Вы находитесь на странице: 1из 27

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

Proyecto : "REFACCION Y REMODELACION DE LOS PISOS Y MOBILIARIOS


URBANOS EXISTENTES EN LA PLAZA DE ARMAS, REFACCION DE LAS VIAS
PERIMETRALES Y REMODELACION DE LA VIA DE ACCESO PEATONAL (Jr. Virrey Toledo,
tramo: Jr. Carabaya al Jr. Manco Cápac) DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PROVINCIA
Y REGION DE HUANCAVELICA"

Propietario : Municipalidad Provincial de Huancavelica.

Fecha : Enero del 2017

…………………………………………………………………………………………………………………………………………....

1. GENERALIDADES:
1.1. Área a intervenir. - El área a intervenir ascendente a 7,507 m2 lo constituye el
área completa de la plaza de
armas, las cuatro vías
circundantes o perimetrales (Jr.
Virrey Toledo, Jr. Manco Cápac,
Av. Manchego Muñoz y Jr.
Manuel Asencio Segura) y la vía
peatonal de acceso (Virrey
Toledo altura del Ministerio del
Interior).
1.2. Base legal.- La base
legal que ampara el presente
planteamiento técnico se
fundamenta en:
 Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio.
 Norma A.140 Bienes Culturales Inmuebles del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 Ley N° 29090 Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones y su reglamento.
 Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huancavelica.
 Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
1.3. Zona Monumental. - Según el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de
Huancavelica, el área a intervenir se encuentra dentro de la zona monumental,
por ende, corresponde el desarrollo de los proyectos con la opinión favorable del
Ministerio de Cultura.
1.4. Tipos de intervención proyectadas:
1.4.1. Refacción de las vías perimetrales a la plaza de armas con acabado de piedra
natural laja irregular de tipo 1: 0.20x0.20x0.05m; tipo 2: 0.30x0.30x0.05m; tipo
3: 0.20x0.30x0.05m; tipo 4: 0.20x0.60x0.05m; tipo 5: 0.30x0.60x0.05m, color
gris oscuro.
1.4.2. Remodelación de la vía peatonal Jr. Virrey Toledo, tramo: Jr. Carabaya al Jr.
Manco Cápac, con acabado de piedra natural laja irregular de tipo 1:
0.20x0.20x0.05m; tipo 2: 0.30x0.30x0.05m; tipo 3: 0.20x0.30x0.05m; tipo 4:
0.20x0.60x0.05m; tipo 5:0.30x0.60x0.05m, color gris oscuro.
1.4.3. Refacción de los pisos de la plaza de armas con acabado de piedra natural
travertino, tipo 1: 0.17x0.17x0.05m; tipo 2: 0.17x0.40x0.05m; tipo 3:
0.40x0.40x0.05m.
1.4.4.Refacción de pisos de la plaza de armas con acabado de piedra natural laja
regular de 0.20x0.20x0.05 m color gris oscuro.
1.4.5. Remodelación de los pisos de la plaza de armas con acabado de piedra
natural laja regular de 0.20x0.20x0.05m color gris claro.
1.4.6. Refacción de los pisos de las veredas de las vías perimetrales con acabado de
piedra natural laja irregular, ancho y largo variable de 10 a 15” color rojo
indio.

