Вы находитесь на странице: 1из 27

ESCUELA PROFESIONAL DE

MEDICINA HUMANA

INTRODUCCIÓN

La espirometría es una prueba de función respiratoria que evalúa las


propiedades mecánicas de la respiración; mide la máxima cantidad de aire que
puede ser exhalada desde un punto de máxima inspiración. El volumen de aire
exhalado se mide en función del tiempo. Los principales parámetros fisiológicos
que se obtienen con la espirometría son la capacidad vital forzada (FVC) y el
volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1 ); a partir de estas dos
se calcula el cociente FEV1/ FVC. Este documento forma parte de la serie de
«Recomendaciones y Procedimientos» para diversas pruebas de función
respiratoria que se han publicado en la revista Neumología y Cirugía de Tórax.
Aunque existen estándares internacionales para la realización e interpretación
de la espirometría, nuestro objetivo es resumir, desde un punto de vista práctico,
todos los aspectos necesarios para realizar espirometrías de buena calidad. Se
precisan, además, algunos aspectos que podrían ser de utilidad en escenarios
de recursos limitados y se abordan temas que incluyen indicaciones y
contraindicaciones, recursos necesarios para realizar una espirometría,
características y controles de calidad de los equipos, preparación del paciente,
descripción detallada del procedimiento y algoritmos de interpretación.

FISIOLOGIA HUMANA 1
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

ESPIROMETRIA
CONCEPTO

La espirometría es la técnica de exploración de la función respiratoria que mide


los flujos y los volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y el seguimiento
de patologías respiratorias.

Es una prueba no invasiva que permite conocer la función pulmonar de una


persona. Consiste en respirar por la boca a través de un pequeño tubo, y forzar
la respiración para medir el flujo aéreo

La espirometría es una prueba que permite conocer el estado de


los pulmones de una persona midiendo el aire que es capaz de inspirar y espirar.
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UNA ESPIROMETRÍA
DIAGNÓSTICA
• Evaluación de pacientes con sospecha de patología respiratoria que presenten:
— Síntomas: disnea, tos, sibilancias, estridor
— Signos: estertores, deformidad torácica

— Estudios de gabinete y laboratorio anormales: hipoxemia, hipercapnia,


policitemia, radiografía de tórax anormal
• Evaluación del impacto pulmonar de una enfermedad sistémica:

— En todo paciente con sospecha de enfermedad pulmonar intersticial


(acompañada de la prueba de difusión de monóxido de carbono [DLCO])

— En todo paciente con enfermedad neuromuscular y sospecha de debilidad de


músculos respiratorios
• Escrutinio de individuos con factores de riesgo de enfermedad pulmonar:
— No está indicada de rutina en sujetos asintomáticos sin factores de riesgo

— Sujetos con síntomas o signos respiratorios y factores de riesgo (> 35 años e


índice tabáquico > 10 paquetes/año, exposición laboral u ocupacional a biomasa
o sustancias tóxicas)
• Evaluación de riesgo preoperatorio:

— Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma para


definir si requieren modificaciones en el tratamiento
— Pacientes no conocidos con enfermedad pulmonar pero con disnea o
intolerancia al ejercicio no explicable por la clínica}
— Indispensable antes de cirugía de resección pulmonar

FISIOLOGIA HUMANA 2
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

• Valoración del estado de salud antes de programas de actividad física intensa


• Examen físico rutinario

ESPIRÓMETRO

La mayoría de los espirómetros fabricados desde 1990 son precisos, aunque


algunos espirómetros sensibles al flujo pueden producir resultados falsamente
altos. El Programa Nacional de Educación sobre la Salud de los Pulmones
(NLHEP) ha publicado directrices para espirómetros de consultorio y tiene una
lista de características (por ejemplo, la producción gráfica) que deberían estar
disponibles.
Para evitar la contaminación cruzada entre pacientes cuando se utilizan
sensores de flujo permanente, es preferible emplear sensores de flujo
desechables de un solo uso que prácticamente eliminan el riesgo de
contaminación cruzada por inhalación. También se pueden usar boquillas
desechables unidireccionales; de lo contrario, se debe instruir a los pacientes
para que no inhalen del espirómetro antes de las maniobras de exhalación
forzada. Los espirómetros de detección de volumen mantienen la precisión
durante muchos años, pero son más difíciles de limpiar y rara vez se utilizan para
la espirometría de consultorio.
Consta de un sistema de recogida de aire (puede ser de fuelle o campana) y de
un sistema de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la
velocidad deseada.
La adición de un potenciómetro que genera una señal proporcional al
desplazamiento de la campana permite trasformar la señal mecánica en
eléctrica.
Actualmente casi todos los espirómetros son capaces de calcular la derivada del
volumen medido para transformarla en flujo (V/t).

TIPOS:

ESPIROMETRIA SIMPLE:

 volumen corriente (VC): es la cantidad de aire que se utiliza en cada


respiración (inspiración y espiración) no forzada, es decir el aire utilizado
durante el ciclo respiratorio. Por convenio se mide el volumen espirado ya
que normalmente el inspirado y el espirado no son idénticos. Es
aproximadamente de 500 ml.
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen
de aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente. Es de
aproximadamente 3000 ml.

