Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES

1. Título:

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES


DEL Lupinus mutabilis (TARWI) MEDIANTE EL MÉTODO
SUPERFICIE DE RESPUESTA.

2. Tipo de investigación

Investigación Básica Desarrollo Tecnológico


Investigación Aplicada X Innovación

3. NOMBRE DEL TESISTA(S)

NOMBRE DEL TESISTA 1 Moreno Sánchez Harley frank


Código o número matrícula: 10216002-12
Teléfono: 931731687
Email: zinyakar_22@hotmail.com
Dirección: Calle señor de los milagros Mz.A L-6
NOMBRE DEL TESISTA 2 LAYZA MENDIOLA GIANMARCO ISAAC
Código o número matrícula: 0161481-98
Teléfono: 941477101
Email: j.dioses@hotmail.com
Dirección: Mz. A2 lote 7 Urb. Monserrate
4. NOMBRE DEL ASESOR
4.1. ASESOR PRINCIPAL

Apellidos y Nombres: Quezada Álvarez Medardo Alberto


Categoría y Dedicación Docente: Auxiliar TC
Código: 5645
Título Profesional: Ingeniero Químico
Grado Académico: Doctor
Departamento Académico: Ingeniería Química
Teléfono: 964197877
Email: maqa69@hotmail.com
Dirección: Dpto. de Ingeniería Química

5. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

- Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Ingeniería Química.

6. PRESUPUESTO

Presupuesto requerido en nuevos soles S/. 5 170,00

7. DURACIÓN DEL PROYECTO

INICIO: 01 de enero de 2018


Duración del proyecto en meses
referidos al año de ejecución vigente.
TERMINO: 30 de junio de 2018

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Dedicación
Etapas Inicio Término semanal
(Horas)
a. Recolección de datos 01/01/2018 31/01/2018 18
b. Construcción del planteamiento del
01/01/2017 31/01/2018 18
problema, objetivos u justificación
c. Revisión de la bibliografía. Construcción del
01/01/2018 31/01/2018 18
marco teórico y conceptual.
d. Experimentación y análisis de resultados 01/02/2018 30/04/2018 18
e. Redacción del informe. 01/05/2017 30/06/2017 18
9. RECURSOS DISPONIBLES

a. Personal:
- Autores del Proyecto de Investigación.
- Asesor del Proyecto de Investigación.

b. Materiales y Equipos:

Descripción Cantidad
Materiales y Equipos:
Laptop ACER 01
Impresora Canon Mg3510 Con Sistema Continuo Estuche Negro 01
Analizador elemental 5E - CHN2200. – Escuela de Ing. Ambiental 01
Cromatógrafo de gases THERMO SCIENTIFIC – Escuela de Ing. Ambiental 01
Servicios:
Servicio de Internet de la Escuela de Ingeniería Química
Biblioteca de Ingeniería Química (Libros y Revistas)

c. Locales:
- Facultad de Ingeniería Química
- Universidad Nacional de Trujillo

10. PRESUPUESTO

Partida Descripción *Monto (S/.)


2.3.2 1.1 2 Viáticos y Asignaciones 1 500,00
- Movilidad 500,00
- Alimento 1 000,00
2.3.1 99.1 2 Productos Químicos 1 000,00
Ácido tricloroacético 500,00
Hidróxido de sodio 200,00
Metanol 300,00
2.3.1 99.1 3 Bienes de Consumo 1 670,00
- Material de escritorio: 70,00
Papel Bond A-4 Atlas, el Millar 60,00
Lápices, Lapiceros, Resaltador, otros 10,00
- Material de Impresión: 1 500,00
Libros de Consulta 1000,00
Revistas o Papers 500,00
- Fotocopias y Transparencias 100,00
2.3.2 2.1 Servicios de Energía eléctrica 500,00
- Consumo de Energía 500,00
2.3.1 99.1 99 Otros bienes 500,00
Monto Total (S/.): 5 170,00
* El Monto de los recursos no disponibles está considerado para dos personas durante la
elaboración del proyecto.
11. FINANCIAMIENTO

a. Con Recursos Universitarios: Los recursos disponibles serán financiados por la


Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería Química
b. Con Recursos Externos: No se considera el financiamiento externo.
c. Autofinanciamiento: Los recursos no disponibles serán financiados por los
elaboradores del presente proyecto con un monto de S/. 5 170.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES

Rosa Arias & Juan Meneses en su tesis: “Caracterización físico-química de residuos


agroindustriales (cascarilla de arroz y cascarilla de café), como materia prima potencial
para la obtención de bioetanol” sometieron las muestras a diferentes pruebas con el fin de
conocer el porcentaje de celulosa, lignina y hemicelulosa, utilizando como referencia las normas
TAPPI (Asociación Técnica de la Industria de la Celulosa y el Papel).

Obtuvieron que la Cascarilla de Arroz en su composición química contiene 36.03 % de


Celulosa, 18.49 % de Lignina, 45.48 % de Hemicelulosa y 6.59 % Humedad; y la Cascarilla de
Café en su composición química contiene, 36.70 % de Celulosa, 15.93 % de Lignina, 47.37 %
de Hemicelulosa y 8.6 % Humedad. También se obtuvieron 5.3 mL de Bioetanol por 25 gramos
de material celulósico. (Arias Ortiz & Meneses Cruz, 2016)

El % de lignina encontrado en la Cascarilla de Arroz y la cascarilla de café varía entre 15 y 19


%.

En un trabajo equivalente llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería Química de


la Universidad Nacional de Trujillo, Cuadra Pinillos C. en su tesis: Desengrasamiento y
desamargamiento de la semilla de Lupinus Mutabilis “Chocho” realizaron un trabajo
de investigación de carácter experimental a nivel de laboratorio, que muestra un
nuevo proceso de desamargamiento de la semillas de Lupinus mutabilis o “chocho”
mediante el uso de alcohol etílico acuoso que extrae simultáneamente el aceite y los
alcaloides en dos fases. En la primera fase, las semillas descascaradas y molidas se trataron
con etanol-agua (95%v/v) quedando una torta semidesamargada y desengrasada de 0.24 %
de alcaloides y 2 % de aceite. En una segunda fase extractiva con etanol-agua (60% v/v) el
contenido de alcaloide se redujo hasta un nivel de 0.01%. El aislado de proteína fue
del orden del 77 % con un 0.8 % de aceite. (Cuadra Pinillos , 1994)
De la investigación anterior se puede inferir que para la extracción de alcaloides también
se pueden usar otros solventes orgánicos, como el alcohol etílico. Pero, el inconveniente
que presentan es que extraen simultáneamente los alcaloides y su aceite.

El aceite del tarwi contiene omega 3 y 6, ácidos grasos importantes en la alimentación de


los niños. Nuestro proyecto se diferencia porque usaremos como solvente agua destilada,
que solamente extrae los alcaloides; aprovechando la propiedad de que el agua y el aceite
tienen polaridades diferentes.

Otra razón por la que usamos agua, es porque tiene un menor costo que el alcohol etílico.
Este factor es importante a la hora de construir una planta piloto, debido a que se reducen
costos fijos.

Alberto Miano et al en su trabajo de investigación: “Correlación entre la


morfología, hidratación cinética y modelos matemáticos del lupino de los andes (Lupinus
mutabilis Sweet)” sumergieron 40 g de granos de altramuz andino en 800 mL de agua
destilada (proporción de 1:20, en para asegurar el exceso de agua). Luego, se controló la
temperatura de procesamiento (23, 30, 40, 50 y 60 ±1 ℃). A cada intervalo de 30 min,
aproximadamente 2 g de los granos y 40 ml de agua fueron sacados para mantener constante
la relación agua-grano. Luego, los granos se secaron superficialmente con papel absorbente
para determinar el contenido de humedad por el método del horno (AOAC, 1990). (Miano,
García, & Duarte Augusto, 2015)

Con respecto al contenido de humedad en equilibrio (𝑀𝑒𝑞), en los modelos estudiados,


cuanto mayor es la temperatura del agua mayor era la humedad de equilibrio. Este
comportamiento fue similar a la mayoría de los granos estudiados, como las semillas de
sésamo (Khazaei & Mohammadi, 2009), frijol de bambú de botswana (Jideani &
Mpotokwana, 2009), trigo (Maskan , 2001), lupino blanco tostado (Solomon, 2009) y el
sorgo (Modeling water absorption of sorghum during soaking, 2010).

