Вы находитесь на странице: 1из 39

CARTA DE ABOGADO

Fecha:
Nombre de los abogados:
Dirección:

Muy Sr.(es) nuestro(s):

Nuestros auditores, XXXXXX, están efectuando el examen de nuestras


cuentas anuales al (fecha de auditoría) y por el (periodo de auditoría),
terminado en dicha fecha. Con este motivo, le(s) agradeceríamos les
facilitase(n) por escrito la siguiente información:

1. Una breve descripción de cualquier reclamación, procedimiento


administrativo o jurisdiccional de cualquier clase en el que sea parte la
Sociedad, de los que tenga(n) conocimiento y que considerados
separadamente pudiesen suponer obligaciones económicas en cuantía
superior a ____________ Euros., junto con una estimación por su parte de
la obligación total por estos conceptos.

2. Una breve descripción de cualquier pasivo contingente de consideración de


los que tenga(n) conocimiento como abogado(s) de nuestra entidad, así
como su estimación respecto de la obligación total que pudiera emanar de
los mismos. Con el fin de precisar qué pasivos contingentes se estimarán
de "consideración", únicamente deberá(n) relacionar aquellos cuya
reclamación potencial estime(n) será superior a _____________ Euros.

3 Las cantidades pendientes de cobro por Uds., si las hay, por los honorarios
y gastos devengados al (fecha del balance) que hayan sido facturadas o
pendientes de facturar.

La respuesta debería incluir aquellos asuntos existentes a (fecha de


auditoría), así como los surgidos desde la mencionada fecha hasta el momento
de su respuesta.
Por favor, identifique(n) específicamente la naturaleza y razones de
cualquier limitación en su información a los auditores, si la hubiese, que
pudiera(n) tener en su respuesta.

Su respuesta no será transcrita o citada en nuestros estados financieros


sin consultar previamente con Uds.

Le(s) agradeceríamos que su respuesta fuese enviada directamente a


los auditores:

AUDITORES
Dirección, Población, C.P.

Atentamente,

(Nombre del Cliente)


CONTRATO O KARDEX DE PROVEDOR

Entre los suscritos a saber __________, mayor de edad, vecino de ______,


identificado con la cédula de ciudadanía N.° _______ quien en adelante se
denominará EL ARRENDADOR, por una parte, y por la otra _________ con
Nit. _________ sociedad domiciliada en _______, representada por
__________, mayor de edad, vecino de Cali, identificada con la cédula de
ciudadanía N.° __________, quien en adelante se denominará EL
ARRENDATARIO se ha celebrado el contrato de arrendamiento que se rige por
la legislación comercial colombiana y además por las siguientes cláusulas:
PRIMERA.- Objeto del Contrato: El Arrendador, entrega a título de
arrendamiento a EL ARRENDATARIO y este lo recibe a igual a título, un
inmueble situado en la ciudad de ________ con la nomenclatura ___________,
con un área construida de ____ Mts.2 (Y más detalles de ser necesarios)
SEGUNDO.- Linderos y características internas y externas:
____________________________________ oficina colindante con… con
acabados generales… …ductos y rejillas para el aire acondicionado, muros
divisorios en panel yeso… …, baño con sanitario… …etc. 17 | P á g i n a
TERCERA.- Destinación: El Arrendatario se compromete a utilizar el inmueble
materia de este contrato como ___________ (oficina, bodega, local comercial,
etc.) para desarrollar actividades propias de su objeto social. (Nota: En caso de
estar el inmueble en una copropiedad, se agregaría la expresión: En todo caso
EL PROPIETARIO deberá solicitar de manera previa y bajo el procedimiento
consagrado en el reglamento de propiedad horizontal la autorización para el
desarrollo del destino inicial, entendiéndose que mientras el Consejo de
Administración no haya autorizado dicho destino, EL PROPIETARIO deberá
abstenerse de desarrollarlo o permitir que un arrendatario lo haga.) CUARTA.-
Duración: El término del presente contrato es de 1 año a partir del ___ de
_____ de ____, renovable por mutuo acuerdo si ninguna de las partes ha dado
aviso de terminación a la otra con la antelación no inferior a 60 días al
vencimiento aquí pactado. QUINTA.- Restitución: A la terminación de este
contrato, por cualquier causa, EL ARRENDATARIO restituirá el área al
ARRENDADOR en el mismo estado en que EL ARRENDADOR ha entregado a
EL ARRENDATARIO, el cual a la fecha de entrega se encuentra en buen
estado, salvo el deterioro natural por uso y goce legítimos. Para tal efecto, a
más tardar el día de la entrega material del inmueble, suscribirán el acta de
recibo correspondiente. SEXTA.- Contraprestación y Forma de Pago: La
contraprestación mensual que pagará EL ARRENDATARIO se causará a partir
del día en que inicia éste contrato, por ende, el canon de arrendamiento se
pagará mes adelantado. El valor del canon es de $ __________ (se debe
especificar si este valor se incluye los valores de administración en caso de
estar el inmueble en una copropiedad). Los pagos del canon de arrendamiento
se harán en ______________ (lugar del inmueble o en una cuenta bancaria)
los 5 primeros días de cada mes. SEPTIMA.- Incremento del Precio: Vencido el
primer año de vigencia de éste contrato, el canon se incrementará cada doce
(12) mensualidades, en forma automática y sin necesidad de requerimiento
alguno entre las partes, en el porcentaje de ___________ (especificar, ejemplo
IPC del año anterior más xx% o puntos, etc.) OCTAVA.- Servicios públicos: El
pago del consumo mensual de los servicios de agua, alcantarillado, recolección
de basuras, energía eléctrica, teléfonos serán a cargo del ARRENDATARIO y
pagados directamente por éstos sin que el ARRENDADOR tenga
responsabilidad alguna por la correcta o deficiente prestación de tales
servicios. Así mismo EL ARRENDATARIO se obliga a pagar las sanciones,
costas o multas que las empresas respectivamente o cualquier autoridad
imponga por las infracciones de los respectivos reglamentos o por no haber
pagado oportunamente los servicios causado durante la vigencia de este
contrato e indemnizará a EL ARRENDADOR por los perjuicios que tales
infracciones u omisiones puedan causarle. PARAGRAFO PRIMERO.- Al
finalizar este contrato de 18 | P á g i n a arrendamiento y al entregar EL
ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR el inmueble objeto de este contrato,
entregará los últimos tres (3) recibos de servicios cancelados y compromiso de
cancelar el consumo causado hasta el día de la devolución del inmueble.
NOVENA.- Reparaciones y Mejoras: EL ARRENDADOR o propietario autoriza
expresamente a EL ARRENDATARIO para efectuar las mejoras indispensables
para la adecuación del inmueble a fin de desarrollar las actividades propias de
su objeto social las cuales serán por cuenta del ARRENDATARIO. En cuanto a
las mejoras útiles que realice EL ARRENDATARIO en desarrollo de la
autorización dicha, aquel podrá separar y llevarse los materiales utilizados en
las obras que ejecute, sin detrimento del inmueble arrendado, pero las que no
pueden ser separadas sin que sufra daño alguno la propiedad, acrecerán al
inmueble sin costo alguno para EL ARRENDADOR quedarán de su propiedad.
DECIMA.- Inspección: EL ARRENDADOR podrá efectuar inspecciones al
inmueble arrendado siempre que no se obstaculice la prestación del servicio,
formulando por escrito las sugerencias y recomendaciones que sean
necesarias para un mejor funcionamiento del inmueble. DECIMA PRIMERA.-
Causales de Terminación: El presente contrato podrá darse por terminado por
las causales establecidas para el contrato de arrendamiento del local comercial
en el Código de Comercio y especialmente por las siguientes: 1) Por mutuo
acuerdo; 2) Por incumplimiento de cualquiera de las partes de las obligaciones
contractuales; 3) Por vencimiento del término. Si EL ARRENDATARIO
desocupare e inmueble antes del vencimiento del término principal o de las
prórrogas del presente contrato, se dará aplicación al artículo 2003 del Código
Civil. DECIMA SEGUNDA.- Notificaciones: Las notificaciones que cualquiera de
las partes deseara a la otra, deben formularse con certificación de entrega a las
siguientes direcciones: EL ARRENDATARIO en la ____________ de la ciudad
de ________, teléfonos, celular____________. EL ARRENDADOR en la
____________ de la ciudad de ________, teléfonos, celular____________.
DECIMA TERCERA.- Gastos: Los gastos de impuestos de timbre y demás que
se ocasionen por el otorgamiento de este contrato, sus prórrogas y
renovaciones serán asumidos por partes iguales entre los contratantes.
DECIMA CUARTA.- Clausula Penal: El incumplimiento del presente contrato
hará deudor contratante incumplido, de una pena pecuniaria equivalente a tres
(3) cánones de arriendo, sin perjuicio de la facultad de exigir el cumplimiento de
las obligaciones que emanan de este contrato. 19 | P á g i n a PARAGRAFO.-
Coarrendatario: Con el fin de garantizar el cumplimiento de todas las
obligaciones emanadas de este contrato, LA PARTE ARRENDATARIA
presenta como COARRENDATARIO SOLIDARIO al señor
_________________ identificado con la Cédula de Ciudadanía No. _________
Quien manifiesta íntegramente éste contrato al suscribirlo. Se firma en la
ciudad de ________ a los _______ del mes de _______ del año _____. V.
Contrato de Obra i) Breve definición del contrato. Cuándo se usa? El contrato
de obra consiste en un acto jurídico en virtud del cual una persona se obliga
para con otra a realizar una obra material determinada, bajo una remuneración
y sin mediar subordinación ni representación. ii) Modelo de contrato Nota: Este
es un modelo, debe adecuarlo a sus necesidades y características
CONTRATO O KARDEX CLIENTE

