Вы находитесь на странице: 1из 25

Universidad de las Fuerzas

Armadas
ESPE Extensión Latacunga
Ingenierı́a Mecatrónica
Cuarto Nivel
MATEMÁTICAS SUPERIOR

ECUACIÓN DE CALOR

Docente:
Dra. Jacqueline Pozo

Alumnos:
Tite Ruı́z Jonathan (jdtite@espe.edu.ec)
Bonifaz Galarza Christian (cjbonifaz@espe.edu.ec)
Corrales Vargas Diego (dpcorrales@espe.edu.ec)

OCTUBRE 2017- FEBRERO 2018


“El estudio profundo de la
naturaleza es la fuente más fértil
de descubrimientos matemáticos”

Jean Baptiste Joseph Fourier.


1768 - 1830
Índice general

1. Introducción 3
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Objetivos Especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Marco Teórico 4
2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. La Ecuación de Calor Unidimensional 7


3.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2.1. Método de separación de variables y serie de medio rango
de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2.2. Métodos de transformadas integrales para la ecuación de
calor en un medio infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Aplicaciones 15
4.1. Método numérico con Matlab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2. Limitaciones del método numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3. Análisis de isotermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.4. Factores de forma y convección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.5. Conducción de calor en 3 dimensiones con generación interna. . . 18
4.6. Estado no estacionario y número de Biot . . . . . . . . . . . . . . 21
4.7. Max Planck y el congelado de papas prefritas. . . . . . . . . . . . 21

5. Conclusiones 23

2
Introducción
1
La Ecuación del Calor es apropiada para el abordaje de una Matemática
Aplicada al contexto de carreras de Ingenierı́a pues involucra conceptos inheren-
tes a disciplinas como Fı́sica y Termodinámica; de manera que es terreno fértil
para presentar la Matemática vinculada a áreas propias de la Ingenierı́a; además
los conceptos matemáticos asociados al planteo y resolución de esta ecuación,
son de una riqueza y un nivel de complejidad interesantes, ya que entran en
escena Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (E.D.O.), Ecuaciones Diferenciales
Parciales (E.D.P.), Series de Fourier, Análisis Real y Análisis Complejo; sobre
el tratamiento analı́tico de cada una de estas cuestiones se ha tratado a lo largo
del año, ahora se mostrará una de las aplicaciones para el conjunto del conoci-
miento adquirido, como lo es la Ecuación que describe la expansión de calor en
un determinado cuerpo sólido.

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General
Investigar las aplicaciones de la ecuación de calor de Fourier en la ingenierı́a
mediante consultas bibliográficas para obtener una idea de su utilización a futuro
en nuestro estudio universitario

1.1.2. Objetivos Especı́ficos


• Estudiar los antecedentes matemáticos que se necesitan para tener una
mejor comprensión de de el uso de la ecuación de calor de Fourier en
problemas de ingenierı́a

• Analizar la aplicación de la ecuación de calor de Fourier la difusión de


calor en barras finitas, semi-infinitas e infinitas.

3
Marco Teórico
2
2.1. Antecedentes
No estarı́a completa la génesis de la Ecuación del Calor si no hiciéramos re-
ferencia a su gran predecesora: La Ecuación de la Cuerda Vibrante (o Ecuación
de Onda), que plantea la forma que adoptará la función y(x, t) que representa
el desplazamiento vertical en función del tiempo de cada punto (ubicado en la
abscisa x) de una cuerda de longitud L fija en ambos extremos, siendo dicha
cuerda apartada en el instante inicial de su posición de equilibrio y adquiriendo
ası́ la forma de una función continua y(x, 0) = f (x). Encontrar el modelo ma-
temático que resuelva el Problema de la Cuerda Vibrante data de principios del
Siglo XVIII y de él se han ocupado matemáticos y fı́sicos célebres. Uno de los
primeros en trabajar en el tema ha sido el afamado matemático suizo Johann
Bernoulli (1667 − 1748) quien en 1727 propuso una solución, que si bien no era
del todo incorrecta, carecı́a de la generalidad necesaria; en 1746 el matemático
francés Jean le Rond D’Alembert (1717 − 1783) encontró el modelo matemático
que representaba este fenómeno, consistente en la E.D.P.

