Вы находитесь на странице: 1из 31

RESÚMENES DE TRABAJOS

XXXI Congreso Argentino


de Horticultura
30 de septiembre al 3 de octubre de 2008

Mar del Plata


Buenos Aires, Argentina

AROMÁTICAS
379 380

Las hierbas aromáticas culinarias en estado fresco, impor- Caracterización económico-productiva de los sistemas de
tancia de cada especie, diagrama de distribución y calidad cultivo de anís y comino, para el departamento de Belén,
poscosecha en la zona del Gran Rosario. Calani, P. y Ferra- provincia de Catamarca. Ríos, F.L.1; Alemano, G.2 y Orell,
tto, J.A. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (2125) Za- R.E.3 1Área Economía, EEA INTA Famaillá. 2AER Belén INTA,
valla, Santa Fe. pauyjuan@uolsinectis.com.ar Catamarca. 3Coordinador de Proyecto Aromáticas de Fruto de
En el mercado del Gran Rosario existen problemas de discon- INTA, PNHFA 4162, UE y EA Valles Calchaquíes INTA Amaicha
tinuidad y calidad en hierbas aromáticas frescas. Los objetivos del del Valle, Tucumán. lirios1961@yahoo.com.ar
trabajo fueron: a) ponderar la importancia de las distintas espe- El objetivo de este trabajo es la descripción económico-pro-
cies comercializadas; b) identificar los actores que producen y/o ductiva de los sistemas de cultivo de anís y comino, localizados
distribuyen hierbas aromáticas culinarias frescas y elaborar el dia- en el Departamento Belén, provincia de Catamarca. Los cultivos
grama de distribución; c) evaluar la percepción sobre la calidad de anís y comino son de ciclo invernal y se comportan como
que tienen los distintos agentes intervinientes en la producción- complementarios de otros cultivos que se realizan en el mismo
comercialización; d) identificar los procesos desde la producción sitio en verano. Estos cultivos se efectúan bajo riego y todo su
primaria y hasta los consumidores, determinando los factores proceso productivo es desarrollado en forma manual. La agricul-
principales que reducen la calidad de poscosecha y sus causales. tura de la zona se caracteriza por la existencia de pequeños y
El trabajo se realizó en la zona del Gran Rosario, Argentina. Se di- medianos productores minifundistas que encuentran un medio
vidió a los censados en cuatro categorías: productores, comercia- ecológicamente apto para el cultivo de estos productos, pero
lizadores mayoristas, comercializadores minoristas y consumido- que deben hacer eficientes sus prácticas agronómicas. El pro-
res indirectos (restaurantes, catering, hoteles y escuelas de coci- yecto adoptó un enfoque integrado de aplicación de tecnologías
na). Se complementó el trabajo con búsquedas bibliográficas, mejoradas, para resolver las deficiencias observadas y tender
consultas a informantes calificados y observaciones de los auto- hacia una agricultura sustentable y competitiva. Los resultados
res. Las hierbas aromáticas culinarias por orden de importancia, orientan un programa de acción, tendiente a resolver las restric-
en función a la utilización, fueron: ciboulette (Allium schoenopra- ciones impuestas por las tradiciones, prácticas agrícolas y por
sum), romero (Rosmarinus officinalis L.), tomillo (Thymus vulgaris factores externos que han llevado a una agricultura poco com-
L.), menta (Mentha sp.), orégano (Origanum vulgare L.), salvia petitiva de acuerdo a las exigencias del contexto. La evaluación
(Salvia officinalis L.), estragón (Artemisia dracunculus L.) y cilan- técnica y económica muestra el mejoramiento que se va logran-
tro (Coriandrum sativum L.). Se censaron dos productores, seis do, y que es posible desarrollar una agricultura eficiente en el
distribuidores mayoristas, 107 vendedores minoristas, 43 consu- área, con apoyo tecnológico, incentivos del estado e innovación
midores indirectos. Sólo el 24,3 % de los minoristas poseían habi- organizacional hacia una infraestructura productiva y la partici-
tualmente hierbas frescas para la venta. Sólo los consumidores pación decidida de los productores en la toma de decisiones.
indirectos identificaron la calidad como un problema. Los factores
principales de pérdida poscosecha fueron: deshidratación, rotura
de hojas, hojas manchadas y picadas, desprendidas de los tallos
y decoloradas. Las causas principales fueron relacionadas a la
elevada temperatura poscosecha y empaque inadecuado.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 122


381 382

Análisis productivo y económico del cultivo de anís (Pim- Primer censo de productores de aromáticas y medicinales
pinella anisum) para NOA, Argentina. González, A.G.1 y Sán- de la provincia de Mendoza. Temporada 2006/2007. Pereyra,
chez, H.H.2 1Cátedra de Economía Agraria, Facultad de Cien- M.; Perez Andreuccetti, C.; Potaschner, P. y Pappalardo, L. Insti-
cias Agrarias, UN Catamarca. anauno@arnet.com.ar 2INTA Ca- tuto de Desarrollo Rural. Godoy Cruz 111, Mendoza, Argentina.
tamarca. (M5500GOB).
En este trabajo se analiza el impacto productivo y económi- Durante la temporada 2006/2007 se realizó el primer censo
co de un paquete tecnológico aplicado al cultivo de anís (Pim- de productores de aromáticas en la provincia de Mendoza. El
pinella anisum), con larga historia en el NOA (Noroeste Argen- censo intenta cubrir la necesidad del conocimiento del cultivo de
tino), adaptado agroecológicamente a las provincias de Cata- aromáticas en Mendoza en cuanto a las especies cultivadas, las
marca, La Rioja y Salta. Este cultivo es realizado principalmen- zonas de producción y perfiles de productores. Se visitaron 243
te por minifundistas (0-1 ha) y si bien no constituye su única acti- parcelas ubicadas en los departamentos de San Carlos, San
vidad económica, la comercialización está asegurada por aco- Rafael, Luján y Tunuyán. Se relevó información acerca de las
piadores de la zona y especieros de otras provincias. El objeti- especies aromáticas cultivadas, en los siguientes temas: super-
vo fue analizar la producción y el beneficio económico en esta ficie, poscosecha y comercialización. Se relevaron 243 parcelas
actividad. Se trabajó a campo (INTA) una parcela de anís de que se corresponden con 193 productores y 1.161 hectáreas
2.500 m2 (campaña 2007); comenzando las primeras labores de cultivadas. El 99,5 % de la superficie cultivada con especies aro-
implantación en febrero y cosecha en diciembre, con rendimien- máticas corresponde a orégano. Un gran número de producto-
tos de material seco, entre 500 y 700 kg·ha-1. La metodología res de aromáticas son también horticultores, aspecto que surge
utilizada para el análisis económico, fue el margen bruto, es una de los relevamientos hortícolas. El departamento con mayor su-
herramienta que permite tomar decisiones (análisis de sensibili- perficie cultivada de aromáticas es San Carlos (1.070,2 hectáre-
dad) para planificar actividades. También se consideró la inci- as) seguido por San Rafael (72,2 hectáreas). El 82 % de los pro-
dencia del riego suplementario en el costo y la eficiencia de uti- ductores de orégano poseen galpón para almacenamiento. El
lización de agua del cultivo, ya que ajustando estas variables y 83 % de los galpones tienen piso pavimentado.
con técnicas de manejos sanitarios y malezas, se lograría un rin-
de aproximado de 1.000 kg·ha-1. Analizando los resultados obte-
nidos y probables ingresos a distintos precios, se deduce que un
productor con alta tecnología y a un precio de 15 $·kg-1, con ren-
dimiento de indiferencia de 196,78 kg·ha-1, cubre los costos
directos y el resto 802 kg (1.000 kg·ha-1 estimados), luego de
considerar gastos de estructura se obtendría un retorno por
peso invertido ($·$) de 5,08.

383 384

Comportamiento de las importaciones y exportaciones ar- Especias e hierbas aromáticas. Dinámica de las importacio-
gentinas de anís y badiana. Curioni, A.; Arizio, O. y Motta, G. nes y exportaciones argentinas postconvertibilidad. Curioni,
Universidad Nacional de Luján. anaocurioni@speedy.com.ar A.; Arizio, O. y Motta, G. Universidad Nacional de Luján, Buenos
El objetivo del presente trabajo es analizar el comportamien- Aires. aroma@infovia.com.ar
to de las importaciones, exportaciones y el saldo comercial ar- La eliminación de la convertibilidad mejoró la rentabilidad de
gentino de anís entre 1987 y el 2006. Los datos obtenidos del la mayoría de los cultivos, incluso los aromáticos y medicinales,
INDEC fueron procesados determinándose los promedios quin- favoreciendo su producción y disminuyendo los niveles de im-
quenales y las tasas de crecimiento anual promedio acumulati- portación. El objetivo del presente trabajo es analizar el compor-
vo (método de regresión lineal) de los valores y volúmenes de tamiento de las importaciones, exportaciones y el saldo comer-
importación, exportación y el saldo comercial. El promedio de cial argentino de especias y hierbas aromáticas en el período
las importaciones de la serie analizada fue de 137.974 U$S, en postconvertibilidad (2002-2006) y compararlo con lo ocurrido du-
el 1º quinquenio se dieron los valores más bajos de la serie rante la convertibilidad (1992-2001) y preconvertibilidad (1987-
(33.017 U$S); en los dos quinquenios siguientes (92/96 y 97/01) 1991). Los datos de importaciones y exportaciones obtenidos
se registraron los mayores valores, con un promedio de 210.541 del INDEC, fueron procesados determinándose los promedios
U$S y reduciéndose en un 48 % (97.795 U$S) en el último quin- de ambos períodos en términos de valor, volumen y precios pro-
quenio; esta situación es similar para los volúmenes importados; medios y del saldo comercial anual. Las importaciones de espe-
el precio promedio de importación fue de 2 U$S·kg-1. En las ex- cias en términos de valor se han incrementado a lo largo de la
portaciones, los cuatro quinquenios se mantuvieron alrededor serie analizada (promedio U$S 6,8 millones y 2.713 t). El 48 %
de los 19.291 U$S, los menores volúmenes exportados (5.331 del volumen importado es pimienta; el principal país de origen
kg) corresponden al período 92/01 con un valor promedio unita- en valor es Brasil (37 %) seguido de España (10 %) y Alemania
rio de 4 U$S·kg-1 y el menor valor al 1º quinquenio de la serie (3 %), entre otros. El 72 % de las exportaciones en volumen co-
(1,6 U$S·kg-1). Durante la vigencia de la convertibilidad, el saldo rresponden a coriandro. El saldo comercial de especias es ne-
comercial fue altamente negativo (-190.505 U$S), antes y des- gativo en toda la serie, siendo un 56 % inferior al de la converti-
pués de la convertibilidad la balanza comercial fue más equili- bilidad y levemente inferior al período preconvertibilidad. Las im-
brada (-16.774 y 76.947 U$S para el 1º y último quinquenio). El portaciones de hierbas aromáticas, si bien se han incrementado
fuerte incremento de las importaciones partir de 1991 fue acom- en términos de valor (U$S 4,4 millones) son levemente inferio-
pañado de la disminución de la superficie sembrada y la produc- res respecto a la convertibilidad, mientras que las exportaciones
ción nacional, situación que recién empieza a revertirse a partir se han incrementado a lo largo del quinquenio, sin superar los
del año 1998, producto de la incorporación de nuevas prácticas niveles de la convertibilidad (U$S 5,1 millones). El saldo comer-
agronómicas en los cultivos de mayor extensión realizados por cial es negativo en los 4 primeros años del quinquenio, con un
grandes empresas regionales. valor promedio de U$S 0,8 millones; siendo similar al de la con-
vertibilidad y notoriamente negativo respecto de los guarismos
previos a 1992.

123 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


385 386

Las plantas medicinales de las sierras de Azul (provincia de Relación entre la variación del poder germinativo, en el
Buenos Aires). Farina, E.L.; Scaramuzzino, R.L. y D´Alfonso, tiempo, la temperatura de incubación y la aplicación de AG3
C.O. Facultad de Agronomía, UNICEN. República de Italia 780, en semillas de Cuminum cyminum (L.) y Pimpinella anisum
Azul, Buenos Aires. efarina@faa.unicen.edu.ar (L.). Tapia, A.M.1; Romero, A.1; Luque, V.1; Rosales, G.1 y Men-
En las sierras de Azul (sección noroeste del sistema de Tan- doza, S.2 1CEPA Facultad de Ciencias Agrarias, UN Catamarca.
dilia) predominan pajonales de Paspalum quadrifarium y mato- Av. Belgrano y Maestro Quiroga. 2EEA INTA Sumalao, Catamar-
rrales de Baccharis tandilensis alternando con roquedales y una ca. amtapia28@hotmail.com
creciente invasión de Acacia melanoxylon, Gleditsia triacanthos El objetivo fue relacionar variación del poder germinativo a
y Genista monspessulana. Por su geomorfología y variedad de través del tiempo con temperatura de incubación y aplicación de
ambientes presentan una importante diversidad de plantas vas- AG3 en semillas de comino y anís, cosechadas en EEA INTA
culares, habiéndose registrado hasta el presente 547 especies. Catamarca en 2006 y 2007. Los ensayos se realizaron en labo-
Con el objetivo de determinar las utilidades actuales o potencia- ratorio en 2008, en cajas de Petri sobre papel de filtro con agre-
les se elaboró una lista de las especies distribuidas por familias, gado de 10 mL de ácido giberélico (AG3); el conteo de germina-
se consideró su origen, hábitat y usos. Se determinó que 271 ción se realizó hasta los 20 días de incubación, con cuatro repe-
especies poseen propiedades medicinales, siendo las familias ticiones de 100 semillas cada una. Se efectuó ANOVA y Test de
mejor representadas Asteraceae (61), Fabaceae (21), Poaceae Tukey (P = 0,05). Los tratamientos fueron: T1- incubación a 28
(13), Apiaceae (12), Plantaginaceae (8), Brassicaceae (7) y Ca- °C; T2- incubación a 21 °C; T3- incubación a 28 °C más 10 mL
ryophyllaceae (7). La proporción de especies nativas/exóticas de 100 ppm de (AG3); T4- incubación a 21 °C más 10 mL de 100
es 2:1. En los pajonales basales de Paspalum quadrifarium son ppm de AG3. Los resultados para comino (2006): germinación
abundantes Cyclospermum leptophyllum, Dichondra microcalyx de 0 %, 35 %, 20 %, 55 % en tratamientos T1, T2, T3 y T4, res-
y Pluchea sagittalis, en la pendiente media y superior de las pectivamente; para 2007, 14 %, 85 %, 25 %, 87 % en tratamien-
laderas son frecuentes Achyrocline satureioides, Berberis rusci- tos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Resultados en anís: cose-
folia, Baccharis articulata, B. coridifolia, Eupatorium buniifolium, cha 2006, 13 %, 43 %, 38 %, 79 % en tratamientos T1, T2, T3 y
Lathyrus pubescens, Mimosa rocae, M. tandilensis, Plantago T4, respectivamente. En 2007, 25 %, 83 %, 42 %, 85 % en tra-
brasiliensis, P. tandilensis (endémica) y las Pteridófitas Anemia tamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Ambas especies no
tomentosa, Blechnum australe y Rumohra adiantiformis. La conservan poder germinativo a través del tiempo, siendo comi-
Ephedra tweediana (única Gimnosperma nativa) resulta poco no más afectado que anís a temperaturas superiores a 28 ºC.
frecuente y crece apoyada sobre rocas. Entre las especies exó- Las dos especies muestran mayor porcentaje de germinación a
ticas naturalizadas se destacan Hypericum perforatum, Nepeta 21 ºC. Los mayores porcentajes de germinación se obtienen en
cataria y Achillea millefolium. La información se completa con T4. Las diferencias no son significativas en 2 años de cosecha
una tabla de usos medicinales para cada especie. Este trabajo en las dos especies, aunque se logra mayor velocidad de germi-
pretende ser una herramienta para posteriores ensayos de mul- nación en T4. De acuerdo al costo del AG3 se recomienda ger-
tiplicación y/o cultivo y para propender a un uso racional del re- minación a 21 ºC utilizando semillas cosechadas del año ante-
curso vegetal con el fin de evitar la extracción y comercialización rior a la siembra para ambas especies.
sin control que se observa en distintas regiones del país.

387 388

Efecto de la inoculación con hongos micorrícicos (Glomus El efecto de la luz sobre la germinación de semillas de espe-
intraradices y Glomus mosseae) y la disponibilidad de P so- cies de aromáticas del NOA. Galíndez, G.1; Aparicio, M.A.2;
bre la producción de biomasa y absorción de nutrientes en Del Val, V.2; De la Zerda, M.F.2; Arroyo, C.2; Chicharro, C.2; Lin-
Mentha piperita L. Arango, C.1; Ruscitti, M.1; Ronco, M.1-2 y dow, L.2; López, S.1; Sühring, S.1-2 y Ortega-Baes, P.2 1EEA
Beltrano, J.1-2 1INFIVE CCT La Plata, Conicet. FCAyF, UNLP. INTA Salta. 2Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Na-
2CICBA. beltrano@netverk.com.ar cional de Salta. ggalindez@correo.inta.gov.ar
Las micorrizas aumentan el crecimiento, la absorción de El cedrón (Aloysia citriodora), el incayuyo (Lippia integrifo-
agua y nutrientes. La respuesta a la micorrización varía con el lia), el poleo blanco (L. turbinata) y el poleo rosado (L. fissicalyx),
cultivo y la especie micorrícica utilizada. Se evaluó el efecto de son especies aromáticas nativas con una creciente importancia
la inoculación con distintas especies de Glomus y dos niveles de económica. El conocimiento de los requerimientos para la ger-
P en el suelo, sobre el crecimiento y la absorción de nutrientes minación de sus semillas resulta imprescindible, no sólo para su
en menta. Estacas enraizadas se inocularon con G. intraradices conservación a largo plazo, sino también para su posible intro-
cepas B1 (MB1) y A4 (MA4), G. mosseae (MM), o no inoculadas ducción como cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
(NM) y fósforo 10 ppm (-P) y 40 ppm (+P). Se determinó la mico- efecto del régimen de luz (luz blanca y oscuridad) sobre la ger-
rrización (%M), peso seco aéreo (PS), área foliar (AF), depen- minación de semillas de estas especies. Para cada una de ellas,
dencia micorrícica (DM) y contenido de P, K, Na y N en hojas. El se colectaron semillas en distintas localidades de los Valles Cal-
mayor porcentaje de M fue en las -P, 91 % MB1, 94 % MA4 y 63 chaquíes, provincia de Salta. Para cada especie y localidad,
% MM. El PS aumentó con la inoculación un 21 %, 30 % y 12 % cuatro réplicas de 25 semillas cada una por tratamiento fueron
con +P y un 18 %, 20 % y 10 % con -P y el AF se incrementó 35 puestas germinar en una cámara a 25 ºC. Para las dos especies
%, 34 % y 37 % en –P y 16 %, 14 % y 8 % en +P para MB1, MA4 de poleo, no se registró germinación de las semillas en oscuri-
y MM, respectivamente, comparados con las NM. La absorción dad. En el tratamiento de luz blanca la germinación varió entre
de P fue mayor en las plantas crecidas con +P en las NM y M, 14 y 56 %, aunque no se registraron diferencias significativas
mientras que con -P el contenido de las M superó al de las NM entre localidades dentro de cada especie. Para cedrón e incayu-
en 20 %. La absorción de K fue mayor en las M y el Na fue inver- yo, se registró germinación en luz blanca y oscuridad, aunque
samente proporcional a la absorción de K. El contenido de N no con diferencias significativas entre tratamientos, siendo signifi-
presentó diferencias entre tratamientos. La dependencia mico- cativamente mayor en luz (> 80 %). No se registraron diferen-
rrícica fue mayor con G. intraradices +P. La inoculación con Glo- cias en la germinación entre localidades dentro de cada espe-
mus intraradices B1, A4 mostró mejor comportamiento en las cie. De acuerdo a los resultados, las semillas de las dos espe-
condiciones ensayadas. cies de poleo son fotoblásticas positivas, mientras que las de
cedrón e incayuyo necesitan luz para germinar.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 124


389 390

Comportamiento de Oenothera affinis Cambess. (“flor de la Efecto del tamaño de los cormos y de la incubación sobre
oración”) en condiciones de cultivo. Rivas, M.C.1; Tamagno, el tiempo a floración y la producción de azafrán en hebras
L.N.2; Barreyro, R.2 y Fernández, L.V.1 1INFIVE - Facultad de (Crocus sativus L.). Poggi, L.M. y Portela, J.A. INTA Estación
Ciencias Agrarias y Forestales, Facultad de Ciencias Naturales, Experimental Agropecuaria La Consulta CC 8 (5567) La Con-
UNLP. 2Cátedra de Cultivos regionales y oleaginosas, Facultad sulta, Mendoza, Argentina. lpoggi@laconsulta.inta.gov.ar
de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. La floración del azafrán es muy concentrada; se desarrolla
El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamien- en un período de entre 15 y 20 días dependiendo marcadamen-
to de Oenothera affinis, especie nativa de Sudamérica, en con- te de la temperatura del ambiente. Esto genera una demanda de
diciones de cultivo. Las semillas de esta especie poseen ácidos mano de obra concentrada para la cosecha y debrizne de las flo-
grasos poliinsaturados semejantes en calidad al aceite de ona- res, en un período muy corto. Resulta necesario profundizar los
gra, obtenido de semillas de Oenothera biennis (evening primro- estudios de fisiología de floración del azafrán, para ajustar los
se). El ensayo se realizó durante las campañas 2006-2007 y criterios de control de la formación de flores en el cultivo. El ob-
2007-2008 en la Estación Experimental J.J. Hirschhorn de la jetivo de este trabajo fue determinar la producción de azafrán y
FCAyF-UNLP. Las plantas obtenidas a partir de semillas se tras- verificar las posibilidades de modificar y escalonar el período de
plantaron el 26 de octubre 2006, en el estado de 14-18 hojas floración en condiciones controladas, en función del tamaño del
expandidas, en un arreglo espacial de 0,50 m entre hileras y propágulo y de la duración del período de incubación. Se eva-
0,30 m entre plantas. Se realizó el registro fenológico y en dife- luaron cormos de dos tamaños según su diámetro ecuatorial,
rentes momentos se cosecharon plantas sobre las cuales se entre 4,5-3,5 cm (T4) y entre 3,4-2,5 cm (T3), en seis tiempos de
evaluó: altura, número de ramas, área foliar, peso seco de bio- incubación: 59, 73, 87, 91, 94 y 101 días en cámara de cría
masa aérea, número y peso seco de frutos, número de semillas emulando condiciones de verano (CV). El diseño planeado fue
por fruto y el peso de 1.000 semillas. Sobre el rebrote de las completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se realizó
plantas en el año 2007 se realizaron las mismas evaluaciones. análisis de varianza y prueba de medias por Fisher y Scott &
Se calculó el rendimiento en base a sus componentes. El rendi- Knott (alfa = 0,05). Se verifica que es factible la producción de
miento final alcanzado en el primer año fue similar a los citados hebras en cámara, posibilitando el adelantamiento y escalona-
en otras especies del género, pero en el segundo año fue supe- miento de la floración. La distinción de tamaños de cormo pro-
rior. Se observó un largo período reproductivo (150 días), una puesta, T4 y T3, resultó de gran utilidad agronómica por permi-
importante dehiscencia de los frutos y un muy buen comporta- tir discriminar niveles de producción relativos a la biomasa del
miento productivo en el segundo ciclo del cultivo, producto del propágulo. En condiciones de cámara, los cormos T4 son tres
rebrote de las plantas. Los resultados obtenidos permiten consi- veces más productivos que los T3. El óptimo para la incubación
derar a esta especie una interesante alternativa de cultivo, de en CV está entre 80 y 90 días; incubaciones más prolongadas
posible comportamiento plurianual, con un exigente método de atentan contra el rendimiento en hebras.
cosecha.

391 392

Estudio de la influencia de las condiciones ambientales so- Evolución de la energía y poder germinativo en semillas de
bre el crecimiento y el desarrollo de mostaza blanca. Cirera, Amaranthus spp. Reinaudi, N.B.; Troiani, R.M.; Siliquini, O. y
I.; Minvielle, A.; Alfonso, W. y García, M. UN Luján. Rutas 5 y 7, Wilberger, A.J. Facultad de Agronomía, UN La Pampa (6300)
Luján, Buenos Aires, Argentina. caceresitu@sinectis.com.ar Santa Rosa, La Pampa, Argentina. reinaudi@agro.unlpam.edu.ar
El objetivo de este trabajo fue investigar el efecto de las con- La energía germinativa (EG) es la capacidad de una semilla
diciones meteorológicas sobre el crecimiento y el desarrollo de en germinar a las 24 h de colocada en un medio adecuado y el
mostaza blanca (Sinapis alba L.). Para esto se condujo un ensa- poder germinativo (PG) es la aptitud de germinar, la cual se pier-
yo de siembras continuadas en el Campo Experimental de la de por muerte del embrión y es causada principalmente por de-
Universidad Nacional de Luján (34º 35’ S; 59º 04´ W). Se sem- secación. Este trabajo fue efectuado para evaluar el comporta-
bró mostaza blanca de procedencia Pergamino en cinco fechas: miento de la EG y PG de semilla de A. mantegazzianus Pass cv.
12/07/06; 5/07/07; 12/07/07; 19/07/07 y 1/09/07. A lo largo de la Don Juan (A. man.), A. cruentus L. cv. Don Guien (A. cru. DG);
experiencia se realizaron a) observaciones fenológicas: registro A. cruentus L. cv. Don Armando (A. cru. DA) y A. hypochondria-
de fechas de ocurrencia de las fases Emergencia, aparición del cus L. cv. Artasa 9122 (A. hyp.) cosechadas en la Facultad de
Primer par de Hojas, Botón Floral, Fructificación, llenado de Agronomía UNLPam, Argentina. Las pruebas de germinación se
Granos y Madurez Fisiológica/Cosecha; b) observaciones feno- iniciaron en mayo de 1995, con semilla de ese año. Se usaron
métricas: determinaciones de altura de plantas, número de ho- cajas de Petri, colocando 50 semillas, sin escarificar, por caja.
jas, ramificaciones, inflorescencias, silicuas y granos; peso seco Los amarantos estudiados no presentaron dormición. La EG co-
de tallos, hojas, inflorescencias, silicuas y peso de 1.000 granos; rrespondiente a las semillas de A. cru. DA, puestas a germinar
c) registro de parámetros meteorológicos: valores diarios de a los dos meses de cosechadas fue superior a las otras tres cul-
temperatura, precipitación y heliofanía observados en la Esta- tivares de amaranto. Después de guardar la semilla 3 años, la
ción Meteorológica de la Universidad. Se determinó que la dura- EG disminuye en promedio un 50 %. En el año 2000 (a los 5
ción del ciclo ontogénico es independiente de la fecha de siem- años de guardada) la EG tuvo valores medios de 5,57; 5,38;
bra y se extiende, en promedio, por 125 días. No se observó in- 4,88 y 3,63 para A. cru.DA, A. cru. DG, A. hyp. y A. man., respec-
fluencia de la temperatura sobre la tasa de desarrollo de los sub- tivamente. El PG correspondiente a las semillas puestas a ger-
períodos. La altura media de las plantas y el peso seco de los minar a los dos meses y al año de cosechadas, fue similar. La
tallos aumentan hasta que comienza el llenado de los granos pérdida del PG se acentúa a través de los años, para tener valo-
(G) y a partir de allí se mantienen invariables. El número y peso res medios general de 17,06 en el último año del ensayo (2000).
seco de las hojas aumenta hasta que comienza la fructificación Estos resultados nos demuestran que semilla con dos a tres
y luego disminuyen a medida que avanza la senescencia. El pe- años de almacenamiento pierde EG y PG por lo que será nece-
so seco de silicuas y granos aumenta hasta el momento de Ma- sario aumentar la masa de las mismas para lograr el stand de
durez/Cosecha. plantas propuesto.

