Вы находитесь на странице: 1из 67

2013

INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN DE VID


VARIEDAD ITALIA EN EL ANEXO CERRO LIBRE -
NUEVO IMPERIAL

PERCY VALENTIN
LUYO RUIZ
I.E.S.T.PRIVADO
VALLE GRANDE
06/07/2013
1
RESUMEN EJECUTIVO:

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:


1.1. Nombre o título del Proyecto
1.2. Objetivos del Proyecto
1.3. Ubicación geográfica
1.4. Antecedentes
1.5. Justificaciones
1.6. Oportunidad de negocio
1.7. Matriz FODA
1.8. Estrategia Empresarial

II. ESTUDIO DE MERCADO:


2.1. Definición del Producto o Servicio
2.2. Mercado Potencial y Disponible. Pronóstico de ventas expresado
en unidades físicas
2.3. Identificación de principales competidores
2.4. Identificación de principales proveedores
2.5. Análisis de la Comercialización: 4Ps
2.6. Canales de comercialización del producto

III. ESTUDIO TÉCNICO:


3.1. Generalidades
3.2. Fisiología del Cultivo y características de la variedad
3.3. Diseño General del Predio
3.4. Manejo Agronómico. Descripción
3.5. Programa de Fertilización
3.6. Diagrama del Proceso Productivo y/o de operaciones
3.7. Cronograma de actividades y labores
3.8. Localización del Proyecto
3.9. Mejoras
3.10. Impacto Ambiental

IV. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL:


4.1. Forma Societaria
4.2. Régimen laboral y tributario
4.3. Organigrama Funcional: Descripción de funciones y
remuneraciones
4.4. Conclusiones
4.5. Recomendaciones
4.6. Bibliografía
4.7. Anexos

2
RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto productivo “INSTALACION Y PRODUCCION 3 HA DEL CULTIVO DE VID


DE LA VARIEDAD ITALIA”,EN LA ZONA DE CERRO LIBRE– NUEVO IMPERIAL, es
un informe preliminar sobre el estudio económico, el cual el producto será su destino
final hacia los siguientes mercados: MERCADO MAYORISTAS DE FRUTA DON
MARIANO DE IMPERIAL Y EL MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS SANTA ANITA
LIMA.

El objetivo es Instalar y producir tres hectáreas de vid, variedad Italia con el patrón
poulsen, mediante el sistema de conducción doble T , en la zona de Cerro libre -
Nuevo Imperial.

Estudio técnico que conllevará a cultivar con técnicas adecuadas para lograr una
óptima producción.

En transcurso de desarrollo del proyecto se abarcará sobre la importancia del


manejo agronómico que se le a dado a este cultivo, desde el momento de la elección
de la variedad adaptables para el lugar donde se desarrollará y ejecutará el proyecto,
continuando con las labores agronómicas que abarca el cultivo (preparación de
terreno, siembra, labores culturales, etc.) concluyendo en la sanidad y cosecha de los
productos.

Para lo cual se empleará los métodos más eficientes como prevenir y controlar las
plagas y enfermedades. Todas estas labores tienen como finalidad obtener producto
de calidad con un buen rendimiento. Así como también técnicas de cosecha adecuada
para cada cultivo.

Para lo cual se reúne muchas informaciones de agricultores de la zona lo cual se


encuentra plasmado en el proyecto a efectuarse, el cual tiene como objetivo un
enfoque altamente productivo.

3
PROYECTO DE INSTALACION Y
PRODUCCION DE TRES HECTAREAS
DEL CULTIVO VID, VARIEDAD ITALIA,
EN LA ZON DE CERRO LIBRE – NUEVO
IMPERIAL.

4
OBJETIVOS.-

*OBJETIVOS GENERAL.-

Instalar y producir tres hectáreas de vid , variedad Italia con el patrón poulsen,
mediante el sistema de conducción doble T , en la zona de Cerro Libre - Nuevo
Imperial.

*OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

*Instalar el patrón poulsen, sobre la variedad Italia.

*Mejorar las características químicas del suelo.

*Mejorar las condiciones de seguridad.

UBICACIÓN Y LOCALIZACION.-

 País: Perú
 Ciudad: Lima
 Provincia: Cañete
 Distrito: Nuevo Imperial
 Sector: Santa María
 Referencia: camino hacia SANTA MARIA, pasando el anexo CERRO LIBRE.
 Localización:
 Sur: Fundo casa de piedra.
 Norte: Con el anexo cerro libre.
 Este: Predio del señor camasca
 Oeste: carretera hacia santa maría.

AREA DONDE SE VA REALIZAR EL PROYECTO

5
DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL.

CARRETERA HACIA CERRO LIBRE – SANTA MARIA.

PREDIO AGRICOLA.

Orientación.-

Se ubica en plaza de armas de Nuevo Imperial, luego se dirige hacia la carretera del
centro poblado de Santa María y anexo Cerro Libre, y antes de llegar al centro
poblado Santa María se ubica el predio en donde se desarrollara el proyecto.

Para mejor referencia el predio se encuentra ubicado ala espalda del anexo cerro
libre.

5.-ANTECEDENTES.-

Los cultivos anteriores fueron:

-Durazno - Papa

-Maíz - Pallar

Las labores realizadas antes de sembrar los cultivos anteriores fueron:

- Machaco.

- Arado de disco.

- Cultivadora.

- Gradeo
6
- Rayado.

Antes los cultivos eran perennes (durazno), pero como en los últimos años no le ha ido
muy bien al cultivo, ya sea por problemas edafoclimaticos, producción y precios, se
decide sembrar cultivos semianuales la cual han sido: maíz, papa, pallar, arveja
,obteniendo una rentabilidad favorable, pero ahora se tomado la decisión de instalar 3
hectáreas del cultivo de vid en el cual lograr superar todas las expectativas como son:

-tener una buena rentabilidad.

-Lograr un nivel mejor económico.

-ofrecer un buen producto de calidad tanto para mercado o elaboración vitivinícola.

-Y otros.

JUSTIFICACION .-

TECNICO.-

se cuenta con un suelo franco arenoso el cual es muy favorable para el cultivo de vid
(Italia), que ayudara en el agoste.

La conductividad eléctrica del suelo es muy alta , la cual afectaría al desarrollo del
cultivo, para ello se a previsto realizar labores la cual permitan reducir el problema
como son : riegos pesados, aplicaciones de enmiendas agrícolas, azufres , utilizar
fertilizantes sulfatados y entre otros.

También se va instalar cercos vivos de guaran guillo, para garantizar y evitar


problemas de robos y entre otros puntos que se suelen presentar.

Se va realizar la incorporación de materia orgánica, estiércol de vaca para enriquecer


el suelo y permitir el desarrollo mejor de la planta.

Se a previsto instalar el patrón pulsen ya que se adapta y desarrolla muy bien en la


zona y el tipo de suelo (arenoso) como también es un factor que ayuda mucho en la
producción.

Este proyecto esta basado y enfocado en realizar un buen manejo en el cultivo que
evite que tenga problemas sanitarios, con el objetivo de lograr un buen tamaño de
racimos, el cual se realizaran buenos deshojes (en lugares importantes, para brindar
una mejor aireación al racimo) , con el que lograremos tener un racimo de buena
calidad, y poder ser aceptado en el mercado.

ECONÓMICO:

La uva Italia es un frutal con buena aceptación en el mercado por su excelente calidad
de racimo y excelente sabor.

El precio del producto es variable, no obstante esta variedad Italia se puede cosechar
entre los meses de diciembre – abril, ,es así que el producto a ofrecer obtiene una
buena rentabilidad .

7
El destino del producto, será para abastecer al mercado mayorista de fruta “DON
MARIANO” de IMPERIAL, cómo también destinar un poco de la producción al
MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS DE SANTA ANITA - LIMA , el cual será
entregado a un intermediario que se encargara de la comercialización.

Comerciante mayorista Jesús Sánchez García.(mercado mayorista don mariano)

Social:

El proyecto facilitaría la incorporación de nueva mano de obra en el ámbito laboral que


se tendría que capacitar, constantemente.

El desarrollo del proyecto generará importantes fuentes de trabajo (directos e


indirectos), favoreciendo a las familias y personas pertenecientes a la población
cercana, movilizará la economía local a través de fuentes de trabajo por servicios de
terceros y de esta manera contribuir en la mejora de calidad de vida de las familias
cercas al predio. Crear y diseñar un programa de capacitación al personal, que labora
de manera permanente en el campo agrícola, de esta manera optimizar sus
capacidades de conocimiento en las diferentes labores agronómicas del cultivo,
trayendo consigo una mejora sustancial en el desarrollo y manejo del cultivo de vid.

oportunidad de negocio

El mundo de las uvas año a año se viene incrementando el alto nivel de consumo
demandante por los clientes, en donde se realizó el estudio de mercado y se
concluye que el producto obtenido serán comercializados a los mercados
principales como : MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS N° 02 EN SANTA ANITA
– LIMA, Y EL MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS DON MARIANO IMPERIAL
CAÑETE la variedad a ofrecer es la Italia por presentar mayor consumo ,el
producto saldrá a comercializarse en el mes de diciembre – enero obteniendo
mediante un análisis de precios de los últimos 5 años, lograr un precio promedio de
S/. 2.50/Kg y de esta manera a partir del 3er año se empezará a producir y
comercializar ,cubriendo una parte de la demanda y satisfaciendo las necesidades
de los clientes.

MATRIZ FODA.-

Fortaleza.-

 cuenta con certificado de posición.-el dueño cuenta con un certificado de


posición al cual acredita a que el terreno tiene un dueño y persona
responsable para poder tener accesos a créditos.

 Fuente de agua disponible: El Río cañete es la principal fuente hídrica que nos
permitirá realizar los respectivos riegos para el cultivo instalado lo cual es una
gran ventaja ya que este río es regular y existe agua de manera permanente en
todo el año.

 Cuenta con personal capacitado.-en la zona se cuenta con personal con


experiencia en el cultivo de vid ,la cual es uno de los factores favorable par el
manejo del cultivo.
8
-vías de acceso.- el área en donde se realizara el proyecto , se encuentra ubicado al
costado de la carretera la cual permitirá poder llevar el producto hacia su destino final.

-Condiciones edafoclimaticos adecuado para el cultivo.-tanto el suelo, la zona y el


clima son ideales para la instalación del cultivo de vid.

Oportunidades.-

Mercado interno (Local y Nacional) accesible y viable comercial permanente:

De acuerdo al estudio de mercado la uva Italia tiene un precio aceptable para tanto
para el proveedor y consumidor y que este producto es requerido en todas las épocas
del año por sus propiedades vitamínicas y proteicas para la salud de la persona.

-consumo y crecimiento del producto.- hoy en día se esta apreciando mucho el


consumo de la uva y el crecimiento de este producto, ya que presenta diferentes
propósitos de consumo, tanto para consumo directo y consumo industrial como es la
elaboración vitivinícola

- En algún momento llegar a industrializar el producto.- una de las expectativas


que se piensa en algunos momento es poder industrializar el producto, ya sea en la
elaboración vitivinícola y otro.

