Вы находитесь на странице: 1из 40

1

CINE Y FILOSOFÍA

BACHILLERATO
PROYECTO EDITORIAL
Equipo de Ediciones SM

AUTORA
Ana María Hernández Prieto

EDICIÓN
Alfredo de la Mata Carrasco

FOTOGRAFÍA
Antonio de Pedro/Archivo SM; ALBUM; AGE FOTOSTOCK

DISEÑO DE CUBIERTAS E INTERIORES


Estudio SM

MAQUETACIÓN
Preiscam, S.L.

COORDINACIÓN EDITORIAL
Javier Ibarra Alonso

DIRECCIÓN EDITORIAL
Aída Moya Librero

© Ediciones SM
ÍNDICE

Indicaciones teóricas y prácticas sobre el uso del cine como recurso didáctico
para el estudio de los problemas filosóficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

I. EL SABER FILOSÓFICO

1. Filosofía, ciencia y otros modelos de saber. Matrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad. El show de Truman . . . . . . 12

3. La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política. La caja de música . . 14

4. Las preguntas y los problemas fundamentales de la filosofía. Johnny cogió su fusil . . 16

II. EL SER HUMANO: PERSONA Y SOCIEDAD

5. La dimensión biológica: evolución y hominización. El pequeño salvaje . . . . . . . . . . . 18

6. La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza


y cultura. El señor Ibrahim y las flores del Corán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

7. Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo. Los crímenes de Oxford . . 22

8. Concepciones filosóficas del ser humano. Lugares comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

III. FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA

9. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad.


El club de los poetas muertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

10. Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia.
En busca de la felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

11. La construcción filosófica de la ciudadanía: génesis histórica y fundamentación


filosófica. Danton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

IV. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

12. Origen y legitimidad del poder político. Ciudadano Kane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

13. Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho. Sophie Scholl . . . . . . 34

14. Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos
y los derechos humanos. La naranja mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

15. Democracia mediática y ciudadanía global. Solo un beso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38


Indicaciones teóricas y prácticas sobre el uso del cine como recurso didáctico
para el estudio de los problemas filosóficos
El cine como recurso didáctico para el estudio de la filosofía resulta especialmente interesante. La filosofía
parte de la curiosidad, del asombro, de la inclinación natural del ser humano por conocer. El saber filosófico
se relaciona con las ciencias, la historia, el arte, la religión, etc. Su ámbito de estudio es inmenso, y el cine re-
sulta ser un recurso que permite reflexionar sobre la naturaleza humana, sus interrogantes y aspiraciones.
Pero la filosofía no solo es la búsqueda de conocimiento, también se cuestiona, se enfrenta, le saca el jugo a
la vida. Y para ello nos enseña diversos métodos para analizar, diseccionar, mostrar la realidad y tratar de res-
ponder a las preguntas que vienen repitiéndose desde los inicios. Cuando analizamos una película podemos
hacerlo desde un punto de vista cinéfilo y artístico, estético, cultural, técnico, histórico, etc. Pero también po-
demos hacer un análisis filosófico cuando refleja cuestiones que han sido tratadas por los filósofos a lo largo
de los siglos, porque plasma ideas, modos, refleja cuestiones de la vida humana.

El cine como recurso didáctico para la enseñanza de la filosofía


El uso del cine como recurso didáctico para las clases de filosofía resulta interesante por varios motivos:
– Es especialmente atractivo en primero de Bachillerato. Es la primera vez que los alumnos se enfrentan con
esta materia, que al principio puede resultarles chocante, sobria, ajena. Sin embargo, combinar el rigor de
la exposición de los problemas filosóficos con el atractivo visual del cine les motiva y acerca a la filosofía,
la cual deja de ser algo ajeno, abstracto, para mostrarse como algo cercano.
– Los alumnos aprenden a visualizar las películas desde otro punto de vista, ya no solo como posibilidad de
ocio, y empiezan a sacar jugo a lo que ven.
– Especialmente atractivo es desarrollar en los alumnos el sentido crítico, de forma que al volver a ver una
secuencia de una película que probablemente ya habían visto antes, como simple entretenimiento, le con-
fiere otra dimensión, otro punto de vista que resulta fascinante.
– Otro de los atractivos que tiene el cine como recurso es la posibilidad de debate de una idea. Al materiali-
zar visualmente un problema de ámbito filosófico se suscita el debate, y el interés de los alumnos se plasma
en un fluido intercambio de ideas, de puntos de vista… comienzan a filosofar.
– Permite interiorizar, aprender de forma visual y amena las diferentes cuestiones filosóficas que han tra-
tado en clase. Estudiar problemas como el lenguaje, la lógica, la distinción entre la realidad y la apariencia,
el origen de la ciudadanía con el uso del cine como recurso resulta ser muy eficaz para el aprendizaje.
– El cine se desarrolla en ámbitos, épocas, escenarios a veces cercanos y habituales o, por el contrario, aje-
nos a su cultura o lejanos en el tiempo. Les permite conocer otras épocas, otras culturas y escenarios di-
ferentes, enclavar las cuestiones filosóficas en épocas históricas concretas.
– El alumno aprende a conectar los diferentes ámbitos del saber, estableciendo relaciones entre las clases
de historia, biología, economía, matemáticas y lengua con la filosofía. La filosofía estudia problemas de ám-
bito científico, lo que permite conectar su estudio con otras ramas del saber.

Cine y filosofía 5
Modos de enfocar el estudio de la filosofía a través del cine
Hay diferentes formas de enfocar el estudio de la filosofía a través del cine, bien como escenario para plantear
cuestiones filosóficas que ya se han tratado en el aula o bien, a partir del visionado de las secuencias, para ex-
plicar la cuestión filosófica pertinente.
En primero de Bachillerato es la primera vez que se abordan específicamente cuestiones filosóficas en el aula,
aunque transversalmente hayan tratado asuntos que tienen que ver con la filosofía como en la materia de Edu-
cación Ético-cívica. El uso del cine como recurso didáctico permite estudiar de manera atractiva temas complejos
a los que nunca se habían enfrentado los alumnos. Por ejemplo, en dos de las películas planteadas en este cua-
derno se abordan cuestiones como qué es la realidad y cómo podemos distinguir la realidad de la ensoñación.
En el aula se les ha podido introducir al pensamiento de Platón y Descartes a través de la lectura de textos de
estos autores. El cine permite mostrar esas mismas cuestiones de manera más plástica, más cercana, y con-
tribuye a la impresión de que la filosofía es algo más próximo y necesario de lo que en un primer momento les
pueda parecer.
En muchos casos, al tratar un tema con el que se relaciona la secuencia, se citan textos de filósofos de dife-
rentes épocas y escuelas de pensamiento que pueden servir de enlace con la exposición de contenidos que
se haya realizado previamente o como oportunidad para apuntar quién era ese filósofo y qué significa ese texto.

Dificultades del uso del cine en el aula


El uso del cine como recurso didáctico plantea dificultades logísticas de no fácil solución. El profesor puede pedir
a los alumnos que vean de forma privada una película para comentar en clase, o hacer el visionado en horas
lectivas. Pero lograr que todos los alumnos sean capaces de visionar una película, en sí mismo, ya es compli-
cado, y si además han de localizarla en un videoclub cercano, la tarea puede resultar imposible si no se trata
de una película muy reciente.
El profesor también puede encontrar dificultades para lograr hacerse con la película en cuestión, además de ne-
cesitar un tiempo nada desdeñable para el visionado previo, la selección de una secuencia y la organización
del trabajo para realizar en el aula.

La propuesta de cine en el aula de SM


Con la propuesta de SM, estas dificultades quedan resueltas de manera definitiva:
El DVD que acompaña a este cuaderno contiene los cortes de las secuencias que se proponen para trabajar,
ya vinculados con los temas filosóficos pertinentes. Por tanto, evita tener que buscar todas las películas y
hacer los visionados previos, con el consiguiente ahorro de tiempo y costes para el profesor o el centro.
Este cuaderno está pensado para trabajar conjuntamente con el DVD. El cuaderno está organizado por temas
curriculares, pudiendo utilizar una película para varios de ellos. En él se plantean de forma abierta pautas de
trabajo y propuestas de estudio de cuestiones filosóficas para cada una de las películas. No obstante, no se
trata de propuestas cerradas, ya que esas mismas películas y secuencias pueden trabajarse desde diversos
enfoques.
El cuaderno contiene por cada película:
– La ficha técnica, con los datos más relevantes de la película.
– Una sinopsis de la misma para encuadrar la secuencia que se trabaja posteriormente.
– Claves de la película para poder trabajarla en su totalidad o de manera parcial.
– Objetivos pedagógicos que se plantean al visionar la secuencia.
– Conceptos filosóficos clave que se deducen a partir de la secuencia.
– Análisis de la secuencia donde se describe con detalle lo que sucede.
– Claves filosóficas de la secuencia en las que se relaciona la misma con diversos problemas o planteamientos
filosóficos, vinculación con teorías, filósofos y escuelas de pensamiento, y citas de textos significativos.
– Y por último, una serie de actividades cuya finalidad es el análisis de la secuencia de manera crítica y pro-
fundización en los asuntos filosóficos que plantea. Estas actividades están diseñadas para resolverse de
manera individual y colectiva con la posibilidad de abrir debates en diversas cuestiones.

6 Cine y filosofía
Selección de las películas y sugerencias de trabajo
La selección de películas que se ha llevado a cabo para la elaboración de este cuaderno es amplia en enfo-
que, época, técnicas visuales, técnicas cinematográficas y formato. En la selección encontramos películas ac-
tuales y grandes películas de la historia del cine, en color, en blanco y negro, producciones nacionales,
coproducciones y producciones internacionales.
El cuaderno se ha estructurado en 15 temas que corresponden con el currículo que desarrolla el Real Decreto
1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñan-
zas mínimas. Cada uno de estos temas puede subdividirse en otros tantos. No obstante, las cuestiones con
las que se ha relacionado cada secuencia no pretenden ser las únicas, ya que podrían plantearse otros enfo-
ques a partir de estas. Asimismo, las secuencias seleccionadas tampoco pretenden ser las más significativas
de la cinta si atendemos a criterios cinéfilos, ya que podrían haberse planteado otras tantas.
La selección que se ha realizado en esta propuesta se ha hecho como sugerencia para tratar las cuestiones
relacionadas con los problemas filosóficos que se han pretendido abordar porque se han considerado espe-
cialmente atractivos para desarrollar la capacidad crítica de los alumnos y su destreza para relacionar diferen-
tes pensamientos y filósofos, practicar y valorar el diálogo filosófico y consolidar la competencia social y
ciudadana y la competencia de aprender a aprender.

Las fórmulas pedagógicas que pueden aplicarse para el uso de estos recursos son las siguientes:
– Visionado previo o deductivo: consiste en el visionado de la secuencia seleccionada y en la discusión con
el alumnado sobre el tema o temas que plantea, para que sean los alumnos los que tomen la iniciativa. Esta
opción permite que los alumnos sugieran qué temas está planteando la película. El profesor puede orientar
el debate para que los alumnos discutan los problemas filosóficos que sugiere la secuencia y realizar pos-
teriormente una exposición al uso de los contenidos curriculares con los que está relacionada y una lectura
de textos de filósofos.
– Exposición previa de contenidos o inductivo: consiste en la exposición de los contenidos curriculares per-
tinentes y en la lectura de los textos filosóficos correspondientes. Posteriormente puede visionarse la se-
cuencia como una invitación al debate de estas cuestiones y como actividad de refuerzo de la comprensión
de los problemas filosóficos tratados.

El visionado de la secuencia puede ser único o múltiple:


– Visionado único: responde al visionado de la secuencia pertinente y el estudio de la misma una vez que
se haya impartido alguno de los temas con los que se relaciona. Por ejemplo, en el caso de la película La
naranja mecánica, puede visionarse para tratar el tema de la legitimidad del Estado para ejercer el poder, o
para estudiar las teorías conductistas y el aprendizaje, o la manipulación de la conducta, el libre albedrío y
la voluntad humana.
– Visionado múltiple: visionado de la secuencia y estudio de la misma enfocándola de diferentes formas
según cada uno de los temas con los que se relaciona. Se puede visionar la secuencia cuando se hayan
impartido todos los temas con los que se relaciona.
– También puede utilizarse de manera que para algún tema ya haya habido una exposición de contenidos pre-
via (inductivo), y para otros, se inste a los alumnos de manera deductiva a que expliquen con qué otros as-
pectos puede vincularse y a partir de ahí exponer el resto de contenidos con los que podemos explotar esa
secuencia. Por ejemplo, en el caso de la película El show de Truman, puede visionarse de manera inductiva
tras haber explicado el tema del conocimiento y las teorías de Platón y Descartes, y utilizarse de manera de-
ductiva para la propuesta de trabajo de la importancia de pensar por uno mismo y la necesidad de salir de
la minoría de edad como expone Kant.

Cine y filosofía 7
Temas específicos y transversales tratados
en las películas seleccionadas

PELÍCULA TEMA CURRICULAR CON TEMAS ESPECÍFICOS O TRANSVERSALES


EL QUE SE HA RELACIONADO

MATRIX Filosofía, ciencia REALIDAD


y otros modelos de saber. LIBERTAD
CIENCIA
INTELIGENICA ARTIFICIAL
REALIDAD VIRTUAL
VOLUNTAD
REALIDAD Y APARIENCIA
ÉTICA
EL SHOW DE TRUMAN La filosofía como racionalidad CONOCIMIENTO
teórica: verdad y realidad. LIBERTAD
APARIENCIA Y REALIDAD
MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
APRENDER A PENSAR POR UNO MISMO
LA CAJA DE MÚSICA La filosofía como racionalidad CONFLICTOS ÉTICOS
práctica: ética y filosofía política. ELECCIONES MORALES
LOS VALORES
ACCIÓN Y LIBERTAD
DIGNIDAD
DERECHOS HUMANOS
JOHNNY COGIÓ SU FUSIL Las preguntas y los problemas EL SER HUMANO: CUERPO Y MENTE
fundamentales de la filosofía. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DIGNIDAD DEL SER HUMANO
VOLUNTAD Y ACCIÓN
CEREBRO
LA BÚSQUEDA DE SENTIDO
EUTANASIA
EL PEQUEÑO SALVAJE La dimensión biológica: EL SER HUMANO: BIOLOGÍA Y CULTURA
evolución y hominización. EL MITO DEL BUEN SALVAJE
LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN
CULTURA Y SOCIEDAD
AISLAMIENTO
BONDAD NATURAL
EVOLUCIONISMO
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
EL SEÑOR IBRAHIM La dimensión sociocultural: CULTURA
Y LAS FLORES DEL CORÁN individuo y ser social. La tensión SOCIEDAD
entre naturaleza y cultura. MULTICULTURALISMO
INTERCULTURALISMO
RELIGIÓN
SÍMBOLOS CULTURALES Y RELIGIOSOS
CONVIVENCIA
EDUCACIÓN
ÉTICA INTERCULTURAL
LOS CRÍMENES DE OXFORD Relación lingüística y simbólica LENGUAJE Y MUNDO REAL
del sujeto con el mundo. EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
PENSAMIENTO
SÍMBOLOS Y LENGUAJE
LÓGICA
LUGARES COMUNES Concepciones filosóficas LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES
del ser humano. DEL SER HUMANO
EL SENTIDO DE LA VIDA
LA TRAGEDIA HUMANA
VIDA Y MUERTE
APRENDER A PENSAR
EDUCACIÓN