∂2y ∂2y
2
= a2 2
∂t ∂x

Donde a es una constante que depende de las caracterı́sticas fı́sicas de la cuer-


da. D’Alembert además Propuso una solución para esta ecuación, de la forma:
y(x, t) = 1/2 [f (x − at) + f (x + at)]; esta solución consiste en la superposición
de dos ondas viajeras a través de la cuerda, en direcciones opuestas. En 1749, el
destacado matemático suizo Leonhard Euler (1707 − 1783) también presentó sus
aportes y coincidió en gran parte con la solución de D’Alembert, pero añadiendo
un carácter más general a la solución y admitiendo que la función f (x) podrı́a
presentar puntos no diferenciables o incluso discontinuidades finitas, es decir
continua a tramos. La solución de D’Alembert tiene un carácter netamente ma-
temático, pero no aporta demasiado acerca de la cuestión fı́sica del fenómeno;
es ası́ que los fı́sicos y matemáticos de la época continuaron trabajando para
hallar una solución más satisfactoria. Ası́ dando continuidad a los trabajos de
su padre, Daniel Bernoulli (1700 − 1782) en 1753 presentó otra solución a la

4
Ecuación de la Cuerda, de la forma:
∞    
X πkat πkx
y (x, t) = bk cos sin
L L
k=1

Donde los coeficientes bk dependen de las condiciones iniciales. Ası́, según Ber-
noulli la cuerda oscila simultáneamente con varias frecuencias, mediante la su-
perposición de ondas senoidales y cosenoidales, planteando de esta manera la
posibilidad de desarrollar funciones en series trigonométricas. Esta solución es
mucho más significativa desde el punto de vista fı́sico que la de D’Alembert y
explica los distintos armónicos que se producen en la vibración de las cuerdas
de los instrumentos musicales; sucede que Bernoulli además de ser matemático,
también se dedicaba a la Fı́sica y a la Música. Aún siendo correcta la solución
de Bernoulli, generó varias crı́ticas por parte de sus colegas, en particular de
D’Alembert y Euler, que se rehusaban a admitir que una función general pu-
diera ser expresada en términos de series infinitas de funciones trigonométricas.
A pesar de todas las crı́ticas, Bernoulli estaba en lo correcto y su propuesta de
desarrollar en series trigonométricas funciones arbitrarias, serı́a retomada más
tarde por Fourier y Dirichlet, en cuyos trabajos constan las bases analı́ticas que
demuestran la posibilidad de dichas expansiones.

El matemático y fı́sico francés Jean Baptiste Joseph Fourier (1768−1830) fue


pionero en el estudio de la transferencia del calor en sólidos y fue quien dedujo
la denominada Ecuación del Calor, que consiste en una E.D.P. cuya versión
n-dimensional es:
n
∂u (x1 , ..., xn , t) X ∂ 2 u (x1 , ..., xn , t)
=
∂t ∂x2k
k=1

Fourier presentó en 1807 los resultados de sus investigaciones a la Academia


de Ciencias de Parı́s y fue evaluado por destacadas personalidades, entre ellos
Pierre Simon Laplace (1749-1827) y Joseph Louis Lagrange (1736-1813); pero el
trabajo no tuvo buena aceptación y recibió muchas crı́ticas, entre ellas la falta de
rigurosidad en los fundamentos analı́tico, a pesar que los resultados coincidı́an
con las observaciones empı́ricas.

Otra cuestión muy controversial fue la propuesta de Fourier de expandir en


series trigonométricas una función arbitraria; él afirmaba que una función f(x)
podı́a desarrollarse como:

1 X
f (x) = a0 + {ak cos (kt) + bk sin (kt)}
2
k=1

Y encontró también las expresiones para calcular los coeficientes ak y bk; son
las que actualmente se conocen como Series de Fourier. Si bien la expansión
en series trigonométricas no fue una idea original de Fourier (ya que Daniel
Bernoulli varias décadas antes ya las habı́a propuesto) el verdadero mérito de
Fourier ha sido encontrar el modelo matemático correcto para la conducción del
calor, desarrollar el Método de Separación de Variables para resolver una EDP
y encontrar su solución mediante la aplicación de series trigonométricas.
Pese a las controversias generadas por el trabajo de Fourier, los integrantes
de la Academia de Parı́s no pudieron dejar de reconocer la relevancia del campo
de estudio y ası́ decidieron que la temática para el Gran Premio de la Academia
para 1812 serı́a la propagación del calor en cuerpos sólidos; por supuesto Fourier
se presentó y ganó el Premio, pero decidieron que su trabajo no serı́a publicado
en las Memorias de la Academia, por las razones citadas anteriormente. A pesar
del traspié, Fourier continuó trabajando tenazmente, mejorando y ampliando
su teorı́a y en 1822 publicó su obra Théorie Analytique de la Chaleur; al poco
tiempo fue nombrado Secretario de la Academia y entonces consiguió publicar
su trabajo de 1807 (prácticamente sin cambio alguno) en las Memorias de la
Academia de 1826.