Debilidades

 - Falta de capital para iniciar el proyecto: Todo proyecto al inicio tiene un


costo bien elevado para su elaboración y la mayoría de veces no está al alcance
de las personas y por ello se recurre a préstamos bancarios, cajas financieras,
etc., corriendo el riesgo de no obtener suficiente utilidad para cubrir los gastos y
deudas.

 El predio no cuenta con un titulo de propiedad.- la cual puede ser un


obstáculo para el préstamo y financiamiento de entidades bancarias.

 No se cuenta con cercos perimétricos en el predio agrícola: Esto generará


robos, ya sea del producto por cosechar, herramientas, insumos, además de que
nos generará el ingreso de vientos no favorables para el cultivo.

 Malezas hospederas en el perímetro del predio agrícola: Problema para el


cultivo, ya que las plagas y enfermedades se hospedarán ahí esperando la
época favorable y dañar al cultivo.

 El terreno no es propio: Es terreno es de un vecino , lo cual generara un


gasto económico muy fuerte al momento de alquilar el terreno en el momento
de la instalación del proyecto.

9
 No se cuenta con almacén para las herramientas.-al no tener el almacén
entonces se tendría problemas en el momento de poder guardar las
herramientas como el robo.

Amenaza:

-Posibles fenómenos climáticos.- estos podrían afectar directamente a la producción


en general, no pudiendo así llegar a comercializar el producto.

-El predio esta propenso a robos.- ya que el área a instalar el terreno esta cerca al
pueblo.

-aparición de nuevos insectos plagas y enfermedades, el cual puedan ocasionar


daños al cultivo, afectando la producción.

-Alza de los fertilizantes y pesticidas.-Es una amenaza constante ya que podría


subir

estrategia empresarial:

De acuerdo a todos los análisis que se realizó en el predio agrícola, tanto del
suelo, agua, clima y estudio de mercado, se tuvo la elección de su instalación y
producción del cultivo de vid de la variedad Italia sobre el patrón poulsen; esta
elección también se debió a que la variedad es de período de cosecha media ,
lo cual la estrategia del proyecto es mediante el manejo agronómico y un
cronograma de labores a seguir se podrá producir este producto, la entrega
rápida, marca de la empresa, y características de seguridad, lo cual el fin es
obtener el buen precio en el mercado, cosechándolo en el mes de Diciembre -
enero a partir del 3er año de producción a un precio promedio de S/. 2.50 el
kilogramo, en donde se sabe que la demanda de consumo este producto a nivel
nacional está creciendo, por lo tanto el producto será vendido a los mercados ya
antes estudiados como es el principal el Mercado Mayorista de Frutas N°02 de
Lima y el Mercado mayorista de frutas don mariano imperial cañete. Este
producto es apto para todas las edades debido a sus contenidos proteicos como
en azucares son muy buenos para la salud.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.-

El cultivo de uva en relación al precio y la rentabilidad es muy considerable ya


que este cultivo ha llegado en tener un gran impacto en el mercado tanto externo
como interno por su gran demanda, al caracterizarlo como un producto muy
consumido.

La uva, por la facilidad que ofrece para ser consumida y el dulzor que
proporcionan sus granos, constituye un postre ideal para las personas de
todas las edades, que además de su exquisito sabor se favorecerán de sus
propiedades nutritivas.

10
PRONÓSTICO DE VENTAS:

De acuerdo al manejo agronómico que se le va a realizar a la uva Italia, al


poseer una característica ventajosa en el mercado, los 2 primeros años será
para la misma formación de la estructura de la planta, a partir del 3er año se
realizará la producción con el inicio de la labor de la poda de fructificación, de
esta manera de cosechará a fines del mes de diciembre – enero obteniendo un
precio equilibrado mayor a S/.2.50/Kg, de acuerdo al análisis de los precios de
los últimos 5 años.

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES.-

- fundo casa de piedra, (nuevo imperial- cañete).

-fundo fesano, (san Vicente – cañete).

-fundo el olivar (imperial - cañete).

-fundo guisados.(lunahuana – cañete).

-empresa virgen de Chapí (prado).(nuevo imperial - cañete).

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES.-

-“uvas Italia corazón de Jesús” (Jesús Sánchez García).

-“uvas Italia el italiano “mercado don mariano.

-comerciante mayorista Fela mercado don mariano puesto 81.

-comerciante mayorista Elena mercado don mariano puesto 116

ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION.-

 PRODUCTO:
El bien producido se originó después de varios estudios o análisis para su
elección para la buena calidad de éste, tanto es el caso del mismo estudio de
mercado, lo cual el producto a brindarse es la uva Italia, sin embrago este
producto podrá satisfacer las necesidades o el deseo del consumidor por
poseer una composición nutricional para salud humana, además teniendo
como consecuencia del nivel de consumidor: el crecimiento de la empresa y
la producción de vid en el distrito de Nuevo Imperial, relacionado con el buen
precio y el nivel de aceptación en el mercado. Ya con el tiempo debido a la
gran demanda del consumo del producto, se podrá ampliar más terrenos de
producción de uva y así de esta manera poder conseguir nuevos mercados o
supermercados con la marca y así mediante esta podrá ser identificada
fácilmente por el consumidor.

11
 PRECIO:
Toda empresa busca en el mercado el buen precio para su producto y así
poder seguir creciendo, pero todo ello está relacionado a la gran demanda no
abastecida por las grandes empresas, sin embargo el producto de la uva Italia
de acuerdo al estudio de mercado de éste mismo, se concluyó que la
demanda año a año incrementa o a veces disminuye , tanto es en los 2
mercados estudiados: Mercado Mayorista N° 02 de Lima y el Mercado
mayorista de frutas Don Mariano; en ambos mercados la venta de la uva es
día a día, lo cual el precio aceptable .

 PLAZA:
La producción de uva Italia en 3 hectáreas en la zona de Cerro Libre , genera
que la venta o comercialización de este producto sea a nivel Nacional,
sabiendo que el encuentro entre la oferta y la demanda a nivel regional está
en el mercado ya antes estudiado que es el Mercado Mayorista de Frutas N°
02 de Lima lo cual será el mercado definido a venderse el producto, sin
embargo este mercado posee muchos proveedores de frutas a nivel nacional,
en donde éste mercado es el más conocido por todas las empresas más
productoras de frutas por lo mismo que día a día la venta de uva y otras frutas
es creciente. Este mercado mayorista con el tiempo podrá seguir mejorando
su infraestructura y así el nivel del consumidor tanto oferta como demanda irá
incrementando.

 PROMOCIÓN:
El producto al ofrecerse al mercado tendrá su propia promoción ya que
saldrán su tamaño sabor bien agradable para que así llegar a lograr mas
consumo por los clientes.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:

El producto de la uva Italia será comercializado a 2 mercados principales por


la gran demanda que se genera año a año como son:

► Mercado Mayorista de Frutas N°02 de Lima


► Mercado mayorista Don Mariano de Imperial - Cañete.

La forma como se va a comercializar mi producto es mediante intermediarios,


en la cual yo mismo tendré ofrecer mi producto a un mayorista ,JESUS
SANCHEZ GARCIA (Mayorista del Mercado Don Mariano Imperial y Mercado
de Frutas en Lima) ofrecer mi producto garantizándole que es de buena
calidad .

12
GENERALIDADES:

Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo de vid son los suelos franco arenosos
ya que ayudan para el agoste del cultivo ya que es muy importante en el cultivo,
requiere de suelos profundos y con buen drenaje y que no presenten compactaciones.

Características físicas:

Textura:

*ARENA: 67.32%

*ARCILLA: 15.18%

*LIMO: 17.50%

Los porcentajes de arena, arcilla y limo, según los resultados, son ideales para el
cultivo de vid, predominando la arena, esto permite que las futuras raíces se
desarrollen con normalidad en el suelo y como el suelo es un franco arenoso ayuda al
agosté.

Clase textural: Franco arenoso.

La clase textural del suelo indica que es un suelo franco arenoso, lo que indica que es
el tipo de suelo que requiere el cultivo para lograr buenas producciones y buen
desarrollo de la planta.

Profundidad de la capa arable: 30 cm.

Características químicas:

PH: 7,61.

El pH del suelo se considera como moderadamente alcalino, por ello el cultivo se


puede adaptar a suelos hasta 8.7 de pH para lograr alcanzar un suelo más neutro el
cual se realizaran incorporaciones de enmiendas agrícolas.

C.E: 6.04 dS/m.

La conductividad eléctrica del suelo es un poco elevada el cual antes de la instalación


del cultivo se realizan riegos machacos,incorporacion de fertilizantes sulfatados para
poder bajar la conductividad y otras labores especificas, como incorporación de
enmiendas agrícolas, etc.

CaCO3:1.80 %

El porcentaje de carbonatos se puede considerar como un nivel normal que no afecten


al desarrollo del cultivo.

M.O: 0.72 %

Los niveles de m. o. en el suelo son muy bajos, para mejorar requieren de una buena
incorporación de materia orgánica de estiércol de vaca y humus esto con el objetivo
de aumentar la actividad microbiana a nivel radicular.
13
AGUA:

Canal de riego:

PH.-7.61

El pH del agua es considerada muy buena , la cual no afectaría al desarrollo del


cultivo.

C E.- 0.27 dS/m.

La conductividad eléctrica también es buena, no afectando al desarrollo del cultivo.

La calidad de esta agua es buena y aceptable proviene canal nuevo imperial, la cual
es de muy buena calidad con la C.E. requerida para el cultivo y con un buen P.H.
optimo para el cultivo otro factor muy importante es que se cuenta con agua todo el
año.

CLIMA:

El clima es subtropical seco, templado, con pocas presencia de lluvias en los


meses de invierno, las temperaturas máximas en el verano no exceden de
30°C., en promedio; en el invierno la mínima baja hasta los 12° C. en
promedio. Las horas día de sol para las estaciones de otoño e invierno son
bajas.

*Temperatura.-

Para el desarrollo de la planta y la maduración de los frutas las uvas en su mayoría


requieren de una temperatura de aproximadamente 25°c.

Una temperatura media mínima de 10°c detiene en crecimiento de la planta de uva.

Temperaturas frecuentes por debajo de 12°c son dañinos para los viñedos.

Aunque las temperaturas elevadas en floración favorecen al cuajado de las flores y


determinan una gran compactación del racimo y frutas del tamaño pequeño una
temperatura de 40°c daña los frutos , inhibiendo el color de muchas variedades.

La temperatura elevada afecta el tiempo transcurrido desde la floración hasta la


cosecha y tiene gran influencia en la calidad del fruto al final de la maduración.
Mientras mas baja sea la temperatura del día ,mayor será la acidez de los frutos.

*LUMINOSIDAD.-

La luz puede causar algunos cambios asociados con la maduración de los frutos.