2. ESTUDIO HISTÓRICO. -
ANTIGÚO PERÚ:
PRIMEROS POBLADORES: La región en donde hoya se encuentra Huancavelica, fue
antiguamente poblada por humanos hace 12,000 años A.C. en la época del
Pleistoceno tardío y a inicios del Holoceno. No existen restos humanos en esta zona,
pero es posible su paso por aquí, ejemplo de esto cuenta Matos Mendieta que en las
cuevas de Pacococha y Orcococha – Ubicadas en las alturas de la provincia de
Castrovirreyna – existen evidencias de la cacería del caballo americano ya extinguido
y demás especies, esto ocurrido hace 12,000 años. Ejemplos como el de Mendieta,
vierten diferentes arqueólogos como Arturo Ruiz Estrada, Rogger Ravines, Fredy
Ferrúa también tienen hallazgos sobre la presencia de grupos humanos en esta zona.
Etimológicamente, la palabra Huancavelica proviene de “Huanca” – piedra y “
Huillca” Sagrado (según versiones más aceptadas).
Luego pasaron de ser cazadores, como cuenta el ejemplo de Mendieta, a recolectores
horticultores, como muestra su libro “Cronología de Huancavelica”, esto sucedía
entre los años 6,000 y 5,000 a.c., prueba de esto en el distrito de Vilca, apunta Chaud
Gutiérrez en 1975, se encontró raspadores, puntas de proyectil, cuchillos, microlitos,
así como cantidad de huesos de animales en el complejo Waraque Machay. Ésta
llegaría a ser uno de los últimos periodos de desarrollo preagrícolas de Andes
Centrales. Fredy Ferrúa, da a conocer que entre los años 5,000 y 3,000 a.c. empieza el
periodo del Neolítico, caracterizado por el comienzo de la agricultura y la
domesticación de animales. En la antigua Huancavelica, estos hechos ocurrieron en
las punas de la provincia homónima y Castrovirreyna con la domesticación de algunas
especies de camélidos. Hace 4,000 años la población empieza a crecer, entonces
recurrían a establecerse en campamentos, se refugiaban en cuevas, en huecos que
ellos mismos excavaban y en el contorno construían para cubrirlos con hojas y pajas.
De la mano con este crecimiento empiezan los primeros indicios de la Pachamarca
como cocer la carne en un horno bajo la tierra. Entre los años 1,200 y 100 a.c., empieza
el período Horizonte Temprano o Chavín, suceso que ocurrió en gran parte del Perú,
incluyendo a Huancavelica. A 15 km de la ciudad se encuentra el sitio “Atalalla”, que
fue la zona agroalfarera más grande en ese tiempo. Ésta llegaría a ser uno de los
últimos períodos de desarrollo preagrícolas de los Andes Centrales. Fredy Ferrúa, da
a conocer que entre los años 5,000 y 3,000 a.c. empieza el período del Neolítico,
caracterizado por el comienzo de la gricultura y la domesticación de animales. Luego
pasaría a la época de Desarrollos Regionales como señala Cahud. Así como se
reconoce a Nazca en la costa del sur o a Moche en la costa del norte, en Huancavelica
fueron los Cajas – nombre bautizado por Mendieta-, que se expandieron en la sierra
central.
Según Mendieta este período Caja se desarrolla como la influencia inicial de Chavín y
final de Paracas. Ya entre los años 600 y 1,000 a.c., intervienen la presencia de Wari,
también conocida como el “Primer Imperio Andino”. Este imperio abarca toda la
región huancavelicana y gran parte del territorio peruano. Durante la época incaica
Huancavelica fue objeto de disputas con los chancas. Según Garcilaso de la Vega, fue
dividida en tres partes a las que denominaron Jauja, Marcavilca y Llacsapallanca; esta
última se llamaría Huancavelica durante la llegada de los españoles.
VIRREYNATO: MINA DE SANTA BÁRBARA: A inicios del virreinato del Perú, los
depósitos de mercurio de Huancavelica fueron descubiertos por Enrique Garcés en
1559. Sin embargo, los depósitos de cinabrio (del cual se extrae el mercurio) habían
sido explotados desde mucho tiempo antes de la conquista española para ser usados
como pigmento – de acuerdo con estudios realizados, fueron explotados desde el
siglo XIV a.c. (correspondiente al Horizonte Temprano) hasta el siglo XV d.c. (alrededor
de 1460 durante el Horizonte Tardío); por lo cual se refiere que, de acuerdo a los
relatos, los españoles supieron del yacimiento del monte Chacllatacana por medio de
pobladores locales.
Don Amador Cabrera, encomendero de Acoria y Huando, fue avisado de los depósitos
de mercurio en Huancavelica alrededor de 1563. Varias versiones coinciden en que
fueron los pobladores nativos quienes le dieron la noticia, si bien algunos relatos
identificar a Gonzalo de Ñahuincopa, curaca de Acoria, como la persona quien le
expuso la presencia de las minas en la región. Comprobado esto, Cabrera registró la
mina con el nombre de La Descubridora el 1° de enero de 1564 ante don López de
Barrientos, alcalde ordinario de la ciudad de Huamanga, en cuya jurisdicción quedaba
emplazada la mina. Posteriormente, el corregidor Diego Pachecho, Alcalde Mayor de
Minas, Concedió los derechos de propiedad a Cabrera, obteniendo este último los
permisos para la explotación del mineral para la amalgama de oro y plata. Debido a
la gran importancia que tuvo esta región minera, el virrey Francisco de Toledo en 1573
expropió a favor de la corona las minas de Cabrera y a otros mineros españoles que
también habían sentado denuncios en el yacimiento, fundándose el Estanco del
Azogue. Más tarde, la mina La Descubridora fue denominada Todos Los Santos y
finalmente en el siglo XVIII rebautizada como mina Santa Bárbara.
Santa Bárbara fue la única mina importante de mercurio en todo el continente
americano hasta la aparición de las minas de California a mediados del siglo XIX,
siendo el mercurio el único insumo indispensable para la refinación del oro y la plata,
los cuales constituían los elementos principales de la economía de las colonias
hispanoamericanas entre los siglos XVI y XVII. De esta manera, atendió la demanda de
las minas de plata de Potosí y Oruro (Alto Perú, actual Bolivia), San Luis de Potosí
(México), Cerro de Pasco (conocido entonces como el Cerro Mineral de Yauricocha),
etc., e incluso aportó mercurio a Nueva España cuando Almadén – localidad española
con minas de cinabrio- no era capaz de hacerlo. Sin embargo su esplendor fue
decayendo hacia el siglo XVIII cuando se produjeron derrumbes en dicho yacimiento,
paralizaciones de trabajo debido a las difíciles condiciones de producción y constantes
reclamos por las exigencias en el cumplimiento de algunas cláusulas del contrato
pactado por parte de los asentistas de esta ciudad.

