Вы находитесь на странице: 1из 4

¿Para qué nos sirve hoy la Enseñanza

Para la Comprensión EPC?


¿Cuál es la forma correcta de evaluar en la EPC? - Aura Nelly González
Salazar- Maestra del IED Carlos Albán Holguín
Existen dos componentes principales en el proceso de la evaluación continua en
EpC, que tiene su génesis en la evaluación formativa: establecer criterios y
brindar retroalimentación.

Los criterios para la evaluación de cada desempeño deben ser:

- Claros (articulados explícitamente al iniciarse cualquier desempeño de


comprensión, a pesar de que pudieran llegar a cambiar durante el curso del
desempeño, especialmente si se trata de algo nuevo para los estudiantes y el
maestro).

- Relevantes (estrechamente ligados a las metas de comprensión de la unidad).

- Públicos (todo el grupo los conoce y los entiende).

- La retroalimentación es más productiva si:

- Se da frecuentemente, desde el principio de la unidad hasta su culminación,


conjuntamente con los desempeños de comprensión. Algunas de estas pueden ser
formales y planeadas (como aquellas que tienen que ver con presentaciones);
otras pueden ser más informales y casuales (como cuando respondemos a un
comentario o pregunta hecha en una discusión de clase.)

- Proporciona información al estudiante, no solo acerca de qué tan bien lo está


haciendo, también es la oportunidad para promover la autoevaluación y
determinar cómo podría llegar a mejorarse a futuro.

- Informa al estudiante acerca de las clases y los temas que siguen.

- Proviene de una variedad de perspectivas: de la reflexión del estudiante, de un


compañero o del maestro.

¿Cuáles son las diferencias entre Hilo Conductor y Tópico Generativo?


Por una parte, los hilos conductores de la disciplina del conocimiento en cuestión
(llamada ordinariamente área o asignatura) son las grandes preguntas explícitas y
públicas que guían el trabajo disciplinar a largo plazo y que describen las
comprensiones más importantes que los estudiantes deben desarrollar. Son útiles
para mostrarles el amplio horizonte que guiará su trabajo, para representar los
puntos fundamentales de la disciplina y para captar la esencia del curso en su
totalidad. Son preguntas genuinas, profundas, que no se podrían contestar con un
sí o un no. Algunos ejemplos podrían ser:

¿Cómo se construyen las teorías?

¿Qué es hacer ciencia?

¿Cómo podemos utilizar lo que sabemos para entender lo que no sabemos?

¿Cómo las metáforas afectan la forma como vemos el mundo?

¿Cómo el arte nos permite conocer el mundo?

¿Cómo las condiciones físicas de un lugar afectan una cultura?

¿Cómo sabemos quiénes somos?

¿Cómo funcionan las cosas?

¿Cómo podemos demostrar lo que sentimos y pensamos?

¿Qué convence a la gente para que cambie sus opiniones?

¿Cuál es la verdad?

¿Cómo hacemos para saber si lo que pasó si pasó?

Por otra parte, los Tópicos Generativos (también llamados generadores) son
ideas, conceptos, temas y/o hechos centrales o fundamentales que van a la
esencia de las disciplinas. Son interesantes y accesibles a los estudiantes e,
idealmente, son la pasión del maestro. Tienen dos cualidades: siempre pueden ser
explorados a mayor profundidad y contamos con recursos variados para ser
estudiados con los medios disponibles. Los tópicos trascienden los llamados
temas en los currículos convencionales pues estos últimos tienden a ser
superficiales y desconectados entre sí. He aquí algunos ejemplos de tópicos
utilizados por maestros en diferentes disciplinas:
- Alimento. Desastres Naturales. Insectos. Progreso. Amistad. Justicia.
Amor. Libertad. Autoridad. Equilibrio.

- Máquinas. Suerte. Basura. Esclavitud. Mascotas. Supervivencia. Belleza.


Espejos. Mi familia. Cambio. Gueerra. Patrones. Vida.
Circos. Hambrunas. Plagas.

- Yo. Crecer. Cuentos. Identidad.


Probabilidad.

¿Qué diferencia existe entre EPC y el enfoque basado en proyectos? - Wilson


Jiménez. Gimnasio Los Caobos
El enfoque de EpC concibe los proyectos como resultados, digamos, naturales
del proceso de la comprensión. Los proyectos se diseñan desde el inicio de la
intervención del profesor y no “surgen” en el camino. Hay muy pocos profesores
preparados en este país para trabajar en lo que se conoce como “currículo
emergente” como es el caso de la pedagogía de Reggio Emilia, por ejemplo:
proyectos que surgen del interés de los niños. Aunque es una pedagogía
interesante, por supuesto. Lo que sucede, en mi criterio es que, en ocasiones, la
innovación a ultranza no permite que se capaciten los profesores y se les pide que
hagan cosas para las que no están preparados. En EpC hay un diseño de la
intervención del maestro en momentos muy elaborados, muy pensados y
diseñados cuidadosamente: la exploración del tópico, la investigación guiada y
los proyectos que se llaman de síntesis, es decir que buscan que, a través de ellos,
los estudiantes puedan demostrar sus comprensiones, a sí mismos y a su
comunidad. No estoy seguro de que todas estas condiciones las tengan las
pedagogías basadas en proyectos, aunque si se enmarcan en lo descrito
anteriormente, se podría concluir que la mejor pedagogía basada en proyectos se
llama Enseñanza para la Comprensión.

¿Qué valor tiene la EPC en un mundo que está cambiando tan rápidamente
y que está saturado de información? - Violeta Valenciano.
Creo que la respuesta se aloja en la pregunta: pareciera que el estar rodeados de
información nos imposibilita ver el cambio que sucede tan rápidamente. En
educación, a duras penas y con mucho esfuerzo, el profesor alcanza a desentrañar
algo de la información, es decir de los contenidos. Ante este panorama, la
Enseñanza para la Comprensión brinda una salida muy pensada: las Dimensiones
de la Comprensión. El profesor debe plantear en sus metas cuatro elementos
claves: los contenidos mismos, pero, también, los métodos inherentes a cada
disciplina, sus propósitos y las formas de comunicación en que se expresan las
comprensiones construidas por el alumno en cada una de las disciplinas del
conocimiento.
¿Cómo plantear una clase según el modelo de EPC? - Doris Teresa Dávila.
Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander
La ruta de la planeación sería, a grandes rasgos, así: En primera instancia, los
profesores, por áreas (que en este enfoque llamamos disciplinas del
conocimiento) se ponen de acuerdo en las grandes preguntas que quieren plantear
a sus alumnos. Para ello se valen de estándares internacionales y documentos
como bancos de logros, lineamientos curriculares, necesidades locales, etc.
Luego definen los tópicos generativos por periodos de tiempo y por grado.
Después, de manera individual y teniendo en cuenta los acuerdos hechos en cada
disciplina, el maestro inicia el proceso de diseñar las unidades didácticas a
trabajar en un año escolar, para cada grado a su cargo. Allí define las metas que
quiere lograr y diseña cuidadosamente los desempeños que, bajo su tutela,
realizarán los alumnos en clase en tres momentos a través de, digamos, un
bimestre, en el caso colombiano: la exploración del tópico, la etapa guiada y el
proyecto final de síntesis. Así mismo, propone las herramientas y los criterios
que primarán en el trabajo y da retroalimentación continua a los estudiantes
durante todo el proceso.

Вам также может понравиться