La exclusión total de la luz retarda la maduración, demuestran que las uvas


maduradas bajo poca intensidad de luz tienen menor contenido de azucares que las
maduradas en alta intensidad iluminica.
14
Se ha demostrado que la luz es indispensable para la formación del color, en algunas
variedades.

*VIENTOS.-

Los vientos suaves facilitan el aireado del follaje reduciendo la incidencia de hongos.

Cuando los vientos son fuertes y constantes se dificulta la conducción de la planta y


se pueden producir quemaduras en el follaje y daños a los frutos por el roce.

La Vid es bastante resistente a las heladas invernales, pero esta resistencia se reduce
luego de la brotación, comprometiéndose la cosecha. Esto lleva a que algunos viñedos
muy expuestos estén equipados con dispositivos de lucha contra las heladas,
eficientes pero costosos.

Durante el periodo vegetativo la vid debe sufrir una acumulación de calor diario
suficiente a fin de madurar correctamente sus racimos. Dicha acumulación va desde
los 2800 a 4000 °c.

Asoleamiento: es importante para la acumulación de azúcares en el fruto. Sin


embargo es bueno recordar que esa radiación solar solo es eficaz si es interceptada
por el follaje. Esto depende del sistema de conducción.

Precipitaciones: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm


disponibles durante la etapa vegetativa Teniendo en cuenta las perdidas por
evaporación, escurrimiento y percolación. Además hay que considerar otros factores,
como la capacidad de retención del suelo, la profundidad de enraizamiento, la
humedad atmosférica, etc.

FISIOLOGÍA DEL CULTIVO Y CARACTERÍSTICAS

PATRON PAULSEN

-Resistencia: filoxera , nematodos

-Vigor: regular

-Compatibilidad y afinidad: buena

-No exige suelos

-Tolera: sequias y sales .

15
Patrón paulsen 1103.-

El patrón es Paulsen.-(hibrido de Berlandieri resseguier n-2xrupestris du lot.)

Las estacas de este patrón enraízan y se injertan con facilidad, no presentándose


problemas de compatibilidad con variedades de vitis vinífera ,etc.

Patrón vigoroso, recomendado para suelos sueltos –calcareos ,se adapta y resiste
bien en suelos salinos. Presenta una gran resistencia a sequias. muy recomendado
en suelos donde había viñas .

Variedad Italia.-

Variedad vigorosa de maduración precoz y que requiere de una poda larga ,


variedad muy productiva de grandes racimos cilindro cónicos . Bayas muy grandes
elipsoidales, amarillo ámbar, piel gruesa, pulpa, carnosa, sabor ligeramente
amoscatelado.

La variedad es una camaleónica, colorica como ella sola, coqueta, carnosa aceptable
se ron josa en Ica y se prende de matices es por todos sus bayas, dorada rosada y
negra etc.

*Taxonomía del cultivo:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Vitales
Familia: Vitaceae
Género: Vitis
Especie: V. vinífera
Subespecie: V. v. vinífera

Acumulación de horas frio:

La acumulación de horas frió necesarias para un buen desarrollo de la vid se


encuentran entre las 200 y 600 horas, pero en general las variedades para la
producción de uva de mesa se acercan más a las 200 horas de requerimiento de frió.

RAIZ:
1. Procedente de la radícula de la semilla. Desarrolla una raíz principal y pivotante. De
ésta saldrán las secundarias y de éstas, las terciarias y así sucesivamente; con el
paso de los años la raíz principal pierde su preponderancia y las secundarias y
terciarias adquieren mayor importancia y desarrollo relativo. Este tipo de plantas
procedentes de semilla sólo se utilizan para mejora genética o para obtención de
nuevas variedades. De origen adventicio: procedente de la diferenciación de células
del periciclo, también denominada capa rizó gena. Se originan, principalmente, a nivel

16
de los nudos del tallo. Este tipo de sistema radical procede de la multiplicación por
estaquillado. Pueden ser dedos tipos, aéreas y subterráneas.
TALLO:
Es de aspecto retorcido, sinuoso y agrietado, recubierto exteriormente por una corteza
que se desprende en tiras longitudinales. Lo que se conoce como corteza,
anatómicamente corresponde a diferentes capas de células que son, del interior al
exterior, periciclo, líber, súber, parénquima cortical y epidermis.
HOJAS.-
Son alternas y pecioladas generalmente pentalobuladas con senos marcados
perímetro dentado u nervaduras notorias existen diferentes formas de hojas
reniforme, orbicular cordiforme, cuneiforme, troncada.
BRAZOS O RAMAS:
Son los encargados de conducir los nutrientes y repartir la vegetación y los frutos en el
espacio. Al igual que el tronco también están recubiertos de una corteza. Los brazos
portan los tallos del año, denominados pámpanos cuando son herbáceos y sarmientos
cuando están lignificados.
PÁMPANO O SARMIENTO:
El Pámpano es un brote procedente del desarrollo de una yema normal. El pámpano
porta las yemas, las hojas, los zarcillos y las inflorescencias. Al principio de su
desarrollo, los pámpanos tienen consistencia herbácea pero después comienza a sufrir
un conjunto de transformaciones que le van a dar perennidad, comienzan a
lignificarse, a acumular sustancias de reserva. El pámpano es un tallo constituido por
una sucesión de nudos zonas hinchadas y entrenudos espacio entre nudo y nudo.
Órganos que portan los pámpanos y los sarmientos en los nudos
LAS HOJAS:
Las hojas están insertas en los nudos. En general son simples, alternas, dísticas con
ángulo de 180º. Compuestas por pecíolo y limbo:
LAS YEMAS:
Insertas en el nudo, por encima de la axila de inserción del peciolo. Hay dos yemas
por nudo: la yema normal, más gruesa que se desarrolla generalmente en el ciclo
siguiente a su formación, y la yema pronta o anticipada que puede brotar el año de su
formación, dando nietos de menor desarrollo y fertilidad que los pámpanos normales.

LOS ZARCILLOS:
Los zarcillos son estructuras comparables a los tallos. Pueden serbifurcados,
trifurcados o polifurcados. Con función mecánica y con la particularidad de que sólo se
lignifican y permanecen, los zarcillos que se enrollan. Tienen una función de sujeción o
trepadora.

17
INFLORESCENCIA:
La inflorescencia de la vid se conoce con el nombre de racimo, es un racimo
compuesto racimo de cimas. El racimo es un órgano opositifolio, es decir, se sitúa
opuesto a la hoja. La vid cultivada lleva de uno a tres racimos por pámpano fértil. Lo
normal son dos racimos y rara vez salen cuatro.
El racimo está formado por un tallo principal llamado pedúnculo hasta la primera
ramificación. La primera ramificación genera los denominados hombros o alas, éstas y
el eje principal o raquis, se siguen ramificando varias veces, hasta llegar a las últimas
ramificaciones denominadas pedicelos que se expansionan en el extremo
constituyendo el receptáculo floral que porta la flor. Dos ramificaciones consecutivas
forman un ángulo de 90º. Al conjunto de ramificaciones del racimo se le denomina
raspón o escobajo.
LA FLOR:
Las vides cultivadas por sus frutos son, por lo general, hermafroditas. Se trata de una
flor poco llamativa, de tamaño reducido, de unos 2 mm de longitud y color verde. La
flor es pentámera, formada por:
Cáliz:
Constituido por cinco sépalos soldados que le dan forma de cúpula.
Corola:
Formada por cinco pétalos soldados en el ápice, que protege al androceo y gineceo
desprendiéndose en la floración. Se denomina capuchón o caliptra.
Androceo:
Cinco estambres opuestos a los pétalos constituidos por un filamento y dos lóbulos
(tecas) con dehiscencia longitudinal e introrsa. En su interior se ubican los sacos
polínicos.
Gineceo:
Ovario súpero, bicarpelar (carpelos soldados) con dos óvulos por carpelo. Estilo corto
y estigma ligeramente expandido y deprimido en el centro.
EL FRUTO:
Es una baya de forma y tamaño variables. Más o menos esférica u ovalada, y por
término medio de 12 a 18 mm de diámetro. Se distinguen tres partes:
Hollejo (epicarpio):
Es la parte más externa de la uva y como tal, sirve de protección del fruto.
Membranoso y con epidermis cutinizada, elástico.

Pulpa (mesocarpio):
Representa la mayor parte del fruto. La pulpa es translúcida a excepción de las
variedades tintoreras (acumulan aquí sus materias colorantes) y muy rica en agua,
azúcares, ácidos (málico y tartárico principalmente), aromas, etc.

18
Pepitas:
Las pepitas son las semillas rodeadas por una fina capa (endocarpio) que las protege.
Son ricas en aceites y taninos. Están presentes en número de 0 a 4 semillas por baya.
A la baya sin semillas se la denomina baya apirena.
-DISEÑO GENERAL DEL PREDIO.-

Marco de plantación:

El distanciamiento .-

*Planta a planta 2 metros

*Surco.-3 metros

El marco de plantación a emplear será el cuadrangular, de 2 metros entre planta a


planta y de ancho 3 metros en la cual se debe formar las estructuras de las plantas
con buenas podas para facilitar las labores de cosecha, control sanitario,
obteniéndose en total de plantas /hectáreas de 1666 plantas.

Se elije este distanciamiento ya que las distancias que presenta de planta a planta
permite realizar el buen desarrollo, como también poder realizar bien las labores que
se tengan que emplear como son las podas , deshojes aplicaciones y otros.

El distanciamiento de la calle se eligió ya que se tiene pensado con el tiempo poder


adquirir maquinarias y que estas puedan pasar por la calle para poder desarrollar
todo tipo de labores otro.

La distribución de las plantas serán de manera uniforme, y la siembra será todo al


mismo tiempo.

El diseño del predio de la siguiente manera :Alrededor del terreno se dejara un


camino en forma cuadrangular, para el movimiento o traslado de las del personal y de
las maquinarias.

Camino alrededor del terreno.

19
Sistema de riego:

El sistema de riego a emplear es el de gravedad, este sistema ayudara para romper el


agoste. Debido que se cuenta con agua todo el año en abundancia.

Sistema de conducción:

El sistema de conducción a emplear es el de doble T , con el objetivo de tener una


buena estructura de planta y brindarle mayor luminosidad a la planta , y así brindarle
un buen manejo agronómico.

1 metro.

85cm

Sistema de riego a gravedad

En este caso ambos maderas del sistema doble t , se han reducido, lo normal era 1.20
centímetros, pero se reducio la medida de las maderas , con el objetivo de emplear
el sistema del riego a gravedad , para que así el caballo pueda realizar el aporque
por en ambos lados, y así no afectando al cultivo.

Fuente: tec Teodoro Cuzcano Candela.

20
PRIMERA ETAPA.-

Primer año.-

Labores de preparación de terreno.

► RAYADO:

Esta labor se realiza con maquinaria agrícola e implemento, con el fin de poder
efectuar después un riego de machaco que tendrá una duración de 24 horas,
una vez rayado el campo se plantea el diseño de los caminos con el fin de
facilitar el acceso de las maquinarias y camiones para las futuras labores que
se realicen.

