Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA


CONTABILIDAD DE PATRIMONIO

PATRIMONIO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

Tratamiento Contable Parte 2


Aportes, capital autorizado, capital por suscribir, capital suscrito, variaciones del patrimonio,
anticipo par aumentos de capital, valor intrínseco, Superávit, Depuración de las utilidades,
utilidades líquidas,

1. Concepto de capital en las sociedades por acciones y sociedades de


personas

Señala la Superintendencia de Sociedades en el oficio 340-000472 de enero 14 de 2008:

En la regulación que de las sociedades por acciones trae el Código de Comercio, se establece una
clara diferenciación entre los conceptos de capital autorizado, capital suscrito y capital pagado. Se
entiende por el primero de ellos, una cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de
la sociedad. Dicho monto es fijado por los asociados libremente, con fundamento en las
necesidades económicas de la empresa que se propongan desarrollar.

El capital suscrito se ha definido tradicionalmente como la parte del autorizado que los socios se
comprometen a pagar. Este rubro corresponde a los aportes que los socios entregan a la
compañía y que pueden ser pagados al contado o a plazos.
Ahora bien, el capital pagado como su denominación lo sugiere, está constituido por la parte del
suscrito que ha ingresado al haber social, esto es la suma que ha sido efectivamente cancelada
por los asociados.

Es pertinente anotar, que los tres conceptos, tal vez el que reviste mayor relevancia es el del
capital suscrito, dado que es el que refleja con exactitud la cuantía de los aportes de que dispone
el ente societario para cumplir con el objeto social de la compañía (Superintendencia de
Sociedades, oficio AN-11158 del 7 de junio de 1989).

De otro lado, frente al alcance del concepto de "capital suscrito" en las sociedades distintas de las
sociedades por acciones, es necesario señalar que la doctrina ha diferenciado las sociedades de
personas (sociedades de responsabilidad limitada, colectivas y en comandita simple) y las
sociedades por acciones (sociedades anónimas y en comandita por acciones), entendiendo las
primeras, como aquellas concebidas como estructuras cerradas en las que prevalecen las
calidades personales de los asociados, y las segundas como aquellas que presentan una
estructura impersonal en la que el elemento intiutu rei (factor cosa), prevalece (Francisco Reyes
Villamizar, Derecho Societario Tomo 1,Bogotá. Ed. Temis, 2004).

Tal clasificación, se evidencia en la división del capital, pues mientras en las sociedades
de personas existe un único concepto de capital social, que consiste tan solo en la
sumatoria de los aportes de los asociados, en las sociedades por acciones el capital se
encuentra dividido en tres rubros diferenciados (autorizado, suscrito y pagado).

Así las cosas, en sentido estricto, no puedo hablarse de capital de "capital suscrito" en las
sociedades de personas, sino de la existencia de un único tipo de capital denominado "capital
social".
En los anteriores términos espero haber dado una respuesta satisfactoria a su consulta, no sin
antes señalarle que los efectos del presente pronunciamiento son los descritos en el inciso 3° del
artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

2. Aportaciones de los asociados

Una de las condiciones esenciales para que una sociedad tenga una vida jurídica son los
aportes que los asociados deben realizar.

El asociado que aporta bienes en general (cumple una obligación de dar), se llama socio
capitalista y el que sólo aporta servicios personales (cumple una obligación de hacer)
originados en su propia capacidad o actividad material o intelectual, es llamado socio
industrial.

Según el objeto, los aportes pueden ser:


1. De industria.
2. De dinero.
3. De especies distintas a dinero.

Gráficamente las clases de aportes de los asociados se aprecian así:

Clases de aportes

En dinero Es especie De industria

2.1. Aportes de industria

Los aportes de industria "Consisten en fuerza de trabajo, actividad personal,


conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales, asistencia técnica y en
general, en ciertas obligaciones de hacer a cargo del aportan te, verbigracia, contribuir al
desarrollo de la empresa social con su capacidad manual o intelectual, o su experiencia
en algún arte, oficio mecánico o profesional, en su habilidad para establecer relaciones
comerciales o financieras, etc. Siempre es una prestación que se promete". (Narváez,
1987, pp. 120-121)

Los socios industriales pagan en forma continua su aporte con la prestación del trabajo o
servicio continuo, intermitente o periódico, según lo estipulado en los estatutos.

El Código de Comercio clasifica los aportes de industria en:


Estimado por un valor determinado

En esta modalidad, al final de cada ejercicio se liquida el valor que corresponde al socio
industrial por las labores realizadas, con un cargo a la cuenta de resultados.
En las sociedades por acciones (Código de Comercio, artículo 139)/ el accionista
deberá recibir al final del período contable el valor de su trabajo industrial con cargo a
resultados, en forma de acciones de capital completamente liberadas.

En las sociedades de responsabilidad limitada, este aporte deberá pagarse y no podrá


liberar cuotas de interés.

En este primer caso, el socio que ha liberado acciones de capital, a través de su industria,
tiene todos los derechos a que alude el artículo 379 del Código de Comercio. Es decir, el
aportante sí redime verdaderas acciones de capital, con cargo a la cuenta de resultados,
de esta manera, al asociado se le entregan acciones de capital absolutamente liberadas.

En el siguiente ejemplo se puede apreciar el caso de Industrias JC S.A. que presenta el


siguiente Estado de Resultados, antes de liquidar el aporte de industria del socio Pedro
Pérez, el cual está estipulado en $150.000 de las utilidades:
Indústrias J e S.A.
Estado de resultados
Enero 1 - diciembre 31 de 2005

Ventas 10.000.000
Costos de ventas 6.000.000
Utilidad bruta en ventas 4.000.000
Gastos administración 2.000.000
Utilidad operacional 2.000.000
Otros gastos 500.000
Utilidad neta antes del aporte de industria 1.500.000

La utilidad a liquidar al socio industrial Pedro Pérez y según lo pactado, debe ser de
$150.000, la cual es un gasto más del período y deberá abonarse la cuenta de capital
social en la forma que más adelante se explica.

La Superintendencia de Sociedades en el oficio 22-60020 del 18 de diciembre de 1996,


opina sobre este tema así:

Cuando se estipulan aportes de tal naturaleza, y por consiguiente el aportante respectivo se


adquiere como contraprestación a la industria o al trabajo al que se contraiga su obligación, el
derecho a redimir acciones de capital, no es necesario para que la sociedad cumpla con su
correlativa obligación, que ésta deba registrar utilidades al final del correspondiente ejercicio social,
pues en tal evento, como claramente lo establece el artículo 139 del Código de Comercio, el aporte
señalado debe amortizarse con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias de cada ejercicio social,
en la parte proporcional que a cada uno corresponda.

Esta previsión legal, sin duda supone que ese valor en que se estima el aporte del socio,
corresponde a un gasto en que incurra la sociedad, y que por lo tanto está llamado a formar parte
del proceso de determinación de ingresos y egresos que implica la aludida cuenta, el cual debe
llevarse a cabo para determinar a su vez las utilidades obtenidas en el desarrollo de la empresa
social durante el respectivo ejercicio.

Ello tiene su razón de ser en el hecho de que cuando se estipula este tipo de aporte, el trabajo del
socio o los conocimientos tecnológicos, o los secretos industriales o comerciales que aporte, o en
fin, lo que quiera que constituya el objeto de su obligación de hacer, significa para la sociedad la
obtención de un servicio personal o técnico que ha sido previamente valorado, lo que impone que
la misma deba reconocer el valor correspondiente en la medida en que éste se vaya causando, sin
sujeción a ninguna otra condición.