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA


PARTE "EJEMPLODE SA DE CV.", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR
EL INGENIERO FRANCISCO RAMIREZ DE LA VEGA, A QUIEN EN LO
SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ "EL PRESTATARIO" Y POR LA OTRA EL
C. CARLOS CARLITO CARLENA Y A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARA "EL PRESTADOR" AL TENOR DE LAS SIGUIENTES:

DECLARACIONES

A) Declara EL PRESTADOR:

1.- Haber nacido el día 15 de Abril de 1983 tener 23 años de edad, de


nacionalidad Española, estado civil Soltero con domicilio ubicado en Calle Luna
No. 559, México, D.F. con RFC 1111111111 y estar dedicado al desarrollo de
actividades profesionales.

2.- Que es una persona física establecida que cuenta con elementos propios y
suficientes y con la capacidad profesional necesaria para ejecutar y/o cumplir
las actividades y servicios profesionales que se le encomienden, por lo que
está en condiciones de obligarse en este contrato para prestar sus servicios a
EL PRESTATARIO con el carácter de Consultor.

3.- Que hace del conocimiento de EL PRESTATARIO que, para el pago de la


contraprestación de los servicios profesionales que por el presente instrumento
se le encomienden, opta por el supuesto previsto en la fracción V del artículo
110 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, lo que comunica a EL
PRESTATARIO para todos los efectos legales a que haya lugar.

B) Declara EL PRESTATARIO:

1.- Ser una Sociedad Mercantil Mexicana, constituida de conformidad con la


legislación mexicana.

2.- Tener su domicilio en Calle Azul, Col. San Pedro, CP 00000. Delegación
Benito Juárez.

3.- Tener por Objeto Social: Todo tipo de servicios profesionales y en especial
lo relacionado con la computación, el estudio de mercado, costos y producción,
la asesoría y administración de empresas, la prestación de todo tipo de
servicios relacionado con toda clase de componentes y equipos eléctricos,
electrónicos, de cómputo y en general de computadoras, sus refacciones,
accesorios, componentes y programas de cómputo.

4.- Desear utilizar los servicios de EL PRESTADOR, para desempeñar la


actividad de Consultor Senior y los demás que sean similares a dicha actividad,
como profesional independiente.

CLAUSULAS
PRIMERA.- En virtud del presente contrato EL PRESTADOR se obliga a
prestar a EL PRESTATARIO, los siguientes servicios profesionales
independientes: En desarrollo, diseño e implementación de soluciones de
negocios basadas en la alta tecnología. Los trabajos resultantes de la
prestación de servicios profesionales independientes antes referidos serán
entregados por EL PRESTADOR de acuerdo al plan de actividades y entregas
que para tal efecto acuerdan las partes.

SEGUNDA.- Los lineamientos, el contenido y la prestación de los trabajos


mencionados en la cláusula que antecede, por lo que hace a las características
solicitadas por EL PRESTATARIO estarán sujetos a la aprobación final de esta
última. No obstante lo anterior, EL PRESTADOR desarrollará las actividades
que por el presente instrumento se le encomiendan en la forma, términos y con
los materiales y/o herramientas que estime convenientes, de acuerdo a los
conocimientos que, como profesional de la materia, ha adquirido y posee.

TERCERA.- Como resultado de la manifestación contenida en la declaración 3


de este instrumento, EL PRESTATARIO se obliga a pagar a EL PRESTADOR
la cantidad de $14,313.12 (CATORCE MIL TRESCIENTOS TRECE PESOS
12/100 M.N.) mensualmente, menos las deducciones correspondientes por I. S.
R. Que será cubierta en dos exhibiciones quincenales, señalando como
documento de acuerdo de pago de honorarios el recibo firmado por EL
PRESTADOR.

***EL PRESTATARIO acepta que EL PRESTADOR le otorgue los


correspondientes recibos de comprobación, según lo dispuesto por la fracción
V del artículo 110 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

CUARTA.- Se estipula que la vigencia del presente contrato será por el periodo
del 16 de diciembre de 2008 al 03 de julio de 2009, plazo que podrá
prorrogarse, previo acuerdo entre las partes.

CUARTA BIS.- En virtud de ser un contrato por tiempo determinado conforme a


la cláusula que antecede, se estipula que en caso de que EL PRESTADOR
decida terminar la prestación de servicios para con EL PRESTATARIO de
forma unilateral, éste deberá informar su decisión con un mes de anticipación a
la fecha en que pretenda terminar con la prestación del servicio pactado.

QUINTA.- EL PRESTATARIO manifiesta que si EL PRESTADOR ha recibido


algún tipo de curso o capacitación para el desarrollo óptimo de su prestación de
servicio, EL PRESTADOR no podrá rescindir este contrato sino pasado un
término de doce meses de tiempo laborado, a partir de la capacitación recibida
o en caso contrario quedará obligado a rembolsar a EL PRESTATARIO el
monto erogado por concepto de dicha capacitación.

SEXTA.- EL PRESTATARIO manifiesta que EL PRESTADOR podrá tener


derecho a recibir un bono equivalente a la cantidad de $ 1,500.00 misma que
será pagada en el término de treinta días posteriores a la autorización del bono
por parte de su superior jerárquico. Requisito indispensable para la
procedencia del mismo. Bono que será único y extraordinario y que de ningún
modo será obligación de EL PRESTATARIO otorgar como derecho adquirido.
Sin que tenga participación a comisiones o bonos sobre otras cuentas y/o
proyectos o ventas desarrollados por EL PRESTATARIO.

SEPTIMA.-EL PRESTATARIO se obliga a proporcionar la información y


documentación necesaria a EL PRESTADOR con el fin de que éste cumpla
eficazmente las obligaciones contenidas en el presente instrumento.