► RIEGO MACHACO:

Este tipo de riego se realizará con un periodo de 24 horas el riego machaco


para así poder bajar un poco el porcentaje de sales que contiene el suelo
donde se va a instalar el cultivo.

► INCORPORACIÓN DE M.O:

Realizado el riego machaco, se da la incorporación de 30 TM de


M.O/Ha(estiércol de inverna de vaca) sobre todos los surcos al voleo o chorro
continuo y así evitar las consecuencias futuras.

► ARADO:

Después se procede a arar el terreno, esta labor combinará la M.O con el


sustrato del terreno a una profundidad de 30 cm, se procede a arar con
maquinaria agrícola,

► GRADEO:

Esta labor también se realizará con maquinaria agrícola e implemento , esto


permite mullir los terrones que se haya producido en el arado, a este se le unirá
una barra niveladora empleando el gradeo y la nivelación en la misma.

LIMPIEZA DEL CAMPO.

Esta labor se realiza con el fin limpiar el campo de malezas y dejar acto para las
siguientes labores..

PENTONEO.

Esta labor consiste en el marcado y el trazado para saber cómo va a ir distribuida la


plantación que será de marco cuadrangular de un distanciamiento de 2 metros entre
planta por 3 metros entre surco.

21
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN.-

Antes de la siembra lo recomendable es instalar primero el sistema de conducción


que se a definido, que es esta ocasión es el doble T.

Primero se hacen las mediciones en, donde se van a realizar los huecos para
instalar los postes principales (extremos)luego a cada 10 metros se hacen los huecos
para instalar los postes secundarios que irían dentro de la raya.

Una vez instalado los postes se procede colocar los soportes que serian las “t”, como
también se trazarían los alambres galvanizados por todo el sistema culminando con el
templado o ajuste del sistema

Se instalan los postes y luego el alambre del medio para guiar la planta y luego
recién instalar los dos alambres restantes.

MATERIALES.-

*Cemento *Fierros

*Hormigón (ripio). *Tecles (para ajustar el alambre)

*Alambres galvanizados *Alicate.

*Maderas. *Agua

ABTENCION DEL PATRON POULSEN.-

Se realizara la compra de patrones poulsen al fundo CASA DE PIEDRA, ya que ellos


cuentan con ese patrón las plantas que falten se mandaran a comprar al vivero cite
vid en Ica (ya que el fundo tiene contacto con el vivero.)

Luego de tener todos los patrones ya contabilizados, se procederá a realizar el injerto


con las plumas de la variedad Italia ( que el fundo casa de piedra me va a
proporcionar) luego de haber sido injertados de procede a realizar el mantenimiento al
plantón para que cuando el injerto ya este logrado recién poder instalar en campo.

Hoyado.

El hoyado se realiza después del pendoneo, luego un riego y después el hoyado que
se realizara un hueco de 30cm de profundidad por 20x20 de largo y ancho (tamaño
de la lampa).

Siembra.

En esta labor se realiza el hoyado (del tamaño de una lampa), luego se coloca los
plantones sacando las bolsas, se procede a echar el humus o materia orgánica, con la
fertilización en fondo:

*Azufre 200 gramos.

*Fosfato diamonico 100gramos


22
*Sulfato de potasio 100 gramos

*Humus 2 kilos /planta

Luego de poner el plantin en el hueco, se procede a tapar el hueco.

Se procede a realizar riegos para humedecer el terreno y obtener un mejor


prendimiento de las plantas.
Se coloca los tutores para guiar la planta (cañas), las herramientas empleadas son:
la caña, brava, rafia, cuchilla.

Distanciamiento:

Los distanciamientos ideales para la vid son: 2 metros entre plantas y 3 metros entre
surco.

Los tratamientos sanitarios que se realizan previo ala siembra lo realizan con el
producto vitavax.- con el objetivo de poder desinfectar raíces..

La siembra realizada es indirecta (vivero a campo definitivo)

Cuidados a tener en cuenta en el momento de siembra.-

 Que no se quiebren las plantas


 Sacar con cuidado a bolsa para que no se rompa las raíces.
 Colocar los tutores para la guía de la planta .(caña)
 Evitar romper las raíces al momento de siembra.

CRITERIOS PARA EL TRASPLANTE:

Pre – trasplante:

*Tener limpio el terreno.

*Que se encuentre en capacidad de campo.

*Verificar que las plantas no tengan problemas fitosanitario.

Post – trasplante:

*Realizar repiques a lo largo del crecimiento.

*Regar cada 7 días o cuando lo requiera (eso va a depender de las condiciones


climáticas).

*Fertilización de fondo.

*La fertilización de fondo solo se incorpora 2kg de humus por planta.

23
INSTALACIÓN DE CERCOS VIVOS Y CORTINAS ROMPE VIENTOS:

La siembra del huara guillo Acacia Horrida, es con el fin de aumentar la seguridad del
predio ya que existen personas fuera de lo ajeno y así mantenemos la precaución, aún
más cuando es la época de cosecha de nuestro producto.

IMPLEMENTOS Y MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN:

 Plantines
 Lampa

PASOS PARA LA SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DEL CERCO VIVO:

MATERIAL A INSTALAR:

Los plantines del huaranguillo serán adquiridos del vivero los frutales del sur
s.a.c ubicado en el anexo túnel grande km 10.5 .Los plantines deben de tener
una longitud de 30 centímetros para poder ser llevado al campo definido, lo
cual se comprará plantines y adicional el 5% de mortandad se le agregará 110
platines más.

 MATERIALES A USAR:

 Lampa
 Platines

RIEGO (GRAVEDAD)

El manejo del agua de riego en cantidad y oportunidad es un factor determinante para


obtener un buen tamaño, calidad del racimo y el mayor rendimiento por planta de
frutal.

Durante el crecimiento del frutal, es decir el periodo transcurrido entre la floración –


cuajado de frutos y momento de cosecha, se producen etapas criticas con relación al
agua aplicada. En estas etapas se debe tener especial cuidado en la aplicación del
riego para evitar la caída de frutos o pérdida de calidad. Antes de que se inicie la
floración principal se observa que es necesario mantener a la planta sometida a un
corto “agoste” o ausencia total de riego; este periodo puede ser de 30 a 45 días según
el tipo de suelo. El agoste permite una floración más uniforme en un periodo más
corto.

24
Labores culturales:

Control de malezas:

Son un problema porque compiten directamente en espacio, luz y nutrientes. Para


contrarrestarlo podemos optar por distintos métodos de control desde el químico hasta
el cultural.

Se puede emplear herbicidas no selectivos como el glifosato siempre teniendo en


cuenta evitando aplicar en la base de la planta y en la misma, aun que mayormente se
realizara repiques.

Guiamiento de la planta.-

Esta labor se realiza en el primer año , con el objetivo de guiar ala planta que llegue
en buena forma al primer alambre y así poder formar sus 4 brazos principales.

LOCALIZACIÓN DEL RIEGO

 En caso del riego por gravedad, los surcos deben ir a un distanciamiento de la


planta y nunca pegados al tronco.
 “Las raíces tiene que ir a buscar el agua, y no el agua a las raíces” al haber
bandas que no llega la humedad.

Los riegos son continuos mantener el campo a capacidad de campo.

PODA EN EL CULTIVO DE VID.-

Durante el ciclo vegetativo de la vid se tiene dos clases de poda.-

La poda seca o de fructificación que se realiza desde el término de la cosecha


hasta antes de la brotación.

Este periodo es variable y tiene estrecha relación con las condiciones climáticas del
año, características de los suelos y la variedad de uva en cultivo.

Esta poda da mejores resultados al contar con temperaturas que permitan satisfacer
los requerimientos de frio y luego lo que favorecen una brotacion uniforme, dando
comienzo a un ciclo vegetativo.

De acuerdo ala edad de las plantas de uva , la primera poda seca tiene lugar ala
plantada al momento de la instalación de la vid en campos definitivos , en este caso
se deja un brote para constituir el tallo o eje principal . Esta es la poda de formación
concorde con el sistema de conducción poda de fructificación para regular las
cosechas anuales. Y poda de renovación para reactivar cepas adultas.

La poda en muchos casos , es el factor simple mas importante en el cultivo de la vid ,


por su influencia, tanto en la cantidad como calidad de fruta producida

25
La poda en verde , entre otros , comprende los desbrotes , despuntes , deshojes
.anillamiento de brotes, raleo de frutas y recorte de racimos , se realiza durante y al
final del periodo de crecimiento , como labor complementaria ala poda seca .

Entre los propósitos de la poda en verde están la eliminación de porciones terminales


o brotes que para continuar creciendo, entran en competencia por nutrientes, con los
racimos fruteros. Así mismo mejorar el desarrollo y maduración de los racimos dar
mas aireación y exposición a los mismos, facilitar la aplicación de tratamientos
sanitarios y preparar ala planta de vid para la poda seca subsiguiente.

Podas:

La poda es una operación que consiste en extraer mediante un corte, material vegetal
con la finalidad de mejorar las condiciones del árbol tanto sanitarias como productivas.

Tipos de podas:

Poda de formación:

Esta poda incide en el tipo de sistema de conducción. Uno de los objetivos es limitar la
altura de los árboles con el fin de facilitar aplicaciones y la cosecha.

Eliminar brotes múltiples, darle forma al árbol según el sistema de conducción que es
el de copa.

Poda Formación:

Consiste en dejar 4 brazos bien distribuidos, las cuales el primer año se podan de tal
manera que de ramificaciones laterales abiertas, eliminándose todos los brotes
interiores o chupones y ramas cruzadas.

Poda de Fructificación:

Tiene por objetivo asegurar una producción regular y constante manteniendo el vigor y
equilibrio funcional de la planta.

La época de realizar en la costa después del descanso invernal y de acuerdo a la


variedad.

Poda de limpieza o de producción:

Es una labor manual que se realiza después de la cosecha con la finalidad de eliminar
ramas mal ubicadas, ramas secas y enfermas y ramillas florales secas de la campaña
anterior, tratando de mantener una copa de forma redondeada. No se debe realizar en
exceso, pues afecta directamente la producción, ya que la planta gastará energías en
reemplazar el follaje perdido.

Poda de Renovación:

Se realiza cuando la planta ha sufrido ataques severos de plagas o enfermedades, sin


perjuicio de las raíces, cuando se ha envejecido en poco tiempo, cuando se quiere
disminuir su altura o cuando quieren cambiar de variedad.

26
Se debe realizar respetando las ramas principales; en caso contrario, se procede a la
completa renovación

EPOCAS DE LA PODA

La poda se realiza durante el reposo vegetativo, este periodo se extiende desde la


caída de las hojas, en otoño, hasta el momento de la brotación, en primavera.

