal, (Duque
Correa) nos relata más detalles sobre como la corriente de Humboldt favorece a la pesca artesanal:

4. Condiciones de la embarcación

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

CONDICIONES BUENA 7
DE LA REGULAR 1
EMBARCACIÓN
MALA 0
TOTAL 8
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

43
CONDICIONES DE LA EMBARCACIÓN

BUENA
REGULAR
MALA

ANÁLISIS:

Las condiciones de las embarcaciones en la comunidad de Palmar presenta buenos rasgos, sin
deterioro sin embargo nunca esta demás implementar la técnica de la estiba, esta práctica si lleva de
la mejor forma puede ser de gran ayuda en la obra “El hielo en las pesquerías” podemos encontrar
información que serviría de gran ayuda para las comunidades pesqueras.

5. Condiciones para faenamiento o eviscerado

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

CONDICIONES PARA BUENA 0


FAENAMIENTO O REGULAR 1
EVISCERADO
MALA 7
TOTAL 8
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

44
CONDICIONES PARA FAENAMIENTO O
EVISCERADO

BUENA
REGULAR
MALA

ANÁLISIS:

La higiene y la sanidad de los productos de producción ictiológica es de gran importancia para el


consumo humano, al capturar especies marinas estos podrían sufrir diferente tipos de heridas o
alteraciones, aquello conlleva el tratamiento delicado de los productos, siguiendo un proceso antes
diseñado para cada especie marina.

Al ser Ecuador un país en vías de desarrollo y sus comunidades como Palmar pequeñas productoras
de productos marinos no es muy necesario un lugar determinado para el proceso de faenamiento y
eviscerado de pescado por lo que el consumidor muchas veces adquiere el pescado en los lugares de
desembarque y pescador tiene el contacto directo de compra y venta con los cliente, el pescador
conoce al cliente y también conoce sus gustos y por supuesto el pescado es consumido y vendido en
pocas horas, es por esta razón que el eviscerado se desconoce.

Pero esto en futuro puede cambiar y se tendría que aplicar métodos de lavado y eviscerado en un
lugar en determinado para que no exista el deterioro de los productos del mar (H. H Huss) nos
muestra aquello “A fin de obtener una óptima calidad en los filetes blancos, muchos pescados
demersales de carne blanca (no todos) deben ser desangrados y eviscerados inmediatamente
después de la captura. Los mejores procedimientos desde el punto de vista económico, biológico y
práctico continúan en discusión.

La gran mayoría de los pescadores están manipulando el pescado de la forma más fácil y rápida
posible, lo cual significa que el pescado es desangrado y eviscerado en una sola operación. Esto puede
ser efectuado manualmente, pero se han introducido máquinas evisceradoras para obtener incluso
mayor velocidad. Los pescados son transportados hacia y desde el pescador mediante adecuados
45
sistemas transportadores. Empleando máquinas, los pescados cilíndricos pueden ser eviscerados con
una velocidad de aproximadamente 55 pescados/minuto, en el caso de pescados de hasta 52 cm de
longitud, y 35 pescados/minuto para ejemplares de hasta 75 cm de longitud. El eviscerado mecánico
es 6-7 veces más rápido que el manual”.

6. Condiciones de comercialización

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

CONDICIONES DE BUENA 0
COMERCIALIZACIÓN REGULAR 1
MALA 7
TOTAL 8
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

CONDICIONES DE
COMERCIALIZACION

BUENA
REGULAR
MALA

46
ANÁLISIS:

La comunidad observada e interrogada, supo manifestar que las condiciones de comercialización no


son los más óptimos puestos a que el constante proceso de cambio político les afecta directamente,
así el presidente de la comuna manifestó que cuando un partido político promete la mejora de las
vías específicamente, pasan los años cambio de partido y las promesas quedaron ahí.

Precisamente una investigación de (MAGALLANES, 2013) referente a los pescadores, menciona que la
condición vial en palmar no es la más óptima y es la razón del estancamiento del comercio externo de
la comuna.

Por otra parte (Comunitario, 2016) menciona que Palmar, es una comunidad donde el principal
ingreso económico de las familias proviene de las actividades derivadas de la captura y
comercialización de la pesca. La zona de desembarque es el sector del estero “La Boca”, que es una
zona estearina muy cercana al manglar de este sitio y con mala condición vial.

7. Satisfacción por el ingreso que se percibe en la pesca:

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

SATISFACCIÓN POR BUENA 3


EL INGRESO QUE REGULAR 5
PERCIBE EN LA
PESCA MALA 0
TOTAL 8
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

47
SATISFACCION POR EL INGRESO QUE
SE PERCIBE EN LA PESCA

BUENA
REGULAR
MALA

ANÁLISIS:

El grupo entrevistado se mostró regularmente satisfecho por los ingresos que perciben de la actividad
pesquera, puesto a que las épocas de apogeo pesquero son pocas y en ocasiones deben salir a
navegar a aguas más lejanas para conseguir pesca.

Anteriormente (Arauz, 2015) mencionaba que Por un lado, la familia al encontrarse siendo un
microsistema de personas que produce y consume en función de su número de miembros y de la
responsabilidad hacia los hijos, forma parte ineludible, esencial e importante en la demanda y oferta
de bienes y servicios en el aparato productivo y financiero de un país, pero la familia al estar en un
trabajo que la dignifique más, alcanza un grado de plenitud que posibilita su calidad de vida de forma
integral, muy diferente a que no tuviera un trabajo en esa especificidad. La otra columna
fundamental en que las sociedades se apoyan es el trabajo sea rural o urbano, siendo la Comuna de
Palmar la que representa de alguna forma la sociedad rural de la Provincia de Santa Elena. Es decir
que lo que manifiestan los pescadores es que no pueden estar del todo insatisfechos debido a que es
su único empleo y por ende lo único que les da para comer.