En este orden de ideas, al estar determinada la suma que para la sociedad representa el
aporte del socio industrial, no resulta razonable que su pago esté supeditado a la
existencia de utilidades, sino que por ser un egreso cierto en el que habrá de incurrir la
sociedad para posibilitar a la vez su normal desarrollo empresarial, su cargo debe
hacerse, al igual que cualquier costo o gasto que se genere con ocasión de su
funcionamiento, a la cuenta de pérdidas y ganancias, o estado de resultados como
actualmente se le denomina. Y es precisamente esa determinación previa, lo que en
cierto modo le permite a la sociedad el pago anticipado del servicio en que consista el
aporte de industria convenido, mediante la asignación en cabeza del respectivo socio, de
las acciones de capital, las cuales irán siendo redimidas o liberadas al final de cada
ejercicio social, según sea la parte de la obligación de hacer que haya cumplido el
aportante durante el respectivo ejercicio.

Cosa diferente sucede con el aporte de industria sin estimación de su valor, en el cual, por
no determinarse previamente la suma que para la sociedad representa el servicio en que
consista dicho aporte, bien porque la naturaleza del aporte haga improcedente una
valoración inicial o bien porque se quiera someter la contraprestación del mismo al albur
del negocio, los beneficios económicos del socio se supeditan a la existencia de
utilidades, en las que participará conforme al porcentaje que se estipule en los estatutos
sociales, y a falta de pacto expreso, a un porcentaje equivalente al de mayor aporte de
capital, como lo consagra el artículo 150 ibídem.

Aporte de industria sin estimación de su valor

Esta modalidad consagra que a medida que el aportante con la obligación de hacer,
cumpla con ésta, al final del ejercicio se le entrega el porcentaje de utilidades estipulado y
a falta de éste, tiene derecho a recibir una participación equivalente a la del mayor aporte
de capital (Código de Comercio, artículo 150).

Se diferencia de la modalidad anterior, en que el aportante no puede redimir partes de


interés o cuotas de capital social. Esta modalidad es aplicable en las sociedades de
responsabilidad limitada, colectivas y en comanditas respecto del socio gestor,
puesto que el comanditario no puede ser socio industrial.

Este socio industrial participa, además, en cualquier superávit de capital en la proporción


y forma que se estipule.

En esta hipótesis, el asociado tendrá las prerrogativas consignadas en el artículo 138 del
Estatuto Mercantil, las cuales coinciden esencialmente con las establecidas en el artículo
380 del mismo Código. De lo anterior se concluye que las acciones de industria,
provienen del aporte industrial "sin estimación de su valor" pues de lo contrario el socio
tendría los derechos a los que se refiere el artículo 379 del Estatuto citado.

A pesar de que es posible aportar la industria o trabajo personal, este aporte no forma
parte del capital social, aunque tiene derecho a participar en las utilidades sociales (como
una distribución de utilidades) y en cualquier superávit que se haya estipulado.

En el siguiente gráfico se aprecian las clases de aportes en general y las modalidades de


aportes de industria en particular.

Clases de aportes

El dinero El especie De industria

Estimado por un Sin estimación de su


valor determinado valor

Obtención de las acciones de industria

La Superintendencia de Sociedades en el oficio AN - 3976 de febrero 19 de 1991/ fijó su


criterio sobre esta materia en los siguientes términos:

1. La ley mercantil ha fijado como condición esencial para la existencia del contrato de
sociedad, la formación de un fondo social integrado por los aportes, que los asociados
pueden hacer en dinero, en especie o en industria.

Estos últimos no son otra cosa que los servicios personales que preste el socio a favor de
la compañía, su trabajo, los conocimientos técnicos que posea (Know how), los secretos
industriales o, en términos generales, "toda obligación de hacer a cargo del aportante"
(Artículo 380 del Código de Comercio).

2. Las obligaciones que alude la expresión legal transcrita, abarcan un sinnúmero de


actividades que pueden ser objeto de aporte en el contrato de la sociedad.

En efecto, tales obligaciones de hacer, más que otra cosa "se orientan a la prestación de
servicios a favor del acreedor, ya sea suministrándole cosas para su uso o disfrute, como
en el arrendamiento o el comodato, ya realizando un determinado hecho o una actividad en
su beneficio, como en el mandato' (Jorge Cubides e, Derecho de las obligaciones. Tomo 1,
Ed. Universidad Javeriana, Bogotá, 1983, pág. 319).
3. Para determinar la naturaleza jurídica de las acciones de industria a que se refiere el
artículo 380 del Estatuto Mercantil, es pertinente tener en cuenta que dicha obra ha
distinguido entre dos formas diferentes de efectuar aportes de industria. Por una parte se
ha establecido la posibilidad de estimar en un valor determinado la industria o el trabajo
personal que se pretende aportar y por otro lado, se ha presentado la alternativa de no
realizar tal estimación económica sobre el aporte industrial.

El tratamiento que el legislador da a las dos opciones referidas, está plenamente


diferenciado por la ley. En el último de los casos aludidos, "el aportan te no podrá redimir o
liberar cuotas de capital social con su aporte, aunque tendrá derecho a participar en las
utilidades sociales y en cualquier superávit en la forma que se estipule". (Artículo 138
ibidem). A "contrario sensu" puede afirmarse que en la primera hipótesis mencionada, el
aportante si redime verdaderas acciones de capital, cuya amortización se produce a lo
largo del periodo contable, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias, en forma tal que
al asociado se le entregan acciones de capital íntegramente liberadas.

4. De lo anterior, puede inferirse con absoluta claridad la diferencia entre los derechos a que
da lugar el aporte industrial con estimación pecuniario determinada y aquellos que se
originan en el aporte sin valorización económica fija.

En el primer caso, resulta apenas obvio que el socio que ha liberado acciones de capital, a través
de su industria, tiene todos los derechos a que alude el artículo 379 del Estatuto Mercantil. En la
otra hipótesis, el asociado tendrá las prerrogativas consignadas en el aludido artículo 138 de la
obra comercial, las cuales coinciden esencialmente con las establecidas en el artículo 380 del
mismo Código, a cuyo tenor los titulares de las acciones de goce o de industria tendrán los
siguientes derechos;

1. Asistir con voz a las reuniones de la asamblea;


2. Participar en las utilidades que se decreten, y
3. Al liquidarse la sociedad, participar de las reservas acumuladas y las valorizaciones producidas
durante el tiempo en que fue accionista, en la forma y condiciones estipuladas".

5. Lo expuesto anteriormente permite concluir que las acciones de industria a que alude el
varias veces citado artículo 380 ibidem, provienen del aporte de industria sin estimación
económica determinada, pues si así no fuera daría lugar a los derechos del socio
capitalista a que se refiere el artículo 379 del Estatuto citado.

6. Para determinar con mayor precisión los contornos jurídicos de dichas acciones
industriales, es conveniente traer a colación las palabras del profesor José Ignacio Narváez
para quien "la naturaleza del aporte de industria ofrece dos caracteres importantes: la
temporalidad en razón a que está circunscrito por la duración de la sociedad o por el ciclo
vital del asociado, pues muerto éste o incapacitado, no puede obtenerse; y la no
negociabilidad mientras no sea cumplido, puesto que se basa en las aptitudes y cualidades
personales del aportan te. Estas dos aristas impiden que el aporte de industria integre el
capital social. Por eso el primer inciso del artículo 137 del Código de Comercio permite que
el aporte consiste (sic) en la industria o trabajo personal de un asociado, sin que tal
aportación forme parte del capital social. De ahí que se distinga entre socio capitalista y
socio industrial, pues mientras aquel lleva fondo social (sic) dinero o cualquier bien
especificado y apreciable en dinero, vale decir que contrae con la compañía una obligación
de dar, el socio industrial promete a la compañía una obligación de hacer, que solo en la
medida de su cumplimiento procura medios para realizar la actividad social y
eventualmente para incrementar el patrimonio de la compañía" (Teoría General de las
Sociedades, Ed. Legis, 1983, pág. 120).
7. En mérito de lo expuesto, es pertinente manifestar que no es posible retribuir el aporte de
industria estimado en un valor determinado, con acciones de industria, por cuanto tal tipo
de aportación, como quedó visto, da lugar a la expedición de acciones de capital, las
cuales garantizan al aportante el disfrute de unos derechos, cuyo contenido y extensión
resultan más amplios que los derivados de las acciones de industria.

