Вы находитесь на странице: 1из 3

Ius naturalismo

Es una tendencia teórica que explica al derecho en función de los valores que protege
o de los fines que persigue: la justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la libertad,
la igualdad entre otros.

Admite dos tipos de derecho, el positivo y el natural, sosteniendo la primacía del


segundo sobre el primero, ya que el derecho natural son los valores que el derecho
positivo tiene que reconocer si quiere ser derecho.

Los orígenes de esta tendencia están localizados en la escuela estoica de la filosofía,


que sostenía que la naturaleza es el principio rector que penetra todo el universo. Al
respecto del derecho natural postulaba que era idéntico a la ley de la razón, ya que el
hombre en cuanto a su naturaleza es una criatura racional.

El iusnaturalismo como doctrina, con todas sus variaciones históricas han conservado
a lo largo de la historia más o menos la misma problemática: ¿qué es el derecho? ¿Cuál
es el valor o fin del derecho?

La respuesta que los iusnaturalistas han dado en este terreno sin coincidentes en lo
fundamental. El derecho positivo se define en función del derecho natural.

Aún dentro del iusnaturalismo, existen dos corrientes, una tradicional, cuyo máximo
exponente es Tomás de Aquino, que refleja en la voluntad de Dios la creación del
derecho natural; mientras que el iusnaturalismo racionalista considera que el derecho
natural es un valor que alcanzar, y que su origen está en la naturaleza humana, de ahí
que se basa en el principio que el hombre es un ser dotado de voluntad y razón.

Ius marxismo

En el siglo XIX apareció por primera vez el marxismo, corriente de pensamiento y acción
que define la época contemporánea.

Para Marx, las tesis en el campo del derecho se refieren a éste como una
superestructura que se deriva de la estructura económica sobre la que descansa la
sociedad.

La finalidad del jurista siempre es buscar la comprensión relacionada con su


adaptabilidad al caso presente, pero para precisar exactamente el contenido normativo
que ha de ser aplicado a su caso concreto no puede omitir el aspecto histórico, esto es,
debe considerar en qué condiciones los actos legislativos son convenientes a la ley, ya
que las condiciones originarias han cambiado y por consiguiente la ley, en cuanto a su
función tiene que sufrir determinaciones.

Cuando un juez intenta adecuar la ley transmitida a las necesidades del presente tiene
claramente la intención de resolver una tarea práctica. Lo que en modo alguno quiere
decir que su interpretación de la ley sea una traducción arbitraria.

También en su caso comprender e interpretar significa conocer y reconocer un sentido


vigente. El juez intentará responder a la idea jurídica mediándola con el presente. Es
evidente una mediación jurídica. Lo que intenta reconocer es el significado jurídico de
la ley, no el significado histórico de si promulgación o unos cuantos casos cualesquiera
de su aplicación. No se comporta como un historiador, pero sí se ocupa de su propia
historia, que es su propio presente. En consecuencia, puede en todo momento asumir
la posición del historiador frente a las cuestiones que implícitamente le han ocupado ya
como juez
Probablemente conocido como la teoría sociopolítica, el marxismo es en su base, una
teoría filosófica cuyas raíces están en el idealismo hegeliano su concepto de la
dialéctica. Mientras HEGEL postulaba un “espíritu del mundo” que gratuitamente
alcanzaba su autorrealización mediante un proceso de progresión dialéctica marxista
que se encuentra a nivel material.
Para MARX el derecho nunca puede separarse de la configuración económica y
desarrollo cultural de la sociedad que lo condiciona y el derecho burgués es un derecho
igual que resulta desigual en la práctica, por la desigualdad del trabajo desarrollado.
Para el jusmarxismo, el derecho es una expresión autoritaria de los intereses sociales
que han triunfado.

IUSNORMATIVISMO

El positivismo jurídico según Bobbio es “la teoría del derecho que parte del presupuesto
de que el objeto de la ciencia jurídica es el derecho positivo”.

Este mismo autor nos hace mención que existen tres formas de abordar al positivismo
jurídico: como modelo de acercarse al derecho, como una teoría del derecho y como
una ideología del derecho. En la primera forma, se caracteriza al positivismo por una
diferencia entre el derecho real y el ideal; o el derecho como objeto y como valor, lo que
es y lo que debe ser. Bobbio se refiere en la segunda forma al positivismo jurídico como
doctrina, al comprender la concepción particular del derecho que vincula el aspecto legal
a la formación del Estado. Por último, menciona que el paso de la teoría a la ideología
del positivismo es el paso de la verificación de un hecho a la valoración positiva del
mismo.

Uno de los máximos exponentes de esta corriente es, Hans Kelsen, quien utiliza como
punto de partida el exigir la pureza metodológica. Para Kelsen el interés del derecho se
basa en el significado que tiene el hecho social vinculado a con un sistema normativo.

IUS SOCIALISMO
También denominado iusrealismo o sociologismo jurídico, define el derecho atendiendo
a la realidad social del momento en que se dicta la norma, y, condicionan la vigencia del
derecho en función de la efectividad de la norma. Hay que realizar una investigación
social para determinar si el precepto normativo es aceptado por la conciencia jurídica
de la sociedad. En esta concepción del derecho prevalecen elementos conductuales
sobre los normativos. Autores significativos de esta concepción del derecho son
Émile Durkheim (1858-1917), Treves, Alf Ross ( 1899-1979) y Oliver Wendel
Holmes (1809-1894)
El jussociologismo es el pensamiento intelectual llevado a cabo por los juristas que
pertenecen a la corriente antiformalista, quienes basan sus ideas en investigaciones
empíricas realizadas en el ámbito jurídico, comúnmente sobre temas relacionados con
la sociología del derecho.

La principal característica del jussociologismo es que se basa en la investigación de


acontecimientos partiendo desde una posición empírica, y vinculandolo con el Derecho.
Gran parte de la doctrina señalan, que existe una diferencia entre el sociologismo
jurídico y la sociología del Derecho.

Para los teóricos que siguen esta corriente el derecho no se conforma por supuestos de
hecho con contenido que describa lo que es estrictamente obligatorio, sino que se
constituye por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la
autoridad de Estado. Describe también que el derecho se manifiesta, principalmente, en
los precedentes judiciales y en las sentencias dictadas por los tribunales; una ley que
no se aplica es una ley muerta.

Podemos entender el sociologismo o realismo jurídico como la concepción del derecho


en que prevalecen los elementos conductuales entre los normativos. Se clasifica en dos
grandes ramas:

 Realismo de Estados Unidos. En este realismo el objeto de la jurisprudencia es


predecir en especial lo que los tribunales harán en el futuro. Dentro del realismo la
investigación sociológica en el campo del derecho debe realizarse con un análisis de
los factores preceptivos: reglas, principios, doctrina; y de los intereses individuales,
públicos y sociales.
 El realismo europeo. En oposición a la concepción normativista el objeto de la ciencia
jurídica es la conducta humana, entendida como fenómeno psicosocial, pero sin
aceptar la idea del realismo norteamericano de que el derecho se reduce a hechos
sociales.
El Sociologismo es un tipo de pensamiento en el cual el derecho nace de la historia. Alf
Ross nos dice que la teoría general del derecho debe plantear y resolver tres grandes
problemas: el concepto y naturaleza del derecho, el de fin o idea de éste y el de la
interferencia entre derecho y sociedad.

Вам также может понравиться