Cuando es ejecutada antes de la caída natural de las hojas y , por ello , cuando una
no ha finalizado el traslado de sustancias alimenticias a los órganos de
reserva,(Sarmiento, brazos, tronco ,raíz)provoca una sensible disminución de estos
recursos , que la planta necesita para satisfacer sus demandas alimenticias y
energéticas requeridas por los procesos de brotacion , floración y cuaje que tendrán
lugar en el siguiente siglo vegetativo .

Si la poda es realizada cuando ha comenzado el movimiento de savia en la planta ,


se provoca un atraso de hasta aproximadamente 7 días en la brotacion de las yemas
este recurso es aconsejable para evitar perjuicios por heladas tardías , siempre y
cuando la extensión del viñedo y la disponibilidad de mano de obra permita realizar la
poda en pocos días .

Recomendaciones para una buena poda

 Serruchos, tijeras y cuchillos deben estar bien afiladas y aceitadas.


 Cuando de va a podar desinfectar tijeras y serruchos con una solución de un
litro de agua con un cojín de lejía; desinfectar las herramientas cada vez que
se pase a otra planta.
 Los cortes en ramas se deben realizar donde se encuentre una yema, cortar
encima y en forma oblicua.
 En troncos al ras del tronco.
 Las heridas deben cubrirse con pancil, alquitrán o pasta bordaleza.
 Debe ser hecha por personal capacitado.
 La mejor época de poda es afines de invierno, por la rápida cicatrización de la
herida.

RIEGO:

Con el riego romper el agoste el cual se realiza un riego pesado de 12 horas para
promover la brotación del árbol.

DEFOLIACIÓN:

Se realiza después del riego pesado lo cual consiste en la aplicación de cianamida


hidrogenada (dormex), para lo cual se aplica 4litros/cilindro, en el tercer año solo se
utilizara 4 cilindros por ha.

Para la aplicación del caldo se realizara, mochila de aplicación.

27
Labores culturales.-

 Siembra de plantas, en esta labor se emplean 15 personales, las herramientas


utilizadas son: lampa, barreta.
 Se coloca los tutores para guiar la planta (cañas), las herramientas
empleadas fueron: la caña, brava, rafia, cuchilla. En esta labor se emplean 5
personales.
 Se instala el sistema doble t , se emplearon postes de cemento, alambres,
alicate y otras cosas.
 Se extendió 3 líneas de alambre para darle forma a la planta en H, en el
sistema doble t.
 Se realiza la poda se emplean 20 personales, previo a ello seran capacitados
para poder realizar esta labor, las herramientas empleadas son: tijera,
desinfectante (clorox),etc.
 Recojo de sarmientos , se emplean 2 personales .
 Amarre de plantas en el primer nivel , se emplean 6 personales, las
herramientas usadas son: pita, rafia y tijera.
 Aplicaciones del dormex ( a los 5 días de haber realizado la poda) se
emplean 4 personales, herramientas empleadas fueron, mochila manual , el
producto a aplicar ,pegamento (beatrum),etc.
 Guiada al segundo alambre , se emplean 8 personales , las herramientas
fueron: cuchilla , rafia ,etc. el momento a realizar esta labor es después de 2
meses de brotamiento , se guía y se saca las hojas básales.
 Después del tercer amarre , se realiza el despunte y deshoje , en esta labor se
emplean 8 personales , las herramientas utilizadas fueron: tijera el momento
oportuno es después del 1 mes de la guiada anterior.
 Repaso amarre se hace para verificar el tercer amarre las herramientas
empleadas son: tijera ,rafia ,cuchilla ,etc.
 Cada 12 días se hacen las aplicaciones ,con el producto para el control de la
enfermedades , beatrun(pegamento), el bb5(regulador de pH), se emplean 4
personales , las herramientas utilizadas son: mochila a motor ,el producto a
aplicar cilindro ,agua, etc.

Raleo:

Se realiza en el cultivo cuando las bayas se encuentran demasiados juntas, la cual


puede ser un inicio para que se presenten enfermedades y brindar una uniformidad
de tamaño de fruta ya que obteniendo buenos calibres grandes podemos tener
mejores precios.

Despuntes:

Se realiza en el desarrollo de la fruta para dar una mayor luminosidad a la planta y


lograr obtener una buena presencia de la fruta.

28
Control de malezas:

Para el control de malezas se realiza repiques desmalezado manual.

Control químico:

Para controlar las malezas se aplica roundup (evitando que le caiga ala planta).

PLAGAS Y ENFERMEDADES:

 Gusano Perforador De Hojas (Pholus Vitis)

Son de gran tamaño, entre 6 a 8 cm de longitud y presentan una prominencia en la


parte posterior que parece una antena en los estadios iniciales. Plaga clave en
esta edad del cultivo ataca a los órganos vegetativos (brotes) retrasando el
desarrollo de la planta para la producción.

Controles:

 Recojo y eliminación manuales de las larvas.


 Eliminación de los adultos.
 Depredación por aves.

 Oídium (eryshyphe necátor)

Es un parasito obligado. Las temperaturas óptimas varían entre 20 y 27ºC,


aunque pueden reproducirse desde 6 hasta 32ºC. A más de 35ºC se inhibe la
geminación de esporas. Y a más de 40 grados colapsan. Ataca las etapas
iniciales aunque el ataque no es severo.

Controles culturales.-

 Establecer el viñedo en sitios asoleados y abiertos, orientando las hileras de


manera que haya buena circulación del aire y exposición a la luz.

 Mantener un follaje poco denso, eliminando hojas alrededor de los racimos,


para permitir un secado rápido y facilitar la penetración de los fungicidas.

Control químico.-

 Químicos kumulus o topas 250 Gramos/ Cilindro.


 Serenade (producto nuevo).

29
SEGUNDO Año

LABORES:

Incorporación de materia orgánica.-

Se realizara la incorporación de materia orgánica (estiércol de vaca) por un surco de la


planta , por que la siguiente año se incorporara por el siguiente lado y así cada año se
alternara la incorporación para así brindarle un buen desarrollo ala planta.
agoste.- alargar el periodo de riego.

 Poda:

En el segundo año ya se encuentran formados los 4 brazos principales, lo que


se busca en este año es dejar los mejores pitones y cargadores por cada
brazo se deja de 3 – 4 pitones y un cargador por brazo (que contiene 7 yemas
y se quema la ultima)para que la trasladación de los nutrientes sea de manera
uniforme y no presentar ninguna anomalía.

Recojo se sarmientos.-

En esta labor se recogen todos los sarmiento que han quedado en el suelo,
luego de haber realizado la poda ,con el objetivo de eliminar todo tipo de
problemas sanitarios .

 Amarre:

Se realiza al culminar la poda se trabaja por jornal, se amarra con totora


deshilachada o rafia.
Luego del primer amarre, se realiza el segundo amarre en el segundo nivel
para poder tener un buen desarrollo de la planta.

 Aplicación de dormex:

Se realiza luego de el amarre de cargadores al 2% (4 litros por cilindro).


Se da un riego pesado de 24 horas.

Luego viene la brotacion a los 18-20 dias.


Cuando el brote tiene de 3-4 cm se aplica preventivo para Oidium: Kumulus
250 Gr/cil, sulfodin 250 Gr/cil, y para trips un Monofos 150 / cil.

 Raspado de malezas:

Se realizaran cuando las malezas tengan un tamaño mínimo de 15 cm y un


máximo de 25 cm en malezas de hoja angostas.
Se usara el método de la raspa cuando las malezas no hayan superado el
rango y si lo han superado se usara el método químico.
Roundup la dosis dependerá del tamaño de las malezas.

30
 Desbrotes y deshoje:

Se realiza a los 20 cm de brote consiste en dejar los brotes necesarios en la


planta para reducir incidencia de enfermedades.
El deshoje se realiza para la maduración de la fruta y ala ves no crear un
microclima en los racimos y así no tener problemas con el oídium.

 Aplicaciones fitosanitarias:

Se realizan para prevenir las enfermedades y infestación de plagas si estas se


salen de control se puede tener problemas las principales aplicaciones que se
realizan son para Oídium, trips, Botrytis.

 raleo:

Se bajan los racimos esto es para tener una mejor aplicación y disminuir las
enfermedades y en el raleo se dejan unos 70 - 80 granos por racimo.
En crecimiento de baya se realiza el segundo raleo.

.Despuntes:

Se realiza en el desarrollo de la fruta para dar una mayor luminosidad a la


planta y lograr obtener una buena presencia de la fruta.

Fertilización:

Se usara como fórmula de fertilización, se usara los fertilizantes urea, sulfato Di


amónico, nitrato y sulfato de potasio.

Se fraccionaran en 3 fertilizaciones:

 La primera que se usara ½ nitrógeno y solo un tercio de la cantidad de fosforo


y potasio.
 La segunda se usara otro tercio del fosforo y el potasio.
 Se usara ½ de nitrógeno y los otros tercios de fosforo y potasio.

Se apoyaran la fertilización con aplicaciones de foliares como son las de


magnesio, zinc, calcio previa a la floración.

31
Plagas y enfermedades:

 Gusano Perforador De Hojas (Pholus Vitis)

Son de gran tamaño, entre 6 a 8 cm de longitud y presentan una prominencia


en la parte posterior que parece una antena en los estadios iniciales.

Está atacando cuando los brotes tienen un tamaño de 25 - 30 cm de largo.

Controles:

 Recojo y eliminación manuales de las larvas.


 Eliminación de los adultos.
 Depredación por aves.

 Arañita Roja (Tetranychus Sp.)

La arañita roja se alimenta principalmente de las hojas y brotes de la vid, a los


que les extrae los jugos celulares, frenando su desarrollo al dañar
El proceso de fotosíntesis. Origina una mayor transpiración de la planta.

Para identificarla podemos observa:

 Las hojas toman una coloración gris plomiza.


 La planta aparece como si se hubiera marchitado.
 En la cara inferior de la hoja principalmente se puede apreciar con un poco de
esfuerzo diminutos ácaros de color rojizo.

Control:

 En lo posible tener nuestros campos bien regados y con humedad suficiente en


el suelo.
 Prácticas de fertilización que incluyan el uso de potasio ayudan a reducir los
ataques al generar plantas más fuertes y resistentes.
 El exceso de abonos nitrogenados (urea, nitrato de amonio y otros)
 Favorece su desarrollo al volver a las hojas suculentas y atractivas.

PHYLLOXERA

 Es un pulgón, cuyo nombre científico es Phylloxera vitifoliae . Esta plaga solo


ataca a la vid , sin embargo por el alto movimiento de plantas y yemas para
injertos y otras zonas infestadas, es necesario conocerla y prevenir su
ingreso, debido a que su control es de alto.
La phylloxera se alimenta del jugo de las células de las hojas y las raíces de
la vid.
Para identificarla debemos observar:

32
En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara
inferior.
En los zarcillos: deformaciones o muerte de estos.
En las raíces: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos
extremos deformaciones mayores conocidas como tuberosidades que pueden
matar las raíces. No deben confundirse con los nódulos causados por
nematodos, que son mas redondeados.