Fourier inauguró un campo fértil de trabajo para fı́sicos y matemáticos a


principios del Siglo XIX con su Teorı́a Analı́tica del Calor y sus desarrollos en
series trigonométricas; varias personalidades de la ciencia continuaron sus tra-
bajos, entre los cuales cabe destacar al matemático alemán Johann P: Lejeune
Dirichlet (1805 − 1859), quien en 1829 dio una demostración rigurosa de la con-
vergencia de las Series de Fourier para funciones generales, aún las continuas
por tramos. Recién entonces los trabajos de Fourier y D. Bernoulli fueron reco-
nocidos y aceptados plenamente. Joseph Fourier es considerado uno de los más
grandes matemáticos aplicados de la historia y su Teorı́a Analı́tica del Calor es
reconocida como uno de los pilares de la Fı́sica Teórica; además los aportes de
las Series y las Transformadas de Fourier a distintas ramas de la Ingenierı́a son
indiscutibles. [1]
La Ecuación de Calor Unidimensional
3
La ecuación del calor describe cómo se distribuye la temperatura en un cuer-
po sólido en función del tiempo y el espacio. El interés en su estudio radica en
las múltiples aplicaciones que tiene en diversas ramas de la ciencia.

3.1. Planteamiento
Considere una varilla delgada de longitud L, ubicada a lo largo del eje x
y sea u(x, t) la función de temperatura en cada punto de la misma y en cual-
quier instante t; en este modelo se considera que la temperatura en una sección
transversal A, es la misma para todos sus puntos; dependiendo solamente de
su posición en x. Se considera ası́ un elemento comprendido entre dos secciones
ubicadas en x y (x + ∆x). Si la varilla tiene las siguientes caracterı́sticas:
• Es homogénea, es decir densidad constante: “ρ”.
• Calor especı́fico “c” y conductividad térmica “k”, constantes.
• No hay fuentes de calor en su interior, ni escapa calor al medio (aislada).
La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un elemento
de masa “m” en una cantidad “∆u” viene dada por:

Q = m × c × ∆u

Q = ρ × A × ∆x × c × ∆u (3.1)

El flujo térmico que ingresa al elemento es:


∂u
Qe = −kA
∂x
Qe = −kAux (x, t) (3.2)

Y el flujo saliente:
Qs = −kAux (x + ∆x, t) (3.3)

7
De manera que el flujo neto en el elemento de varilla considerado será:

Qn = Qe − Qs

Qn = kA [ux (x + ∆x, t) − ux (x, t)] (3.4)

Derivando la ecuación (3.1) e igualando a la ecuación (3.4), se tiene:

k ux (x + ∆x, t) − ux (x, t)
× = ut
ρc ∆x

Si se plantea el lı́mite cuando ∆x → 0, se llega a la ecuación de calor unidimen-


sional:
∂u ∂2u
=α 2 (3.5)
∂t ∂x
k
Donde α = ; y se denomina “difusividad térmica”.
ρc
La versión bidimensional de la ecuación es:
 2
∂ u ∂2u

∂u
=α + (3.6)
∂t ∂x2 ∂y 2

3.2. Resolución
3.2.1. Método de separación de variables y serie de medio
rango de Fourier
Para encontrar una solución a la E.D.P. (3.5) y (3.6), es necesario especificar
condiciones iniciales (C.I.) y condiciones de frontera (C.F.). Las C.I. denotan
la distribución de temperatura en el instante inicial (t = 0) y en el caso uni-
dimensional tendrı́a la forma u(x, 0) = f (x). Las C.F. indican las restricciones
que debe satisfacer la función de temperatura o sus derivadas, en los bordes o
fronteras de la región.
Ası́, resolver una E.D.P., sujeta a C.I. y C.F., constituye un Problema con Va-
lores en la Frontera (P.V.F.).

Considere una varilla delgada de longitud L con temperatura inicial f (x)


en toda ella y cuyos extremos se mantienen a una temperatura cero en todo el
tiempo t > 0. Entonces su temperatura u(x, t) se determina mediante el P.V.F.