FUNDACIÓN: Después del descubrimiento de las minas de Santa Bárbara, en el cerro


Wanka Willca, el poblado del valle de Secclla tuvo un crecimiento rápido, lo suficiente
para que el virrey Francisco Álvarez de Toledo le diera el encargo a Francisco de
Angulo, de fundar la Villa Rica de Oropesa.
La fundación de Huancavelica fue tardía a comparación de otras ciudades ya fundadas
por los españoles, debido a que estaban interesados por los descubrimientos de las
minas de Azogue. En la zona ya vivían los españoles antes de la fundación, que
trabajaban en las minas, en la llanura de Seccha en cuya orilla fluye el río Siquisichca,
había construcciones rústicas en forma de cobertizos, donde iban a descansar los
mineros después de sus labores. El virrey se mostró atraído por las minas descubiertas
y ordenó la fundación oficial el 4 de agosto de 1571.
Después de diez años, el corregidor de Huamanga, que también gobernaba a la
ciudad de Huancavelica, se veía limitado a gobernar estas dos jurisdicciones y ante las
numerosas solicitudes y peticiones de los pobladores de un único gobernador, como
cuenta Guillermo Lohmann.
Esto debido a que Huancavelica hacía mérito de su importancia con una iglesia en
construcción muy adelantada, un hospital sostenido en gran parte por el mineraje y
en el casco urbano ya existía alrededor de 170 viviendas.
REPÚBLICA: En el período de la lucha de la independencia, el Sargento Mayor Marino
Castaño, fue el líder que movió a los huancavelicanos durante la emancipación, desde
1814 hasta 1824, apoyando a Mateo Pumacahua, líder indígena que se sublevó
repetidas ocasiones contra los españoles. Fue reconocida como ciudad el 21 de junio
de 1825.
Llegada la época republicana, uno de los acontecimientos más importantes de los
cuales existen registros, es la inauguración del ferrocarril que une la ciudad de
Huancavelica con Huancayo, inaugurado el 24 de octubre de 1926. La construcción
fue iniciada en el año 1908 con la intención del tramo Huancayo – Izcuchaca y luego
hacia Ayacucho; sin embargo, el Ministro de Fomento, Don Celestino Manchego
Muñoz, logró desviar las intenciones mayoritarias y llevó la construcción del ferrocarril
hacia Huancavelica y luego hasta Pisco.
A inicios del siglo XX, en el período del régimen aprista, el Diputado Dr. Moisés
Tambini del Valle presentó un proyecto de creación de una universidad de
Huancavelica, que luego fue aprobado por la Ley N° 25265, la misma que se promulgó
y se publicó el 20 de junio de 1990, creando la Universidad Nacional de Huancavelica.
El cargo de Coordinador General de esta universidad lo inició el periodista colegiado
don Héctor Segovia Aguilar. El 28 de abril se coloca la primera piedra de la actual
ciudad universitaria en su ubicación actual Paturpampa.