125 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


393 394

Lautaro INTA: Una nueva cultivar de pimiento para pimen- Evaluación del rendimiento de variedades de orégano (Ori-
tón Capsicum annuum var. annuum (L.) y oleorresina, obte- ganun vulgare) en El Maitén (Chubut, 42º 03’ 41" S). Binda,
nido en los Valles Calchaquíes, Amaicha del Valle, Tucu- S.A.; Castiñeiras, J.E.; Machlin, N.J.I. y Miserendino, E. INTA. Al-
mán. Orell, R.E.1 y Roncedo, L.2 1Proyecto Aromáticas de Fruto sina 1516, El Maitén (9210) Chubut. sbinda@correo.inta.gov.ar
de INTA, PNHFA 4162, UE y EA Valles Calchaquíes de INTA, A raíz de la demanda de algunos productores, se comienza
Tucumán. Claudia Velez de Cano s/nº (4137) Amaicha del Valle, a considerar al orégano como alternativa productiva para el valle
Tucumán. 2INTA EEA Famaillá. rauleorell@hotmail.com de El Maitén (Chubut). El objetivo de este ensayo fue evaluar
El “pimiento para pimentón” además de sus usos como con- rendimiento y cobertura de cuatro variedades nacionales: Men-
dimento, se utiliza para la extracción de oleorresinas, elemento docino, Criollo, Cordobés y Compacto. La plantación se realizó
con alta concentración de pigmentos carotenoides. Su cultivo es el 11 de diciembre de 2006 con plantines “libres de virus” en el
muy importante por la superficie e implicancia económico-social. predio del vivero de la Agencia de Extensión Cooperativa. Las
El Valle Calchaquí, entre 1.800 a 2.500 msnm tiene clima desér- plantas se colocaron a 0,2 m entre plantas y a 0,9 m entre hile-
tico, precipitaciones entre 150 y 250 mm; temperaturas extre- ras (cuatro líneas por parcela). Se plantaron en cuatro parcelas
mas de 35 ºC y -17 ºC; suelos franco-arenosos, con baja fertili- de 4,2 m de largo por 3,6 m de ancho cada una. El diseño del
dad. La oleorresina tiene innumerables aplicaciones en la ali- ensayo fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. Los da-
mentación e industria. Sólo el 5 % de la producción de pimiento tos obtenidos fueron tomados de las dos líneas centrales. Se
para pimentón en nuestro país es usado para oleorresinas con realizó riego por surco aplicándose 300 mm de agua, más 48
bajo rendimiento de colorante. Por demanda de la industria en mm de precipitación durante el período. El desmalezado se
obtener pimientos con altos grados ASTA (American Spice Trade cumplió de forma manual. La cosecha se realizó el día 21/01/08,
Association), se seleccionó este material promisorio. El objetivo cuando la floración estaba en 70 %. Se tomó el peso de materia
del presente trabajo es describir los trabajos efectuados duran- verde, luego se secó durante 4 días a temperatura ambiente y
te 10 años, para obtener la cultivar “Lautaro INTA” en Amaicha se registró el peso seco. La variedad Compacto resultó ser sig-
del Valle. Se partió de mutaciones que en lugar de color rojo en nificativamente superior en materia verde con 233,04 g por plan-
sus frutos, presentaba color marrón. La descendencia fue con- ta; también en materia seca (81,05 g por planta), y con mayor
ducida en un programa de selección genealógica y se basó en: cobertura del suelo (75 %). En cuanto a supervivencia, esta va-
tolerancia a principales problemas sanitarios; buena estructura riedad mostró 8 % más que las demás. La variedad Compacto
de planta y vigor vegetativo; buen despeje a la cruz y con núme- manifiesta la respuesta más promisoria en las condiciones de El
ro significativo de ramas. Se realizaron ensayos comparativos Maitén, aunque se debe continuar con la evaluación de técnicas
de cultivares, sucesivas selecciones y selección negativa de agronómicas.
multiplicación, eliminando plantas fuera de tipo. Los resultados
muestran que esta línea es la de mayor rendimiento en oleorre-
sinas sobre otras líneas evaluadas. Se logró un método eficaz
para la obtención de otra cultivar de pimiento para pimentón y
oleorresinas tipo “alargado”, de la zona tradicional de produc-
ción del Valle Calchaquí.

395 396

Rendimiento de aceite esencial en especies aromáticas co- Aceite esencial de orégano: aditivo alimentario. Amadio, C.;
sechadas en distintos momentos del día. Ringuelet, J.; Ceri- Medina, R.; Dediol, C.; Zimmermann, M. y Miralles, S. Facultad
mele, E.; Ré, M.S.; Henning, C.; Yordaz, M. y Urrutia, M.I. Cáte- de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Almirante
dra de Bioquímica y Fitoquímica, FCAyF, UNLP. 60 y 119, La Brown 500, Chacras de Coria. camadio@fca.uncu.edu.ar
Plata. quimagricola@agro.unlp.edu.ar La principal provincia argentina productora de orégano es
El rendimiento y la calidad de los aceites esenciales están Mendoza, las explotaciones se concentran en el departamento
determinados por factores genéticos, ontogénicos, ambientales, San Carlos y, en menor medida, en San Rafael. Para evaluar su
metodología de extracción, manejo del cultivo y postcosecha y poder antioxidante y conservante en alimentos se trabajó con
por otros factores externos. El objetivo del presente trabajo fue Origanum x applii (criollo) y Origanum x majoricum (mendocino),
evaluar la variación del contenido de esencias extraídas de ambos cultivados en La Consulta. El aceite esencial se obtuvo
plantas de Origanum majoricum (= O. x applii) (orégano), Sa- por arrastre por vapor de agua. Se determinó su rendimiento,
tureja montana (ajedrea) y Cymbopogon citratus (lemongrass), contenido de polifenoles totales (Folin Ciocalteu), cuantificación
cosechadas a diferentes horas del día. El ensayo se llevó a cabo de timol y carvacrol mediante cromatografía en capa fina de alta
en la zona de La Plata, provincia de Buenos Aires, sobre parce- resolución (HPTLC) y capacidad de secuestro de radicales li-
las experimentales de orégano, ajedrea y lemongrass de 2 bres (DPPH). La actividad conservante se evaluó in vitro, por el
años. La cosecha se efectuó en el mes de diciembre con los cul- método de difusión en agar, frente a cultivos puros de cinco bac-
tivos en plena floración en el caso de orégano y ajedrea. El terias patógenas (Listeria monocytogenes, Staphylococcus au-
material vegetal se cortó en distintos momentos del día: 5.30, reus, Salmonella enteritidis, Enterococcus sp. y Escherichia coli)
9.30, 13.30, 17.30 y 21.30 horas, realizando cinco repeticiones y tres cepas de bacterias lácticas que alteran alimentos. El ren-
para cada uno. Las esencias se obtuvieron mediante extracción dimiento en aceite esencial de nuestros oréganos oscila entre
por arrastre con vapor de agua en destilador de vidrio y trampa los valores informados por distintos autores para variedades cul-
Clevenger. De los resultados obtenidos se observa que lemon- tivadas en otras regiones. El orégano mendocino se destaca por
grass y ajedrea presentaron diferencias significativas en el ren- su elevado contenido en polifenoles siendo superior al de los
dimiento de esencias extraídas de plantas cosechadas a distin- otros estudiados. Además éste y el criollo se caracterizan por
tas horas del día, correspondiendo el valor más alto a la cose- poseer timol en cantidades significativamente mayores que el
cha realizada a las 5.30 horas. Cabe señalar además que la aje- carvacrol. Esto se condice con un superior nivel de secuestro de
drea presentó una disminución en el rendimiento a lo largo del radicales libres en ambos respecto de los informados en la lite-
día. En cuanto al orégano no se presentaron diferencias signifi- ratura. Los oréganos de La Consulta inhibieron a todas las ce-
cativas a lo largo de las observaciones diarias. En las tres espe- pas ensayadas y fueron más efectivos contra S. aureus. Lo ex-
cies estudiadas el valor máximo obtenido correspondió a las puesto corrobora el poder antioxidante y conservante del O. x
5.30 horas, pero cada una de ellas presentó diferente comporta- applii y del O. x majoricum.
miento a lo largo del día.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 126


397 398

Acción antimicrobiana del tomillo mendocino (Acantolippia Determinación de escala de color en orégano. Bauzá, P.; Ba-
seriphyoides) en medallones de carne vacuna. Medina, R.; glio, C.; Bastías, J.; Mirabile, M.; Micheletti, A. y Lienaux, F. EEA
André, S. y Miralles, S. Facultad de Ciencias Agrarias, UN Cuyo. La Consulta INTA. CC 8 (5567) La Consulta, Mendoza, Argen-
rmedina@fca.uncu.edu.ar tina. pbauza@laconsulta.inta.gov.ar
Para evaluar el efecto conservante del extracto hexanólico El mercado argentino de orégano establece como paráme-
de tomillo mendocino (EHT) en medallones de carne vacuna, se tros de calidad el color, la limpieza y el contenido de aceites
trabajó con un extracto (densidad fue 0,659 g·mL-1 y 1,24 % de esenciales, en ese orden. Sin embargo, el Código Alimentario
extracto seco) y carne picada con 10 % de grasa adicionada con Argentino no especifica nada acerca del color. El objetivo del
1 % de NaCl. La masa homogenizada en procesadora manual, presente trabajo es establecer parámetros objetivos de color en
se dividió en tres fracciones. A cada una de ellas se le incorpo- el mercado de orégano, tomando como base las denominacio-
ró 0; 50 y 100 mg·kg-1 de extracto de tomillo. Cada fracción se nes actualmente usadas: verde, pintado, manchado y negro. Se
homogeneizó y se armaron medallones de 50 gramos, que se prepararon 11 muestras: la primera, orégano 100 % verde; la
envasaron en polietileno de alta densidad. Posteriormente, con segunda, 90 % verde y 10 % negro (peso en peso), y de esta
cada fracción, se formaron tres lotes que se almacenaron a 0; 7 forma hasta la número 11, 100 % negro. Se realizó análisis sen-
y 15 ºC. Los días 0; 3; 7; 10 y 14 se extrajeron medallones de sorial para establecer los límites de las categorías, alcanzando
los diferentes tratamientos y se determinaron bacterias mesófi- 86 encuestas a productores, acopiadores, técnicos y consumi-
las y psicrófilas, mohos y levaduras. Los resultados se sometie- dores de todo el país. Luego se trabajó con escáner y coloríme-
ron al ANOVA para un a = 0,05. Los recuentos de bacterias tro, tomando la escala Lab en ambos casos y realizando seis
mesófilas y psicrófilas mostraron diferencias significativas para repeticiones de cada muestra, para determinar posteriormente
el tiempo, la dosis y la interacció tiempo*dosis. Mientras que los el índice de color (IC). De las encuestas resultaron los siguien-
de mohos y levaduras no presentaron diferencias significativas tes agrupamientos: “verde” muestras 1, 2 y 3; “pintado” 4 y 5;
para ninguna de las variables. La adición de EHT a los medallo- “manchado” 6, 7 y 8; “negro” 9, 10 y 11. Las determinaciones de
nes disminuye el desarrollo de bacterias mesófilas y psicrófilas IC arrojaron resultados claros para las categorías verde y negro.
y su acción se incrementa con el aumento de la dosis. Se con- Pero para las categorías intermedias (pintado y manchado), las
cluye que la incorporación de 100 mg·kg-1 de EHT es más efec- diferencias estadísticas no fueron significativas. Esto implica
tiva que la de 50 mg·kg-1 como conservante frente al desarrollo que, si bien comercialmente se reconocen cuatro categorías,
bacteriano, en medallones de carne vacuna; pero no frente al de cuando se intenta determinar el IC sólo se distinguen tres. Te-
mohos y levaduras. niendo en cuenta lo anterior, se prevé continuar con esta meto-
dología para lograr una escala de color con categorías fácilmen-
te reconocibles y de uso en el medio.

399 400

Efecto de formas de secado de orégano sobre la calidad. Ba- Evaluación colorimétrica de granos de coriandro (Corian-
glio, C.; Bastías, J.; Bauzá, P.; Mirábile, M.; Micheletti, A.; Lie- drum sativum L.). Curioni, A.1 y Paunero, I.E.2 (ex aequo). 1 Uni-
naux, F.; Amadio, C.; Miralles, S.; Suarez, D. y Tomaselli, J. AER versidad Nacional de Luján. acurioni@mail.unlu.edu.ar 2Grupo
La Consulta INTA. CC 8 (5567) La Consulta, San Carlos, Men- Horticultura, EEA San Pedro. Proyecto Específico: “Desarrollo de
doza. carla_baglio@yahoo.com.ar tecnologías innovativas para la diversificación, intensificación y
Una vez cortado, el orégano debe dejarse secar para hacer diferenciación de la producción de aromáticas para la región
posibles las tareas de despalillado y zarandeado. Este secado pampeana”.
se hace normalmente en forma natural dejando las ramas recién El color de los granos de coriandro se realiza en base a la va-
cortadas sobre la hilera de plantación, o bien levantándolas y loración subjetiva de una muestra y es uno de los parámetros te-
trasladándolas a pistas de secado, cementadas o cubiertas con nidos en cuenta por las empresas a la hora de comprar la pro-
un polietileno o carpa. Se desconoce cómo estas formas de se- ducción. El objetivo de este estudio fue comparar metodologías
cado influyen sobre los valores de cenizas insolubles y aceites objetivas de medición del color, y determinar diferencias entre
esenciales, establecidos por el CAA. Por esto, se quieren valo- distintos materiales genéticos. Los granos evaluados provinieron
rar las diferentes formas de secado de orégano en términos de de un ensayo comparativo de rendimientos sembrado durante la
las variables nombradas, en dos zonas típicamente productoras temporada 2007 en la EEA San Pedro, provincia de Buenos Ai-
del país: Mendoza y Córdoba. Se realizaron tres tratamientos: res. Se evaluaron cuatro cultivares nacionales: Semillería Emilio
secado a campo, en catres en el campo y en catres sobre pista (CSE); La Agrícola Regional Cooperativa Limitada (LAR); Engel-
de secado a la sombra. Se trabajó con cultivos de 2 años, en el mann (ENG) y Platario S.A. (PLA); y dos cultivares importados:
primer corte, de orégano criollo en San Carlos (Mendoza), y de GSN (GSN) de Francia y Leisure (LEY) de Estados Unidos. Para
orégano chileno en Villa Dolores (Córdoba). Se aplicó un diseño la valoración de las muestras se emplearon tres sistemas: visual,
completamente aleatorizado con tres repeticiones. Se analizó comparando con muestras patrones; empleando la Tabla Munsell
rendimiento de aceites esenciales (mL·100 g-1) y porcentaje de y mediante el sistema CIE 1976 (L*, a* b*), empleando el colorí-
cenizas insolubles en las muestras. Entre los resultados obteni- metro triestímulo Minolta. Los datos fueron sometidos al ANAVA
dos se destaca que para los tres tratamientos y las zonas estu- y al test de Duncan (a = 0,05). No se detectaron diferencias esta-
diadas, las variables analizadas arrojaron valores dentro de los dísticas mediante la comparación visual ni utilizando la tabla
parámetros establecidos por la legislación nacional (mínimo 1 % Munsell. Los resultados de las mediciones con el colorímetro, no
de aceites esenciales y máximo 2 % de cenizas insolubles). Al detectaron diferencias estadísticas en L* (promedio = 46,66); pa-
analizar los tratamientos, en ambas variables, no se pudieron ra los parámetros a*, b* y Chroma, las cultivares CSE; GSN y
encontrar datos suficientes que indiquen que alguno sea mejor LEY presentaron diferencias con el resto: a* = 6,34 (CSE); 5,97
que otro; será necesario investigar más al respecto. (LEY); b* = 21,12 (CSE); 20,31 (GSN); 20,92 (LEY); Chroma =
22,05 (CSE); 21,76 (LEY). Todas las metodologías empleadas
detectaron homogeneidad en la coloración de los granos, resul-
tando más sensible la medición con el colorímetro. La buena cali-
dad y ausencia de diferencias en el color se relacionaría con las
buenas condiciones ambientales durante al etapa de precosecha.

127 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


401 402

Primer estudio de dinámica poblacional y distribución espa- Presencia de Verticillium en plantaciones de Pelargonium
cial de Lygus sp. (Lygaeidae: Hemiptera) en el cultivo de de olor en Corrientes, Argentina. Colombo, M.H. y Obregón,
Stevia en el Departamento de Uruguay. Spallatti, R; Colonna, V.G. EEA INTA Bella Vista. CC 5 (3432) Bella Vista, Corrientes.
R; Londra, D; Rampoldi, A; Romani, E; Mariategui, P y Urretabiz- mcolombo@correo.inta.gov.ar
kaya, N. Cátedra de Zoología Agrícola, FCA, Universidad Con- Entre la familia de las geranacéas los más cultivados en jar-
cepción del Uruguay. zoologiaagricola@yahoo.com.ar dinería son Geranium y Pelargonium. Hay más de 250 especies
La Stevia rebaudiana B. ha tenido últimamente una gran di- de Pelargonium en cuatro familias entre ellos los “geranios de
fusión y expansión. No se conocen las dinámicas poblacionales olor” que se caracterizan por una fuerte fragancia usada para
de los insectos plaga en la zona, tampoco en los sitios de origen aceites esenciales aplicados en aromaterapia y agentes antimi-
de dicha planta. El insecto que se ha encontrado con mayor fre- crobianos del hogar. El tamaño, color y fragancias es variable
cuencia ha sido Lygus spp., es una chinche que pica tanto las como P. capitatum, P. crispum, P. fragans, P. tomentosum (cuyo
hojas como los tallos de dicha planta. El objetivo del presente aroma se asocia a rosa, limón, nuez moscada, menta piperita,
trabajo fue caracterizar la fluctuación poblacional y la distribu- respectivamente). En Bella Vista, Corrientes, se implantaron va-
ción espacial de Lygus spp. Se realizaron relevamientos sema- rias hectáreas de esta aromática, entre otras, para exportación
nales durante la pasada temporada estival, se empleó red de de aceites esenciales. El cultivo desde la plantación no manifes-
arrastre tomándose 10 muestras, cada muestra consta de un re- tó síntomas los que se desarrollaron abruptamente a partir de
corrido de 10 m de largo dando 10 golpes de red a ambos lados abril. Las hojas afectadas presentaban márgenes y zonas inter-
del camellon, cuando la planta supera los 40 cm de altura. Para nervales de color amarillo, luego bronceado o marrón y morían
cada fecha se calcularon estadísticos descriptivos, los índices desde la base de la planta a la punta, desprendiéndose en cual-
de dispersión (I) y Morisita (Id) y el parámetro k de la Binomial quier momento. En algunos casos eran algunas ramas que pre-
Negativa. Los valores medios y los desvíos estándar de cada sentaban colapso del follaje, defoliación, muerte del gajo en
fecha fueron: 0 (0), 0 (0), 0 (0), 11,17 (5,81), 43,4 (15,70), 16,8 forma descendente con lesiones color marrón a negro en el tallo
(11,99), 22,6 (14,19). El Índice de dispersión, a excepción de las principal. Las plantas afectadas presentaban vetas oscuras en
tres primeras fechas de muestreo en las que no se pudo deter- los tejidos del xilema con reducción del crecimiento o incluso la
minar (ND), fue significativamente mayor a la unidad (ND, ND, muerte. La sintomatología descripta y el hongo aislado en el me-
ND, 2,88, 5,68, 8,56, 8,91), al igual que el de Morisita (ND, ND, dio de agar papa glucosado 0,8 % del orden Hypocreales, géne-
ND, 1,14, 1,09, 1,40, 1,31). Los valores k, cuando pudieron ser ro Verticillium cuyas especies V. albo-atrum Reinke & Berthier y
determinados, se mantuvieron cercanos a cero (ND, ND, ND, V. dahliae Kleb. fueron determinadas. En investigaciones reali-
ND, ND, 0,8, ND). Se concluye que los niveles poblacionales de zadas en Inglaterra, España, Nebraska que establecieron a Pe-
Lygus spp. luego de cada cosecha, aumentan considerablemen- largonium como huésped de este agente, con manifiesta impor-
te durante los primeros sesenta días. Los índices de agregación tancia de contar con esquejes sanos para establecer las planta-
empleados indicaron un patrón de distribución agregada. ciones.

403 404

Clave para la identificación de los pulgones (hom.: aphidi- Reconocimiento de nematodos fitófagos en cultivos de oré-
dae) que atacan plantas aromáticas. Saini, E.D. y La Rossa, gano de Córdoba y Mendoza (Argentina). Doucet, M.E.; Lax,
R. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, CNIA, INTA. P.; Tolocka, P.A. y Bima, P.J. Laboratorio de Nematología, CZA,
CC 25 (1712) Castelar, Buenos Aires. esaini@cnia.inta.gov.ar UNC. CC 122 (5000) Córdoba. patricia_tolocka@yahoo.com.ar
A nivel mundial se estima que los cultivos de plantas aromáticas En los últimos años, el rendimiento del cultivo de orégano ha
sufren pérdidas del 10 al 30 % de la cosecha anual, debido a la presen- ido disminuyendo. Es probable que ello sea debido, al menos en
cia de plagas y enfermedades. Los pulgones figuran entre los principa- parte, a la continua multiplicación vegetativa sin selección ni sa-
les organismos perjudiciales que ocasionan daños de importancia, en neamiento del material inicial. Esta práctica favorecería la dis-
forma directa disminuyendo el crecimiento y por ende la productividad, persión de microorganismos, entre los que se destacan determi-
al deteriorar hojas, flores y frutos por la propia actividad de su alimen- nadas especies de nematodos. Dada la escasa información
tación y por la excreción de sustancias azucaradas sobre las que pro- existente sobre el tema, se efectuó un relevamiento en suelos y
liferan distintos hongos, y en forma indirecta por ser transmisores de raíces de cuatro lotes cultivados: Villa Las Rosas y Las Tapias,
enfermedades. Cualquiera sea la medida de control que se implemen- departamento San Javier, Córdoba (orégano “chileno”), Campo
te para combatir a los pulgones, se deben conocer previamente algu- Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Uni-
nas características básicas, como la correcta identificación de las dis- versidad Nacional de Córdoba, departamento Capital, Córdoba
tintas especies y sus respectivas plantas hospederas. En tal sentido, el (oréganos: “criollo”, “cordobés”, “compacto”, “mendocino”) y Pa-
empleo de claves es una herramienta de suma utilidad. Los principales reditas, departamento San Carlos, Mendoza (oréganos: “com-
caracteres biomorfológicos considerados son: hábito de vida, composi- pacto” y “cordobés”). En las dos primeras localidades los análi-
ción de las colonias, plantas hospederas, sensorios de los antenitos, sis de suelo permitieron detectar los siguientes géneros: Meloi-
estructura y tamaño de la cauda, estructura y tamaño de los sifones, dogyne, Paratylenchus y Tylenchus. En el Campo Experimental
forma de los tubérculos anteníferos, color general del cuerpo. Las espe- se encontraron: Helicotylenchus, Pratylenchus y Tylenchorhyn-
cies de pulgones identificadas sobre sus respectivas hospederas son: chus. En Pareditas, en “compacto”, se identificaron: Paratricho-
Pemphigus populi-transversus, Lipaphis erysimi, Brevicoryne brassi- dorus, Pratylenchus y Tylenchus; en “cordobés”, se encontró
cae, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae (sobre mostaza), Aphis Paratrichodorus. Cabe destacar que en raíces de “chileno” se
gossypii, Eucarazzia elegans, Kaltembachiella pallida, Myzus ornatus, observaron numerosas minúsculas agallas con masas de hue-
Ovatus crataegarius (sobre menta), Aphis gossypii, Macrosiphum eu- vos generadas por el género Meloidogyne; el procedente de Las
phorbiae, Myzus persicae (sobre albahaca), Myzus ornatus (sobre oré- Tapias mostró mayor cantidad de nodulaciones. Hasta el mo-
gano), Eucarazzia elegans, Aphis gossypii (sobre salvia), Cavariella mento, han sido reconocidos dos géneros (Meloidogyne y Pra-
aegopodii, Myzus persicae, Hyadaphis foeniculi, Hyadaphis coriandri tylenchus) que comprenden especies de reconocida patogenici-
(sobre coriandro), Cavariella aegopodii, Myzus persicae, Hyadaphis dad, eventualmente capaces de causar daños al cultivo.
foeniculi (sobre eneldo), Cavariella aegopodii, Myzus persicae, Myzus
ascalonicus, Disaphis apifolia, Disaphis foeniculus, Hyadaphis foenicu-
li, Hyadaphis coriandri, Aphis fabae (sobre hinojo), Cavariella aegopo-
dii, Myzus persicae, Myzus ornatus, Hyadaphis foeniculi, Disaphis api-
folia, Aphis fabae, Rhopalosiphonimus latysiphon (sobre perejil).

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 128


405 406

Primer estudio de dinámica poblacional y distribución espa- Podredumbre seca de la corona en plantas de tomillo (Thy-
cial de Cicadelidos (Cicadelidae: Homóptera) en el cultivo mus vulgaris L.) causada por Fusarium solani. Madia, M. y
de Stevia en el Departamento de Uruguay. Colonna, R.; Spa- Gaetán, S. Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía,
llati, R.; Londra, D.; Mariategui, P.; Urretabizkaya, N.; Rampoldi, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (1417) Ca-
A. y Romani, E. Cátedra de Zoología Agrícola, FCA, Universidad pital Federal, Argentina. mmadia@mail.agro.uba.ar
Concepción del Uruguay. zoologiaagricola@yahoo.com.ar El tomillo (Thymus vulgaris L.) es una aromática pertene-
La Stevia rebaudiana B. es una especie botánica de la Fa- ciente a la familia Lamiaceae. La producción está centrada en la
milia Esterácea nativa de la región tropical de Sudamérica. El hoja seca y sumidades y en la obtención del aceite esencial, uti-
grupo de insectos que se ha encontrado con mayor frecuencia lizados en la industria alimentaria, cosmética y medicinal. Du-
ha sido de la Familia Cicadélidos perteneciente al orden Homóp- rante los años 2006-2007 en lotes comerciales del Valle Tras-
tero, estos son insectos chupadores que no ocasionan daños lasierra, provincia de Córdoba, se detectaron plantas secas dis-
significativos, pero tienen un rol importante como transmisores tribuidas en hileras en varios focos pequeños y dispersos. En la
de enfermedades a un gran número de especies. El objetivo del parte aérea, se observaron ramas secas aisladas y sin hojas,
presente trabajo fue conocer el comportamiento poblacional de este síntoma avanzó hasta abarcar principalmente la zona cen-
estos insectos y su asociación con el cultivo. Se realizaron rele- tral de las plantas afectadas. La sección inferior de las ramas
vamientos semanales durante la pasada temporada estival, se mostraron rajaduras y lesiones similares a cancros que variaron
empleó red de arrastre tomándose 10 muestras, cada muestra en longitud entre 1 y 3 cm. La mayoría de los individuos que de-
consta de un recorrido de 10 m de largo dando 10 golpes de red sarrolló esta sintomatología perdieron el porte característico y
a ambos lados del camellón, cuando la planta supera los 40 cm manifestaron una podredumbre seca, la brotación escasa y rala
de altura. Para cada fecha se calcularon estadísticos descripti- quedó reducida a las ramas externas del arbusto. Se produjo el
vos, índices de dispersión (I) y Morisita (Id) y el parámetro k de desprendimiento de la corteza tanto en raíces como en ramas.
la Binomial Negativa. Los valores medios y los desvíos estándar En las lesiones descriptas no se observó el desarrollo del signo.
de cada fecha fueron: 22,5 (24,99), 9,6 (13,48), 26,7 (22,22), 0,9 Por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue identificar el
(1,10), 17,3 (11,75), 26,8 (25,98), 2,5 (2,54). El Índice de disper- agente etiológico de este decaimiento y caracterizar la sintoma-
sión, fue significativamente mayor a la unidad (27,76, 18,94, tología de la enfermedad. A través de las técnicas de laborato-
18,5, 1,34, 7,99, 25,18, 2,60), al igual que el de Morisita (2,07, rio, ensayos de patogenicidad y reaislamientos, se identificó a
2,70, 1,59, 1,38, 1,36, 1,81, 1,60). Los valores k determinados Fusarium solani como el agente causal de esta enfermedad. Si
se mantuvieron cercanos a cero (0,27, 0,36, 0,60, 1,38, 0,71, bien la incidencia de la misma fue de 4%, se produjo una impor-
0,60, 0,52). Se concluye que los niveles poblacionales de cica- tante pérdida de ramas en las plantas afectadas que implica la
délidos han sido importantes durante todo el ciclo del cultivo, só- merma en la producción de hojas y sumidades donde se hallan
lo se registró una caída luego de la cosecha. Los índices de concentrados los aceites esenciales.
agregación empleados indicaron un patrón de distribución agre-
gada.