8 Cine y filosofía
PELÍCULA TEMA CURRICULAR CON TEMAS ESPECÍFICOS O TRANSVERSALES
EL QUE SE HA RELACIONADO

EL CLUB DE LOS Los fundamentos de la acción APRENDER A PENSAR POR UNO MISMO
POETAS MUERTOS moral: libertad y responsabilidad. LIBERTAD Y ELECCIÓN
AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORAL
IDENTIDAD
RESPONSABILIDAD
VITALISMO
EN BUSCA DE LA FELICIDAD Las teorías éticas ante los retos QUÉ ES LA FELICIDAD
de la sociedad actual: felicidad MODOS DE ENTENDER LA FELICIDAD
y justicia. EL PLACER
JUSTICIA
IGUALDAD
DIGNIDAD
DERECHOS Y DEBERES
DANTON La construcción filosófica de la DERECHOS NATURALES
ciudadanía: génesis histórica NACIMIENTO DE LA CIUDADANÍA
y fundamentación filosófica. JUSTICIA
CONTRACTUALISMO
DEMOCRACIA
CIUDADANO KANE Origen y legitimidad del poder EL PODER POLÍTICO
político. EL CUARTO PODER
MANIPULACIÓN
LA APROPIACIÓN IDEOLÓGICA
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
SOPHIE SCHOLL: Fundamentos filosóficos del EL EJERCICIO DEL PODER
LOS ÚLTIMOS DÍAS Estado democrático y de derecho. EL ESTADO
LIBERTAD
CONCIENCIA
ESTADO DE NATURALEZA
DEMOCRACIA
CONTRACTUALISMO
LA NARANJA MECÁNICA Legitimidad de la acción del MANIPULACIÓN DE LA CONDUCTA
Estado para defender la paz, LEGITIMACIÓN DEL ESTADO
los valores democráticos LÍMITES DE LA ACCIÓN DEL ESTADO
y los derechos humanos. EN EL EJERCICIO DE LA PAZ
LIBRE ALBEDRÍO
CONDUCTISMO
SOLO UN BESO Democracia mediática SOCIEDAD GLOBAL
y ciudadanía global. CULTURA
TRADICIÓN
RELIGIÓN
GLOBALIZACIÓN
MULTICULTURALISMO
LIBERTAD
IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA PARA EL USO DEL CINE EN LAS CLASES DE FILOSOFÍA


– ALMACELLAS, M.ª Ángeles: Educar con el cine, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2004.
– CABRERA, Julio: Cine: 100 años de filosofía, Barcelona, Gedisa, 1999.
– RIVERA, Juan Antonio: Lo que Sócrates diría a Woody Allen: cine y filosofía, Madrid, Booket, 2005.
– MICHEL FARIÑA, Juan Jorge, et al.: Ética y cine, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Cine y filosofía 9
La filosofía a través del cine
Filosofía, ciencia y otros modelos
1 de saber

Título: The Matrix

Dirección: Andy Wachowsky y Larry Año: 1999


Wachowsky Duración: 131 min
Producción: EE. UU. Guión original: Andy y Larry Wachowsky
Producida por: Joel Silver

Producción:
Reparto: Warner Bros / Village Roadshow Pictures /
Keanu Reeves (Neo) Groucho II Film Partnership
Laurence Fishburne (Morpheus) Distribución-España: Warner Bros
Carrie-Anne Moss (Trinity)
Hugo Weaving (agente Smith) Música: Don Davis
Joe Pantoliano (Cifra)
Gloria Foster (Oracle)

SINOPSIS
Thomas Anderson es un joven informático empleado en mundo real, sino una simulación generada por ordenador.
una de las más prestigiosas compañías del sector. Cuando La humanidad está sometida a las máquinas porque estas
trabaja desde su casa se convierte en Neo. A través de la necesitan aalos
necesitan losseres
seres humanos
humanos parapara producir
producir energía.
energía.
Red trata de encontrar a Morfeo, un misterioso personaje. Morfeo le enseñará el mundo real y cómo deben liberar
Morfeo le enseñará el mundo real y cómo deben liberar a a la
la
Morfeo se pondrá en contacto con él y le mostrará qué es humanidad.
humanidad.
Matrix. Neo descubrirá que el mundo que conoce no es el

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea el problema filosófico de la distinción Relacionar la película con la filosofía de Descartes y su
entre la realidad y los sueños, cómo saber cuándo reflexión sobre la posible existencia de un genio maligno.
estamos soñando o despiertos.
Explicar la importancia para el ser humano de la libertad,
Se analiza la realidad virtual en su propia paradoja, cómo la voluntad y las decisiones morales.
va a ser virtual algo que llamamos realidad.
Analizar los conflictos éticos suscitados por el avance de
Se analizan los conflictos éticos suscitados cuando el la ciencia y si la aplicación de esta ha de tener límites.
individuo debe elegir entre realidad y ficción.
La libertad, el destino y la voluntad del individuo.
Consecuencias éticas y sociales de los descubrimientos
científicos. Conceptos filosóficos clave
Ciencia Realidad
Libertad Ética
Voluntad

10 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
Qué es la realidad (minutos 37.50 - 42.10)
En la secuencia, Morfeo le explica a Neo qué es Matrix. Neo no
consigue diferenciar qué es la realidad. Morfeo le explica que a
principios del siglo XXI, el ser humano estaba maravillado con la
creación de la inteligencia artificial, necesitábamos a las máqui-
nas. Sin embargo, estas necesitaban al ser humano por la canti-
dad de energía que este era capaz de generar.
Lo que Neo ha vivido hasta ahora no es la realidad, sino una fic-
ción creada por ordenador. Un mundo lleno de sensaciones, per-
cepciones que no son reales, tan solo señales eléctricas
interpretadas por el cerebro. Ese mundo es Matrix, un mundo fic-
ticio en el que el ser humano es mantenido bajo control para que
genere energía. Mientras Matrix exista, el ser humano no será libre.

Las claves filosóficas de la escena


¿QUÉ ES LO REAL?: ¿Cuál es la realidad? ¿Cómo distinguir la realidad de la apariencia? Los filósofos se han preguntado por
esto desde el origen de la filosofía. Matrix es un mundo ficticio compartido por todos. Solo unos pocos han logrado escapar,
ver la realidad. El mundo real es desolador, los seres humanos están conectados a enchufes para generar energía mientras
se encuentran sumergidos en un mundo ficticio, agradable, lleno de sensaciones.
– Descartes se planteó la posibilidad de que existiese un genio maligno encargado de engañar al ser humano. En su obra
Meditaciones metafísicas explica: “Supondré que hay, no un verdadero Dios –que es fuente suprema de verdad–, sino
cierto genio maligno, no menos astuto y engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engañarme.
Pensaré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y las demás cosas exteriores no son sino ilusiones
y engaños de los que él se sirve para atrapar mi credulidad”.
– Morfeo le dice a Neo: “Matrix es un mundo soñado, generado por ordenador, construido para mantenernos bajo control”.

LIBERTAD: ¿Somos o no somos libres? ¿Es mejor ser esclavo o ser libre, aunque la verdad sea mucho más terrible? En la
película se plantea este problema cuando Cifra, que traiciona a Morfeo, prefiere el mundo ficticio, es decir, vivir en la ignorancia,
porque ha descubierto que el mundo real es desapacible, y no existen sensaciones y experiencias agradables. El trigo del
mundo ficticio es rico, sabroso, mientras que el del mundo real no tiene esas sensaciones agradables.
Sin embargo, el ser humano por naturaleza desea saber y ser libre. ¿Cómo vivir en un mundo en el que nuestro destino está
definido? Sartre consideraba que el ser humano se definía conforme tomaba decisiones, no estaba determinado, está
condenado a ser libre.

LOS LÍMITES DE LA CIENCIA: La filosofía y las diferentes ciencias han buscado el conocimiento. El ser humano siempre
ha deseado conocer el mundo, comprenderlo. Los avances científicos influyen en el marco social y cultural. Los
descubrimientos científicos han modificado el mundo. El descubrimiento de una vacuna transforma el mundo porque cura
enfermedades y evita muertes. ¿Pero son válidos éticamente todos los descubrimientos? ¿Son avances éticos?
La secuencia seleccionada plantea un problema de suma importancia para el ser humano. La sociedad demanda nuevos
avances, pero estos pueden tener consecuencias catastróficas. Tras la explosión de las bombas atómicas en la Segunda
Guerra Mundial, los científicos reconocieron las posibles consecuencias de esos avances, ya que tuvieron efectos desastrosos.
Se sintieron responsables. Había que pensar en la responsabilidad moral en el uso de la ciencia.
La película nos plantea esta paradoja, nos parece increíble crear inteligencias artificiales, atendemos al sentido práctico, pero
debemos plantearnos las consecuencias de ciertos avances con criterios éticos. La ingeniería genética y la clonación son muy
debatidas hoy día. La bioética se encarga de los conflictos éticos suscitados en el empleo de ciertas técnicas, se plantea las
consecuencias para la sociedad y para la libertad del individuo.

ACTIVIDADES
1. ¿Por qué Neo quiere conocer la realidad? ¿Crees que 3. ¿Cómo han planteado los filósofos la libertad del ser
es una conducta natural del ser humano? humano? ¿Es posible la felicidad sin libertad?
2. Reflexiona sobre los descubrimientos científicos que 4. Busca información sobre las consecuencias para la so-
están planteando conflictos éticos en la actualidad, ciedad de los descubrimientos siguientes: máquina de
como la clonación, la energía atómica, la ingeniería ge- vapor, electricidad, ordenador, ADN, pólvora, penicilina,
nética. bomba atómica, imprenta, ingeniería genética.

Cine y filosofía 11
La filosofía a través del cine
La filosofía como racionalidad teórica:
2 verdad y realidad

Título: The Truman Show


(El show de Truman)
Dirección: Peter Weir Año: 1998
Producción: EE.UU. Duración: 102 min
Producida por: Scott Rudin, Andrew Niccol Guión original: Andrew Niccol

Reparto: Producción:
Jim Carrey (Truman Burbank) Paramount Pictures
Laura Linney (Meryl Burbank / Hannah Gill) Distribución-España: United International
Noah Emmerich (Marlon) Pictures
Ed Harris (Christof)
Natasha McElhone (Lauren Garland / Sylvia) Música: Philip Glass y Burkhart von Dallwitz
Holland Taylor (señora Truman)

SINOPSIS
Truman Burbank lleva la vida de un hombre corriente. todo lo que los espectadores ven forma parte del “catálogo
Reside en una pequeña ciudad, acude cotidianamente al Truman” y puede comprarse.
trabajo, tiene familia, amigos, vecinos. En realidad, el univer- Un día, Truman comienza a tener inquietudes por conocer
so que le rodea es el gigantesco plató de un programa de el mundo más allá de donde vive, quiere salir de su ciudad,
televisión cuyo protagonista es él y en el que todo su entor- salir de la isla, viajar, pero la dirección del programa tratará
no constituye el escenario de una vida artificial seguida por de impedirle que salga creando episodios traumáticos en
millones de espectadores. La serie comenzó el día que su vida. Sin embargo, debido a una serie de sucesos,
nació y desde entonces no ha dejado de emitirse las 24 Truman comenzará a dudar de la realidad en la que vive, e
horas del día durante más de 30 años. El programa obtiene iniciará un camino de búsqueda hacia el conocimiento de
enormes beneficios a través de la publicidad encubierta, la verdad. Descubrirá el engaño y luchará por su libertad.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea un problema clave en la historia de la Conocer a través de una película uno de los problemas
Filosofía, el conocimiento: la verdad y la apariencia. Cómo filosóficos más relevantes, el conocimiento. Trabajar con
distinguir lo que es real de lo que no lo es. los conceptos principales que se extraen de la película.
El problema ético de la manipulación de la televisión y el Relacionar un tema filosófico con un problema ético, la
poder cautivador de las imágenes en los espectadores. manipulación de la televisión y sus consecuencias.
La ausencia de ética, la crueldad y la falta de límites por
Reflexionar sobre la ausencia de sentido crítico por parte
conseguir audiencia.
de los espectadores. Relacionarlo con la actualidad.
La ausencia de una postura crítica por parte de los
espectadores, que se han instalado en “la minoría de edad”
que enuncia Kant. No se cuestionan lo que ven, sino que
consumen de forma pasiva las imágenes de la vida de otra Conceptos filosóficos clave
persona. Han dejado de pensar por sí mismos, pues un
programa de televisión ya lo hace por ellos. Conocimiento Verdad
Apariencia Realidad
Duda Libertad

12 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
De la duda a la verdad (minutos 28.32 - 35.20)
Truman sospecha que el mundo en el que vive no es real, que nadie es
real. Reflexiona sobre ciertos sucesos que le han ocurrido, como el re-
encuentro con su padre (al que creía muerto hacía 22 años), las pala-
bras de Silvia (la mujer de la que se ha enamorado y que trata de
advertirle), los decorados que descubre en un edificio, la conversación
que oye a través de la radio de su coche (se ha acoplado la emisora de
la productora del programa y escucha las indicaciones que dan a los ac-
tores) y cómo narran sus propios movimientos.

La angustia se apodera de él en medio de la ciudad, él es el centro de


todo lo que sucede. Su entorno se ha vuelto hostil, no puede confiar en
sus percepciones. Decide compartir sus sospechas con su mejor
amigo: “Comentan todos mis movimientos (…), creo que me están ma-
nipulando…”.

Las claves filosóficas de la escena


APARIENCIA Y REALIDAD: ¿Es la realidad tal y como la percibe Truman? ¿Cómo puede estar seguro de qué es lo real? Truman
comienza a dudar de la realidad que le rodea. Esto plantea un problema filosófico fundamental: la existencia del mundo y la
relación entre la apariencia y la realidad, es decir, el valor de la percepción que tenemos sobre las cosas, el cómo conocemos.
¿Cómo percibimos y cómo saber si lo que percibimos es real? ¿Son las representaciones copia de la realidad? ¿Cómo se
han planteado estas cuestiones los filósofos?
– El mito de la caverna, que Platón narra en La República, examina el camino de la ignorancia al conocimiento. Los prisioneros
dejan de considerar como reales las sombras que ven. La razón les conduce al conocimiento de la verdad. “Los prisioneros
solo contemplan sombras, pero creen que eso es real”. Truman decidirá salir de la caverna de Platón (plató de televisión)
para conquistar su libertad.
– Descartes, en el Discurso del Método, enuncia un método para lograr alcanzar el conocimiento: “Aprender a distinguir lo
verdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y marchar con seguridad en esta vida”.

MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS: El programa es seguido pasivamente por los espectadores, ya forma parte de sus vidas.
Truman es manipulado por Christof, el director del programa, quien también manipula a los espectadores. La película constituye
una crítica a los mecanismos utilizados en la televisión para persuadir a los espectadores con las imágenes, la publicidad
encubierta y el engaño por la información sesgada que se ofrece. La televisión se ha convertido en un gurú de la verdad, todo
lo que sale en ella parece ser real, y todo lo que no tiene un espacio televisivo deja de existir.

APRENDER A PENSAR POR SÍ MISMO: Truman necesita saber la verdad, pero la verdad no es cómoda, debe salir de la
ignorancia.

– Salir de la minoría de edad, como lo enuncia Kant en ¿Qué es la Ilustración?, significa atreverse a pensar por uno mismo,
salir de la posición cómoda de que los demás lo hagan por mí. “¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que
piensa por mí (…) no necesitaré mi propio esfuerzo, (...) no tengo necesidad de pensar, otro lo hará por mí…”.
Los espectadores se han instalado como seres pasivos ante la televisión, no se cuestionan la crueldad de lo que ven, la
ausencia de ética, consumen ese programa como cualquier otra cosa.