Cláusulas relativas a un aporte de industria con estimación de valor

Hernán Villegas Sierra presenta las siguientes cláusulas: (1979, p. 37-38)

De las cuatrocientas mil (400.000) acciones que quedan en reserva, se emiten en éste
mismo acto cien mil (l00.000) acciones para ser liberadas o redimidas por el
compareciente Antonio Álvarez mediante aportación de su industria o trabajo personal a la
sociedad, en la forma y términos que pasan a expresarse:

1. El aportante se obliga a incorporar su capacidad normal de trabajo y sus


conocimientos técnicos al servicio de la Compañía, en calidad de técnico textil,
para el montaje, puesta en marcha y operación regularizada de la planta industrial
que se propone establecer la sociedad en desarrollo del objeto social para el cual
ha sido constituida, y en tal carácter tendrá a su cargo la planeación., selección de
los equipos, la asesoría para el diseño de la planta, la dirección y la coordinación
de los trabajos de montaje, pruebas y ajustes de operación hasta dejar la planta
completamente montada y en pleno funcionamiento de acuerdo con los
rendimientos normales de los equipos.

2. La aportación de los servicios tendrá una duración de cinco (5) años, contados a
partir de la fecha del presente instrumento.

3. Los servicios indicados y, consiguientemente, el aporte de industria que se obliga


a efectuar, se estiman en un valor de un millón de pesos ($1.000.000), de acuerdo
con el justiprecio efectuado por la asamblea preliminar de fundadores y presuntos
asociados, efectuada el de del año en curso. El indicado valor equivale al importe
de las acciones a valor nominal que serán liberadas por el aportante con su trabajo
personal.

4. El valor asignado al aporte de industria se amortizará en un lapso igual al de


duración de los servicios, esto es, cinco (5) años, con cargo a la cuenta de
pérdidas y ganancias, a partir del ejercicio inicial que comienza en la fecha del
presente instrumento, de tal manera que en cada uno de los ejercicios sociales
comprendidos en el plazo fijado, el cargo a la mencionada cuenta se hará por el
valor de los servicios que, proporcionalmente al tiempo, corresponda al respectivo
ejercicio.

5. Anualmente, en el mes de enero de cada año de duración del aporte de industria,


la Junta Directiva entregará al aportante Antonio Álvarez un título de acciones
ordinarias del capital, totalmente liberadas, por el número de acciones que hayan
sido redimidas merced al importe del cargo efectuado a la cuenta de pérdidas y
ganancias en el ejercicio inmediatamente anterior, por concepto de amortización
del aporte de industria en dicho ejercicio.
6. Mientras las accionas destinadas a compensar el aporte de industria no hayan
sido liberadas en la forma indicada en los anteriores apartes, dichas acciones no
serán negociables sino con autorización previa de la Junta Directiva, la cual podrá
exigir garantías especiales al cedente y al cesionario para asegurar la prestación
de los servicios prometidos por el aportante de industria, aún no cumplidos.

2.2. Aportes en dinero

Estos aportes son los que deben pagarse en moneda colombiana o si se estipula en
divisas, se debe efectuar la conversión al tipo de cambio del mercado.

En las sociedades vigiladas por el Estado, es necesario acompañar a la solicitud de


funcionamiento (Este permiso desapareció para las sociedades vigiladas por la
Superintendencia de Sociedades), un certificado expedido por un banco del país en que
conste que se ha abierto cuenta a nombre de la sociedad y que se ha consignado la parte
del capital suscrito que se haya pagado (Código de Comercio, artículo 269).

2.3. Aportes en especie

Este aporte no es en moneda corriente, sino en las demás cosas corporales e


incorporales susceptibles de ser apreciables en dinero (Código de Comercio, artículo132 y
siguientes).

El artículo 132 del Código de Comercio es reformado parcialmente por la Ley 222 de
1995, puesto que:

1. Ninguna sociedad necesita permiso de funcionamiento de la Superintendencia de


Sociedades.

2. Cuando se trate de aportes efectuados en la constitución de la sociedad, los


bienes deben ser valorados unánimemente por los socios reunidos en asamblea.

3. Cuando se trata de aportes efectuados después de la constitución, el valor de los


bienes debe ser aprobado con el voto favorable del 60% o más de las acciones
suscritas, cuotas o partes de intereses, previa deducción de las que corresponden
a los aportantes quienes deben abstenerse de votar. Estatutariamente puede
disponerse que el avalúo sea aprobado por junta directiva.

4. La aprobación por la Superintendencia de Sociedades el avalúo de los aportes en


especie únicamente es obligatoria para las sociedades controladas. (Artículo 85,
numeral 8 de la ley 222 de 1995)

5. Cuando el aporte esté constituido por bienes que hagan parte de un


establecimiento de comercio, el aportante deberá anexar un balance general
cortado a una fecha no superior a tres (3) meses de la reunión en que se aprobó el
avalúo, certificado por un contador público.

6. Los asociados responden solidariamente por el valor atribuido a los aportes en


especie.
7. El soporte o fundamento técnico del avalúo de los bienes, que debe ser
determinado con una antelación de tres (3) meses, a la fecha de la reunión en que
se aprobó el avalúo, puede consistir en:

 Precios fijados en bolsa de valores o a falta de éste el valor intrínseco.


 Precios fijados en bolsas de productos.
 Estudios de personas o firmas especializadas en la clase de bienes objeto del
aporte.
 Facturas comerciales de compraventa.
 Indicadores específicos de precios.

2.4 Aprobación de avalúos de aportes en especie en sociedades vigiladas y


controladas

El concepto 20-402 de la Superintendencia de Sociedades expresa lo siguiente sobre este


tema:

En atención a la consulta presentada por usted ante esta Superintendencia y radicada con el
número 241823-0, en la cual en primer lugar solicita nuestro concepto acerca de la necesidad de
autorización previa por parte de la Superintendencia de Sociedades de los avalúos de los bienes
que han de aportarse como capital a una sociedad vigilada y en segundo lugar nos pide establecer
una clara diferenciación entre los términos entidad vigilada y entidad controlada, nos permitimos
informarle lo siguiente:

1. En cuanto a la necesidad de autorización previa de esta Superintendencia del avalúo de


los bienes que han de aportarse como capital a una sociedad vigilada, hay que tener
presente que el tema de los avalúos de aportes en especie, se encuentra desarrollado por
el artículo 132 del Código de Comercio en los siguientes términos: "Cuando se constituya
una sociedad que deba obtener permiso de funcionamiento, los aportes en especie se
avaluarán unánimemente por los interesados constituidos en junta preliminar, y el avalúo
debidamente fundamentado se someterá a la aprobación de la Superintendencia de
Sociedades.