407 408

Lesiones foliares en orégano. Madia, M.1; Gaetán, S.1 y Pau- Ocurrencia del marchitamiento de la mostaza blanca causa-
nero, I.2 1Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Uni- do por Fusarium oxysporum f. sp. conglutinans en lotes co-
versidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (1417) Buenos merciales de la provincia de Buenos Aires. Gaetán, S.A. y
Aires, Argentina. mmadia@agro.uba.ar 2Grupo Horticultura, EEA Madia, M. Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía,
San Pedro. Proyecto Específico: “Desarrollo de tecnologías inno- Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (1417) Ciu-
vativas para la diversificación, intensificación y diferenciación de dad Autónoma de Buenos Aires. sgaetan@agro.uba.ar
la producción de aromáticas para la región pampeana”. La mostaza blanca (Sinapis alba L.) es una especie anual
El orégano (Origanum vulgare L.), una aromática Lamia- Brassicaceae. De ciclo inverno-primaveral, su semilla se usa pa-
ceae, es una de las especies más difundidas en nuestro país. ra obtención de harina de mostaza y de aceite. Su cultivo se lo-
Su utilización se encuentra muy diversificada: desde el produc- caliza principalmente en la provincia de Buenos Aires. El objeti-
to seco como condimento o en herboristería por sus propieda- vo fue determinar la etiología de una sintomatología detectada
des medicinales, en licorería, cosmética y farmacéutica, hasta en dos lotes comerciales de S. alba ubicados en Necochea (pro-
su creciente demanda en los mercados minoristas como hierba vincia de Buenos Aires) en la estación de crecimiento de 2007.
culinaria de jardín. En lotes experimentales ubicados en la EEA Se observaron grupos de plantas marchitas en la hilera con de-
de San Pedro (provincia de Buenos Aires) durante la campaña caimiento y necrosis foliar. Los tallos evidenciaron estrias longi-
2007 se observaron plantas de la cultivar Criollo que mostraban tudinales pardas y vasos oscurecidos. Muestras de plantas en-
lesiones en órganos aéreos. Los ejemplares afectados mostra- fermas colectadas al azar fueron procesadas en laboratorio.
ron en distintos estados de ataque: manchas foliares, pequeñas Secciones de tallos sintomáticos sembrados en PDA desarrolla-
circulares de color marrón aisladas o confluentes. En el extremo ron colonias rosadas, pigmentadas, con producción de microco-
apical de las algunas ramas se manifestaron síntomas de necro- nidios, macroconidios falcados, 3-5 tabiques y clamidosporas
sis que abarcaban de 2 a 3 hojas. Las muestras recolectadas intercalares y terminales. En base a las características cultura-
consistentes con las sintomatologías descriptas, fueron proce- les y morfobiométricas de los aislamientos resultantes se identi-
sadas en laboratorio siguiendo los Postulados de Koch. Efec- ficó a Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. f. sp. conglutinans
tuados los aislamientos, reaislamientos y los resultados obteni- (Wollenweb.) W.C. Snyder & H.N.Hans. como el agente etiológi-
dos en las pruebas de patogenicidad demostraron que los agen- co de este marchitamiento. A las tres semanas post-inoculación
tes causales de las manchas foliares y necrosis de los brotes el 90 % de las plántulas inoculadas exhibieron colapso y decai-
fueron: Alternaria alternata y Stemphyllium sp. Si bien el desa- miento. Esta sintomatología fue reportada previamente en Ar-
rrollo de estas lesiones no provocan defoliación se produce el gentina en lotes de experimentación. Aunque la incidencia fue
deterioro de las hojas y por consiguiente la disminución de la ca- baja este patógeno puede convertirse en una limitante para la
lidad del producto cosechado. producción comercial de esta aromática.

129 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


409 410

Incidencia de microorganismos en muestras de semillas de Evaluación preliminar de siete quimiotipos de cedrón (Aloy-
mostaza blanca. Gaetán, S.A.1; Gyukits, S.1; Madia, M.1 y Pau- sia triphylla L´Herit) en el INTA EEA Salta (Cerrillos, Salta).
nero, I.E.2 1Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San López, S.; Payo, G. y Toncovich, M. INTA EEA Salta. Ruta 68 km
Martín 4453 (1417) Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina. 172 (4403) Cerrillos, Salta. simonlopez@correo.inta.gov.ar
sgaetan@agro.uba.ar 2Grupo Horticultura, EEA San Pedro. Pro- El Cedrón es un arbusto aromático que crece naturalmente
yecto Específico: “Desarrollo de tecnologías innovativas para la en el noroeste argentino a una altitud de 1.500 a 3.000 msnm,
diversificación, intensificación y diferenciación de la producción presentando características fitoquímicas diferentes que ameri-
de aromáticas para la región pampeana”. tan su domesticación, investigación y cultivo. El objetivo de este
La mostaza blanca (Sinapis alba L.) es una especie aromá- trabajo fue evaluar siete quimiotipos seleccionados, con el fin de
tica Brassicaceae cultivada comercialmente en la provincia de obtener información sobre rendimiento, manejo y contenido
Buenos Aires. La semilla en especies anuales cumple un rol im- esencial. El ensayo se realizó en un DBCA con tres repeticiones,
portante en cuanto a los patógenos que llevados por la misma en parcelas experimentales de 8 m por cuatro surcos, distancia-
pueden afectar la germinación o ser trasmitidos a la plántula. El das a 140 cm entre surcos y 50 cm entre plantas. Los plantines
objetivo fue determinar la incidencia de microorganismos en se obtuvieron mediante multiplicación vegetativa de estacas.
muestras de semillas de mostaza blanca de diferentes proce- Las variables altura, número de varas y peso de hojas, fueron
dencias. Se usó el método del papel de filtro humedecido o Blo- analizadas mediante ANOVA y comparación múltiple de medias.
tter Test (400 semillas por muestra) según las normas de la In- Los quimiotipos presentaron alturas entre 94 y 138 cm, con 3, 4
ternational Seed Testing Association. Los agentes fúngicos iden- o 5 varas·planta-1 y rendimientos óptimos de 1.482 a 3.444
tificados fueron: Alternaria sp., Aspergillus niger, A. flavus, A. kg·ha-1 de hojas secas, adaptándose todos, a las condiciones
ochraceus, A. glaucus y Rhizopus sp. Se observó que semillas agroclimáticas de la zona y a las prácticas del manejo. Los qui-
densamente colonizadas por estos microorganismos no germi- miotipos 3 y 6 analizados químicamente, contienen 70,65 % y
naron. En plántulas se evidenció elevada incidencia de man- 75,71 % de citronellal, respectivamente. Las diferencias signifi-
chas necróticas en márgenes y envés de cotiledones y lesiones cativas en los rendimientos de hojas secas, analizadas estadís-
en hipocótiles. Una muestra de semillas de mostaza blanca fue ticamente, son atribuibles a las características morfológicas. El
experimentalmente inoculada con una cepa de Fusarium sp. ais- quimiotipo 3 fue el mejor en rendimiento de biomasa y junto al 6
lada de plántulas muertas de canola (Brassica napus) produci- prometen potencialidad económica por su alto contenido de ci-
das en un lote proveniente de girasol. Dicha cepa afectó seve- tronellal. El quimiotipo 7, por su hábito de crecimiento, facilitó el
ramente a las plántulas de esta aromática ocasionando colapso manejo. El quimiotipo 4 cumple con la norma IRAMSAIPA en
de las mismas. Se concluye que resulta prioritario controlar el cuanto a contenido de compuesto carbonílico expresado como
estado sanitario de la semilla de S. alba como así también la se- Citral (20 al 40 %). Los resultados obtenidos justifican seguir
lección del lote previo a la siembra. evaluando estos quimiotipos para determinar el comportamien-
to productivo y sus contenidos esenciales.

411 412

Evaluación preliminar de tres variedades de orégano a una Hongos micorrícicos arbusculares (HMA) en dos especies
densidad no convencional (Origanum vulgare L.) en el INTA de Verbenaceae. Schroeder, M.A.1; Popoff, O. y Lugo, M.2 1De-
EEA Salta (Cerrillos, Salta). López, S.; Payo, G. y Toncovich, partamento de Física y Química, Cátedra de Química Analítica y
M. INTA EEA Salta. Ruta 68 km 172 (4403) Cerrillos, Salta. Agrícola, FCA, Universidad Nacional del Nordeste. Sargento
simonlopez@correo.inta.gov.ar Cabral 2131 (3400) Corrientes, Argentina. 2Diversidad Vegetal I,
Los rendimientos del cultivo de orégano en Salta y Jujuy, a FQByF, UNSL. maandrea@agr.unne.edu.ar
una densidad de 45.000 plantas·ha-1 oscilan entre 1.000 a 2.500 Aloysia polystachya (Griseb.) Mold -”burrito”- y Lippia turbi-
kg·ha-1·año-1, durante tres años. El objetivo de este trabajo fue nata Griseb. -”poleo”- son arbustos autóctonos con propiedades
evaluar las tres variedades más cultivadas por los productores, medicinales. Las infusiones de sus hojas son utilizadas en la
a una densidad de 24.000 plantas·ha-1 para obtener óptimos medicina popular por sus propiedades farmacológicas (tónicas,
rendimientos a un menor costo. El ensayo se realizó en un dise- carminativas, emenagogas y principalmente digestivas). L. turbi-
ño DBCA con tres repeticiones en parcelas experimentales de 8 nata fue incorporada como droga oficial en la 6º Edición de la
m por cuatro surcos, con distancias de 140 cm entre surcos y 30 Farmacopea Nacional Argentina (1978). El objetivo del trabajo
cm entre plantas, con un manejo convencional y un mínimo tra- fue comprobar la presencia y de HMA (Glomerales) en estas dos
tamiento químico. Los plantines se obtuvieron por reproducción especies de Verbenaceae y al mismo tiempo identificar genéri-
vegetativa de implantos apicales de las variedades Criollo, Com- camente a los simbiontes presentes en la rizósfera de ambas
pacto y Peruano. Las variables peso de hojas, índice de calidad plantas. Las plantas estudiadas fueron seleccionadas del “Huer-
y altura se analizaron mediante ANOVA y comparación múltiple to de plantas medicinales” del Campo Experimental de Facultad
de medias con SAS. Los rendimientos obtenidos oscilaron entre de Ciencias Agrarias (UNNE). Las raíces fueron separadas del
1.000 y 1.700 kg·ha-1. La variedad Compacto, pese a su menor suelo circundante con agua corriente y sus ápices cortados, cla-
altura, obtuvo el mayor peso de hojas e Índice de calidad. Pe- rificados y teñidos empleando la técnica de tinción para endófi-
ruano evidenció susceptibilidad a Roya pero no disminuyó su tos radicales (modificación de Kormanik & Mc Graw, 1982). La
rendimiento. Los resultados difundidos a una densidad conven- extracción de esporas de Glomerales del suelo, fue realizada
cional, no muestran diferencias significativas con los obtenidos por el método de tamizado húmedo y flotación por sacarosa
en este ensayo. La mayor distancia entre surcos, permitiría un (modificación de Walker, 1991). En ambas especies vegetales
mejor desarrollo de las plantas, disminuiría la competencia nutri- se observaron vesículas en los preparados histológicos de las
cional y lumínica, mantendría la producción y alargaría la vida raíces, evidenciando la asociación micorrícica arbuscular. Ade-
útil del cultivo. Las tres variedades mostraron una buena adap- más, en la rizosfera de estas plantas fueron identificados a nivel
tación. La menor densidad ensayada facilitó las labores cultura- genérico los siguientes HMA: Glomus sp., Gigaspora sp., Scute-
les y la cosecha, permitió un buen desarrollo de plantas, dismi- llospora sp. y Acaulospora sp. Los géneros hallados coinciden
nuyendo los costos de plantación y mano de obra. Es necesario con los encontrados en otras Verbenaceae por Rajasekaran &
continuar con la evaluación del cultivo por dos años más. Nagarajan (2005) y Gerorge & Malathy (2007), así como Glo-
mus, Gigaspora y Acaulospora fueron identificados en Lamia-
ceae (Mentha arvensis). (Mendonça Freitas et al., 2004).

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 130


413 414

Posibilidades de cultivos comerciales de plantas aromáti- Evaluación agroecológica del cultivo de hinojo en Paraná,
cas y/o medicinales en Azul, Buenos Aires. Tanoni, L.B.1 y Entre Ríos. Dondo, G.; Rothman, S.; Tonelli, B.; Romero, E. y
Navarro, R.M.2 1Facultad de Agronomía, UNICEN. 2Estableci- Gomez, C. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER. Ruta 11
miento Skúa, La Colorada, Azul. ltanoni@faa.unicen.edu.ar km 10,5, Oro Verde, Entre Ríos. gloriadondo@fca.uner.edu.ar
A partir de la primavera de 2002, se comenzó a estudiar el El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad del cul-
comportamiento agronómico de especies aromáticas y medici- tivo de hinojo Foeniculum vulgare Mill. var. dulce (Mill.) Fiori co-
nales en Azul, Buenos Aires. Uno de los objetivos fue encontrar mo aromática en el Departamento Paraná, provincia de Entre
cultivos alternativos para chacras con pocas hectáreas, poco Ríos teniendo en cuenta su rendimiento, crecimiento y adapta-
rentables para las actividades agropecuarias tradicionales regio- ción al ambiente. El trabajo, que corresponde al Proyecto Espe-
nales y con suelos modificados por haberse extraído la capa cífico (PNHFA 4163) Desarrollo de tecnologías innovativas para
superficial para la elaboración de ladrillos Se formaron parcelas la diversificación, intensificación y diferenciación de la produc-
de observación de 34 m2 con densidades y marco de plantación ción de aromáticas para la región pampeana, se realizó en el
comercial. Las primeras especies implantadas fueron: romero, predio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER, 31º 47’
tomillo, menta inglesa, lavandín y orégano, todos materiales pro- S, en la Campaña 07/08. Se evaluaron las siguientes varieda-
venientes de Fecoagro, San Juan. En años sucesivos se incor- des: Hinojo importado, Hinojo Mantovano precoz, Hinojo Latina,
poraron nuevas parcelas con: cedrón, ajenjo, hisopo, melisa, mi- Hinojo Platario e Hinojo Tardío. El diseño fue en bloques com-
lenrama, otros lavandines y lavandas, poleo, burrito, otras men- pletamente aleatorizados y las variables analizadas fueron: altu-
tas, valeriana, Ginkgo. A partir de 2006, se incorporaron los ma- ra, diámetro basal, materia seca a cosecha, tasa de crecimien-
teriales del Foro del Orégano Argentino. Para realizar las labo- to, índice de cosecha, rendimiento y sus componentes. Se regis-
res culturales se adaptó maquinarias de labranza convencional tró la fenología del cultivo anotando las fechas de siembra,
que existe en la zona. Al presente, y habiendo tenido una buena emergencia, floración, fructificación y cosecha. La variedad
variabilidad climática, particularmente el año 2007, el que mos- Platario presentó la mayor producción (303,9 kg·ha-1) pese al
tró un período prolongado de intensas heladas, con heladas tar- ataque del tizón de umbelas. Los rendimientos obtenidos fueron
días y predominantemente seco, podemos arriesgar algunas bajos debido a la incidencia del tizón que afectó muchas de las
conclusiones. Los lavandines, romero, poleo, cedrón, ajenjo, variables estudiadas. La variedad Hinojo importado presentó un
orégano tipo criollo y cordobés muestran buen comportamiento adecuado comportamiento sanitario y fue la más precoz (217
frente a heladas y sequía. Las mentas y tomillo exigen mayor días). El resto de las variedades fueron atacadas por el tizón de
control de malezas. Hisopo y orégano compacto son sensibles umbelas y mostraron ciclos más largos.
al ataque de hormiga negra. Melisa muestra inconvenientes, a
cosecha, con las heladas de fin de temporada. En general, la
mayoría de las especies muestran buen crecimiento, buen com-
portamiento a plagas y enfermedades, buen aroma y posibilida-
des de obtener buena calidad en el producto deshidratado, con
rendimientos aceptables.

415 416

Período oportuno de cosecha y calidad fisiológica en semi- Precursores y componentes del rendimiento en mostaza
llas de un cultivo de mostaza blanca. (PNHFA 4163). Alfonso, blanca y negra. (PNHFA4163). Cavallero, M.; García, M.; Cu-
W.; García, M.; Curioni, A. y Cavallero, M. Universidad Nacional rioni, A. y Alfonso, W. UN Luján. Ruta 5 y 7, Luján (6700) Buenos
de Luján. Ruta 5 y 7, Luján (6700) Buenos Aires, Argentina. Aires. marisacavallero@hotmail.com; acurioni@mail.unlu.edu.ar
walteralfonso@hotmail.com Caracterizar materiales de mostaza y determinar sus rendi-
La mostaza es un cultivo de grano que puede utilizar la mis- mientos facilitará la toma de decisiones a la hora de seleccionar
ma maquinaria disponible para el cultivo de trigo, siendo una al- el material a implantar que maximice los rendimientos económi-
ternativa para pequeños productores que han quedado fuera de cos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la altura (H),
escala en la siembra de cultivos tradicionales o que deseen di- el número de ramificaciones (NR), número de silícuas por plan-
versificar su producción. Un aspecto que es necesario definir ta (NST); el número de granos por silícuas (NGS); el rendimien-
para el cultivo es el momento oportuno de cosecha, una vez al- to y el peso de mil granos (PM). Para ello se condujo en el
canzado el máximo peso seco del grano. Atrasos en la recolec- Campo Experimental de la UNLu un ECR en un DCA con cuatro
ción pueden provocar dehiscencia en algunos materiales así co- repeticiones (FS: 2/07/07) con dos materiales de mostaza blan-
mo deterioro cualitativo de los granos. Con vistas a generar in- ca, Pergamino (P) y San Pedro (SP) y uno de mostaza negra
formación que permita estimar el momento oportuno de cose- (MN). En precosecha se determinó la H, NR, NST y NGS y a co-
cha, se realizó un ensayo evaluando la evolución del peso seco secha, el rendimiento (3,2 m2) y PM. Los datos fueron someti-
del grano y su calidad fisiológica durante la etapa de fructifica- dos a ANOVA y separación de medias por Test de Tuckey. Se
ción. En el campo experimental de la Universidad Nacional de determinaron diferencias estadísticamente significativas (P >
Luján (34º 36’ S; 59º 7’ O) se sembró el 12/07/07 un ensayo con 0,05) entre materiales para los parámetros analizados. El mate-
dos materiales de distinta procedencia, denominadas San Pedro rial de menor H (78 cm) fue el P, diferenciándose de SP y MN
(SP) y Pergamino (P), el diseño del ensayo fue completamente (130 cm, promedio). El NR osciló entre 5,96 para el material P y
aleatorizado con cuatro repeticiones. En el mismo se realizaron 9,95 para MN. La mayor cantidad de silicuas por planta corres-
muestreos periódicos durante la etapa de fructificación y se pondió a la MN (152 NST) y el menor NGS al material P (1,89
determinó peso de 1.000 semillas (P1000) y Poder Germinativo NGS). La MN rindió un 50 % del SP (1.523 kg·ha-1); para el ma-
(PG) según normas ISTA. Los datos fueron sometidos a ANOVA terial P, además del muy bajo NGS, se detectaron vainas sin
y regresión. Los resultados obtenidos mostraron que el máximo granos o con granos chuzos así como una elevada dehiscencia
peso de mil se alcanzó a los 49 y 54 días después de floración que afectó el rendimiento (171 kg·ha-1). Para esta fecha de
(DDF) para Pergamino y San Pedro, respectivamente. El PG siembra y bajo las condiciones de nuestra región, el material
arrojó diferencias, encontrándose la mayor calidad fisiológica al- que se destacó en cuanto a rendimiento ha sido el SP.
rededor de los 50 DDF para ambos materiales. Las fechas de
muestreo, explicaron un 59 y 93 % las variaciones en los por-
centajes de germinación para los materiales de Pergamino y
San Pedro, respectivamente.

131 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


417 418

Intervalos de corte para la obtención de perejil deshidrata- Evaluación del comportamiento de poblaciones de mostaza
do (Petroselinum crispum L.). García, M.; Alfonso, W.; Cirera, (Sinapis alba L.). Castro, A. INTA EEA Bordenave. Proyecto Es-
I.; Curioni, A. y Cavallero, M. Departamento de Tecnología, Uni- pecífico: “Desarrollo de tecnologías innovativas para la diversifica-
versidad Nacional de Luján. Proyecto Específico: “Desarrollo de ción, intensificación y diferenciación de la producción de aromáti-
tecnologías innovativas para la diversificación, intensificación y cas para la región pampeana”. acastro@bordenave.inta.gov.ar
diferenciación de la producción de aromáticas para la región La rotación de cultivos y la búsqueda de nuevas alternativas
pampeana”. de producción son prácticas de interés de la EEA Bordenave. En
El perejil se cultiva por sus hojas, las que pueden ser utiliza- este marco, en la citada experimental situada al SO de la provin-
das tanto en fresco como deshidratadas. Con el objetivo de defi- cia de Buenos Aires, en un suelo franco arcillo limoso de 60-80
nir el intervalo de corte que maximice la producción en términos cm de profundidad, bien dotado de fósforo y materia orgánica,
de cantidad y calidad, en el campo Experimental de la Univer- se implantó un ensayo comparativo de rendimiento de seis po-
sidad Nacional de Luján (34º 36' S; 59º 7' O) se implantó duran- blaciones de mostaza. La siembra en realizó el 9 de septiembre
te 2007 una macroparcela para evaluar diferentes intervalos de en surcos distanciados 20 cm, usándose una densidad de siem-
corte con destino a deshidratado. El ensayo se sembró el 12 de bra de 10 kg·ha-1. El diseño fue bloques al azar con cuatro repe-
julio. Se evaluaron intervalos de corte de 15, 20 y 30 días. Luego ticiones, los resultados se sometieron a ANVA y para la separa-
de cada corte, el material cosechado (MST) se deshidrató en es- ción entre medias se usó el test de Tukey al 5 %. Sólo cuatro
tufa previa separación en limbo y pecíolo, se determinó la rela- poblaciones: Amarilla Platario S.A., Blanca de República Checa,
ción limbo/pecíolo, el Indice de Cosecha y el Rendimiento eco- Multiplicada en San Pedro y Amarilla Engelman, lograron im-
nómico expresado en kg de limbo por hectárea (Recon). Se rea- plantarse. Se establecieron diferencias significativas para altura
lizó Análisis de varianza con SPSS, versión 11.5 para Windows. de planta, índice de vuelco y rendimiento. La más alta, Multipli-
Se observó que el corte a intervalos de 30 días produjo los ma- cada en San Pedro, registró el mayor índice de vuelco, tomado
yores rendimientos superando, cuando se considera el material 20 días después de la cosecha. Amarilla Engelman con una pro-
seco total (MST), en un 30 y 40 % a los intervalos de corte de ducción de 832 kg·ha-1, difirió significativamente de Amarilla Pla-
20 y 15 días, respectivamente, y 25 y 35 % cuando se conside- tario. El rendimiento medio del ensayo fue 731 kg·ha-1. El rendi-
ra el Rendimiento Económico (kg limbo·ha-1). Se observó dismi- miento logrado a pesar de la fecha tardía de siembra, determi-
nución en los rendimientos en los últimos cortes efectuados nada por sequía y temperaturas extremadamente bajas, y el
para el intervalo de corte de 15 días, en promedio los primeros precio mínimo histórico del grano de 0,5 US$, sugieren que esta
cortes rindieron 455,28 kg·ha-1 y 91,83 los últimos. Paralela- aromática anual puede ser una alternativa para la zona.
mente se observó un incremento en los primeros cortes de la re-
lación limbo/tallo y el índice de cosecha.

419 420

Estudio comparativo de metabolitos secundarios en pobla- Análisis de calidad en semillas de comino (Cuminum cymi-
ciones silvestres y cultivadas de Baccharis trimera (Less.) num L.), cv. Sumalao N°1, en el Valle Central de Catamarca,
(Carqueja). Bálsamo, M.G. y Barbieri, L.C Plantas Medicinales, Argentina. Juri, C.; Murúa, F.; Díaz, Y.; Arévalo, R.; Reinoso, G.
EEA INTA Cerro Azul, Misiones. CC 101 (3315) Leandro N. y Seleme, F. Facultad de Ciencias Agrarias, UN Catamarca. Av.
Alem, Misiones. marisel@cerro.inta.gov.ar Belgrano y Maestro Quiroga s/n (4700) Tel: 03833 435807/08
El género Baccharis perteneciente a la familia Asteraceae, (int. 111) claudiajuri@argentina.com.ar
abarca una gran cantidad de especies que se utilizan en medi- En Catamarca el cultivo de comino es realizado por agricul-
cina popular. Está ampliamente difundida en Argentina y el resto tores minifundistas de los departamentos Santa María, Andal-
de Sudamérica. Posee compuestos naturales, tales como diter- galá, Belén y Pomán. Actualmente se siembran cantidades en
penos, flavonoides, saponinas y aceites esenciales. La actividad exceso de semilla (12 a 15 kg·ha-1), basándose en criterios em-
farmacológica de esta especie está dada por el efecto sinérgico píricos. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de
de dichos compuestos. El objetivo del trabajo fue determinar la la semilla utilizada en gran parte de la zona productora. Se to-
variación de metabolitos secundarios en poblaciones silvestres maron muestras en lotes de semillas producidas en la Estación
y cultivadas de B. trimera, en la localidad de Cerro Azul, Misio- Experimental Agropecuaria Sumalao INTA (28º S; 65º O; 524
nes. Las muestras provenientes de cultivo y poblaciones silves- msnm). En laboratorio siguiendo las normas ISTA, se realizaron
tres fueron deshidratadas a temperatura ambiente hasta llegar a cuatro repeticiones de 100 semillas, sin desinfección previa, co-
peso constante. El método de análisis utilizado fue Cromatográ- locándolas en bandejas de plástico con triple papel secante, hu-
fico (TLC). Se empleó como fase móvil Hexano: Eter en dos medecido con agua destilada estéril y colocadas en bolsas de
concentraciones, Quercetina y Rutina como estándar de compa- plástico para evitar pérdida de humedad. Se llevaron a condicio-
ración. Se analizaron mediante visualización directa (sin revela- nes adecuadas de luz (12 h L:12 h O) y temperatura (24 °C). Se
dor) y Vainillin/H2SO4 (como revelador). Las dos poblaciones determinó: energía germinativa (EG), poder germinativo (PG),
presentaron el mismo perfil cromatográfico. El mayor contenido pureza (CP), valor cultural (VC) y peso de 1.000 semillas (PMS).
de extracto seco de B. Trimera en estado silvestre se debió a la Se obtuvieron los siguientes resultados: EG 0 %, PG 71 %, CP
presencia de contaminantes pudiendo ser estos metales fina- 95,2 %, VC 67,59 y PMS 3 g. Conocer estos parámetros permi-
mente divididos, polvo, cenizas, residuos de pesticidas, etc. tiría a los agricultores tener mayor información para ajustar co-
rrectamente la densidad de siembra.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 132


421 422

Análisis de calidad en semillas de anís (Pimpinella anisum Resultados culturales y evaluación de calidad de peperinas
L.), en el Valle Central de Catamarca, Argentina. Murúa, F.; domesticadas, cultivadas en Capilla del Monte. Arteaga, M.1;
Juri, C.; Díaz, Y.; Arévalo, R.; Reinoso, G. y González, C. Facul- Perea, C.2; Ocampo, P.3; Margiotta, A.J.3; Vassallo, S.A.3 y Fa-
tad de Ciencias Agrarias, UN Catamarca. Av. Belgrano y Maes- tta, N.3 1INTA Castelar. 2Granja Casablanca. 3Sede Punilla Cen-
tro Quiroga s/n (4700) Catamarca. Tel: 03833 435807/08 (int. tro FAUBA. nfatta@agro.uba.ar
111) claudiajuri@argentina.com.ar Se evaluó el rendimiento en cultivo y de aceites esenciales
En Catamarca el cultivo de anís es realizado por agriculto- de germoplasma seleccionada por alta biomasa y un paquete
res minifundistas de los departamentos Santa María, Belén y Ti- tecnológico, ambos proporcionados por la Secretaría Ambiental
nogasta. Actualmente se siembran cantidades en exceso de se- cordobesa y se estimó la confiabilidad de la evaluación subjeti-
milla (10 a 12 kg·ha-1), basándose en criterios empíricos. El ob- va de la calidad (Cata) por comparación con el porcentaje de
jetivo de este trabajo fue determinar la calidad de la semilla uti- aceites esenciales. 11 y 14 plantas se adjudicaron respectiva-
lizada en gran parte de la zona productora. Se tomaron mues- mente a un suelo alto (E) y a otro bajo (O) de mayor fertilidad.
tras en lotes de semillas producidas en la Estación Experimental El diámetro de mata, el porcentaje de plantas florecidas, las lon-
Agropecuaria Sumalao INTA (28º S; 65º O; 524 msnm). En labo- gitudes de tallo y de entrenudos fueron mayores en O. Fueron
ratorio siguiendo las normas ISTA, se realizaron cuatro repeti- similares en ambos suelos peso seco de la parte aérea, diáme-
ciones de 100 semillas, sin desinfección previa, colocándolas en tro y número de tallos. Las plantas O presentaron proporcional-
bandejas de plástico con triple papel secante, humedecido con mente más madera siendo menos aptas para la venta al menu-
agua destilada estéril y colocadas en bolsas de plástico para deo. Los resultados de la Cata de matecocido con peperina uti-
evitar pérdida de humedad. Se llevaron a condiciones adecua- lizando un testigo comercial y las muestras 9, 12 y 13 compati-
das de luz (12 h L:12 h O) y temperatura (24 °C). Se determinó: bilizaron con los resultados de laboratorio. Se analiza si el am-
energía germinativa (EG), poder germinativo (PG), pureza (CP), biente de cultivo limitó la calidad y/o que sería de interés consi-
valor cultural (VC) y peso de 1.000 semillas (PMS). Se obtuvie- derar conjuntamente la biomasa y el porcentaje de aceites en el
ron los siguientes resultados: EG 52,5 %, PG 84 %, CP 98,7 %, mejoramiento genético. Se concluye que el germoplasma y el
VC 83,15 y PMS 1,9 g. Conocer estos parámetros permitiría a paquete tecnológico son aptos si los compradores son empre-
los agricultores tener mayor información para ajustar correcta- sas agroalimentarias para quienes la mayor proporción de tallos
mente la densidad de siembra. no significa una pérdida. Se recomienda establecer lotes homo-
géneos usando variedades inscriptas y considerar que un cuer-
po de catadores está capacitado para evaluar materiales elite
proporcionando información compatible con la de laboratorio.

