Вы находитесь на странице: 1из 37

APÉNDICES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 267

APÉNDICE A

EJEMPLOS DE CÉDULA DE ENTREVISTA Y


CUESTIONARIO
Ejemplo de cédula de entrevista

(Recordaremos que aquí, por ser innecesaria, se omite la portada, cuyos datos son: nombre
de la institución, número de cédula, tema de la investigación, grupos participantes, nombre
del profesor, fecha y clave de la encuesta.)

Edad:_______ años.

Sexo: femenino ( ) masculino ( )

Escolaridad: Ninguna ( )
Primaria ( ) Bachillerato ( )
Secundaria ( ) Profesional ( )

Ocupación: ________________________________________________________
Estado civil: ________________________________________________________

Al entrevistado

Somos estudiantes de (nombre de la institución); estamos realizando una encuesta acerca


de la información política de los electores y el conocimiento que tienen sobre los candidatos
a diputados. ¿Podría contestarnos unas preguntas? Lo que nos interesa son sus respuestas
únicamente; así que no le preguntaré su nombre, solamente su edad y otros datos generales.
Leeré a usted dos veces cada pregunta.

Para el investigador

Lea usted dos veces, con voz clara, cada una de las siguientes preguntas. Después, lea las
posibles respuestas lentamente, también dos veces. Ponga especial cuidado en no
precipitarse y tampoco apresurar al entrevistado. Procure no anotar la respuesta hasta
cerciorarse de que la pregunta fue bien comprendida.

En las preguntas cerradas, marque con una “x” la respuesta recibida. En las preguntas
abiertas, anote textualmente la respuesta. No interprete. Localice en la respuesta las
palabras que responden la pregunta y anótelas sin alterar el sentido de las mismas.
268 FERNANDO HERNÁNDEZ

1. ¿Por qué vota usted?

1.1 Porque se lo exigen en su trabajo. ( )


1.2 Porque es una obligación. ( )
1.3 Porque aspira a que cambie la situación económica y política del país. ( )
1.4 Por lo que hará su candidato si resulta electo. ( )
1.5 Porque ejerce un derecho. ( )

2. ¿Piensa usted que es importante votar?

2.1 Sí, porque le sellan su credencial de elector. ( )


2.2 Sí, porque se lo exigen en su trabajo. ( )
2.3 Sí, porque debemos votar. ( )
2.4 No, porque no toman en cuenta los votos. ( )
2.5 Sí, porque así influimos en la forma de gobernar. ( )

3. ¿Pertenece a algún partido político?

Si ( ) No ( )

4. ¿Por qué se afilió a ese partido?

4.1 Porque se lo recomendó un amigo. ( )


4.2 Porque se lo exigieron en su trabajo (sindicato). ( )
4.3 Porque está de acuerdo con la ideología de ese partido. ( )
4.4 Por conveniencia. ( )
4.5 Por curiosidad. ( )
4.6 Porque sus familiares pertenecen a ese partido. ( )
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 269

5. ¿Por qué razón va a votar por su candidato?

5.1 Porque lo anunciaron mucho. ( )


5.2 Porque usted está de acuerdo con su plan de trabajo. ( )
5.3 Porque ha recibido beneficios del partido. ( )
5.4 No tiene candidato. ( )

6. ¿Ha votado usted siempre por el mismo partido?

Si ( ) No ( )

7. Si ha votado por partidos diferentes, ¿a qué se debió el cambio?

7.1 Porque lo anunciaron mucho. ( )


7.2 Porque obtuvo benéficos. ( )
7.3 Porque dejó de interesarle el programa político del otro partido. ( )
7.4 Es la primera vez que vota. ( )

8. Señale tres objetivos propuestos en el programa del candidato que usted va a


elegir.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Indique usted el nombre del diputado de su distrito.

________________________________________________________________________
270 FERNANDO HERNÁNDEZ

10. ¿Cómo se enteró del programa de trabajo de su candidato?