FISIOLOGIA HUMANA 3
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen


de aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente y bajo éste. Es
aproximadamente de 1100 ml.
 Capacidad vital (CV): es el volumen máximo que somos capaces de inspirar
y espirar en condiciones normales, y resulta de la suma del volumen corriente
y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio.
 La capacidad vital forzada (CVF) es la capacidad máxima de captar y
expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que en condiciones normales
será mayor la CVF que la CV, no obstante, en enfermedades con patrón
obstructivo esto se invierte.
 Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el
Volumen Residual (VR), el cual es el volumen de aire que queda en los
pulmones al final de una espiración máxima sin poder ser liberado de los
pulmones. (Este volumen solo se pierde cuando cesa la función pulmonar,
es decir el óbito). El volumen residual es de aproximadamente 1200 ml.
 Sumando la capacidad vital con el volumen residual se obtiene la Capacidad
Pulmonar Total (CPT)

ESPIROMETRIA FORZADA

En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del


volumen pulmonar, y se obtienen:
 Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado
durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una
inspiración máxima.
 Capacidad vital forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la
maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda
producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías,
es posible que la capacidad de aire forzado de los pulmones puede ser
menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.
 VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se
espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital
forzada. Su valor normal es superior al 80%.
 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital
forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica
de la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad
media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.

Interpretación: Índice FEV1/CVF: valor normal >70%, si se encuentra por debajo


de este valor se considera un patrón respiratorio obstructivo. CVF: valor normal
>80%, si se encuentra por debajo de este valor se considera un patrón restrictivo.
Prueba broncodilatadora: se considera prueba broncodilatadora positiva, si
después de la aplicación del broncodilatador (salbutamol) el FEV1 basal

FISIOLOGIA HUMANA 4
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

aumenta un 12% y 200ml. Patrón mixto (obstructivo y restrictivo): FEV1/CVF


<70% y CVF <80%. La forma de corroborar si el patrón es mixto y restrictivo es
analizando la CPT si es <80%, ya no se considera mixto si no restrictivo
únicamente, pero si es >80% se considera un patrón mixto. Análisis del patrón
obstructivo: Para conocer la gravedad del patrón obstructivo observar el FEV1.

REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE ESPIRÓMETROS

Para obtener resultados exactos en Espirometría, se requiere entre otros


aspectos de espirómetros precisos y exactos, para lo cual la American Thoracic
Society (ATS) y la American Association of Respiratory Care (AARC), han
establecido normas y recomendaciones para el diseño de espirómetros, las
cuales son aplicables tanto a los utilizados con fines clínicos como con propósito
de estudios epidemiológicos. Algunas de las recomendaciones se refieren a:

 La resolución (mínimo flujo y volumen detectable) y la linealidad que


requiere el sistema completo, que comienza con el dispositivo de entrada
de flujo o volumen (tabla I) y termina en el registrador o elemento de
visualización de las gráficas del espirograma, las cuales tienen
recomendaciones especiales (tabla II).

 La gama de valores usuales para el flujo y el volumen, así como el tiempo


de realización de las maniobras espirométricas (tabla I).

Tabla I
Recomendaciones mínimas para las mediciones de flujo y volumen, según
la ATS

CV =Capacidad Vital
CVF=Capacidad Vital Forzada
VEF1 =Volumen Espiratorio Forzado en 1 segundo
FEF25 -75= Flujo Espiratorio Forzado medio durante la
mitad central de la Capacidad Vital

FISIOLOGIA HUMANA 5
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

Tabla II
Recomendaciones para la visualización o reproducción del espirograma

PROCEDIMIENTO

Por lo general, al paciente se le pide que tome una respiración profunda, luego
exhale fuertemente a lo largo del mayor tiempo posible, a ser posibles al menos
6 segundos. Después, el paciente aspira fuertemente. El espirómetro registra la
duración de la exhalación y la inhalación y el volumen de aire movido dentro y
fuera de los pulmones.

Por lo general, el paciente se le solicita que repita tres veces una serie de
ejercicios para obtener un promedio.

A veces, el médico puede dar al paciente un broncodilatador, un medicamento


que abre las vías aéreas de los pulmones y facilita el paso de aire. La prueba se
repite a continuación, y se contrastan las mediciones realizadas antes y después
de ser dado el broncodilatador.

Es aconsejable tomar ciertas precauciones antes de una espirometría,


incluyendo:

 Usar ropa cómoda


 Evitar la exposición a los factores desencadenantes de asma
 No comer una comida pesada antes del examen, por lo que será más fácil
respirar

FISIOLOGIA HUMANA 6
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

 El médico puede indicar si es necesario suspender cualquier medicamento


durante un período de tiempo antes de someterse a la prueba.

PREPARACIÓN PARA LA ESPIROMETRIA

Es necesario una explicación previa a la realización, para su correcta resultado.


Salvo se diga lo contrario no deben suspender los inhaladores. Suspender los
Beta-2- adrenérgicos como mínimo 6 horas antes y en el caso de teofilinas un
mínimo de 12 horas dependiendo si es de acción rápida o de liberación
prolongada.