ACTIVIDADES
1. Explica las siguientes expresiones que dice Truman: 3. ¿Qué significa pensar por uno mismo? ¿Qué es tener
“Creo que me están manipulando”. “Tengo la sensación una posición crítica ante lo que vemos? ¿Crees que son
de que el mundo gira alrededor de mi”. ¿Qué es la re- posibles la felicidad y la libertad sin conocimiento?
alidad? ¿Cómo es posible distinguir la realidad de la 4. Truman puede elegir no conocer y quedarse en “la mi-
apariencia? noría de edad”, dejar que piensen por él. Elegir entre
2. Analiza las formas de persuasión que utiliza la televi- arriesgarse a pensar, a ser responsable de su propia fe-
sión para embaucar a los espectadores. Investiga sobre licidad, o ser un títere amparado en una supuesta se-
los mecanismos utilizados para generar nuevas nece- guridad. Debate sobre este dilema.
sidades de consumo en la población. ¿Cómo crees que
influyen en los hábitos sociales?

Cine y filosofía 13
La filosofía a través del cine
La filosofía como racionalidad práctica:
3 ética y filosofía política

Título: Music Box (La caja de música)

Dirección: Costa-Gavras Año: 1989


Producción: EE. UU. Duración: 120 min.
Producida por: Irwin Winkler Guión original: Joe Eszterhas

Reparto: Producción:
Jessica Lange (Ann Talbot) Carolco Pictures, Inc., y TriStar Pictures
Armin Mueller-Stahl (Mike Laszlo) Distribución-España: Sony Pictures
Frederic Forrest (Jack Burke) Home Entertainment
Donald Moffat (Harry Talbot)
Lukas Haas (Mikey Talbot) Música: Philippe Sarde
Cheryl Lynn Bruce (Georgine Wheeler)

SINOPSIS
Mike Laszlo, de origen húngaro, vive feliz y con una econo- de su padre. Sin embargo, a lo largo del juicio tendrá que
mía holgada en Estados Unidos junto a su familia. Su pací- enfrentarse a la posibilidad de que su padre sea culpable.
fica vida se trunca al ser acusado de haber pertenecido a El juicio se traslada a Budapest por la necesidad de interro-
una sección especial nazi y cometer salvajes crímenes de gar a un testigo, lo que permite a Anne contactar con la
guerra durante la Segunda Guerra Mundial. hermana de un supuesto compañero de su padre, del que
Su hija, Anne Talbot, una prestigiosa abogada, se hará han hablado en el juicio. Su encuentro tendrá una gran
cargo de su defensa al estar convencida de la inocencia trascendencia.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película analiza un conflicto ético: el padre es acusado Analizar cómo y con qué herramientas afrontar los
de crímenes de guerra y su hija decide defenderle diversos conflictos éticos.
creyendo en su inocencia. Sin embargo, averigua que su
Estudiar la trascendencia de las elecciones morales para
padre es culpable, lo que implicará un conflicto ético entre
la sociedad y para el propio individuo.
el amor a un padre y el sentido de justicia.
Aprender a través de una película qué son los valores, la
El reconocimiento de la dignidad y los derechos humanos
acción y la conciencia moral.
que van más allá de nosotros mismos. Nuestras
decisiones trascienden a nuestro entorno. Explicar con qué fin se redactó la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
Análisis de la trascendencia de las acciones de un
individuo, el padre de Anne, y su responsabilidad moral.

Conceptos filosóficos clave


Ética Elecciones morales
Acción y libertad Derechos humanos
Dignidad Valores

14 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
El conflicto ético y nuestra conciencia moral (minutos 99.20 - 106.15)
Anne Talbot comienza a dudar de la inocencia de su padre, por
ello decide visitar a la hermana de Tibor, un criminal de guerra
nazi con el que le relacionan, y se hace pasar por amiga de este;
la hermana le entrega un resguardo de una casa de empeño de
Chicago y le muestra fotografías de su hermano, cuyo rostro es-
taba marcado por una gran cicatriz que le atravesaba la cara, exac-
tamente como un testigo le había descrito. La visión de esa foto
provoca a Anne una gran angustia.
Cuando llega a Estados Unidos lee en la primera página de un pe-
riódico que la culpabilidad de su padre no ha podido ser demos-
trada. Como abogada defensora, eso supone un triunfo, pero
como hija necesita estar segura de la inocencia de su padre. Ella
desea que sea inocente.
Acude a la casa de empeño para buscar las pocas pertenencias de Tibor y hacerle un favor a su hermana. Allí le entregan una
caja de música que al ponerla en funcionamiento comienza a expulsar unas fotografías que se encuentran en su interior. En
dichas fotos se ve a su padre y a Tibor cometiendo crímenes de guerra, tal y como lo habían narrado los testigos

Las claves filosóficas de la escena


CONFLICTO ÉTICO: A partir de este descubrimiento, ella tendrá que afrontar un gran conflicto ético: ¿qué tiene más valor, la
verdad o los sentimientos? ¿Qué es más ético, descubrir la verdad y demostrar la culpabilidad de su padre o callar y no
destrozar a su familia? A partir de este momento, ella debe escoger. No se trata de una elección fácil, pero el ser humano
debe escoger, debe tomar partido. Anne decide enviar las fotos al fiscal para que la verdad salga a la luz.
La acción es la conducta humana mediante la cual modificamos nuestro entorno. La religión, la ética y el derecho nos ayudan
a orientar nuestras acciones a través de normas. La ética posibilita que la persona encuentre argumentos para dar cuenta de
su modo de ser, su dignidad, sus valores y su conciencia. Nuestra conciencia moral nos indica qué valores, acciones,
posibilidades son más dignos que otros, nos ayuda a distinguir lo moralmente bueno y lo malo.
– Augusto Hortal, en su Ética, lo expresa así: “La conciencia moral sería pues el conocimiento que acompaña nuestra vida
moral y nuestras acciones, por el que al actuar bien o mal sabemos lo que hacemos y si eso que hacemos merece o no
aprobación”.
– J. P. Sartre, en El existencialismo es un humanismo, analiza un caso muy interesante de elección moral en el que se valora
la trascendencia de las posibles decisiones morales adoptadas y cómo los diferentes filósofos lo interpretarían: “Se
encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes: una concreta, inmediata, pero que se dirigía a un solo individuo, y
otra que se dirigía a un conjunto infinitamente más vasto, a una colectividad nacional […] Al mismo tiempo dudaba entre
dos tipos de moral. Por una parte, una moral de simpatía, de devoción personal, y por otra, una moral más amplia, pero de
eficacia más discutible. Había que elegir entre las dos. ¿Quién podía ayudarle a elegir?”. Los filósofos se han ocupado de
los diferentes modos de afrontar las decisiones morales a través de diferentes planteamientos como el utilitarismo, el
relativismo, el nihilismo, etc.

LOS VALORES UNIVERSALES: A lo largo de la historia se han intentado buscar los valores que pueden considerarse básicos
y aceptables para todas las culturas y que se deriven del reconocimiento de la propia dignidad de todos los seres humanos.
Se trata de buscar los valores que no sean relativos a una cultura o grupo determinado, sino que sean valores universales y
fundamentales.
A partir de las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, como narra la película, los Estados consideraron que
era imprescindible elaborar las bases jurídicas que garantizaran una serie de derechos inalienables que fueran universales.
Esto permitió la elaboración de una declaración más completa (que la aprobada en 1789 durante la Revolución Francesa),
que se llamó Declaración Universal de los Derechos Humanos, y fue aprobada en 1948 por las Naciones Unidas.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué significa que el ser humano tiene dignidad? acertada? ¿Qué implicaciones o consecuencias consi-
¿Cuáles consideras que son los valores fundamentales deras que tendrá esa decisión?
del ser humano? 3. ¿Qué tipo de derechos y deberes tiene una persona
2. ¿Qué principios morales crees que han movido a Anne hacia la sociedad? ¿Por qué consideras que se hizo ne-
para llevar a cabo su elección moral? ¿Crees que es cesario redactar una declaración de derechos huma-
nos? ¿Por qué tiene que ser universal?

Cine y filosofía 15
La filosofía a través del cine
Las preguntas y los problemas fundamentales
4 de la filosofía

Título: Johnny got his gun


(Johnny cogió su fusil)
Dirección: Dalton Trumbo Año: 1971.
Producción: EE. UU. Duración: 107 min
Producida por: Bruce Campbell Guión original: Dalton Trumbo

Reparto: Producción:
Timothy Bottoms (Joe Bonham) World Entertainment
Kathy Fields (Kareen) Distribución-España: Ok Record
Marsha Hunt (Joe’s Mother)
Jason Robards (Joe’s Father) Música: Jerry Fieldyng
Donald Sutherland (Christ)
Diane Varsi (4.ª enfermera)

SINOPSIS
Johnny es un joven que ha decidido alistarse en el ejército intenta buscar referentes de realidad para medir el tiempo.
durante la Primera Guerra Mundial, convencido de que cumple Entonces decide usar el movimiento de su cabeza como
con su deber. Una bomba lo deja mutilado, sordo, ciego, sin modo de comunicación. Una enfermera se percata de ello,
piernas, ni brazos, ni siquiera rostro. A partir de ese momento, pero los que siguen el caso atribuyen los movimientos a
su contacto con el mundo será a través de una enfermera que reflejos musculares involuntarios. Sin embargo, una perso-
le cuida. Pero las personas que tratan su caso, en especial el na se da cuenta de que es lenguaje morse lo que está uti-
general Tillery, desconocen que Johnny está consciente, sien- lizando. Johnny explica qué quiere, qué siente. Sin embar-
te, piensa, recuerda y sueña. Johnny se plantea qué le está go, la crueldad disfrazada de investigación desoye sus
ocurriendo, por qué no puede comunicarse con el mundo; desesperados gritos de auxilio.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea las consecuencias de la Primera Estudiar la relación entre mente y cuerpo y las distintas
Guerra Mundial para un soldado que ha quedado posiciones filosóficas.
mutilado.
Analizar los planteamientos vitales del protagonista en la
Se expone con un caso extremo la pérdida de la dignidad secuencia seleccionada. La búsqueda de sentido.
del ser humano y la búsqueda de sentido.
Explicar la importancia de la comunicación y los diferentes
Se muestra la importancia de la razón y del lenguaje para lenguajes.
el ser humano.
Analizar el problema ético de la guerra y sus
La secuencia ayuda a reflexionar sobre la crueldad a la consecuencias.
que se somete a una persona para llevar a cabo una
investigación y sobre el dilema ético de la eutanasia.
Plantea el problema filosófico de la relación entre mente Conceptos filosóficos clave
y cuerpo.
Cuerpo Sentido
Mente Lenguaje
Dignidad Voluntad

16 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
El destino del ser humano y su sentido (minutos 89.30 - 96.29)
La escena comienza cuando la enfermera se da cuenta de que Johnny
está intentando comunicarse con ella. Ella considera que los movi-
mientos de su cabeza son un acto de voluntad de comunicación. Por
eso llama al capitán, y este, al leer el historial, decide proceder tal y
como especifican las indicaciones del general Tillery, que le trató al prin-
cipio. Para él, se trata de espasmos musculares reflejos y debe ponerle
tranquilizantes. Sin embargo, ella insiste y decide comentárselo al ge-
neral Tillery, que acude a realizar su revisión anual. Ha transcurrido un
año desde que Johnny está así postrado. Johnny intenta comunicarse
de modo desesperado porque se da cuenta de que le vuelven a sedar.
Entran en la habitación un grupo de personas, entre ellos, el general.
Uno de los presentes indica que es lenguaje morse lo que Johnny está
empleando, y que lo que trata de comunicar es SOS. Entonces le re-
criminan al general que él había dicho que solo tenía parte del cerebro,
que ni sentía ni tenía conciencia. Este, al darse cuenta de su error, sale
de la habitación apesadumbrado.
Le preguntan a Johnny qué quiere, y este dice que quiere salir, sentir el aire fresco, sentir a la gente. Johnny piensa que lo po-
drían financiar llevándole a una feria para mostrarle en una urna y que la gente pagase para verle. Johnny reflexiona y piensa
que esas personas deformes que muestran en las ferias nacieron así, Dios las hizo así, pero a él lo ha hecho así la interven-
ción del ser humano, él es la consecuencia de una guerra entre seres humanos. Ante su petición, un alto cargo expresa: “¡Qué
esperábamos que pidiera!”.

Las claves filosóficas de la escena


EL SER HUMANO, CUERPO Y MENTE: La escena muestra la crueldad de los mutilados por las guerras. Johnny es un ser
humano desposeído de dignidad. Está sordo, ciego y mutilado; su contacto con el mundo se limita a lo que siente por el contacto
de quien le toca y sus pensamientos, recuerdos y deseos. El ser humano es una relación entre cuerpo y mente. Conocemos,
sentimos a través del cuerpo, es lo que nos conecta con el mundo. Pero el ser humano también es mente, en la que se
encuentran nuestros pensamientos, emociones y deseos. Para algunos filósofos y religiones, la mente es el alma o el espíritu.
– Platón y Descartes plantean al ser humano con una visión dualista: el ser humano tiene mente y cuerpo, son dos realidades
diferentes e independientes.
– Aristóteles considera que cuerpo y alma son inseparables, una realidad, una sustancia en la que se engloban los dos
(hilemorfismo: materia-cuerpo y forma-alma).
– Para los filósofos monistas (tanto Spinoza como los materialistas y los idealistas), alma y cuerpo son aspectos de la misma
realidad.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: El ser humano aspira a tener dignidad en el uso de su inteligencia y su libertad. El ser humano
busca sentido, se hace preguntas. Johnny está aislado, quiere comunicarse, necesita sentirse como un ser humano dotado
de dignidad y voluntad. Implora atención: “No me inyecten más droga, no me dejen sin conocimiento, […] intenta comprender
lo que hago y escúchame”. Y cuando siente que le entienden expresa: “He roto el muro del silencio, vuelvo a estar entre los
seres humanos”. La posibilidad de comunicarnos nos conecta con el mundo, con los demás. Aristóteles, en su obra Política,
afirmaba que el ser humano es un ser social: “El ser humano es por naturaleza un animal social, […] es el único entre los
animales que posee el don del lenguaje, [...] es el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto…”.

EN BUSCA DE SENTIDO: Johnny reflexiona sobre el sentido de su vida, sobre lo que siente y su relación con el mundo.
Johnny implora que Dios no le ha hecho así, sino que ha sido la acción del hombre, la guerra, esa creación humana cruel, la
que le ha postrado en una cama, sordo, ciego, sin piernas ni brazos. Pero para él, lo más preciado que le han arrancado es
su libertad y su dignidad. Por ello prefiere morir. La película plantea el debate de la eutanasia, el derecho a elegir cuándo morir.
El ser humano es el único ser que es consciente de que va a morir. Los filósofos se han planteado el enigma de la muerte
desde múltiples puntos de vista. El filósofo español Miguel de Unamuno deseaba la inmortalidad y, como consecuencia, planteaba
la vida de un modo trágico, el ser humano incapaz de escapar de la muerte y del destino humano. En su obra Del sentimiento
trágico de la vida expresaba: “Y cuando al fin muera […] me habrá matado el destino humano”.

