Вы находитесь на странице: 1из 6

Reporte

1. Introducción al Laboratorio de Mecánica de Rocas de la CFE

Mis compañeros de clase y yo llegamos a las cuatro de la tarde a los Laboratorios Raúl J.
Marsal de la CFE. Cuya dirección es: Augusto Rodin 265, Col. Noche Buena, C.P. 03720, Del.
Benito Juárez, Ciudad de México.

Antes de entrar al laboratorio de mecánica de rocas, nuestro profesor, el Ing. Servando


García Arana, nos dio una pequeña plática acerca de los laboratorios de la CFE. En ella nos
dijo que los laboratorios fueron fundados con la finalidad de atender las necesidades del
sector eléctrico nacional. En un principio, los laboratorios daban servicio únicamente a los
proyectos de la CFE, pero con la entrada del sector privado, actualmente los laboratorios
ofrecen servicio al sector público y privado, tanto nacional como extranjero, y no se limita
al sector eléctrico. Los Laboratorios Raúl J. Marsal albergan al Laboratorio de Mecánica de
Rocas, éste es único en su clase en la República Mexicana.

Al entrar al laboratorio se nos pidió no tomar video ni fotografías ya que las empresas son
celosas con sus ensayes de mecánica de rocas.

2. Manejo de muestras

El profesor nos mostró el interior de una caja de muestras. Eran sondeos de Milpillas,
Zacatecas. Los barrenos estaban protegidos con bolsas de plástico y aserrín, tenían una
nomenclatura que indicaba la profundidad a la cual se habían obtenido y el tipo de prueba
a la cual se someterían, en este caso era una prueba ETX (Triaxial). El profesor nos explicó
que para el manejo de muestras siempre se protegían de la misma manera.

El profesor nos mencionó que los dos parámetros inmediatamente obtenidos al extraer
sondeos son el porcentaje de recuperación y el RQD. “El porcentaje de recuperación es el
porcentaje de la suma de la longitud de todos los tramos de núcleo recuperado, en relación
con la longitud total del tramo perforado.” [1] “El RQD (Rock Quality Designation) es el
índice de calidad de la roca, corresponde a la suma de los tramos de núcleo mayores o
iguales a 10 cm, relacionados con la longitud total del tramo perforado.

Seguido de la explicación, fuimos conducidos por el profesor al Departamento de Corte.

3. Departamento de Corte

Entramos a un almacén donde se guardan distintos materiales y equipo como muestras


niples y coples, gatos hidráulicos, platos y placas, una nucleadora y una cortadora, también
se encontraban cajas con muestras antiguas y núcleos de concreto.
El profesor nos separó en dos grupos de seis personas, cada grupo se turnó para la
explicación y observación del funcionamiento de la cortadora. El objetivo de la cortadora es
obtener barrenos con una altura de 2 ½ a 3 veces el tamaño de su diámetro y con caras lo
más paralelas posibles para facilitar el trabajo posterior de asentamiento. El barreno se fija
a una superficie plana gracias a una prensa y el operador mueve la superficie plana hacia el
disco giratorio de la cortadora para así obtener el tamaño deseado de la muestra.

Posterior a la explicación de la cortadora, el profesor nos mostró una nucleadora a todo el


grupo. La nucleadora se utiliza para obtener núcleos a partir de muestras obtenidas en
forma de fragmentos de roca, en este tipo de muestreos no es posible realizar una
barrenación por las diferentes condiciones de trabajo. En la parte baja de la nucleadora se
fija la muestra y con la ayuda de una broca a diamante, la nucleadora obtiene núcleos de
un diámetro y tamaño determinado para los posteriores ensayes.

Por último, el profesor nos señaló unos niples y coples utilizados para impartirle fuerza a la
roca en una prueba de campo, también nos señaló unos gatos hidráulicos de hasta 200
toneladas, y discos y placas utilizados para la prueba de placa.

Fuimos conducidos al Departamento de Asentamiento de Muestras.