10.1 En un mitín. ( )
10.2 Por medio de una visita domiciliaria. ( )
10.3 Por camionetas de difusión. ( )
10.4 Por medio de folletos. ( )
10.5 Por la radio y televisión. ( )
10.6 No lo conoce. ( )

11. Indique usted qué es más importante para que gane un candidato a ocupar
un puesto de elección popular.

11.1 Una campaña electoral de publicidad. ( )


11.2 Un programa de trabajo. ( )
11.3 Que sea muy conocido. ( )
11.4 Que tenga atractivo físico. ( )
11.5 Que tenga principios morales. ( )

12. ¿Cree que realmente mejore su comunidad por el cambio de políticos?

Si ( ) No ( )

Por qué __________________________________________________________


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 271

Ejemplo de cuestionario

(Nombre de la institución que hace la encuesta).


Estimados señores:

Nos permitimos distraer su amable atención para solicitarle que conteste este cuestionario,
parte de una encuesta cuyo propósito es conocer las características y condiciones de su
estancia en este lugar, con objeto de mejorar nuestros servicios y ampliarles las
oportunidades y ventajas a los futuros visitantes.

En el caso de familias, se suplica al jefe de familia llenar este cuestionario.


Toda la información proporcionada será confidencial y se mostrará solamente en resultados
globales. Suplicando nos envíe este cuestionario a la dirección atrás anotada y le
manifestemos nuestro agradecimiento por su colaboración. Reciba nuestros saludos y
mejores deseos.

LE AGRADECEREMOS MUCHO SU VALIOSA COLABORACIÓN.

Cuestionario núm. _____

Sexo: M ( ) F ( ) Estado civil: Soltero ( ) Casado ( )

Escolaridad: Primaria ( ) Secundaria ( )


Bachillerato ( ) Profesional ( )

Instrucciones: En las respuestas que están seguidas por un paréntesis, marque con una X
la que usted escoja; en las que se indique otra cosa, proceda según las indicaciones.

1. ¿Qué medio de transporte usó para llegar a este lugar?

Avión ( ) Ferrocarril ( ) Autobús ( ) Automóvil de su propiedad ( )


Automóvil rentado ( ) Otro ________________________________________

2. ¿En dónde se hospedó?

En hotel ( ) Con familiares ( ) Con amigos ( )


Acampó (tienda de campaña o cámper) ( ) Otro ________________________
272 FERNANDO HERNÁNDEZ

3. ¿Cuál fuel la causa de su viaje?

Negocios ( ) Vacaciones familiares ( ) Convención ( )


Excursión (de su lugar de trabajo o de estudios) ( ) Otro ______________________

4. ¿Cuánto tiempo permaneció en este lugar? _____________________________

5. ¿Cuánto tiempo durará su viaje? ______________________________________

6. ¿Le hubiera gustado permanecer más tiempo en este lugar ( ), o menos ( )?


6.1. ¿Por qué? _____________________________________________________
_________________________________________________________________

7. ¿Qué influyó para que usted visitara este lugar?

7.1 Recomendación de sus amigos. ( )


7.2 Propaganda observada en periódicos, folletos o televisión. ( )
7.3 Porque es más económico. ( )
7.4 Se enteró de que se da buen trato al turista. ( )
7.5 La cercanía con su hogar. ( )
7.6 Otro. _________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. ¿Qué es lo que más le gustó de su estancia en este lugar? Marque con


numeración del 1 al 10 y asigne el número más alto a aquellos aspectos en
que lo hayan dejado más satisfecho.

8.1 El trato personal donde se hospedó. _______.

8.2 El trato de los funcionarios encargados de asistir al turista ________.

8.3 El servicio de transporte ______.

8.4 El servicio de restaurante _____.

8.5 Los lugares turísticos ______.

8.6 Lo barato _______.

8.7 La seguridad ______.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 273

8.8 La asistencia en casos inesperados (reparación de su vehículo, servicio médico,

extravío de objetos, etcétera) ______.