El valor de los aportes en especie posteriores a la constitución será fijado en la Asamblea o


en junta de socios con el voto favorable del sesenta y cinco por ciento o más de las
acciones, cuotas o partes de interés social, previa deducción de las que correspondan a
los aportantes, quienes no podrán votar en dicho acto. Estos avalúos debidamente
fundamentados se someterán a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades.

Sin la previa autorización por la Superintendencia del avalúo de bienes en especie, no


podrá otorgarse la correspondiente escritura. El Gobierno reglamentará el procedimiento
que deba seguirse ante la Superintendencia de Sociedades para la aprobación de los
avalúos a que se refiere este artículo".

Ahora bien, el texto del artículo 132 del Código de Comercio fue modificado con la
expedición del decreto 2155 de 1.992 y la ley 222 de 1.995, en primer lugar, porque el
citado decreto suprimió la necesidad de obtener permiso de funcionamiento para el caso
de la constitución de sociedades, y por su parte la ley 222 de 1995, en sus artículos 84 y
85 numeral 80, define los conceptos de vigilancia y control sobre una sociedad y las
atribuciones derivadas de esas dos situaciones, precisando que únicamente para el caso
de presentarse una situación de control, una de las facultades indicadas en el numeral
mencionado es que la Superintendencia de Sociedades debe aprobar el avalúo de los
aportes en especie, por lo anterior, podemos concluir que la aprobación previa del avalúo
de los aportes en especie al capital social por parte de esta Superintendencia, únicamente
es obligatoria para el caso de las sociedades controladas y no se exige para el caso de
sociedades vigiladas.

2. En cuanto al segundo punto, tenemos que vigilancia y control, son dos de los tres niveles
de intervención que esta entidad ejerce sobre las sociedades comerciales, precisamente la
ley 222 de 1.995, en su afán de clarificar los conceptos de Inspección, Vigilancia y Control,
trae una precisa definición de cada uno de estos niveles de intervención en su Capítulo IX;
el artículo 84 define LA VIGILANCIA, como la "...atribución de la Superintendencia de
Sociedades para velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras
Superintendencias, en su formación, y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto
social, se ajusten a la ley y a los estatutos. La vigilancia se ejercerá de forma permanente.

Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la


República. También estarán vigiladas aquellas sociedades que indique el Superintendente
cuando del análisis de la información señalada en el artículo anterior o de la práctica de
una investigación administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las
siguientes irregularidades:

 Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen el


desconocimiento de los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las
normas legales o estatutarias.
 Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de
información que no se ajuste a la realidad.
 No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
 Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social.,"

En este nivel corresponde a la Superintendencia, entre otros, practicar visitas, autorizar emisiones
de bonos, autorizar las reformas estatutarias consistentes en fusión y escisión, verificar que las
actividades que desarrolle la sociedad estén dentro del objeto social, decretar la disolución y
ordenar la liquidación de la misma y designar liquidador en los casos previstos en la ley, convocar
al máximo órgano a reuniones extraordinarias, autorizar la colocación de acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto y de acciones privilegiadas, ordenar la modificación de las
cláusulas estatutarias cuando éstas no se ajusten a la ley y ordenar la inscripción de acciones en el
libro de registro correspondiente.

Por su parte el artículo 85 de la ley 222 de 1.995, define EL CONTROL como "... la atribución de la
Superintendencia de Sociedades para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una
situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo de cualquier sociedad
comercial no vigilada por otra Superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de
Sociedades mediante acto administrativo de carácter particular...”

El nivel de control sólo se ejerce sobre sociedades que se encuentren en situaciones críticas y
respecto de las cuales se podrán ejercer un mayor número de facultades, en orden a lograr la
pronta recuperación de las empresas que se encuentren en tal situación, tales como, promover la
presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que hubiere originado el
control y vigilar la cumplida ejecución de los mismos, autorizar la solemnización de toda reforma
estatutaria, autorizar todas las colocaciones de acciones, ordenar la remoción de los
administradores, revisor fiscal y empleados, cuando se presenten irregularidades que así lo
ameriten, conminar bajo apremio de multas a los administradores para que se abstengan de
realizar actos contrarios a la ley, los estatutos, las decisiones del máximo órgano social o junta
directiva, efectuar visitas especiales, convocar a la sociedad al trámite de un proceso concursal y
aprobar el avalúo de los aportes en especie (el resaltado es nuestro).
De esta forma se ha dado contestación a las inquietudes por usted planteadas en su consulta, no
sin antes manifestarle que los efectos del presente pronunciamiento son los descritos en el artículo
25 del Código Contencioso Administrativo.

2.5 Bienes que pueden ser aportados en especie

Pueden ser aportados los siguientes bienes:

1. Créditos: El aportante se obliga a pagarlos cuando el deudor incumple (Código de


Comercio, artículo 129) y debe ser exigible dentro del año. En una sociedad de
responsabilidad limitada no es posible esta clase de aportes.

2. Títulos valores.

3. Establecimientos de comercio.

4. Derechos sobre la propiedad industrial.

5. Derechos de usufructo.

6. Cesión de un contrato.

7. Partes de interés, cuotas o acciones.

8. Activos fijos.

9. Inventarios, etc.

3. Contabilización del capital social

Mediante un sencillo ejemplo se explica la contabilización de los aportes en una sociedad


por acciones. En noviembre 16 de 2005 se constituye Industrias JC S.A. con un capital
autorizado de $1.000.000 dividido en 10.000 acciones con un valor nominal de $100 cada
una. En este momento se suscriben 5.000 acciones y se recibe el 50% de cada una de
ellas. En el ejemplo se suscribe el 50% de las acciones según lo ordenado en la norma
comercial y se recibe más de la tercera parte estipulada.

La técnica contable ha utilizado dos métodos para la contabilización de esta sección


del patrimonio, el primero de ellos registra el capital autorizado y el capital por suscribir,
mientras que el segundo sólo registra el capital suscrito:

3.1. Método que registra el capital autorizado y el capital por suscribir

Este método es el apropiado para la contabilización del capital social puesto que cumple
con lo señalado con el artículo 376 del Código de Comercio y con el artículo 83 del
decreto 2649 de 1993 que trata del capital.

El artículo 376 del Código de Comercio se refiere al capital autorizado, suscrito y


pagado en los siguientes términos: Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no
menos de cincuenta por ciento del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera
parte del valor de cada acción de capital que se suscriba.

Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital
suscrito y la del pagado.
El artículo 83 del decreto 2649 de 1993 reza lo siguiente: El capital representa los
aportes efectuados al ente económico, en dinero, en industria o en especie, con el ánimo
de proveer recursos para la actividad empresarial que, además, sirvan de garantía para
los acreedores.

El capital debe registrarse en la fecha en la cual se otorgue el documento de constitución


o de reforma, o se perfeccione el compromiso de efectuar el aporte, en las cuentas
apropiadas, por el monto proyectado, comprometido y pagado, según el caso.

Los aportes en especie se deben contabilizar por el valor convenido, o el debidamente


fijado por los órganos competentes del ente económico y aprobado por las Autoridades, si
fuere el caso.