ACTIVIDADES
1. Reflexiona sobre los planteamientos vitales del prota- ¿Por qué piensa en el momento que logra comunicarse
gonista en la secuencia. ¿Cómo se siente? ¿Qué de- que vuelve a estar entre los seres humanos?
seos tiene? ¿Qué significa la dignidad y la voluntad? 3. Analiza el problema filosófico de la concepción del ser
¿Por qué quiere estar consciente? humano como cuerpo y alma unidos o diferenciados
2. Analiza la importancia que le da Johnny a la posibilidad desde la posición de los filósofos que has estudiado.
de comunicarse con el mundo. ¿Por qué crees que es ¿Qué relación tiene con el cerebro? ¿Qué distintas po-
tan importante para él? siciones conoces?

Cine y filosofía 17
La filosofía a través del cine
La dimensión biológica:
5 evolución y hominización

Título: L’Enfant Sauvage


(El pequeño salvaje)

Dirección: François Truffaut Año: 1969


Producción: Francia Duración: 85 min
Producida por: Les Films du Carrosse Guión original: François Truffaut y Jean
Gruault

Reparto: Producción:
Jean-Pierre Cargol (Víctor) Les Films du Carrosse
Françoise Seigner (Madame Guérin) Distribución-España: Twentieth Century
François Truffaut (Itard) Fox Home Entertainment España, S. A.
Pierre Fabre (enfermero)
Jean Dasté (profesor Pinel) Música: Antonio Vivaldi
Paul Villé (el viejo Rémy)

SINOPSIS
Basada en un hecho real, narra cómo a finales del año Al ser capturado pasó de vivir como un animal en libertad a
1799, en la región francesa de L’Aveyron, tres cazadores estar encerrado y sufrir el rechazo social al verlo como a
encontraron a un niño desnudo y sucio que podría tener una bestia idiota. Sin embargo, el doctor Itard ve el caso
unos once o doce años. como una oportunidad apasionante de estudiar el compor-
Tenía aspecto de animal salvaje, andaba a cuatro patas, no tamiento de un ser humano que ha sido privado de contac-
hablaba y parecía sordo. Solo reaccionaba ante determina- to social. Por ello tratará de educarle para incorporarle a la
dos sonidos como los producidos por las ramas o los ani- vida social; sin embargo, el niño se mostrará perdido al sen-
males. Parecía insensible al frío y calor extremos. Se ali- tir deseos por recuperar su vida salvaje. Los esfuerzos del
mentaba de raíces, bellotas y frutos. Hasta entonces había doctor se convertirán en progresos; sin embargo, Víctor,
permanecido privado de toda educación y socialización. como le llamó, no será capaz de aprender y adquirir ape-
nas las habilidades sociales y culturales.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea la importancia de la socialización en el Analizar las consecuencias de la ausencia de educación.
ser humano.
Comparar las visiones filosóficas de Kant y Rousseau
El caso del niño salvaje se relaciona con la teoría de acerca del origen del ser humano.
Rousseau del mito del buen salvaje. Analiza los beneficios
Aprender en qué consiste la naturaleza del ser humano,
y perjuicios que conlleva la vida en sociedad.
sus orígenes biológicos y su aprendizaje cultural.
La película muestra el empeño de un doctor en educar y
Reflexionar sobre los beneficios y perjuicios de la vida en
socializar a un niño que ha estado aislado.
sociedad.
Nos permite estudiar qué es la naturaleza humana, que
está conformada por los condicionantes biológicos y los
culturales.
Conceptos filosóficos clave
Naturaleza humana Educación
Biología Cultura
Buen salvaje Sociedad

18 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
La naturaleza del ser humano: biología y cultura (minutos 24.26 - 26.32)
El niño salvaje se encuentra en un centro para niños sordomudos. El
psiquiatra Pinel considera al niño un idiota al que es imposible educar.
Sin embargo, el doctor Itard cree que la razón por la cual parece un
niño idiota es porque ha estado aislado. Le explica al psiquiatra que
quiere educarle, pero no encerrarle en un centro. Se le ha arrancado de
su entorno para encerrarle como un animal, y ahora se le rechaza por-
que ha decepcionado a la opinión pública.
Pero Pinel piensa que debe de tener alguna deficiencia y que por ello
le abandonarían. Itard le insiste, su anormalidad es fruto de su aisla-
miento, ha tenido que sobrevivir sin educación, sin buena alimentación,
sin lenguaje, sin relaciones sociales. Itard quiere adoptarle para tratar de
educarle, está convencido de que experimentará grandes progresos y
podrá incorporarle a la vida social.

Las claves filosóficas de la escena


SER HUMANO: BIOLOGÍA Y CULTURA: El prestigioso psiquiatra Pinel le considera un idiota (que carece de toda instrucción)
que no se diferencia de los niños con deficiencias que trata en una clínica. Sin embargo, el doctor Jean Itard atribuye sus
deficiencias al aislamiento al que ha estado sometido.
El desarrollo de la inteligencia está relacionado con el índice de encefalización (la relación entre el tamaño real del cerebro
y el que le correspondería según su masa corporal), el tipo de alimentación y las relaciones sociales. Es decir, son tan
importantes los condicionantes biológicos como los culturales.
– J. L. Arsuaga e I. Martínez, en La especie elegida, explican: “Los rasgos distintivos de nuestra especie son un cerebro muy
desarrollado en volumen, una capacidad única para fabricar instrumentos variados en muy diversos materiales, un lenguaje
articulado, una infancia prolongada que supone un largo período de aprendizaje, y un modo de caminar bípedo (…). Estos
rasgos, más la capacidad para el lenguaje, pueden agruparse bajo la etiqueta de algo que entendemos de manera intuitiva,
pero es imposible de definir o medir, y llamamos inteligencia o psiquismo”.
– Kant, en Reflexiones sobre la educación, expone lo siguiente: “El hombre es la única criatura susceptible de educación.
Entiendo por educación los cuidados que reclama su infancia, la disciplina que le hace hombre y, por último, la instrucción
mediante la cultura. Bajo esta triple relación, es niño, alumno y estudiante. (...)
La disciplina nos hace pasar del estado animal al humano. Un animal es por instinto todo lo que puede ser; una razón
exterior ha tomado por él todos los cuidados indispensables. Pero el hombre tiene necesidad de su propia razón. Carece
de instinto, y es preciso que planifique su propia conducta. Peor: como no es inmediatamente capaz de hacerlo, y llega al
mundo en estado salvaje, necesita la ayuda de los demás”.
Los rasgos biológicos y culturales conforman la naturaleza humana.

EL MITO DEL BUEN SALVAJE: El paso del estado salvaje a la vida social se plasma en la película como un camino que Víctor
ha de recorrer. El doctor que le trata considera que en el estado salvaje no puede desarrollar sus capacidades, se comporta
como un animal. Ahora debe aprender las habilidades sociales y culturales que distinguen al ser humano del resto de
animales, esto es, la cultura.
– Para Rousseau, sin embargo, la cultura corrompe al ser humano, considera que este es bueno por naturaleza y que es la
sociedad la que le corrompe. Para Rousseau, lo que nos diferencia de los animales no es la razón, sino la libertad. La
educación consistirá en conseguir que el niño no se aparte de su bondad original y pueda conservarla. Frente al hombre
natural, el buen salvaje, aparece el hombre histórico, que ha perdido esta bondad original y ha sido modificado por la
sociedad.

ACTIVIDADES
1. Explica las consecuencias que tiene para Víctor la au- y Rousseau? Si la vida en sociedad nos corrompe, ¿por
sencia de contacto social. qué elegimos vivir en sociedad?
2. Analiza las condiciones de vida de Víctor hasta el mo- 4. ¿Qué importancia tienen para el desarrollo del ser hu-
mento de ser encontrado. ¿Qué relación tiene con el mano el lenguaje y la vida en sociedad? Reflexiona
mundo? ¿Qué habilidades ha desarrollado? sobre los beneficios y los aspectos negativos de la vida
3. ¿Es el ser humano un ser sociable por naturaleza? en sociedad.
¿Qué opinión te merecen las consideraciones de Kant

Cine y filosofía 19
La filosofía a través del cine
La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión
6 entre naturaleza y cultura

Título: Monsieur Ibrahim et les fleurs du Coran


(El señor Ibrahim y las flores del Corán)

Dirección: François Dupeyron Año: 2003


Producción: Francia Duración: 94 min
Producida por: Michelle & Laurent Pétin Guión original: François Dupeyron

Reparto: Producción:
Omar Sharif (señor Ibrahim) ARP Production / France 3 Cinema / Canal +
Pierre Boulanger (Momo) Distribución-España: Wanda Visión, S. A.
Gilbert Melki (padre de Momo)
Isabelle Renauld (madre de Momo) Música: Valérie Lindon
Lola Naymark (Míriam)
Anne Suárez (Silvia)

SINOPSIS
El señor Ibrahim es un inmigrante musulmán que regenta Entonces emprenden un largo viaje en coche hasta
una tienda en un barrio obrero de París en la década de Turquía, en el que Momo aprenderá de la sabiduría interior
1960. Momo, un chico de trece años de origen judío a de Ibrahim. El señor Ibrahim le mostrará las diferentes cul-
punto de vivir sus primeras experiencias vitales significati- turas y religiones como un encuentro apasionante y le
vas, acude cada día a comprar a la tienda de Ibrahim, con enseñará qué es para él la felicidad. A través de los símbo-
el que entabla una bonita amistad. los de las diferentes culturas, Momo aprenderá qué signifi-
Cuando el padre de Momo le abandona y le comunican ca pertenecer a una de ellas. El viaje marcará la vida de
que ha fallecido, Ibrahim decide adoptar a Momo. Momo y su forma de comprender la existencia humana.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película muestra la amistad entre un hombre Conocer por qué el ser humano es una mezcla de
musulmán y un niño judío en el París de la década de naturaleza y cultura. Saber qué es la antropología.
1960.
Estudiar qué son los símbolos y sus significados, y por
El señor Ibrahim le muestra a Momo las diferentes culturas qué son creaciones específicas del ser humano.
con respeto y admiración.
Aprender a valorar la integración cultural en nuestro
Juntos realizan una gira por diferentes países que entorno y fomentar el diálogo.
realmente supone un viaje interior para los dos.
Estudiar las diferentes actitudes en el estudio de las
La película muestra el diálogo intercultural y religioso y el culturas.
enriquecimiento que supone conocer y comprender las
diferentes visiones vitales.
Conceptos filosóficos clave
Cultura Naturaleza
Simbolismo Etnocentrismo
Relativismo Interculturalismo

20 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
El encuentro entre culturas (minutos 65.38 - 69.21)
La secuencia comienza en la calle Azul de París. El señor Ibrahim y
Momo se despiden de los vecinos, van a emprender un largo viaje en
coche hasta Turquía, el país de Ibrahim. El señor Ibrahim le enseña a
Momo cómo distinguir un país pobre de uno rico. Pasan por Suiza, Al-
bania y Grecia.
En Grecia hacen una parada. Ibrahim percibe que aquí se respira feli-
cidad, no hay prisa. Están en un templo griego, en donde el señor Ibra-
him le explica a Momo cuál es su filosofía de vida. No ha buscado
riquezas, ha trabajado mucho, pero con tranquilidad y sosiego. La len-
titud, le explica, es para él el secreto de la felicidad. Le pregunta a Momo
a qué quiere dedicarse, y este le dice que a la importación y exporta-
ción, algo que le enorgullece como padre. Momo se ha quedado huér-
fano y el señor Ibrahim le ha adoptado.
Desde un barco se escuchan los rezos musulmanes, están en Turquía. Ibrahim le dice a Momo que escuche, huela, que per-
ciba dónde se encuentra a través de los sentidos. Entran en un templo ortodoxo, Momo tiene los ojos cubiertos, aprende a dis-
tinguir dónde está a través del olor a incienso. Después entran en una iglesia católica, huele a cera. Momo comienza a ser
consciente de la diversidad cultural que hay en cada lugar.

Las claves filosóficas de la escena


CULTURA: La secuencia muestra el viaje que realizan Momo e Ibrahim. Es un viaje que les une, Momo es judío e Ibrahim es
musulmán, pero Momo no comprende realmente qué significa ser quien es. A través de este viaje que inician juntos, Ibrahim
le muestra a Momo qué significa pertenecer a una cultura y cómo respetar las demás. Es un viaje que para Momo consistirá
en descubrir quién es y para Ibrahim significará volver a sus orígenes. Las escenas están cargadas de simbolismo de las
diferentes culturas que le muestra.
El ser humano se comunica mediante símbolos, que son creaciones culturales; sin embargo, los animales se comunican
mediante señales naturales. El ser humano es una mezcla de naturaleza y cultura: tenemos herencia genética y cultural. La
cultura es el conjunto de creaciones que ha inventado el ser humano como resultado de su vida en sociedad (lenguaje,
instituciones, arte, utensilios…). Los símbolos exigen abstracción para comprender su significado.
– El filósofo Ernst Cassirer, en su obra Antropología filosófica, define al ser humano como “animal simbólico”: “En lugar de
definir al hombre como un animal racional, lo definiremos como un animal simbólico. De este modo podemos designar su
diferencia específica y comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización. […] El lenguaje, el
mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre
complicada de la experiencia humana”.

SOCIEDAD: La relación que entablan Ibrahim y Momo pone de manifiesto el encuentro entre culturas y religiones y muestra
el diálogo y el enriquecimiento que eso supone. La antropología social y cultural estudia el comportamiento de las diferentes
civilizaciones y las creaciones culturales. La antropología filosófica estudia la dimensión global del ser humano. Estudiar una
cultura no implica hacer valoraciones, sino describir las costumbres y los símbolos que la integran.
Ante el estudio de las culturas caben tres actitudes: el etnocentrismo, que analiza y juzga otra cultura desde la propia, lo que
implica incomprensión y puede derivar en xenofobia y racismo; el relativismo, para el que las culturas no pueden asimilarse
desde fuera, propone el respeto, pero no las integra, lo que genera intolerancia porque no las hace compatibles; el
interculturalismo, que propone el diálogo y el encuentro entre culturas.
– La filósofa Adela Cortina, en su obra Ciudadanos del mundo, propone: “Una ética intercultural no se contenta con asimilar
las culturas relegadas a la triunfante, ni siquiera con la mera coexistencia de las culturas, sino que invita al diálogo entre las
culturas, de forma que respeten sus diferencias, y vayan dilucidando conjuntamente qué consideran irrenunciable para
construir desde todas ellas una convivencia más justa y feliz. Habida cuenta, por otra parte, de que la comprensión de otros
que se logra a través de la convivencia y el diálogo es indispensable para la autocomprensión”.

ACTIVIDADES
1. Analiza los símbolos culturales que aparecen en la se- 3. Analiza cuál es la actitud del señor Ibrahim cuando le
cuencia. ¿Qué significan? ¿Para qué los ha creado el enseña a Momo las diferentes culturas. ¿Es una pos-
ser humano? tura etnocéntrica, relativista o intercultural?
2. ¿Podría el ser humano vivir al margen de la sociedad y 4. Reflexiona sobre las relaciones entre las diferentes cul-
de las creaciones culturales? ¿Qué nos diferencia de turas del lugar en el que vives. ¿Hay una verdadera in-
los animales? tegración?