Además, se demostró que la entrada de agua en el grano se lleva a cabo tanto por
capilaridad a través de la fisura hilar como por difusión a través de la capa de semilla.
Además, a medida que la temperatura del agua de inmersión aumentaba, la entrada de agua
también aumentó, reduciendo el tiempo de proceso y aumentando el contenido de humedad
de equilibrio. La hidratación de los granos fue descrita con éxito por dos modelos
sigmoidales (Kaptso et al. e Ibarz -Augusto), cuyos parámetros fueron modelados en
función de la temperatura. (Miano, García, & Duarte Augusto, 2015; Kaptso, y otros,
2008; Ibarz & Augusto, 2015)

En la investigación mencionada se hizo pruebas de hidratación de los granos de tarwi a


diferentes temperaturas, encontrando que a mayor temperatura del agua mayor es la
humedad en equilibrio. Estas investigaciones tienen relación con la primera parte de
nuestro proyecto, donde se hará pruebas de hidratación pero en función del tiempo y la
proporción agua: tarwi.
2. FUNDAMENTACIÓN CIENTIFÍCA, TÉCNICA O HUMANÍSTICA

El tarwi (Lupinus Mutabilis Sweet), es una leguminosa de origen andino que en la última
década ha tomado mucha importancia como cultivo y alimento en ecuador. (Villacrés, y
otros, 2009) El aceite y las proteínas almacenadas en los cotiledones del chocho, son los
elementos de mayor interés nutricional e industrial. La producción potencial de esta
leguminosa es de 765 kg de proteína y 300 kg de aceite por hectárea. (Villacrés, y otros,
2009)

Los alcaloides son una clase importante de compuestos que tienen efectos farmacológicos
en el cuerpo humano. Estos compuestos se pueden encontrar en productos naturales tales
como plantas, y el tipo y la cantidad de estos alcaloides varían mucho, dependiendo de la
porción de la planta analizada y de la etapa de maduración. Aunque los alcaloides se han
aislado tradicionalmente de las plantas, un número creciente se encuentra en animales,
insectos, invertebrados marinos y microorganismos. No existe una definición clara de lo
que constituye un alcaloide, pero estos compuestos comparten las siguientes características:
son componentes básicos que contienen nitrógeno; son en su mayoría componentes
complejos, derivados biosintéticamente de varios aminoácidos; y muestran efectos
farmacológicos pronunciados sobre diversos tejidos y órganos de seres humanos y otras
especies animales. (Wilson, Cooke, & Poole, Encyclopedia of Separation Science, 2000)

El tarwi, a pesar de ser un alimento altamente nutritivo no puede ser usado directamente en
la alimentación humana debido a la presencia de sustancias antinutricionales como los
alcaloides tipo quinolizidínicos (Wilson, Cooke, & Poole, Encyclopedia of Separacion
Science, 2000), los cuales son amargos y tóxicos siendo su consumo altamente peligroso
para el hombre y para los animales (Freire, 2011). Gross afirma que el alto contenido de
alcaloides quinolizidínicos (Villacrés, Rubio, Egas, & Segovia, 2006) en el grano de
Lupinus mutabilis Sweet (2.6 a 4.2 %), constituye el principal obstáculo para la expansión
de su consumo, por lo que es necesario reducir drásticamente el contenido de alcaloides
para emplearlo en la alimentación humana o animal hasta un 0.07% (en base húmeda).
(Freire, 2011) (Normalizacíon, 2014)