∂2u ∂u
α = ; 0 < x < L; t > 0
∂x2 ∂t

u (0, t) = 0; u (L, t) = 0; t > 0

u (x, 0) = f (x) ; 0<x<L


Separando variables
∂2u ∂u
α =
∂x2 ∂t

∂2u 1 ∂u
2
=
∂x α ∂t
1
X 00 T = XT 0
α
X 00 T0
= =λ
X αT
1. Para λ = 0

X 00 T0
=0 =0
X αT

X 00 = 0 T0 = 0

m2 = 0 m=0

X = c1 + c2 x T = c3

X(0) = c1 + c2 (0) = 0
c1 = 0

X(L) = (0) + c2 (L) = 0


c2 = 0

X(x) = 0 ∴
u(x, t) = 0
2. Para λ > 0

X 00 T0
= λ2 = λ2
X αT

X 00 − λ2 X = 0 T 0 − αλ2 T = 0

m2 − λ2 = 0 m − αλ2 = 0

m = ±λ m = αλ2

2
X = c1 cosh (λx) + c2 sinh (λx) T = c3 eαλ t
X(0) = c1 cosh (0) + c2 sinh (0) = 0
c1 = 0

X(L) = (0) + c2 sinh (λL) = 0


c2 = 0

X(x) = 0 ∴
u(x, t) = 0
3. Para λ < 0

X 00 T0
= −λ2 = −λ2
X αT

X 00 + λ2 X = 0 T 0 + αλ2 T = 0

m2 + λ2 = 0
m + αλ2 = 0

m = ±λi
m = −αλ2

2
X = c1 cos (λx) + c2 sin (λx) T = c3 e−αλ t

X(0) = c1 cos (0) + c2 sin (0) = 0


c1 = 0

X(L) = (0) + c2 sin (λL) = 0


c2 sin (λL) = 0


c2 = 0
sin (λL) = 0
Si sin (λL) = 0

λL = kπ


λ= L ; k = 0, ±1, ±2, ...

 

X(x) = c2 sin x ∴
L
αk 2 π 2
 

− t  
L2 kπ
u(x, t)k = Ak e sin x
L

Mediante el principio de superposición



X
u(x, t) = uk
k=1

αk 2 π 2
 
∞ − t  
X L2 kπ
u(x, t) = Ak e sin x (3.7)
L
k=1

∞  
X kπ
u(x, 0) = Ak sin x = f (x)
L
k=1

Se puede reconocer que esta última expresión es la expansión de medio in-


tervalo de f (x) en una serie seno, por tanto:
Z L  
2 kπ
Ak = f (x) sin x dx (3.8)
L 0 L

Se concluye entonces que una solución para el P.V.F. es:

αk 2 π 2
 

"Z #
L   − t  
2 X kπ L2 kπ
u(x, t) = f (x) sin x dx e sin x (3.9)
L 0 L L
k=1

Conducción de calor en una barra infinita


Para una situación en donde la longitud del medio es mucho más grande
que las otras dimensiones, algunas veces es conveniente modelar la conducción
de calor imaginando que la variable espacial se mueva sobre toda la recta real.
Considere el problema

∂2u ∂u
α 2
= ; −∞ < x < ∞; t>0
∂x ∂t

u (x, 0) = f (x) ; −∞ < x < ∞


No hay condiciones en la frontera, de manera que imponga las condiciones
fı́sicamente realistas que las soluciones deben ser acotadas.
Separando variables:
∂2u ∂u
α 2 =
∂x ∂t
∂2u 1 ∂u
=
∂x2 α ∂t
1
X 00 T = XT 0
α
X 00 T0
= =λ
X αT

X 00 T0
= −λ2 = −λ2
X αT

X 00 + λ2 X = 0 T 0 + αλ2 T = 0

m2 + λ2 = 0
m + αλ2 = 0

m = ±λi
m = −αλ2

2
X = c1 cos (λx) + c2 sin (λx) T = c3 e−αλ t

2
∴ u (x, t) = [A cos (λx) + B sin (λx)] e−αλ t

Que satisfacen la ecuación de calor y están acotadas en la recta real. Para


satisfacer la condición inicial, intente una superposición de estas funciones sobre
todo λ ≥ 0, que toma la forma de una integral:
Z ∞
2
u (x, t) = [A cos (λx) + B sin (λx)] e−αλ t d λ (3.10)
0

Necesita
Z ∞
u (x, 0) = [A cos (λx) + B sin (λx)] d λ = f (x)
0

Esta es la integral de Fourier de f (x) en la recta real, que lleva a elegir los
coeficientes
1 ∞
 Z
A = f (ξ) cos (λξ) d ξ


π Z−∞

1 ∞
 B= f (ξ) sin (λξ) d ξ


π −∞
3.2.2. Métodos de transformadas integrales para la ecua-
ción de calor en un medio infinito
A continuación se ilustrará el uso de las transformadas de Fourier en proble-
mas que involucran la ecuación de calor.