Cine y filosofía 21
La filosofía a través del cine
Relación lingüística y simbólica
7 del sujeto con el mundo

Título: Los crímenes de Oxford

Dirección: Alex de la Iglesia Año: 2008


Producción: España Duración: 110 min
Producida por: Gerardo Herrero y Álvaro Guión original: Alex de la Iglesia y Jorge
Augustin Guerricaecheverria

Reparto: Producción:
Elijah Wood (Martin) Tornasol Films / Estudios Picasso / Oxford
John Hurt (Seldom) Crimes / La Fabrique de Films
Leonor Watling (Lorna) Distribución-España: Warner Bros
Julie Cox (Beth) Pictures International España
Burn Gorman (Podorov)
Anna Massey (señora Eagleton) Música: Roque Baños
Jim Carter (inspector Petersen) Basado en la novela de Guillermo Martínez

SINOPSIS
Una anciana ha sido asesinada en su casa. Seldom, profe- serie lógica. Martin pretende que Seldom dirija su tesis
sor de lógica, y Martin, un alumno suyo, descubren el cadá- doctoral, y los acontecimientos le ofrecen la oportunidad de
ver de la anciana y advierten la existencia de una nota con conocerle y resolver con él estos crímenes tan extraños. Los
un enigma lógico, que parece estar relacionado con la crímenes son casi imperceptibles, parecen más bien muer-
muerte de la anciana. tes naturales, pero la búsqueda de la verdad se convertirá
A partir de entonces tratarán de resolver juntos los sucesi- para los dos en un intercambio de formas de entender el
vos crímenes y los enigmas que parecen responder a una mundo.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película analiza la relación entre el lenguaje y el mundo Estudiar la relación entre el mundo y el lenguaje y cómo
para reconstruir una serie de crímenes. construimos nuestra visión del mundo.
Se cuenta quién era Wittgenstein y cómo construyó su Analizar la visión de Wittgenstein acerca del mundo y del
filosofía del lenguaje. Su obra más importante, el Tractatus, lenguaje.
es explicada por el profesor Seldom.
Relacionar el lenguaje y la construcción de nuestros
A través de las investigaciones llevadas a cabo entre un pensamientos.
profesor, un alumno y un policía se analizan diferentes
Conocer los diferentes tipos de lenguaje.
problemas y enigmas lógicos y matemáticos.
Se considera la función de la filosofía para conocer el
mundo y su relación con las matemáticas. Conceptos filosóficos clave
Lenguaje Lógica
Filosofía Verdad
Pensamiento

22 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
El lenguaje y la realidad: (minutos 0.57 - 3.15)
Wittgenstein está escribiendo su obra filosófica el Tractatus logico-phi-
losophicus en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.
El profesor Seldom está explicando cuál era el enigma que trataba de
resolver Wittgenstein: ¿podemos conocer la verdad?
Todos los grandes pensadores han tratado de buscar una sola certeza de
la que no se pueda dudar. Wittgenstein la encontró en las matemáticas.
La conclusión de Wittgenstein, como expone Seldom, es que no existe
ninguna verdad fuera de las matemáticas. Ni una sola certeza absoluta,
ni un solo argumento irrebatible que nos ayude a responder a las pre-
guntas de la humanidad.
La filosofía ha muerto. La frase más célebre de Wittgenstein es: “De lo que no se puede hablar, es mejor callarse”.

Las claves filosóficas de la escena


LENGUAJE Y MUNDO REAL: Wittgenstein trataba de construir las reglas de un lenguaje perfecto. Pretendía demostrar los
errores de la metafísica tradicional, debido a la incomprensión de la lógica del lenguaje. Le preocupaba la relación entre el
lenguaje y la realidad, cómo el lenguaje expresa la realidad, las construcciones de los pensamientos.
Para él, el lenguaje es una representación del mundo, la función del lenguaje es expresar cómo es la realidad. Por ello,
consideraba que los límites del mundo eran los límites del lenguaje. La posibilidad de pensar algo reside en la posibilidad de
hacernos una imagen. Pensar significa pensar lógicamente. La adecuación entre el lenguaje y el mundo es posible porque
tienen la misma forma lógica.
– En el prólogo del Tractatus explicaba: “El libro trata los problemas lógicos, muestra que el planteamiento de estos problemas
descansa en la incomprensión de la lógica de nuestro lenguaje. El libro quiere trazar un límite a la expresión de los
pensamientos: porque para trazar un límite al pensar tendríamos que poder pensar ambos lados de este límite (tendríamos
que poder pensar lo que no resulta pensable). Así pues, el límite solo podrá ser trazado en el lenguaje, y lo que reside más
allá del límite será simplemente absurdo”.

EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA: Wittgenstein propuso en una segunda etapa una nueva concepción del lenguaje que diera
sentido a la filosofía. Pensó que no existía un lenguaje ideal, sino que había muchos. Cada lenguaje tiene sus propias normas.

La función de la filosofía es estudiar la pluralidad del lenguaje. El sentido de la filosofía es ayudarnos a resolver problemas
estudiando los juegos del lenguaje.
– En Investigaciones filosóficas escribió:
“No hay un único método en filosofía, si bien hay realmente métodos, como diferentes terapias.
¿Cuál es tu objetivo en filosofía? Mostrarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas.
La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje”.

– Nietzsche criticaba a Platón por la separación que este hizo de dos mundos, el sensible o aparente y el inteligible o
verdadero. Para Nietzsche, el mundo real es el que Platón denominó aparente. Criticó el uso del lenguaje conceptual para
explicar el mundo, porque quedaban fuera las metáforas y la poesía. En el gay saber escribió: “Es suficiente crear nuevos
nombres, nuevas apreciaciones y verosimilitudes para crear a la larga, nuevas cosas.”

ACTIVIDADES
1. Analiza lo que dice Seldom y responde: ¿qué es el len- 3. ¿A qué crees que se refiere Wittgenstein con esta expre-
guaje? ¿Qué relación tiene el lenguaje con el mundo? sión para explicar cuál es la función de la filosofía: “mos-
¿Cómo expresamos la realidad? trarle a la mosca la salida de la botella cazamoscas”?
2. ¿Cómo conocemos el mundo? ¿Qué significa la expre- 4. Analiza la visión del lenguaje conceptual que tenía
sión de Wittgenstein “de lo que no se puede hablar, es Nietzsche. ¿Por qué le parecía insuficiente para expli-
mejor callarse”? car la realidad?

Cine y filosofía 23
La filosofía a través del cine

8 Concepciones filosóficas del ser humano

Título: Lugares comunes

Dirección: Adolfo Aristarain Año: 2002


Producción: España-Argentina Duración: 108 min
Producida por: Adolfo Aristarain y Gerardo Guión original: Adolfo Aristarain & Kathy
Herrero Saavedra.

Reparto: Producción:
Federico Luppi (Fernando Robles) Adolfo Aristarain / Tornasol Films / Shazam, S. A.
Mercedes Sampietro (Liliana Rovira) / Pablo Larguia Producciones
Arturo Puig (Carlos) Distribución-España: Alta Films
Carlos Santamaría (Pedro)
Valentina Bassi (Natacha) Basado en la novela: El renacimiento, de
Claudio Rissi (Demedio) Lorenzo F. Aristarain

SINOPSIS
Fernando es argentino, imparte clases de literatura en la El futuro pasa a convertirse en una gran incertidumbre. Su
universidad. Ha cumplido sesenta años. Está casado con hijo Pedro reside en España, lleva una vida acomodada
Liliana, una española con la que ha construido una vida pero está demasiado lejos. Fernando y Liliana deberán rein-
feliz, tranquila. No se pelean, se respetan y se aman. ventar sus vidas, sus ilusiones, su futuro, solos o con la
Sin embargo, esta tranquilidad se va a ver alterada por la ayuda de su hijo. Sin embargo, esta nueva etapa que al
notificación de la jubilación forzosa de Fernando. La noticia principio Fernando inicia como un fracaso personal, se con-
trastoca sus vidas, su economía y su paz. vertirá en un nuevo modo de vida lleno de nuevos retos.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea cómo un profesor es jubilado Estudiar las principales preguntas que se han hecho los
forzosamente y la tragedia vital que eso conlleva. filósofos a lo largo de los siglos y por qué.
Supone un canto a la vida, a la necesidad de reinventar Aprender la importancia de ser críticos, pensar por
nuestra existencia y nuestras opciones cuando la vida nos nosotros mismos, valorar la información, hacernos
pone a prueba contra dificultades inesperadas. preguntas y dudar.
Fernando refleja la inquietud del dolor de la lucidez, la Reflexionar sobre el concepto de tragedia vital de la
búsqueda del sentido de la vida. existencia humana.
Plantea la necesidad de ser críticos con lo que vemos y Analizar la concepción de Nietzsche de la muerte
leemos; cómo debemos preguntarnos acerca de nuestra de Dios.
existencia, la importancia de pensar por nosotros mismos.

Conceptos filosóficos clave


Vida Muerte
Pensar Sentido de la vida

24 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
Aprender a filosofar (minutos 7.02 - 9.54)
Fernando va a comenzar va a impartir la última clase a sus alumnos de
literatura debido a una jubilación forzosa. Hoy no les hablará de litera-
tura. Consciente de que muchos de ellos serán profesores, quiere ex-
plicarles qué significa enseñar.
Enseñar es mostrar, no adoctrinar; es dar información, proporcionando
también los métodos y herramientas para entender, razonar, analizar,
cuestionar esa información. Hay que dejar las creencias y las supersti-
ciones a un lado para pensar de manera crítica. Lo importante es en-
señar a pensar, enseñar a valorar críticamente la información, hacerse
preguntas, dudar.
Las mejores preguntas se han repetido desde los filósofos griegos: qué,
cómo, cuándo, dónde, por qué. La muerte va adosada a la vida, es la
tragedia vital del ser humano, que se pregunta los porqués porque ne-
cesita conocer.
Fernando les recomienda a sus alumnos que cuando estos sean profesores despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez,
esto es, que busquen, razonen, se pregunten por el sentido de la vida y que sean críticos.

Las claves filosóficas de la escena


LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO: el ser humano, impulsado por la curiosidad, el asombro y la
necesidad de conocer, se ha hecho multitud de preguntas que siguen vigentes aún. Algunas de ellas se han intentado
resolver mediante explicaciones míticas, creencias religiosas, explicaciones científicas y a través de la filosofía.
La filosofía ha intentado responder a cuestiones mediante el uso de la razón con sentido crítico.
– Kant resumió estas múltiples preguntas en cuatro: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué
es el hombre?
– Aristóteles, en su obra Metafísica, exponía: “Los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo,
maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza, y después comenzaron a progresar poco
a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia. (...) así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia,
es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna”.

EL SENTIDO DE LA VIDA: Fernando, el profesor, habla a sus alumnos del dolor de la lucidez, del dolor del ser humano que
descubre la tragedia de la vida, el sinsentido de la existencia humana. El ser humano se pregunta por el sentido de la vida,
muchos filósofos se han preguntado qué sentido tiene la vida si el final del camino es la muerte.
– Nietzsche reaccionó contra el racionalismo que daba primacía a la razón y se olvidaba de lo fundamental, del ser humano
de carne y hueso. Su filosofía vitalista reacciona contra esta simplificación de la existencia humana, el ser humano es
mucho más complejo, en él hay una razón vital, una razón histórica…
Nietzsche hablará de la muerte de Dios, pero no como una muerte física, ontológica o religiosa, sino que lo que ha muerto
es la concepción existencial que se tenía hasta ese momento, esos valores ya no valen, el ser humano ya no puede apoyarse
en algo elevado que trasciende, el ser humano debe vivir con los pies en la tierra, en esta nueva soledad. Nietzsche escribió:
“Lo hemos matado nosotros. Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos, pero ¿cómo hemos hecho eso? ¿Cómo hemos podido
vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado una esponja capaz de borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desprender esta tierra
del sol? ¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros apartándonos de todos los soles?”.

ACTIVIDADES
1. ¿Por qué el ser humano lleva siglos haciéndose las mis- 3. Explica por qué algunos filósofos han interpretado la
mas preguntas? ¿Qué preguntas son? vida del ser humano como un hecho trágico. ¿Qué pro-
2. ¿Qué diferencia hay entre enseñar mostrando y enseñar pone el vitalismo?
adoctrinando? ¿Por qué es más importante enseñar a 4. Analiza el sentido de la expresión de Nietzsche “Dios
pensar, a ser críticos, a cuestionarse la información que ha muerto”. ¿Significa que ha muerto físicamente?
aprender de memoria? ¿Tiene algo que ver con el Dios cristiano?

Cine y filosofía 25
La filosofía a través del cine
Los fundamentos de la acción moral:
9 libertad y responsabilidad

Título: Dead poets Society


(El club de los poetas muertos)

Dirección: Peter Weir Año: 1989


Producción: EE. UU. Duración: 124 min
Producida por: Duncan Henderson Guión original: Tom Schulman

Reparto: Producción:
Robin Williams (John Keating) Touchstone Pictures / Silver Screen
Robert Sean Leonard (Neil Perry) Partners IV
Ethan Hawke (Todd Anderson) Distribución-España: Buenavista Home
Josh Carles (Knox Overstreet) Entertainment
Gale Hansen (Charlie Dalton)
Dylan Kussman (Richard Cameron) Música: Maurice Jarre

SINOPSIS
El curso comienza en el colegio-internado Welton y con él por los métodos pedagógicos del nuevo profesor, y deci-
llega un nuevo profesor de literatura, un antiguo alumno del den volver a crear “el club de los poetas muertos”, al que ya
colegio, el señor Keating. La institución mantiene los princi- había pertenecido el señor Keating. El fin es reunirse para
pios del honor, la tradición, la disciplina y la excelencia. desarrollar la creatividad y la propia identidad a través de la
Sin embargo, el nuevo profesor muestra a los alumnos otros literatura y la filosofía. Neil Perry, uno de los alumnos, se
valores inspirados en la libertad, la autorrealización, la crea- enfrentará a su padre y cuestionará los planes que este
tividad y la búsqueda de la identidad y la vocación. tiene para él como consecuencia de descubrir la que con-
sidera su vocación, el teatro. Esto provocará grandes con-
Un grupo de alumnos se siente especialmente seducido flictos internos y externos con consecuencias trágicas.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea la construcción de la identidad del ser Aprender el significado filosófico de los conceptos de
humano. Neil, como el resto de sus compañeros, quiere libertad y responsabilidad.
elegir su camino vital.
Estudiar las diferencias entre las éticas heterónomas
Se muestran los posibles conflictos morales que pueden y las éticas autónomas.
surgir al llevar a cabo nuestras elecciones.
Reflexionar sobre la importancia de los valores y su
Se estudia la importancia de la libertad y de la trascendencia en la toma de decisiones vitales.
responsabilidad de nuestras acciones y elecciones.
Aprender qué es y cómo se construye la identidad moral
Se analizan diferentes formas de entender la educación. de cada ser humano.
Los valores que transmite el señor Keating chocan con los
que imperan en el colegio Welton y con los que el padre
de Neil trata de inculcar a este. Conceptos filosóficos clave
Libertad Responsabilidad
Autonomía moral Heteronomía moral
Identidad Valores

26 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
En busca de la identidad (minutos 92.20 - 98.10)
La secuencia comienza con el final de la interpretación de Neil en el te-
atro ante la atenta y desafiante mirada de su padre. Al finalizar la re-
presentación, el público aplaude entusiasmado, Neil es felicitado por
sus compañeros, pero su rostro refleja el miedo a ser reprobado por su
padre, aunque por unos instantes disfruta del éxito, de la satisfacción
del triunfo en lo que cree y quiere, ante el grito unánime de sus ami-
gos: “Carpe diem!” (disfruta el momento), expresión que su profesor, el
señor Keating, les ha enseñado y mostrado como una filosofía de vida.
Sin embargo, su padre le reprende y le hace salir del teatro sin que
Neil pueda despedirse de nadie. El profesor Keating se acerca a él, le
felicita por el éxito y le anima a continuar actuando por el talento que
ha derrochado. Pero el señor Perry, el padre de Neil, le increpa y le ad-
vierte de que no vuelva a acercarse a su hijo.
Cuando llegan a casa, su padre le comunica los nuevos planes que tiene para él y su futuro. Neil quiere explicarle lo que
siente, lo que quiere, pero no se atreve. Su padre le recuerda todos los sacrificios que han hecho por él y que él no tuvo las
mismas oportunidades. Neil es incapaz de articular palabra ante su padre. Cuando este sale de la habitación, Neil le dice a su
madre que ha actuado bien, pero ya no sirve.