LA PLAZA DE ARMAS: La plaza de armas, base de la creación de la ciudad de


Huancavelica, antes llamada como “Villa Rica de Oropesa”1, en honor al virrey
Francisco de Toledo, natural de Oropesa (España). Es de estilo arquitectónico colonial,
original, y al centro luce una pila construida en 1862, íntegramente de piedra granítica.
En su perímetro se encuentra la catedral 2y el cabildo de dos pisos con once portales,

1
El 4 de agosto de 1571. Fuente Internet Wikipedia.
2
Catedral de Huancavelica o Iglesia Mayor de San Antonio de Huancavelica, es la catedral y
principal iglesia de Huancavelica. Su construcción se realizó entre los siglos XVI y XVII y fue
inicialmente construida por los “Tonsurados”. El estilo arquitectónico predominante es el
churrigueresco barroco.
que antaño servía de local al ayuntamiento municipal. Asimismo pueden verse la
capilla de la Virgen de Dolores y, en la parte central una pileta de piedra en forma
octogonal, con dos fuentes de agua que representan rostros de indias.
La plaza de armas fue el centro desde el cual fue creciendo y consolidándose la ciudad
de Huancavelica, en ella se desarrollaron diversas actividades culturales que hasta
nuestra actualidad se desarrollan como fiestas costumbristas, religiosas y tradicionales.
3. LEVANTAMIENTO DEL ESTADO ACTUAL:
3.1. Fotografías del exterior y del interior del inmueble.
Planos de plantas, cortes y elevaciones (estado actual).- Las intervenciones que se
pretenden efectuar con el proyecto son los siguientes:

3.1.1. Refacción de las vías perimetrales a la plaza de armas de la ciudad de


Huancavelica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE ESTADO DE AREA DE


CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN INTERVENCION
DIAGNOSTICO PROPUESTA
Las vías perimetrales a la Refacción de las vías El estado de
plaza de armas con perimetrales a la plaza de conservación del
acabado de piedra natural armas con acabado de piso existente es
laja regular de tipo 1: piedra natural laja regular malo,
0.20x0.20x0.05m; tipo 2: de tipo 1: 0.20x0.20x0.05m; considerándose un A =3040.14m2
0.30x0.30x0.05m; tipo 3: tipo 2: 0.30x0.30x0.05m; 50% de su área en
0.20x0.30x0.05m; tipo 4: tipo 3: 0.20x0.30x0.05m; estado ruinoso.
0.20x0.60x0.05m; tipo 5: tipo 4: 0.20x0.60x0.05m;
0.30x0.60x0.05m, color gris tipo 5: 0.30x0.60x0.05m,
oscuro. color gris oscuro.
Fotografías de estado situacional de las vías perimetrales
3.1.2. Remodelación del Jr. Virrey Toledo, tramo: Jr. Carabaya al Jr. Manco Cápac.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE ESTADO DE AREA DE


CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN INTERVENCION
DIAGNOSTICO PROPUESTA
Pisos de pavimento Remodelación del Jr. Virrey Toledo, El estado de
rígido tramo: Jr. Carabaya al Jr. Manco conservación del piso
Cápac, con acabado de piedra existente es malo,
natural laja regular de considerándose un
tipo 1: 0.20x0.20x0.05m; 100% de su área en A =426.26m2
tipo 2: 0.30x0.30x0.05m; estado ruinoso.
tipo 3: 0.20x0.30x0.05m;
tipo 4: 0.20x0.60x0.05m;
tipo 5: 0.30x0.60x0.05m, color gris
oscuro.
Fotografías de estado situacional de la vía del Jr. Virrey Toledo, tramo: Jr.
Carabaya al Jr. Manco.
3.1.3. Mantenimiento de los pisos de la plaza de armas con acabado de piedra
travertino.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE ESTADO DE AREA DE


CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN INTERVENCION
DIAGNOSTICO PROPUESTA
Piso de piedra Refacción de la plaza con acabado El estado de
travertino con de piedra natural travertino de: conservación del piso
juntas de cemento tipo 1: 0.17x0.17x0.05m; existente es regular, A =952.91m2
con piedra de canto tipo 2: 0.17x0.40x0.05m; considerándose un
rorado. tipo 3: 0.40x0.40x0.05m; 100% de su área para
color natural. su refacción
Fotografías de estado situacional de la plaza con acabado de piedra natural
travertino.
3.1.4. Refacción de pisos de la plaza de armas con acabado de piedra natural laja
regular de 0.20x0.20x0.05m, color gris oscuro.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE ESTADO DE AREA DE


CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN INTERVENCION
DIAGNOSTICO PROPUESTA
Pisos de la plaza de Refacción de Pisos de la plaza de El estado de
armas con acabado armas con acabado de piedra conservación del piso
de piedra natural natural laja regular de existente es regular, A 215.40m2
laja regular de 0.20x0.20x0.05 m color gris oscuro. considerándose un
0.20x0.20x0.05 m 100% de su área para
color gris oscuro. su refacción.
3.1.5. Remodelación de los pisos de la plaza de armas con acabado de piedra
natural laja regular de 0.20x0.20x0.05m color gris claro.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE ESTADO DE AREA DE


CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN INTERVENCION
DIAGNOSTICO PROPUESTA
Pisos de la plaza de Remodelacion de Pisos de la plaza El estado de
armas con acabado de armas con acabado de piedra conservación del piso
de piedra natural natural laja regular de existente es regular, A =865.51m2
laja regular de 0.20x0.20x0.05 m color gris claro. considerándose un
0.20x0.20x0.05 m 100% de su área para
color gris claro. su refacción.
3.1.6. Refacción de los pisos en las veredas de las vías perimetrales con acabado de
piedra natural laja irregular, ancho y largo variable de 10” a 15” color rojo
indio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE ESTADO DE AREA DE


CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN INTERVENCION
DIAGNOSTICO PROPUESTA
Pisos en las veredas de las Refacción de los pisos en El estado de
vías perimetrales con las veredas de las vías conservación del piso
acabado de piedra natural perimetrales con acabado existente es regular, A =941.42mm2
laja irregular, ancho y largo de piedra natural laja considerándose un
variable de 10 a 15” color irregular, ancho y largo 100% de su área para
rojo indio. variable de 10 a 15” color su refacción.
rojo indio.
3.1.7. Refacción y remodelación de los mobiliarios urbanos
BANCAS.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE


DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
Bancas constituidas por Remodelación: en las maderas de las
maderas y estructuras bancas existentes, de acuerdo al siguiente
metálicas; el primero se proceso: desmontaje, adquisición de
encuentra en un estado maderas nuevas, e instalación de las 47 BANCAS
de deterioro al 100%, mismas.
del segundo solo se Refacción: de la estructura metálica, de
requiere de un pintado. acuerdo al siguiente proceso: desmontaje,
pintado y reinstalación.
TACHOS DE BASURA TIPICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE


DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
Tachos de basura típico refacción: en los tachos de
constituido por dos tachos (uno basura típico existente y sus
de color amarillo y otro de color soportes de tubos metálicos, de 8 unidades (4
verde) y dos tubos metálicos que acuerdo al siguiente proceso: pares) de
la sujetan, todos ellos requieren su desmontaje, pintado y TACHOS DE
pintado respectivo. reinstalación. BASURA TIPICO

TACHOS DE BASURA TUBULARES


CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE
DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
Tachos de basura tipo tubular, Refacción: en los tachos de
constituido el tacho tubular basura existente tipo tubular,
metálico y su respectiva tapa, esta de acuerdo al siguiente 9 unidades de
última se perdieron a la fecha. proceso: desmontaje, pintado y TACHOS DE
reinstalación. BASURA TIPO
Restitución: de las tapas TUBULAR
metálicas, ya que, a la fecha se
perdieron.