Figura 2: Estructura de los Alcaloides Quinolizidínicos


Fuente: Encyclopedis of Separacion Science, 2000, pag. 1939

Se ha reportado que más de 450 alcaloides se producen en plantas de Leguminosas, con la


mayoría de estos compuestos ocurriendo en especies papilionáceas. Los alcaloides de
quinolizidina (QA), contenidos en los altramuces, son el mayor grupo de alcaloides de
las leguminosas. Dado que las semillas de lupino contienen hasta un 50% de proteínas y
hasta un 20% de lípidos, son de interés en términos de nutrición animal y humana. (Wilson,
Cooke, & Poole, Enciclopedia of Separation Science, 2000)

 PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO DE


ALCALOIDES

La extracción de alcaloides se basa generalmente en el hecho de que normalmente


se producen en la planta como sales y en su basicidad, es decir, en la solubilidad
diferencial de las bases y sales en agua y disolventes orgánicos. Las técnicas
utilizadas para la preparación de la muestra son la extracción líquido-líquido, la extracción
en fase sólida y, más recientemente, la extracción supercrítica de Fluidos. (Wilson, Cooke,
& Poole, Encyclopedia of Separation Science, 2000)

Las características de la cromatografía de gases de los Alcaloides Quinolizidínicos (AQ)


se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1: Sistema CG usados para el análisis de alcaloides.

Tipo de GC Condiciones
Tipo de columna, Inyector Programación de la Detector Gas de
alcaloides largo (m) x d.i temperatura (°C) arrastre
(mm)
SPB-1 FID,
Quinolizidina 240 °C 150 – 235 (5 °Cmin-1) He
30mx0.25 mm NPD
(Fuente: Encyclopedis of Separacion Science, 2000, pag. 1945)
Figura 3: Separación de un extracto de alcaloide de las semillas amargas de L. mutabilis
(B) por GC capilar. Inyector, 240ºC; detector 300ºC; horno 150 - 235ºC, 5ºC min-1; gas
portador, helio; detección de alcaloides por detector específico de nitrógeno (NPD) y
detector de masas selectivas. (Fuente: Encyclopedis of Separacion Science, 2000, pag.
1946)

Ante esta situación nos vemos obligados a buscar tecnología que nos permita extraer los
alcaloides del tarwi en óptimas condiciones. De manera artesanal e industrial, el agua es el
solvente más eficiente para retirar los alcaloides. (Villacrés, y otros, 2009)
En este proyecto vamos a diseñar unos experimentos que nos permitan encontrar los
parámetros óptimos para la extracción de alcaloides del tarwi. Cuando se diseña un
experimento con una variable experimental cuantitativa, se necesita decidir cuantos niveles
utilizar y cuáles deben ser éstos. La decisión que se tome depende en parte de qué tanto se
sabe antes de llevar a cabo un experimento. ( K. Sharma, J. Mulvaney, & H. Rizvi, 2003)

 PAUTAS PARA EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Los experimentos diseñados constituyen un poderoso enfoque para mejorar un proceso.


Montgomery (Montgomery, 2010) presenta una descripción general del procedimiento
recomendado:
1. Identificación y enunciación del problema
2. Elección de los factores y los niveles
3. Selección de la variable de respuesta
4. Elección del diseño experimental
5. Realización del experimento
6. Análisis de datos
7. Conclusiones y recomendaciones

 OPTIMIZACION DE PROCESOS CON EXPERIMENTOS DISEÑADOS

METODOS Y DISEÑOS DE SUPERFICIE RESPUESTA

La metodología para superficies de respuesta (RSM) (Montgomery, 2010) es un


conjunto de técnicas matemáticas que son útiles para el modelado y análisis de aplicaciones
donde una respuesta de interés recibe la influencia de varias variables y el objetivo es
optimizar esta respuesta.

Para ilustrar la idea general de la RSM, suponer que un ingeniero químico desea encontrar
los niveles de la temperatura de reacción (x1) y del tiempo de reacción (x2) que maximicen
el rendimiento (y) de un proceso. El rendimiento del proceso es una función de los niveles
de la temperatura y del tiempo; por ejemplo

𝑦 = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ) + 𝜀

Donde 𝜀 representa el ruido o error observado en la respuesta 𝑌. Si el valor esperado de la


respuesta se denota por 𝐸(𝑦) = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 ), entonces a la superficie representada por

𝐸(𝑦) = 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 )
se le llama la superficie de respuesta.