133 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


CULTIVOS PROTEGIDOS 424

Diagnóstico participativo sobre los cultivos forzados en la


argentina. Situación, perspectivas y pautas que contribuirí-
423
an a su desarrollo. Ferratto, J.A.1 y López Camelo, A.F.2 (ex
Abastecimiento de cultivos bajo cubierta de la provincia en aequo). 1CIUNR, FCA, UN Rosario. CC 14. Zavalla, Santa Fe.
el Mercado Concentrador de Corrientes. Colombo, M.; Obre- ferratto@fibertel.com.ar 2INTA EEA Balcarce. CC 276 (7620)
gón, V.; Molina, N. y Montero, J. EEA INTA Bella Vista. CC 5 Balcarce. lopezca@balcarce.inta.gov.ar
(3432) Bella Vista, Corrientes. Los organizadores del 1º Simposio Internacional sobre Cul-
En la provincia de Corrientes, el sector hortícola representa tivos Protegidos (La Plata, 25-28/9/07) y el Comité Técnico del
el 25 % del valor bruto de la producción agrícola y es el 7 % de Proyecto Integrado INTA PNHFA2 “Desarrollo de tecnologías
las 192.000 ha con agricultura. En este trabajo se resumió el para el desarrollo sostenible de hortalizas en sistemas protegi-
abastecimiento del mercado Concentrador de Corrientes con dos” elaboraron un diagnóstico participativo sobre la producción
productos hortícolas del sistema intensivo bajo cubierta de la bajo cubierta en la Argentina, como elemento básico para reali-
provincia, principalmente tomate y pimiento y en menor magni- zar un plan estratégico que oriente las acciones de investiga-
tud chaucha, pepino y melón. Respecto al cultivo de tomate en- ción, desarrollo e innovación tecnológica del sistema científico y
tre enero y julio ingresaron 126 t de Corrientes y 1.125 t de otras tecnológico nacional. Las áreas definidas en las cuales se traba-
regiones del país; mientras que desde julio a diciembre 882 t jó fueron: situación de los cultivos protegidos; manejo de culti-
fueron producción de Corrientes y 276 t de otras zonas (Xdatos vos y fisiología; fertilización y riego; sanidad vegetal y control in-
2006). Ingresaron 244 t de pimiento verde y 114 t de pimientos tegrado; impacto ambiental. Se convocaron referentes para ca-
rojos durante el año y entre enero y junio además se incorpora- da área y se realizó un taller con los mismos y para cada área,
ron 80 t de otras zonas. En marzo, abril, mayo, octubre y diciem- en base a las siguientes consignas: situación actual en el mun-
bre se observó el mayor ingreso de chaucha de Corrientes cu- do; situación actual en nuestro país; el camino que debe reco-
briendo un total de 27 t en el año mientras que durante enero, rrer nuestro país; cómo deberían contribuir las instituciones de
febrero y marzo se produjo el ingreso de 5 t de otros orígenes. investigación y desarrollo al punto enunciado precedentemente.
La producción de pepino de Corrientes fue 19 t con los mayores Se toma nota de las opiniones vertidas en cada taller las que
valores en noviembre-diciembre (4 t·mes-1) y procedentes de son discutidas en la sesión final del simposio. Con posteridad se
otras zonas 9 t durante enero-febrero. Las 107 t de melón que prepara un primer borrador en donde se recoge la información
ingresaron al Mercado Concentrador de Corrientes procedieron presentada por los conferencistas más las opiniones de los par-
en su totalidad de otras regiones del país con 28 t entre enero- ticipantes en cada taller. Esta primera versión es enriquecida con
febrero y 80 t en noviembre y diciembre. información proveniente del Censo Nacional Agropecuario
(2002) y el Censo Hortiflorícola Provincia de Buenos Aires (2005)
así como de otras publicaciones y documentos (Bibliografía). El
documento así elaborado es enviado a referentes nacionales pa-
ra su revisión y se realiza la incorporación de las sugerencias. El
mismo cuenta con valiosa información y será una guía importan-
te para las organizaciones de investigación y desarrollo.

425 426

Aceptación de lechuga hidropónica en consumidores del Situación actual de la producción en invernaderos en el cin-
Gran Buenos Aires, un análisis exploratorio. García Valiño, turón hortícola de La Plata, provincia de Buenos Aires. Mar-
S.; Aulicino, J.M.; Rodríguez, A. y Babio, M. Centro de Estudios tínez, S.; Andreau, R. y Garbi, M. Facultad de Ciencias Agrarias
del Sistema Agroalimentario (CEAgro), Facultad de Ciencias y Forestales, UNLP. clima@ceres.agro.unlp.edu.ar Proyecto es-
Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. pecífico “Diseño, reingeniería y acondicionamiento climático de
Objetivos: Testear comparativamente conceptos sobre pro- estructuras para la producción forzada de hortalizas” (ID INTA:
ductos hidropónicos, sus significados asociados; diferenciación PNHFA2131).
entre técnicas de cultivo, impacto visual, eje simbólico-imagina- El cultivo en invernadero es una práctica tradicional en el
rios y determinar una matriz de fortalezas y debilidades de la le- ámbito productivo del Cinturón Hortícola platense, siendo el sec-
chuga hidropónica. Materiales y métodos: Se utilizó entrevistas tor hortícola el que presenta mayor nivel de utilización de culti-
en profundidad, sobre encargados de compra de hortalizas, de vos protegidos en la actualidad. El objetivo de este trabajo fue
niveles socioeconómicos medios a altos, exponiéndose visual- relevar la situación de la producción de cultivos forzados en el
mente y comparativamente los productos para su evaluación Cinturón Hortícola de La Plata (Buenos Aires), considerando as-
orgánica sensitiva. El trabajo de campo se realizó en el conur- pectos estructurales de los invernaderos. Se relevaron 85 em-
bano bonaerense: Lomas de Zamora y Esteban Echeverría. Re- presas productoras, considerando aspectos dimensionales y
sultados: Fortalezas: Alto aceptación e impacto visual. La pre- constructivos, interpretando las observaciones mediante indica-
sencia de raíz brinda imagen de “frescura” que añade una di- dores de relación, dimensión y materiales. En las estructuras
mensión “vital” en contraposición con el formato convencional. predomina la utilización de la madera y polietilenos de 100 a 150
Se identifica con una familia de productos ya existentes (IV mm de espesor, observándose un incremento considerable en la
Gama, congelados, etc.). Surgen ejes imaginarios como: buena cantidad de módulos acoplados, que tradicionalmente era de 3
aceptación entre consumidores inclinados a la prueba de nue- o 4. Los indicadores de relación, que permiten evaluar condicio-
vos productos (novedoso y atípico). Surge una asociación posi- nes de ventilación, dejan ver que son pocas las estructuras que
tiva entre la ausencia de agroquímicos y salud. Debilidades: cumplen con los requerimientos para que las renovaciones de
Aspecto demasiado “limpio” y “perfecto” para ser “natural”. Aso- aire sean eficientes. Sólo un 2 % de las estructuras presentan
ciación con sobreprecio que no todos están dispuestos a pagar. una relación entre superficie de ventana y suelo de al menos 25
Rechazo entre consumidores más conservadores, calificando a %; un 5,81 % presentan una relación mayor al 20 %, mientras
la hidroponía como “artificial” y no “natural”. Conclusiones: La que un 16,4 % se ubican entre el 15 y 25 %. La mayoría de los
producción hidropónica es relativamente desconocida. El pro- invernaderos presentan valores que se encuentran por debajo
ducto “debe ser presentado en sociedad”. Existen tendencias de los porcentajes considerados adecuados para la superficie
favorables hacia el producto: sofisticación de un segmento me- de ventanas cenitales o laterales. Los problemas más frecuen-
dio alto con aceptación hacia nuevos productos con valores tes estarían relacionados a los bajos porcentajes de superficie
agregados. Se deben lograr percepciones diferenciales en la de ventanas, tanto laterales como cenitales, respecto a la super-
mente del consumidor y una estrategia de comunicación que re- ficie de suelo, lo que implicaría problemas de ventilación en las
salte la imagen trasmitida y el vínculo constituido con el consu- estructuras.
midor.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 134


427 428

Situación actual de las estructuras de invernaderos en la Raleo de frutos en plantas de melón (Cucumis melo) y su
provincia de Mendoza. Gavbriel, E.L. y Mazzitelli, M.E. EEA La efecto sobre el rendimiento y calidad de frutos. Enciso-Ga-
Consulta INTA. CC 8 (5567) La Consulta, Mendoza, Argentina. ray, C.R. y Ríos, R. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Tel/Fax: +54 2622 470304/501. elgabriel@laconsulta.inta.gov.ar Nacional de Asunción. Campus Universitario, San Lorenzo, Pa-
Los cultivos en invernaderos representan un avance tecno- raguay. diragricola@agr.una.py
lógico y, bajo ciertas condiciones, una alternativa más rentable El raleo de frutos es una práctica ampliamente utilizada en
respecto a la producción a campo. Sin embargo, esa tecnología horticultura para aumentar el tamaño de frutos. Este trabajo tuvo
debe adecuarse a la situación agroecológica y económica de como objetivo evaluar el rendimiento y calidad de frutos del me-
cada zona en particular. Los invernaderos difundidos en Argen- lón variedad Autumn Waltz, sometido a diferentes intensidades
tina se han desarrollado a partir de estructuras locales existen- de raleo de frutos. El experimento fue realizado en un inverna-
tes o copiando modelos de otras regiones, sin bases científicas dero de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNA, ubicado en San
para lograr el mejor aprovechamiento climático en cada zona. Lorenzo, Paraguay, a 25º 20’ S y 57º 31’ O. La producción de
Esto condiciona los rendimientos del cultivo, sin que puedan mudas fue en bandejas y el trasplante al lugar definitivo se rea-
maximizarse por carecer de un adecuado control climático, limi- lizó el 22/02/08 y la cosecha entre el 7/05/08 y 29/05/08. El cul-
tado por la estructura. En Mendoza existe escasa información tivo fue implantado a una distancia de 0,9 m entre hileras y 0,7
respecto a la superficie cubierta con invernaderos, tipo de es- m entre plantas, conducido en forma tutorada y con dos ramas
tructuras y cultivos protegidos. El objetivo del trabajo fue realizar por planta. Los tratamientos fueron: T1 = 1 fruto·rama-1 (2 fru-
un censo de las estructuras existentes en Mendoza, a fin de tos·planta-1); T2 = 2 frutos·rama-1 (4 frutos·planta-1); T3 = 3 fru-
caracterizar la situación actual, como parte de un relevamiento, tos·rama-1 (6 frutos·planta-1); y T4 = Sin raleo de frutos com tes-
en el marco de los proyectos del INTA, a nivel nacional. Se rea- tigo. El diseño estadístico fue Completamente al azar con cinco
lizó un relevamiento detallado, mediante visitas, en los tres oasis repeticiones. Fueron evaluados peso medio, altura y diámetro
productivos de la provincia. En Mendoza, el número de estruc- de frutos, número de frutos comerciales y rendimiento por plan-
turas se incrementó más del 50 % y la superficie cubierta un 180 ta. Se consideraron frutos comerciales aquellos con diámetro
% respecto a lo censado en 2002 (CNA). Del total actual de superior a 9 cm y sin deformaciones o daños físicos. Los datos
estructuras, un 78 % se encuentra en el Oasis Norte, un 20 % fueron sometidos al análisis de varianza y prueba de Duncan al
en el Oasis Sur y el resto en el Valle de Uco. El mayor número 5 %. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre
de estructuras son de techo curvo (40 %) y macrotúneles (28 las variables evaluadas, donde el tratamiento con 1 fruto·rama-1
%), siguiendo en importancia las de tipo capilla (27 %), corres- (2 frutos·planta-1) para peso medio, diámetro y altura de frutos
pondiendo el resto al tipo parral y diente de sierra. Hortalizas (43 fue superior a los demás, mientras para rendimiento por planta,
%), flores (26 %) y viveros (22 %) son los principales cultivos. proporcionó la menor media. El máximo número de frutos co-
merciales por planta obtenido fue de tres.

429 430

Trasplante en lechuga (Lactuca sativa L.): Efecto del tama- Respuesta a la aplicación de citocininas sobre la produc-
ño del contenedor y el uso de citocininas. Grigoli, L. y Di ción estival en espinaca (Spinacea oleracea L.). Di Matteo,
Benedetto, A. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos J.1; Rattin, J.1 y Di Benedetto, A.1-2 1Facultad de Ciencias Agra-
Aires. Av. San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. rias, Universidad de Mar del Plata. Ruta 226 km 73,5, Balcarce,
Una estrategia para reducir el costo inicial de implantación Buenos Aires. 2Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos
del cultivo ha sido disminuir el tamaño de la celda en las bande- Aires. Av. San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
jas de propagación en la que la plántula crece hasta el momen- La necesidad de generar una oferta sostenida de espinaca
to del trasplante, aunque la misma genere cambios negativos durante todo el año ha obligado a cultivarla bajo invernadero con
sobre el crecimiento durante todo el ciclo de la planta. Sobre la temperaturas mayores que las óptimas requeridas por esta es-
hipótesis que el asperjado con citocininas podría reducir el es- pecie. Por otro lado, el cultivo bajo invernadero determinó tam-
trés postrasplante el objetivo de este ensayo ha sido evaluar el bién un cambio en la rutina de implantación, es decir, el reem-
impacto del tamaño de contenedor y la aplicación de diferentes plazo de la siembra directa por la germinación y crecimiento ini-
niveles de citocininas sobre el rendimiento comercial en lechu- cial en bandejas multicelda y su trasplante posterior. Se ha su-
ga. El ensayo se realizó dentro de un invernadero de la Cátedra gerido que las citocininas sintetizadas en las raíces forman parte
de Floricultura (UBA) sobre plantas de lechuga Crimor germina- de un mecanismo que regula la relación parte aérea/raíces. El
das y cultivadas en un sustrato orgánico en bandejas de 128, objetivo de este trabajo fue cuantificar la acumulación de peso
200 y 288 celdas y asperjadas en pre y postrasplante con solu- fresco/seco durante el período estival de producción en espina-
ciones de 6-benzylaminopurina (0, 5, 50 y 100 mg·L-1). Los re- ca en respuesta a la aplicación de citocininas en bandejas de
sultados indican un efecto significativo del tamaño del contene- propagación de dos tamaños diferentes, bajo la hipótesis que la
dor utilizado en la fase de propagación; los valores de peso fres- tecnología de producción, a través del uso de citocininas puede
co, seco y área foliar (total y por hoja) fueron mayores para las generar cambios en el modelo de acumulación de materia fres-
plantas cultivadas en bandejas de 128 celdas desde la fase de ca post-trasplante bajo condiciones térmicas supraóptimas. El
propagación y se amplificaron durante el postrasplante, con una ensayo se realizó en un establecimiento productivo cercano a la
reducción a medida que aumentaba el número de celdas por Ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). Los resul-
bandeja. La respuesta a dosis crecientes de citocininas mostró tados indican un efecto principal asociado con el tamaño de la
un máximo con concentraciones de 100 mg·L-1. Nuestros resul- celda; es decir, mayores acumulaciones de peso fresco (g·plan-
tados confirman datos previos y parecerían estar asociados con ta-1), cambios en peso seco vs. peso fresco y mayor número de
un cambio en la partición entre la parte aérea y las raíces. hojas expandidas en las plantas cultivadas en bandejas de 200
celdas antes del trasplante y un segundo efecto relacionado con
la aplicación de citocininas y el momento de asperjado. Los re-
sultados confirman la hipótesis planteada inicialmente y permiti-
rían sugerir la utilización del manejo hormonal con citocininas
exógenas para incrementar la productividad bajo condiciones
térmicas supraóptimas en espinaca.

135 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


431 432

Alternativas para disminuir el deterioro del pedúnculo en pi- Características químicas de calidad de fruta de frutilla (Fra-
miento. Pineda, C.; Fusi, M.O.; Murray, R. y Budde, C.O. EEA garia x ananassa Duch. Camarosa) en cultivo sin suelo en
San Pedro, Ruta 9 km 170 (2930) San Pedro, Buenos Aires. invernadero, a partir de plantas frescas procedentes de vi-
rizoma@netverk.com.ar vero de altura tratado con diferentes niveles de fertilización
El deterioro del pedúnculo es una de las principales causas con N-P-K. Brandán de Antoni, E.Z.; Fernández, R.R.; Villagra,
de reclamo en exportaciones de pimiento tipo bloki. Durante el E.L.; Sluka, E.; Jaldo, H. y Ponce de León, R. FAZ, UN Tucu-
primer año se evaluaron tratamientos químicos con Detersil, Ni- mán. Av. Roca 1900 (4000) Tucumán. Tel: 0381 4364147.
pagín, Nipagín sódico, Hipoclorito, Acidos Cítrico y Ascórbico, ezbrantoni47@yahoo.com.ar Proyecto CIUNT 26A/302.
aplicados al pedúnculo, como viene del campo y sobre el corte Se evaluaron características químicas de calidad de fruta de
con bisturí en laboratorio. En el segundo año se repitió el corte frutilla, cv. Camarosa, en plantas frescas de vivero de Tafí del
con bisturí en laboratorio con los mejores tratamientos químicos Valle (2.200 msnm) tratado con diferentes niveles de fertilización
del año anterior (Hipoclorito, Nipagín), se agregaron aspersio- con N-PK, e implantadas en cultivo sin suelo, en invernadero en
nes con bicarbonato, hipoclorito a campo luego del corte con ti- Región del Pedemonte de Tucumán en 2007. Los tratamientos
jera y aplicación de hipoclorito a la salida de almacenaje. Se de fertilización en vivero fueron: T1. Control. T2. 100 UFN·ha-1.
evaluaron los daños a la salida de 16 y 21 días de almacena- T3. 100-90-150 UFN-PK·ha-1. T4. 100-150-150 UFN-P-K·ha-1.
miento y luego 7 días a 20 ºC. Los tratamientos de corte de pe- T5. 130-90-130 UFN-P-K·ha-1. T6. 130-90-150 UFN-P-K·ha-1.
dúnculo en laboratorio, la aplicación inmediata de hipoclorito y la T7. 130-150-150 UFN-P-K·ha-1. T.8. 156-137-150 UFN-P-K·ha-1.
aplicación de hipoclorito a la salida de la conservación resulta- Se determinó en fruta al estado > 75 % color rojo: pH, ºBx, azú-
ron las mejores alternativas. Los valores máximos de pedúncu- cares reductores, acidez (g de ácido cítrico·100 g-1) y sólidos to-
los sanos variaron entre 93 % y 100 % a la salida de 16 y 21 tales. Se realizó ANOVA y Test de Tukey (P < 0,05). Las medi-
días de conservación y 92 % y 80 % luego 16 y 21 días de con- ciones de sólidos solubles se realizaron con refractómetro ma-
servación y 7 días a 20 ºC. Los resultados consistentes del hipo- nual, escala 0-32 ºBx. La acidez se determinó titulando con solu-
clorito, aplicado luego de un corte con bisturí y las diferencias ción de NaOH 0.1 N, expresando el resultado en porcentaje de
con las aplicaciones de campo hacen suponer que la herramien- ácido cítrico. El pH se determinó con indicación digital. La deter-
ta de corte cumple un rol fundamental en el deterioro de los pe- minación de azúcares reductores se realizó con el método de
dúnculos de pimiento, por lo que en los próximos ensayos se Eynon Lane. La determinación de sólidos totales se realizó en
avanzará en tratamientos con hipoclorito y distintas herramien- estufa (65 ºC), 24 horas hasta peso constante. Se detectaron
tas de corte. variaciones significativas en fruta: pH entre T4 (3,55) y T2 (3,38);
en ºBx entre T1 (8,0250) y T2 (6) y T3 (6); en azúcares reducto-
res entre T6 (3,52) y T4 (2,18); en sólidos totales entre T1 (9,42)
y T3 (7,41); en acidez entre T2 (0,58) y T4 (0,51). La planta de
frutilla cv. Camarosa, responde en forma diferenciada en calidad
de fruta para consumo en fresco, según los niveles de fertiliza-
ción con N-P-K efectuados en vivero de altura y cultivada en sis-
tema sin suelo.

433 434

Evaluación de la calidad interna de tomates (Solanum lyco- Pérdidas y daños poscosecha de tomates (Solanum lyco-
persicum L.) producidos a campo o invernadero. Firpo, I.1; persicum) en distintas etapas del proceso, producidos a
Rotondo, R.1; Ferratto, J.1 y Vicente, A.2 1Cátedra de Cultivos In- campo e invernadero. Ferratto, J.A.1-2-3; Rotondo, R.1; Firpo,
tensivos, Facultad Ciencias Agrarias, UNR. 2Centro de Investi- I.T.1; Mondino, M.C.1-3 y Grasso, R.1-3 1Cátedra de Cultivos In-
gación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA. tensivos, Facultad Ciencias Agrarias, UNR. 2Consejo de Inves-
CONICET-UNLP). firpoit@fibertel.com.ar tigaciones UNR, CIUNR. 3Proyecto Hortícola de Rosario, PHR.
La producción de tomate en invernadero se ha extendido ferratto@fibertel.com.ar
marcadamente en las últimas décadas. Esto ha permitido, entre El tomate es una de las hortalizas más importantes en Ar-
otras cosas, ampliar los períodos productivos e incrementar los gentina, existiendo muy poca información sobre los daños y las
rendimientos por unidad de superficie. La información disponible pérdidas poscosecha. El trabajo se realizó en el Cinturón Hortí-
con relación a aspectos vinculados a la calidad de los frutos ob- cola de Rosario, situado a 33º S, en el período del 20/12/07 al
tenidos, en sistemas de producción de campo e invernadero, 10/01/08. Los objetivos fueron: a) evaluación de los procesos de
resulta escasa. El objetivo fue evaluar el efecto del sistema de cosecha, empaque y transporte y b) las pérdidas y daños físicos
producción (campo o invernadero) sobre la calidad interna de entre los distintos sistemas productivos, productores y etapas
tomate. El 26/12/07 se cosecharon frutos (Híbrido Superman) del proceso para los días 1, 4 y 7 posteriores a la cosecha. Las
evaluados a los 4 días en estadio 100 % rojo, producidos a variables medidas fueron: pérdida de peso (%); daños: marcas,
campo y en invernadero, en seis establecimientos del Cinturón magulladuras, heridas, grietas circulares y radiales (número de
Hortícola de Rosario. Se determinó la firmeza, pH acidez, sóli- daños·fruto-1) y microorganismos (% de frutos afectados), grado
dos solubles y ratio (azúcares/acidez). Se utilizó DCA con 10 de madurez (% de color rojo), coloración no uniforme (% de fru-
repeticiones y se analizó con ANDEVA. Para firmeza no se en- tos con problemas). El diseño estadístico fue DCA con 10 repe-
contraron diferencias entre la calidad de los frutos cosechados ticiones y para el análisis de los datos se utilizó ANDEVA. Se de-
a campo o invernadero, 3,46 y 3,59 kgf·cm-2, respectivamente. tectaron prácticas que podrían aumentar las pérdidas poscose-
Los niveles de azucares y acidez fueron en los frutos obtenidos cha, tales como el diseño de los cajones y transporte con vehí-
a campo 4,05 y 0,43 % y en los producidos en invernadero 4,12 culos sin protección. La pérdida de peso es mayor para la pro-
y 0,39 %. El cociente entre azucares y acidez fue significativa- ducción en invernadero y para el día 7. Para el número de mar-
mente más elevado en los tomates de invernadero (9,62) que en cas·fruto-1 existen diferencias significativas entre productores y
aquellos producidos a campo (8,6). Los resultados del presente días. Los daños y pérdidas poscosecha son importantes para
trabajo muestran que las diferencias entre frutos de producción todas las situaciones evaluadas, con mayor manifestación a me-
a campo e invernadero no son importantes, limitándose a un dida que aumenta el período de almacenamiento.
mayor ratio en el caso de los frutos obtenidos bajo cobertura. El
estudio de los frutos obtenidos a campo o bajo cubierta, en con-
diciones de almacenamiento más prolongado que del presente
experimento, sería de interés para determinar si existen diferen-
cias en el comportamiento poscosecha.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 136


435 436

Efecto de la aplicacion de ozono sobre la calidad de tomate Caracterización organoléptica de cultivares de tomate pro-
(Solanum lycopersicum). Rodoni, L.1; Casadei, N.1; Conce- ducidos bajo invernáculo en Bella Vista. Budde, C.O.; Ishi-
llón, A.1; Chaves, A.1 y Vicente, A.1-2 1Centro de Investigación y kawa, A.; Pacheco, R.; Fusi, M.O.; Gabilondo, J. y Murray, R.
Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), CCT La En general, cuando se introduce una nueva variedad de to-
Plata, CONICET-UNLP. Calle 47 y 116 (1900) La Plata, Argen- mate para su difusión, ésta es promocionada por su rendimien-
tina. arielvicente@quimica.unlp.edu.ar 2Facultad de Ciencias to, si es larga vida (genético o estructural) y por las resistencias
Agrarias y Forestales, UNLP. Calle 60 y 119 s/n (1900) La Plata, a enfermedades y plagas que presenta, mientras que las carac-
Argentina. terísticas organolépticas y de poscosecha no son tenidas en
En el presente trabajo se evaluó el efecto de los tratamien- cuenta. El objetivo de este trabajo es comparar las característi-
tos con ozono en forma gaseosa sobre la calidad y vida posco- cas de dos cultivares ya difundidas en la zona de Bella Vista
secha de tomate. Se cosecharon tomates en estado de madura- (Corrientes): Dominique y Beatriz frente a Elpida de reciente
ción rojo claro y se sometieron a tratamientos con ozono gase- difusión. Se evaluó: color final de los frutos, sólidos solubles to-
oso (concentración final 10 mL·L-1) por 5; 10 o 20 min y se alma- tales, acidez total titulable, evolución de la firmeza y los conteni-
cenaron a 20 ºC. Los correspondientes controles (sin tratamien- dos de glucosa, fructosa, ácidos málico y cítrico y se determinó
to con ozono) se almacenaron directamente a 20 ºC. Durante el el poder edulcorante de los azúcares predominantes relaciona-
almacenamiento se evaluó la incidencia de enfermedades, lumi- dos con el sabor. De los datos se desprende que la cultivar El-
nosidad, color superficial, pérdida de peso, actividad respirato- pida resultó la más atractiva por color y presentó un mayor con-
ria, firmeza, azúcares, acidez, pH, fenoles y capacidad antioxi- tenido de sólidos solubles totales, no observándose diferencias
dante. Los frutos tratados mostraron un retraso en el ablanda- entre Beatriz y Dominique. Sin embargo, a pesar de tener mayo-
miento y una menor pérdida de peso respecto de los no expues- res sólidos solubles, totales presentó menor contenido de fruc-
tos al ozono. Asimismo los tratamientos con ozono provocaron tosa y mayor de glucosa que las otras dos cultivares, lo que hizo
un incremento en la acumulación de fenoles lo que podría estar que el poder edulcorante total de esta cultivar resultara menor
relacionado con la disminución observada en el ataque de pató- que Beatriz y Dominique. Elpida resultó la cultivar de menor apti-
genos. La actividad respiratoria fue mayor como consecuencia tud poscosecha sin refrigeración a 20 ºC, ya que, cosechados
de la exposición a la atmósfera enriquecida en ozono y no se los frutos con 100 % de rojo, se ablandaron en 5 días, mientras
observaron diferencias significativas en otros aspectos de cali- que las otras cultivares lo hicieron entre 9 y 13 días.
dad como el color, luminosidad, antioxidantes totales, azúcares
o acidez. Los resultados sugieren que los tratamientos con ozo-
no podrían resultar de utilidad para disminuir la incidencia de
hongos y retrasar el ablandamiento en tomate. Resultaría de
interés efectuar futuros estudios con el fin de evaluar la poten-
cialidad de este tipo de metodologías limpias para asegurar la
inocuidad de los productos frutihortícolas.

