Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD O&M

Nombre:

Wendy

Apellidos:

Ayala Arias

Matricula:

17-SAET-1-026

Sección:

0226

Aula:

028

Maestra:

Belkis Lora

Materia:

Lengua Española II
INTRODUCCION

Al introducir este trabajo les estaré hablando acerca del informe, el análisis
textual, la síntesis, el comentario de textos, la narración y la oración.

El informe: es una herramienta práctica que se utiliza en campos


de estudio e investigación para rendir cuenta detallada de alguna acción. Los
informes son comunes en procesos financieros, a fin de llevar una data
precisa y correcta del manejo de elementos que permitan un negocio exitoso.

Análisis textual: El texto está formado por proposiciones que se relacionan


entre sí por medio de lazos formales explícitos, que ayudan a determinar el
significado del texto.
EL INFORME

Los informes son la antesala a un trabajo final, por lo que se emplean para
recabar información de cara a la realización de algún proyecto o
investigación a fin de unirlos todos en una tesis final que contemplara detalle
a detalle los pasos ejecutados para la realización de dicho proceso, los cuales
fueron correctamente en los informes. Un informe necesita ser claro y
preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para
que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a
cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que
este ha alcanzado.

Los informes requieren una presentación no tan elaborada pero sí que


contenga la información suficiente para que una persona que lo vea por
primera vez sepa de lo que estamos hablando. Un buen informe debe contar
con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular (portada),
un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la
metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos.

En un informe de laboratorio, es común encontraras un esquema de trabajo


sistematizado, que se rige por unas condiciones vitales que se deben tener en
cuenta siempre. Las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una
herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos.
Por otra parte, algo fundamental es la redacción la ortografía, la cual debe
ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe
lo pueda comprender, del mismo modo, es aconsejable que dicho informe
sea evaluado en reiteradas oportunidades por conocedores de la materia para
evitar malos entendidos y errores en una tesis final.
TIPOS DE INFORMES

Tipos de informes según su naturaleza:

En primer lugar, se debe aludir a la clasificación de informes según su


naturaleza u objetivo:
 Técnico. Estos informes son emitidos por entidades públicas o
privadas con el único fin de informar y responder a una investigación
o estudio previamente acotado y determinado. Para la confección de
este tipo de informes se requiere rigor y un cierto nivel de lenguaje
técnico no accesible para todo el público.

 Científico. Estos son los tipos de informes más especializados que


existen y requieren un mayor dominio de un lenguaje técnico y
preciso. Gracias a la jerga que se emplean en estos documentos, para
leer estos documentos y entenderlos se requiere un determinado nivel
de estudios en esa disciplina.

 Divulgativo. En este caso se manejan una serie de exposiciones y


contenidos para presentarlos a un público en general. Su fin es llegar
a todas las capas sociales o a la mayor parte de ellas. Por tanto, deben
tener un lenguaje cultural medio.

 Mixto. Estos informes presentan una peculiaridad respecto al anterior.


También se trata de recabar información precisa para exponerla a
público general; pero, al mismo, tiempo para una organización en
particular. Su lenguaje debe ser coloquial con los menos tecnicismos
posibles.

Tipos de informes según su contenido:

Independientemente de su naturaleza escrita u oral, los informes según su


contenido pueden clasificarse en:
 Expositivos. Estos informes carecen de interpretación y análisis sobre
el hecho a analizar. Tan sólo se limitan a narrarlo, describirlo o
exponerlo. Del mismo modo, tampoco suelen incluir
recomendaciones ni conclusiones.

 Interpretativos. Como su nombre indican son aquellos documentos


donde su finalidad no sólo es recopilar información, sino también
analizarla e interpretarla. Por lo tanto, es imprescindible que en ellos
exista unas recomendaciones o conclusiones finales que dejen claro su
alcance y sentido.

 Demostrativos. A diferencia del anterior, este tipo de valoración tiene


en cuenta la opinión particular de su autor frente a una o varias
circunstancias o sus posibles efectos. El autor debe diferenciar
claramente su opinión personal y señalar con total precisión las
distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas
proposiciones.

 Persuasivos. Son aquellas exposiciones que a través de un argumento


pretenden demostrar al emisor una valoración sobre un tema. Buscan
convencer al receptor del mensaje para que tome ciertas decisiones,
de ahí que normalmente se acompañan de un plan de acción.

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, SÍNTESIS Y COMENTARIOS DE


TEXTOS.

Interpretación Textual
Interpretación textual es simplemente aceptar lo que está escrito en el texto,
tal cual se lee y se puede entender. Es darle toda la autoridad a lo que el texto
está diciendo. Es ver el texto como la fuente original del mensaje que se
quiere comunicar.