4. Departamento de Asentamiento de Muestras

Salimos del almacén y nos dirigimos al Departamento de Asentamiento de Muestras. El


objetivo de este departamento es entregar muestras sin irregularidades. Para el cuerpo del
cilindro, la muestra se coloca de forma horizontal en un dispositivo con un micrómetro con
capacidad de leer centésimas de milímetro, si se encuentra irregularidades, se asienta la
muestra con carbono de silicio. Para las caras, la muestra se coloca de forma vertical para
que un micrómetro con capacidad de leer milésimas de milímetro determine alguna
irregularidad en las caras. Si se detecta alguna, la muestra se asienta nuevamente con
carbono de silicio en una superficie de vidrio. Para verificar el paralelismo de la muestra,
esta se coloca sobre una placa a nivel con burbuja y se observa su nivelación.

Es muy importante el asentamiento de las muestras, ya que, si se llegaran a pasar con


irregularidades, los resultados de las pruebas serian alterados.

5. Pruebas de laboratorio

Conforme avanzábamos en el laboratorio, el profesor nos fue mostrando el equipo utilizado


para algunas de las pruebas que se realizan. Así como una breve explicación de cada una de
ellas.

5.1 Prueba de intemperismo acelerado. El profesor nos mostró un recipiente en donde se


coloca la roca para hacer la prueba de intemperismo acelerado. La prueba consiste en
pesar la muestra, poner la muestra en contacto con sulfato de sodio por 18 horas,
después de haberse secado, colocarla en un horno a 150 ºC por 6 horas y medir su peso,
al último se compara el peso inicial con el peso final y se repite el proceso tantas veces
sea requerido. El objetivo es observar la debilidad de la roca al exponerla al medio
ambiente y determinar así su resistencia al intemperismo y erosión.

5.2 Prueba de creep. El profesor nos mostró una máquina de creep. Esta máquina es
utilizada para medir la deformación por tiempo ante carga sostenida. Lo que hace la
máquina es controlar la temperatura a 38 º C mientras a la muestra se le aplica una
carga sostenida por un determinado lapso de tiempo. Los resultados obtenidos
permiten cuantificar la deformación de una roca al sostener una carga en un periodo.

5.3 Ensaye de compresión simple con módulos de deformabilidad. Primero se nos mostró
la preparación de la muestra, consiste en colocar dos fijadores a la misma distancia,
posteriormente, se coloca la muestra de forma vertical con dos micrómetros a los lados
que miden los desplazamientos ocurridos por la acción del esfuerzo normal de una
prensa manual a una de las caras de la muestra. Los resultados obtenidos muestran que
tan resistente a la compresión es una roca y que tanto es capaz de deformarse sin
romperse.

5.4 Ensaye de tensión indirecta (Brasileña): Se nos dijo que esta prueba se hace cuando los
núcleos de roca no tienen la longitud necesaria para ensayarlos en compresión simple,
el ensaye de tensión indirecta se hace en la misma máquina utilizada en la de
compresión simple, solo que en soportes diferentes. La prueba consiste en “estirar la
muestra” con ayuda de una prensa. El resultado obtenido es la resistencia a la tensión,
éste resultado en la mayoría de los casos es aproximado al 10% de la resistencia a la
comprensión simple.

5.5 Prueba triaxial. Es una prueba de compresión que se hace en los tres ejes (x, y, z). El
profesor nos mostró una cámara triaxial, es una máquina donde se mete la muestra,
una fuerza tangente a un eje es aplicada por medio de una prensa y los otros dos ejes
son atacados por una fuerza hidráulica provocada por la presión de un aceite. El aceite
nunca llega a tocar a la muestra, esta está protegida por una camisa de nuprino y en la
parte baja por empaques. El profesor nos mencionó que para cada diámetro de
barrenación existen diferentes cámaras triaxiales pues, estas están en función del
diámetro del núcleo.

