Вы находитесь на странице: 1из 6

Akram Naji Amrani idk just simply Rachie, she covers vocaloid songs and stuff

¿Qué es la filosofía?

La palabra proviene del griego y está compuesta por “philos” amor y “sophia”
sabiduría, conocimiento, pensamiento; por lo tanto la filosofía es “amor por el
conocimiento” es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca
de cuestiones como, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y
el lenguaje, es decir que, al igual que la religión, la filosofía se centra en las
cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión,
no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De
esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de
la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión
del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta
ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el
empirismo experimental.

Las características de la filosofía son:

Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le
parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de
respuesta.
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros
conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan
nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva
revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se
conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del
mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el
sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una
vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas
repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para
despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

Filosofía moral

La filosofía moral se encarga de examinar el problema de qué es el bien y el mal y


qué tipo de acciones son consideradas buenas y malas, y también se reflexiona
sobre si existe un criterio único para determinar esto último. Se trata de un tipo de
filosofía preocupada con la dirección que deben tener nuestras vidas, ya sea en un
sentido general (sin tener en cuenta las características personales de cada uno) o
más individual (diferenciando según diferentes tipos de individuos).
Por ejemplo, Aristóteles fue uno de los más destacados filósofos de la moral, y se
oponía al relativismo moral de los sofistas porque él sí creía que el bien y el mal
eran principios absolutos.

Ontología

La ontología es la rama de la filosofía que se encarga de dar respuesta a esta


pregunta: ¿qué existe y de qué manera lo hace? Por ejemplo, Platón creía que el
mundo material de lo que podemos ver, tocar y oír solo existe como una sombra
de otro mundo situado por encima de este, el mundo de las ideas.
No se trata de una rama de la filosofía tan preocupada por la moral como por lo
que, más allá del bien y del mal, existe y da forma a la realidad.

Epistemología

La epistemología es la parte de la filosofía que se encarga de examinar qué es lo


que podemos llegar a conocer y de qué modo podemos conocerlo. Es una rama
filosófica muy importante para la filosofía de la ciencia, que se encarga de
controlar que las afirmaciones que se basan en la investigación científica estén
fundamentadas, además de los métodos de investigación científica en sí.
Sin embargo, la filosofía de la ciencia no es lo mismo que la epistemología. De
hecho, la primera se centra en los sistemas de conocimiento que aparecen a
través de métodos científicos, mientras que la epistemología trata todos los
procesos de extracción de conocimiento en general, sean científicos o no.

Filosofía dualista

En la filosofía dualista se considera que las ideas y la consciencia de la mente


humana forma parte de una realidad independiente del mundo material. Es decir,
que hay un plano espiritual que no depende del mundo físico. El filósofo René
Descartes es un ejemplo de filósofo dualista, aunque él también reconocía una
tercera sustancia fundamental: la de lo divino.

Filosofía monista

Los filósofos monistas creen que toda la realidad está compuesta por una sola
sustancia. Thomas Hobbes, por ejemplo, plasmó esta idea a través de la
afirmación de que el hombre es una máquina, dando a entender que incluso los
procesos mentales son el fruto de la interacción entre componentes de lo material.
Sin embargo, el monismo no tiene por qué ser materialista y considerar que todo
lo que existe es materia. Por ejemplo, George Berkeley era monista idealista, ya
que consideraba que todo está formado por el componente divido del dios
cristiano.
En cualquier caso, a la práctica el monismo ha estado ha estado históricamente
muy relacionado con el mecanicismo y con el materialismo en general, ya que es
una manera de arrinconar cuestiones que muchos pensadores creían demasiado
abstractas y poco significativas por ser pura metafísica.