Figura 4: Forma de mostrar los resultados del método superficie de respuesta


Fuente: Elaboración propia.

 INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE MASA Y DIFUSIÓN

La ecuación para la difusión molecular de masa es la ley de Fick. (J. Geankoplis, 1998)

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = … … (1)
𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

DIFUSIÓN MOLECULAR EN SOLIDOS

La rapidez de difusión en los sólidos suele ser menor que en los gases y líquidos. La
transferencia de masa en solidos es muy importante en los procesos químicos y biológicos.
Algunos ejemplos son la lixiviación de sólidos como la soya y algunos minerales metálicos; el
secado de madera, sales y alimentos; la difusión y reacción catalítica en catalizadores solidos;
la separación de fluidos mediante membranas; la difusión de gases a través de las películas de
polímeros usadas en los empaques, etc. (Geankoplis, 1998)

El transporte en sólidos se puede clasificar en dos tipos de difusión:


 La difusión que sigue la ley de Fick y que no depende primordialmente de la estructura
del sólido.
 La difusión en solidos porosos, en la que la estructura real y los canales vacíos revisten
gran importancia.

CALCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE ALCALOIDES EN EL AGUA

𝐶𝐴𝐴 + 𝐶𝐴𝑇 = 𝐶𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿


𝑑𝐶𝐴𝐴 + 𝑑𝐶𝐴𝑇 = 0
𝑑𝐶𝐴𝐴 = −𝑑𝐶𝐴𝑇 … … . (2)
Donde:
𝐶𝐴𝐴 =Concentración de alcaloides en el agua
𝐶𝐴𝑇 =Concentración de alcaloides en el tarwi
CALCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE NITRÓGENO EN EL AGUA

𝐶𝑁𝐴 + 𝐶𝑁𝑇 = 𝐶𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿


𝑑𝐶𝑁𝐴 + 𝑑𝐶𝑁𝑇 = 0
𝑑𝐶𝑁𝐴 = −𝑑𝐶𝑁𝑇 … … (3)
Donde:
𝐶𝑁𝐴 =Concentración de nitrógeno en el agua
𝐶𝑁𝑇 =Concentración de nitrógeno en el tarwi

Las ecuaciones anteriores (2) y (3) han sido deducidas por los autores aplicando conceptos de
transferencia de masa y difusión. Estas ecuaciones nos muestran que la concentración de
alcaloides en agua se puede calcular de manera indirecta a partir de la concentración de alcaloides
en el tarwi. Además, la concentración de nitrógeno en el agua se puede calcular de manera
indirecta a partir de la concentración de nitrógeno en el tarwi.
El alcaloide el un compuesto cíclico que contiene nitrógeno. La variación de alcaloides en el tarwi
ocasionara una variación en el porcentaje de nitrógeno en el tarwi, y por lo tanto también variara
el porcentaje de proteínas. De esta manera controlaremos el proceso en el caso que no se disponga
de todas las facilidades para leer alcaloides por Cromatografía de Gases (CG).

∆ ( % 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑜𝑖𝑑𝑒𝑠) ≅ ∆(𝑁) ≅ ∆ (%𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎𝑠) … … (4)

La ecuación (4) ha sido deducida por los autores, luego de analizar la formula química de los
alcaloides Quinolizidínicos.

3. JUSTIFICACIÓN

La comparación de los métodos para la extracción de lignina nos permitirá:

 Encontrar un método a bajo costo para la remoción de lignina, pero obteniendo


mayor contenido de glucosa.