OCTAVA.- Las partes de común acuerdo convendrán los elementos necesarios


que para el cumplimiento de las obligaciones materia de este instrumento
deban efectuarse.

NOVENA.- Durante la vigencia del presente contrato EL PRESTATARIO podrá


comunicar a EL PRESTADOR sus comentarios relacionados con la prestación
de los servicios objeto del presente contrato, tendientes a obtener los mejores
resultados posibles respecto de los servicios objeto de este instrumento.

DECIMA.- Las partes celebrarán reuniones periódicas con el fin de informar,


evaluar y analizar los servicios prestados.

DECIMO PRIMERA.- Las partes de común acuerdo, podrán establecer las


modificaciones en el contenido del presente contrato que estimen pertinentes.

DECIMO SEGUNDA.- En caso de que EL PRESTADOR incumpla con la


obligación de prestar los servicios convenidos en el presente instrumento, EL
PRESTATARIO tendrá derecho a rescindir el presente contrato, notificando por
escrito tal situación a EL PRESTADOR.

DECIMO TERCERA.- EL PRESTADOR se obliga a no divulgar ninguno de los


aspectos de los negocios de EL PRESTATARIO, ni proporcionara a tercera
persona, verbalmente o por escrito, directa o indirectamente, información
alguna sobre los sistemas y actividades de cualquier clase que observe de EL
PRESTATARIO y no en el desarrollo de sus actividades y no mostrara a
terceros los documentos, expedientes, escritos, artículos, contratos, bitácora,
estados de cuenta, y de más materiales e información que le proporcione EL
PRESTATARIO o que prepare o formule con relación a sus servicios.

DECIMO CUARTA.- EL PRESTADOR se obliga no obstante de la rescisión del


presente contrato, a no divulgar ni a servirse personalmente de los negocios de
EL PRESTATARIO, que fueren de su conocimiento con motivo de la relación
de trabajo ni a proporcionar a terceros la información y documentos señalados
en la cláusula que antecede. Para el caso contrario EL PRESTADOR quedará
sujeta a la responsabilidad civil por daños y perjuicios que causare a EL
PRESTATARIO, así como a las sanciones de carácter penal a que se hiciere
acreedora.

DECIMO QUINTA.- Ambas partes contratantes declaran que respecto a las


obligaciones y derechos que mutuamente les corresponde en sus respectivas
calidades de Empresa y Profesionista y que no hayan sido motivo de cláusula
expresa en el presente contrato, se podrá añadir en un anexo presente previo
convenio entre las partes.

Leído que fue por ambas partes este documento ante los testigos que también
firman e impuestos de su contenido y sabedores de las obligaciones que
contraen, lo firman por duplicado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
16 días del mes de diciembre del año 2008.

PRESTATARIO PRESTADOR

NOMBRE NOMBRE

TESTIGO TESTIGO

NOMBRE NOMBRE
INFORME DE AUDITORIA INTERNA

PROCESO AUDITADO: DEFENSA JUDICIAL


Fecha: Abril 9/08
1. RESPONSABLE DEL PROCESO: DAGOBERTO MERIÑO DE ORO.
2. EQUIPO AUDITOR: IVETTE GOENAGA MELO
3. OBJETIVO: Revisar el Sistema de Gestión de Calidad dentro del proceso de
defensa Judicial de la Entidad con los criterios establecidos en el mismo y así
determinar si requiere mejoras.
4. ALCANCE DE LA AUDITORIA: Verificar el cumplimiento de los requisitos
exigidos por la norma técnica GP1000 a partir de la llegada del insumo por
parte de los proveedores del proceso hasta lograr el producto, desde el punto
de vista de la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad dentro del Proceso
de Defensa Judicial de la Entidad.
5. PERSONAL ENTREVISTADO: Responsable del Proceso Dagoberto Meriño,
Maryoli Mejia.
6. DOCUMENTACIÓN ANALIZADA (CRITERIOS): Manual de Calidad, manual
de procedimiento, caracterización, cumplimiento de los requisitos de la norma
técnica, formatos y registros.
7. FORTALEZAS: De la práctica de la Auditoría realizada se desprende el
compromiso del responsable del proceso con el Sistema de Gestión de la
Calidad.
Durante el desarrollo de la Auditoria se vislumbró el continuo y permanente
diligenciamiento de los formatos existentes en el proceso de manera oportuna
.Se observó claramente que el manual de procedimiento cumple con todos los
pasos plasmados en las actuaciones reflejadas en la caracterización.
• Se evidencia el PHVA en las actividades realizadas en el proceso ,es de
resaltar que el responsable del proceso esta apropiado y empoderado del
mismo a fin de estar a tono con todos los requisitos existentes en la norma
técnica al igual es notorio la información que tiene respecto al sistema y el
compromiso que del demanda, con lo que demostró un total compromiso con el
sistema de gestión de Calidad tiene claramente identificadas las actuaciones
que le corresponden en el proceso auditado de conformidad con el sistema.
• Se resalta la manera eficaz de hacer un verdadero seguimiento de las labores
realizadas por parte de las ejecutoras del proceso a través de los formatos.
• Se logró verificar que la hoja de ruta identificada SJDJ-F01 permite que se
observe la trazabilidad del proceso en cuestión, aspecto este que sin lugar a
equívocos nos arroja una información real del estado del Proceso.
• Se destaca la efectividad en el manejo de los formatos de control que
permiten evidenciar los términos para la contestación de las demandas al igual
de la ejecutora que le correspondió tal reparto.
• Se refleja claramente el cumplimiento de los indicadores tazados por el
proceso toda vez que se observa que las demandas iniciadas o instauradas
contra la Entidad son oportunamente contestadas y se les realiza el respectivo
seguimiento.
• Es de Anotar que se logro evidenciar una excelente comunicación y
motivación entre el responsable del Proceso y la Clon en beneficio del mismo
8. OPORTUNIDADES DE MEJORA: Se destaca el hecho de que las
oportunidades de Mejora planteadas en la Auditoria anterior se cumplieron
tales como la instalación de un archivador donde se guardan los expedientes
así como también la adquisición de libros jurídicos, tales como código de
Legis,doctrina Jurisprudencia y se continua con la suscripción del periódico de
Legis. Se recomienda que se mantenga el mismo ánimo en procura del
seguimiento y mejoramiento del proceso tal y como lo establece el numeral 8
de la norma técnica a fin de obtener mejoras en el proceso de manera efectiva,
eficiente y eficaz.
10. CONCLUSIÓN GENERAL: El proceso cumple con lo establecido en la
norma ISO 9001 y la GP1000.El responsable del proceso se le nota
compromiso en la aplicación del S.G.C. el proceso de defensa Judicial de la
Entidad, se preocupa por realizar mejoramiento continuo con el seguimiento
periódico que permite en el mismo.
INFORME DE AUDITORIA EXTERNA
INFORME DE LOS AUDITORES EXTERNOS DE GESTIÓN Y RESULTADOS
Medellín, 15 de Marzo de 2011 A la Gerencia General de TRANSELCA S.A.
E.S.P. y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
1. Introducción Como Auditores Externos de Gestión y Resultados de
TRANSELCA S.A. E.S.P., efectuamos la auditoría correspondiente al año
2010. La Administración de la Compañía es responsable de la gestión y de los
resultados que se presentan en este informe, nuestra responsabilidad consiste
en:
1.1 Evaluar la gestión de la Compañía de acuerdo con los criterios,
metodologías, indicadores, parámetros y modelos definidos por la Comisión de
Regulación de Energía y Gas y por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.
1.2 Verificar la conformidad de la gestión de la Compañía con los requisitos
legales, técnicos, administrativos, financieros y contables del régimen de
servicios públicos domiciliarios.
1.3 Verificar la calidad de información reportada por la Compañía a través del
SUI para la emisión de los conceptos, determinación de las cifras e indicadores
solicitados por la Resolución 20061300012295 del 18 de abril de 2006, emitida
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
1.4 Identificar y valorar los riesgos que puedan afectar la prestación del
servicio.
1.5 Identificar e informar oportunamente las situaciones que pongan en riesgo
la viabilidad de la Compañía.
1.6 Conceptuar sobre el sistema de control interno.
1.7 Recomendar medidas correctivas, preventivas o de mejora. Informe de
Auditoría Externa de Gestión y Resultados TRANSELCA S.A. E.S.P. Año 2010
(Cifras expresadas en millones de pesos)
AGN Jiménez & Asociados Ltda..
2 Alcance de la revisión Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con los
siguientes parámetros:
2.1 Normas Internacionales de Auditoría y de Trabajos de Aseguramiento.
2.2 Leyes 142 de 1994 y 689 de 2001.
2.3 Circular Externa No. 005 de 1997 de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. 2.4 Resoluciones 038 de 1996, 072 de 2002 y 034 de
2004 expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas “CREG”.
2.5 Resoluciones 321 de 2002 y 20061300012295 del 18 de abril de 2006,
emitidas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
2.6 Referentes publicados por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios Los parámetros mencionados requieren, entre otros aspectos,
que nuestro trabajo de auditoría sea planeado y realizado de tal manera que
permita obtener un entendimiento acerca de la arquitectura organizacional de la
Compañía; de su viabilidad financiera; de algunos aspectos financieros,
técnicos, operativos, comerciales y externos; de sus indicadores de gestión; de
la gestión de riesgos y del sistema de control interno, con el alcance que
consideramos necesario en las circunstancias. Nuestra revisión provee una
base razonable para las conclusiones que expresamos más adelante.
3. Conclusiones Con base en el resultado de nuestra auditoría concluimos:
3.1 Arquitectura organizacional En el proceso de planeación, TRANSELCA
revisa sus lineamientos estratégicos con el fin de ser consecuentes con su
expectativa de crecimiento y con los objetivos estratégicos del negocio.
Producto de este proceso, se revisaron y ajustaron algunos objetivos
estratégicos, con el fin de alinearlos con las metas propuestas. La Empresa
utiliza herramientas metodológicas que garantizan el seguimiento y monitoreo
permanente al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Empresa. La
Junta Directiva se encuentra enfocada en la estrategia de crecimiento de la
Empresa y realiza seguimiento a la gestión llevada a cabo por la
Administración.
CODIGO DE COMERCIO

TÍTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES


LIBRO PRIMERO DE LOS COMERCIANTES Y SUS OBLIGACIONES
TÍTULO I DE LOS COMERCIANTES
CAPÍTULO I EJERCICIO DEL COMERCIO
CAPÍTULO II OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
CAPÍTULO III REGISTRO DE COMERCIO
CAPÍTULO IV CONTABILIDAD
CAPÍTULO V COMPETENCIA DESLEAL
TÍTULO II DE LOS AUXILIARES DE COMERCIO
CAPÍTULO I FACTORES O ADMINISTRADORES
CAPÍTULO II DEPENDIENTES
CAPÍTULO III CORREDORES
CAPÍTULO IV MARTILLEROS O REMATADORES
TÍTULO III DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II SOCIEDAD COLECTIVA
CAPÍTULO III SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
CAPÍTULO IV SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
CAPÍTULO V SOCIEDAD ANÓNIMA
SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II CONSTITUCIÓN
SECCIÓN III ACCIONES
SECCIÓN IV CLASE DE ACCIONES
SECCIÓN V ACCIONISTAS
SECCIÓN VI TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN
SECCIÓN VII JUNTA DE ACCIONISTAS
SECCIÓN VIII ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN
SECCIÓN IX FISCALIZACIÓN INTERNA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
SECCIÓN X AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL
CAPÍTULO VI SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES
CAPÍTULO VII ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN
PARTICIPACIÓN
CAPÍTULO VIII RESOLUCIÓN PARCIAL Y DISOLUCIÓN
SECCION I RESOLUCIÓN PARCIAL
SECCIÓN II DISOLUCIÓN
CAPÍTULO IX LIQUIDACIÓN
CAPÍTULO X TRANSFORMACIÓN
CAPÍTULO XI FUSIÓN
CAPÍTULO XII SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO
CAPÍTULO XII SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA
CAPÍTULO XIV DIRECCIÓN DE SOCIEDADES POR ACCIONES
LIBRO SEGUNDO DE LOS BIENES MERCANTILES, MERCADO DE
VALORES Y OTROS
TÍTULO I DE LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS
CAPÍTULO I EMPRESA MERCANTIL
CAPÍTULO II LOCAL
CAPÍTULO III PROPIEDAD INDUSTRIAL
CAPÍTULO IV NOMBRE COMERCIAL
CAPÍTULO V MARCAS
CAPÍTULO VI PATENTES DE INVENCIÓN
CAPÍTULO VII DERECHO DE AUTOR
TÍTULO II DE LOS TÍTULOS VALORES
CAPÍTULO I GENERAL
CAPÍTULO II TÍTULOS NOMINATIVOS
CAPÍTULO III TÍTULO A LA ORDEN
SECCIÓN I TÍTULOS A LA ORDEN
SECCIÓN II ENDOSOS
CAPÍTULO IV TÍTULOS AL PORTADOR
CAPÍTULO V DISTINTAS ESPECIES DE TÍTULOS VALORES
SECCIÓN I LETRA DE CAMBIO Y SU EXPEDICIÓN
SECCIÓN II ACEPTACIÓN
SECCION III AVAL
SECCIÓN IV PAGO
SECCIÓN V PROTESTO
SECCIÓN VI ACCIONES EMERGENTES DE LA FALTA DE
ACEPTACIÓN O PAGO
CAPÍTULO VI PAGARE
CAPÍTULO VII CHEQUE
SECCIÓN I GENERALIDADES
SECCIÓN II PRESENTACIÓN Y PAGOS
SECCIÓN III ACCIONES DERIVADAS DEL CHEQUE
SECCIÓN IV CHEQUES ESPECIALES
SECCIÓN V ACCIONES Y SANCIONES PENALES
CAPÍTULO VIII BONOS, CÉDULAS HIPOTECARIAS Y OTROS TÍTULOS
SECCIÓN I BONOS O DEBENTURES
SECCIÓN II CÉDULAS HIPOTECARIAS
SECCIÓN III CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA
(WARRANT)
SECCIÓN IV CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
SECCIÓN V FACTURA CAMBIARIA
CAPÍTULO IX REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE
TÍTULOS VALORES
TÍTULO III DEL MERCADO DE VALORES, BOLSAS Y OTROS
INTERMEDIARIOS
CAPÍTULO I MERCADO DE VALORES
CAPÍTULO II OFERTA PÚBLICA
CAPÍTULO III EMISORES
CAPÍTULO IV INTERMEDIARIOS DE LA OFERTA PÚBLICA
CAPÍTULO V BOLSA DE VALORES
CAPÍTULO VI OPERACIONES BURSÁTILES
CAPÍTULO VII AGENTES DE BOLSA
CAPÍTULO VIII COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
LIBRO TERCERO DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES
COMERCIALES
TÍTULO I DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
CAPÍTULO I GENERALIDADES
CAPÍTULO II CONTRATOS EN GENERAL
CAPÍTULO III INEFICACIA, NULIDAD, ANULACIÓN E INOPONIBILIDAD
TÍTULO II DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR
CAPÍTULO I COMPRA VENTA
CAPÍTULO II PERMUTA
CAPÍTULO III DEPÓSITO
SECCIÓN I GENERALIDADES
SECCIÓN II DEPÓSITO REGULAR
SECCIÓN III DEPÓSITO IRREGULAR
CAPÍTULO IV PRENDA
SECCIÓN I GENERALIDADES
SECCIÓN II PRENDA CON DESPLAZAMIENTO
SECCIÓN III PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO
CAPÍTULO V HIPOTECA
SECCIÓN I HIPOTECA DE BIENES MUEBLES SUJETOS A
REGISTRO
SECCIÓN II HIPOTECAS QUE GARANTIZAN LOS DERECHOS DE
LOS TENEDORES DE TÍTULOS-VALORES
CAPÍTULO VI FIANZA
CAPÍTULO VII CONTRATO DE SUMINISTRO
CAPÍTULO VIII CONTRATO DE TRANSPORTE
SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN II TRANSPORTE DE PERSONAS
SECCIÓN III TRANSPORTE DE COSAS
CAPÍTULO IX EL MUTUO
TÍTULO III DEL CONTRATO DE SEGURO
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
SECCIÓN I CONCEPTO Y CELEBRACIÓN
SECCIÓN II PROPUESTA DE SEGURO Y DECLARACIONES
SECCIÓN III AGRAVACIÓN DEL RIESGO
SECCIÓN IV PÓLIZA
SECCIÓN V PRIMA
SECCIÓN VI RESCISIÓN POR VOLUNTAD UNILATERAL
SECCIÓN VII SINIESTRO
SECCIÓN VIII PRESCRIPCIÓN
CAPÍTULO II SEGURO DE DAÑOS
SECCIÓN I GENERALIDADES
SECCIÓN II SEGURO DE INCENDIO
SECCIÓN III SEGURO DE TRANSPORTE
SECCIÓN IV SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
SECCIÓN V SEGUROS EN LA AGRICULTURA
SECCIÓN VI SEGURO DE ESPECIES ANIMALES
SECCIÓN VII SEGURO DE CRÉDITO
SECCIÓN VIII SEGURO DE CRÉDITO A LAS EXPORTACIONES
SECCIÓN IX OTRAS MODALIDADES DE SEGUROS DE DAÑOS
CAPÍTULO III REASEGUROS
CAPÍTULO IV SEGURO DE PERSONAS
SECCIÓN I PRINCIPIOS COMUNES A LOS SEGUROS DE
PERSONAS
SECCIÓN II SEGURO DE VIDA
SECCIÓN III SEGUROS DE ACCIDENTES PERSONALES
SECCIÓN IV SEGURO DE VIDA EN GRUPO
TÍTULO IV DEL SEGURO MARÍTIMO
CAPÍTULO ÚNICO CONTRATO DE SEGURO
SECCIÓN I CONCEPTO Y OBJETIVO
SECCIÓN II PÓLIZA
SECCIÓN III GARANTÍAS
SECCIÓN IV DESVIACIÓN
SECCIÓN V PÉRDIDA
SECCIÓN VI ABANDONO
SECCIÓN VII PÉRDIDA PARCIAL
SECCIÓN VIII INDEMNIZACIÓN
SECCIÓN IX NORMAS COMPLEMENTARIAS
TÍTULO V DEL DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES
TÍTULO VI DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE, EDICIÓN Y OTROS
CAPÍTULO I CONTRATO DE HOSPEDAJE
CAPÍTULO II CONTRATO DE EDICIÓN
CAPÍTULO III MANDATO
CAPÍTULO IV CONTRATO DE AGENCIA
CAPÍTULO V COMISIONES Y CONSIGNACIONES
SECCIÓN I COMISIONES
SECCIÓN II CONSIGNACIONES
CAPÍTULO VI CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL
TÍTULO VII OPERACIONES Y CONTRATOS BANCARIOS
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II CRÉDITOS
SECCIÓN I APERTURA DE CRÉDITO (O LÍNEA DE CRÉDITO)
SECCIÓN II ANTICIPO
SECCIÓN III DESCUENTO
SECCIÓN IV PRÉSTAMO DE DINERO (O MUTUO)
SECCIÓN V CARTAS DE CRÉDITO (O CARTAS ÓRDENES DE
CRÉDITO)
CAPÍTULO III DEPÓSITOS EN BANCOS
SECCIÓN I CUENTA CORRIENTE BANCARIA
SECCIÓN II DEPÓSITOS EN CUENTAS DE AHORRO
SECCIÓN III CUENTAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO PARA VIVIENDA
SECCIÓN IV DEPÓSITOS A LA VISTA Y A PLAZO
SECCIÓN V DISPOSICIONES APLICABLES A LAS SECCIONES
ANTERIORES
CAPÍTULO VI SERVICIOS BANCARIOS
SECCIÓN I DEPÓSITOS DE TÍTULOS VALORES
SECCIÓN II CRÉDITOS DOCUMENTARIOS (ACREDITIVOS)
SECCIÓN III FIDEICOMISO
SECCIÓN IV ALQUILER DE CAJAS DE SEGURIDAD
SECCIÓN V BONOS BANCARIOS
SECCIÓN VI CÉDULAS HIPOTECARIAS
SECCIÓN VII CERTIFICADOS FIDUCIARIOS
SECCIÓN VIII FIANZA BANCARIA
SECCIÓN IX PAGOS Y COBROS
SECCIÓN X OTRAS OPERACIONES Y SERVICIOS
TÍTULO VIII DE LA CAPITALIZACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO AHORRO Y CAPITALIZACIÓN
LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TÍTULO I DEL PERITAJE Y ARBITRAJE
CAPÍTULO I PERITAJE
CAPÍTULO II ARBITRAJE
TÍTULO II DEL CONCURSO PREVENTIVO Y QUIEBRA
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II CONCURSO PREVENTIVO
SECCIÓN I REQUISITOS, APERTURA Y TRÁMITE
SECCIÓN II CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA Y VOTACIÓN
SECCIÓN III IMPUGNACIÓN, HOMOLOGACIÓN, INCUMPLIMIENTO Y
NULIDAD DEL CONVENIO
CAPÍTULO III QUIEBRA
SECCIÓN I TRÁMITE Y DECLARACION DE QUIEBRA
SECCIÓN II SÍNDICO
SECCIÓN III INTERVENCIÓN
SECCIÓN IV ESTADO DE UNIÓN DE LOS ACREEDORES
SECCIÓN V EFECTOS DE LA QUIEBRA CON RELACIÓN AL FALLIDO
SECCIÓN VI EFECTOS SOBRE RELACIONES
SECCIÓN VII ASEGURAMIENTO DE BIENES Y DOCUMENTOS
SECCIÓN VIII ADMINISTRACIÓN Y REALIZACIÓN DE LOS BIENES
SECCIÓN IX CONTINUACIÓN DE LA EMPRESA
SECCIÓN X OTROS ACREEDORES DE LA QUIEBRA
SECCIÓN XI RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Y SENTENCIA DE
GRADOS Y PREFERIDOS
SECCIÓN XII DISTRIBUCIÓN DE LA MASA DE LA QUIEBRA
SECCIÓN XIII CONCLUSIÓN POR PAGO TOTAL
SECCIÓN XIV CONCLUSIÓN POR CONVENIO RESOLUTORIO
SECCIÓN XV CLAUSURA POR FALTA DE ACTIVO
SECCIÓN XVI REAPERTURA DE LA QUIEBRA
SECCIÓN XVII CLASES DE QUIEBRA
SECCIÓN XVIII CALIFICACIÓN DE LA QUIEBRA
SECCIÓN XIX SANCIONES PENALES
SECCIÓN XX REHABILITACIÓN
CAPÍTULO IV REGLAS ESPECIALES SOBRE CONVENIO PREVENTIVO
Y QUIEBRA
SECCIÓN I CONVENIO PREVENTIVO Y QUIEBRA DE BANCOS,
ENTIDADES DE CRÉDITO Y DE SEGUROS
SECCIÓN II QUIEBRA DE EMPRESAS DE SERVICIO PÚBLICO
DISPOSICIONES FINALES
CODIGO TRUBUTARIO
TÍTULO I
NORMAS SUSTANTIVAS Y MATERIALES
CAPÍTULO I...................................................................................................
9
DISPOSICIONES PRELIMINARES...............................................................
9
Sección I: ÁMBITO DE APLICACIÓN, VIGENCIA Y PLAZOS.................
9
Sección II: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO..................................
11
CAPÍTULO II..................................................................................................
15
LOS TRIBUTOS ……………………………………………...........................
15
CAPÍTULO III ...............................................................................................
17
RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA ..........................................................
17
Sección I: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA .......................................................
17
Sección II: HECHO GENERADOR ................................................................
17
Sección III: SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA ........
19
Subsección I: SUJETO ACTIVO .....................................................................
19
Subsección II: SUJETO PASIVO ....................................................................
22
Subsección III: SOLIDARIDAD Y EFECTOS ...............................................
24
Subsección IV: TERCEROS RESPONSABLES .............................................
25
Subsección V: DOMICILIO TRIBUTARIO ...................................................
29
Sección IV: BASE IMPONIBLE Y ALÍCUOTA ............................................
30
Sección V: LA DEUDA TRIBUTARIA ..........................................................
34
Sección VI: GARANTÍA .................................................................................
40
Sección VII: FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA Y DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO EN ADUANAS ............
40
Subsección I: PAGO ........................................................................................
41
Subsección II: COMPENSACIÓN ...................................................................
44
Subsección III: CONFUSIÓN ..........................................................................
45
Subsección IV: CONDONACIÓN ...................................................................
45
Subsección V: PRESCRIPCIÓN ......................................................................
45
Subsección VI: OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN EN MATERIA
ADUANERA ...................................................................................................
48