Conducción de calor en la recta


Considere nuevamente el problema:

∂2u ∂u
α = ; −∞ < x < ∞; t>0
∂x2 ∂t

u (x, 0) = f (x) ; −∞ < x < ∞


Como x varı́a sobre la recta real, puede intentar el uso de la transformada
de Fourier en la variable x. Tome la transformada de la ecuación de calor para
obtener    2 
∂u ∂ u
F = αF
∂t ∂x2

Debido a que x y t son independientes, la transformada pasa a través de la


derivada parcial respecto a t:
Z ∞
∂u (ξ, t) −iωξ
e dξ = −αω 2 U (ω, t)
−∞ ∂t
Z ∞

u (ξ, t) e−iωξ dξ = −αω 2 U (ω, t)
∂t −∞


U (ω, t) = −αω 2 U (ω, t)
∂t

U (ω, t) + αω 2 U (ω, t) = 0
∂t

m + αω 2 = 0
m = −αω 2

2
U (ω, t) = c1 e−αω t

Luego
u (x, 0) = f (x) ⇒ U (ω, 0) = F (ω)
Aplicando la condición
2
U (ω, 0) = c1 e−αω (0)

F (ω) = c1

2
∴ U (ω, t) = F (ω)e−αω t

Ası́, la solución al problema es:


n 2
o
u (x, t) = F −1 F (ω)e−αω t

Z ∞
1 2
u (x, t) = F (ω)e−αω t eiωx dω
2π −∞

Por supuesto, la parte real de esta expresión es u(x, t). Para ver que esta
solución coincide con la obtenida por separación de las variables, inserte la
integral para F (ω) para obtener:
Z ∞ Z ∞ 
1 2
u (x, t) = f (ξ)e−iωξ d ξ e−αω t eiωx d ω
2π −∞ −∞

Z ∞Z ∞
1 2
u (x, t) = f (ξ)e−iω(ξ−x) e−αω t d ξ d ω
2π −∞ −∞
Z ∞Z ∞
1 2
u (x, t) = f (ξ) cos (ω (ξ − x)) e−αω t d ξ d ω
2π −∞ −∞

La cuál es la misma solución obtenida por variables separables.


Aplicaciones
4
4.1. Método numérico con Matlab
Problemas de ecuaciones diferenciales parciales pueden ser planteados y re-
sueltos con Matlab gracias a su herramienta pdetool [6]. Aspectos resaltantes
del programa serán brevemente descritos a continuación, pudiendo el interesado
referirse a los manuales para mayor detalle.
El programa se abre al escribir pdetool en la página principal de matlab, resul-
tando en la apertura de un GUI PDE Toolbox (se sugiere seleccionar la opción
de Heat Transfer en lugar del Generic Scalar que aparece en la parte superior).
El objeto a través del cual se desea conducir calor tiene que ser dibujado a
escala (seleccionar Draw Mode en la pestaña Draw ) optando entre los botones
marcados con un rectángulo, una elipse y un polı́gono los cuales combinados
de manera inclusiva (signo +) o exclusiva (signo -) en el espacio marcado Set
formula terminan por reproducir el objeto deseado.
Pasando enseguida a la pestaña marcada Boundary (seleccionar Boundarymo-
de), seleccionar sucesivamente cada borde y definir su estado respectivo.
Las condiciones en la frontera ya pueden ser de tipo Dirichlet, con temperaturas
fijas, o indeterminadas para paredes aisladas:

h = 1, r = Tpared
h · T = r (4.1)
h = 0, r = 0 ⇒ aislado

O bien pueden corresponder a condiciones de tipo Neumann, en el cual el flujo


de calor está determinado por condiciones externas:

k · grad (T ) |f rotera = h · (Tpared − T∞ ) (4.2)

Adoptando la nomenclatura del programa, se deberá introducir el valor de tem-


peratura externa multiplicado por la constante convectiva en g y el valor de la
constante convectiva h en lugar de q.
Para definir las condiciones al interior del objeto se debe seleccionar la pestaña
marcada PDE y luego optar por PDE Specification, optando luego por un sis-
tema de ecuaciones diferenciales parciales de tipo elı́ptico (estado estacionario):