PREVENCION

 Tener cuidado con el ingreso de plantas provenientes de zonas


Infestadas, en especial aquellas que vienen enraizadas o en bolsas.
 Las yemas provenientes de otras zonas que se utilizan para injertos
deben ser tratadas con fungicidas.
 El mejor método es la prevención, para eso se recomienda injertar
nuestras vides sobre porta injertos o patrones de variedades
americanas:
-Poulsen, 1102, 5-BBT, Riparia; R-99, Salt
Creek u otros, que existen en viveros de la zona.
 En caso de ataque puede emplearse insecticidas como imidacloprid
(confidor), a razón de 100 ml por cilindro de 200 litros.

TRIPS: FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS, TRIPS TABACI

Ambos trips frankiniellla y trips tabaco pueden producir cicatrices en las bayas
con su alimentación, esta hace que ciertas variedades blancas utilizadas para
las uvas de mesa no se puedan comercializar.
Ambos trips además pueden ocasionar si se presentan durante el brotamiento
la deformación del brote muchas veces haciendo necesaria aplicar medidas de
control .

ENFERMEDADES

 Oídium (eryshyphe necátor)

Es un parasito obligado, a más de 40 °c colapsan. La humedad relativa entre


40 y 100% . En agua libre reduce la germinación de esporas, el agua de lluvia
desorganiza el micelio y arrastra los conidios y no permite que la enfermedad
avance, la luz baja y difusa favorece la esporulación y desarrollo de la
enfermedad.

PREVENCION

Emplear la poda en verde para aumentar la aireación, ya que se crea una


ambiente poco favorable al desarrollo del hongo y por otra parte favorece la
penetración de los fungicidas.

33
-Destrucción de la madera de poda afectada, con manchas en sarmientos al
final de la vegetación.

-En la lucha química contra el oídio existe una amplia gama de productos y
estrategias de control.

Entre los productos destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto
a la temperatura tanto en primavera superior a 18ºC para su eficaz actuación
como en verano, no superiores a los 35ºC para evitar quemaduras. Es
importante alternar diferentes productos sistémicos para evitar resistencias.
Controles:

 aplicación (kumulus, sulfodin) 250 m l x cilindro.


 Se dan entre 4-5 aplicaciones dependerá de la propagación de la
enfermedad.
 Bayfidam.-es un fungicida dmi (inhibidor de la demetilacion) ampliamente
conocido y de efectividad comprobada que continua siendo una
herramienta importante en el manejo del oídium.

El momento de la aplicación es durante el brotamiento .

.Utilizar el producto nuevo serenade .

 Podredumbre Gris (Botrytis cinérea)

Es una enfermedad producida por un hongo cuyo nombre científico es.


Prospera en ambientes húmedos; Esta enfermedad suele aparecer luego de
que la enfermedad Oidium a infestado al cultivo sus daños suelen ser rajaduras
que luego se tornan cubiertas por una capa lanuda que cubre a las bayas o a
las zonas de ataque en la baya.

 Evitar una vegetación demasiado espesa que almacene humedad: abonado


equilibrado y poda que permita la abertura de los brazos y la aireación de los
racimos.
 -Realizar tratamientos preventivos contra los gusanos del racimo, responsables
de las heridas en las bayas.
 -Para el control químico de la podredumbre del racimo se recomienda durante
la floración usar materias activas como Carbendazima para su control durante
el envero, se sugieren productos de contacto, como Iprodiona, siempre
respetando los plazos de seguridad y los LMR.

Control químico

Rovral ® 50 % WP es un fungicida de contacto, de amplio espectro de acción,


perteneciente al grupo de las dicarboximidas. Destaca por su alta eficacia y es
recomendado para el control de Botrytis

34
Cosecha y comercialización:

 Pre-Cosecha:

Se realizan evaluaciones cada semana cuando las Bayas tienen un diámetro


para saber si los racimos tienen el grado brix necesario para la cosecha.
Se realizaran riegos para ayudar al crecimiento de bayas(en este caso los
riegos serian bien manejados, de lo contrario se tendría problemas con las
bayas se rajarían).

 Muestreo de racimos:

Se toman como referencia 5 puntos de los cuales por punto 3 plantas y de


cada planta 5 racimos y por racimo 2-3 bayas. La evaluación dependerá del
criterio de cada uno.

 Cosecha:

Se realiza cuando las bayas tengan un grado brix necesario y cuando estás
tengan un Color para mercado local.

 Materiales para la cosecha:

Se usaran tijeras de cosecha y jabas cosecheras

Se requerirá de personal en promedio serán:

 15- 20 cosechadoras (jornal).


 5 cargadores de jabas.

 Comercialización

Las ventas de los productos se realizaran al mercado mayorista de frutas, DOM


MARIANO, pero como se sabe todas las frutas no van la cual el otro restante
del producto quedado ya sea por problemas sanitarios o defectos de la
naturaleza vas a ser destinados al fundo casa de piedra para la elaboración
de vitivinícola.

Desde luego que todo el producto no se venderá al mercado pero cerca del 70
% se venderá al mercado y el 30 % para la vitivinícola la cual se espera con
las experiencias de los años obtener un porcentaje más elevado para vender
más al mercado.

35
Tercer Año al quinto año.-

LABORES:

Incorporación se materia orgánica.

Agoste.- consiste alargar el periodo de riego.

 Riegos:

Se realizaran riegos ligeros y frecuentes comenzando con un riego pesado el


que se conoce como riego machaco para lavar el suelo de las sales que pueda
haber en el suelo.

Poda:
Ya en la poda de tercer año se manejan los pitones y cargadores nuevos la
cual permitirán un mejora en la producción y desarrollo de la planta.

Recojo se sarmientos.-

En esta labor se recogen todos los sarmiento que han quedado en el suelo,
luego de haber realizado la poda ,con el objetivo de eliminar todo tipo de
problemas sanitarios .

Amarre.-

Se realiza al mismo tiempo de la poda, el amarre se trabaja por jornal con


totora deshilachada o rafia.

Aplicación de cianamida.-

Luego se hace la aplicación de cianamida al 2.5% 5 litros por cilindro, se da un


riego pesado de 24 horas luego viene la brotacion a los 18-20 días cuando el
brote tiene de 3-4 cm .
se aplica preventivo para Oidium: kumulus 250 Gr/cil, sulfodin 250 Gr/cil, y para
trips un Deltaplus150-200 / cil.
 Raspado de malezas:

Se realizaran cuando las malezas tengan un tamaño mínimo de 15 cm y un


máximo de 25 cm en malezas de hoja angostas.
Se usara el método de la raspa cuando las malezas no hayan superado el
rango y si lo han superado se usara el método químico. Roundup la dosis
dependerá del tamaño de las malezas.

 Desbrote y deshoje:

Se realiza a los 20 cm de brote consiste en dejar los brotes necesarios en la


planta para reducir incidencia de enfermedades.
36
Se realizan los deshojes por la vigorosidad de la planta se sacan las primeras
hojas del brote y aquellas que cubran a los racimos.

 Aplicaciones fitosanitarias:

Se realizan para prevenir la prosperacion de las enfermedades y infestación


de plagas si estas se salen de control se puede tener problemas las principales
aplicaciones que se realizan son para Oidium, trips, Botrytis.

 raleo:

en algunos casos se puede hacer esta labor se disminuye los racimos esto es
para tener una mejor aplicación y disminuir las enfermedades .
Se pueden obviar las aplicaciones hormonales para el desarrollo de baya si se
realiza un buen raleo de racimos.
En crecimiento de baya se realiza el segundo raleo.
En pinta se realizan las limpiezas de bayas por rajado y por daños de aves.

Plagas y enfermedades:

 Gusano Perforador De Hojas (Pholus Vitis)

Son de gran tamaño, entre 6 a 8 cm de longitud y presentan una prominencia


en la parte posterior que parece una antena en los estadios iniciales.

Está atacando cuando los brotes tienen un tamaño de 25 - 30 cm de largo.

Controles:

 Recojo y eliminación manuales de las larvas.


 Eliminación de los adultos.
 Depredación por aves.

 Arañita Roja (Tetranychus Sp.)

La arañita roja se alimenta principalmente de las hojas y brotes de la vid, a los


que les extrae los jugos celulares, frenando su desarrollo al dañar
El proceso de fotosíntesis. Origina una mayor transpiración de la planta.

Para identificarla podemos observa:

 Las hojas toman una coloración gris plomiza.


 La planta aparece como si se hubiera marchitado.
 En la cara inferior de la hoja principalmente se puede apreciar con un poco de
esfuerzo diminutos ácaros de color rojizo.

37
Control:

 En lo posible tener nuestros campos bien regados y con humedad suficiente en


el suelo.
 Prácticas de fertilización que incluyan el uso de potasio ayudan a reducir los
ataques al generar plantas más fuertes y resistentes.
 El exceso de abonos nitrogenados (urea, nitrato de amonio y otros)
 Favorece su desarrollo al volver a las hojas suculentas y atractivas.

PHYLLOXERA

 Es un pulgón, cuyo nombre científico es Phylloxera vitifoliae . Esta plaga solo


ataca a la vid , sin embargo por el alto movimiento de plantas y yemas para
injertos y otras zonas infestadas, es necesario conocerla y prevenir su
ingreso, debido a que su control es de alto.
La phylloxera se alimenta del jugo de las células de las hojas y las raíces de
la vid.
Para identificarla debemos observar:
En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara
inferior.
En los zarcillos: deformaciones o muerte de estos.
En las raíces: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos
extremos deformaciones mayores conocidas como tuberosidades que pueden
matar las raíces. No deben confundirse con los nódulos causados por
nematodos, que son mas redondeados.

PREVENCION

 Tener cuidado con el ingreso de plantas provenientes de zonas


Infestadas, en especial aquellas que vienen enraizadas o en bolsas.
 Las yemas provenientes de otras zonas que se utilizan para injertos
deben ser tratadas con fungicidas.
 El mejor método es la prevención, para eso se recomienda injertar
nuestras vides sobre porta injertos o patrones de variedades
americanas:
-Poulsen, 1102, 5-BBT, Riparia; R-99, Salt
Creek u otros, que existen en viveros de la zona.
 En caso de ataque puede emplearse insecticidas como imidacloprid
(confidor), a razón de 100 ml por cilindro de 200 litros.

38
TRIPS: FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS, TRIPS TABACI

Ambos trips frankiniellla y trips tabaco pueden producir cicatrices en las bayas
con su alimentación, esta hace que ciertas variedades blancas utilizadas para
las uvas de mesa no se puedan comercializar.
Ambos trips además pueden ocasionar si se presentan durante el brotamiento
la deformación del brote muchas veces haciendo necesaria aplicar medidas de
control .

ENFERMEDADES

 Oídium (eryshyphe necátor)

Es un parasito obligado, a más de 40 °c colapsan. La humedad relativa entre


40 y 100% . En agua libre reduce la germinación de esporas, el agua de lluvia
desorganiza el micelio y arrastra los conidios y no permite que la enfermedad
avance, la luz baja y difusa favorece la esporulación y desarrollo de la
enfermedad.