Los errores de interpretación se ven claramente en la falta de una


interpretación textual. Sería contradictorio el agregar conclusiones alterando
el significado natural del texto. Las enseñanzas erróneas se caracterizan por
la falta de interpretación textual, y el lector toma el lugar del autor. Esto
último es absurdo, por la causa de que el autor es la fuente misma de la
comunicación; y no el lector, quien es más bien a quien se le quiere dar el
mensaje.

En la Biblia la interpretación siempre es textual, lo que dice el texto. Y esto


por causa de que la Biblia es la fuente de la información. Cuando algún autor
de la Biblia cita una porción de otro libro de la Biblia, siempre lo hace de
manera textual. También las profecías que se han cumplido, todas fueron de
manera textual.
Esto de la interpretación textual de la Biblia, hace que la autoridad
permanezca en la Biblia y no en el lector. Así afirma su autoridad y su
mensaje. Por consecuencia nuestro trabajo es respetar esa autoridad, y que
nuestra fuente sea la Biblia misma y su mensaje, y no nuestra opinión
personal.

Debemos llegar a la idea original, la fuente de inspiración, lo que el autor


tenía en mente; esa debe de ser nuestra meta al leer la Biblia. El buscar como
la entendieron los destinatarios originales. De esa manera nos encontraremos
con lo que el Espíritu Santo inspiró al autor, y recibiremos su convicción
para nosotros hoy. Es más seguro y confiable el estudiar la Biblia de esta
manera, toda la autoridad reposara sobre ella misma y no en nosotros. De la
misma manera es nuestra responsabilidad enseñar, hacer entender a la gente
la idea original para que reciban una convicción del Espíritu Santo; en algo
que él mismo inspiró.

El análisis textual
El texto está formado por proposiciones que se relacionan entre sí por medio
de lazos formales explícitos, que ayudan a determinar el significado del
texto. Las proposiciones a la vez realizan actos elocutivos y éstos también
establecen un desarrollo elocutivo adecuado a las intenciones y situación del
hablante, determinando qué se hace mediante proposiciones: o sea, cuál es
el valor que toman las proposiciones: una descripción, una conclusión ,una
propuesta .Cuando hablamos de significado nos referimos a aquello que sería
común a todas las expresiones de una oración, es decir al significado
referencial .Cuando hablamos de valor nos referimos al sentido que toma la
expresión realizada por unos hablantes particulares en una situación
particular: ¿por qué lo dice? Unas expresiones son como las tres y media
puede tomar el valor de advertencia: “vístete rápido, que vamos a salir”; de
amenaza: “si no estás lista, me voy”; de recuerdo: “es hora de tu programa
favorito”.

Lo anterior determina dos tipos de análisis diferentes pero


complementarios:
1. El análisis textual
2. El análisis discursivo
Y dos procedimientos metodológicos:
1. La cohesión
2. La coherencia

La síntesis
Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus
elementos. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona
realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes. En
la síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea
principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando
analogías, trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en
los objetivos.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos
de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta
comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de
su interés.
Se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de
una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un
texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño
que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar,
por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias
acerca de lo que se está queriendo resumir.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una
lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan
las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar
la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un
desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las
ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor
original. Al realizar una síntesis es importante y relevante el saber, que no
debes crear un resumen de lo contrario, ya no es una síntesis.

El comentario
Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta
en análisis. El comentario implica emitir un juicio valorativo, lo que implica
que es totalmente diferente a una opinión o una publicación. También es el
título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios
de Cayo Julio César ("Los Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr
. Perlado Páez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las Guerras de las
Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001).
El «comentario de un texto» es un ejercicio orientado a plasmar por escrito
o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un
documento.
En la Antigua Roma significaba también lo siguiente:

 Libro
 Memorias de una persona pública o los escritos sobre la propia vida de
un ciudadano cualquiera
 Ritual pontificio
 Colección de actas de las sesiones del Senado
 Pieza judicial que servía para el juicio de un proceso
 Libros de recetas médicas
 Obras sobre la Gramática y Retórica
La última acepción citada persistió durante mucho más tiempo que las
anteriores y de ella procede el sentido que se da al Comentario, como
interpretación de una obra difícil de comprender y las notas y observaciones
con que parece útil enriquecerla para desvanecer dudas, aclarar conceptos
oscuros, explicar lo que no es bastante inteligible, que por la antigüedad de
la obra, el lector no pueda comprender en todas sus partes y conceptos
místicos o alusiones de difícil comprensión que velando bajo sentido
aparente, encierran un sentido oculto que es preciso descubrir (como
ejemplo, la Biblia, poemas de Homero, obras hindús como Medas, Edda,
la Divina Comedia de Dante, etc.