437 438

Efecto de la hora de cosecha y la temperatura del agua de Efecto de la temperatura de conservación en la postcose-
lavado en la conservación de acelga (Beta vulgaris L. var. cha de acelga (Beta vulgaris L. var. vulgaris) cultivada en
Vulgaris) cultivada en Entre Ríos. Meier, G.; Cocco, M. y Bello, Entre Ríos. Cocco, M.; Meier, G. y Bello, F. INTA Estación Ex-
F. INTA Estación Experimental Agropecuaria Concordia. perimental Agropecuaria Concordia.
Dentro de las producciones hortícolas de la provincia de La temperatura de conservación de verduras de hoja es un
Entre Ríos, las verduras de hoja son muy importantes, sin em- parámetro muy importante para su conservación. En las condi-
bargo las características de este producto lo hace muy perece- ciones de manejo durante su comercialización en Entre Ríos no
dero, especialmente a altas temperaturas. El objetivo de este es posible disminuir la temperatura hasta la óptima. El objetivo
trabajo fue la comparación de cosecha con temperatura elevada de este trabajo fue la evaluación de una temperatura intermedia,
y con menor temperatura y el efecto de la temperatura del agua respecto de la óptima para la conservación de acelga y la tem-
de lavado sobre la vida postcosecha de acelga. Se utilizó acel- peratura ambiente. Se utilizaron mazos de acelga cultivada bajo
ga cultivada bajo cubierta en Concordia, Entre Ríos, cosechada cubierta en Entre Ríos que fueron cosechados, lavados por in-
a la mañana temprano y a mediodía y lavada con agua potable mersión en agua a temperatura ambiente y conservados en cá-
refrigerada y a temperatura ambiente. Se determinaron pérdidas maras a 1 ºC, 12 ºC y a 20 ºC con alta humedad relativa. Se de-
de peso y evolución de color de las hojas. Se observó efecto sig- terminó pérdida de peso y evolución del color a los 4 y 7 días de
nificativo sólo en el momento de cosecha, presentando mayor conservación. Se observó mayor deshidratación a mayor tempe-
pérdida de peso en las hojas cosechadas a medio día que a la ratura de conservación, alcanzando un 15 % de pérdida de peso
mañana temprano. Asimismo se observó efecto en el color por a los 4 días y a los 7 días, las hojas conservadas a 20 ºC y 12
el momento de cosecha, tanto para la cromaticidad como para ºC, respectivamente, sin alcanzarlo las conservadas a 1 ºC. Con
el parámetro L*, presentando en ambos parámetros valores respecto al color, las conservadas a 12 ºC y 20 ºC presentaron
menores en las hojas cosechadas al mediodía respecto de las valores negativos inferiores del tono y mayores valores de cro-
cosechadas temprano. Por lo que el momento de cosecha fue maticidad (acercándose a la zona de los amarillos) respecto de
más decisivo, respecto de la temperatura del agua de lavado 1 ºC y de los valores iniciales. Por lo que puede observarse que
para prolongar la vída útil de acelga. una temperatura intermedia de conservación permite la prolon-
gación de la vida útil de 4 a 7 días de las hojas.

137 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


439 440

Evolución de la calidad de espinaca (Spinacia oleracea L.) Efecto de la densidad y temperatura de almacenamiento so-
almacenada en dos tipos de peliculas semipermeables. Yo- bre la calidad de rúcula producida en cultivo sin suelo. Lo-
mmi, A.1; Duarte, C.1; Carrozzi, L.2; Guerra, M.N.1; Barg, M.2; gegaray, V.; Harris, M.; León, A. y Frezza, D. Facultad de Agro-
López Camelo, A.F.1; Agüero, A.G.2 y Roura, S.2 1Laboratorio nomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martin 4453, Bue-
Postcosecha de Frutas y Hortalizas, INTA EEA Balcarce. CC nos Aires. logegara@agro.uba.ar
276 (7620) Balcarce. ayommi@balcarce.inta.gov.ar 2Facultad En el mercado argentino, se percibe en los últimos tiempos
de Ciencias Agrarias, UNMdP. Juan B. Justo 4302 (7600) Mar una demanda creciente de distintas hortalizas de hojas, espe-
del Plata, Argentina - CONICET. cialmente rúcula (Eruca sativa L.), en las grandes ciudades. Los
La calidad y vida útil de la espinaca están limitadas por la consumidores pertenecen a grupos sociales de elevados nivel
deshidratación, afectando la textura, turgencia y color de las ho- socio-económico que valorizan aroma, frescura, olor, color y,
jas. El uso de películas semipermeables regula la respiración, fundamentalmente, inocuidad. El objetivo fue evaluar la calidad
retrasando respuestas fisiológicas de deterioro. Se evaluó el de rúcula proveniente de un cultivo sin suelo con distinta densi-
efecto del envasado de atados de espinaca en bolsas de polie- dad y el efecto de la temperatura de almacenamiento. Se utilizó
tileno (PBD) y polipropileno (PP) sobre la composición gaseosa, un sistema NFT con alta y baja densidad (8 y 16 plantas por
peso, status de agua y color (°hue) durante 25 días de almace- punto de crecimiento). Al momento de la cosecha, se envasaron
namiento a 2 °C. El status de agua (contenido de agua relativo en atmósfera modificada. Se realizaron dos tratamientos de al-
-RWC-, relación agua libre/total -FW/TW- y agua unida -BW-) se macenamiento en cámara a 1 ºC y 8 ºC. El producto se almace-
utilizó para evaluar movimientos de agua durante la poscose- nó durante 10 días. Se determinaron y midieron las siguientes
cha. Se analizaron tres factores: ENVASE (tipo de película), ZO- variables: a- durante el cultivo: peso freso y seco; b- a cosecha
NA (del atado: externa e interna) y DIA (de almacenamiento). La y en poscosecha: pérdida de peso, color (Minolta CR 300), esti-
composición gaseosa se modificó hasta el día 7, alcanzando PP mación del contenido de clorofila en hoja (SPAD) y porcentaje
un equilibrio inferior en O2 y superior en CO2 (12-14 % O2 y 3-5 O2 y de CO2 (Dansensor), porcentaje de pérdidas de electrolitos.
% CO2) respecto a PBD (16-18 % O2 y 1 % CO2). La pérdida de La calidad visual se determinó a través de un método de evalua-
peso fue significativamente mayor en PBD (1,93 %) respecto a ción subjetiva. No se observaron diferencias como resultado de
PP (1,58 %). RWC resultó mayor en zona interna y en las bol- la densidad del cultivo para las variables analizadas. La tempe-
sas PP. FW/TW no mostró diferencias según ENVASE ni ZONA ratura y el tiempo de almacenamiento presentaron un efecto sig-
pero fue afectado por el DIA, manteniéndose hasta 11 días en nificativo sobre la pérdida de peso, la calidad visual y el conte-
0,63, decreciendo hasta 0,56 a los 25 días. BW presentó inter- nido de gases en el interior de los envases. A medida que avan-
acción DIA-ENVASE; en general, PP mostró mayor BW a partir za el período y la temperatura de almacenamiento disminuye la
del día 18. El ºhue descendió a partir de la primer semana en clorofila en hoja. A 8 ºC se produjo una elevada pérdida de elec-
ambos envases y en zona externa resultó menor que en interna. trolitos, independientemente del tratamiento precosecha.
La calidad fue muy buena con ambas películas; PP resultó más
adecuada al reducir la pérdida de peso, mantener en mayor gra-
do el status de agua y el color de las hojas.

441 442

Crisópidos predadores de Trialeurodes vaporariorum Eficacia de la solarización en el control de Ralstonia solana-


(West.) (Hemiptera – Aleyrodidae) en pimiento bajo carpa en cearum en invernaderos en Bella Vista, Corrientes. Colom-
Tucumán. Fernández, J.A1; González Olazo, E.2; Ghiggia, L.I.1; bo, M.; Obregón, V. y Montero, J. INTA Estación Experimental
Heredia, F.2 y Macián, A.J.1 1Cátedra de Zoología Agrícola, Fa- Agropecuaria Bella Vista, Corrientes. CC 5 (3432) Bella Vista,
cultad de Agronomía y Zootecnia, UN Tucumán. 2Fundación Mi- Corrientes. mcolombo@correo.inta.gov.ar
guel Lillo. fernandezhitos@hotmail.com El marchitamiento bacteriano, causado por Ralstonia sola-
Trialeurodes vaporariorum (West.) es una de las plagas de nacearum, es una enfermedad que afecta principalmente el cul-
más difícil control en el cultivo de pimiento en invernadero. La tivo de tomate en la zona pero también pimiento y berenjena.
principal herramienta de manejo es el control químico, que mata Esta bacteria sistémica ingresa por semilla o raíz desde un sue-
de forma indiferenciada tanto a la mosca blanca como a sus bio- lo contaminado. Su disminución en el suelo como fuente de inó-
controladores (parasitoides y predadores). A los efectos de con- culo es difícil, debido a factores ambientales, prácticas cultura-
tribuir con información básica para encarar un manejo integrado les y de manejo. La solarización se desarrolla en la región para
de T. vaporariorum se planteo como objetivo: conocer las espe- la desinfección biológica y sustentable de los suelos. Se evaluó
cies de crisópidos (Chrysopidae: Neuroptera) presentes en el la eficacia de la solarización en invernaderos durante los meses
agroecosistema pimiento bajo carpa. El estudio se realizó en las de verano, en la EEA Bella Vista para el control de Ralstonia so-
localidades de San Isidro de Lules (Departamento Lules) y El lanacearum inoculada en el suelo con cuatro tratamientos. Estos
Naranjo (Departamento Cruz Alta), en invernaderos de madera fueron: solarización a manto total (T1), lomos (T2), atmósfera
tipo parral con una superficie de 1.000 m2 donde se implantó confinada (invernadero cerrado sin cubierta plástica en el suelo)
una cultivar de pimiento (Marta) conducida en forma convencio- (T3) e inoculación al aire libre (T4). La suspensión bacteriana en
nal. Se realizaron monitoreos desde diciembre de 2007 hasta concentración (108) en tubos eppendorf se enterró a 20, 40 y 70
marzo de 2008. En cada localidad se dividió el invernadero en cm en cada tratamiento y se identificaron y cuantificaron colo-
diez puntos de muestreo, en los cuales se revisaron 50 plantas nias en laboratorio por la técnica de dilución en cajas en medio
al azar, observándose in situ en el tercio inferior, medio y supe- de cultivo tetrazolium a los 15, 30 y 45 días de solarización. El
rior, huevos, larvas y adultos de crisópidos. Se detectaron hue- T4 difirió significativamente del resto de los tratamientos (según
vos y adultos en el tercio superior, mientras que las larvas se duncan a = 0,05) a 20, 40 y 70 cm no así T1, T2 y T3 a ningu-
encontraron preferentemente en el tercio inferior donde se situa- na de las profundidades ensayadas. En las condiciones del en-
ba la mayor población de T. vaporariorum. Se determinó la pre- sayo realizado no se recuperó Ralstonia solanacearum de los
sencia de Chrysoperla argentina, Gonzalez Olazo y Reguilon suelos solarizados a manto total, en lomos y atmósfera confina-
2001, y Chrysoperla externa (Banks, 1919) en pimiento bajo car- da del perfil evaluado por la acción de las temperaturas durante
pa, con prevalencia de la primera especie. Se observó que las la solarización.
larvas de ambas especies de crisópidos se alimentaban activa-
mente de las larvas de mosca blanca. El uso de estos insectos
podría resultar una alternativa interesante como efectivos con-
troladores de T. vaporariorum.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 138


443 444

Comparación de dos métodos de monitoreo para la mosca Control biológico de plagas en pimiento bajo invernáculo
blanca de los invernáculos, Trialeurodes vaporariorum, en ¿realidad o fantasía? Polack, L.A.1; Del Pino, M.2; Silvestre,
tomate bajo cubierta. Polack, L.A.1; Strassera, M.E.2; Gnerre, C.3 y Olariaga, I.4 1EEA INTA San Pedro. Ruta 9 km 170. CC 43
Y.3; Amoia, P.2 y Martínez Quintana, O.2 1EEA INTA San Pedro. (2930) San Pedro. Tel: 03329 423321. 2Facultad de Ciencias
Ruta 9 km 170. CC 43 (2930) San Pedro. Tel: 03329 423321. Agrarias y Forestales, UNLP. 3Brometan, S.A. 4Dirección de Sa-
apolack@correo.inta.gov.ar 2INTA AER Gran Buenos Aires. nidad Vegetal, MAAyP. apolack@correo.inta.gov.ar
3Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Las plagas son uno de los principales problemas de los cul-
Con el objetivo de comparar la fiabilidad de diferentes méto- tivos hortícolas bajo invernáculo. Muchos de los recurrentes pro-
dos de muestreo, se compararon dos alternativas (trampa ama- blemas de plagas pueden explicarse por la destrucción de ene-
rilla pegajosa de 20 cm x 30 cm y observación directa en el migos naturales que produce el uso indiscriminado de plaguici-
envés de las dos hojas superiores) durante el ciclo de un toma- das. Por otra parte, el rol de los enemigos naturales ha sido fre-
te tardío bajo invernáculo en la localidad de Colonia Urquiza, La cuentemente subestimado. El objetivo de este trabajo fue eva-
Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En 13 semanas luar el efecto de la aplicación de Control Biológico sobre las prin-
consecutivas se realizó simultáneamente el monitoreo de adul- cipales plagas de un cultivo de pimiento bajo invernáculo y su
tos de mosca blanca con las dos alternativas mencionadas. El impacto sobre el uso de plaguicidas. El trabajo se realizó en un
registro de la ubicación de cada planta muestreada permitió co- cultivo comercial de pimiento ubicado en la localidad de Los
rrelacionar la captura de cada trampa con la observación direc- Hornos, Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argen-
ta en su respectiva radio de influencia. Las dos alternativas eva- tina. Se realizó el monitoreo de plagas y enemigos naturales. Se
luadas reflejaron en forma similar la tendencia en cuanto a picos realizaron tres liberaciones de Orius insidiosus y se compararon
poblacionales. Sin embargo, en las últimas fechas se registró la las aplicaciones de plaguicidas con un cultivo de pimiento del
mayor captura en trampas de adultos y simultáneamente estos mismo productor en el mismo período. Los niveles de las princi-
en el cultivo se mantuvieron con registros muy bajos. La varia- pales plagas, trips, Frankliniella occidentalis, mosca blanca, Be-
ción entre capturas en trampa fue menor que la variación entre misia tabaci y pulgones, Myzus persicae y Aphis gossypii, se
observaciones directas. Hubo una baja correlación entre las mantuvieron en niveles que no afectaron económicamente al
capturas en trampa y los promedios de adultos por observación cultivo. Paralelamente se observaron altos niveles de enemigos
directa registrados en la zona de influencia de cada trampa. El naturales que fueron en gran medida responsables de la baja
método de observación directa fue más sensible para detectar incidencia de plagas. De acuerdo a estos resultados, es posible
las variaciones poblacionales dentro del cultivo y explicó mejor afirmar que el control biológico en el cultivo de pimiento bajo in-
la relación de los adultos con la densidad de las ninfas. El uso vernáculo ha dejado de ser una posibilidad en el plano teórico
de trampas no puede sustituir a la observación directa en cuan- para convertirse en una realidad.
to a la riqueza de información que brinda este último método. De
todas maneras, puede ser un buen complemento al momento de
diseñar formas de monitoreo que incluyan otras estrategias co-
mo los modelos fenológicos.

445 446

Simplificación del recuento de adultos de mosca blanca en Evaluación del efecto de la aplicación de Trichoderma har-
trampas amarillas pegajosas. Strassera, M.E.1; Polack, L.A.2; zianum (SM2007) en una concentración conocida, sobre el
Gnerre, Y.3; Amoia, P.1 y Martínez Quintana, O.1 1INTA AER peso seco y el área foliar de lechuga cv. amarillo. Martínez,
Gran Buenos Aires, Ruta 36 km 44 (1894) El Pato. Tel: 02229 S.; Mónaco, C.; Carbone, A.; Bidondo, D.; Cremaschi, G. y Zeoli,
491066. mstrassera@correo.inta.gov.ar 2EEA INTA San Pedro. F. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UN La Plata.
Ruta 9 km 170. CC 43 (2930) San Pedro. Tel: 03329 423321. clima@ceres.agro.unlp.edu.ar
3Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación
Las trampas amarillas pegajosas pueden ser una herra- de Trichoderma harzianum (TR) con una concentración de 50
mienta apropiada para el monitoreo de mosca blanca en cultivos g·300 g de arena-1 (T1) sobre el peso seco de la parte aérea
hortícolas bajo cubierta. Con el objetivo de hacer más eficiente (PSA) y el área foliar (AF) en un cultivo de lechuga cv. amarillo.
el tiempo operativo del monitoreo se evaluaron tres alternativas El ensayo se condujo en la Estación Experimental de la Facultad
de recuentos parciales. Durante 13 semanas consecutivas se de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Sobre el suelo
realizó el recuento de la captura de adultos de Trialeurodes va- inoculado con TR se trasplantaron el 27 de noviembre de 2007
porariorum durante el ciclo de un tomate tardío bajo invernácu- en parcelas de 0,70 m2. A los quince días se encontraron 600 =
lo en la localidad de Colonia Urquiza, La Plata, provincia de Bue- 6x102 ufc·g suelo-1 y 13.385 = 1,10x104 g suelo unidades forma-
nos Aires, Argentina. Las trampas de 20 cm de ancho y 30 cm doras de colonia (UFC)·g de suelo-1 determinadas por el méto-
de longitud fueron divididas en 150 cuadrados de 4 cm2 referen- do de suelo diluido en placa y cultivadas en medio de cultivo pa-
ciados por sus coordenadas (fila y columna). En cada uno de ra el crecimiento de colonias Trichoderma selective médium
ellos se realizó el recuento de adultos. Las alternativas fueron (TSM). Al final del ensayo se determinó el AF con un Li 3100
S1: rectángulo central de 18,67 % de la superficie total; S2: ani- Área Meter Licor Inc. y el PSA mediante estufa. El diseño utili-
llo rectangular de 25,33 % de la superficie total; y S3 cuadrados zado fue de bloques aleatorizados con tres repeticiones y dos
aleatorios distribuidos equitativamente entre las filas y columnas tratamientos. Los datos obtenidos fueron sometidos a la aplica-
de 30,00 % de la superficie total. A lo largo del recuento se obtu- ción de ANOVA y test de Duncan para discernir diferencias sig-
vo un rango de capturas entre 59 y 2.945 por cada lado de la nificativas. Los resultados demostraron que las plantas tratadas
trampa. Las tres alternativas tuvieron una alta correlación entre con TR (T1) se diferenciaron significativamente del Testigo (T)
los recuentos parciales y la captura total de la trampa (R2 > tanto en el PSA como en el AF. Se encontró un incremento por-
0,9900). En el rango de menores capturas, hasta 200 adultos centual de AF del orden del 40 %, lo que indicaría que la con-
por trampa, hubo un menor ajuste y las alternativas S2 y S3 centración de TR seleccionada resulta promisoria.
tuvieron R2 superiores (0,7699 y 0,7786) a la alternativa S1
(0,5302). Considerando que en el rango de 59 a 200 adultos por
lado de la trampa, la pérdida de precisión no fue importante
(18,0 % de error promedio para S1, 11,8 % para S2 y 10,6 % pa-
ra S3), y teniendo en cuenta también la agilidad para realizar los
recuentos, se propone la alternativa del anillo rectangular S2 co-
mo la más conveniente.

139 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


447 448

Determinación de los rangos de temperatura y humedad in- Evaluación del efecto de la inoculación con Glomus intrara-
cidentes en oidiopsis y la relación genotipo-ambiente en un dices sobre pimiento (Capsicum annuum L.) var. Almuden.
cultivo de tomate tardio bajo cubierta. Martinez, S.1; Amoia, Martínez, S.1; Beltrano, J.2; Zeoli, F.1 y Barrenechea, M.1 1FCAyF,
P.2; Strassera, M.E.2 y Zeoli, F.1 1FCAyF, UNLP. 2AER INTA Gran UNLP. Diagonal 113 N°495, La Plata (1900) CICBA. 2INFIVE.
Buenos Aires. clima@ceres.agro.unlp.edu.com smarti@ceres.agro.unlp.edu.ar; beltrano@netverk.com.ar
El objetivo del trabajo fue determinar los rangos de tempe- Con el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación con G.
ratura y humedad que incidieron en el grado de severidad del intraradices en la siembra, sobre el Aérea Foliar (AF); el Peso
ataque de oidio (GSAO) en un cultivo de tomate tardío y la rela- seco (PSA); Peso fresco (PFA) de la parte aérea; y el rendimien-
ción genotipo ambiente. En la Estación Experimental de la FCA to (R) de plantas de pimiento (var. Almuden) se condujo un en-
y Forestales (UNLP) se realizó un ECR con 26 variedades co- sayo en el invernáculo de la Estación Experimental Julio
merciales de tomate. Se monitorearon semanalmente desde el Hirschhorn de La Plata. La siembra se realizó en speeldings
trasplante, el GSAO, expresado en severidad sobre hojas selec- conteniendo tierra:perlita:vermiculita e inóculo formado por mi-
cionadas en cada parcela. Los registros climáticos fueron obte- celio y esporas (50 por g-1) de Glomus intraradices. El 21 de se-
nidos de una Estación Automática Davis, ubicada en el inverna- tiembre se realizó el trasplante, utilizando un diseño estadístico
dero. Con los datos obtenidos se realizaron curvas de la evolu- de dos tratamientos con tres repeticiones. Se determinó el por-
ción de la marcha térmica, de la humedad relativa y de la seve- centaje de micorrización (%M), el AF, PFA, PSA. Los datos fue-
ridad. Los resultados fueron correlacionados, mostrando que el ron sometidos al análisis de la varianza ANOVA utilizando test
mayor ataque coincidió con valores de temperatura y humedad de Duncan para discernir diferencias significativas. El %M al
en rangos cercanos al óptimo para la enfermedad (OE). La trasplante se consideró aceptable, y si bien el AF superó al tes-
severidad responde a una curva de crecimiento del tipo sigmoi- tigo, no fue significativo, las plantas micorrizadas mostraron un
dea, observándose una primera etapa con escasa pendiente de- efecto significativo sobre el PFA, el PSA y el rendimiento total.
bido a valores de temperaturas y humedad por debajo del OE, De los resultados obtenidos se puede concluir que la inocula-
una segunda etapa de mayor pendiente donde coinciden los OE ción influye en el aumento de biomasa, peso seco y rendimien-
y una tercera etapa de estabilización debido a la disminución de to.
las variables climáticas o a la falta de tejido sano. De todas las
variedades evaluadas ELPIDA se comportó de manera resisten-
te con ausencia de síntomas.

449 450

Trichoderma harzianum (SM2007): Evaluación de la aplica- Evaluación de distintas secuencias de tratamientos preven-
ción de diferentes concentraciones y su efecto sobre el ren- tivos con fungicidas en un cultivo de tomate bajo cubierta.
dimiento de lechuga cv. amarillo conducida en invernadero Mitidieri, M.; Brambilla, V.; Piris, E.; Saliva, V.; Piris, M.; Pereyra,
plástico en el cinturón hortícola de La Plata. Martínez, S.1; C. y Celié, R. EEA INTA San Pedro. CC 43 (2930) San Pedro,
Mónaco, C.1; Barrenechea, M.1; Giménez, D.2 y Zeoli, F.1 1Fa- Buenos Aires. mmariel@correo.inta.gov.ar
cultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 2INFIVE. El objetivo de este trabajo fue determinar el valor de inciden-
clima@ceres.agro.unlp.edu.ar cia o severidad que justifica económicamente la aplicación de
Con el objetivo de ajustar la concentración y el efecto sobre fungicidas para el control de enfermedades que afectan al culti-
el peso fresco de la parte aérea (PFA) de la aplicación de Tri- vo de tomate bajo cubierta: moho de la hoja (CLAD), oidiosis
choderma harzianum (tr) en cultivo de lechuga cv. amarillo se (OID) y fumagina (FUM). Se realizó un ensayo en la EEA INTA
condujo un ensayo en la Estación Experimental de la FCAyF de San Pedro, las estructuras utilizadas fueron invernaderos de
la UNLP. Sobre suelo se inocularon tres concentraciones de tr 16,56 m de ancho, alto cumbrera 4 m y lateral 2,51 m. Los mate-
utilizando como vehículo arena. Se trasplantó el 30 de agosto de riales genéticos fueron Superman (SUP) y Beverly (BEV) sus-
2007 en parcelas de 0,70 m2, a los quince días se encontraron ceptible y resistente a Cladosporium, respectivamente, trasplan-
(T1) 1,5 x 103; (T2) 1,25 x 105; (T3) 0,76 x 105 y (T4) 0,86 x 105 tados el 6 de diciembre de 2006 (SUP) y el 2 de enero de 2007
unidades formadoras de colonia·g-1 de suelo (UF), determina- (BEV). El diseño fue en bloques completos con cuatro repeticio-
das por el Método de suelo diluido en placa y cultivadas en me- nes al azar. Se aplicaron seis combinaciones de tratamientos
dio de cultivo para el crecimiento de colonias Trichoderma selec- preventivos con fungicidas. Se evaluaron 10 plantas por parce-
tive médium (TSM). Sobre plantas seleccionadas al azar en la, a partir de aparición de síntomas y quincenalmente a partir
cada parcela se evaluaron los PFA de cada tratamiento. El dise- del 28 de febrero. Se obtuvieron diferencias estadísticamente
ño utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones y cua- significativas para severidad de OID y FUM para ambos híbri-
tro tratamientos T1 (testigo), T2 (100 g tr·300 g arena-1), T3 (50 dos, pero para CLAD sólo en SUP. Se obtuvieron diferencias
estadísticamente significativas para incidencia de FUM para el
g tr·300 g arena-1), T4 (150 g tr·300 g arena-1). Los datos obte-
híbrido resistente, pero para CLAD sólo en el híbrido suscepti-
nidos fueron sometidos a la aplicación de ANNOVA y test de
ble en el recuento del 19 de marzo. El híbrido resistente presen-
Duncan para discernir diferencias significativas.
tó valores casi nulos de CLAD y menores valores de FUM y OID.
No se observaron diferencias en el rendimiento por planta entre
tratamientos.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 140


451 452

Fluctuación poblacional de juveniles del segundo estadio Monitoreo del trips Frankiniella occidentalis en pimiento de
de Nacobbus aberrans y Meloidogyne sp. bajo condiciones invernadero de Corrientes. Cáceres, S.; Aguirre, M.R.A.; Mi-
de invernáculos (período sept. 2004 / oct. 2007). Adlercreutz, ño, V.S. y Silvestre, C. INTA Bella Vista. CC 5 (3432) Bella Vista,
E.G.A.1; Chaves, E.2; Mondino, E.1 y Szczesny, A.1 1Proyecto Corrientes.
“Tierra Sana”, Oficina Extensión Mar del Plata, INTA. Dorrego En invernaderos de pimiento con buen manejo de Bemisia
2593, Mar del Plata. 2Laboratorio de Nematología, INTA EEA tabaci, la plaga que le sigue en importancia es el trips Frankli-
Balcarce. CC 276 (7620) Balcarce. niella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae). Se
Investigar el comportamiento de los nematodos aparece co- realizó monitoreo de trips en un módulo de 2.800 m2 durante 36
mo una necesidad para plantear nuevas estrategias de control. semanas (2007) evaluando plantas con trips, hojas con daño por
Dentro del Proyecto Tierra Sana INTA-ONUDI que investiga y di- oviposición (50 hojas) y trips por flor (50 flores); se separaron
funde alternativas al bromuro de metilo, se estudió la dinámica hembras, machos y juveniles. Se comparó trampa adhesiva azul
poblacional de dos nematodos fitoparásitos, Meloidogyne sp. y con trampa idéntica a la que se adosó un atrayente odorífico
Nacobbus aberrans, en cultivos bajo cubierta en Mar del Plata. (Koppert: Lurem-TR) (dos cada una durante 23 semanas). La
El objetivo del trabajo fue estudiar la fluctuación de la densidad especie predominante fue F. occidentalis; en 15 de 43 semanas,
de juveniles del segundo estadio de Meloidogyne sp. y Naco- las flores tuvieron más de tres trips por flor (TPF); los picos altos
bbus aberrans, durante tres ciclos del cultivo. Nacobbus abe- se registraron en abril (12 TPF, abril 25) y en agosto (18,2 TPF,
rrans presentó un pico poblacional en primavera, otro mayor en agosto 28). En los recuentos abundaron los juveniles. La hem-
verano y uno menor en otoño coincidiendo con el arrancado de bra “forma intermedia” predominó en marzo-abril y desde octu-
plantas que producen liberación de larvas. El 82 % de los nema- bre hasta fin del cultivo (noviembre) y la hembra “forma oscura”
todos se encontró entre 0 y 20 cm de profundidad; el 83,9 % se desde mayo hasta octubre. Con los niveles de trips descriptos
encontró en los lomos y el 16,1 % en los pasillos. Las poblacio- se diferenciaron a) manchas plateadas de bordes difusos en fru-
nes de Meloidogyne sp. presentaron un pico menor de primave- tos (abril: escaso); b) daño localizado en hojas nuevas en pun-
ra, logrando los mayores valores a de fin de primavera y vera- tos de oviposición cloróticos al trasluz (abril y agosto: daño in-
no. El 81 % de los nematodos se encontró entre 0 y 20 cm de tenso); c) daño por oviposición en frutos (agosto: frutos verdes);
profundidad; el 77 % se encontró en los lomos y el 23 % en los c) daño por alimentación -envés de hojas desarrolladas en au-
pasillos. Considerando su parasitismo, es lógico relacionar la sencia de flores- (julio-agosto: daño muy intenso) y d) daño por
mayor presencia asociada al sector con más raíces del cultivo TSWV (29 de agosto: daño en pocos frutos). El agregado del
hospedero y con mayores temperaturas de ambiente y suelo re- atrayente a la trampa azul triplicó su capacidad de atracción y
gistradas a fin de primavera y en verano. Los pasillos actuarían podría detectar el ingreso de trips al invernadero y/o registrar va-
como lugar de permanencia de la plaga. lores bajos cuando no se realiza monitoreo directo.