 Se rompería la barrera anti-nutricional que existe en el tarwi: los alcaloides. El


tarwi es rico en proteínas y grasas, motivo por el cual se debería promover un
mayor consumo de esta leguminosa. Su contenido proteico es incluso superior al
de la soya, ya que supera en algunos casos el 50 %. (Suca A & Suca A, 2015)

 Es bien sabido que una gran parte de la población humana esta subalimentada y
que el déficit de proteínas en la dieta es el más grave. Sabemos que hay 8 AA (α-
aminoácidos) que deben ingerirse diariamente en cantidades superiores a unos
límites y que, en los alimentos de los países pobres (arroz, trigo, maíz, etc),
escasean algunos de ellos (lisina, metionina y triptófano, principalmente). La
producción industrial de proteínas, en cantidad y calidad suficientes para la
población en constante aumento, es posible gracias a las tecnologías
desarrolladas en las últimas décadas. (Primo Yúfera, 2012) Las semillas de tarwi
son ricas en lisina y cisteína. (Suca A & Suca A, 2015)

 Se incentivaría la siembra de tarwi en el Perú, generando más ingresos para los


agricultores de la sierra norte (La libertad, Ancash) del Perú. Esta planta no
requiere de fertilizantes, ella misma fija el nitrógeno (Suca A & Suca A, 2015)
en la tierra y permite el enriquecimiento de la misma, incrementando también el
contenido de fosforo y potasio. El tarwi necesita de muy poca agua para su cultivo
y puede crecer en terrenos considerados inútiles para la agricultura. Se obtendría
un alimento nutritivo y de bajo costo.

4. PROBLEMA

- ¿Qué métodos de remoción lignina existen y se pueden aplicar a los residuos


agroindustriales que sean económicos y de bajo impacto ambiental?

5. HIPÓTESIS

HIPOTESIS AFIRMATIVA
- Si es posible optimizar (reducir el consumo de agua y el tiempo de proceso) el
proceso de extracción de alcaloides del Lupinus mutabilis (tarwi) mediante el
método superficie de respuesta.

HIPOTESIS NULA

- No es posible optimizar (reducir el consumo de agua y el tiempo de proceso) el


proceso de extracción de alcaloides del Lupinus mutabilis (tarwi) mediante el
método superficie de respuesta.

6. OBJETIVOS

a. Objetivo General:

- Reducir el consumo de agua y el tiempo de proceso en el proceso de extracción de


alcaloides del Lupinus mutabilis (tarwi) mediante el método de superficie
respuesta.

b. Objetivos Específicos:

1. Optimizar el método tradicional de extracción de alcaloides del tarwi.


a. ETAPA DE HIDRATACION: Evaluar la capacidad de retención de agua del
tarwi como una función del tiempo y la proporción agua: tarwi.
b. ETAPA DE COCCION: Evaluar el % de proteínas como una función del
tiempo y la temperatura de cocción.
c. ETAPA DE LAVADO: Evaluar el % de alcaloides como una función del
tiempo y las veces que se cambia de agua en el tarwi. Estas lecturas se harán
en el CROMATOGRAFO DE GASES (cuantificación de la abundancia
relativa de los alcaloides considerando las áreas de los picos del
cromatograma) acoplado a un ESPECTRÓMETRO DE MASAS
(identificación de la lupanina).
2. Hacer el tratamiento de los datos usando el software MINITAB.

7. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En el proyecto se optimizará cada una de las etapas del proceso de extracción de


alcaloides del tarwi:
I. Pruebas de laboratorio: Las 3 etapas del proceso usan un modelo bifactorial.
El factor A con 𝑎 niveles y el factor B con 𝑏 niveles. Se harán 3 réplicas de
cada experimento. Entonces 𝑛 = 3.

Tabla 2: Datos de un diseño factorial con dos factores.


FACTOR B

1 2 … b
1 𝑦111 , 𝑦112 , … , 𝑦11𝑛 𝑦121 , 𝑦122 , … , 𝑦12𝑛 … 𝑦1𝑏1 , 𝑦1𝑏2 , … , 𝑦1𝑏𝑛

FACTOR A
2 𝑦211 , 𝑦212 , … , 𝑦21𝑛 𝑦221 , 𝑦222 , … , 𝑦22𝑛 … 𝑦2𝑏1 , 𝑦2𝑏2 , … , 𝑦2𝑏𝑛