TÍTULO II
GESTIÓN Y APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

CAPÍTULO I
............................................................................................... 51

DERECHOS Y DEBERES DE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN


JURÍDICA
TRIBUTARIA............................................................................. 51

Sección I: DERECHOS Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA...........................................................................................
..... 51

Sección II: DERECHOS Y DEBERES DEL SUJETO PASIVO Y


TERCEROS RESPONSABLES
................................................................... 55

Sección III: AGENTES DE INFORMACIÓN 58


..............................................

CAPÍTULO II
............................................................................................. 61

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS 61
.........................................................

Sección I: DISPOSICIONES COMUNES 61


....................................................

Sección II: PRUEBA 62


.....................................................................................

Sección III: FORMAS Y MEDIOS DE NOTIFICACIÓN 73


............................

Sección IV: DETERMINACIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA .............. 78

Subsección I: DETERMINACIÓN POR EL SUJETO PASIVO O


TERCERO RESPONSABLE
........................................................................ 80

Subsección II: DETERMINACIÓN POR LA ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA
............................................................................................... 80

Sección V: CONTROL, VERIFICACIÓN, FISCALIZACIÓN E


INVESTIGACIÓN
........................................................................................ 92

Sección VI: RECAUDACIÓN Y MEDIDAS PRECAUTORIAS 10


................. 2

Sección VII: EJECUCIÓN TRIBUTARIA 10


................................................... 6

Sección VIII: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 11


...................................... 5

Subsección I: LA CONSULTA 11
..................................................................... 5

Subsección II: ACCIÓN DE REPETICIÓN 11


.................................................. 8

Subsección III: DEVOLUCIÓN TRIBUTARIA 12


........................................... 1

Subsección IV: RESTITUCIÓN 12


.................................................................... 3

Subsección V: CERTIFICACIONES 12
....................................…………......... 3

TÍTULO III
IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
CAPÍTULO I ...................................................................................................
127
IMPUGNACIÓN DE NORMAS ......................................................................
127
CAPÍTULO II .................................................................................................
129
RECURSOS ADMINISTRATIVOS ................................................................
129
CAPÍTULO III ................................................................................................
131
SUPERINTENDENCIA TRIBUTARIA ..........................................................
131
CAPÍTULO IV ................................................................................................
141
RECURSOS ANTE LAS SUPERINTENDENCIAS TRIBUTARIAS ............
141
TÍTULO IV
ILÍCITOS TRIBUTARIOS
CAPÍTULO I ...................................................................................................
151
DISPOSICIONES GENERALES .....................................................................
151
CAPÍTULO II .................................................................................................
162
CONTRAVENCIONES TRIBUTARIAS ........................................................
162
CAPÍTULO III ................................................................................................
173
PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR CONTRAVENCIONES
TRIBUTARIAS ................................................................................................
173
CAPÍTULO IV ................................................................................................
181
DELITOS TRIBUTARIOS ...............................................................................
181
CAPÍTULO V ..................................................................................................
198
PROCEDIMIENTO PENAL TRIBUTARIO ....................................................
198
Sección I: DISPOSICIONES GENERALES ....................................................
198
Sección II: ESPECIFICIDADES EN EL PROCESO PENAL TRIBUTARIO .
198

TÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA EL CONOCIMIENTO
Y RESOLUCIÓN
DE LOS RECURSOS DE ALZADA Y
JERÁRQUICO, APLICABLES ANTE LA
SUPERINTENDENCIA TRIBUTARIA
CAPÍTULO I ...................................................................................................
209
DISPOSICIONES GENERALES .....................................................................
209
Sección I: COMPETENCIA TERRITORIAL ..................................................
209
CAPÍTULO II .................................................................................................
211
DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICABLES ANTE LA
SUPERINTENDENCIA TRIBUTARIA...........................................................
211
Sección I: RECURSOS ADMINISTRATIVOS ...............................................
211
Sección II: NORMAS GENERALES DE LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS Y RÉGIMEN PROBATORIO .....................................
222
Subsección I: NORMAS GENERALES ...........................................................
222
Subsección II: PRUEBA ...................................................................................
242
Sección III: PROCEDIMIENTOS ....................................................................
245
CAPÍTULO IV ...............................................................................................
253
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ...............................................................
254
DISPOSICIÓN ADICIONAL ..........................................................................
264
DISPOSICIONES FINALES ............................................................................
264
ARTICULOS NO CONCORDADOS
DECRETO SUPREMO N° 27310
REGLAMENTO AL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO ................... 269
DECRETO SUPREMO N° 27350
REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA EL CONOCIMIENTO Y
RESOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DE ALZADA Y JERÁRQUICO
APLICABLES ANTE LA SUPERINTENDENCIA TRIBUTARIA ........... 275
DECRETO SUPREMO N° 27874
REGLAMENTA ALGUNOS ASPECTOS DEL CÓDIGO
TRIBUTARIO BOLIVIANO....................................................................... 276
LEY GENERAL DEL TRABAJO

TITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

TITULO II.- DEL CONTRATO DE TRABAJO

 CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES


 CAPITULO II.- DEL CONTRATO COLECTIVO
 CAPITULO III.- DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE
 CAPITULO IV.- DEL CONTRATO DE ENGANCHE

TITULO III.- DE CIERTAS CLASES DE TRABAJO

 CAPITULO I.- DEL TRABAJO A DOMICILIO


 CAPITULO II.- DEL TRABAJO DOMÉSTICO

TITULO IV.- DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

 CAPITULO I.- DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO


 CAPITULO II.- DE LOS DESCANSOS ANUALES
 CAPITULO III.- DE LA JORNADA DE TRABAJO
 CAPITULO IV.- DE LAS REMUNERACIONES
 CAPITULO V.- DE LAS PRIMAS ANUALES
 CAPITULO VI.- DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES
 CAPITULO VII.- DEL TRABAJO NOCTURNO EN PANADERIAS
 CAPITULO VIII.- DE LOS ASCENSOS Y DE LA OBLIGATORIEDAD DE
LA JUBILACION