453 454

Efecto del Pyridaben (Sanmite EC) y de otros insecticidas Monitoreo de plagas en sistemas de producción integrada
en el control de Mosca Blanca, en tomate bajo invernadero. de tomate y pimiento bajo cubierta del cinturón hortícola de
Ferratto, J.A.1 y Cardello, F.2 1Facultad de Ciencias Agrarias, Mar del Plata. Carmona, D.; Guido, S. y Huarte, D. Unidad Inte-
UNR. CIURN. PHR. CC 14 (2125) Zavalla, Santa Fe, Argentina. grada Estación Experimental Agropecuaria Balcarce INTA-FCA,
ferratto@fibertel.com.ar 2Departamento Técnico de BASF Ar- UN Mar del Plata. dcarmona@balcarce.inta.gov.ar
gentina S.A. En el cinturón hortícola marplatense, el tomate y el pimiento
La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) es una plaga son las especies con mayor superficie de producción bajo cu-
muy importante del cultivo de tomate bajo invernadero. El obje- bierta. Las plagas más frecuentes que afectan estos cultivos son
tivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia, en el control de polilla del tomate (Tuta absoluta), mosca blanca (Trialeurodes
moscas blancas de adultas y ninfas, del insecticida Pyridaben y vaporariorum), y minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis). El
de otros insecticidas en el cultivo de tomate bajo invernadero. objetivo propuesto fue determinar la fluctuación poblacional de
Entre el 11/12/07 y el 21/1/08, se realizaron cinco aplicaciones dichas plagas. Se realizaron monitoreos en tres establecimien-
semanales y siete recuentos de ninfas y adultos; se evaluaron tos comerciales, durante noviembre-marzo de 2006/07 y 2007/
siete tratamientos: 1) Testigo sin aplicación; 2) Pyridaben EC 20 08, en los cuales se seleccionaron un módulo de tomate y uno
% (75 cc·hL-1, aplicación semanal; 3) Tiametoxan WG 25 % (50 de pimiento. En tomate, se dispusieron dos trampas de feromo-
cc·hL-1 , aplicación semanal); 4) Imidacloprid WS 70 % (25 g·hL-1, nas (interior y exterior) para polilla y ocho trampas amarillas pe-
semanal); 5) Clorfenapir SC 24 %, (50 cc·hL-1 + aceite 300 gajosas para mosca blanca y minador. En pimiento, se estable-
cc·hL-1, aplicación semanal); 6) Rotación de productos: Imida- cieron sólo cuatro trampas pegajosas. En tomate, se registraron
cloprid WS 70 % (750 g·ha-1 aplicado en el suelo el día 0 y 21); bajas densidades poblacionales de polilla durante el desarrollo
Buprofesin WP 25 % (50 cc·hL-1 aplicado el día 7); Pyridaben del cultivo, con valores máximos de 56 y 100 adultos en 2006/07
EC 50 % aplicado en el día 14 y 28 y 7: Lambdacialotrina EC y 2007/08, con tendencia decreciente hacia fines de marzo. En
8,33 % (60 a cc·hL-1 aplicado los días 0, 14 y 28) y Mercaptotion la trampa exterior al módulo, se registraron bajas densidades de
EC 100 %; los días 7 y 21. Se aplicó la fórmula de Henderson y adultos, con valores no superiores a 10 individuos. En ambos
Thilton. El diseño del experimento fue totalmente aleatorizado cultivos se registraron bajas densidades de adultos de mosca
(DCA), con tres repeticiones por tratamiento para cada fecha de blanca en la primera semana de noviembre, con incrementos
medición. Para el control de adultos se destacaron el Pyridaben progresivos en densidad hacia madurez del cultivo, alcanzando
y el Imidacloprid aplicado en la parte aérea, con una eficacia densidades superiores a 2.000 individuos, en ambas tempora-
media superior al 90 %. Para el control de ninfas el mejor resul- das. El minador presentó densidades muy bajas desde fines de
tado fue la rotación de productos y el Pyridaben, con una efica- diciembre hasta madurez del cultivo de pimiento, con valores
cia media del 78 % y el 77 %, respectivamente. promedio de 5,25 y 7,25 individuos en 2006/07 y 2007/08, res-
pectivamente. La continuidad de los monitoreos de plagas, es
esencial para el ajuste y validación de protocolos para el uso
oportuno de insecticidas, en sistemas de producción integrada.

141 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


455 456

Influencia de la temperatura en la distribución temporal de Perspectiva para el control biológico de la mosca blanca de
la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick) en cultivos de los invernáculos Trialeurodes vaporariorum en cultivos de
tomate bajo cubierta. Guido, S.; Carmona, D. y Huarte, D. Uni- tomate orgánico bajo invernadero. Del Pino, M.1; Polack, A.2;
dad Integrada Estación Experimental Agropecuaria Balcarce IN- Gamboa, S.1; Castro, A.1 y Trigo, S.1 1Facultad de Ciencias
TA-FCA, UNMdP. dcarmona@balcarce.inta.gov.ar Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Calle
El tomate es el cultivo con mayor superficie de producción 60 y 119, La Plata, Buenos Aires. 2INTA San Pedro, Buenos Ai-
bajo cubierta en el cinturón hortícola de Mar del Plata. Entre las res. hortflori@ceres.agro.unlp.edu.ar
plagas que afectan el cultivo, la polilla del tomate (Tuta absoluta El control biológico natural es una herramienta poderosa de
M.) es la de mayor incidencia. La temperatura es uno de los fac- control, valorada en gran medida por sistemas de producción
tores determinantes en el desarrollo fisiológico de la plaga, y es orgánica y en sistemas de manejo integrado. En el cultivo de to-
utilizada para predecir el momento de cambios y emergencia de mate bajo invernadero, la principal plaga que ocasiona los ma-
los diferentes estados. El objetivo del presente estudio fue de- yores daños en el Cinturón Hortícola Platense (provincia de
terminar la suma térmica necesaria para la emergencia de adul- Buenos Aires, Argentina) en los últimos años, es la mosca blan-
tos de T. absoluta, en las condiciones del cinturón hortícola mar- ca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood).
platense. El estudio se llevó a cabo durante la temporada de A pesar de que existen varios enemigos naturales de este insec-
producción 2007/08, en tres establecimientos comerciales. El to, la observación de los mismos en sistemas comerciales y la
monitoreo de la plaga se realizó en forma semanal/quincenal, evaluación de su eficacia como herramienta de control en forma
mediante observación directa y trampas de feromonas. El regis- pura o complementaria no han sido aún bien estudiadas. El ob-
tro de las variables ambientales, se realizó mediante datalog- jetivo de este trabajo fue cuantificar la población de Trialeurodes
gers de dos canales, ubicados en el interior de cada módulo de vaporariorum y los enemigos naturales asociados en cultivos de
producción. Con el registro de las temperaturas se calcularon tomate bajo invernadero bajo proceso orgánico en la época de
los grados día acumulados en la estación de crecimiento. Las los mayores picos poblacionales de la plaga. Se monitorearon
sumas térmicas acumuladas durante el ciclo del cultivo, variaron semanalmente cuatro cultivos tardíos de tomate en la tempora-
en un rango desde 1.400 hasta 1.510 ºC día. Se determinó que da 2007-2008 y se evaluó la población de mosca blanca y de los
la polilla del tomate puede desarrollar hasta tres generaciones insectos benéficos. La población de mosca blanca creció a lo
anuales, aunque para las condiciones térmicas del cinturón hor- largo del ciclo hasta llegar a un pico de adultos el 9 febrero y de
tícola marplatense la plaga presentó dos generaciones con un ninfas 14 días después, superando el umbral de intervención. A
pico poblacional a mediados de febrero. La utilización de los partir de esas fechas se produjo un descenso de la población
grados día acumulados para predecir la emergencia de adultos conjuntamente con el incremento de enemigos naturales. Dos
de Tuta absoluta, en combinación con el monitoreo de la plaga, de ellos evidenciaron buenas perspectivas para el control bioló-
es fundamental en la toma de decisiones en el contexto de la gico por conservación, Eretmocerus sp. (Hymenoptera: Aphe-
producción integrada de tomate bajo cubierta. linidae) y Tupiocoris cucurbitaceus (Hemiptera: Miridae) y pue-
den constituirse en un importante recurso para el control bioló-
gico de plagas en la zona de referencia.

457 458

Efecto de la poda de formación, conducción vertical y den- Ensayo comparativo de rendimiento de tres híbridos comer-
sidad de plantas en un cultivo de melón en invernadero. Ro- ciales de tomate redondo determinado conducido bajo cu-
dríguez Torressi, A.; Bouzo, C.A. y Fernández, F.M. INTA Esta- bierta plástica en La Plata. Martínez, S.1; Morelli, G.1; Garbi,
ción Experimental Agropecuaria Santiago del Estero (4200) Ca- M.1; Andreau, R.1 y Amoia, P.2 1Facultad de Ciencias Agrarias y
pital Santiago del Estero. arodriguez@intasgo.gov.ar Forestales, UNLP. 2Estación Experimental Agropecuaria INTA
Este experimento tuvo como objetivo estudiar el efecto de la Gran Buenos Aires. clima@ceres.agro.unlp.edu.a
poda y densidad de plantas sobre el crecimiento, desarrollo y El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de tres hí-
productividad de un cultivo en invernadero. El trabajo se realizó bridos de tomate redondo determinado, trasplantados en fecha
utilizando la cv. “Early Spring” en invernadero y los tratamientos tardía en el cinturón hortícola platense. El ensayo se condujo en
fueron una combinación de poda y distancia entre plantas: 1 (1 la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de
eje - 0,15 cm); 2 (1 eje - 0,20 cm); 3 (2 ejes - 0,30 cm); 4 (2 ejes Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, en un invernadero
- 0,40 cm). El efecto de los tratamientos fue evaluado mediante parabólico de 24 m x 40 m. Los híbridos 1) Ameli, 2) Rodas y 3)
el análisis de crecimiento del cultivo y la productividad y la efi- Potosí se trasplantaron el 12/1/08 en lomos a 1,60 m y a 0,30 m
ciencia de utilización de la radiación solar. La poda de formación entre plantas. Se condujeron a una rama y fueron tutoradas con
y densidad afectó al crecimiento y desarrollo en dos momentos hilo La cosecha se inició el 12/3/08, finalizando el 6/5/08. El di-
del ciclo ontogénico de la planta. La poda de formación a los 29 seño estadístico fue en bloque completos aleatorizados con tres
DDT en los tratamientos 3-4 alteró la estructura de las plantas repeticiones y se utilizó el análisis de la varianza para analizar
modificando su crecimiento y retrasando la aparición de nuevos el rendimiento por categorías comerciales (1º: frutos de más de
órganos vegetativos y reproductivos (P £ 0,05) incidiendo sobre 200 g, 2º: frutos de 150 a 200 g y descarte). No se observaron
los índices de crecimiento. En la etapa reproductiva, la mayor diferencias significativas entre los híbridos, aunque los híbridos
distancia entre ejes de los tratamientos 2-4 favoreció un mayor Ameli y Potosí, evidenciaron una mayor producción de frutos de
ingreso de luz al cultivo, incrementando los índices productivos 1º categoría.
(P £ 0,05). El tratamiento 2 tuvo la mejor combinación conduc-
ción-densidad, favoreciendo al crecimiento vegetativo y la fija-
ción, tamaño y precocidad de los fruto. Los tratamientos 1-3 pre-
sentaron el mayor porcentaje de pérdida por tamaño de fruto.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 142


459 460

Evaluación de la ventilación de invernáculos hortícolas en Efecto de la densidad de cultivo sobre producción de tres
la provincia de Entre Ríos. Dondo, G.P.; Tonelli, B.B. y Sán- híbridos de tomate cultivados bajo invernadero en La Plata,
chez, R. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER. PNHFA Buenos Aires. Andreau, R.; Martínez, S.; Garbi, M.; Morelli, G.
2131. y Somoza, J. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la ventilación de las El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de tres densida-
estructuras de invernáculos destinados a la producción hortíco- des de cultivo sobre el rendimiento tres híbridos de tomate. El
la en los Departamentos Paraná, Diamante y Gualeguay, ubica- ensayo se condujo en un invernadero parabólico de 24 m x 40
dos sobre la costa del Río Paraná, y Villaguay, situado en el cen- m ubicado en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la
tro de la provincia de Entre Ríos. Se censaron la totalidad de las Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. El
estructuras del área mencionada. Del procesamiento de los da- 12/1/08 los híbridos H1) Diamante, H2) J 45 y H3) Valeria fue-
tos surge que hay 65 productores que trabajan en producción ron trasplantados según los siguientes tratamientos: D1) 2 plan-
bajo cubierta, abarcando una superficie de 3,2 hectáreas. El 95 tas·m-2 con conducción a 1 rama·planta-1, D2) 2 plantas·m-2 con
% de los invernáculos son de tipo capilla de madera y el 5 % res- conducción a 2 rama·planta-1, D3) 3 plantas·m-2 con conducción
tante parabólicos de metal. Se registró, entre los aspectos que a 1 rama·planta-1. La cosecha se inició el 12/3/08 y finalizó el
inciden directamente sobre el microclima, el porcentaje de ven- 6/5/08. El diseño estadístico fue en bloque completos aleatoriza-
tilación referido a la superficie de suelo cubierta. Las aberturas dos con arreglo factorial 3 x 3 y 3 repeticiones. Los datos de ren-
cenitales oscilan entre un mínimo del uno por ciento con respec- dimiento total y por categorías comerciales (1º: frutos de más de
to a la superficie de suelo cubierta y un máximo de 6 %, con va- 200 g, 2º: frutos de 150 a 200 g y descarte) se sometieron a aná-
lor medio del 4 %, solo el 26 % de las estructuras la poseen. Con lisis de la varianza. Las diferencias entre medias se analizaron
respecto a las aberturas laterales y frontales fluctúan del 9 % al por la prueba de rango múltiple de Duncan y las interacciones
64 % con una media del 29 %. En cuanto a las aberturas totales significativas por contrastes ortogonales. El rendimiento total fue
la media es de 30 %, valor que es adecuado, a pesar que el co- significativamente superior en H1 y H3. La producción de frutos
rrespondiente a abertura cenital es bajo. La situación relevada de 1º dependió de la interacción híbrido x tratamiento; H1 rindió
en cuanto a porcentaje de ventilación, en esta zona, indicaría más en D2 y D3, H2 en D2 y H3 en D1. En D1, el mayor rendi-
que no existen problemas para una buena renovación de aire en miento en frutos de 1º se dio en H3, en D2 no se observaron
épocas de altas temperaturas. diferencias entre híbridos y en D3, H3 se diferenció significativa-
mente de H2, con mayor producción. No se observaron diferen-
cias significativas en la producción de frutos de 2º ni en descar-
te.

461 462

Ensayo comparativo de rendimiento de nueve híbridos de Evaluación de distintas épocas de trasplante para dos híbri-
tomate redondo indeterminado estructural conducidos bajo dos de tomate, bajo cubierta en Villa Mercedes (San Luis).
cubierta plástica en La Plata. Garbi, M.; Martínez, S.; Andreau, Bornand, F.S.; Bazán, P.L.; Martínez, A.N.; Bonivardo, S.L. y Co-
R.; Morelli, G.; Chale, W. y Grimaldi, M.C. Facultad de Ciencias lombino, M.A. (ex aequo) Departamento de Ciencias Agrope-
Agrarias y Forestales, UNLP. cuarias. Proyecto Secyt PNº 51105. FICES, Universidad Nacio-
El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de nueve nal de San Luis. Av 25 de mayo 384 (5730) Villa Mercedes, San
híbridos de tomate redondo indeterminado estructural, trasplan- Luis. fbornand@fices.unsl.edu.ar
tados en fecha tardía en el cinturón hortícola platense. El ensa- En la provincia de San Luis el cultivo de tomate (Lycopersi-
yo se condujo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de con esculentum Mill.) bajo protección en invernadero y/o malla
la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, en un antigranizo es una realidad. Su producción está destinada al
invernadero parabólico de 24 m x 40 m. Los híbridos 1) Badro, consumo local y de provincias vecinas como Córdoba. La cali-
2) Bell, 3) Elpida, 4) Jeruth, 5) Griffy, 6) Superman, 7) Trafalgar, dad del producto obtenido es superior a la del cultivo a campo.
8) Vigua y 9) J 45 se trasplantaron el 12/1/08 en lomos a 1,60 m La inversión para este tipo de sistemas de protección, es onero-
y a 0,30 m entre plantas. Se condujeron a una rama y fueron tu- sa y exige optimizar la programación de cultivos de forma tal que
toradas con hilo. La cosecha se inició el 12/3/08 y finalizó el puedan expresar al máximo su potencial de rendimiento. El to-
6/5/08. El diseño estadístico fue en bloque completos aleatoriza- mate es sensible a las bajas temperaturas, por lo que se deben
dos con tres repeticiones y se utilizó el análisis de la varianza cultivar en el período libre de heladas o bien bajo protección de
para analizar el rendimiento por categorías comerciales (1º: fru- invernaderos. Las características del cultivo ya son conocidas
tos de más de 200 g, 2º: frutos de 150 a 200 g y descarte). No por los productores; lo que busca este trabajo es orientar sobre
se observaron diferencias significativas entre los híbridos, aun- la respuesta de dos híbridos que se destacaron en experiencias
que puede destacarse que Elpida y Vigua, tuvieron una tenden- anteriores y el mejor momento de plantación dentro de toda la
cia a presentar mayor rendimiento. época de producción. Los híbridos utilizados fueron Colt y Su-
perman. El ensayo se realizó efectuando tres épocas de tras-
plante: 18/09, 02/11 y 14/12; en un diseño completamente alea-
torizado. Por fecha se realizó una plantación en parcelas de 1m
x 5 m (5 m2) con tres repeticiones, utilizando 16 plantas distan-
ciadas a 0,30 m para cada híbrido. Se realizó un ANOVA para
evaluar el comportamiento de los híbridos en las distintas fechas
de plantación. Los resultados indican comportamiento diferen-
cial del híbrido Superman en la primera época. Analizando la
fecha de plantación, los rendimientos mayores fueron los de
septiembre, diferenciándose significativamente de las otras dos.
Al comparar híbridos Superman tuvo mayor rendimiento que
Colt.

143 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


463 464

Ensayo comparativo de rendimiento de cinco híbridos de Evaluación de la aplicación de NO3Ca foliar sobre el rendi-
berenjena bajo invernadero en La Plata, provincia de Buen- miento de lechuga cultivada en NFT bajo cubierta plástica
os Aires. Martínez, S.; Andreau, R.; Garbi, M. y Morelli, G. Fa- en La Plata. Chale, W.; Etcheverry, M.; Génova, L. y Andreau,
cultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. R. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
El trabajo tuvo como objetivo evaluar el rendimiento por El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia sobre el ren-
planta y peso medio de frutos en cinco híbridos de berenjena dimiento de lechuga mantecosa var. Amarillo, cultivada bajo el
conducidos bajo invernadero en la Estación Experimental J. sistema NFT, de la aplicación foliar semanal de 0 g·L-1 (TD),
Hirschhorn (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP). 0,05 g·L-1 (TC), 0,1 g·L-1 (TB) y 0,15 (TA) g·L-1 de NO3Ca. El en-
Los híbridos: Keiko, Barcelona, Black Night, Mulata y Monarca sayo de realizó en el establecimiento Frutos de la Estación, Et-
fueron trasplantados el 25/8/07 a un invernadero tipo capilla de cheverry, partido de La Plata, en un invernadero de madera tra-
14 m x 40 m con abertura cenital, con un marco de plantación dicional, con una estructura para cultivo de lechuga NFT. La
de 0,50 m x 1 m, conduciéndolos a cuatro ramas. La cosecha se densidad utilizada fue de 10 plantas·m-2. La fecha de plantación
realizó del 4/11 al 13/12. Se utilizó un diseño experimental en fue el 10-05-08 y la cosecha el 28-07-08. La primera aplicación
bloques completos al azar con tres repeticiones, y los datos se se realizó a los 15 días del trasplante y las siguientes, en forma
sometieron a análisis de la varianza. El rendimiento por planta semanal. El diseño estadístico fue en bloques completos aleato-
fluctuó entre 2,75 kg en Monarca y 1,92 kg en Black Night y rizados con tres repeticiones y se utilizó el análisis de la varian-
pesos promedio por fruto de entre 400 g en Keiko y 440 g en za para un diseño estadístico enteramente al azar. La compara-
Mulata, sin observarse diferencias estadísticamente significati- ción de medias se realizó mediante la prueba de Duncan. Los
vas entre híbridos para ninguna de las dos variables evaluadas. resultados verificaron diferencias estadísticamente significativas
entre los tratamientos (P = 0,0087). El TA produjo 277g·plantas-
1 y se diferenció significativamente del TC (228 g·plantas-1) y del

TD (242 g·plantas-1), mientras que el TB (266 g·plantas-1) se


diferenció significativamente del TC. Se concluye que la aplica-
ción semanal de 0,1 a 0,15 g·L-1 de NO3Ca incrementa el rendi-
miento por planta de lechuga mantecosa entre el 9 y 12 %.

465 466

Respuesta de tomate redondo a la inoculación en la siembra Efecto de la inoculación con Azospirillum brasilense en el
con Azospirillum brasilense en cultivo orgánico bajo cubier- cultivo orgánico de tomate “cherry”. Segundo año de expe-
ta. Carletti, S.M.1; Vita, F.A.1; Mezquiriz, N.2 y Rodríguez Cáce- rimentación. Carletti, S.M.1; Vita, F.A.1; Mezquiriz, N.2; Telis, L.2
res. E.A.3 1Departamento de Ciencias Básicas, UN Luján. Rutas y Rodríguez Cáceres, E.A.3 1Departamento de Ciencias Bási-
5 y 7 (6700) Luján, Buenos Aires. 2Estación Experimental de Go- cas, Universidad Nacional de Luján. Rutas 5 y 7 (6700) Luján,
rina, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Ai- Buenos Aires. 2Estación Experimental de Gorina, Ministerio de
res. 3Biotecnología Plantec, Open Door, Buenos Aires. Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. 3Biotecnolo-
El uso de ciertas rizobacterias benéficas como inoculante es gía Plantec, Open Door, Buenos Aires.
una alternativa interesante para el cultivo orgánico de hortalizas. En un segundo año de experimentación se investigó el efec-
Con el objetivo de investigar el efecto de un biofertilizante experi- to de un inoculante multicepas a base de Azospirillum brasilen-
mental a base de la bacteria Azospirillum brasilense se realizó un se en un ensayo de inoculación en un cultivo orgánico de dife-
ensayo de inoculación en un cultivo en condiciones orgánicas de rentes variedades de tomate “cherry”. Los ensayos se conduje-
tomate Superman (híbrido redondo indeterminado) bajo cubierta. ron en invernáculo de la EE Gorina del MAA y la inoculación se
El experimento se ubicó en la EE Gorina del MAA. La inoculación efectuó al suelo en la base de cada planta adicionando 50 mL
se efectuó en el momento de la siembra aplicando 1 mL del pro- de una solución del producto (1 x 108 ufc·mL-1), 15 días después
ducto (1 x 108 ufc·mL-1) diluido al 50 % por celda (5 x 107 bacte- del trasplante. Se emplearon cuatro variedades de tomate de
rias·semilla-1). El tratamiento de reinoculación se realizó 10 días crecimiento indeterminado. Dos de fruto redondo: Peace Vine
después del trasplante y consistió en agregar al suelo en la base (PV) tipo “cherry” y Chadwick (Ch) de tamaño cocktail y dos
de cada planta 50 mL de una solución acuosa del producto (1 x “cherry” de fruto perita: Ildi Naranja (IN) (color amarillo) e Ildi
109 azospirilos·planta-1). El control sanitario se realizó con azufre Cereza (IC). Se efectuaron cosechas periódicas del fruto duran-
y Bac thur como lo permite el sistema de cultivos orgánicos, efec- te 4 meses de cultivo. En la mayoría de las cultivares experi-
tuándose ocho cosechas durante 2 meses de cultivo. La produc- mentadas se observó un efecto beneficioso de la inoculación
ción total de tomates en estas condiciones se incrementó entre con tendencias similares al ensayo del primer año. En Ch e IN
7,0 % y 11,4 % con la inoculación de Azospirillum. También se el número de tomates·planta-1 se incrementó 17 % y 117%, res-
observó que el número total de frutos cosechados de los trata- pectivamente, por efecto de la inoculación respecto a los contro-
mientos biofertilizados fue entre 3,4 % y 10,8 % mayor que los les. Se detectaron tomates más pesados a causa de la bacteri-
controles. Sin embargo en el análisis del rendimiento relativo (nú- zación en Ch, IC e IN, en estas cultivares el peso·fruto-1 presen-
mero de tomates·planta-1 y peso de tomates·planta-1) los valores tó incrementos hasta el 34 %. Al analizar la producción de toma-
fueron variables. Con respecto al parámetro peso/fruto se detec- tes por planta se pudo observar en los tratamientos inoculados
tó un aumento del 4 % cuando la inoculación se realizó en el mo- de Ch, IC e IN un aumento entre 300 y 600 g. Los resultados de
mento de la siembra. Los resultados de esta experiencia comple- esta experiencia complementan a los obtenidos en ensayos del
mentan a los obtenidos en ensayos previos y sirven para corrobo- año 2007 y sirven para corroborar el efecto de la aplicación de
rar el efecto de la aplicación de bacterias promotoras del creci- bacterias promotoras del crecimiento del género Azospirillum en
miento del género Azospirillum en el cultivo de tomate redondo el cultivo orgánico bajo cubierta de tomate “cherry”.
bajo cubierta en condiciones orgánicas.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 144


467 468

Ensayo comparativo de rendimiento de cultivares de toma- Comportamiento agronómico de diferentes cultivares de


te (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo invernadero plásti- frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) de día largo en cultivo
co. Año 2007. Ishikawa, A.; Pacheco, R.; Colombo, M. del H. y forzado, en General Pico, provincia de La Pampa. Grasso,
Cáceres, S. INTA EEA Bella Vista. CC 5 (3432) Bella Vista, Co- R.1; Muguiro, A.2 y Pechin, C.2 1Proyecto Hortícola Rosario
rrientes, Argentina. aishikawa@correo.inta.gov.ar (PHR). Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (2125) Za-
El objetivo del trabajo fue determinar los materiales de to- valla, Santa Fe, Argentina. 2CERET. General Pico, La Pampa,
mate (Lycopersicon esculentum Mill.) mejor adaptados a la zona Argentina.
de Corrientes. Se utilizó un diseño en bloques al azar con par- Se evaluó el comportamiento agronómico de un grupo de
celas de 18 plantas y cuatro repeticiones. Se trasplantó el 13 de cultivares de frutilla de día largo (Aromas, Selva, Diamante, Wit-
abril en surcos apareados a una densidad de 2 plantas·m-2; la ney y Cegnidarem), en la localidad de General Pico, durante las
cosecha se inició el 6 de agosto y finalizó el 26 de noviembre. campañas 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007. Se utilizó plan-
Se realizaron 44 cosechas. Se utilizó un modulo con estructuras ta fresca, en condiciones de suelo arenoso sin limitaciones, des-
tipo parabólico, de caño galvanizado y postes de quebracho. El infectados con vapor de agua y manejándolo como un cultivo
suelo donde se instaló el ensayo pertenece al gran grupo Udip- anual. Se determinó el rendimiento comercial, el peso de la fruta
samente típico, serie Yatayti Calle, de textura arenosa. Las plan- y la distribución de la producción mensual en el ciclo, bajo con-
tas se condujeron a un solo tallo y se tutoraron con hilo plástico. diciones de forzado en túneles altos. El diseño del experimento
Los materiales evaluados fueron: Coloso (1); Dominique (2); Ba- fue totalmente aleatorizado, con cuatro repeticiones por trata-
dro (3) y Elpida (4). Los frutos se tipificaron en chico, mediano, miento, para cada campaña. Se realizó un ANDEVA y test de
grande y extra grande. A su vez se agruparon para obtener el Duncan para la diferencias de medias. Los resultados indican
rendimiento total y peso medio de los frutos. Se realizó el análi- que Cegnidarem (5,92 kg·m-2) y Witney (4,71 kg·m-2), tuvieron
sis de la varianza y las medias se separaron con el test de Dun- los mejores rendimientos y Diamante (0,0149 kg·fruta-1) y Aro-
can. Los rendimientos por hectárea (kg·ha-1) y peso medio de mas (0,0128 kg·fruta-1) el mejor peso de fruta, en promedio para
los frutos (g·fruto-1) en orden decreciente fueron: 1 159.715 A; las tres campañas, observándose diferencias altamente signifi-
158,0 A; (4) 149.987 AB; 123,4 B; (2) 138.926 AB, 99,7 C; (3) cativas entre cultivares en los tres períodos evaluados y en am-
120.283 B, 130,3 B. Coloso obtuvo el mayor rendimiento y tama- bas variables. En ninguna cultivar se observó diferencia de pre-
ño de fruto, y tuvo la mayor producción de frutos extra grandes; cocidad. Los resultados muestran un alto rendimiento en éstas
Elpida le siguió en rendimiento y se destacó por tener mayor condiciones de cultivo.
porcentaje de frutos medianos y grandes. Dominique obtuvo el
menor peso de fruto y gran porcentaje de frutos medianos y chi-
cos.