 No es necesario ayunas. Pero sí abstenerse de fumar en las horas previas


a la prueba y evitar comidas copiosas y bebidas con cafeína.
 No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 minutos antes)
 No llevar ropa ajustada. En pacientes con cifoescoliosis se les medirá la
envergadura. Los pacientes con sospecha de TBC activa deben acreditar
baciloscopia negativa del esputo.

Aquellos con historia de hepatitis B y otras viriasis deberán utilizar boquillas


desechables.

Dejaremos un espacio en blanco para las incidencias durante la prueba como


accesos de tos, mala colaboración u otras causas, también si se realizó en
decúbito, bipedestación, si se utilizó la traqueotomía es decir cualquier incidencia
para poder interpretar y comparar con otras anteriores o posteriores.

FISIOLOGIA HUMANA 7
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

CONTRAINDICACIONES
Dependen de cada paciente y de cada circunstancia:

 Falta de colaboración, estado físico y mental deteriorado, edad avanzada,


niños menores de 6 años que no alcanzan a comprender las maniobras,
es decir, imposibilidad de realizar correctamente la prueba.
 El neumotorax, angor inestable, desprendimiento de retina. -Hemoptisis
reciente. -Aneurisma torácica y cerebral.
 Como impedimentos relativos se cuentan con la traqueotomía mal
cuidada, problemas bucales, hemiparesias faciales, cuando al introducir
la boquilla produzca náuseas.

CRITERIOS DE UNA ESPIROMETRÍA CORRECTA


Según la Sociedad Española de Neumología, para que se considere adecuada
una espirometría, debe cumplir unos criterios de aceptabilidad: Al menos tres
curvas que muestren:
 Inicio correcto.
 Meseta estable.
 Trazado de las curvas sin artefactos.
 Terminación lenta y asintótica.
 Duración adecuada.
 Criterios de reproducibilidad: Al menos dos curvas que muestren entre
ellas una diferencia de FEV1 y de FVC menor de 100 ml y del 5 %.
 La mayoría de espirómetros ya guardan en su memoria estos criterios, y
poseen un software capaz de reconocer cuándo una curva los cumple y
cuándo no, por lo que suelen indicarlo en el informe final.
VALIDEZ O ACEPTABILIDAD DE LAS CURVAS
Debe presentar al menos tres curvas con unas condiciones técnicas adecuadas,
constatables sólo con ver las gráficas, que deben tener:
Comienzo brusco: La maniobra de espiración debe ser forzada, animando al
paciente a soplar con todas sus fuerzas. Eso se traduce en unas gráficas con un
ascenso rápido pegado al eje de ordenadas, y una curva flujo–volumen con un
pico único y manifiesto.

FISIOLOGIA HUMANA 8
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

 Picos múltiples en la curva flujo–


volumen por distintos esfuerzos
espiratorios, que también invalidan la
maniobra.

Evolución progresiva: Bajada lenta en el caso


de la curva flujo–volumen, ascenso continuado
en volumen–tiempo, sin muescas ni
alteraciones en su trazado. Cambios bruscos
deberán ser tomados como errores (tos,
inspiración en mitad de la maniobra, etc.)

Terminación asintótica: Finalización


progresiva hasta agotar el aire, no
brusca ni truncada en el tiempo (fig.
10), hasta un momento en que el flujo
sea menor de 0.025 litros/seg, que es
la marca a partir de la cual el
espirómetro da por terminada la
prueba.

REPRODUCTIBILIDAD DE LAS CURVAS

Debe haber una diferencia menor a 150 ml entre las 2 mejores CVF y entre los
2 mejores VEFI. Si la CVF es menor a 1 litro estas diferencias deben ser menores
a 100 ml.

CURVA
REPRODUCIBLE

FISIOLOGIA HUMANA 9
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

CURVA NO REPRODUCIBLE

INTERPRETACIÓN DE ESPIROMETRÍA:

Las variables más importantes para la interpretación de la espirometría son el


FEV1, el FVC y el cociente FEV1/FVC. Con estas variables es posible definir el
patrón funcional que muestra la espirometría.

Los pasos a seguir son, por este orden (y así los desarrollaremos en los
siguientes apartados):

• Confirmar los datos personales y antropomórficos introducidos: Si son


erróneos, nada de lo siguiente tiene significado alguno.

• Observar las gráficas: Comprobar validez (al menos 3 maniobras válidas) y


reproductibilidad (al menos 2 reproducibles) de las curvas.

• Observar los datos numéricos: Ver primero el cociente FEV1 / FVC, luego la
FVC y en tercer lugar el FEV1. Con estos valores, catalogar al paciente en patrón
obstructivo, restrictivo o mixto, y en leve, moderado o grave.

• Observar los resultados post–broncodilatación: Catalogar la prueba


broncodilatadora de positiva o negativa.

• Emitir una conclusión: Patrón espirométrico (obstructivo, restrictivo o mixto),


nivel de gravedad (leve, moderado o grave) y prueba broncodilatadora (positiva
o negativa).

• Emitir un diagnóstico: En función de los antecedentes, clínica y resultados


espirométricos del paciente.

FISIOLOGIA HUMANA 10
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA ESPIROMETRIA:

1. Inhalación Submáxima.- Es por una inhalación incompleta llegándose a


ser frecuente y grave para nuestros pacientes.