−div (k · grad (T )) = Q + h · (T∞ − T ) (4.3)

15
Siendo esta última ecuación idéntica a la ecuación de conducción de calor en un
cuerpo en estado estacionario (el valor de h siendo nulo).
Para el estado no estacionario se optará por el tipo parabólico:
ρ · Cp · T − div (k · grad (T )) = Q + h (T∞ − T ) (4.4)
Siendo ésta última ecuación idéntica que la ecuación de conducción de calor en
un cuerpo en estado no estacionario (el valor de h siendo nulo)
La malla de elementos finitos se crea pulsando el botón Mesh y optando por
MeshMode y finalmente el problema se resuelve pulsando el botón Solve ( en el
caso del estado no estacionario se anotará antes los valores iniciales de tempe-
ratura por medio de la opción Parameters bajo el mismo botón de Solve). Las
temperaturas que corresponden a la solución del problema aparecen codificadas
por color, pudiendo añadirse opciones interesantes como las curvas de isotermas,
lı́neas de flujo de calor, temperaturas graficadas en un tercer eje, etc. (opciones
presentes bajo la pestaña Plot, optando por PlotParameters).
Finalmente, los resultados expresados como matrices correspondientes a las tem-
peraturas puntuales, las coordenadas de cada punto, la identificación numeral
de las mismas y los triángulos definidos por familias de 3 puntos pueden ser
todos exportados a la página principal de Matlab para ser allı́ procesadas (las
pestañas de Mesh y Solve tienen la opciones de ExportMeshy ExportSolution).

4.2. Limitaciones del método numérico


Al concluir nuestros cálculos, terminamos con valores de temperatura en
función de la posición (coordenadas x, y) y tiempo (en el caso del estado no es-
tacionario). En muy pocos casos sin embargo son las temperaturas T = f (x, y, t)
la solución buscada a un problema real. Las verdaderas respuestas buscadas a
problemas reales están más asociadas a los flujos de calor, a predecir el destino
final y el camino tomado por un sistema en base a sus condiciones iniciales,
en resumen, a poder analizar y comprender una situación dada. Otro peligro
que asecha al usuario es la naturaleza de “caja negra” que tiene la solución.
No habiendo realizado personalmente los cálculos, no tenemos cómo verificar
su pertinencia. Para contrarrestar estos aspectos, hemos diseñado una serie de
prácticas que han sido aplicadas a lo largo de los últimos 5 años y que buscan
inducir un entendimiento cabal de los fenómenos de transferencia de calor, guar-
dando siempre una actitud crı́tica hacia el programa que ejecuta los cálculos.
Describimos a continuación algunas de las prácticas más significativas porque
consideramos que ya ha llegado el momento de integrar las ecuaciones diferen-
ciales parciales en la curricula de los estudiantes de ingenierı́a y esperamos que
los ejemplos descritos contribuyan a establecer los paradigmas de su aplicación..
Todos los casos fueron resueltos con pdetool de Matlab y los resultados expor-
tados a Matlab para ser procesados. En varios casos nos encontramos al lı́mite
de las capacidades del programa.

4.3. Análisis de isotermas


Anteriormente al uso de métodos numéricos, los ingenieros desarrollaron
métodos gráficos para resolver problemas de transferencia de calor en 2 dimen-
siones. Aunque el método utilizado era muy limitado, no pudiendo incorporar
condiciones de convección o radiación en las fronteras ni generación de calor al
interior del objeto, resta que el análisis que se realizaba sobre las isotermas y las
lı́neas de flujo retiene hoy en dı́a todo su valor para poder visualizar los flujos de
calor y comprender la naturaleza y particularidades del problema que estamos
analizando.

Figura 4.1: Flujo de chocolate derretido en un tubo con aislante y un tutor


con vapor para evitar su solidificación. Un análisis de las isotermas nos permite
calcular el porcentaje de calor que el vapor pierde directamente hacia el exterior
(aproximadamente 40 %), el porcentaje de calor que le transfiere al chocolate
(60 %) y la proporción existente entre calor que le llega al chocolate y el calor que
éste pierde hacia el exterior (relación de 5 a 3 aproximadamente). También es
posible calcular la relación existente entre la conductividad en el tubo respecto
a la conductividad del aislante