PREVENCION

Emplear la poda en verde para aumentar la aireación, ya que se crea una


ambiente poco favorable al desarrollo del hongo y por otra parte favorece la
penetración de los fungicidas.

-Destrucción de la madera de poda afectada, con manchas en sarmientos al


final de la vegetación.

-En la lucha química contra el oídio existe una amplia gama de productos y
estrategias de control.

Entre los productos destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto
a la temperatura tanto en primavera superior a 18ºC para su eficaz actuación
como en verano, no superiores a los 35ºC para evitar quemaduras. Es
importante alternar diferentes productos sistémicos para evitar resistencias.
Controles:

 aplicación (kumulus, sulfodin) 250 m l x cilindro.


 Se dan entre 4-5 aplicaciones dependerá de la propagación de la
enfermedad.
 Bayfidam.-es un fungicida dmi (inhibidor de la demetilacion) ampliamente
conocido y de efectividad comprobada que continua siendo una
herramienta importante en el manejo del oídium.
39
El momento de la aplicación es durante el brotamiento.

Utilizar el producto nuevo serenade

 Podredumbre Gris (Botrytis cinérea)

Es una enfermedad producida por un hongo cuyo nombre científico es.


Prospera en ambientes húmedos; Esta enfermedad suele aparecer luego de
que la enfermedad Oidium a infestado al cultivo sus daños suelen ser rajaduras
que luego se tornan cubiertas por una capa lanuda que cubre a las bayas o a
las zonas de ataque en la baya.

 Evitar una vegetación demasiado espesa que almacene humedad: abonado


equilibrado y poda que permita la abertura de los brazos y la aireación de los
racimos.
 -Realizar tratamientos preventivos contra los gusanos del racimo, responsables
de las heridas en las bayas.
 -Para el control químico de la podredumbre del racimo se recomienda durante
la floración usar materias activas como Carbendazima para su control durante
el envero, se sugieren productos de contacto, como Iprodiona, siempre
respetando los plazos de seguridad y los LMR.

Control químico
Rovral ® 50 % WP es un fungicida de contacto, de amplio espectro de acción,
perteneciente al grupo de las dicarboximidas. Destaca por su alta eficacia y es
recomendado para el control de Botrytis

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

 Pre-Cosecha:

Se realizan evaluaciones cada semana cuando las Bayas tienen un diámetro


para saber si los racimos tienen el brix necesario para la cosecha.

Muestreo De Racimos:

Se toman como referencia 5 puntos de los cuales por punto 3 plantas y de


cada planta 5 racimos y por racimo 2-3 bayas. La evaluación dependerá del
criterio de cada uno.

 Cosecha:

Se realiza cuando las bayas tengan un grado brix y cuando estás tengan un
Color que es lo optimo para vender al mercado local.
40
 Materiales Para La Cosecha:

Se usaran tijeras de cosecha y jabas


También se usaran desinfectantes para las herramientas como son el cloro
para evitar posibles daños al producto por enfermedades y el posterior rechazo
del producto.
El promedio de producción de un cultivo de 3 año es de 18 toneladas/Ha.

Se requerirá de personal en promedio serán:

 20 cosechadoras (jornal )
 5 cargadores de jabas.

Comercialización.-

Los productos tendrán su destino final , abastecer los siguientes ,mercados:

El mercado, mayorista de frutas don mariano de imperial cañete.

El mercado mayorista de frutas n°Santa Anita – Lima.

La innovación en el proyecto.-

 En este caso ambas maderas del sistema doble T , se han reducido, lo normal
era 1.20 a mas , pero se redujo a 1 metro, la medida de las maderas , con el
objetivo de emplear el sistema del riego a gravedad , para que así el caballo
pueda realizar el aporque por en ambos lados, y no llegando afectar al
cultivo.
 Otras de las innovaciones es utilizar un producto químico nuevo de la empresa
Bayer , serenade (bacillus sp)qst713.- en un fungicida efectivo con varios
modos de acción para el control de enfermedades sin el riesgo de generar
resistencia.

La actividad de serenade se basa en sus modos de y su bioquímica única y


patentado lepopeptidos,antihongos subproductos antibacterianos y esporas de cepa .

El fungicida serenade es la primera química microbiana que se ha incluido en la


categoría 44 de lista frac.

41
Cuadro de labores y cantidad de personal utilizados.-

Labores culturales Cantidad de personal costos Costo total


Siembra de plantas 15 25 375
Colocar tutores para guiar la 5 25 125
planta
Instalación del sistema doble t 10 25 250
riegos 2 25 50
Aplicación de herbicidas 2 25 50
podas 20 30 600
Recojo de sarmientos 2 25 50
Amarre de sarmientos 8 25 200
Aplicación de dormex 5 30 150
Amarre del segundo nivel 8 25 200
Despunte y deshoje 6 25 150
Aplicaciones fitosanitarias 5 25 125
evaluaciones 2 25 50
fertilización 6 25 150

Producción según los años de la planta:

 1 año ------7 toneladas


 2 año------- 13 toneladas
 3 año -------18-22 toneladas
 4 año-------- 25–30 toneladas

LA ORGANIZACIÓN DE LA COSECHA SERÁ:

 Un supervisor de cosecha.

 Los ayudantes de carga (1 por cada 4 personas cosechando).

 Las cosechadoras (25 a 30personas).

 Las cosechas de los primeros días será dirigidos a los mejores frutos
(estéticamente) finalizando con los manchados y pequeños frutos.

Labores culturales.-

 Se realiza la poda, previo a ello capacitar al personal para que este preparado
para esta labor.
 Recojo de sarmientos.
 Amarre de brazos en el primer nivel ,
 Segundo amarre de sarmientos
 Aplicaciones del dormex

42
 Despunte y deshoje.
 Repaso amarre se hace para verificar el tercer amarre las herramientas.
 Aplicaciones fitosanitarias , para el control de plagas y enfermedades.
 Riegos frecuentes.
 Otras labores.
 Incorporación de materia orgánica
 Desmalezar
 Aplicación de herbicidas
 Limpias de acequias
 Mantenimiento al sistema doble t
 Evaluaciones.

Controles sanitarios.-

Los controles que se realizan previo ala cosecha son constantes:

Se hacen 3 aplicaciones importantes durante la campaña:

 Cumulo
 Beatrum primera aplicación, pleno crecimiento de brote .
 Bb5

 Prosper
 Bb5 segunda aplicación, es para el crecimiento de la planta
 Beatrum

 Prosper
 Rovral se aplica en pre maduración.
 Bb5
 Beatrum

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

 Pre-Cosecha:

Se realizan evaluaciones cada semana cuando las Bayas tienen un diámetro


para saber si los racimos tienen el brix necesario para la cosecha.

Muestreo De Racimos:

Se toman como referencia 5 puntos de los cuales por punto 3 plantas y de


cada planta 5 racimos y por racimo 2-3 bayas. La evaluación dependerá del
criterio de cada uno.

43
 Cosecha:

Se realiza cuando las bayas tengan un grado brix y cuando estás tengan un
Color que es lo optimo para vender al mercado local.

La selección de la uva.-
*Primera
*segunda

 Materiales Para La Cosecha:

Se usaran tijeras de cosecha y jabas de madera cosecheras


la presentación de la jaba será de 11.5 kilos menos el peso de la jaba el peso
neto de uva será de 10 kilos/ jaba.
También se usaran desinfectantes para las herramientas como son el cloro
para evitar posibles daños al producto por enfermedades y el posterior rechazo
del producto.
El promedio de producción de un cultivo de 3 año es de 20 toneladas/Ha.

Se requerirá de personal en promedio serán:

 20 cosechadoras (jornal )
 5 cargadores de jabas.

Comercialización.-

Las ventas de los productos se realizaran al mercado mayorista de frutas, DOM


MARIANO, pero como se sabe todas las frutas no van al mercado la cual el
otro restante del producto quedado ya sea por problemas sanitarios o
defectos de la naturaleza vas a ser destinados al fundo casa de piedra para la
elaboración de vitivinícola.

Desde luego que todo el producto no se vender al mercado pero cerca del 80
% se venderá y el 20 % ala elaboración vitivinícola, se espera con las
experiencias de los años obtener un porcentaje más elevado para vender más
al mercado o ala ves realizar un proceso de industrialización al producto.

DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO Y/O OPERACIONES:

Este diagrama permitirá observar de manera apropiada las operaciones que se realizó
para llevar a cabo la obtención del producto y su comercialización, este diagrama nos
generará mayor facilidad de entendimiento del proceso productivo de la uva Italia, lo
cual se incluye desde los análisis generales hasta su comercialización.

44
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y LABORES:

El lograr establecer todas las actividades reales que se realizará en el campo desde la
preparación del terreno hasta la cosecha del producto en forma ordenada en un
formato, nos permitirá tener un orden de labores a seguir, lo cual de esta manera se
podrá llevar a cabo de manera uniforme todas las labores que se requieran, tanto en el
manejo técnico como en lo fitosanitario y la comercialización del producto, por ello el
cronograma de actividades será realizada desde el 1er año hasta el 5to año, para así
obtener un buen producto de calidad y aceptación en el mercado Nacional y del
consumidor.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

 VENTAJAS COMPARATIVAS:
 La instalación y producción de la uva italia en la zona de cerro libre
contando con buenas características edafoclimáticas .

 El destino del producto a los mercados nacionales ya antes mencionados,


se encuentran a corta distancia del predio, esto permitirá la entrega
rápida del producto.

 Se ofrecera al mercado productos de caliadad que llame la atencion al


cliente, para ello se utilizaran diferentes estrategias para poder tener mas
salida de los producto.

 VENTAJAS COMPETITIVAS:

 Al poseer estas ventajas comparativas, la empresa puede competir, entre


ellas está la entrega rápida, esmerada y confiable del producto a su
destino.

 Con el tiempo, se podrá ampliar más hectáreas de vid y contando con


ingenieros, técnicos que puedan desenvolverse bien en el campo;
entonces de esta manera se podrá realizar capacitaciones a los
personales. Esta ventaja permite producir de a poco pero a un buen
precio en el mercado.

45
Mejoras

INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA:

*Esto se realiza con la finalidad de mejorar la estructura del suelo para desarrollar
mejor el cultivo en la zona se empleara 30 toneladas de guano de inverna(vaca).

Se elige el guano de inverna por ser de descomposición lenta y para maximizar el


aprovechamiento del guano por la planta.

Para mejorar la capacidad del suelo para retener humedad.

INSTALACIÓN DE UN CERCO VIVO:

Se instalara un cerco vivo de guarango con la finalidad de dar mayor protección a la


producción de la vid y evitar pérdidas ocasionadas por robos de amigos de lo ajeno.
Se usaran un aproximado de 1800 plantones de guarango.

Se instalara a un distanciamiento de 50 cm de distancia entre planta se le dará el


mantenimiento correspondiente para evitar posibles problemas y perder el cerco vivo.