MOBILIARIOS URBANOS - ELECTRICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE


DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
farola de iluminación tipo 1. farola de iluminación tipo 1. Refacción de 16 farolas
de iluminación tipo 1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE
DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
farola de iluminación modelo farola de iluminación modelo Refacción de 24 y
lámpara de pie. lámpara de pie. ampliación de 5 farolas
de iluminación modelo
lámpara de pie.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE


DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
Iluminación pública. Iluminación de arbotante metálico Remodelación de 8
de 12.00m y brazo doble de 2.40m alumbrados públicos a
(pastoral doble). iluminación arbotante
metálico de 12.00m
brazo doble de 2.40m
(pastoral doble).
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE
DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
reflectores iluminación arbotante metálico de Ampliación de 5
9.00m y brazo sencillo de 1.20m reflectores existentes a
(pastoral simple) 8 puntos de
iluminación arbotante
metálico de 9.00m y
brazo sencillo de 1.20m
(pastoral simple)

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE


DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
Farola de iluminación de pared Farola de iluminación de pared Refacción de 15 farolas
de iluminación de
pared.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AREA DE
DIAGNOSTICO PROPUESTA INTERVENCION
Iluminación puntual tipo led Iluminación puntual tipo led Reparación de 14
puntos de Iluminación
puntual tipo led

4. PROPUESTAS:
1.1. Planos de ubicación. Planos de plantas, cortes y elevaciones indicando las
intervenciones a efectuar, las soluciones en acabados que se proponen.
Se adjuntan planos.
1.2. Plano de techos. Detalles constructivos y ornamentales de los elementos a
intervenir, consignando las especificaciones técnicas necesarias (materiales,
acabados, dimensiones.
Se adjuntan planos.

DETALLE DE PISOS

1.3. Memoria descriptiva en la que se justifiquen los criterios adoptados en las


intervenciones planteadas, el uso propuesto y las relaciones funcionales, así como
las especificaciones técnicas necesarias.

EN LA PLAZA

los acabados de los pisos de la plaza de armas se realizan tomando en cuenta la


característica principal de identidad, la cual, es el uso de materiales en su estado
más rustico y natural (piedra natural travertino, piedra natural laja), por esta razón
proponemos en la parte central y sus cuatro accesos diagonales de la plaza
propiamente, piedras naturales lajas regulares de 0.20x0.20x0.05m color gris claro,
en reemplazo de las losetas de hormigón de 0.20x0.20x0.05m color gris claro, ya
que, este último, no se mimetiza al resto de los materiales de la plaza de armas,
por ser, muy moderno y pulido.
EN LOS EXTERIORES DE LA PLAZA

En los exteriores de la plaza proponemos como acabado de pisos el material


existente, piedra laja natural regular, color gris oscuro, dispuestos en paños de
3.20x3.20m,

EN EL JR. VIRREY TOLEDO, TRAMO: EL JR. MANCO CAPAC AL JR. CARABAYA

con la finalidad de integrar la iglesia catedral San Antonio y la iglesia Santo


Domingo, se propone el mismo tipo de piso de los exteriores de la plaza, en este
tramo del Jr. Virrey Toledo: piedra natural laja regular, color gris oscuro. Se
propone también peatonalizar este tramo, y por esta razón, eliminamos las veredas
y cunetas; proponiendo una calle peatonal sin veredas e inclinada con pendiente
de 4% hacia el eje central de esta vía, y una única canaleta central semicircular,
ubicado en el eje de la vía, que servirá de desagüe pluvial.

Вам также может понравиться