Tipos de comentarios
Se distinguen los siguientes tipos de Comentarios:

 Críticos
 Helenístico.
 Filológicos.
 Históricos.
 Literarios.
 Bíblicos.
 Disertaciones.
 Otros tipos de comentarios: políticos, jurídicos, deportivos, de películas
de cine, entre otros...
La narración

La narración dentro del género literario narrativo se comprende que narrar


es relatar una historia real o imaginaria. Se denomina narración a la manera
de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos
personajes en un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se
refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del
autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar
con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto
narrativo responde a una clasificación basada en la estructura interna donde
predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante
el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera
presentar un cuadro o imágenes.

Características de la narración

Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones


sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un
hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es
frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que
indiquen causa y consecuencia, adverbios y locuciones adverbiales de
tiempo. También, por su utilidad para señalar hechos que se van sumando
unos a los otros, es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto
a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.

Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una


narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental.
Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo,
esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque
son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de
las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es
el pretérito perfecto simple o indefinido, además de los distintos tiempos
compuestos que también son perfectivos.
También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.
Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de
acción y de lengua.
Tipos de narración

Junto con el relato de anécdotas y de acontecimientos de nuestra vida diaria,


la narración está muy presente en el ámbito literario, por ejemplo, en una
novela o un cuento, en un romance, y también en el ámbito periodístico,
como es el caso de una noticia o suceso de actualidad. Es muy importante
diferenciar la narración literaria y periodística, de la narración de una
anécdota en el contexto de una conversación, puesto que las dos primeras
están sujetas a una serie de convenciones y normas propias del contexto en
el que se producen. Teniendo en cuenta esto, podemos distinguir tres tipos
de textos narrativos dependiendo del ámbito o situación comunicativa:

1. Ámbito cotidiano: se trata de narraciones, orales o escritas, en las que


se relatan unos hechos o acontecimientos de los que somos participes
directa o indirectamente: una anécdota, un testimonio, una experiencia
personal, un diario.

2. Ámbito literario: engloba las narraciones ficticias, como las que se


relatan en prosa (novelas, cuentos populares o literarios) o en verso
(romances, poemas épicos, etc.), y que se ajustan a las características
propias que posee todo texto literario.

3. Ámbito periodístico: en él se incluyen acontecimientos de actualidad,


que pueden adoptar la forma de una noticia, un relato novedoso
reciente y de interés público, o también la de una crónica, la narración
de un acontecimiento relevante a lo largo de un periodo de tiempo
determinado.

Aunque a lo largo de este tema vamos a trabajar los textos de estos tres
ámbitos, nos vamos a centrar, sobre todo, en las narraciones cotidianas y
periodísticas con las que estamos más familiarizados.
La oración
Una oración es una unidad sintáctica de sentido completo.
Una oración es un sintagma caracterizado por expresar algún tipo de
predicación y que consta de un sujeto (que puede estar elidido) y un
predicado cuyo núcleo es siempre un verbo flexionado.
Esto quiere decir que una oración es una estructura bimembre, porque está
compuesta por dos categorías sintácticas menores, que son las dos partes de
la oración básicas: el sujeto y el predicado (no es sujeto, verbo y predicado,
como a veces se dice, pues el verbo forma parte de este último).
Una excepción a esta definición es el caso de las oraciones impersonales,
cuyo verbo no admite la presencia de un sujeto, esté elidido o no.
Una forma más sencilla de definir este término es la definición propuesta por
Enrique del Teso Martín:
Una oración es un tipo de enunciado con una estructura sintáctica regida por
un verbo.
Es frecuente que el concepto de oración se nombre con otros términos,
como frase o enunciado, cuyo significado y propiedades son diferentes.

Tipos de oraciones:
 Enunciativa
 Exclamativa
 Negativa
 Imperativa
 Interrogativa - Dubitativas – Desiderativa
CONCLUSIÓN

Concluyo este trabajo diciendo que tanto el informe como los demás temas
son de suma importancia en la Lengua Española y en la vida de nosotros los
estudiantes y no solo de nosotros como estudiantes si no de todas las
personas. porque con estos temas podemos tener una idea de lo que es cada
cosa e incluso podemos crear novelas, cuentos, historias, poesías, poemas,
cartas, noticias entre otras cosas.

Вам также может понравиться