Provocada por una falta de inspiración completa en la cual se observara


formación de muescas ubicadas en la CVF llegando a ocasionar múltiples
curvas de volumen/tiempo entre las mesetas. Y también se observa su
presencia en la curva de flujo/volumen en la cual llega a ser los espacios
en blanco que está entre las múltiples curvas. Variaran en su tamaño
principalmente.
Las curvas de flujo-volumen con picos agudos indican que los esfuerzos
tienen soplidos iniciales buenos, pero la diferencia en el flujo espiratorio
máximo (FEM) puede ser causado por una retracción elástica inferior
asociada a un menor “estiramiento” del pulmón con volúmenes más
pequeños.
Implicaciones de los resultados de la prueba: La CVF reducida falsamente
puede ser malinterpretada como una indicación de una “alteración
restrictiva.”
Solución: Hacemos que el paciente entrene sus pulmones estimulándole
a que tenga una respiración más profunda.

2. Volumen Excesivo Extrapolado.- Ocasionado por un titubeo leve al


soplar en el principio de la prueba en la cual es más nítida en la curva de
flujo/volumen llegando a tener su pico de flujo desviada hacia la derecha
provocando que el espirómetro llegue a calcular el volumen
extrapolado”Vext” para poder detectar si el titubeo es excesivo en las

FISIOLOGIA HUMANA 11
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

cuales se considera inaceptable si excede a 0,15 litros o en términos de


porcentaje excede al 5%.
Solución: Se debe entrenar al paciente para que pueda soplar más
rápido.

3. Tos en el Primer Segundo.- Al momento de toser puedes llegar a alterar


la lectura del VEF, pero si toces después de un segundo no alteraría a la
CVF a menos que el paciente deje de soplar. Se observa de forma
voluminosa en la curva flujo/volumen en el cual llega a tener una forma
dentada en la curva.
Solución: Ofrecer un vaso de agua a nuestro paciente posiblemente
podría ayudar.

FISIOLOGIA HUMANA 12
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

PRESION ARTERIAL

ANATOMÍA DEL SISTEMA VASCULAR


SISTEMA ARTERIAL

El sistema arterial consiste en una serie de vasos, sucesivamente ramificados,


que van desde las arterias de gran calibre como la aorta y la pulmonar, pasando
por las de mediano, pequeño calibre y arteriolas, hasta los capilares o vasos de
intercambio. Su estructura histológica varía dependiendo de la función que deba
desarrollar cada segmento arterial. Como todo vaso sanguíneo dispone de tres
capas: íntima, media y adventicia, siendo la túnica media la capa más gruesa de
la pared arterial.
Clasificación de las arterias

Las arterias se clasifican en arterias elásticas o musculares dependiendo de la


proporción de fibras elásticas o musculares presentes en la capa media de la
pared vascular. La aorta y las grandes arterias tienen gruesas paredes, la túnica
media, también gruesa, está formada por capas concéntricas de tejido elástico,
separadas por capas de fibras lisas y tejido conectivo; la túnica adventicia es
relativamente delgada. Las arterias de menor calibre y las arteriolas, presentan
una cantidad proporcionalmente mayor de músculo liso, en comparación al
espesor de su pared. Este incremento proporcional de músculo permite
modificaciones del radio arterial muy precisas, y, por lo tanto, un fuerte control
sobre la distribución del flujo sanguíneo.
CAPILARES

Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las
vénulas. Se sitúan entre las células del organismo en el espacio intersticial para
poder facilitar el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Las
paredes de los capilares son muy finas para permitir este intercambio. Están
formadas por un endotelio y una membrana basal. Los capilares forman redes
extensas y ramificadas, que incrementan el área de superficie para el
intercambio rápido de materiales. Los capilares nacen de las arteriolas
terminales y en el sitio de origen presentan un anillo de fibras de músculo liso
llamado esfínter precapilar, cuya función es regular el flujo sanguíneo hacia los
capilares.

FISIOLOGIA HUMANA 13
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

VENAS Y VÉNULAS

La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas.


Cuando la vénula aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son
estructuralmente muy similares a las arterias, aunque sus capas interna y media
son más delgadas. La capa muscular y elástica es mucho más fina que en las
arterias porqué presentan una menor cantidad de fibras tanto elásticas como
musculares. La capa externa (adventicia) es más gruesa y contiene más tejido
conjuntivo. Las venas de las extremidades inferiores presentan válvulas en su
pared, que es una proyección interna del endotelio. La función de estas válvulas
es impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la sangre hacia el corazón.
ANASTOMOSIS

Se llama anastomosis a la unión de dos o más vasos. Existen distintos tipos de


anastomosis:

 Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan


una misma región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas
para que llegue sangre a un tejido u órgano.
 Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una
arteriola y una vénula de manera que la sangre no pasa a través de la red
capilar.
FLUJO SANGUÍNEO

Es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un


periodo de tiempo determinado. El flujo sanguíneo global de toda la circulación
de un adulto en reposo es de unos 5000 ml/min.
Tipos de Flujo
1. Flujo laminar

En el caso del sistema vascular los elementos celulares que se encuentran


en sangre son desplazados tanto más fuertemente hacia el centro cuanto
mayor sea su tamaño.
2. Flujo turbulento

En la circulación sanguínea en regiones con curvaturas pronunciadas, en


regiones estrechadas o en bifurcaciones, con valores por encima de 400,
aparecen remolinos locales en las capas limítrofes de la corriente. Cuando se
llega a 2000-2400 el flujo es totalmente turbulento. Aunque la aparición de
turbulencias no es deseable por el riesgo que tienen de producir coágulos
sanguíneos, se pueden utilizar como procedimientos diagnósticos, ya que
mientras el flujo laminar es silencioso, el turbulento genera ruidos audibles a
través de un estetoscopio.