5.6 Prueba al cortante. El profesor nos mostró dos marcos en donde se hace la prueba al
esfuerzo cortante. El marco chico es para muestras con caras de 14 x 14 cm y el marco
grande para muestras con caras de 40 x 40 cm. Los dos sistemas tienen el mismo
concepto y hacen el mismo ensaye mecánico. La prueba consiste en aplicar dos
esfuerzos, uno normal y uno tangencial (cortante). El tangencial puede ser meramente
horizontal o con cierto ángulo de inclinación. La prueba permite cuantificar que tanto
resiste una roca con discontinuidad al esfuerzo cortante.
6. Pruebas realizadas en campo

El profesor nos señaló fotos enmarcadas en las paredes del laboratorio que ilustraban las
diferentes pruebas en campo que se realizan.

6.1 Prueba de liberación de esfuerzos (De roseta). Al momento de mostrarnos la foto de la


prueba de roseta de liberación, el profesor nos explicó el procedimiento de esta prueba.
Consiste en hacer una roseta de 6 a 8 puntos en un bloque aislado perteneciente al macizo
rocoso de un socavón, en cada punto se colocan pijas. Posteriormente se hace una ranura
circular alrededor de los puntos, esto provocará una liberación de esfuerzos en el sitio
ensayado. Las deformaciones longitudinales se determinan mediante la diferencia de la
distancias iniciales y finales de las pijas.

6.2 Prueba de gato plano. El profesor nos señaló una foto donde se realizaba la prueba de
gato plano. Ésta prueba se realiza en una pared lisa y nivelada del macizo rocoso en un
socavón. Se colocan pijas para obtener una plantilla de medición, se miden las distancias
iniciales entre ellas, posteriormente se hace una ranura tomando como referencia las
direcciones principales arrojadas por las pruebas de Roseta de deformación, así hay una
liberación de esfuerzos, se miden las distancias finales. Finalmente se introduce un gato
plano y con la ayuda de una bomba se regresa a las longitudes iniciales.

6.3 Prueba de placa. Las últimas dos fotos mostradas por el profesor corresponden a una
prueba de placa horizontal y vertical. La prueba de placa es la análoga a la prueba de
compresión simple de laboratorio. La prueba consiste en aplicar fuerza a las paredes
horizontales o verticales de un socavón con tres gatos de 200 ton por medio de los platos,
niples y coples. El objetivo es medir la deformación y la resistencia a la compresión de las
𝑘𝑔
rocas que componen al socavón. El máximo esfuerzo aplicado es de 63 𝑐𝑚2 .

Por último, el profesor nos mostró un Martillo Smichdt. Esta herramienta es utilizada en
el campo para calcular la resistencia de la roca de manera indirecta. Sirve para dar una
primera aproximación a la resistencia a la compresión, mas no sustituye a los ensayes de
laboratorio o campo.

7. Archivo fotográfico

8. Conclusiones

La visita al laboratorio me sirvió para tener una visión general del equipo utilizado y el
procedimiento realizado en las pruebas de mecánica de rocas.
Es interesante que se realicen muchas pruebas mecánicas en las rocas para utilizarlas con
fines constructivos, creo que el geotecnista tiene una labor importantísima en los
proyectos de obras civiles y mineras. Con un correcto estudio de la roca en donde se
construirá se evitarán pérdidas de dinero, tiempo y sobre todo vidas.

Desafortunadamente no fue posible ver una prueba en vivo, lo que hubiera permitido un
mayor entendimiento a la prueba que se realizara. Aún así, la visita fue muy ilustrativa e
interesante. Agradezco la oportunidad de visitar un laboratorio de este tipo y ojalá
pudieramos volver para tener la oportunidad de observar un ensaye.

9. Referencias

[1 y 2] CFE (2016). ELABORACIÓN DEL INFORME DE UNA PERFORACIÓN CON


RECUPERACIÓN DE NÚCLEO [Archivo PDF]. México.
Recuperado de: http://lapem.cfe.gob.mx/normas/pdfs/c/10000-50.pdf

Вам также может понравиться