4.4. Factores de forma y convección


Para situaciones de flujo de calor en 2 dimensiones, se recurrió en el pasado
a la estimación de factores de forma S. Estos últimos eran calculados en ba-
se a métodos gráficos y permitı́an tratar un problema dado como si éste fuese
simplemente un caso de flujo de calor unidimensional, con el factor de forma
realizando las correcciones necesarias para compensar el efecto en 2 dimensiones.
Existe una abundante literatura un tanto antigua en la cual se tiene expresiones
para factores de forma aplicables a una gran cantidad de situaciones. Todos los
valores de S citados adolecen sin embargo de un defecto común, a saber que en
todos los casos se supone que las fronteras de los objetos están todos a la misma
temperatura, situación difı́cilmente conciliable con la realidad en la cual condi-
ciones variantes de convección crean temperaturas diferentes sobre la superficie
de los objetos a través de la cual se transfiere calor.
Se ha retomado un ejemplo bastante común en los textos de transferencia de
calor, a saber el de un ducto circular rodeado por un aislante de sección cua-
drada. Dichos textos indican que el factor de forma para dicha situación puede
calcularse por medio de la relación:
2πL
S=   (4.5)
0,54a
ln
r

Donde a es el lado del aislante y r es el radio del tubo.

Dicho ejemplo ha sido retomado y resuelto bajo una serie de condiciones


convectivas externas para poder determinar el factor de forma en función de la
constante convectiva externa. Como el problema tiene 4 planos de simetrı́a, es
posible circunscribir el planteamiento a una octava parte del mismo (ver figura
2, superior). Se encontró para el ejemplo en cuestión una relación lineal entre
el factor de forma y la constante convectiva, tal que S = 0,4611h + 51,2594.
Si bien ambos métodos dan resultados bastante similares cuando la constante
convectiva es pequeña, al alcanzar los valores más altos de h notamos que el
error crece rápidamente, alcanzando una diferencia de 30 % cuando h = 60

Figura 4.2: Base de cálculo para el problema de conducción en una tuberı́a de


sección circular rodeada por un aislante se sección cuadrada. Nótese que para la
pared inferior difı́cilmente podrı́a argumentarse de que está a una temperatura
constante.

4.5. Conducción de calor en 3 dimensiones con


generación interna.
Un análisis de la reciente catástrofe acaecida en Fukushima-Daiichi nos llevó
naturalmente a interrogarnos sobre la temperatura a la que pueden llegar los
pellets de material fisible cuando falla el sistema de enfriamiento. El desafı́o
matemático de este proyecto consistı́a en calcular las temperaturas internas en
un objeto en 3 dimensiones (pellets radioactivos), cuando el programa solo está
Figura 4.3: Flujos de calor calculados por el método de las ecuaciones diferencia-
les parciales y su comparación con valores calculados con ayuda de los factores
de forma.

diseñado para realizar cálculos en objetos de 2 dimensiones. La simetrı́a del


pellet obviamente permite reducir sus dimensiones a 2, expresadas como el eje
radial y el eje axial. Los estudiantes tuvieron que modificar el ingreso de las
variables para tomar en cuenta aspectos como por ejemplo que las distancias
crecı́an linealmente según los ejes, pero que las áreas de transferencia variaban
según el eje siendo éste constante según el eje radial pero proporcional al eje
axial. De similar manera, la cantidad de calor generado variaba linealmente
según el eje axial pero al cuadrado del eje radial. Para validar sus modificaciones
se realizaron varios modelos exploratorios como por ejemplo el cálculo simple de
conducción a través de un tubo, representando este último como una pared en
el cual el eje x corresponde al eje radial y comparando los resultados obtenidos
con la solución analı́tica del mismo.
El modelo desarrollado permitió explorar una diversidad de situaciones como
son por ejemplo:

• Los efectos de la variación de la constante convectiva sobre la temperatura


máxima y promedia en el pellet;

• Para un volumen de pellet constante, qué relación de largo a diámetro


lleva a la máxima temperatura interna;

• Cómo varı́an las temperaturas máximas y promedias cuando el pellet cam-


bia de forma (cilindro hueco, esfera, etc.), etc.
Figura 4.4: Temperaturas en un pellet de material fisible de 2cm de largo (eje
axial) y 2cm de diámetro (eje radial). Se adoptaron valores tı́picos de generación
de calor en pellets de combustible nuclear. La figura ilustra la situación cuando
la constante convectiva cae a 200W/m2 K.