… … … … …

a 𝑦𝑎11 , 𝑦𝑎12 , … , 𝑦𝑎1𝑛 𝑦𝑎21 , 𝑦𝑎22 , … , 𝑦𝑎2𝑛 … 𝑦𝑎𝑏1 , 𝑦𝑎𝑏2 , … , 𝑦𝑎𝑏𝑛


Fuente: (Montgomery, 2010, pág. 583)

a) Pre tratamiento microondas-álcali

 Variables independientes: Tiempo(𝑥1 ) y energía: (w) (𝑥2 )


 Variables dependiente:
 % de lignina (𝑦):
1. Separar 10 granos de tarwi y pesarlos.
2. Colocar los 10 granos de tarwi en agua (en una determinada proporción
chocho-agua).
3. A cada intervalo de 2 horas, los 10 granos de tarwi se retiran y se secan
superficialmente con papel absorbente.
4. Pesar los 10 granos de tarwi en una balanza analítica.

Incremento de peso: 𝑦 = 𝑦𝑛 − 𝑦(𝑛−1)

b) Pre tratamiento en autoclave

 Variables independientes: Tiempo(𝑥1 ) y temperatura (𝑥2 )


 Variables dependiente:
 % de lignina (𝑦):
1. Los granos de tarwi (60 granos hidratados) se colocan en una olla a una
determinada temperatura.
2. Cada 15 minutos retirar 5 granos de tarwi y colocar en una luna de reloj.
3. Colocar las lunas de reloj con los granos de tarwi en la estufa por unas 5
horas, para retirar la humedad.
4. Triturar y pulverizar la muestra.
5. Pesar 0.1000 gramos de muestra en un cono de aluminio.
6. Cerrar el cono.
7. Leer el % de N de la muestra en el ANALIZADOR ELEMENTAL 5E-
CHN2200. Cada lectura demora 8 minutos.
8. Multiplicar por un factor de 6.25 para obtener el % de proteínas

% 𝑙𝑖𝑔𝑛𝑖𝑛𝑎 = % ¿ ?
II. Hacer tratamiento de los datos usando el software MINITAB.
III. Mediante el método de SUPERFICIE DE RESPUESTA encontrar los
parámetros óptimos de operación para su implementación en una
planta piloto.

8. POSIBLE CONTRIBUCIÓN E IMPACTO

Un proceso óptimo de extracción de alcaloides del tarwi permitirá:

a. Aprovechar los recursos naturales de los andes de nuestro Perú. Además, se


incentivará a los agricultores a sembrar más chocho (tarwi).
b. Tener un concentrado de proteínas barato y por lo tanto será un alimento que
reemplazaría a la carne en las zonas más alejadas del Perú, contribuyendo a la
disminución de la anemia y la desnutrición.
c. Dar paso a una nueva industria alimenticia en el Perú. Se podría instalar una planta
para procesamiento de tarwi en el norte del Perú (La libertad) y otra en el sur (Puno).
d. Disminuir la tasa de desempleo y pobreza en la Sierra.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

K. Sharma, S., J. Mulvaney, S., & H. Rizvi, S. (2003). INGENIERIA DE ALIMENTOS. Operaciones
Unitarias y prácticas de laboratorio. (Primera ed.). México: Limusa.

Cuadra Pinillos , C. (1994). Desengrasamiento y desamargamiento de la semilla de LUPINUS


MUTABILIS "CHOCHO". Trujillo.

Freire, V. (2011). Evaluación del procesamiento artesanal de l chocho (Lupinus mutabilis Sweet)
sobre el contenido de agua, tiempo empleado y la calidad nutricional y microbiológica.
Quito.

Geankoplis, C. J. (1998). PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS (Tercera ed.).


México: Continental SA.

Ibarz, A., & Augusto, P. (2015). Describing the food sigmoidal behaviour during hydration
based on a second-order autocatalytic kinetic. Drying Technology, 33(3), 315-321.
doi:http://dx.doi.org/10.1080/07373937.2014.949737

J. Geankoplis, C. (1998). PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS (Tercera ed.).


México: CECSA.