FISIOLOGIA HUMANA 14
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

PRESIÓN ARTERIAL

La expresión presión arterial, se refiere a la presión ejercida por la sangre en las


paredes de la Aorta y arterias sistémicas.

Dado que durante cada ciclo cardiaco la presión arterial varía entre un valor
máximo (presión sistólica) y un valor mínimo (presión diastólica), la presión en el
interior del árbol arterial es representada por un promedio entre dichos valores,
conocidos como presión arterial media (PAM).

 Consecuencia de esta presión, una distensión de la pared del vaso (las


arterias tiene menos capacidad de distensión que las venas)
 Se genera con la contracción de los ventrículos
 Un desplazamiento de la sangre hacia las zonas de presión más bajas

La presión arterial (PA) media es el producto del gasto cardíaco por la resistencia
periférica total. La presión sistólica (PAS) depende del volumen del latido y de la
rigidez de los vasos y la diastólica (PAD) se correlaciona directamente con la
resistencia periférica. La actividad del sistema nervioso simpático proporciona un
control central del tono vascular que mantiene la PA constante.

Además, existen otros mecanismos locales que regulan principalmente el flujo


sanguíneo. Así, en condiciones basales se produce un fenómeno de
autorregulación que controla la resistencia vascular local para mantener este
flujo. Cuando se requiere mayor aporte de sangre, el fenómeno de vasodilatación
metabólica provoca la dilatación de los vasos de resistencia y regula nuevamente
el flujo de sangre.

La relación entre dichos parámetros están representadas en la fórmula que


describe la PAM como la resultante de la interacción entre el volumen minuto
cardiaco (VMC), la resistencia vascular sistémica o resistencia periférica (RP), y
la presión venosa central (PVC).
PAM (mmHg) =VMC (ml/min) x RP (mmHg/ml/min)+ PVC (mmHg)

Como la presión venosa central tiene un valor cercano a 0 mmHg, la formula


seria:
PAM= VMC (ml/min) x RP (mmHg/ml/min)
CLASES DE PRESIÓN ARTERIAL:
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA

Corresponde al valor máximo de la presión arterial en sístole (cuando el corazón


se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del
corazón sobre la pared de los vasos.

FISIOLOGIA HUMANA 15
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA

Corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando el corazón está en


diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia
vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las
arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del
vaso.

Cuando se expresa la presión arterial, se escriben dos números separados por


un guion, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión
diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


LA EDAD AVANZADA

La presión arterial tiende a aumentar con la edad. Si usted es un hombre de más


de 45 años o una mujer de más de 55, corre más riesgo de tener presión arterial
alta. Más de la mitad de los estadounidenses mayores de 60 años tienen presión
arterial alta.

La hipertensión sistólica aislada es la forma más frecuente de presión arterial


alta en los adultos de edad avanzada.

Se presenta cuando solamente el número de la presión arterial sistólica (el


número de arriba) es alto.

Aproximadamente 2 de cada 3 personas de más de 60 años con presión arterial


alta tienen esta forma de la enfermedad.
La presión arterial alta no tiene que ser una parte normal del envejecimiento.
Usted puede tomar medidas para mantener la presión arterial en un valor normal.
LA RAZA Y EL GRUPO ÉTNICO
La presión arterial alta puede afectar a cualquier persona.

Sin embargo, se presenta con más frecuencia en adultos afroamericanos


(personas de raza negra) que en adultos caucásicos (personas de raza blanca)
o en adultos hispanos.
En relación con las personas de estos grupos, los afroamericanos:
• Tienden a presentar presión arterial alta más temprano en la vida.
• A menudo tienen una presión arterial alta más grave.

FISIOLOGIA HUMANA 16
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

• Tienen menos probabilidades que los caucásicos y las mismas


probabilidades que los estadounidenses de origen hispano de lograr los niveles
deseados de control con el tratamiento para la presión arterial alta.

• Tienen tasas más altas que los caucásicos de morir antes de tiempo por
problemas relacionados con la presión arterial alta, como la enfermedad
coronaria, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia renal .

El riesgo de sufrir presión arterial alta varía entre distintos grupos de adultos
estadounidenses de origen hispano.

Por ejemplo, los adultos de origen puertorriqueño tienen tasas más altas de
mortalidad relacionada con la presión arterial alta que todos los demás grupos
de hispanos y caucásicos.

Sin embargo, los estadounidenses de origen cubano tienen tasas más bajas de
muerte relacionada con presión arterial alta que los caucásicos.

EL SOBREPESO O LA OBESIDAD:

Usted tiene más probabilidades de sufrir prehipertensión o presión arterial alta si


sufre de sobrepeso o de obesidad.