TITULO V.- DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

 CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

TITULO VI.- DE LA ASISTENCIA MÉDICA Y OTRAS MEDIDAS DE


PREVISIÓN SOCIAL

 CAPITULO I.- DE LA ASISTENCIA MÉDICA


 CAPITULO II.- DE LOS CAMPAMENTOS DE TRABAJADORES
 CAPITULO III.- DE LA PROVISION DE ARTICULOS DE PRIMERA
NECESIDAD
 CAPITULO IV.- DEL PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DE
TRABAJADORES

TITULO VII.- DE LOS RIESGOS PROFESIONALES

 CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES


 CAPITULO II.- DE LOS GRADOS DE INCAPACIDAD Y DE LAS
INDEMNIZACIONES CORRESPONDIENTES
 CAPITULO III.- DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
 CAPITULO IV.- OTRAS DISPOSICIONES
TITULO VIII.- DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

 CAPITULO UNICO

TITULO IX.- DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y


PATRONOS

 CAPITULO UNICO

TITULO X.- DE LOS CONFLICTOS

 CAPITULO I.- DE LA CONCILIACION Y ARBITRAJE


 CAPITULO II.- DE LA HUELGA Y EL LOCK-OUT

TITULO XI.-DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LAS SANCIONES

TITULO XII.- DISPOSICION ESPECIAL


N.A.G.A.S.

La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un


grupo de 10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified Public
Accountants y que obliga a sus miembros, su finalidad es garantizar la calidad
de los auditores.

Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor
independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de
auditoría generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:

1. Normas generales,

2. Normas de la ejecución del trabajo y

3. Normas de información.

El American Institute Of Certified Public Accountants créo el marco básico con


las 10 siguientes normas de auditoría generalmente aceptadas:

Normas Generales

a. Entrenamiento y capacidad profesional

b. Independencia

c. Cuidado o esmero profesional.

La auditoría la realizará una persona o personas que tengan una formación


técnica adecuada y competencia como auditores.

2. En todos los asuntos concernientes a ella, el auditor o los


auditores mantendrán su independencia de actitud mental

3. Debe ejercerse el debido cuidado profesional al planear y efectuar la


auditoría y al preparar el informe.

Normas de Ejecución del Trabajo

d. Planeamiento y Supervisión

e. Estudio y Evaluación del Control Interno

f. Evidencia Suficiente y Competente


1. El trabajo se planeará adecuadamente y los asistentes, si los hay, deben ser
supervisados rigurosamente.

2. Se obtendrá un conocimiento suficiente del control interno, a fin de planear la


auditoría y determinar la naturaleza, el alcance y la extensión de otros
procedimientos de la auditoría.

3. Se obtendrá evidencia suficiente y competente mediante la inspección, la


observación y la confirmación, con el fin de tener una base razonable para
emitir una opinión respecto a los estados financieros.

Normas de Información o Preparación del Informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

h. Consistencia i. Revelación Suficiente

j. Opinión del Auditor

El informe indica si los estados financieros están presentados conforme a los


principios de contabilidad generalmente aceptados.

2. El informe especificará las circunstancias en que los principios no se


observaron consistentemente en el periodo actual respecto al periodo anterior.

3. Las revelaciones informativas de los estados financieros se considerarán


razonablemente adecuadas, salvo que se especifique lo contrario en el informe.

4. El contendrá una expresión de opinión referente a los estados financieros


tomados en conjunto o una aclaración de que no puede expresarse una
opinión. En este último caso, se indicarán los motivos. En los casos en que el
nombre de auditor se relacione con los estados financieros, el informe incluirá
una indicación clara del tipo de su trabajo y del grado de responsabilidad que
va a asumir.

Las 10 normas establecidas por el American Institute Of Certified Public


Accountants incluyen términos subjetivos de medición como los siguientes:
Planeación adecuada, suficiente conocimiento del control interno, evidencia
suficiente y competente, y revelación adecuada. Para decidir en cada trabajo
de auditoría qué es adecuado, suficiente y competente es necesario ejercer el
juicio profesional.

La auditoría no puede reducirse a un aprendizaje memorístico o mecánico, el


auditor debe ejercer su juicio profesional en muchos momentos de cada
proyecto. Sin embargo, la formulación y la publicación de normas
rigurosamente redactadas contribuyen muchísimo a elevar la calidad de la
realización de auditoría, a pesar de que su aplicación exija juicio profesional.
Normas Generales: Capacidades del auditor y calidad del Trabajo

Las normas generales son de índole personal se refieren a la formación del


auditor y a su competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente
cuidado profesional. Se aplica a todas las parte de la auditoría, entre ellas a la
ejecución y al trabajo y a la preparación de informes

Normas Generales: Capacidades del auditor y calidad del Trabajo

Las normas generales son de índole personal se refieren a la formación del


auditor y a su competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente
cuidado profesional. Se aplica a todas las parte de la auditoría, entre ellas a la
ejecución y al trabajo y a la preparación de informes

A continuación una explicación resumida de las Normas Generales:

a. Formación y Competencia

Normas General No. 1

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para
ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento
técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los
conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la
aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión.

Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del


juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría
como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no
garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se
multiplique las normas para regular su actuación.

b) Independencia

Normas General No. 2

Esta norma requiere que el auditor sea independiente; además de encontrarse


en el ejercicio liberal de la profesión, no debe estar predispuesto con respecto
al cliente que audita, ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad
necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo
excelentes que puedan ser sus habilidades técnicas. Sin embargo, la
independencia no implica la actitud de un fiscal, sino más bien, una
imparcialidad de juicio que reconoce la obligación de ser honesto no sólo para
con la gerencia y los propietarios del negocio sino también para con los
acreedores que de algún modo confíen, al menos en parte, en el informe del
auditor.

Es de suma importancia para la profesión que el público en general mantenga


la confianza en la independencia del auditor. La confianza pública se dañaría
por la comprobación de que en realidad le faltara la libertad y, también podría
perjudicarse porque existieran circunstancias que pudieran influir en la misma.
Para lograr esta libertad, el auditor debe ser intelectualmente honesto; ser
reconocido como independiente, no tener obligaciones o algún interés para con
el cliente, su dirección o sus dueños.

c. Cuidado o esmero profesional

Norma General No. 3

Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el


cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización
de un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución
del trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión
crítica en cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio
empleado por aquellos que intervinieron en el examen. El hecho de que el
auditor sea competente y tenga independencia mental no garantiza que su
examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con negligencia

Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe


cumplir las restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de
ejecución del trabajo y cuatro referentes a la información. Esta norma
compendia todo el trabajo de auditoría.

Normas de ejecución del trabajo

Las tres normas de ejecución del trabajo se refieren a planear la auditoría y a


acumular y evaluar suficiente información para que los auditores formulen una
opinión sobre los estados financieros. La planificación consiste en diseñar una
estrategia global que permita recabar y evaluar la evidencia. Si los auditores
conocen e investigan el control interno, podrán determinar si garantiza que los
estados financieros no contengan errores materiales ni fraude. Esto les permite
evaluar los riesgos de falsedad en los estados financiero.

A continuación una explicación resumida:

Norma de Ejecución del Trabajo No.1

d. Planeamiento y supervisión

La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos
y cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoría. Para
cumplir con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a
ser objeto de su investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar
el número de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los
procedimientos y técnicas a aplicar así como la extensión de las pruebas a
realizar. La planificación del trabajo incluye aspectos tales como el
conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones físicas, colaboración del
mismo etc.