Filosofía idealista

Los filósofos idealistas creen que los cambios de lo que ocurre en la realidad
aparecen en la mente de las personas, y que luego se extienden modificando el
entorno material. Platón, por ejemplo, era un filósofo idealista, porque creía que
las labores intelectuales aparecían en la mente "recordando" verdades absolutas
que se encuentran en el mundo de las ideas.
Filosofía materialista

La filosofía materialista enfatiza el papel del contexto material y objetivo a la hora


de explicar la aparición de nuevas maneras de pensar. Por ejemplo, Karl Marx
afirmaba que las ideas son el fruto del contexto histórico en el que nacen y de la
etapa de progreso tecnológico asociada a este, y B. F. Skinner acusaba a los
idealistas de ser "creacionistas de la mente" al pensar que las ideas nacen de
manera espontánea independientemente del contexto en el que viven los
individuos.

Filosofía racionalista

Para los racionalistas, existen verdades a las que la mente humana accede
independientemente de lo que pueda aprender acerca del entorno, y estas
verdades permiten que se vaya construyendo conocimiento a partir de ellas. De
nuevo, René Descartes es un ejemplo en este caso, porque creía que ganamos
conocimiento "recordando" verdades que ya van incorporadas en nuestra mente y
que son evidentes en sí mismas, como las verdades matemáticas.
En cierto sentido, investigadores como Steven Pinker o Noam Chomsky, que han
defendido la idea de que el ser humano tiene formas innatas de gestionar
información que nos llega desde fuera, podrían ser vistos como defensores de
algunas de estas ideas.

Filosofía empirista

Los empiristas negaban la existencia de conocimientos innatos en los seres


humanos, y creían que todo lo que sabemos sobre el mundo surge a través de la
interacción con nuestro entorno. David Hume era un empirista radical, al sostener
que no existen verdades absolutas más allá de las creencias y suposiciones que
hemos aprendido y que nos resultan útiles sin ser necesariamente ciertas.

Eclecticismo

Es la formulación de sistemas de pensamiento por la selección de doctrinas de


otros sistemas ya desarrollados con anterioridad. Los pensadores eclécticos
combinan lo que consideran doctrinas más válidas, aunque a menudo estas
doctrinas no formen una unidad integral.
El eclecticismo estuvo bastante extendido entre los griegos, a partir del siglo II a.C.
Esa época estuvo marcada por un declinar en el espíritu de indagación intelectual
que había motivado a los grandes filósofos griegos, tales como Platón y
Aristóteles, a desarrollar cosmologías unificadas en su búsqueda de la verdad. Los
últimos filósofos griegos, como Antíoco de Ascalón, que compaginó el estoicismo y
el escepticismo, y Panecio, que basó su pensamiento en el platonismo y el
estoicismo, adoptaron las doctrinas que más les satisfacían. Los pensadores
romanos, que nunca desarrollaron un sistema filosófico independiente, fueron muy
eclécticos: Cicerón, por ejemplo, incorporó a su pensamiento teorías procedentes
del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos, sin considerar su desunión
esencial.

Escepticismo

Es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el


filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba". El
escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las
afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el
negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias. Los filósofos escépticos no
creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto
que estudia y no del objeto estudiado.

Estoicismo

Es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina


filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones
que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal.
Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes
materiales.
Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando
gran popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las élites
romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del
siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la
descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

Cinismo
Se denomina cinismo (del griego kyon, ‘perro’), denominación despectiva por su
frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo
IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus
filósofos más reconocidos y representativos de su época. Reinterpretaron la
doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y
que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su
autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a
cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era
el más libre y el más feliz.

Escuela cirenaica
Fue una escuela filosófica ultra-hedonista fundada por Aristipo de Cirene, discípulo
de Sócrates, en el siglo V a. C., emparentada con las escuelas megárica y cínica.
Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su
opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también
como placer espiritual. La felicidad humana, según Arístipo, consiste en librarse de
toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía.

Epicureísmo
Es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. y
seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos. En el año 306 a. C. Epicuro adquirió
la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada
tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió
aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de
conocimiento.
Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente
de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este
placer no debía limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que
debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la
presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de
aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc.

MI FILOSOFÍA

Considero que mi filosofía es ecléctica ya que tomo principios pertenecientes a


la filosofía racional y la empírica, en efecto, por una parte aprendo sobre todo a
través de la práctica , pero también tengo facilidad para aprender teóricamente
acerca de algún tema.

Вам также может понравиться