Los términos "sobrepeso" y "obesidad" se refieren a un peso corporal mayor del


que se considera saludable para una estatura determinada.
EL SEXO:

Entre las personas adultas, las mujeres sufren menos presión arterial alta que
los hombres.

Sin embargo, las mujeres jóvenes y de edad madura (entre los 18 y los 59 años)
tienen más probabilidades que los hombres de darse cuenta de que tienen la
presión alta y de buscar tratamiento.

Las mujeres de más de 60 años tienen las mismas probabilidades que los
hombres de darse cuenta de que tienen la presión alta y de buscar tratamiento.

Sin embargo, entre las mujeres de más de 60 años que han recibido tratamiento,
el control de la presión arterial es menor que en los hombres del mismo grupo
de edad.
5. Los hábitos poco saludables:

Ciertos hábitos poco saludables pueden elevar el riesgo de que una persona
sufra presión arterial alta. Entre ellos están:
• Consumir demasiada sal
• Consumir alcohol en exceso

FISIOLOGIA HUMANA 17
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

• No consumir suficiente potasio en la alimentación


• No realizar suficiente actividad física
• Fumar
Otros factores de riesgo

Los antecedentes familiares de presión arterial alta elevan el riesgo de una


persona de sufrir esta enfermedad.

El estrés prolongado puede hacer que una persona corra el riesgo de sufrir
presión arterial alta.

Si se tiene prehipertensión hay más probabilidades de sufrir presión arterial alta


más adelante.
La prehipertensión consiste en tener una presión arterial cuyos números de
presión sistólica estén entre 120 y 139, con números de presión diastólica entre
80 y 89 mmHg (un intervalo de 120-139/80-89).
Factores de riesgo en niños y adolescentes
El sobrepeso está aumentando en jóvenes menores de 18 años.

Como resultado, la prehipertensión y la presión arterial alta también se están


volviendo más comunes en este grupo de edad.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL CONTROL NERVIOSO DE LA


PRESIÓN ARTERIAL

Función de los nervios y músculos esqueléticos en el incremento del gasto


cardíaco y la presión arterial Aunque el control nervioso de la circulación de
acción más rápida se efectúa a través del sistema nervioso autónomo, hay al
menos dos situaciones en las que los nervios y músculos esqueléticos también
tienen un papel importante en las respuestas circulatorias, y son las que se
exponen a continuación. Reflejo de compresión abdominal. Cuando se provoca
un reflejo de barorreceptores o quimiorreceptores las señales nerviosas se
transmiten simultáneamente a través de los nervios esqueléticos hacia los
músculos esqueléticos del organismo, en particular hacia los músculos
abdominales que comprimen todos los reservorios venosos del abdomen,
ayudando a trasladar la sangre desde los reservorios vasculares abdominales
hacia el corazón. En consecuencia, el corazón dispone de una mayor cantidad
de sangre para bombear. Esta respuesta global se conoce como reflejo de
compresión abdominal.

El efecto resultante sobre la circulación es el mismo que el causado por los


impulsos vasoconstrictores simpáticos cuando contraen las venas: aumento del
gasto cardíaco y aumento de la presión arterial. Es probable que el reflejo de

FISIOLOGIA HUMANA 18
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

compresión abdominal sea más importante de lo que se pensaba en el pasado,


porque es bien sabido que las personas cuyos músculos esqueléticos se han
paralizado son mucho más propensas a sufrir episodios de hipotensión que las
personas con músculos esqueléticos normales. Aumento del gasto cardíaco y de
la presión arterial causada por la contracción del músculo esquelético durante el
ejercicio.

Cuando los músculos esqueléticos se contraen durante el ejercicio comprimen


los vasos sanguíneos por todo el organismo. Incluso la anticipación del ejercicio
aprieta los músculos, con lo que se comprimen los vasos musculares y
abdominales. El efecto resultante es el traslado de la sangre desde los vasos
periféricos hacia el corazón y los pulmones y, por tanto, el aumento del gasto
cardíaco. Es un efecto esencial que provoca un incremento del gasto cardíaco
en 5-7 veces, como sucede a veces en el ejercicio intenso. A su vez, el aumento
del gasto cardíaco es un com ponente esencial del incremento de la presión
arterial durante el ejercicio, un incremento que suele partir de una media normal
de 100 mmHg hasta 130-160 mmHg.

MECANISMOS REGULADORES

La presión arterial está regulada por una serie de sistemas autonómicos y


reflejos humorales interrelacionados, que continuamente adecuan los elementos
determinantes del sistema (frecuencia cardiaca, volumen latido, resistencia
periférica total y volumen circulante)

El volumen circulante efectivo (VCE), del que ya se habló en la primera parte del
capítulo, está controlado por una serie de sistemas reflejos, intra y extrarrenales,
que obtienen información acerca de la presión de perfusión (barorreceptores en
bulbo carotídeo y cayado aórtico), osmolaridad plasmática (hipotálamo) y sodio
urinario (túbulo distal)

El riñón posee unos mecanismos propios de autorregulación. La reducción del


flujo sanguíneo renal es detectado a nivel de las células mesangiales del aparato
yuxtaglomerular, poniéndose en marcha el sistema renina-angiotensina. El
aumento de angiotensina II produce por un lado vasoconstricción local, y por otro
lado estimula la producción de aldosterona por la corteza suprarrenal con la
consiguiente reabsorción tubular de sodio y agua.