(a) (b)

Figura 4.5: (a) Algunos valores calculados para los pellets radioactivos. Efecto de
la constante convectiva sobre la temperatura máxima. (b) Temperatura máxima
al interior de un pellet de volumen constante en función al radio del mismo.
4.6. Estado no estacionario y número de Biot
Al abordar el tema de flujo de calor en estado no estacionario, la primera
solución con la que nos topamos es la solución de Newton, caracterizada por
el hecho de que la relación de conductividad respecto a convectividad es muy
grande. En la práctica, dicha condición está cuantificada por un número de Biot
más pequeño que 0,1:
hx1
NBi ≡ ≤ 0,1 (4.6)
k
volumen
Donde x1 = area

El valor de 0,1 aparece mágicamente y muy pocos textos discuten el criterio


detrás de dicha cifra, su origen histórico, el rango de error que representa y las
limitaciones existentes en cuanto a su aplicación a objetos con pequeños facto-
res de esfericidad. El análisis del estado estacionario por medio de aplicación
de ecuaciones diferenciales parciales a una gran variedad de formas diferentes
permitió apreciar mejor los lı́mites y alcances del criterio de NBi < 0,1.

4.7. Max Planck y el congelado de papas prefri-


tas.
Los problemas de transición de fase son notoriamente difı́ciles de modelar
y pdetool no tiene ninguna opción para incorporar fenómenos de generación
de calor en cantidades limitadas (o en proporción a su masa) y en función de
la temperatura, de modo que reacciones quı́micas en fase sólida están también
excluidas por el momento.
Existe sin embargo un modelo sencillo para congelado propuesto por el gran
fı́sico alemán Max Planck. El planteamiento de Planck se resume a considerar
la transición de fase como el factor limitante en la transferencia de calor de
manera que el frente congelado penetra al interior del objeto en congelamiento
con una velocidad limitada por la capacidad de conducir calor a través del hielo.
Dicho de manera más matemática tenemos que:
dx Tx − T∞
A ρλ = kA (4.7)
dt x
Hemos adaptado el planteamiento de Planck a un problema de congelamiento
en 2 dimensiones e incluido fenómenos de convección para diseñar un proceso de
congelado en continuo de papas prefritas. Los resultados obtenidos por cálculo
fueron luego cotejados con datos experimentales obtenidos al medir la tempera-
tura interna de una papa prefrita expuesta a aire frı́o a diferentes temperaturas
y velocidades de aire. Se encontró una buena correlación entre los datos experi-
mentales y los calculados. Los detalles del modelo y de las mediciones realizadas
serán publicados próximamente.
Figura 4.6: Datos experimentales de la temperatura en el centro de una papa
prefrita en función al tiempo. El aire externo estaba a −20o C y la ráfaga de
aire sobre la papa era de 8,4 m/s. El tiempo de congelado (transición de fase)
se inicia aproximadamente a los 100 segundos y concluye a los 400 segundos,
intervalo de tiempo predicho por nuestro modelo con buena precisión
Conclusiones
5
• La serie de Fourier aplicada a la ecuación de calor permite determinar la
temperatura de barras cilı́ndricas en un punto y tiempo dado.

• La ecuación de Calor puede ser resuelta por métodos matemáticos reales


o por métodos matemáticos complejos.
• El empleo de herramientas de software para simular la solución de esta
ecuación es muy útil, debido a que un solo código permite realizar todos
los problemas que se deseen realizar.

23
Bibliografı́a

[1] CAÑADA VILLAR, Antonio. Apuntes de Ecuaciones en Derivadas Par-


ciales. [en linea] [fecha de consulta: 10 de Febrero del 2018]. Disponible en:
http://werken.ubiobio.cl/html/downloads/ISO 690/Guia Breve ISO690-
2010.pdf

[2] IBARRA, Marı́a del Carmen. LA ECUACIÓN DEL CALOR


DE FOURIER: RESOLUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁLI-
SIS EN VARIABLE REAL Y EN VARIABLE COMPLEJA. [en li-
nea] [fecha de consulta: 10 de Febrero del 2018]. Disponible en:
www.frre.utn.edu.ar/IIJCyT/clean/files/get/item/2178

[3] HERNÁNDEZ DE LUXAN, Santiago. Deducción de


la ecuación de calor en una dimensión. [en linea] [fe-
cha de consulta: 10 de Febrero del 2018]. Disponible en:
http://www.dma.ulpgc.es/profesores/personal/aph/ficheros/ampliacion
/ficheros/EcuacionCalor 1d.pdf

[4] Derrick, W. (1984)., Variable Compleja con Aplicaciones. 2nd ed. Cali-
fornia: Grupo Editorial Iberoamericana, pp.194-201.

Вам также может понравиться