Se debe registrar por separado cada clase de aportes, según los derechos que confieran.
Con la escritura de constitución Industrias JC S.A. registra el capital autorizado así dentro
de él restando del capital autorizado:

Capital por suscribir 1.000.000

Capital autorizado 1.000.000

Para contabilizar el capital autorizado según la escritura pública 111 de noviembre 16 de2009.
La cuenta capital por suscribir es una cuenta complementaria de patrimonio y, aparece

En este primer instante el balance general es el siguiente:

Industrias J e S.A.
Balance general
Noviembre 16 de 2009

Activo Pasivo y patrimonio


Activo corriente $0 Patrimonio
Capital autorizado $ 1.000.000
Capital por suscribir $(1.000.000)
Capital suscrito $0
Total activos $0 Total pasivo y patrimonio $0

Cuando recibe de los accionistas los valores acordados, el asiento necesario es el


siguiente:

Bancos 250.000
Capital suscrito por cobrar 250.000
Capital por suscribir 500.000
Para contabilizar pago de los aportes de los accionistas.
En cuanto a la presentación de la cuenta capital suscrito por cobrar, en Colombia
las entidades de inspección, vigilancia y control han determinado que se debe
presentar dentro del patrimonio restando del capital suscrito. En efecto, la
Superintendencia de Valores indica que esta cuenta se presenta restando del capital
suscrito; a su vez la Superintendencia Bancaria señala en la circular externa 001 de Enero
13 de 1989 que en el Capital Social se debe incluir los "Instalamentos por Cobrar". En la
misma forma se expresa la Superintendencia de Sociedades.

De igual manera, el Plan Único de Cuentas (PUC) del sector real de la economía, plantea
la presentación de esta cuenta del mismo modo.
Sin embargo, muchos contadores son de la opinión de que el capital suscrito por cobrar
se debe presentar dentro de las cuentas por cobrar de la organización, puesto que
corresponden efectivamente a este concepto.

Si se acepta la presentación prescrita por los organismos de vigilancia y control, el


balance general de la compañía se presentaría así:

Industrias JC S.A.
Balance general
Noviembre 16 de 2009

Activo Pasivo y patrimonio


Activo corriente Patrimonio
Bancos 250.000 Capital autorizado 1.000.000
Capital por suscribir (500.000)
Capital suscrito 500.000
Capital por cobrar (250.000)
Capital suscrito y pagado. 250.000
Total pasivo y patrimonio 250.000

Total activos 250.000

En este método de contabilización del patrimonio, el capital suscrito y el capital suscrito y


pagado no aparecen como cuenta, pero sí como información en el balance general.

3.2. Método que sólo registra el capital suscrito

En este método, en el momento de la autorización del capital no se prepara ningún


asiento y éste sólo se realiza cuando se efectúa la suscripción. Sin embargo se prepara
un memorando de contabilidad indicando la información necesaria.

El balance general tendrá la siguiente presentación, habida cuenta de lo Indicado por los
organismos de inspección, vigilancia y control:

Bancos 250.000
Capital suscrito por cobrar 250.000
Capital por suscribir 500.000
Para contabilizar pago de los aportes de los accionistas.
Industrias J e S.A.
Balance general
Noviembre 16 de 2009

Activo Pasivo y patrimonio


Activo corriente Patrimonio
Bancos 250.000 Capital suscrito 500.000
Capital Suscrito por cobrar (250.000)
Capital suscrito y pagado 250.000
-0- Total pasivo y patrimonio 250.000
Total activo 250.000

Según lo analizado anteriormente, en el artículo 83 del decreto 2649 de 1993, el capital


social debe registrarse en la fecha de la suscripción de acciones y en cuentas apropiadas,
por el monto autorizado, suscrito y pagado. Lo anterior implica que la manera correcta de
contabilizar el patrimonio debe ser la Indicada en el método uno (1), sin embargo para
cumplir lo establecido en el Código de Comercio bajo el método número dos (2), se
colocaría una nota en los estados financieros que señale el capital autorizado, el suscrito
y el pagado.

Una vez realizado el aporte que conforma el capital social, el ente económico realizará las
actividades necesarias para desarrollar su objeto social, lo cual en una sociedad
comercial se representa en la obtención de utilidades para ser distribuidas posteriormente
entre los socios o accionistas. Estas utilidades hacen parte, en general, de lo que se
conoce como superávit.

3.3. El aumento de capital debe registrarse en la fecha en que se otorgue el


documento de constitución o de reforma

La Superintendencia de Sociedades indica al respecto en el oficio 340- 010448 de enero


14 de 2008 que:

El artículo 158 del Código de Comercio establece que toda reforma del contrato de sociedad
comercial deberá reducirse a escritura pública que se registrará como se dispone para la escritura
de constitución de la sociedad, en la cámara de comercio correspondiente al domicilio social al
tiempo de la reforma. Sin los requisitos anteriores, la reforma no producirá efecto alguno respecto
de terceros.

Las reformas tendrán efectos entre los asociados desde cuando se acuerden o pacten conforme a
los estatutos.

De acuerdo con el artículo 13 del Decreto 960 de 1970 el proceso de perfeccionamiento de la


escritura pública consta de la recepción, la extensión, el otorgamiento y la autorización, en donde
la recepción consiste en percibir las declaraciones que hacen ante el notario los interesados; la
extensión es la versión escrita de lo declarado; el otorgamiento es el asentamiento expreso que
aquellos prestan al instrumento extendido; y la autorización es la fe que imprime el notario a éste,
en vista de que se han llenado los requisitos pertinentes, y de que las declaraciones han sido
realmente emitidas por los interesados.

Concordante con el artículo 158 antes citado, el Decreto 2649 de 1993 en su artículo 83 dispone
que, el capital debe registrarse en la fecha en la cual se otorgue el documento de constitución o de
reforma, o se perfeccione el de efectuar el aporte en las cuentas apropiadas, por el monto
proyectado, comprometido y pagado, según el caso.

En este orden de ideas, se concluye que el aumento de capital debe registrarse en la fecha en la
cual se otorgue el documento de constitución o de reforma, que en el caso que nos ocupa, según
lo manifiesta en su escrito, el perfeccionamiento de la capitalización se realizó en el mes de enero
2004, por lo cual este hecho económico debe ser reconocido en la contabilidad de la sociedad en
dicho período.

Finalmente, en el evento que los socios hayan acordado cancelar los aportes el dia 4 de noviembre
de 2003 fecha en la cual se celebró la junta de socios, el decreto 2650 de 1993 y sus
modificatorios contentivos del Plan Único de Cuentas para los Comerciantes, estableció las
subcuentas 281005 y 281010 -Depósitos Recibidos para Futura Suscripción de Acciones o
Depósitos Recibidos para Futuro Pago de Cuotas o Derechos Sociales; cuya descripción
corresponde a las sumas recibidas en calidad de depósitos con el fin de adquirir acciones o cuotas
sociales mientras se legaliza y aprueba la emisión correspondiente (se resalta).

3.4 Las variaciones del patrimonio

Sobre este aspecto, el artículo 91 del Decreto 2649 de 1993, "Variaciones del
Patrimonio", dice:

Todas las variaciones del patrimonio, tales como las ocasionadas por aumentos de
capital, distribución de utilidades o excedentes, readquisición o amortización de aportes
propios, colocación de los aportes propios readquiridos y movimiento de reservas o
fondos patrimoniales, deben cumplir con las formalidades legales establecidas ,registrarse
en el período en que ocurren y en las cuentas apropiadas.

Las utilidades o excedentes acumulados pueden disminuirse por traslados a las cuentas
de capital o para absorber pérdidas netas, previo el cumplimiento de las disposiciones
legales y contractuales.

Las variaciones que se presenten en el patrimonio de una sociedad deben cumplir con:

1. Formalidades legales, es decir, algunas variaciones del patrimonio deben ser


aprobadas por el máximo órgano social. En este orden de ideas, las variaciones
en cuentas tales como capital social, reservas y utilidades, deben ser
consideradas en la asamblea general o junta de socios. La prima en colocación, es
creada con la determinación de vender las acciones por encima del valor nominal.