Al analizar la primera norma sobre la ejecución del trabajo debe tenerse en


cuenta que la designación del auditor con suficiente antelación presenta
muchas ventajas tanto para éste como también para el cliente. Para el auditor
es ventajoso porque el nombramiento con anticipación le permitirá realizar una
adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y
eficaz y para determinar la extensión de la labor que pueda llevarse a cabo
antes de la fecha del balance.

El trabajo preliminar del auditor es benéfico para el cliente por cuanto permite
que la revisión se ejecute más eficientemente y también hace posible que se
pueda completar la revisión en un tiempo más corto después de la fecha del
balance. La ejecución de parte del trabajo de auditoría antes del fin del año
también facilita el que se consideren con tiempo cualesquiera problemas
contables que puedan afectar los estados financieros y el que puedan ser
modificados a tiempo los procedimientos contables de acuerdo con las
recomendaciones del auditor.

e. Estudio y evaluación del control interno

Norma de Ejecución del Trabajo No.2

La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al


conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para
juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y
procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo.

El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la


organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de
conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de
la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
al ente. Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se
atribuía a la expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de
control interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las
funciones de departamentos financieros y de contabilidad.

Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de


presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis
estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de
auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros campos
tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo
la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los
cuales son funciones de producción.

f. Evidencia suficiente y competente


Norma de Ejecución del Trabajo No.3

La mayor parte del trabajo del auditor independiente al formular su opinión


sobre los estados financieros, consiste en obtener y examinar la evidencia
disponible. La palabra evidencia es un galicismo tomado del inglés, pues en
español la palabra correcta es prueba. El material de prueba varía
sustancialmente en lo relacionado con su influencia sobre él con respecto a los
estados financieros sujetos a su examen.

La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de


evidencia obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoría
(confirmaciones, inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia
comprobatoria competente corresponde a la calidad de la evidencia adquirida
por medio de esas técnicas de auditoría.

La evidencia que soporta la elaboración de los estados financieros está


conformada por información contable que registra los hechos económicos y por
los demás datos que corrobore esta última, todo lo cual deberá estar disponible
para el examen del revisor fiscal o auditor externo.

Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y


contabilidad, los papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de
diario, las conciliaciones, etc., constituyen evidencia primaria que apoya la
preparación de los estados financieros. Los datos de contabilidad utilizados
para la elaboración de los estados no pueden considerarse suficientes por sí
mismos y por otra parte, sin la comprobación de la corrección y exactitud de los
datos básicos no puede justificarse una opinión sobre estados financieros
(evidencia corroboradora).

La evidencia comprobatoria incluye materiales documentados, tales como,


cheques, facturas, contratos, actas, confirmaciones y otras declaraciones
escritas por personas responsables, información esta, que el auditor o Revisor
Fiscal obtiene por medio de su investigación, observación, inspección y
examen físico y que le permite llegar a conclusiones por medio de
razonamiento lógico. La mayor parte del trabajo del auditor independiente para
formular su opinión sobre estados financieros consiste en obtener y examinar
evidencia.

Normas de Información

Las cuatro normas de información establecen directrices para preparar el


informe de auditoría debe estipular si los estados financieros se ajustan a los
principios de contabilidad generalmente aceptados. También contendrá una
opinión global sobre los estados financieros o una negativa de opinión. Se
supondrá la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad y la
revelación informativa adecuada en ellos, a menos que el informe señale lo
contrario.

A continuación una explicación resumida :


Normas de preparación del informe

g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Norma de Información No.1

Esta norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en


su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los
principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término
"principios de contabilidad " que se utiliza en la primera norma de información
se entenderá que cubre no solamente los principios y las prácticas contables
sino también los métodos de su aplicación en un momento particular. No existe
una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad son aceptados tanto
principios escritos como orales.

La segunda norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su


opinión sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con
tales principios. Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del
auditor que lo imposibilita para formarse una opinión sobre la aplicación de los
principios, se requiere la correspondiente salvedad en su informe.

h. Consistencia

Norma de Información No.2

El término "período corriente" o "período precedente" significa el año, o período


menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está emitiendo una
opinión. Es implícito en la norma que los principios han debido ser aplicados
con uniformidad durante cada período mismo. Como se indicó anteriormente, el
término "principio de contabilidad" que se utiliza en estas normas se entiende
que cubre no sólo los principios y las prácticas contables sino también los
métodos de su aplicación.

El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la


comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada
substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el
método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido afectada
substancialmente por tales cambios, requerir una indicación acerca de la
naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados financieros.

La norma sobre uniformidad está dirigida a la comparabilidad entre los estados


financieros del ejercicio corriente con los del ejercicio anterior, aunque no se
presenten estados financieros por tal ejercicio, y a la comparabilidad de todos
los estados financieros que se presenten en forma comparativa.

Cuando la opinión del auditor cubre dos o más ejercicios, generalmente no es


necesario revelar una carencia de uniformidad con un año anterior a los años
que se están presentando. Por lo tanto la frase "aplicados con base uniforme
en la del ejercicio anterior" no es ordinariamente aplicable cuando la opinión
cubre dos o más años. En su lugar, debe decirse "aplicados uniformemente en
el período" o "aplicados sobre una base uniforme".

i. Revelación suficiente

Norma de Información No.3

La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve


restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el
informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los
estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas
sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del
auditor.

j. Opinión Del Auditor

Norma de Información No.4

El propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una


opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y
resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de
todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de
formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su


dictamen.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS
1. Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre
intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

2. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le


considera como tercero.

3. Bienes Económicos

Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes
materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios

4. Moneda de cuenta

Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener
una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que
funciona el ente

5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus


actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con
proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario

6. Ejercicio

También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que


los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que
así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

7. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse


objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los
principios, tan pronto como sea posible.

8. Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que


no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a
contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor
valor para el activo
9. Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los


estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio
(de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe
señalarse por medio de una nota aclaratoria

11. Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se


deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados
financieros.

12. Valuación al costo

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios


que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para
establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y
fijación para su funcionamiento.

13. Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para


establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin
considerar si ya se han cobrado o pagado.

14. Realización:

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden


realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.)
donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se
encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en
cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o
no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado
NORMAS CONTABLES

NIC 1. Presentación de estados NIC 26. Contabilización e información


financieros financiera sobre planes de
prestaciones por retiro
NIC 2. Existencias
NIC 27. Estados financieros
NIC 7. Estado de flujos de efectivo consolidados y separados

NIC 8. Políticas contables, cambios en NIC 28. Inversiones en entidades


las estimaciones contables y errores asociadas

NIC 10. Hechos posteriores a la fecha NIC 29. Información financiera en


del balance economías hiperinflacionarias

NIC 11. Contratos de construcción NIC 30. Información a revelar en los


estados financieros de bancos y
NIC 12. Impuesto sobre las ganancias entidades financieras similares

NIC 14. Información Financiera por NIC 31. Participaciones en negocios


Segmentos conjuntos

NIC 16. Inmovilizado material NIC 32. Instrumentos financieros:


Presentación
NIC 17. Arrendamientos
NIC 33. Ganancias por acción
NIC 18. Ingresos ordinarios
NIC 34. Información financiera
NIC 19. Retribuciones a los empleados intermedia

NIC 20. Contabilización de las NIC 36. Deterioro del valor de los
subvenciones oficiales e información a activos
revelar sobre ayudas públicas
NIC 37. Provisiones, activos y pasivos
NIC 21. Efectos de las variaciones en contingentes
los tipos de cambio de la moneda
extranjera NIC 38. Activos intangibles

NIC 23. Costes por intereses NIC 39. Instrumentos financieros:


reconocimiento y valoración
NIC 24. Información a revelar sobre
partes vinculadas NIC 40. Inversiones inmobiliarias

NIC 41. Agricultura

Вам также может понравиться