IMPACTO AMBIENTAL:

Impacto negativo

La ubicación del predio se encuentra muy cercano ala población, pudiendo afectarlos
como consecuencia de las aplicaciones de productos químicos.

Durante la aplicación de fertilizantes, fungicidas, herbicidas, etc. Existe el riesgo que


pueda ocurrir la pérdida del producto hacia el suelo y filtrarse a las aguas
subterráneas. Sin embargo, se considera que el efecto sobre el parámetro ambiental.

Positivo

-Aumentando aéreas verdes en el sector.

-Fomentaremos los controladores biológicos.

-Enriqueceremos la fauna microbiana del suelo incorporando materia orgánica.

-Capacitación al personal para realizar las labores en campo.

-colocar plantas que sirvan de cortinas rompe vientos.

46
ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL:

FORMA SOCIETARIA:

La forma societaria del proyecto a futuro, a realizarlo, será de una E.I.R.L, en


donde todas las responsabilidades lo tendrá el gerente que seré yo, pero si la
rentabilidad es para la mejora económica de la empresa, será S.A.A ya que la
producción y comercialización del producto aumentara la cual se contara con
la unión de socios en el cual se trabajara en grupo para poder sacar adelante
a la empresa .

RÉGIMEN LABORAL Y TRIBUTARIO:

El proyecto contará con un Régimen agrario, en donde las compras y ventas


de productos son a través de facturas, también lo cual mediante este
régimen la empresa puede comercializar sus productos con hipermercados
Nacionales.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL:

El organigrama funcional permitirá reflejar la estructura así como velar por su


permanente revisión y actualización, generalmente las empresas pequeñas y
medianas asumen esta función, la cual se da a conocer a toda la compañía a
través de los manuales de organización.

CONCLUSIONES.-

*Con la elaboración del proyecto se busca concretar el objetivo primordial que es


producir uvas italias de muy buena calidad, tanto para mercado y elaboración
vitivinícola para obtener altos precios, etc.

*Lograr altas producciones realizando un buen manejo (nutrición, riegos, y una


adecuada poda).

*ofrecer mi producto al mercado en los meses de abril – mayo , ya que es esos


meses los precios son elevados ,la cual permitiría la rentabilidad del proyecto.

*De acuerdo al análisis de suelo poseemos una textura franco arenoso la cual brinda
aireación a la planta y también con un % minimo en nutrientes, además con un pH de
7.61, sabiendo con ello, se necesita la incorporación de mucha materia organica para
poder mejora el suelo.

*Analizando las estadísticas de la demanda se observa que las personas consumen


más esta variedad los meses en donde existe una alta producción tanto las zonas de
ICA , LIMA , CAÑETE CHINCHA, PIURA , CLICLAYO.

*Los precios del producto mencionado llegaron a un máximo de S/. 4.00/Kg en el año
2010 en el mes de Enero, lo cual con el pasar del tiempo llegando a los meses de

47
Febrero–marzo disminuye el precio a un mínimo de S/. 0.83/Kg en el 2008 por la alta
demanda de consumo.

*En la FODA lo que se necesita es poder buscar los medios necesarios para poder
contrarrestar nuestras debilidades y amenazas que posee el predio, ya sea innovando
o utilizando productos químicos a menor costo con un efectivo acabado.

*En la plantación será de un distanciamiento de 3x2 m2 lo cual irá acompañado del


sistema de conducción doble T el sistema de riego por ambos lados, esto facilitará las
labores a realizar y el desarrollo de la planta conforme pasen los años, sin descartar
las aplicaciones foliares y fertilizantes, además del control sanitario, etc.

*El manejo agronómico del 1er al 2do año es para darle una estructura a nuestro árbol
con todas las precauciones debidas y sanitarias, siguiente las recomendaciones de
dosis a fertilizar por cada año, acompañado de las labores culturales y las aplicaciones
foliares.

*Las podas en cada año se manejaran diferentes , pero al partir del 3 año hacia arriba
cuando ya se tenga formada ala planta las podas siguientes serán de: retroceder y
atrazar la poda con la finalidad de no presentar un gasto rápido de las plantas.

*A partir del 3er año en adelante existirán más presencia de plagas y enfermedades
tanto para brotes, floración, hojas maduras, ramas y frutos, lo cual se está empleando
métodos de control para cada una de ellas y evitar el descenso de la producción.

*La cosecha de esta variedad se estará realizando en el mes de diciembre- enero


previamente, en la cual se verá el índice de madurez, que debería de haber llegado a
un 90 % de su color y además de tener un buen porcentaje de sabor (el grado brits
ideal).

*La comercialización del producto será para mercados locales como el mercado
mayorista de frutas N° 02 de Lima y para el mercado mayorista de frutas don mariano,
utilizando un intermediario hasta llegar al consumidor final.

*La empresa como proyecto individual en su forma societaria será una E.I.R.L, en
donde las responsabilidades acciones lo tendrá el gerente del proyecto; sin embargo si
las condicione económicas mejoran se tiene pensado ampliar los terrenos , pero para
ello se necesitaría cambiar de régimen que seria una s.a.c,, para contar con socios
que puedan trabajar en el crecimiento del proyecto.

Recomendaciones:

*Instalación de un área para el personal que labore en el predio,

Para mantener personal perenne en el predio ,ya sea en el horario de refrigerio y otras
actividades .

* Instalación de un almacén para guardar las herramientas , que se van a

utilizar en el trabajo

*Instalación del sistema de riego por goteo.

48
*Apoyar a los agricultores en el en el asesoramiento técnico del cultivo, ya sea
realizando charlas teóricas, como practicas en conjunto con el apoyo de entidades
agrarias.

*Con el transcurso del tiempo crear o industrializar mi propio producto, para ofrecerlo
en el sector vitivinícola y asi realizar ingresos adicionales ala canasta familiar.

* BIBLIOGRAFIA

*FUNDO CASA DE PIEDRA – NUEVO IMPERIAL CAÑETE

*TECNICO TEODORO CUZCANO CANDELA. (ESPECIALISTA EN VID)

*AGRICULTOR MIGUEL GUTIERREZ MORENO (MANEJO DEL CULTIVO )

*SEÑOR CARLOS TASAYCO LUYO (ESPECIALISTA EN PODA EN FRUTALES)

*LIBRO DE VID – VALLE GRANDE (UVAS DE MESA DE EXPORATACION).

*ING. JOSE CAHYGUALLA QUINTANA (EXPERIENCIA MENEJO EN VID).

www.infoagraria .com

www.minag.com

www.agrarialamolina.edu.com

www.provid.com

Anexos 1

VOLUMENES DE INGRESO ANUAL A LIMA METROPOLITANA

Periodo: Del 2008 al 2013

(Toneladas)

GARITA - PUCUSANA
UVA ITALIA / AMERICANA-
NACIONAL
VOLUME PROCEDENCIA
FECHA N LIMA
2008 18442 18442
2009 15997 15997
2010 17690 17690
2011 22122 22122
2012 19242 19242
2013 14645 14645

Fuente: Garita de Ancón, Garita de Pucusana,


y Garita de la Oroya.

49
25000

20000

15000
VOLUMEN
PROCEDENCIA LIMA
10000

5000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013

80
70
60
50
40
MAYOR DEMANDA
30
MENOR DEMANDA
20
10
0

ÉPOCAS DE MAYOR DEMANDA DE LA UVA ITALIA

50
ANEXO 2 (FIGURA 1).

Períodos: Años de 2008 a 2013


Uva Italia / Americana - Nacional

Fecha Precio Máximo Precio Promedio Precio Mínimo


(S/. x Kg., S/. x Lt. o (S/. x Kg., S/. x Lt. o S/. x (S/. x Kg., S/. x Lt. o
S/. x Unid.) Unid.) S/. x Unid.)
2013 2.33 1.71 1.17
2012 3.25 1.62 1.17
2011 3.25 1.41 1.08
2010 4.00 1.62 1.17
2009 3.17 1.34 0.92
2008 3.58 1.19 0.83

Fuente: Mercados Mayoristas de Lima Metropolitana

Elaboración: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos


- Unidad de Estadística

S/. 4.50

S/. 4.00

S/. 3.50

S/. 3.00
Precio Máximo (S/. x Kg., S/. x Lt.
S/. 2.50 o S/. x Unid.)
Precio Promedio (S/. x Kg., S/. x Lt.
S/. 2.00
o S/. x Unid.)

S/. 1.50 Precio Mínimo (S/. x Kg., S/. x Lt. o


S/. x Unid.)
S/. 1.00

S/. 0.50

S/. 0.00
2013 2012 2011 2010 2009 2008

51
ANEXO 3 (FIGURA 2).-

Elaboración: INSTITUTO RURAL VALLE GRANDE

ANEXO 4.-

FIGURA N-03 FIGURA N 04

LA UVA ITALIA LA RAIZ

52
FIGURA N 05 FIGURA N 06

HOJAS TALLOS

FIGURA N 07 FIGURA N 08

BRAZOS O RAMAS PAMPANO O SARMIENTO

FIGURA N 09 FIGURA N 10

LAS YEMAS LOS ZARCILLOS

53
FIGURA N 11 FIGURA N 12

LA VARIEDAD ITALIA INJERTOS EN PUA

ANEXO 04

FIGURA N 13 FIGURA N 14

DISTANCIAMIENTOS SURCOS

FIGURA N 15 FIGURA N 16

El sistema de conducción doble t, y diseño que se va a emplear en el proyecto

54
FIGURA N 17 FIGURA N 18

Diseño del sistema doble T Amarre de cargadores

LABORES DE LA ETAPA DE CRECIMIENTO

I. Siembra – formación de brazos:

 El cultivo de vid instalado en el campo, se le da el


primer amarre.

 Cultivo con algunos meses de instalado se ve con


buena vigorosidad se da el segundo amarre también se
escoge la mejor guía o brote.

 El cultivo con casi un año de edad esta despuntado


para despuntar se han dejado 6-7 feminelas para los 4 brazos
se cuenta de arriba hacia abajo los demás se des brotan. Se
guían a esos brazos hacia arriba amarrándolos al alambre.

55
FIGURA N 19 FIGURA N 20

DAÑOS DE PHOLUS VITIS DAÑO SE ARAÑA ROJA

FIGURA N21 FIGURA N 22

TRIPS PHYLLOXERA

FIGURA N 23 FIGURA N 24

DAÑOS DE OÍDIUM DAÑOS DE BOTRYTIS

56
FERTILIZACION DEL PRIMERO AL QUINTO AÑO.-

NUTRIMIENTOS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO


N 4,5 16,5 22,6 39,9 48,2
P 0,6 2,3 3,5 6,0 7,4
K 5,7 23,4 34,5 60,3 71,7
CA 14,7 18,4 36,0 63,6 85,8
MG 2,4 3,8 6,9 12,2 15,8
S 2,0 3,5 5,4 10,5 12,6

Extracciones de macro nutrimentos de un viñedo joven


Hasta el quinto año desde su plantación (kg/ha).

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67

Вам также может понравиться