2. Formalidades contables. En este caso no interviene la asamblea general o junta


de socios en la aprobación del movimiento de valorizaciones, revalorización del
patrimonio o superávit método de participación. Sin embargo, al igual que las
cuentas consideradas en el numeral anterior, éstas deben registrarse en el período
en que ocurren, en las cuentas apropiadas y con base en las normas contables
aplicables a cada una de ellas. La revalorización del patrimonio sólo puede ser
capitalizada previa aprobación del máximo órgano social.
3.5 Anticipo para aumento de capital

En muchas ocasiones los socios deciden entregar dineros a la sociedad con miras a un
futuro aumento de capital. Estos dineros deben contabilizarse como pasivos en una
cuenta denominada Depósitos recibidos - Para futura suscripción de acciones. El registro,
cuando se presenta este hecho, es el siguiente:

Bancos 1.000.000

Depósitos recibidos - Futura suscripción de acciones 1.000.000

Para contabilizar anticipas de socios para futuras suscripciones de acciones.

Cuando se realice la respectiva emisión de acciones, el pasivo anteriormente


contabilizado deberá cancelarse con crédito a la cuenta de capital por suscribir:

Depósitos recibidos - Futura suscripción acciones 1.000.000

Capital por suscribir 1.000.000

Para contabilizar suscripción de acciones con anticipes anteriormente recibidos

3.6 Determinación del valor intrínseco cuando existen saldos a cargo accionistas

Un aspecto interesante que se ha plantado cuando se presentan saldos concepto de


capital suscrito por cobrar y se pretende calcular el valor intrínseco ha sido abordado por
la Superintendencia de Sociedades en los siguientes términos en el oficio 340-12447 del
7-03-97:

Al respecto es necesario hacer las siguientes precisiones:

1. El tratadista de temas contables Bernar J. Hargadon Jr. incluye en sus principios de


Contabilidad la definición de valor intrínseco así: - "El intrínseco de una acción es su valor
basado en la valoración de los a netos de la compañía. Este se computa simplemente
dividiendo la suma del patrimonio (activos menos pasivos) de la compañía por el número
acciones en vigencia. El valor intrínseco se puede determinar sencillamente dividiendo el
total patrimonio por el número de acciones vigentes" (Principios de Contabilidad Editorial
Norma, Pág. 621).

2. La legislación colombiana ha adoptado el término valor intrínseco varias disposiciones,


entre ellas el decreto 2649 del 29 de diciembrede1993 por el cual se reglamentó la
contabilidad y se expidieron los principios contabilidad generalmente aceptados, en cuyo
artículo 61 consagra que efectos de calcular las provisiones o valorizaciones de las
inversiones variables, se toma como punto de comparación la cotización representativa la
bolsa de valores en el último mes y, a falta de éste su valor intrínseco.
3. Con el fin de hacer claridad sobre la forma de calcular el valor intrínseco de una acción,
debemos considerar algunos de los factores que lo componen:

3.1. Nos referimos en primer lugar al patrimonio, el cual está definido en las normas contables
como el valor residual de los activos del ente económico después de deducir todos sus
pasivos (externos). Lo anterior equivale a afirmar que el patrimonio es igual a la
sumatoria del capital social, el superávit de capital, las reservas, la revalorización de
patrimonio, los resultados del ejercicio así como los acumulados de períodos anteriores y
el superávit por valorizaciones.

En relación con los activos el artículo 35 del Decreto 2649 ya citado establece que: "Un
activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como
resultados de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa
beneficios económicos futuros y en cuanto a los pasivos el artículo 36 dispone que "Un
pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico,
derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se
deberán transferir recursos o proveer servicios a otros entes". De igual manera en el
Capítulo 11 relativo a las normas sobre los activos, el artículo 62 referente a las cuentas y
documentos por cobrar dispone que son "...derechos a reclamar en efectivo u otros bienes
y servicios, como consecuencia de préstamos y otros operaciones de crédito."
(Resaltado).

A su vez el articulo 83 ibidem prevé que el capital está representado por los aportes
efectuados al ente económico, en dinero, en industria o en especie, con el ánimo de
proveer recursos para la actividad empresarial y que además, sirven de garantía para los
acreedores, el cual se registra en la fecha en que se otorga el documento de constitución
o de reforma, o se perfecciona el compromiso de efectuar el aporte, en las cuentas
apropiadas y por el monto proyectado, comprometido y pagado, según sea el caso.

Sobre el particular esta Superintendencia mediante oficio AN-19447 del 5 de octubre de


1989 conceptuó lo siguiente: "El artículo 376 del Código de Comercio ordena que al
constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos del cincuenta por ciento del capital
autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que
se suscriba.

Ha de distinguirse entre el capital social, el capital suscrito y el capital pagado.

El primero, que no representa sino el total de las acciones que la sociedad puede colocar
entre los inversionistas, en forma de presupuesto de la empresa social; es la parte de ese
capital social que los suscriptores de acciones se han obligado a llevar a la cama
social y el tercero, que es la parte del capital suscrito que ha sido pagado. De esta
suerte, lo único que realmente interesa conocerá terceros o que representa alguna
garantía para ellos es el capital suscrito, sea que haya sido pagado, sea que
represente un crédito de la sociedad contra los suscriptores. Por eso se exige que, al
darse a conocer el capital social, se indique, a la vez, el monto del capital pagado.
(Resaltado).

Al criterio transcrito conviene agregar que el capital autorizado no es otra cosa que la
expresión del programa financiero social; y que la obligación de que se suscriba al
momento de constituirse la sociedad por lo menos el 50% del mismo, fija un punto de
referencia al cual se dirige la mirada de los terceros para observar el estado económico de
la compañía en aquel instante. Se evita de esta manera la formación de un cierto
espejismo que podría devenir falso estimulo de potenciales acreedores de la compañía,
quienes ante una cifra equivocadamente considerada como capital pagado no vacilarían
en negociar sin temor alguno con una persona moral que bien podría contar al principio
con un capital suscrito exiguo e insuficiente para garantizar las acreencias sociales"
(Doctrinas y Conceptos Jurídicos1995, Superintendencia de Sociedades, Pág. 120r.

En otros términos, al suscribir los titulas, cada accionista asume la obligación de cancelar
la totalidad del precio de la suscripción que haya realizado, y a su vez, todos los derechos
inherentes a las mismas, (únicamente participa en las utilidades, en la proporción a la
suma efectivamente pagada), siempre y cuando no se encuentre en mora del pago de los
instala mentas, en cuyo caso y a elección de la junta directiva, la sociedad puede
proceder conforme a las alternativas previstas en el artículo 397 del Código de Comercio.

3.2 En cuanto al otro factor para el cálculo del valor intrínseco, es claro que el
denominador, es el número de acciones en vigencia o en circulación, es decir, aquellas
que se encuentran en cabeza de los accionistas, en virtud de las cuales confieren a sus
titulares los derechos esenciales consagrados en el artículo 379 del Código de Comercio.
Al efectuar la operación matemática de dividir el patrimonio sobre el número de acciones
en circulación se obtiene el valor intrínseco.

En este orden de ideas y si bien, en el Plan Único de Cuentas para los Comerciantes
PUC, contenido en el Decreto 2650 de 29 de diciembre de 1993, se tienen como
integrantes del patrimonio los rubros 310515 -Capital Suscrito por Cobrar (08) y 32051 O -
Prima en Colocación de Acciones por Cobrar (08), como menores valores del capital
suscrito y del superávit de capital, respectivamente, este registro y presentación obedece
al cumplimiento de una disposición legal, como antes se indicó, precisamente para dar a
conocer el monto del capital autorizado, del suscrito y del pagado conforme a lo previsto
en el inciso 21' del artículo 376 del Código Mercantil.