A nivel renal actúa también la hormona antidiurética o vasopresina (liberada


desde el hipotálamo por estímulo de los barorreceptores arteriales y también por
estímulo de la angiotensina II), que actúa como vasoconstrictor potente y
ahorrador de agua en el túbulo distal.

FISIOLOGIA HUMANA 19
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

TRANSTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de


las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión
es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta.
Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El
número superior se denomina presión arterial sistólica. El número inferior se
llama presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80
mm Hg).

Uno o ambos números pueden ser demasiado altos. (Nota: Estas cantidades
aplican a personas que no están tomando medicinas para la presión arterial y
que no están enfermas.)
• Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a
120/80 mm Hg la mayoría de las veces.

• Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de


140/90 mm Hg o mayor la mayoría de las veces.

• Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero no


alcanzan140/90, esto se denomina prehipertensión.

Si tiene problemas cardíacos o renales, o si tuvo un accidente cerebrovascular,


es posible que el médico le recomiende que su presión arterial sea incluso más
baja que la de las personas que no padecen estas afecciones.
CAUSAS
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, incluso:
• La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo
• El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos
• Sus niveles hormonales

Usted es más propenso a que le digan que su presión arterial está demasiado
alta a medida que envejece. Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven
más rígidos con la edad. Cuando esto sucede, la presión arterial se eleva. La
hipertensión arterial aumenta la probabilidad de sufrir un accidente
cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o
muerte prematura.
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:

FISIOLOGIA HUMANA 20
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

• Es obeso
• Con frecuencia está estresado o ansioso

• Toma demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más
de 2 para los hombres)
• Consume demasiada sal
• Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial
• Tiene diabetes
• Fuma

La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta.


Esto se denomina hipertensión esencial.

La hipertensión causada por otra afección o por un medicamento que esté


tomando se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:
• Enfermedad renal crónica

• Trastornos de las glándulas suprarrenales (como feocromocitoma o


síndrome de Cushing)
• Hiperparatiroidismo
• Embarazo o preeclampsia

• Medicinas como las píldoras anticonceptivas, pastillas para adelgazar y


algunos medicamentos para el resfriado y para la migraña

• Estrechamiento de la arteria que irriga sangre al riñón (estenosis de la


arteria renal)
HIPOTENSIÓN

La presión arterial baja sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de
lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no
reciben suficiente sangre. La presión arterial normal casi siempre está entre
90/60 mmHg y 120/80 mmHg.
El nombre médico de la presión arterial baja es hipotensión.
Causas

La presión arterial varía de una persona a otra. Una caída de solo 20 mm Hg


puede ocasionar problemas para algunas personas. Existen distintos tipos y
causas de la presión arterial baja.

La hipotensión grave puede ser causada por una pérdida súbita de sangre
(shock), una infección grave, un ataque al corazón o una reacción alérgica
intensa (anafilaxia).

FISIOLOGIA HUMANA 21
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del


cuerpo. En la mayoría de los casos, esto sucede al pasar de estar acostado a
estar parado. Este tipo de presión arterial baja usualmente dura solo unos pocos
segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre después de comer, se
denomina hipotensión ortostática posprandial. Este tipo afecta más comúnmente
a los adultos mayores, a aquellos con presión arterial alta y personas con mal de
Parkinson.

La hipotensión mediada neuralmente (HMN) afecta con más frecuencia a adultos


jóvenes y niños. Puede ocurrir cuando una persona ha estado de pie por mucho
tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.

Ciertos medicamentos y sustancias pueden llevar a una presión arterial baja, por
ejemplo:
• Alcohol
• Ansiolíticos
• Ciertos antidepresivos
• Diuréticos

• Medicamentos para el corazón, entre estos los que se utilizan para tratar
la hipertensión arterial y la cardiopatía coronaria
• Medicamentos utilizados para cirugía
• Analgésicos
Otras causas de presión arterial baja incluyen:
• Lesión nerviosa a causa de la diabetes
• Cambios en el ritmo cardíaco (arritmias)
• No beber suficientes líquidos (deshidratación)
• Insuficiencia cardíaca

FISIOLOGIA HUMANA 22
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

PULSO ARTERIAL

En medicina el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión


de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el
corazón Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se
encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en
la sien.
MEDICIÓN DEL PULSO

El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa
la arteria carótida la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que
no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste
en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una
estructura interna firme, normalmente un hueso para poder sentir el pulso.

Se deben usar los 2 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde
proximal, el medio para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el
medio que no haya una conexión anómala cúbito radial.

El pulso no se debe tomar con el dedo pulgar. Las arterias que vienen del
antebrazo (radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de este arco salen
las ramas que van a irrigar las falanges (dedos de la mano). Cada falange tiene
una arteria a cada lado pero el dedo pulgar solo tiene una arteria llamada "arteria
principal del pulgar", la cual le pasa por su línea media. Si tomas el pulso con el
pulgar, se puede confundir el que se quiere tomar con el propio pulso de esta
falange.