469 470

Poda y sus efectos sobre la productividad en el cultivo de Efecto de una variante del sistema de poda holandés en la
berenjena (Solanum melongena L.) en invernadero. Kerps, productividad del pimiento (Capsicum annum), en inverna-
G.1; Ferratto, J.2; Mondino, M.C.1; Grasso, R.1 y Ortiz Mackin- dero. Patrignani, A.1; Mondino, M.C.1; Ferratto, J.2; Ortiz Ma-
son, M.1 1Proyecto Hortícola Rosario (PHR). Facultad de Cien- ckinson, M.1 y Longo, A.3 1Proyecto Hortícola Rosario (PHR).
cias Agrarias, UNR. CC 14 (2125) Zavalla, Santa Fe, Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (2125) Zavalla, San-
2FCA, UNR. Investigador CIUNR. (PHR). ta Fe, Argentina. 2FCA, UNR. Investigador CIUNR. (PHR) 3INTA
La berenjena constituye una alternativa de interés para ser Arroyo Seco, Santa Fe.
incorporada a los cultivos bajo invernadero, sin embargo es ne- La poda del pimiento es una práctica cultural escasamente
cesario aumentar los rendimientos y calidad a los fines de lograr difundida. Si bien algunos empresas adoptaron sistemas de po-
su sustentabilidad económica. La poda, entre otras técnicas, ha das utilizados en otros países, tales como el sistema Holandés,
permitido mejorar los resultados en otras regiones; el objetivo es necesario ajustarlo a las condiciones locales. El objetivo de
del trabajo fue evaluar la incidencia de este factor sobre la pro- este trabajo fue evaluar una variante del sistema de poda holan-
ductividad. El experimento se efectuó en Rosario (33º S), duran- dés en comparación con la técnica original y su efecto sobre la
te la campaña 2007/2008, se utilizó la cultivar Luther King (Wes- productividad en el cultivo de pimiento bajo invernadero, en el
tern Seed), a una densidad de 2,8 plantas·m-2. Los tratamientos año 2007, para la región de Rosario. El ensayo se diseñó como
fueron: testigo sin podar; poda a dos tallos dejando ramas late- un experimento con bloques completamente aleatorizados con
rales y poda a cuatro tallos, sin dejar ramas laterales. El diseño tres repeticiones. Los tratamientos analizados fueron: a) Sis-
del ensayo fue en bloques al azar con tres repeticiones. Las va- tema Holandés: eliminando las hojas y brotes hasta la primera
riables analizadas fueron: rendimiento (kg·m-2); peso medio de cruz, seleccionando tres ramas principales y despuntando las
fruto (kg·fruto-1) y cantidad de frutos (frutos·m-2), para produc- laterales luego de la primer hoja; b) Sistema Holandés modifica-
ción total y tardía. Para las variables mencionadas se efectuó el do: eliminando las hojas y brotes hasta la primera cruz, seleccio-
análisis de la variancia y se aplicó el test de Tukey. Se cosechó nando tres ramas principales y despuntando las laterales luego
desde el 22/10/2007 hasta el 6/5/2008. Los rendimientos totales, del segundo a tercer nudo, después de la formación de los fru-
en kg·m-2, fueron: 20,34; 18,24 y 18,87 para el testigo, poda a tos. Las variables analizadas fueron: rendimiento (kg·m-2); peso
dos tallos y a 4 tallos, respectivamente. No se observaron dife- medio de fruto (kg·fruto-1) y cantidad de frutos (frutos·m-2). Para
rencias significativas entre los tratamientos. las variables mencionadas se efectuó el análisis de la variancia
y se aplicó el test de Tukey. No se detectaron diferencias signi-
ficativas, entre ambos sistemas de poda en todas las variables
analizadas. Sin embargo, en las últimas cuatro semanas de pro-
ducción se detectó una tendencia a mayor rendimiento (28 %)
en la nueva técnica evaluada. Las nuevas técnicas de poda de-
ben continuar siendo ensayadas, dado el impacto económico
que pueden significar para las empresas del sector.

145 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


471 472

Ensayo comparativo de rendimiento de dos híbridos de to- Ensayo comparativo de rendimiento de ocho híbridos de to-
mate pera indeterminado cultivados bajo cubierta plástica mate redondo larga vida indeterminado conducidos bajo
en La Plata. Morelli, G.; Martínez, S.; Andreau, R. y Etcheverry, cubierta plástica en La Plata. Andreau, R.1; Martínez, S.1; Mo-
M. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. relli, G.1; Garbi, M.1; Strassera, M.E.2; Dalmazzo, P.2 y Somoza,
El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de dos hí- J.1 1Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 2EEA
bridos de tomate pera indeterminado, trasplantados en fecha INTA Gran Buenos Aires.
tardía en el cinturón hortícola platense. El ensayo se condujo en El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento de ocho hí-
la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de bridos de tomate redondo larga vida indeterminado, trasplanta-
Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, en un invernadero dos en fecha tardía en el cinturón hortícola platense. El ensayo
parabólico de 24 m x 40 m. Los híbridos 1) Colibrí y 2) Santa se condujo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la
Paula se trasplantaron el 12/1/08 en lomos a 1,60 m y a 0,30 m Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, en un
entre plantas. Se condujeron a una rama y fueron tutoradas con invernadero parabólico de 24 m x 40 m. Los híbridos 1) Pietro,
hilo. La cosecha se inició el 12/3/08 y finalizó el 6/5/08. El dise- 2) Valeria, 3) Alfar, 4) Diamante, 5) Dominique, 6) FA 179, 7) Mi-
ño estadístico fue en bloque completos aleatorizados con tres ramar y 8) Paronset se trasplantaron el 12/1/08 en lomos a 1,60
repeticiones y se utilizó el análisis de la varianza para analizar m y a 0,30 m entre plantas. Se condujeron a una rama y fueron
el rendimiento por categorías comerciales (1º: frutos de más de tutoradas con hilo. La cosecha se inició el 12/3/08 y finalizó el
200 g, 2º: frutos de 150 a 200 g y descarte). Santa Paula pre- 6/5/08. El diseño estadístico fue en bloque completos aleatoriza-
sentó una tendencia a la producción de un mayor rendimiento, dos con tres repeticiones y se utilizó el análisis de la varianza
aunque no se observaron diferencias significativas entre los para analizar el rendimiento por categorías comerciales (1º: fru-
híbridos. tos de más de 200 g, 2º: frutos de 150 a 200 g y descarte). No
se observaron diferencias significativas entre los híbridos, en
frutos de 2º y descarte. En frutos de 1º, Pietro presentó un ren-
dimiento significativamente superior respecto a Alfar, FA 179 y
Miramar, mientras que Paronset fue superior a Alfar y FA 179.
Considerando el total de frutos comerciales (1º y 2º), el mayor
rendimiento lo tuvo Paronset que se diferenció significativamen-
te de Alfar.

473 474

Contenido de nitratos en acelga (Beta vulgaris var. cicla) ci- Tecnología apropiada para la Agricultura Urbana: uso de tú-
clo inverno-primaveral en la región de Bahía Blanca. Miglie- neles bajos de polietileno para el cultivo de lechuga de in-
rina, A.M.1; Rodríguez, R.A.1; Ayastuy, M.E.1; Landriscini, M.A.2; vierno. Kemelmajer, Y. y De Luca, L. Programa Autoproducción
Lobartini, J.C.1 y Apcarian, E.3 1Departamento de Agronomía, de Alimentos, OIT Mar del Plata. Dorrego 2593.
Universidad Nacional del Sur. 2CONICET. 3Trabajo de intensifi- La Agricultura Urbana es una práctica que ya en el año 1996
cación. amiglier@criba.edu.ar era realizada por 800 millones de personas en el mundo
Los objetivos del trabajo fueron: a) evaluar tres dosis de fer- (PNUD,1996). La resolución de las dificultades técnicas particu-
tilización inorgánica sobre el rendimiento de un cultivo de acel- lares de este tipo de agricultura no se halla contemplada en los
ga en invernadero durante la producción inverno-primaveral en modelos de investigación y desarrollo que propone la agricultu-
la región de Bahía Blanca, b) estudiar su efecto sobre el com- ra convencional. Desde el Programa Autoproducción de Alimen-
portamiento agronómico del cultivo y su relación con el conteni- tos (FCA-UNMDP / EEA INTA Balcarce) se trabaja en pos de fo-
do de nitratos en las partes comestibles. La siembra se realizó mentar la agricultura urbana desde un enfoque agroecológico,
en bandejas de poliestireno expandido y posteriormente se tras- buscando generar tecnologías apropiadas para este tipo de pro-
plantó dentro de un invernáculo cuando las plántulas tenían de ducción. En este marco, para atenuar el bache productivo que
2 a 3 hojas verdaderas. Se usó un diseño completamente alea- se observa durante los meses de otoño-invierno en las huertas
torizado de tres tratamientos con tres repeticiones: T1, fertiliza- del PAA en Mar del Plata, se puso a prueba el uso de túneles
ción normal, testigo; T2, fertilización con 50 % de la dosis nor- bajos de polietileno transparente de 0,5 m de alto por 1,4 m de
mal, T3, fertilización aumentando un 50 % la dosis normal. En ancho y 1,8 m de largo, construidos con dos arcos de 8 mm en-
los tres niveles de fertilización aplicados, los contenidos de nitra- terrados a 20 cm de profundidad para el cultivo de lechuga galle-
tos en las partes comestibles se mantuvieron por debajo de los ga. El diseño experimental fue de bloques aleatorizados con tres
límites recomendados por las reglamentaciones de la UE, con- repeticiones. Las plantas creciendo bajo túnel acortaron su ciclo
siderados no tóxicos para la salud humana. Se encontraron dife- productivo. Esta precocidad también fue vista por Robledo y
rencias en la acumulación de nitratos en las diferentes partes de Vicente (1988). Las plantas creciendo al aire libre tuvieron me-
la planta; a medida que aumentó la temperatura, incrementó el nos peso fresco que las de túnel pero mayor porcentaje de ma-
contenido de nitratos en láminas y disminuyó en pecíolos. El au- teria seca. Monteiro et al. (2000) también encontraron la misma
mento de la radiación solar incidente produjo una disminución relación entre éstos parámetros. Esta relación entre peso fresco
de la concentración de nitratos en pecíolo. No se justificaría in- y porcentaje de materia seca sugiere que las plantas bajo túnel
crementar las dosis de fertilización respecto a los valores toma- acumulan gran cantidad de agua. Los túneles bajos resultaron
dos como testigo, ya que no se obtuvo un aumento significativo ser una tecnología económicamente accesible y útil para mejo-
de la producción. rar la producción invernal de lechuga en las huertas.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 146


475 476

Respuesta de variedades de lechuga (Lactuca sativa) a la Efecto de la dosis y el momento de aplicación de un formu-
fertilización de base en Río Grande, Tierra del Fuego. Gea, lado sólido de Trichoderma harzianum sobre lechuga. Sobe-
P.D. y Miserendino, E.E. AER Río Grande INTA. El Cano 614 ro y Rojo, M.P.; Liewiski, A.; Lícari, F. y Lattanzio, G. Terapéutica
(9420) Río Grande, Tierra del Fuego. Tel: 02964 422449. Vegetal, Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de
El cultivo forzado de lechuga es el más importante en Tierra Luján. pili@mail.unlu.edu.ar
del Fuego. Su monocultivo conlleva la progresiva limitación en la Para evaluar el efecto del aislamiento Th-1 de Trichoderma
disponibilidad de nutrientes en los suelos. A fin de contribuir a harzianum Rifai sobre el desarrollo y rendimiento de plantas de
garantizar una producción sostenible en este aspecto, se proba- lechuga aplicado como formulado comercial sólido a base de
ron fertilizaciones de base con tres sales de diferente composi- turba (108 conidios·g-1), se realizó un ensayo en la Universidad
ción y solubilidad, en dos variedades de lechuga tipo crespa Nacional de Luján, bajo condiciones de invernáculo. Se utiliza-
(Grand Rapid), Xena y Nacional. El ensayo se instaló en un ma- ron semillas de la variedad Gallega de invierno y sustrato esté-
crotúnel de 9,10 m de ancho por 3,5 m de alto, en camellones ril tierra/arena (1/1) en bandejas de germinación. Se aplicaron
con cinta de goteo y acolchado plástico. Para cada variedad por seis tratamientos con cinco repeticiones de ocho plantas cada
separado, el diseño planeado fue en bloques completos al azar una T1: testigo sin microorganismo; T2: 0,3 g de turba·15 g de
con tres repeticiones. Se midió el rendimiento como peso por semilla-1; T3: 0,6 g de turba·15 g de semilla-1; T4: 10 g de turba
planta. Las fertilizaciones de base probadas fueron a razón de en 200 mL de agua de riego aplicados en el trasplante; T5: T2 +
300 kg·ha-1 con: Triple 15 (A), New-plant 16-16-14 (B) y New- T4 y T6: T3 + T4. En el momento del trasplante se tomó el peso
plant 18-7-17 soluble (C). Se analizaron varianza y diferencias fresco y seco, aéreo y de raíces del 50 % de las plantas de cada
de medias por la prueba de DMS de Fisher (P £ 0,05). Los plan- repetición. El resto fue repicado a macetas de mayor volumen y
tines se realizaron in situ en bandejas de germinación sembra- se aplicaron los tratamientos correspondientes. Al finalizar el
das el 01/10/07. El trasplante se realizó a cuatro hojas verdade- ensayo se determinó el rendimiento como peso fresco aéreo y
ras, a 26 días desde la siembra, plantando 24 plantas·m-2. Las se evaluó también el peso fresco y seco de raíces. El análisis
plantas fueron cosechadas y pesadas a los 35 días del trasplan- estadístico de las variables evaluadas sobre los plantines en el
te. En líneas generales, Xena sería más productiva (231,83 g) momento del trasplante manifestó una clara diferencia significa-
que Nacional (202,27 g). En Xena, el mayor rendimiento medio tiva (P = 0,03) a favor del T3 en el Peso Seco Aéreo respecto del
(260,87 g) fue alcanzado con la formulación C; mientras que, en testigo y aunque no significativa respecto del resto de los trata-
Nacional, no hubo diferencias estadísticamente significativas mientos. En la evaluación final el T3 resultó en un incremento
entre las formulaciones B (235,17 g) y C (225,20 g). La formula- del 20,84 % en rendimiento con respecto al testigo y superior al
ción New-plant 18-7-17 soluble se presenta como la más promi- resto de los tratamientos diferenciándose estadísticamente en
soria para fertilizaciones de base en lechuga. los Pesos Fresco (P = 0,02) y Seco (P = 0,02) de las raíces.

477 478

Rendimiento de variedades reflorescientes de frutilla (Fra- Evaluación del número de tallos y altura de híbridos de espá-
garia ananassa Duch.) bajo microtúneles en Río Gallegos, rrago (Asparagus officinalis var. altilis) en invernadero y a
Santa Cruz. Primer año. Mora, J.C.; Miserendino, E. y Sturzen- campo. Castagnino, A.M.1-2; Falavigna, A.3 y Díaz, K.E.2 1FCA,
baum, V. INTA. CC 332 (9400) Río Gallegos, Santa Cruz. UCA. Freire 183, Bs. As. 2CRESCA, UNCPBA. Azul. 3Istituto Spe-
La frutilla es el segundo cultivo en importancia en Río Ga- rimentale per l´Orticoltura di Montanaso Lombardo, Lodi, Italia.
llegos. A fin de brindar informacion actualizada, INTA evalúa la La globalización de los mercados y el actual grado de competitividad
respuesta de nuevas variedades reflorescientes en la zona. En de las producciones con alto valor agregado como el espárrago hacen
estudios anteriores se vio que las mejores respuestas se obtie- necesario el logro de la estandarización del producto, contar con híbridos
nen en cultivo forzado; este ensayo se realizó en microtúnel de de alta productividad y calidad acorde a las exigencias de los consumi-
0,6 m altura, cubierto con polietileno LDT 150 m, en el predio de dores, y extender del calendario de oferta, procurando lograr un anticipo
la Estacion Experimental Santa Cruz INTA. Partiendo de planti- en el posicionamiento del producto en el mercado. El empleo de protec-
nes “frigo” de dos origenes (SC y Pl) se probaron las variedades ciones constituye una valiosa alternativa para anticipar la entrada en pro-
Aromas-Pl, Selva-SC, KP-SC, Albion-Pl, Aroma-SC y Selva-Pl. ducción siendo necesario determinar la adaptación de los híbridos en el
Cada parcela de 20 plantines se trasplantó a tresbolillo en doble mercado para la producción de primicias. Con el objetivo de estudiar el
hilera a 0,3 m, con 0,4 m entre plantas, en tres camellones de comportamiento durante la primera etapa de una plantación de híbridos
0,7 m de ancho y 1,2 m entre sí. La plantacion se realizó el de espárragos en invernadero y a campo (seis de origen italiano: Zeno,
12/10/07, pero el 3/12/07 se debió replantar Albion-Pl por alta Eros, Ercole, H668, Marte, Giove y el tradicionalmente utilizado en Argen-
mortandad. Los camellones se cubrieron con acolchado plástico tina, americano: UC157, como testigo), se realizó un ensayo (11/2006),
negro de 25 m. Se cosechó desde el 14/01/08 al 25/04/08. Se con plantines de 120 días a 0,30 x 1 m. Se efectuó el análisis de la varian-
analizó varianza y diferencia de medias por Fisher (P £ 0,05). za a dos vías para las variables altura (H) y número de tallos·ha-1 (NT) al
En rendimiento por planta sólo Albion se diferenció significativa- finalizar el segundo ciclo vegetativo estival, en el momento de su máximo
mente del resto con el menor valor (70,27 g); el mayor valor lo desarrollo, a los 540 días del trasplante.Los factores confrontados fueron
alcanzó Aromas-SC (276,53 g). En rendimiento comercial por híbridos y dos tratamientos: cultivo a campo (CC) y en invernadero (CI).
planta, Aromas-SC también dio los mayores valores (234 g), En CC se pudo observar diferencias significativas en H en dos híbridos
diferenciándose significativamente de Selva-Pl (147,07 g) y que superaron la media general: Eros: 1,80 m (a) y Zeno: 1,61 m (ab).
Albion (57,73 g). Lo mismo ocurrió con el peso medio del fruto En CI se destacó Zeno: 3,02 m (a); seguido por H668: 2,67 m (b); Giove:
comercial (16,4 g en Aromas-SC). La mayor estolonización fue 2,77 m (b); Ercole: 2,7 m (b). El resto de los híbridos en estudio registra-
en Selva-Pl (9,4 estolones·planta-1) y la menor en Albion (2 esto- ron medias inferiores a la altura media general. T resultó el de menor altu-
lones·planta-1). A pesar de la cosecha tardia y los inconvenien- ra en las dos situaciones estudiadas. Los resultados en NT·ha-1 en CI
tes con Albion, estos resultados son promisorios. fueron: Eros: 753.246 (a), Zeno: 718.614 (a) y Ercole: 666.667 (ab) H668:
572.727(ab); Giove: 678.030 (ab); T: 587.878 (ab); Marte: 477.272 (b); y
en CC: Eros: 630.302 (a); Zeno: 415.151 (b); Ercole: 350.649 (bc); H668:
321.212 (bc); Marte: 315.151 (bc); Giove: 333.333 (bc) y T: 284.848 (c).
Estos resultados son alentadores siendo necesario continuar evaluando
su comportamiento a lo largo de su vida útil.

147 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


479 480

Protocolo para la producción comercial de plantines de hor- Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de
talizas con cepellón. Mondino, M.C.1; Ferratto, J.1; Babbit, S.2 plantines en el cinturón hortícola de Colón (provincia de
y Ortiz Mackinson, M.1 1Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. Entre Ríos). I. Lechuga (Lactuca sativa L.). Blater, J.A.; Vio-
Proyecto Hortícola de Rosario. CC 14 (2125) Zavalla, Santa Fe, llaz, J.C.; Jourdan, N.B. y Chiesa, A. Facultad de Ciencias Agra-
Argentina. 2Responsable oficina INASE San Pedro. Facultad de rias, Universidad de Concepción del Uruguay. Erausquin 158
Agronomía, UBA. (E3260EZD) Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Tel/Fax: 00
La calidad del plantín tiene gran incidencia en la productivi- 54 3442 423111. horticulturafca@ucu.edu.ar
dad de los cultivos de hortalizas. En los últimos años se ha in- El empleo de sustratos orgánicos en la producción de plan-
crementado el número de empresas productoras de plantines tines resulta beneficioso por el aporte de nutrientes y el mejora-
con cepellón, para uso propio o para comercializarlos. Sin em- miento de la condición física de los medios de crecimiento, así
bargo, las condiciones de producción en muchos casos no son como por su eliminación del medio ambiente como contaminan-
las adecuadas. El objetivo del trabajo fue elaborar un protocolo te e incorporación como recurso. El objetivo de este trabajo fue
para la producción de plantines, y sentar las bases futuras para evaluar el efecto de sustratos orgánicos sobre los parámetros
la elaboración de una normativa oficial de calidad en plantines de crecimiento y calidad de plantines de lechuga cultivar Brisa.
hortícolas. Para la elaboración del mismo se tomó como base la El ensayo se realizó en 2007 bajo invernadero ubicado en un
planilla creada para la realización del censo sobre la situación predio en el Departamento Colón (Entre Ríos). Las semillas fue-
estructural de la producción de plantines en la región sur de ron pregerminadas y sembradas en bandejas con celdas de 55
Santa Fe y los resultados del mismo. Además se recurrió a infor- cm3. Los tratamientos fueron: a) sustrato comercial, b) lombri-
mación bibliográfica, visitas a empresas productoras de planti- compuesto y c) mezcla (50 % lombricompuesto y 50 % cama de
nes en distintos lugares del país y entrevistas a referentes cali- pollo) según un diseño experimental completamente aleatoriza-
ficados. Luego de una primera elaboración se envió a referentes do con tres repeticiones. La calidad del plantín se evaluó me-
y se realizaron modificaciones en función de las propuestas reci- diante área foliar, peso fresco y seco total, y particionado. Se
bidas. Este documento consta de 93 puntos abarcados en siete calculó porcentual de materia seca total y particionada, y rela-
capítulos: ubicación del establecimiento, infraestructura, proce- ción vástago/raíz en fresco y en seco a plantines en primer, se-
sos, precauciones generales, trazabilidad o rastreabilidad, capa- gundo y tercer par de hojas totalmente expandidas. En el tras-
citación del personal y manejo de residuos. Las bases principa- plante a campo (tercer par de hojas), los plantines provenientes
les sobre las cuales se elaboró son: actitud de prevención, higie- de sustrato mezcla presentaron los mayores valores con dife-
ne y seguridad, identificación de productores, proveedores, rencias significativas en peso fresco de vástago, peso seco total
clientes y puntos críticos y registros. El presente trabajo preten- y de vástago, materia seca total y relación vástago:raíz seco res-
de contribuir en la mejora de la calidad de la producción de plan- pecto a los otros tratamientos. Mayor peso fresco por planta se
tines, en condiciones de respeto por los recursos naturales, el obtuvo con plantines provenientes de lombricompuesto que en
medio ambiente y los trabajadores involucrados. etapa de plantín alcanzaron los mayores valores de materia se-
ca de raíz y las menores relaciones vástago:raíz tanto en fresco
como en seco, lo que refleja el desarrollo radical con este sus-
trato.