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, considera este despacho que para


efectos de la determinación del valor intrínseco de las acciones, se debe adicionar al
valor del patrimonio obtenido en la clase 3 del PUC, el monto a cargo de los accionistas,
pues tales valores representan derechos de la sociedad sobre los cuales, incluso puede
iniciar las acciones tendientes a su recuperación, en caso de no obtener su recaudo en los
plazos y condiciones fijados. En otras palabras, en la determinación de la cifra que por
concepto de patrimonio de la sociedad se utiliza para el cálculo del valor intrínseco
de la acción, se debe incluir es el valor del capital suscrito y no solamente el monto
del capital pagado.

4. Superávit

El superávit es el "incremento patrimonial obtenido por la entidad en el desarrollo de sus


operaciones ordinarias (superávit ganado) o extraordinarias (superávit de capital)". (Aguiar
y otros, p. 254)

Superávit ganado

Este concepto y, como se concluye del anterior, se refiere "al conjunto de utilidades que
provienen de las operaciones ordinarias realizadas por la entidad, de acuerdo con su
objeto social", (Aguiar y otros, p. 254). Debe entenderse que este superávit se refiere a la
obtención de utilidades.

El superávit ganado lo componen entonces, las utilidades del período, las utilidades de
períodos anteriores que aún no han sido repartidas a los socios o accionistas, las
pérdidas del período, las pérdidas de períodos anteriores y las reservas. Estos
conceptos serán analizados posteriormente.
A su vez. Este superávit puede dividirse en:

 No asignado, no distribuido, o no apropiado: De su nombre puede concluirse


que aún no han sido distribuidas. Por lo tanto, hace parte de este aparte las
utilidades del período.

 Asignado, distribuido o apropiado. Este concepto corresponde a las utilidades


que han sido distribuidas por el ente económico y que permanecen en él en forma
de reservas o de utilidades por repartir a los socios. Necesario

Es recordar que el ente económico tiene la posibilidad de repartir las utilidades obtenidas
entre los socios o accionistas según las normas legales.

La clasificación del patrimonio se aprecia a continuación con la inclusión de las clases de


superávit ganado que se acaba de indicar:

Clasificación del patrimonio

Capital social Superávit

Superávit Ganado Superávit de capital

No distribuido

Distribuido

4.1. Superávit no distribuido

Este concepto patrimonial corresponde a las utilidades del período las cuales aún no han
sido distribuidas. Es necesario, por lo tanto, conocer las reglas comerciales sobre
distribución de utilidades.

4.2. Reglas generales sobre la distribución de utilidades

1. La distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la parte


pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de cada
asociado, si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa.

Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a
algunos de los socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por
parte de los socios afectados con ellas.
Parágrafo - A falta de estipulación expresa del contrato, el solo aporte de industria
sin estimación de su valor dará derecho a una participación equivalente a la del
mayor aporte de capital. (Código de Comercio, artículo 150).

2. No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si éstas no se


hallan justificadas por balances reales y fidedignos. Las sumas distribuidas en
contravención a este artículo no podrán repetirse contra los asociados de buena
fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no
se absorba o reponga lo distribuido en dicha forma.

Parágrafo - Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan
el capital cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por
debajo del monto de dicho capital (Código de Comercio, artículo 151).

Según las normas contables actuales, algunos apartes de este artículo del Código de
Comercio (Ley 410 de 1971) merecen los siguientes comentarios:

a. En la actualidad la distribución de utilidades se realiza con base en el estado de


resultados y no con base en el balance general.
Anteriormente se tenía el estado de resultados como una cuenta del balance
general la cual era llamada pérdidas y ganancias.

b. El estado de resultados presenta la utilidad neta después de impuestos, por lo


que no tiene sentido indicar hoy en día que se deben hacer "las apropiaciones
para el pago de impuestos".

3. Mayoría para la distribución de utilidades. Salvo que en los estatutos se fijare


una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará la
asamblea o junta de socios con el voto favorable de un número plural de socios
que representen, cuando menos, el 78% de las acciones, cuotas o partes de
interés representadas en la reunión.

Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá


distribuirse por lo menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las
mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. (Artículo 240 de
la ley 222 de 1995 que modifica el artículo 155 del Código de Comercio).

4. Con sujeción a las normas generales sobre distribución de utilidades se repartirán


entre los accionistas utilidades aprobadas por la asamblea general o junta de
socios, justificadas por balances fidedignos y después de hechas la reserva legal,
las reservas estatutarias y las ocasionales, así como las apropiaciones para el
pago de impuestos. (Código de Comercio, artículos 151 y 451).

De las normas anteriores se desprende la necesidad de conocer el significado de


utilidades líquidas, para poder hacer el reparto correspondiente entre los socios.
4.3. Depuración previa de las utilidades obtenidas

Para Enrique Gaviria la interpretación del artículo 151 del Código de Comercio al referirse
a la depuración previa de las utilidades, en la parte correspondiente a las pérdidas es la
siguiente (Gaviria, 1984, p. 139)

Pérdidas- Para impedir un deterioro progresivo del capital social que podría perjudicar los
intereses de los acreedores y amenazar, inclusive, la subsistencia misma de la compañía,
prohíbe la ley, con buen sentido, repartir ganancias sin enjugar o compensar previamente
las pérdidas de ejercicios anteriores.

Pero no toda pérdida debe ser obligatoriamente absorbida por utilidades posteriores; la
ley no es tan drástica a ese respecto pues solo exige enjugar la parte de las pérdidas que
afecten el capital.

Por tanto, si una compañía posee un patrimonio neto de $80 y un capital suscrito de $50,
y en un determinado ejercicio sufre pérdidas por $20, es obvio que ellas no deben ser
forzosamente enjugadas con ganancias posteriores, pues el déficit redujo el patrimonio
solamente a $60, es decir" a una cifra que todavía es superior al capital; por el contrario,
si las pérdidas fueran de $40, el patrimonio neto bajaría a $40, situándose así $10 por
debajo del capital suscrito; en ese caso sería entonces ineludible destinar de las
ganancias futuras no menos de $10, con el fin de absorber así las pérdidas en la medida
necesaria para restablecer el capital inicial de $50.

A nuestro entender, esa es la interpretación exacta del inciso 2 y del parágrafo del artículo
151 del Código de Comercio"

4.4. Utilidades líquidas

Según el oficio J-03993 de marzo 17 de 1972 de la Superintendencia de Sociedades:

Las utilidades líquidas son aquellas que arroja cada ejercicio, justificadas por un balance fidedigno,
de acuerdo al respectivo estado de resultados, después de sustraída la apropiación para el pago
de impuestos, pues de lo contrario las utilidades no serían liquidas.

Se trata de utilidades liquidas repartibles, es decir, el remanente que queda después de


cubrir pérdidas de ejercicios anteriores. En conclusión, se debe hacer el reparto de
utilidades, con base en utilidades líquidas después de efectuar las apropiaciones para las
reservas necesarias y del impuesto sobre la renta".
Según el anterior concepto, el valor a repartir de utilidades a los socios tiene la siguiente
depuración:

Utilidades del ejercicio 1.000.000

Pérdidas de ejercicios anteriores (300.000)

Utilidad líquida a distribuir 700.000

Reservas (300.000)

Utilidad líquida a repartir a socios 400.000


Al observar el cuadro anterior se aprecia que se hace indispensable analizar en primer
lugar la forma de efectuar las apropiaciones para las reservas, pues que el remanente es
lo que se puede repartirse a socios.