8. Ambiente en la asociación:

VARIABLE INDICADOR FRECUENCIA

AMBIENTE EN BUENA 6
LA REGULAR 2
48
ASOCIACIÓN MALA 0
A LA QUE
PERTENECE
TOTAL 8
Fuente: Asociación Pesquera de la Comuna Palmar
Elaborado por: De la Rosa Ronald, Gavino Danny, Ortega Edison, Quimi Victoria, Ramírez Hugo,
Tigrero Luigi.

AMBIENTE EN LA ASOCIACION

BUENA
REGULAR
MALA

ANÁLISIS:

El análisis del diseño organizacional en la comuna de palmar ha venido en constante evolución


positiva, el clima organizacional de la cooperativa virgen del Carmen es sin duda alguna de
compañerismo y deseo de superación en equipo.

(MAGALLANES, 2013) Manifestaba que en el diagnóstico de la organización se realiza un análisis que


permite evaluar la situación en la que se encuentra la empresa, haciendo uso del desarrollo de varias
matrices como: matriz de marco lógico; herramienta que permite facilitar el proceso, diseño,
ejecución y e68valuación del diseño organizacional, así mismo la matrices de factores interno y
factores externos, matriz, FODA, dando estos resultados de evolución y desarrollo en el clima de la
organización.

CONCLUSIONES

La pesca a lo largo de los años ha tenido una mayor acogida principalmente en las comunas como
Palmar pues en las temporadas de excelente faena en los meses de invierno donde la corriente fría
de Humboldt cruza las costas ecuatorianas lo cual ocasiona abundantes frutos para los pescadores en
este tiempo la actividad de pesca genera buen lucro para los trabajadores que realizan esta actividad.

49
Según información recabada por la observación de campo, se evidencio que en la comuna de Palmar
posee una ambiente que se divide en dos una de ellos es el turismo y por el otro lado el sector
pesquero (puerto) donde sus condiciones son buenas al igual que las todas las embarcaciones, flotas
que son de vital importancia ya que dichas embarcaciones deben estar en excelentes condiciones
para que la faena de pesca pueda darse de la mejor manera.

Ya en términos económicos, el desarrollo pesquero artesanal en la comuna palmar necesita un


mercado más amplio al cual expandirse y así lograr un mayor alcance de la producción pesquera de
mencionada comunidad.

La condición de faenamiento y distribución de la producción del día se ve afectada puesto que al no


existir un lugar específico para el faenamiento y eviscerado el mercado en que se desenvuelve se ve
muy restringido. Así mismo las condiciones de comercialización limitan la labor debido a las
circunstancias de las carreteras principales y secundarias de la comuna. Se requiere transporte
determinado para actividad, como condición básica para el desarrollo. La poca comercialización
abarca únicamente barrios de la jurisdicción y comunidades aledañas, y como consecuencia no se
estaría generando unas buenas perspectivas de un incremento en el desarrollo.

50
ANEXOS / Trabajo de Investigación

Anexo 1: Ficha de observación aplicada en el puerto pesquero de la Comuna


Palmar

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO PIO4O1 ADE 2016-1

GUÍA OBSERVACIÓN DE CAMPO ASOCIACIONES DE PESCADORES

LUGAR/CALETA: ………………………………….. FECHA: ………………..

OBSERVADOR: …………………………………….. PARALELO: 4- FICHA #:……………….

VARIABLE INDICADOR PONDERACIÓN OBSERVACIÓN

BUENA
AMBIENTE Y ENTORNO
DONDE TRABAJA EL REGULAR
PESCADOR
MALA

BUENO
RELACIÓN OBSERVADA CON
REGULAR
COLEGAS O COLABORADORES
MALO

BUENA
MOTIVACIÓN QUE SIENTE
POR ACTIVIDAD DE PESCA REGULAR
QUE REALIZA
MALA

BUENA
CONDICIONES DE LA
REGULAR
EMBARCACIÓN
MALA

CONDICIONES PARA BUENA

51
FAENAMIENTO O REGULAR
EVISCERADO
MALA

BUENA
CONDICIONES DE
REGULAR
COMERCIALIZACIÓN
MALA

BUENA
SATISFACCIÓN POR EL
INGRESO QUE PERCIBE EN LA REGULAR
PESCA
MALA

BUENO
AMBIENTE EN LA ASOCIACIÓN
REGULAR
A LA QUE PERTENECE
MALO

OBSERVACIONES GENERALES:

DOCENTE COORDINADOR:
……………………………………………………………………

ELABORACIÓN: WACR

52
Anexo 2: Visitando la Inspectoría de la Comuna Palmar

Anexo 3: Ingreso al Manglar

53
Anexo 4: El banquito de las ‘‘Palomas Caídas’’ – Parada representativa de
la Comuna

Anexo 4: Arribo al puerto pesquero de la Comuna Palmar

54
Anexo 5: Trabajadores realizando labores de Acondicionamiento del
trasmallo para la pesca en altamar

Anexo 6: Embarcaciones de la localidad

55
Anexo 7: Entrevista realizada al presidente de la Cooperativa ‘‘Virgen del
Carmen’’

Anexo 8: Entrevista realizada a miembros de la Cooperativa ‘‘Palmar’’

56
Anexo 9: Miembros de la Cooperativa ‘‘Virgen del Carmen’’ y delegados de
la Carrera Administración de Empresas en Proyecto Integrador

57

Вам также может понравиться