Las claves filosóficas de la escena


LIBERTAD Y ELECCIÓN: Neil ha descubierto lo que realmente le gusta, actuar, pero para su padre se trata tan solo de un
capricho. No debe desperdiciar las oportunidades que le brinda por ese capricho. La secuencia nos plantea el dilema de Neil:
seguir su criterio y hacer lo que le gusta u obedecer a su padre, porque le está dando oportunidades con las que él ni
siquiera soñó. Las personas tenemos que tomar decisiones, aunque estas a veces no resulten fáciles, cómodas. Construímos
nuestro carácter y nuestra identidad personal y moral conforme a ciertos valores. Estos los adquirimos a través de nuestro
entorno. Los valores serán los que guiarán nuestras decisiones.
Ser autónomo moralmente significa ser dueño y responsable de los propios actos y elecciones, es decir, actuar conforme a
nuestras convicciones. La libertad es un presupuesto necesario para las acciones de las personas. Para poder tomar decisiones
en conflictos morales, tenemos que ser libres. Pero la libertad también conlleva limitaciones.
– Ortega y Gasset, en ¿Qué es filosofía?, decía: “El mundo vital se compone en cada instante para mí de un poder hacer
esto o lo otro, no de un tener que hacer por fuerza esto y solo esto. Por otra parte, esas posibilidades no son ilimitadas.
[…] Para que haya decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura, determinación relativa”.
– Nietzsche, en Así habló Zaratustra, proponía que el hombre debía superarse a sí mismo, el superhombre es capaz de salir
del rebaño, asumir el riesgo y decir sí a la vida. “El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para
superarlo?”.
RESPONSABILIDAD: Neil tiene un dilema moral provocado por las dos personas que ejercen influencia en él y por los valores
de la institución en la que está estudiando (tradición, honor, disciplina, excelencia). Por un lado, su padre no quiere que se
desvíe de los objetivos que le ha marcado, y le increpa: “No destroces tu futuro, tienes oportunidades con las que yo ni
siquiera soñé y no te dejaré desperdiciarlas”; y por otro, su nuevo e impactante profesor le estimula, le habla de creatividad
y libertad, le anima a encontrar su camino, su identidad: “Usad vuestra imaginación, aprovechad el momento, haced que
vuestra vida sea extraordinaria; tienes talento, debes continuar”.
Para juzgar las acciones tenemos normas o principios que o nos vienen impuestos (heteronomía) o nos los damos racional y
libremente (autonomía). Para Kant, el valor de una acción no puede determinarse por los deseos que la originan ni por sus
consecuencias, sino por la realización del deber mismo, por la bondad de la voluntad que la realiza, es decir, por la
intencionalidad.
– Kant defendía la autonomía de la moral porque consideraba que, si no, el ser humano sería incapaz de darse sus propios
fines. Tenemos conciencia moral, con la que nos proporcionamos deberes y somos capaces de ponernos en el lugar del otro.
En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres señalaba: “La moralidad es la condición bajo la cual un ser racional
puede ser fin en sí mismo, porque solo por ella es posible ser miembro legislador en el reino de los fines”.

ACTIVIDADES
1. ¿Cómo crees que Neil debería haber actuado? ¿Por 3. ¿Qué implica tomar una decisión de forma responsa-
qué no es capaz de decirle a su padre lo que siente y ble? ¿Qué significa la expresión de Kant “condición bajo
quiere? ¿Crees que podría haber conseguido que su la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo”?
padre le permitiese tanto estudiar como actuar? 4. Elabora una lista de los valores que consideras positivos
2. ¿Qué nos dicen los filósofos acerca de los conflictos y negativos que le inculcan a Neil tanto su padre como
morales? ¿Qué necesita el ser humano para poder su profesor. Debate qué valores te parecen mejores y
tomar una decisión libremente? por qué.

Cine y filosofía 27
La filosofía a través del cine
Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual:
10 felicidad y justicia

Título: The pursuit of happyness


(En busca de la felicidad)

Dirección: Gabriele Muccino Año: 2006


Producción: EE. UU. Duración: 116 min
Producida por: Will Smith Guión original: Steven Conrad

Reparto: Producción:
Will Smith (Chris Gardner) Columbia Pictures
Jaden Christopher Syre Smith (Christopher) Distribución-España: Sony Pictures
Thandie Newton (Linda) Releasing de España
Brian Howe (Jay Twistle)
James Karen (Martin Frohm) Música: Andrea Guerra

SINOPSIS
La película, basada en un caso real, cuenta la historia de de ir más allá e intenta que le concedan una beca de for-
Chris Gardner, un hombre que se encuentra en una situa- mación para ser broker en una empresa de inversiones.
ción social y económica muy precaria. Su mujer les aban- Tras múltiples dificultades por sus precarias condiciones
dona a él y a su hijo en busca de una vida mejor. Sin económicas, sin casa donde vivir, con un hijo de cinco
embargo, Chris decide no rendirse e intenta superar las difi- años a su cargo y sin dinero, consigue que le concedan la
cultades. Necesita conseguir un buen trabajo para salir beca. Entonces se esforzará en hacerlo lo mejor posible
adelante y ofrecer a su hijo una vida digna y sin penurias. para que le contraten en la empresa y darle a su hijo una
Por ello, mientras intenta vender escáneres médicos, deci- vida digna y feliz.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película plantea cómo alcanzar la felicidad, y en qué Estudiar los conceptos de felicidad y justicia, y cómo se
medida somos responsables de conseguirla. Chris no se relacionan.
rinde, trabaja duro para lograr su meta.
Aprender cómo entienden los filósofos que debe
Se analiza qué significan la felicidad y la justicia, y cómo alcanzarse la felicidad.
se relacionan ambas.
Analizar cómo influyen las condiciones sociales y
A través de la vida del protagonista conocemos la económicas en la felicidad de una persona.
importancia y la trascendencia que tienen las
Reflexionar sobre la importancia de superar las dificultades
desigualdades sociales.
para conseguir nuestras metas.
La película muestra el largo y difícil camino que
recorre el protagonista para lograr una vida digna para él
y su hijo. Conceptos filosóficos clave
Felicidad Justicia
Virtud Igualdad
Derechos Dignidad

28 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
Buscar la felicidad (minutos 99.42 - 107.45)
En la secuencia, Chris Gardner está con su hijo en el albergue para los
sin techo. Mientras todos duermen, él intenta arreglar el escáner, el úl-
timo que tiene. Al día siguiente visita a un médico y se lo vende; con
el dinero obtenido podrá vivir unos días con menos penurias, otras cua-
tro semanas de oxígeno, se dice. Esa noche duermen en un hotel, se
quedan dormidos viendo una película que versa sobre conseguir la tie-
rra prometida, conseguir un hogar como el resto.
A la mañana siguiente acude con su hijo a la playa para disfrutar del día
y alejarse de los problemas y de su sentimiento de fracaso. Chris re-
flexiona sobre su vida de estudiante y sus pretensiones, sobre lo que
soñó ser y nunca consiguió.
En la empresa de inversiones donde hace las prácticas no remuneradas es el último día, hoy le dirán si ha conseguido un puesto
de trabajo. Le llaman al despacho y le comunican que ha hecho un gran trabajo y que mañana debe volver, pero como em-
pleado. Lo ha conseguido, el gran esfuerzo ha merecido la pena, sus ojos se llenan de lágrimas. Chris sale de la empresa ner-
vioso, y en la calle, al verse entre los demás transeúntes, se siente como un hombre más, vuelve a sentirse bien, a partir de
ahora tendrá la posibilidad de darle una vida digna a su hijo. Este momento lo bautiza como “felicidad”. Una nueva vida va a
comenzar para los dos.

Las claves filosóficas de la escena


QUÉ SIGNIFICA FELICIDAD: La secuencia refleja las penurias que sufre el protagonista en busca de una vida mejor, una vida
justa y feliz para él y para su hijo. La búsqueda de la felicidad es para los filósofos algo natural, todos los seres humanos aspiran
encontrarla. Chris está tratando de buscar el camino adecuado que le conduzca a ella. El camino no es fácil, en su trayecto
vital se encuentra con numerosas barreras, sufrimientos y problemas que tiene que superar. La felicidad ha sido entendida
por los filósofos de diversas maneras.
– Aristóteles, en Ética a Nicómaco, explica por qué la felicidad es el fin último del ser humano: “La felicidad la elegimos por
ella misma, nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer, la inteligencia y toda virtud los deseamos en verdad
por sí mismos, […] pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices”.
Chris busca la felicidad como fin. Para Aristóteles, la felicidad se alcanza por medio de la virtud moral, es decir, a través de
conductas cuya finalidad sea conseguir el máximo bien.
– Epicuro considera que la felicidad se encuentra en la búsqueda del placer y la huida del dolor. Esta teoría ha sido llamada
hedonista (el término griego hedoné significa placer). Pero placer significa placeres de tipo espiritual, no material. “Ya que
buscamos el placer, solo su ausencia nos causa sufrimiento. Por ello decimos que el placer es el principio y fin de la vida feliz”.
Para Epicuro, el único placer realmente satisfactorio es el que colma las aspiraciones humanas, esto es, el placer intelectual.
En Carta a Meneceo afirma: “El que dice que el tiempo de filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya, es semejante al
que dice que todavía no ha llegado o que ya ha pasado el tiempo para la felicidad. […] Es preciso que nos ejercitemos en
aquello que nos produce felicidad, si es cierto que cuando lo poseemos, lo tenemos todo, y cuando nos falta, lo hacemos
todo por tenerla”.
LA JUSTICIA: Para poder alcanzar la felicidad, el ser humano necesita de los demás, de la sociedad. La justicia se consideró
como la búsqueda de la felicidad social, se convirtió en la virtud por excelencia.
– Aristóteles, en Ética a Nicómaco, escribe: “Muchas veces, la justicia parece la más excelente de las virtudes. […] La justicia
es, entre todas las virtudes, la única que parece consistir en el bien ajeno, porque se refiere a los otros”.
– Chris se encuentra en una situación injusta, precaria, de desigualdad social y económica. John Rawls plantea que el
problema de la justicia consiste en saber cómo distribuir derechos y deberes entre los ciudadanos. Para Rawls, una sociedad
justa debe basarse en la igualdad de oportunidades, derechos y libertades. En su obra Teoría de la justicia lo expresa:
“Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible
con un esquema semejante de libertades para los demás”.

ACTIVIDADES
1. ¿Cómo definirías la felicidad? ¿Qué se necesita para al- significan estos conceptos para ti. ¿Cómo influyen las
canzarla? ¿Cómo crees que influye el entorno social? ganas de superación en la conquista de la felicidad?
Estudia cómo influyen las condiciones sociales en la 3. Analiza el camino que ha escogido el protagonista para
consecución de nuestros objetivos. ¿Es posible la feli- obtener la felicidad. ¿Por qué piensas que logra triunfar
cidad sin oportunidades? en su búsqueda de la felicidad? ¿Es sencillo el camino?
2. Analiza las diferentes concepciones de la felicidad y la 4. Una vez que el protagonista ha logrado el objetivo,
justicia que han propuesto los filósofos y explica qué ¿debe hacer algo más? ¿Es duradera la felicidad?

Cine y filosofía 29
La filosofía a través del cine
La construcción filosófica de la ciudadanía:
11 génesis histórica y fundamentación filosófica

Título: Danton
Dirección: Andrzej Wajda Año: 1982
Producción: Francia Duración: 131 min
Producida por: Margaret Ménégoz y Guión original: Jean-Claude Carrière
Barbara Pec-Slesicka

Producción:
Reparto: Les Films du Losange
Gérard Depardieu (Danton) Distribución-España: Sherlock Films
Wojciech Pszoniak (Robespierre)
Anne Alvaro (Eleonore) Música: Jean Prodromidès
Roland Blanche (Lacroix) Basado en la novela: L’Affaire Danton
Patrice Chéreau (Desmoulins)

SINOPSIS
La película se enmarca en los acontecimientos históricos tario. Ha excluido a Danton del Comité de Salud Pública y
que tuvieron lugar en París entre finales de 1793 y princi- ha decidido imponer un régimen de terror, en el que los jui-
pios de 1794. Danton regresa a París y se muestra contrario cios rápidos y las ejecuciones se suceden, porque está
a Robespierre. Ambos son jacobinos, pero discrepan en las convencido de que estas muertes se justifican por la finali-
formas en las que ha de llevarse a cabo la revolución. dad de alcanzar el bien común. Pero para Danton no está
Danton defiende los valores ideales de justicia, libertad y justificado, ya que considera que está muy alejado del pue-
democracia, y se muestra contrario al imperio del terror blo y de sus necesidades. Por el contrario, él reivindica la
impuesto por Maximilien de Robespierre. Danton se mues- soberanía del pueblo porque considera que es lo que
tra seguro y cercano al pueblo frente a Robespierre, que logrará pervivir.
aparece de manera enfermiza, inseguro, arrogante y autori-

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


Danton y Robespierre están enfrentados porque Danton Reflexionar sobre el concepto de ciudadano a lo largo de
no aprueba la forma en que este ejerce el poder. los siglos.
El régimen del terror ha sido impuesto, Robespierre lo Estudiar los conflictos políticos y sociales surgidos durante
justifica por el fin de alcanzar el bien común. la Revolución Francesa, qué logros se consiguieron y qué
conflictos se suscitaron.
Danton considera que el pueblo quiere comer, y eso debe
ser lo prioritario, antes de la ley están las necesidades del Estudiar qué son los derechos naturales y por qué son
pueblo y sus derechos fundamentales. anteriores a la potestad de un Gobierno.
Robespierre considera que la revolución exige ciertos
sacrificios.
Conceptos filosóficos clave
Democracia Ciudadano
Poder Derechos naturales

30 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
La conquista de la ciudadanía (minutos 39.50 - 41.57)
Robespierre y Danton se han reunido para tratar de aclarar sus posi-
ciones. Robespierre quiere que Danton anuncie que están juntos en la
forma de llevar a cabo la revolución. Pero Danton le manifiesta que no
está de acuerdo con la labor del Gobierno, con la gestión de Robes-
pierre. Le explica que el individuo está por encima de la masa y le ad-
vierte que si continúa con la ola de terror no le seguirá, el pueblo se
rebelará, lo que supondrá la destrucción de la revolución.
Robespierre considera que está haciendo lo correcto por el bien del
pueblo, nadie hasta ese momento había tomado la defensa del pueblo
como él, para ofrecerles la virtud de la igualdad. Pero Danton le recri-
mina que no han luchado para cortar cabezas e instaurar el terror. Lo
que la gente quiere es comer y dormir en paz, y donde no hay paz no
existe ni ley, ni libertad, ni justicia.