Jideani, V. A., & Mpotokwana, S. M. (2009). Modeling of water absorption of Botswana


bambara varieties using Peleg’s equation. Journal of Food Engineering, 182-188.
Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2008.10.040
Kaptso, K. G., Njintang, Y. N., Komnek, A. E., Hounhouigan, J., Scher, J., & Mbofung, C. M.
(2008). Physical properties and rehydration kinetics of two varieties of cowpea (Vigna
unguiculata) and bambara groundnuts (Voandzeia subterranea) seeds. Journal of Food
Engineering, 86(1), 91-99.

Khazaei, J., & Mohammadi, N. (2009). Effect of temperature on hydration kinetics of sesame
seeds (Sesamum indicum L.). Journal of Food Engineering, 4(91), 542-552.

Maskan , M. (2001). Effect of maturation and processing on water uptake characteristics of


wheat. Journal of Food Engineering, 47(1), 51-57. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/S0260-8774(00)00099-6

Miano, A. C., García, J. A., & Duarte Augusto, P. E. (2015). Correlation between morphology,
hydration kinetics and mathematical models on Andean Lupin (Lupinus mutabilis
Sweet) grains. LWT - Food Science and technology(61), 290-298. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2014.12.032

Modeling water absorption of sorghum during soaking. (2010). Latin American Applied
Research, 40(4), 383-388. Obtenido de
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84873726048&origin=inward&txGid=b9aed528b14622de21eb3c9beb7d7839

Montgomery, D. (2010). Control estadístico de la calidad (Tercera ed.). Mexíco: LIMUSA.

Normalizacíon, I. E. (2014). NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 2390:2004. Quito.

Ortega, D. E., Rodriguez, A., David, A., & Zamora Burbano, A. (2010). Caracterizacion de
Semillas de Lupino (Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de colombia. Acta
Agronómica - Universidad Nacional de Colombia, 59(1), 111-118.

Paucar, M., & Elena, N. (6 de abril de 2016). “Diseño del proceso de lavado en el desamargado
del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para reducir el tiempo del proceso y el consumo
de agua”. Obtenido de bibdigital.epn.edu.ec.

Primo Yúfera, E. (2012). QUÍMICA ORGANICA BASICA Y APLICADA. De la molécula a la industria.


Barcelona: Editoarial Reverté S.A.

Solomon, W. K. (2009). HYDRATION KINETICS OF ROASTED LUPIN (LUPINUS ALBUS) SEEDS.


Journal of Food Processing and Preservation, 33(1), 214-225. Obtenido de
http://onlinelibrary.wiley.com/wol1/doi/10.1111/j.1745-4549.2008.00294.x/full

Suca A, G. R., & Suca A, C. A. (2015). Potencial del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) como futura
fuente proteínica y avances de su desarrollo. Revista Peruana de Química e Ingeniería
Química, 18(2), 55-71.

Villacrés, E., Peralta, E., Cuadrado, L., Revelo, J., Abdo, S., & Aldáz, R. (2009). PROPIEDADES Y
APLICACIONES DE LOS ALCALOIDES DEL CHOCHO. Quito - Ecuador: RG.

Villacrés, E., Rubio, A., Egas, L., & Segovia, G. (Junio de 2006). Usos alternativos del chocho.
Quito - Ecuador. Obtenido de http://www.fondoindigena.org/wp-
content/uploads/2011/08/USOS-ALTERNATIVOS-DEL-CHOCHO.pdf

Wilson, I. D., Cooke, M., & Poole, C. F. (2000). Enciclopedia of Separation Science. Madrid:
Advisory Board.
Wilson, I. D., Cooke, M., & Poole, C. F. (2000). Encyclopedia of Separacion Science. Madrid:
Advisory Board.

Wilson, I. D., Cooke, M., & Poole, C. F. (2000). Encyclopedia of Separation Science. Madrid:
Advisory Board. Obtenido de https://doi.org/10.1016/B0-12-226770-2/02561-8

Wilson, I. D., Cooke, M., & Poole, C. F. (2000). Encyclopedia of Separation Science. Madrid:
Editorial Advisory Board.

Clives Alexander Aguilar Reyes José Antonio Dioses Porturas


Tesista 1 Tesista 2

Dr. Quezada Álvarez Medardo Alberto


Asesor

Вам также может понравиться