481

Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de


plantines en el cinturón hortícola de Colón (provincia de En-
tre Ríos). II. Pimiento (Capsicum anuum L.). Blater, J.A.; Jour-
dan, N.B.; Viollaz, J.C.; Díaz, F. y Chiesa, A. FCA, Universidad
de Concepción del Uruguay. Erausquin 158 (E3260EZD) Con-
cepción del Uruguay, Entre Ríos. Tel/Fax: 00 54 3442 423111.
horticulturafca@ucu.edu.ar
La elección de un material como sustrato en la producción de
plantines está determinada por la disponibilidad del mismo, su
costo, las propiedades físico-químicas y las experiencias previas
en su utilización. Surge como alternativa el uso de sustratos orgá-
nicos de muy variable composición y comportamiento. En la elec-
ción de sustratos a emplear deberían usarse materiales propios
del lugar, evitando el alto costo que conlleva la utilización de mate-
riales importados, además de contribuir a disminuir el riesgo de
contaminación con los desechos agrícolas y pecuarios. Por tal
motivo, es importante evaluar los sustratos disponibles en cada
región a través del efecto sobre los parámetros de crecimiento y
calidad de plantines. El ensayo se realizó en 2007 bajo inverna-
dero ubicado en un predio en el Departamento Colón, provincia
de Entre Ríos, empleando semillas de la cultivar Fyuco INTA. Las
semillas fueron pregerminadas y sembradas en bandejas con cel-
das de 55 cm3. Los sustratos evaluados fueron: a) sustrato co-
mercial, b) lombricompuesto comercial y c) mezcla (50 % lombri-
compuesto comercial y 50 % cama de pollo) según un diseño
experimental completamente aleatorizado con tres repeticiones.
Las mediciones de peso fresco y seco de vástago, raíz y total,
área foliar, altura y diámetro de plantín se realizaron en estado de
segundo y tercer par de hojas totalmente expandidas. Al momen-
to de trasplante a campo (tercer par de hojas), los plantines pro-
venientes de sustrato mezcla presentaron los mayores valores
diferenciándose significativamente de los otros tratamientos en
área foliar y relación vástago:raíz en fresco. No se observaron di-
ferencias en precocidad a floración y fructificación entre trata-
mientos para los plantines trasplantados a campo.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 148


FLORICULTURA 483

Efecto de la aplicación de giberelinas y pretratamiento a ba-


se de ácido cítrico en semillas de Gardenia thumbergia
482
Thunb. Buyatti, M.A.; Weber, M.E.; Micheloud, N. y Rista, L.M.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.
Efecto del asperjado con citocininas sobre el tamaño foliar
P. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. Tel: 03496 426400.
en Epipremnum aureum [(Linden & Audre) Bunt]. Benedetto,
Trabajo subsidiado por Proyecto CAI+D 2006 - UNL.
A.1; Tognetti, J.2 y Galmarini, C.3 1Facultad de Agronomía, UBA.
La Gardenia thumbergia Thunb., familia Rubiaceae, es un
Av. San Martín 4453, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2Fa-
arbusto siempre verde, de aproximadamente 2 m de altura, ori-
cultad de Ciencias Agrarias, UNMdP. Ruta 226 km 73,5, Balcar-
ginario de Sudáfrica. Es utilizado como pie de injerto de Garde-
ce, Buenos Aires. 3Facultad de Ciencias Agrarias, UN Cuyo. Al- nia augusta. Posee unos característicos y llamativos frutos en
mirante Brown 500, Chacras de Coria, Mendoza. forma de huevo, de consistencia leñosa, muy difíciles de abrir.
La producción de biomasa en especies umbrófilas ornamen- Se puede propagar por semillas o por esquejes leñosos. La ger-
tales es un proceso complejo. Aunque se ha sugerido la partici- minación puede demorar de 4 a 6 semanas. Este trabajo tuvo
pación de las citocininas en el proceso de acumulación de bio- como objetivo evaluar un pretratamiento con ácido cítrico y pos-
masa fotosintétizante en plantas superiores, los mecanismos in- terior uso de giberelinas para adelantar la germinación de las
volucrados siguen siendo poco claros. El objetivo de este traba- semillas. Los grupos evaluados fueron: 1) Tratamiento 1: Semi-
jo fue evaluar la influencia de las citocininas sobre el control del llas embebidas en agua destilada por media hora y posterior hu-
tamaño foliar en E. aureum (potus) bajo la hipótesis que el sumi- medecimiento con agua destilada; 2) Tratamiento 2: Semillas
nistro de las citocininas producidas por el sistema radical modu- tratadas primeramente con una solución de ácido cítrico con un
la el crecimiento foliar en esta especie. Esquejes enraizados de pH 2, durante media hora, con el objeto de ablandar la corteza
Epipremnum aureum se asperjaron 7 días después del trasplan- seminal, a continuación, fueron enjuagadas tres veces con agua
te con una solución de 0, 5, 50, 100 y 200 mg·L-1 de 6-benzyla- destilada y se continuó con el humedecimiento con agua desti-
minopurina. El ensayo se realizó dentro de un invernadero de la lada; 3) Tratamiento 3: Semillas tratadas con ácido cítrico, como
Cátedra de Floricultura (UBA). El número de hojas, área foliar el tratamiento 2, pero el mantenimiento de la humedad fue rea-
por hoja y peso seco acumulado aumentaron a medida que se lizado con una solución del 2 % de ácido giberélico. Se tomaron
incrementó la dosis de citocininas asperjadas, con un óptimo 20 semillas por cada tratamiento, se ubicaron en cajas de Petri
cercano a los 100 mg·L-1. Aunque los mecanismos involucrados con papel absorvente y se llevaron a estufa de crecimiento, a 25
son todavía oscuros, estos resultados parecerían estar relacio- ºC hasta la emergencia de la radícula. Se puede concluir que el
nados tanto con la producción como con la partición de fotoasi- pretratamiento con ácido cítrico y posterior humedecimiento con
milados entre la parte aérea y las raíces de la planta en Epi- Giberelina provocaron un mejoramiento en el índice de germina-
premnum aureum. ción además de adelantar la misma, logrando establecer plántu-
las luego de dos semanas de haber realizado los tratamientos.

484 485

Efecto de la acumulación de horas de frío y aplicación exó- Evaluación de las tasas de establecimiento y de crecimien-
gena de citocininas sobre la germinación y calidad de plan- to inicial de plántulas de Zinnia peruviana de dos orígenes.
ta de Ginkgo biloba. Boschi, C.L.; Palazuelos, M. y Gandolfo, Perfetti, S.; Zacarías, N.; Zeballos, N.; Tognocchi, B.M. y Fatta,
E. Cátedra de Floricultura, FAUBA . Habana 3870 (C1409DSE), N.A. Facultad de Agronomía, UBA.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Zinnia peruviana es una nativa de bajo mantenimiento con
La etapa de vivero en el cultivo de Ginkgo biloba se inicia una capacidad de resiembra que permitiría manejarla como pe-
con una estratificación a 4 ºC de sus semillas durante siete se- renne. El presente experimento comparó las tasas de estableci-
manas. Con el objetivo de obtener un manejo alternativo que miento y de crecimiento inicial de plántulas de germoplasma eli-
disminuya o reemplace este manejo, semillas de Ginkgo biloba te. Familias de medio hermanos identificadas con los números 1
fueron tratadas con combinaciones de horas de frío e inmersio- a 12 y 13 a 24 según procedieran de San Marcos Sierra (Q) o
nes en dos dosis de previas de dosis de 6-Benzilaminopurina. de Taninga (T), respectivamente, se cultivaron en macetas en
Se pusieron a prueba dos hipótesis. La primera establece que la Buenos Aires. Se halló que el número de brotes basales fue ma-
estratificación con temperaturas vernalizantes puede ser par- yor en Q que en T. Lo contrario sucedió para la longitud del epi-
cialmente suprimida mediante la aplicación exógena de 6-Ben- cótile. Se hallaron diferencias significativas dentro de Q para nú-
zilaminopurina previo a la siembra. La segunda establece que la mero de brotes basales y dentro de T y de Q para epicótile. Para
disponibilidad de citocininas durante la fase de crecimiento ve- los números de hojas y de brotes axilares se analizaron las fami-
getativo afecta la calidad del plantín. Se sometieron las semillas lias todas contra todas hallándose diferencias únicamente para
a tres niveles de 6-Benzilaminopurina (testigo, 2,5 ppm y 5 ppm) el segundo carácter a favor de las familias 4, 7 y 20. Se conclu-
y a cuatro niveles de estratificación en cámara a 4 ºC (25, 31, 38 ye que las familias T son interesantes por el mayor crecimiento
y 49 días). Los resultados muestran un aumento significativo del temprano en altura. La estrategia de asignación de recursos a
poder germinativo en lotes de semillas sin o con pocos días de un eje monopodial podría disminuir el número de días a flora-
frío, por otro si bien no hay diferencias significativas en el peso ción. Los polimorfismos hallados indican que podría practicarse
seco total particionado entre tratamientos, se evidencian cam- selección a favor de familias y de individuos con altas tasas de
bios significativos en la relación entre el diámetro del tallo a la establecimiento y de crecimiento al inicio del ciclo. Contraria-
altura del cuello la altura de la misma, variable que permanece mente los individuos 4 y 6 podrían ser descartados por mostrar
estable en tratamientos sin inmerción con 6-Benzilaminopurina. baja manifestación de los atributos estudiados.
Esta falta de relación puede desmerecer la calidad de la pobla-
ción de las plantas producidas con inmersiones en diluciones
con 6-Benzilaminopurina. Por ello son necesarios trabajos pos-
teriores que analicen el impacto de esta respuesta observada
sobre la productividad posterior del plantín obtenido en el vive-
ro.

149 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


486 487

Comportamiento de Vernonia flexuosa durante el primer ci- Crecimiento vegetativo en el primer año de cultivo de Rodo-
clo de cultivo. Echeverría, M.L. y Alonso, S.I. Facultad de Cien- phiala bifida Herb. y Habranthus gracilifolius Herb. Echeve-
cias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. rría, M.L. y Alonso, S.I. Facultad de Ciencias Agrarias, Univer-
Entre las Asteráceas nativas de valor ornamental potencial sidad Nacional de Mar del Plata.
está Vernonia flexuosa, especie que crece en las sierras bonae- En las sierras bonaerenses hay varias bulbosas nativas con
renses destacándose por sus capítulos dispuestos en circinios, flores vistosas, entre las que se destacan Rodophiala bifida
de flores azul-violáceas y frutos con papus de pelos blancos y (=Rb.) y Habranthus gracilifolius (=Hg.), Amarilidáceas que flo-
largos (8 mm). Para establecer el comportamiento bajo condicio- recen en primavera-verano. Para establecer la modalidad de
nes de cultivo, a fin de invierno se trasplantaron 24 plántulas en crecimiento de hojas y bulbos bajo cultivo, se trasplantaron y
macetas de 1 L conteniendo una mezcla de tierra fértil, perlita y mantuvieron en jaula antiáfidos, más de 100 plántulas de cada
turba (2:1:1), y se mantuvieron en una jaula antiáfidos. Cada dos especie, en macetas de 0,5 litro con una mezcla de tierra fértil,
semanas, desde septiembre a diciembre, se registró el número perlita y turba (2:1:1). En 10 fechas (7 desde septiembre a febre-
de hojas y de capítulos en botón floral, floración o fructifica- ro y 3 durante otoño-invierno), y sobre 10 individuos diferen-
ción/planta. El crecimiento foliar fue lineal (0,143 hojas·día-1) y el tes/fecha, se registró: número y longitud de las hojas y longitud
número máximo de hojas·planta-1 fue 14,23, las que formaron y ancho del bulbo. El número de hojas fue bajo en ambas espe-
una roseta basal hasta la elongación del vástago. El 80 % de las cies. En primavera-verano el número medio de hojas varió entre
plantas desarrollaron xilopodio, visible en la base del tallo, del 2 y 2,6 en Hg. y entre 0,6 y 2 en Rb.; las plantas quedaron sin
que se formaron pequeñas rosetas y también algunos vástagos. hojas a partir de febrero y al ciclo siguiente desarrollaron hasta
La aparición de botones florales se inició a fin de noviembre y la 3,9 y 2,5 hojas·planta-1, respectivamente. La longitud foliar pro-
apertura de capítulos y flores en diciembre, con un máximo a fi- medio del primer año fue mayor en Rb. que en Hg. (9,6 vs. 8,5
nales de enero; la fructificación se inició en enero y se extendió cm) y en ambas incrementó durante el segundo ciclo hasta al-
hasta abril. En cada circinio los capítulos presentaron diferentes canzar 17 y 13,8 cm, respectivamente. Al primer año, los bulbos
fechas de aparición determinando que en algunos ejemplares de Hg. resultaron más largos y anchos (2,4 x 0,98 cm) que en
coexistieron capítulos en los tres estados fenológicos (botón, flo- Rb. (1,8 x 0,46 cm), situación que se mantuvo al segundo año.
ración y fructificación). Las plantas que florecieron persistieron El crecimiento vegetativo mostró el mismo patrón en ambas es-
luego del verano pero las semillas producidas resultaron vanas. pecies: las hojas crecieron desde primavera a inicios del vera-
El papus persistió en los capítulos por lo que las varas florales no, desaparecieron desde enero a otoño, época en que reapa-
también presentaron valor ornamental postfloración. Vernonia recieron. Los bulbos persistieron sin formar bulbillos hijos y las
flexuosa se adapta al cultivo en macetas, presentando floración plantas no florecieron en la primera estación.
estival prolongada y vistosa.

488 489

Modificación de la estructura de plantas de crisantemo Verbena bonariensis: ¿planta de flor para maceta? Fatta, N.;
(Chrysanthemum morifolium Ram.) en maceta. Milicia, V.J.; Papone, M. y Mascarini, A. Facultad de Agronomía, Universidad
Rodríguez, M.F.; De Grazia, J. y Chiesa, A. Facultad de Ciencias de Buenos Aires. nfatta@agro.uba.ar
Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ruta 4 km V. bonariensis es una especie autóctona que por la persis-
2, Llavallol (1836) Buenos Aires. mariafabianar@yahoo.com.ar tencia de la inflorescencia sería apta para planta de flor para ma-
El cultivo de crisantemo en maceta ocupa un lugar destaca- ceta. Con el objetivo de lograr plantas bajas, de buena arquitec-
do en la producción ornamental nacional como flor para jardines tura para la comercialización en esa modalidad se probó un re-
durante otoño e invierno. Una buena estructura de planta posi- gulador de crecimiento, citoquininas y pinzado. Se sembró el
bilita una mayor vida útil y un mejor comportamiento en cantero. 04/08/07 y las plantas obtenidas permanecieron en macetas en
El objetivo de este trabajo fue comparar distintos tratamientos un invernáculo en Buenos Aires. Hubo cuatro tratamientos: A
para modificar la estructura de las plantas de crisantemo. El en- testigo, B pinzado temprano, C cinco aplicaciones de citoquini-
sayo se llevó a cabo de marzo a mayo de 2008 bajo invernade- nas (10, 17 y 24/11/07) y D dos aplicaciones de Cycocel al 75 %
ro, utilizando plantines provenientes de un establecimiento co- (10 y 17/11/07). Los números de días de siembra a floración y
mercial que se cultivaron en macetas de plástico negro, diáme- de ramificaciones basales al inicio de la floración fueron signifi-
tro 12 cm, empleando como sustrato una mezcla compuesta por cativamente menor y mayor para el tratamiento B, respectiva-
40 % tierra negra, 10 % perlita y 50 % compost (pH 6,9 y CE mente, siendo similar la altura. Al 23/12/2007, B mostró meno-
0,63 ms·cm-1). Los tratamientos evaluados fueron: pinzamiento res números de cabezuelas totales y axilares siendo similar la
del meristema apical, aplicación foliar de 2,25 mL·L-1 de regula- altura. El tratamiento B dio plantas de mal aspecto y de escasa
dor de crecimiento Cycocel75® y un testigo. Se utilizó un dise- calidad, después del pinzado los tallos no ocuparon el centro de
ño completamente aleatorizado con tres repeticiones. Las deter- la planta lo que indica que B no fue efectivo para obtener plan-
minaciones realizadas al momento de floración fueron: altura de tas de valor comercial florecidas de menor altura en maceta. Las
planta, longitud de raíz, peso fresco y seco de raíz y vástago, citoquininas no favorecieron el brotado lateral y el Cycocel©
número de flores y de brotes axilares, y área foliar. Los datos (Chloromecuat chloride) no originó plantas de menor altura que
obtenidos se sometieron a un ANOVA y prueba de Tukey (a = los otros tratamientos. Se concluye que ninguna de las estrate-
0,05). Los valores de peso fresco y seco del vástago, y de área gias elegidas fue efectiva para lograr el objetivo. Es probable
foliar en las plantas pinzadas fueron significativamente mayores que el manejo del fotoperiodo dentro de invernáculos comercia-
que en los otros tratamientos evaluados. Si bien no se produje- les permita lograr plantas bajas, de buena arquitectura, floreci-
ron diferencias significativas entre tratamientos para altura de la das y de alta calidad comercial para ser comercializadas como
planta, número de flores y de brotes, es importante destacar que planta de flor de maceta.
las plantas testigo y las tratadas con Cycocel 75® concentraron
los capítulos sobre el tallo principal siendo proclives al vuelco
cuando eran trasplantadas a canteros.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 150


490 491

El agregado de una solución salino-sódica y de un prepara- Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la via-
do herbal. Perfetti, S.; Campos, B.M.; Aguirre, G.; Finzi, L. y bilidad de semillas de Portulaca echinosperma Hauman,
Fatta, N.A. Facultad de Agronomía, UBA. Av.San Martin 4453. una especie endémica con potencial ornamental. Uría, R. y
slperfet@agro.uba.ar Del Fueyo, P.A. Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín
Se conoce que Z. peruviana cuenta con germoplasma con 4453 (C1417DSE) Buenos Aires, Argentina. ruria@agro.uba.ar
buen comportamiento frente a estrés hídrico permitiendo el cul- Portulaca echinosperma Hauman es una especie herbácea
tivo sobre suelos marginales. También se conoce que algunos anual, endémica del noroeste argentino con un elevado poten-
preparados herbales permiten superar diversas limitaciones del cial ornamental, y que nunca ha sido cultivada por lo que se tor-
suelo de manera amigable con el ambiente. Se diseñó un expe- na prioritaria su conservación en bancos de germoplasma. Para
rimento con el objetivo de determinar los efectos del riego con esto es necesario conocer las condiciones óptimas de almace-
una solución de ClNa, con un preparado acuoso de Lavandula namiento de las semillas, como también la respuesta germinati-
officinalis y de la combinación de ambos sobre plantas de Z. va de las mismas para incorporar la especie a un programa de
peruviana. La descendencia de un individuo con tolerancia al domesticación. El objetivo de este trabajo fue determinar el
estrés hídrico y con capítulos grandes se cultivó en macetas y efecto de las condiciones de almacenamiento sobre el potencial
recibió tratamientos combinando ambas aplicaciones (solucio- germinativo de P. echinosperma. Las semillas se colectaron en
nes acuosas de ClNa y de L. officinalis). Durante el ciclo se con- Alpasinche, La Rioja, en enero de 2005. Luego fueron almace-
sideraron caracteres capaces de describir la reacción a los tra- nadas en bolsas de papel en dos condiciones: temperatura de
tamientos. El número de yemas laterales brotadas mostró efec- laboratorio (18-24 ºC) y bajas temperaturas (7 ºC); durante i) 15
to de ambas variables independientes. El calibre del cuello y la y ii) 31 meses de almacenamiento. Las semillas fueron expues-
altura fueron mayores cuando se aplicó ClNa que cuando no se tas en i) a ambas temperaturas y en ii) a 7 ºC. El potencial de
aplicó. Para peso seco del tallo y para número de hojas se halla- germinación fue medido en i) con el test de viabilidad por tetra-
ron medias superiores con aplicación de lavanda. Para peso zolio (TZ); en ii) TZ y con ensayos de germinación (20-30 ºC)
seco de la raíz y para longitud del entrenudo a 8 cm del cuello con pretratamiento a 7 ºC en húmedo durante 9 días. Los resul-
no se hallaron efectos de las variables independientes ni inter- tados demostraron que las temperaturas de 7 ºC y 18-24 ºC son
acciones entre ellas. Se concluye que Z. peruviana toleraría el adecuadas para preservar la viabilidad de las semillas y pueden
cultivo sobre suelos degradados por el uso anterior o sobre sue- recomendarse para la conservación de las mismas. Asimismo,
los o salino-sódicos y que la preparación de L.officinalis afectó el bajo poder germinativo observado en las semillas almacena-
positivamente la arquitectura de la planta, dando lugar a indivi- das durante 31 meses podría deberse a la presencia de meca-
duos con mayores números de brotes laterales y de hojas. nismos de dormición. De modo que, para iniciar la domestica-
Existiría una relación aditiva entre ambos agregados que origi- ción de esta especie, será necesario implementar estudios que
nó plantas de Zinnia peruviana de mayor aptitud. identifiquen los factores que regulan la dormición y que interfie-
ren en la germinación de P. echinosperma.

492 493

Enraizamiento de estacas semileñosas de Caesalpinia gi- Nativas del Oeste: Schizanthus grahamii y su aptitud para ser
lliesii Wall. Buyatti, M.A.; Weber, M.E.; Micheloud, N. y Rista, utilizada con fines ornamentales. Cuesta, G.1; Foschi, M.L.1;
L.M. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Ponce, M.T.1; Toller, F.1; Videla, M.E.1; Fioretti, S.1 y Galmarini,
Litoral. P. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. Tel: 03496 C.R.1-2 1FCA, UN Cuyo. Almirante Brown 500, Luján de Cuyo,
426400. mbuyatti@fca.unl.edu.ar Trabajo subsidiado por Pro- Mendoza. 2INTA La Consulta. gcuesta@fca.uncu.edu.ar
yecto CAI+D 2006 - UNL. Schizanthus grahamii es una planta herbácea anual o bia-
La belleza de muchas especies nativas hace que los paisa- nual, pertenece a la familia de las solanáceas. Crece en valles
jes naturales se asemejen a verdaderos parques y jardines. Ca- cordilleranos de Mendoza y Neuquén. Se destaca por la forma
racterísticas como forma y color del follaje o una floración visto- y color de las flores y por su floración profusa durante primave-
sa hacen de las plantas autóctonas un elemento valioso en la ra-verano. Se evaluó su aptitud para distintos fines ornamenta-
jardinería, lo que justifica el estudio de sus probabilidades de les. Se recolectaron semillas (Las Leñas, marzo de 2005 y ene-
propagación y difusión. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar ro de 2007), se caracterizaron poblaciones en su área natural,
las respuesta a la propagación vegetativa de plantas de Caesal- se evaluó respuesta al trasplante y adaptación a cultivo en suelo
pinia gilliesii Wall. = Poinciana gilliesii Hook. En el mes de agos- y en maceta. Se caracterizaron las plantas por color de flor, vigor
to de 2007 se tomaron plantas seleccionadas, se elaboraron es- y aspecto del follaje. Se evaluó la conservación poscosecha de
tacas de 8 cm y se agruparon según la posición en la rama (me- las flores y se probaron medios de cultivo para la multiplicación
dia y basal). Las estacas fueron sumergidas en una solución con in vitro. En su hábitat natural las plantas midieron 34,8 ± 9,4 cm
Captan (1 g·L-1), por media hora. Se les aplicó IBA (absorbido en de altura y 46,4 ± 13,4 cm de diámetro y presentaron de 8 a 22
talco 1,5 g·kg-1), AIA (5 mg·L-1) y un lote de control sin tratamien- ramificaciones laterales. En cultivo en suelo se observó mejor
to. Las mismas se ubicaron en bandejas multicelda de 120 cm3 desarrollo y mayor dominancia apical (50,8 ± 15,5 cm de altura
cada una, con un sustrato de cultivo comercial. La evaluación de y 32,7 ± 8,5 cm de diámetro). El desarrollo de las plantas en
la presencia de raíces se realizó a los 60 días de iniciado el tra- maceta fue limitado. Los plantines obtenidos en bandeja multi-
tamiento. No hubo diferencias en el porcentaje de enraizamien- celda lograron 80 % de supervivencia luego del trasplante. Se
to de las estacas, en función de su posición en la rama. El uso observó variabilidad en el color, tamaño y forma de las flores,
de IBA demostró tener un efecto positivo sobre el enraizamien- forma de la hoja, vigor y resistencia a patógenos de suelo. La
to, ya que se obtuvo un aumento satisfactorio en el número de conservación poscosecha fue de 8 días. Se observaron diferen-
raíces y mayor peso radicular con respecto al uso de AIA. En el cias en el crecimiento en los distintos medios utilizados en culti-
lote testigo no se observó presencia de raíces. vo in vitro. De acuerdo a los resultados obtenidos esta especie
tiene buena aptitud para ser cultivada en canteros o en suelo
como flor de corte.

151 Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008


494 495

Lavandula hybrida, producción de flores y potencial apíco- Inoculación de Lupinus polyphyllus con Azospirillum brasi-
la, en Azul, Buenos Aires. Tanoni, L.B. y Basile, S.M.L. Facul- lense y su efecto sobre el crecimiento vegetativo. Cohen, G.;
tad de Agronomía, UNICEN. Correa, O.; Mascarini, A.; Vasallo, S. y Fatta, N.A. Facultad de
Lavandula hybrida muestra aptitud apícola por presentar, Agronomía, UBA. Argentina. cohen@agro.uba.ar
entre otras características, un amplio período de floración (fines Lupinus polyphyllus es una especie perenne de bellas inflo-
de noviembre a primeros días de abril), atractividad (aroma, rescencias apicales que está asilvestrada en la zona patagóni-
adecuada morfología floral y color), fidelidad y oportunidad de ca de la República Argentina. Podría introducirse en el circuito
floración (pues coincide con la mayor demanda de néctar por comercial de ornamentales del Área Metropolitana de Buenos
parte de las abejas melíferas). Al ser el un híbrido natural y no Aires si se lograra su inducción a floración con el escaso núme-
favorecer la producción de semillas, es también probable com- ro de horas de frío de dicha zona. Una alternativa no convencio-
patibilizar el uso apícola con la cosecha de inflorescencias para nal para promover el crecimiento y/o el desarrollo vegetal es la
la obtención de flores deshidratadas. Con el objetivo de conocer inoculación con Azospirillum brasilense. Esta bacteria produce
el comportamiento de las plantas de 1 (1), 2 (2) y 3 (3) años en hormonas que además de promover el crecimiento vegetativo
la producción de flores, se tomaron el total de espigas florales podrían suplantar los requerimientos de vernalización. El objeti-
de tres plantas de cada año, entre el 4 de enero (3), y el 15 de vo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación con
enero (1). Se clasificaron las espigas en tres tamaños y dentro cepas de A. brasilense sobre la estimulación del crecimiento ve-
del tamaño grande y mediano se midió el número de flores getativo de L. polyphyllus. Se obtuvieron plántulas en maceta a
(abiertas, marchitas y cerradas). Los resultados medios por partir de semillas silvestres procedentes de Río Negro, Argenti-
planta fueron: a) espigas florales (3): 700; (2): 580; (1): 530; b) na (41° 10’ S; 71° 20’ O) y sembradas el 26 de julio del 2004. Se
número de flores (sólo en espigas grandes y medianas) (3): inocularon dos veces, en el cuello, con 5 mL de una suspensión
13.640; (2) 9.560; (1): 10.500; c) proporción espigas grandes + del cultivo de las cepas Sp7 y Az65 de A. brasilensese. Se rea-
medianas del total, (3): 65 %; (2): 81 % ; (1): 81,5 %; d) peso lizaron dos muestreos, el primero a cuatro meses de la siembra
seco de flores en g·planta-1 (3): 78; (2): 76 ; (1): 72. Los resulta- y el segundo a cinco meses y medio de la siembra. Se determi-
dos obtenidos permiten concluir que Lavandín, desde el primer nó la altura de la planta, el número de hojas y de nódulos espon-
año ofrece muy buen número de flores por planta para el apro- táneos de Bradyrhizobium sp., los pesos secos de raíz y de ho-
vechamiento apícola, el que aumenta con la edad del cultivo y a jas y el área foliar. Pudo concluirse que la inoculación con A.
su vez, ofrece rendimientos aceptables de flores secas. brasilense estimuló el crecimiento de las plantas de L. polyphyl-
lus y esa respuesta resultó dependiente de la cepa bacteriana
utilizada. Los mejores resultados se obtuvieron con la cepa
Az65.

496

Girasol ornamental. Salaberry, M.T.; Rodríguez, R.H.; Echeve-


rría, M.M. y Castaño, F.D. Unidad Integrada de Balcarce (UIB,
Estación Experimental INTA - Facultad de Ciencias Agrarias, UN
Mar del Plata) CC 276 (7620) Balcarce, Buenos Aires.
El girasol (Helianthus annuus) es una especie anual con una
gran variabilidad que puede utilizarse como ornamental. A la UIB
se introdujo desde el Banco de Germoplasma de Iowa, Estados
Unidos, una variedad, cuyas plantas tienen varios capítulos y
variabilidad en el color de las flores y los tallos. Se inició un pro-
grama de mejoramiento genético para desarrollar líneas endo-
criadas, híbridos y poblaciones con distintas características, en-
tre las cuales la más relevante es el color de las flores. Se han
obtenido líneas endocriadas con un mismo color de las flores,
pero que difieren en altura y en otros caracteres como el color
de los tallos y de los pecíolos. En general, las plantas tienen va-
rios capítulos, con distintos colores de las flores liguladas, como
rojo, “gaillardia”, amarillo, tanto intensos como claros. En las lí-
neas endocriadas se ha incorporado un citoplasma que produce
androesterilidad (RES1), que fue identificado en la UIB. Aún no
se han encontrado los genes restauradores de la fertilidad del
polen de las plantas que tienen este citoplasma, por lo cual to-
dos los genotipos que lo poseen no producen polen. Así, el ob-
tentor tiene el control de la multiplicación de las semillas, los
capítulos sin polen se conservan en buen estado por un largo
período y, en el caso de que los capítulos se destinen para corte,
no hay polen en ambientes cerrados. Se han obtenido líneas
endocriadas en sus formas androestéril y androfértil, con el fin
de producir la semilla comercial, tanto de líneas como de híbri-
dos F1.

Horticultura Argentina 27(64): Sep.-Dic. 2008 152

Вам также может понравиться