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial es una medida de la fuerza sobre las paredes de las arterias
a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
Forma en que se realiza el examen
Siéntese en una silla con la espalda apoyada. Las piernas deben estar
descruzadas y los pies en el suelo.

Su brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del
corazón. Arremánguese para que el brazo quede desnudo. Asegúrese que la
manga no esté apretujada apretando su brazo. Si lo está, saque el brazo de la
manga o quítese la camisa, el esfigmomanómetro cómodamente alrededor de
su brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada (2.5 cm) por
encima del doblez del codo.

FISIOLOGIA HUMANA 23
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

• El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con


la pera o pulsando un botón en el dispositivo. Usted sentirá opresión alrededor
del brazo.

• Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la


presión descienda de manera lenta.

• A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el


sonido de la sangre pulsando. Esta es la presión sistólica.

• A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se


registra el punto en el cual el sonido se detiene. Esta es la presión diastólica.

Inflar el manguito con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo


suficientemente alta puede causar una lectura falsa. Si usted afloja la válvula
demasiado, no podrá medir su presión arterial.
El procedimiento se puede hacer dos o más veces.
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN
La presión arterial alta no presenta síntomas, así que es posible que usted no
sepa que tiene este problema. La presión arterial alta con frecuencia se descubre
durante una consulta con el proveedor por otra razón (como por un examen físico
de rutina)

Descubrir la presión arterial alta y tratarla oportunamente puede ayudarlo a


prevenir enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, problemas
oculares o enfermedad renal crónica. Todos los adultos de 18 años de edad y
mayores deberían hacerse revisar la presión arterial con regularidad.
• Una vez al año para adultos de 40 años de edad y mayores
• Una vez al año para personas con un riesgo alto de presentar presión
arterial alta, incluyendo a quienes tienen sobrepeso o son obesos, a los
afroamericanos y a aquellos con presión arterial alta normal de 130 a 139/85-89
mm Hg

• Cada 3 a 5 años para adultos de 18 a 39 años de edad con presión arterial


menor de 130/85 mm Hg que no tienen otros factores de riesgo

Es probable que su proveedor recomiende que se realice chequeos con más


frecuencia basado en sus niveles de presión arterial y otros problemas médicos.
Resultados normales

Por lo regular, las lecturas de presión arterial se dan como dos números. Por
ejemplo, su proveedor podría decirle que su presión arterial es 120 sobre 80
(escrito como 120/80 mm Hg). Uno o ambos de estos números pueden estar
demasiado altos.

FISIOLOGIA HUMANA 24
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

La presión arterial normal es cuando el número superior (presión arterial


sistólica) está por debajo de 120 la mayoría de las veces, y el número inferior
(presión arterial diastólica) está por debajo de 80 la mayor parte del tiempo
(escrito como 120/80 mm Hg).
Significado de los resultados anormales

La presión arterial alta (hipertensión) es cuando el número superior (presión


arterial sistólica) es de140 mm Hg o más la mayoría de las veces, o el número
inferior (presión arterial diastólica) es de 90 mm Hg o más la mayor parte del
tiempo (escrito como 140/90 mm Hg).

Si los números de su presión arterial son 120/80 mm Hg o mayores, pero por


debajo de 140/90 mm Hg, a esto se le denomina prehipertensión. Si usted tiene
prehipertensión es más probable que desarrolle presión arterial alta.

Si usted tiene diabetes, enfermedad del corazón o problemas renales o si tuvo


un accidente cerebrovascular, su proveedor aconsejará que su presión arterial
esté más baja.

Las referencias de presión arterial más comúnmente utilizadas para las personas
con estos problemas médicos están por debajo de 130 a 140/80 mm Hg.
La mayoría de las veces, la presión arterial alta no causa síntomas.
• Verifique que su monitor de presión arterial en casa sea preciso.

• Pídale al proveedor que compare sus lecturas tomadas en la casa con las
lecturas tomadas en el consultorio.
Muchas personas se ponen nerviosas en el consultorio del proveedor y tienen
lecturas más altas que las que tienen en la casa. Esto se denomina hipertensión
de la bata blanca. Las lecturas de presión arterial tomadas en la casa pueden
ayudar a detectar este problema.

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante


la edad.

Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto


Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto

FISIOLOGIA HUMANA 25
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

SITIOS PARA TOMAR EL PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse


contra un hueso.

Los sitios donde se puede tomar el pulso son :

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO

 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu
dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se
confunde con el tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.

MANERA DE TOMAR EL PULSO CAROTÍDEO

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y


por ser el que pulsa con más intensidad.

La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para


localizarlo has lo siguiente:

 Localiza la manzana de Adán


 Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso por minuto

MANERA DE TOMAR EL PULSO RADIAL

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace


imperceptible:

FISIOLOGIA HUMANA 26
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

 Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente


arriba en la base del dedo pulgar
 Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre
la arteria.
 Cuenta el pulso en un minuto

MANERA DE TOMAR EL PULSO APICAL

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón.


Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).

 Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda


 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso en un minuto

En la muñeca (radial) En el cuello (carotídeo)

Parte interna del brazo (humeral) En el dorso del pie (pedio)

FISIOLOGIA HUMANA 27

Вам также может понравиться