Las claves filosóficas de la escena


DERECHOS NATURALES: En abril de 1793 se creó el Comité de Salud Pública, cuyos líderes eran Danton y Robespierre.
Los jacobinos llegaron al poder en junio de 1793, año en el que redactaron la Constitución, cuyos principios otorgaban al
pueblo la soberanía. Sin embargo, el miedo a la contrarrevolución propició que Robespierre instaurase una dictadura que
se conoce como la época del Terror.
En 1793 (basada en la publicada en 1789) se publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
que se incorporó como preámbulo en la Constitución de ese mismo año, fruto de la necesidad de afirmar cuáles eran los
derechos del ser humano por el hecho de ser persona. Había que definir qué derechos eran anteriores a la potestad de un
gobierno o de un monarca, es decir, qué derechos tenía el hombre por el hecho de ser persona, y también qué derechos
tenía el ciudadano por pertenecer a una sociedad.
Los derechos que se consideran previos son llamados derechos naturales, precisamente porque proceden de la naturaleza
y no de la legislación de un monarca o gobierno. En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
explicaban: “Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el
olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los
Gobiernos, han decidido exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del
hombre”.

CIUDADANOS Y GOBERNANTES: El concepto de ciudadanía nació en la Grecia clásica. El primer Gobierno democrático
existió en Grecia, en la ciudad de Atenas, donde los ciudadanos eran iguales ante la ley y ejercían el derecho a voto. Pero
el concepto de ciudadano no es el mismo que conocemos actualmente, ya que no todas las personas que vivían en
Atenas eran consideradas ciudadanos. Quedaban excluidos los que tenían condición de esclavos y las mujeres. Por tanto,
apenas suponía una pequeña parte de la población.
El problema que subyace es cómo hablar de justicia, libertad y democracia si no todos los hombres tienen los mismos
derechos. Danton defiende los valores de justicia, libertad y democracia. No está de acuerdo con el ejercicio de terror que
está imponiendo Robespierre.
– Para Maquiavelo, el poder debe ejercerse de manera absoluta sobre los ciudadanos, a los que considera súbditos.
En El príncipe escribe: “El objetivo del gobernante (el príncipe) es estar al servicio de los ciudadanos para mantener en
orden el Estado. En las acciones de los hombres y, sobre todo, las de los príncipes, contra los cuales no hay tribunal al
que recurrir, se considera primordialmente el fin. Procure, pues, el príncipe conservar su Estado, y los medios le serán
tachados de honrosos y ensalzados por todos, porque el vulgo se deja seducir por las apariencias”.

ACTIVIDADES
1. Analiza el diálogo entre Robespierre y Danton y refle- rechos del Hombre y del Ciudadano? ¿Qué relevancia
xiona sobre los consejos que le da Danton a Robes- histórica ha tenido? ¿Qué son los derechos naturales?
pierre para que el pueblo no se rebele. Relaciona la 3. ¿Qué significa ser ciudadano en la actualidad? ¿Qué
posición de Maquiavelo con las ideas que exponen Ro- derechos y deberes tiene un ciudadano? ¿Son los mis-
bespierre y Danton. ¿A quién se acerca más? mos que en la Grecia clásica? ¿Se aplican en todos los
2. ¿Por qué supuso un gran avance la Declaración de De- lugares por igual?

Cine y filosofía 31
La filosofía a través del cine
Origen y legitimidad
12 del poder político

Título: Citizen Kane (Ciudadano Kane)


Dirección: Orson Welles Año: 1941
Producción: EE. UU. Duración: 119 min
Producida por: Orson Welles Guión original: Orson Welles

Reparto: Producción:
Orson Welles (Charles Foster Kane) Rko / Mercury Theatre / Orson Welles
Joseph Cotten (Jedediah Leland) Production
Everett Sloane (Bernstein) Distribución-España: Manga Films
Dorothy Comingore (Susan Alexander Kane)
Agnes Moorehead (Mary Kane) Música: Bernard Herrmann

SINOPSIS
El mundo está conmovido ante el fallecimiento del magna- Con la intención de averiguar qué significa esa palabra –un
te de la prensa Charles Foster Kane. Como homenaje nombre de mujer, un lugar, un secreto–, un periodista
hacen un reportaje sobre su vida en el que retratan sus éxi- comienza a investigar quién era realmente Kane. Conocían
tos periodísticos y el poder que tuvo para influir en la opi- al magnate de la prensa, pero no al ser humano. El signifi-
nión pública. Al morir pronunció una sola palabra: cado de esa misteriosa palabra será el sentido de los
“Rosebud”. mayores anhelos de la vida de Kane.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película analiza la vida de un magnate de la prensa y Analizar la constitución del poder político y su legitimación.
cómo influyó en la opinión pública de la época.
Estudiar la influencia de los medios de comunicación en
Nos permite estudiar qué es el poder político, cómo se la creación de determinadas opiniones políticas.
ejerce, su legitimación y cómo se construye.
Conocer el nacimiento de la prensa y la radio como cuarto
Se plantea la influencia de los medios de comunicación poder y el uso de los políticos.
en las decisiones políticas y su constitución como un
cuarto poder capaz de modificar o exaltar los
acontecimientos.
La manipulación de la prensa sensacionalista Conceptos filosóficos clave
pone de relieve cómo el poder utiliza la prensa para crear
las opiniones políticas de los ciudadanos. Poder político Democracia
Legitimación Manipulación

32 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
Poder e influencia (minutos 7.48 - 11.45)
Un documental sobre la vida de Charles Foster Kane narra cómo fue su
vida y el imperio que construyó. Sin embargo, nadie puede explicar
quién fue realmente.
El documental analiza el poder mediático que consiguió y cómo influyó
este en las decisiones políticas de la época. Hizo ganar las elecciones
a un presidente, incitó a su país a participar en una guerra, sus perió-
dicos tomaron posiciones en todas las cuestiones durante cuarenta
años.
Kane apoyó a ciertos políticos, a otros luego los denunció, en política
siempre fue novio pero no esposo, fue un forjador de la opinión pú-
blica, sus periódicos tenían fuerza mediática, se le auguraba una bri-
llante carrera política, intentó cambiar los destinos de una nación.

Las claves filosóficas de la escena


EL PODER: En la secuencia se explica el poder mediático que tenía Kane y su influencia en las decisiones políticas más
importantes. ¿Qué límites tiene el poder?
– Ortega y Gasset escribió: “La democracia responde a esta pregunta: ¿quién debe ejercer el poder público? La respuesta
es: el ejercicio del poder público corresponde a la colectividad de los ciudadanos. (…) La democracia propone que
mandemos todos; es decir: que todos intervengamos soberanamente en los hechos sociales.
El liberalismo, en cambio, responde a esta otra pregunta: ejerza quien quiera el poder público, ¿cuáles son los límites de
este? La respuesta suena así: el poder público, ejérzalo un autócrata o el pueblo, no puede ser absoluto, sino que las
personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es, pues, la tendencia a limitar la intervención del poder
público”.

LA APROPIACIÓN DEL PODER Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La película está inspirada en la vida
de William Randolph Hearst, un magnate de la prensa amarillista en Estados Unidos que controlaba la opinión pública y que,
por supuesto, se opuso a la película. Randolph Hearst provocaba y exageraba determinados sucesos políticos con el fin de
vender más periódicos. Las publicaciones de este tipo son calificadas como amarillistas o sensacionalistas.
– La sociedad del siglo XIX se vio influida por el nacimiento de los medios de comunicación de masas como la radio y la
prensa. Los periódicos se convirtieron en baluartes de opiniones políticas y prestaron apoyos interesados a determinados
líderes de tal manera que condicionaban la opinión pública y la manipulaban. Randolph Hearst adquirió lo que se conoce
como el cuarto poder, es decir, la capacidad para influir en la sociedad.
– También han existido poderes políticos que han tratado de apropiarse de determinadas ideas para justificarse
intelectualmente. El nazismo trató de apropiarse de la filosofía de Nietzsche. Expresiones como la voluntad de poder y el
superhombre fueron utilizadas por el nazismo intencionadamente.
Sin embargo, Nietzsche estaba en contra de las actitudes gregarias, es decir, en contra de los movimientos de masas que
comparten una ideología, donde el individuo se confunde con la masa. El superhombre no necesita a la masa para
afirmarse, ni es un hombre de raza superior, sino un hombre que evoluciona y se supera a sí mismo.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué visión de los medios de comunicación ofrece 3. ¿Qué influencia tienen actualmente los medios de co-
la película? ¿Qué poder mediático tenían en la so- municación en la política? ¿Qué es la prensa sensa-
ciedad de la época? ¿Cuál era el objetivo de estas cionalista?
acciones? 4. Busca información sobre grandes empresas de comu-
2. ¿Qué límites ha de tener el poder político? ¿Cómo en- nicación con influencia mediática en la actualidad. Ana-
tiende Ortega la democracia y el liberalismo? liza el caso del magnate Rupert Murdoch.

Cine y filosofía 33
La filosofía a través del cine
Fundamentos filosóficos del estado
13 democrático y de derecho

Título: Sophie Scholl: Die letzten Tage


(Sophie Scholl: los últimos días)

Dirección: Marc Rothemund Año: 2005.


Producción: Alemania Duración: 117 min
Producida por: Christoph Müller, Sven Guión original: Fred Breinersdorfer
Burgemeister, Fred Breinersdorfer y Marc
Rothemund
Producción:
Broth Film / Goldkind Filmproduktion
Reparto:
Julia Jentsch (Sophie Scholl) Distribución-España: Alta Films
Alexander Held (Robert Mohr)
Fabian Hinrichs (Hans Scholl) Música: Reinhold Heil y Johnny Klimek
Johanna Gastdorf (Else Gebel)
André Hennicke (doctor Roland Freisler)
Florian Stetter (Christoph Probst)

SINOPSIS
La película narra la biografía de Sophie Scholl. En Múnich, sas fases. El interrogatorio se convierte en una batalla de
en el año 1943, unos jóvenes se manifiestan en contra de ideas políticas y juego psicológico. Sophie ha conseguido
la ocupación nazi. Han formado un grupo de resistencia mentir con eficacia, pero en el último momento, unas prue-
activo pero pacífico, “La Rosa Blanca”, para denunciar las bas definitivas romperán su argumentación.
injusticias de los nazis y acabar con el Tercer Reich. Sophie Vuelve a ser interrogada y, en un intento desesperado, le
Scholl es una mujer inteligente y locuaz que lidera el grupo. explica al oficial por qué está en contra de Hitler, argumen-
Una mañana, ella y su hermano deciden repartir unas octa- ta moralmente por qué el ideario nacionalsocialista es erró-
villas en la universidad, en las que expresan su desacuerdo neo y generador de grandes atrocidades. El oficial, abruma-
contra el régimen. Pero son detenidos. do por las declaraciones de Sophie, le ofrece una salida,
Sophie será sometida a un fuerte interrogatorio por parte pero eso implicaría rechazar sus ideales.
del oficial de la Gestapo Robert Mohr, que pasará por diver-

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


Sophie y el oficial enfrentan sus posiciones políticas sobre Analizar qué es el poder político y qué relación tiene con
la legitimación de la acción del Estado. la libertad del ser humano.
Sophie discrepa con argumentos morales, y Mohr apela a Reflexionar, a partir de la secuencia seleccionada, sobre
argumentos coercitivos para garantizar el orden. las posturas políticas que enfrentan a los personajes y
qué justificaciones ofrecen.
Sophie considera la democracia como la mejor
forma de gobierno porque garantiza la paz, la libertad Estudiar el origen filosófico del Estado democrático y las
y la seguridad. teorías contractualistas. Tipos de gobierno que se generan
de cada una de ellas.
La película expone la biografía de Sophie, una joven que
luchó por la paz y la libertad frente al nacionalsocialismo.

Conceptos filosóficos clave


Democracia Libertad
Estado Conciencia

34 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
El poder político y la libertad de los ciudadanos (minutos 62.05 - 68.34)
Sophie ha sido detenida por lanzar unas octavillas en la universidad en
contra del régimen. La escena plasma la batalla dialéctica entre Sophie
y un oficial de la Gestapo, Robert Mohr.
Este le pregunta si le preocupa el bienestar del pueblo alemán, no en-
tiende que se manifieste en contra del régimen. Sophie le pregunta si
piensa castigarla a ella y al resto del grupo (La Rosa Blanca). El oficial
le explica que sí porque es la ley, y sin ley no hay orden. Sophie le in-
crepa que esa ley antes de Hitler defendía la libertad de opinión, y ahora
esa libertad se castiga con la cárcel o la muerte. Para ella, eso nada
tiene que ver con el orden, con Hitler no hay libertad. El inspector le ex-
plica que uno debe atenerse a la ley, ¿a qué, si no?
Sophie considera que antes que la ley está la conciencia, la ley cambia, la conciencia no. Para el oficial, si todo se rigiera por
la conciencia, sería un caos. Para Sophie, sin Hitler habría derechos para todos y los ciudadanos estarían protegidos contra la
arbitrariedad del Gobierno. Mohr considera que Hitler ha acabado con el paro y la crisis económica, pero Sophie le recuerda
que eso les ha llevado a una sangrienta guerra en la que cada víctima es innecesaria. El pueblo judío está sufriendo las con-
secuencias por el odio de raza que manifiesta el nazismo.

Las claves filosóficas de la escena


EL EJERCICIO DEL PODER: Sophie muestra activamente su desacuerdo con el régimen instaurado en el Tercer Reich porque
los ciudadanos carecen de libertad. El sistema democrático es para Sophie el único que puede garantizar las libertades de
los ciudadanos. Ella cree que el nacionalsocialismo defiende el racismo, el antisemitismo y la coacción de libertades. Hitler,
en Mi lucha, escribía: “La libertad individual debe ceder el sitio a la conservación de la Raza”.
– El filósofo Spinoza escribía en su Tratado teológico-político: “De los fundamentos del Estado se deduce que su fin último
no es dominar a los hombres… El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad. (…) El Estado más libre será aquel cuyas
leyes estén fundadas en la sana razón, ya que en él todo el mundo puede ser libre, es decir, vivir sinceramente según la
guía de la razón, donde quiera”.
Del Estado democrático afirmaba: “Es el más natural y el que más se aproxima a la libertad que la naturaleza concede a
cada individuo”.

EL ESTADO: Los filósofos que trataron de explicar el origen del poder político acudieron a un supuesto estadio anterior al
Estado que llamaron estado de naturaleza y un contrato que explicara por qué los hombres habían decidido someterse a un
gobierno. Lo que trataban de explicar es qué justificación tenía la creación del Estado.
El contractualismo clásico corresponde a las teorías elaboradas por los filósofos Rousseau, Locke y Hobbes. Coincidían en
la justificación, pero discrepaban en las razones:
– Para Hobbes, el estado de naturaleza suponía la guerra de todos contra todos, y la creación del Estado suponía la limitación
de libertad individual para garantizar la paz social (absolutismo).
– Para Rousseau, el estado de naturaleza suponía la inexistencia de derechos, el Estado aseguraba la búsqueda del bien
común, la voluntad general (democracia).
– Para Locke, el estado de naturaleza suponía la libertad y el derecho a la propiedad, pero había inseguridad, mientras que
con el Estado se garantizaba la paz, la seguridad, la propiedad y la justicia (liberalismo).

ACTIVIDADES
1. Analiza los argumentos que exponen Sophie y el oficial 3. ¿Cuál es el fin del Estado para el oficial? ¿Y para So-
para justificar sus respectivas opiniones políticas. phie? ¿Qué quiere decir Spinoza con la afirmación “El
2. ¿Cuál es la labor del Estado en los gobiernos demo- Estado más libre será aquel cuyas leyes estén fundadas
cráticos? ¿A qué se refiere Sophie con “libertad de opi- en la sana razón”?
nión”? ¿Qué importancia tiene la voz de los ciudadanos 4. Analiza las diferentes teorías contractualistas y explica
en las cuestiones de gobierno? cuáles son sus diferencias y por qué tipo de gobierno
opta cada una.