4.5. Superávit asignado o distribuido

Este concepto corresponde a las utilidades que ya fueron distribuidas y que permanecen
en el patrimonio del ente económico como reservas o como utilidades de ejercicios
anteriores. Nótese que a estas dos nociones ya se les ha apropiado las diferentes
reservas, lo cual significa que ya fueron distribuidas pero no han sido repartidas a los
socios.

4.6. Reservas

Las reservas corresponden a aquellas partes de las utilidades que se destinan a un fin
específico con ánimo de previsión y que la sociedad conserva por expresa voluntad de los
socios.

El artículo 87 del decreto 2649 de 1993 sobre reservas o fondos patrimoniales, señala
que:
Las reservas o fondos patrimoniales representan recursos retenidos por el ente
económico, tomados de sus utilidades o excedentes, con el fin de satisfacer
requerimientos legales, estatutarios u ocasionales.

Las reservas o fondos patrimoniales destinados a enjugar pérdidas generales o


específicas sólo se pueden afectar con dichas pérdidas, una vez éstas hayan sido
presentadas en el estado de resultados.

La Superintendencia de Sociedades en oficio 340-1695 del 18 de enero de 1999 indica


sobre este concepto:

Comprenden los valores que por mandato expreso del máximo órgano social se apropian de las
utilidades obtenidas por el ente económico, con el objeto de cumplir disposiciones legales,
estatutarias o fines específicos.

Es decir, el superávit asignado corresponde a las utilidades de períodos anteriores que han sido
aplicadas en forma de reservas, las cuales pueden ser:

1. Reservas obligatorias.
2. Reservas estatutarias.
3. Reservas ocasionales.
Reservas

Legales Estatutarias Ocasionales


TALLER

Antes de desarrollar el taller, tenga en cuenta lo siguiente:

CLASIFICACION DEL CAPITAL SOCIAL

CAPITAL SOCIAL
 Capital autorizado 310505
 Capital por suscribir 3150510
 Capital suscrito
 Capital suscrito por cobrar 310515
 Capital suscrito y pagado 3105

SUPERAVIT GANADO
 No asignado o no distribuido: Utilidad del ejercicio
 Asignado o distribuido: Reservas, utilidades de ejercicios anteriores

SUPERAVIT DE CAPITAL
 Pagado
 Donado
 Estimado o creado
 Valorizaciones
 Revalorizaciones

CAPITAL AUTORIZADO (310505 CR): Es el valor acordado por los accionistas de una sociedad
anónima o en comandita por acciones, en la escritura pública constitutiva o en las de reforma, el
cual no requiere pagarse de inmediato, ni suscribirse en su totalidad; la ley comercial permite
dejar parte del capital autorizado para posterior emisión y suscripción, y solo exige a este
propósito que el capital suscrito no sea inferior a la mitad del autorizado.

CAPITAL POR SUSCRIBIR (310510 DB): Remanente de capital autorizado de una sociedad, que aún
no ha sido emitido y se encuentra en poder de ella. Es conocido también como acciones en
reserva.

CAPITAL SUSCRITO: Parte del capital autorizado que los socios se han obligado a aportar, aunque
con la facilidad legal, expresamente permitida, de no pagar de inmediato, como mínimo, sino la
tercera parte de cada una de las acciones representativas de capital, siempre que se estipule para
la cancelación del saldo un plazo no mayor de un año. El del capital suscrito se efectúa emitiendo
acciones de las que se encuentran en reserva. Este hecho no implica una reforma estatutaria.

CAPITAL SUSCRITO POR COBRAR (310515 DB): Es el valor correspondiente a las acciones suscritas
que aún no han sido canceladas, puesto que la ley exige pagar de inmediato la tercera parte y el
resto en un plazo no mayor de un año.

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO (3105): Importe del capital suscrito, efectivamente cubierto a la
sociedad por los accionistas. Es llamado también capital pagado. Es el resultado de restar del total
del capital autorizado, el capital por suscribir y el capital suscrito por cobrar.
Código Cuenta Naturaleza
3 Patrimonio
31 Capital Social
3105 Capital Suscrito y Pagado
310505 Capital Autorizado CR
310510 Capital por Suscribir DB
310515 Capital Suscrito por Cobrar DB

REVISE LOS SIGUIENTES DOS EJERCICIOS

Ejercicio 1:

Capital autorizado
310510 Capital por suscribir $100.000.000
310505 Capital autorizado $100.000.000

Suscripción de acciones
310515 Capital suscrito por cobrar $50.000.000
310510 Capital por suscribir $50.000.000

Pago de los contratos de suscripción de acciones


110505 Caja General $17.000.000
310515 Capital suscrito por cobrar $17.000.000

El balance quedaría de la siguiente manera:


EMPRESA XYZ S.A.
Balance General

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


Caja $17.000.000 310505 Capital autorizado $100.000.000
310510 Capital por suscribir ($50.000.000)
Capital suscrito $50.000.000
310515 Capital suscrito por cobrar ($33.000.000)
3105 Capital suscrito y pagado $17.000.000
Total Activos $17.000.000 Total Patrimonio $17.000.000

Ejercicio 2:
Pagos de constitución asumidos por un accionista.
171004 Organización y preoperativos $2.500.000
235505 Deudas con accionistas $2.500.000

Apertura de la cuenta bancaria. Dineros asumidos por un accionista.


112005 Bancos $1.000.000
235505 Deudas con accionistas $1.000.000
Depósitos de los accionistas
112005 Bancos $30.000.000
281005 Para futura suscripción de $30.000.000
acciones

Formalización de la constitución
310510 Capital por suscribir $100.000.000
310505 Capital autorizado $100.000.000

Reconocimiento de las acciones efectivamente pagadas.


281005 Para futuras suscripción de $30.000.000
acciones
310510 Capital por suscribir $30.000.000

Pago de lo adeudado a los accionistas.


235505 Deudas con accionistas $3.500.000
112005 Bancos $3.500.000

El balance quedaría de la siguiente manera:


EMPRESA XYZ S.A.
Balance General
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
Bancos $27.500.000 310505 Capital autorizado $100.000.000
Cargos Diferidos $2.500.000 310510 Capital por suscribir ($50.000.000)
Capital Suscrito $50.000.000
310515 Capital suscrito por cobrar ($20.000.000)
3105 Capital suscrito y pagado $30.000.000

Total Activos $30.000.000 Total Patrimonio $30.000.000

Desarrolle los siguientes ejercicios:

1. La Sociedad Artesanías del Sur S.A., se constituyó con un capital autorizado de


$600.00.000 divido en 600.000 acciones de valor nominal de $1.000 cada una, según
escritura pública. Se pide:
 Contabilizar la autorización del capital
 La emisión de las acciones de constitución
 El pago de las acciones
 Presentación del capital social de los accionistas.
Suponga que la constitución se efectúo con cinco accionistas, y que cada uno suscribió 60.000
acciones, de las cuales solo han pagado la tercera parte.
2. La Sociedad Distritodo S.A. mostró los siguientes movimientos: Mes de enero: Ventas por
$20.000.000. Costo de venta: $15.000.000. Gastos de personal: $2.000.000. Gastos
Administrativos: $1.000.000. Sucesivamente durante el año estas cuentas quedaron
reducidas a: utilidades del ejercicio $15.600.000, provisión para impuestos $10.400.000.
Se pide efectuar el cierre mensual y el cierre anual. Después de haberse calculado los
impuestos de rentas, suponer que la asamblea general de accionistas aprobó en calidad de
dividendos el 50% de las utilidades líquidas, constituir reservas legal y ocasional con el
resto.

Вам также может понравиться