Cine y filosofía 35
La filosofía a través del cine
Legitimidad de la acción del estado para defender la paz,
14 los valores democráticos y los derechos humanos

Título: A Clockwork Orange


(La naranja mecánica)
Dirección: Stanley Kubrick Año: 1971
Producción: Reino Unido Duración: 131 min
Producida por: Stanley Kubrick Guión original: basado en la novela de
Anthony Burgues
Reparto:
Malcolm McDowell (Alex) Producción: Warner Bros
Patrick Magee (Mr. Alexander) Distribución-España: Warner Bros
Adrienne Corri (Mrs. Alexander)
Miriam Karlin (Catlady) Música: Walter Carlos
Carl Duering (doctor Brodsky)
Anthony Sharp (ministro)

SINOPSIS
En un espacio futurista, la película narra la vida del líder de Un día conoce la posibilidad de prestarse como voluntario a
una pandilla de jóvenes, “los drugos”, cuya principal forma un programa del Gobierno de reeducación moral, con lo
de diversión es la violencia extrema como descarga de su que su estancia en prisión se reducirá al mínimo. Alex se
tremenda agresividad. Recorren todas las noches la ciudad somete al programa, consistente en una terapia conductual
poniendo en práctica sus crueles habilidades, pegando a de dos semanas de duración tras la cual sentirá aversión a
personas indefensas, violando y enfrentándose a otras ban- toda clase de violencia, la maldad dejará de existir en él. El
das. Alex, el líder de la banda, es un joven al que le mueven programa resulta aparentemente un éxito para la sociedad;
dos pasiones: la ultraviolencia y la música de Beethoven. sin embargo, producirá en él unas reacciones que condi-
Una noche, Alex es traicionado por los demás miembros de cionarán su vida y le limitarán. Al menor signo de violencia
su banda, lo que ocasiona que sea detenido y conducido a siente náuseas y una profunda angustia existencial que le
prisión, en la que tendrá que pasar una larga temporada. bloquea y elimina su voluntad.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


La película es una reflexión sobre la naturaleza del mal y Relacionar la película con las técnicas conductistas de la
sobre la elección moral. psicología y su trascendencia en la vida del protagonista.
Se analizan los mecanismos que lleva a cabo el Estado Explicar las elecciones morales de los personajes y discutir
para garantizar la seguridad. sobre la naturaleza del mal y del bien, si el hombre nace
bueno o malo por naturaleza.
Legitimación del poder político para garantizar la paz y los
derechos humanos. Analizar desde conceptos filosóficos la legitimación del
poder político. Teorías contractualistas. El uso y abuso del
La trascendencia de la violencia ejercida por un individuo poder y la consecución de la paz social.
y la violencia como sistema de reeducación por parte de
un Estado con la complacencia y la legitimación de la
sociedad.
El fin justifica los medios. Las modificaciones de conducta Conceptos filosóficos clave
de los criminales para el bien común.
Libre albedrío Elección moral
Contrato social Legitimación política
Conductismo

36 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
El Estado y los derechos humanos (minutos 82.44 - 84.39)
En la escena se pone de manifiesto el resultado de la técnica Ludovico.
Un médico conductista ha aplicado una técnica de condicionamiento
que consiste en anular la voluntad del individuo para que no pueda co-
meter crímenes. En los momentos previos a la secuencia, el ministro del
Gobierno ha puesto a prueba al protagonista para demostrar que ahora
ya no es capaz de ejercer la violencia porque siente una gran angustia
que le paraliza y le impide actuar.
El sacerdote que se encuentra en el teatro presenciando el resultado
del experimento se muestra horrorizado. Apela a la falta de libre albe-
drío, es decir, de libertad de elección y voluntad. Y explica que el recluso
ha dejado de ser un criminal, pero también ha dejado de ser una cria-
tura capaz de opción moral. Para el ministro, eso son sutilezas, y se-
ñala que los motivos éticos no les atañen, que lo verdaderamente
importante, la meta, es suprimir la criminalidad y aliviar la congestión de
las cárceles. En su programa electoral prometieron rebajar el número de
crímenes y restablecer la paz y la tranquilidad a la población. Han en-
contrado cómo hacerlo, porque para ellos, el fin justifica los medios.

Las claves filosóficas de la escena


MANIPULACIÓN DE LA CONDUCTA: La escena muestra los resultados del control y la manipulación de la conducta a que se
ha sometido al protagonista para que mediante el refuerzo negativo de la conducta (obligándole a visionar escenas de
violencia sin descanso) se le condicione para que rechace ejercer la violencia. Según los teóricos conductistas, los rasgos
de la personalidad son solo hábitos y, por tanto, las conductas son aprendidas. De modo que si se han aprendido respuestas
agresivas, estas se generalizarán y se terminará siendo una persona agresiva. Esto implica que los rasgos de la personalidad
se pueden cambiar, eliminarse con refuerzos negativos, con un sistema de estímulo-respuesta. Por tanto, el ser humano es
manipulable y se convierte en un títere en manos de quien decida ejercer dicha manipulación, lo que conlleva la ausencia
de ética por parte de los manipuladores.
LEGITIMIDAD DEL ESTADO: La libertad del individuo de ejercer el bien o el mal queda anulada. Alex ya no tiene voluntad, ya
no puede escoger. La sociedad se siente amenazada y quiere protegerse, por ello sacrifica su libertad por una vida tranquila,
el Estado garantiza la paz con el programa Ludovico, así no habrá criminales.
Los filósofos escribieron sobre el origen del poder político y sobre su legitimidad. Son las teorías contractualistas de Locke,
Hobbes, Rousseau y Kant. El punto de partida es analizar por qué los individuos necesitan un poder coercitivo. Según estos
filósofos, es necesario un contrato social que garantice la paz, pero para ello, los individuos deben renunciar a parte de sus
libertades. El origen de la obediencia a un poder político no es ajeno a la voluntad de los individuos, sino que nace de la propia
voluntad de estos, elegida libremente, se trata de una elección general para el bien común. A pesar de los matices, estos
filósofos estaban de acuerdo en esta fórmula de contrato que explica la legitimidad del poder político. Para Rousseau, el hombre
es bueno por naturaleza; sin embargo, para Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre. De sus diferentes concepciones
resultarán los diversos sistemas políticos: absolutismo en Hobbes, liberalismo en Locke y democracia en Rousseau.
LÍMITE DE LA LEGITIMACIÓN DEL ESTADO: La película plantea un problema ético: ¿hasta dónde está legitimado el Estado
para garantizar la paz? ¿El fin justifica los medios? ¿Dónde están los límites? Esto nos permite analizar las teorías actuales.
El filósofo del siglo xx Richard Rorty plantea que a raiz de los atentados terroristas, los Gobiernos democráticos pondrán en
marcha medidas para luchar contra el terrorismo que pondrán en peligro el Estado de derecho. En su artículo
Fundamentalismo: enemigo a la vista escribió: “El mayor impacto lo tendrán las medidas que los Gobiernos occidentales
tomarán para responder al terrorismo. […] Los políticos harían todo lo posible por evitar nuevos atentados, se sentirían tentados
a superarse unos a otros en dureza y en la toma de medidas de mayor alcance. Se trataría incluso de medidas que podrían
poner fin al Estado de derecho”.

ACTIVIDADES
1. Explica estas frases: “Deja de ser un criminal, pero 3. Reflexiona sobre si el fin de suprimir la criminalidad jus-
también deja de ser una criatura capaz de opción tifíca el medio elegido para lograrlo. ¿Qué límites de ac-
moral”, “este joven no tiene derecho ni opción al- tuación ha de tener el Estado? ¿Es legítimo todo lo que
guna”. ¿Por qué ya no tiene opción moral? ¿Qué es el haga un Gobierno elegido democráticamente?
libre albedrío? ¿Por qué necesitamos poder elegir 4. Los Gobiernos democráticos actuales deben garantizar
cómo actuar? la paz y la seguridad de los ciudadanos, pero ¿cómo
2. Analiza el mecanismo que utiliza el Estado para ga- crees que deben hacerlo? Analiza los sistemas de con-
rantizar la paz de los ciudadanos. ¿Crees que es lí- trol establecidos en aeropuertos y estaciones, las cá-
cito? ¿Podemos dejar de lado las cuestiones morales? maras de seguridad instaladas en edificios y calles.
¿Qué problemas plantea la modificación de la con- ¿Nos permiten sentirnos más seguros? ¿Qué conse-
ducta? cuencias negativas pueden tener?

Cine y filosofía 37
La filosofía a través del cine
Democracia mediática
15 y ciudadanía global

Título: Ae fond Kiss: Just a kiss


(Solo un beso)
Dirección: Ken Loach Año: 2004
Producción: Reino Unido Duración: 104 min
Producida por: Icon Films Guión original: Paul Laverty

Reparto: Producción:
Atta Yaqub (Casim Khan) Icon Films
Eva Birthistle (Roisin Hanlon) Distribución-España: Cameo Media
Ahmad Riaz (Tariq Khan)
Shamshad Akhtar (Sadia Khan) Música: George Fenton
Shabana Bakhsh (Tahara Khan)
Ghizala Avan (Rukhsana Khan)

SINOPSIS
Casim es un joven escocés de origen musulmán que ha quieren tomar sus propias decisiones. Casim, para conti-
estudiado una carrera, pero tiene otros planes que le apa- nuar con la tradición, ha de casarse con una prima a la que
sionan más. Tiene dos hermanas: Rukhsana, más tradicio- no conoce, pero él quiere a Roisin. Tahara no quiere ser
nal, y Tahara, una adolescente impregnada de la cultura médico como pretenden sus padres, sino periodista y estu-
occidental en la que está creciendo. Casim se enamora de diar en otra universidad. Las diferencias culturales y religio-
una escocesa, con la que comenzará una relación en sas pondrán de relieve varios conflictos a los que tendrán
secreto. Sus padres, pese a vivir en Escocia, quieren que que enfrentarse. No quieren renunciar a sus padres, a sus
sus hijos vivan conforme a sus creencias y tradiciones. creencias ni a sus tradiciones, pero tampoco desechar
Casim y Tahara tratarán de convencer a sus padres de que otras posibilidades.

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


Tahara se siente musulmana, pero no quiere renunciar a Estudiar qué es el multiculturalismo y la globalización
las posibilidades que le ofrece la cultura occidental. en las sociedades modernas.
La película plantea un conflicto familiar por el choque Analizar los conflictos sociales y culturales que pueden
entre dos culturas: la musulmana pakistaní y la católica suceder en las sociedades actuales.
europea.
Reflexionar sobre la importancia de mantener la cultura
Casim no quiere respetar la tradición de casarse con quien propia y aprender a convivir y a aceptar otras diferentes.
sus padres elijan para mantener su tradición. Esto para
Conocer qué es la identidad social y la identidad personal,
sus padres significa deshonra.
y cómo se construyen ambas.
La película refleja la globalización cultural en las
sociedades modernas.
Conceptos filosóficos clave
Multiculturalismo Identidad social
Globalización Identidad personal

38 Cine y filosofía
La filosofía a través del cine
Análisis de una secuencia
Globalización y cultura (minutos 51.39 - 56.37)
La escena comienza cuando Tahara le explica a su familia que ha ob-
tenido una beca para estudiar periodismo en una universidad en Edim-
burgo. Sin embargo, su padre le pregunta que por qué quiere irse, por
qué no puede estudiar en Glasgow como sus hermanos y por qué ha
acudido a hacer una entrevista sin su permiso. Tahara manifiesta que
desea estudiar allí porque no quiere perderse una vida completamente
distinta a la que lleva (son pakistaníes instalados en Escocia), no quiere
renunciar a la vida de un estudiante occidental.
Ella les increpa que se siente occidental, no pakistaní; sin embargo, su
familia no comprende su actitud, por qué parece querer renunciar a su
educación y valores. Tahara insiste en que para ella es una decisión
muy importante, ha trabajado duro para que le dieran esa beca; sin
embargo, esta decisión no encaja en los valores culturales familiares.
Tahara implora a su hermano Casim que la ayude, pero él no es capaz de articular palabra. Siente lo mismo que su hermana
Tahara. Casim le explica a su madre que su hermana tiene razón, él tampoco quiere casarse con la persona que su familia ha
pactado (una prima suya) como marca su tradición. Está enamorado de una chica escocesa y quiere estar con ella. Casim se
siente en deuda con sus padres por el esfuerzo que han hecho para preparar la boda. Su madre se da cuenta de que esto
tambalea su tradición y traerá la deshonra a su familia.

Las claves filosóficas de la escena


SOCIEDAD GLOBAL: La secuencia plantea un conflicto familiar surgido del choque entre dos culturas: la tradicional familiar
de origen pakistaní y la católica occidental de Escocia, que es el lugar donde viven. Los padres tienen claro que su cultura
es la pakistaní, aunque no vivan allí; sin embargo, sus hijos están creciendo desvinculados de esa cultura, ya que aunque en
casa se mantengan esas tradiciones, se relacionan con jóvenes escoceses. Las dos culturas chocan generando un conflicto
familiar.
– El sociólogo Ulrich Beck, en ¿Qué es la globalización?, lo expresa diciendo: “La globalización de la biografía significa que
los contrastes y las contradicciones del mundo tienen lugar no solo ahí fuera, sino también en el centro de la propia vida,
en los matrimonios y familias multiculturales, en el trabajo, en el círculo de amigos, en la escuela…”.

CULTURA: Casim es musulmán y Roisin es católica. Esto provoca otro conflicto familiar. Él no quiere casarse con la persona
que su familia ha elegido, una prima pakistaní. Esta decisión supone deshonrar a su familia, quebrantar su tradición. La
manera de mantener su tradición es casarse con ella, y que Casim elija a otra mujer que no sea de su cultura es impensable
para su padre. Casim no quiere tener que elegir entre su familia (su tradición, raíces, cultura) y su amor (que representa otra
cultura y surge como fruto de vivir en un entorno diferente al de sus raíces).
En las sociedades del siglo XXI es frecuente el multiculturalismo, es decir, la presencia de diversas culturas conviviendo en un
mismo espacio y que desean mantener su cultura. Tenemos una identidad social, generada por el grupo al que pertenecemos:
familia, pueblo…, con los que compartimos una serie de valores.
La globalización impone una cultura; sin embargo, las minorías reclaman su derecho a la diferencia, a mantener su cultura, sin
que eso merme sus derechos como ciudadanos. Por otro lado, creamos nuestra propia identidad personal marcada por nuestras
elecciones.
– La filósofa Adela Cortina, en su obra Ciudadanos del mundo, habla de la convivencia entre culturas: “El hecho de que en
una misma sociedad convivan personas con bagajes culturales diferentes puede tomarse únicamente como un fenómeno
generador de conflictos que es preciso resolver, o también como una ocasión para crecer en humanidad personal y
socialmente. Esta sería la opción de una ética intercultural”.

ACTIVIDADES
1. Analiza cómo se reflejan las diferencias culturales en la 3. Tahara les dice a sus padres que se siente más occiden-
película y qué conflictos plantean tanto personales tal que pakistaní. ¿Por qué crees que es así? ¿Por qué es
como sociales. tan importante para ella elegir lo que quiere estudiar?
2. ¿Por qué suponen un conflicto las elecciones de Tahara 4. Reflexiona sobre el multiculturalismo en las sociedades
y Casim para sus padres? ¿Qué tratan de defender modernas y el derecho a mantener la propia cultura.
ambas partes? ¿Qué significa globalización en este ámbito? ¿Cómo se
refleja en la película?

Cine y filosofía 39

Вам также может понравиться