8.9 Los espectáculos ______.

8.10 Las buenas condiciones y señales de los caminos _______.

9. ¿Qué opina de su estancia en este lugar? Fue:

Magnifica ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) Pésima ( )

10. ¿Qué sugiere para mejorar la estancia de los turistas en este lugar? Anote
en los primeros lugares las cosas más indispensables, según su punto de
vista, y continúe señalándolos en orden de importancia.

1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
5. ______________________________________________________________
6. ______________________________________________________________
7. ______________________________________________________________
8. ______________________________________________________________
9. ______________________________________________________________
10. ______________________________________________________________

GRACIAS.

Le reiteramos nuestro agradecimiento por su cooperación y la seguridad de que sus


valiosas opiniones serán muy útiles para mejorar nuestra atención al turista.
274 FERNANDO HERNÁNDEZ

Ejemplo de un cuestionario precodificado


(solo se presentan algunas de las preguntas)

1. Sexo

_________ Masculino (1)


_________ Femenino (2)

2. ¿Ves Televisión todos los días?

_______ Si (1)
_______ No (2)

3. Cuánto tiempo ves televisión en los días que asistes a la escuela?

________ No veo Televisión (0)


________ Menos de una hora (1)
________ 1 ó 2 horas (2)
________ 3 ó 4 horas (3)
________ 5 horas o más (4)

4. ¿Cómo cuanto tiempo ves televisión los sábado?

________ No veo Televisión (0)


________ Menos de una hora (1)
________ 1 ó 2 horas (2)
________ 3 ó 4 horas (3)
________ 5 horas o más (4)

5. ¿Cuánto tiempo ves televisión los domingos?

________ No veo Televisión (0)


________ Menos de una hora (1)
________ 1 ó 2 horas (2)
________ 3 ó 4 horas (3)
________ 5 horas o más (4)

6. ¿Cuándo ves más televisión?

____ entre semana (1)


____ los fines de semana (2)
____ siempre (3)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 275

7. ¿Cuándo te gusta ver más la televisión.

______ en la tarde (1)


______ en la noche (2)

8. ¿Qué prefieres hacer cuando no estás en la escuela?

_________ estar con tus padres (1)


_________ Jugar (2)
_________ leer (3)
_________ salir a la calle (4)
_________ ver la televisión (5)

9. ¿Qué haces generalmente mientras estás viendo la televisión?

_________ Como, juego, dibujo o hago cualquier cosa (1)


_________ Hago la tarea (2)
_________ Veo varios programas a la vez, cambiando de canal (3)

10. ¿Generalmente con quién ves la televisión?

________ solo (1)


________ con mi papá (2)
________ con mi mamá (3)
________ con mis hermanos (4)
________ con mis primos (5)
________ con mis amigos (6)
________ con la sirvienta (7)

11. La mayoría de las veces, ¿quién escoge los programas?

_________ yo (1)
_________ papá (2)
_________ mamá (3)
_________ hermanos (4)
_________ primos (5)
_________ amigos (6)
_________ sirvienta (7)

12. Te prohíben tus padres ver algunos programas de televisión?

_______ Si (1)
_______ No (2)
276 FERNANDO HERNÁNDEZ

13. Veo la televisión porque es muy divertida.

______ siempre (2)


______ a veces (1)
______ nunca (0)

14. Veo la televisión porque se me pasa el tiempo volando.

______ siempre (2)


______ a veces (1)
______ nunca (0)

15. Veo la televisión porque nunca me aburro.

______ siempre (2)


______ a veces (1)
______ nunca (0)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 277

APÉNDICE B

MODELOS DE ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO

Modelo de índice para reporte escolar de investigación en la UAPA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

CAPÍTULO I. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPÍTULO II. RECLUTAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.1. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Medios de reclutamiento . . . . . . . . . . . . . . . 10

CAPÍTULO III. SELECCIÓN DE PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2. Proceso de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3. Decisión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO . . . . . . . . . . 27

4.1. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2. Calificación de méritos . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3. Diferente métodos de evaluación . . . . . . . . 30
4.4. Función que realiza la evaluación
de la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . 35

CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
278 FERNANDO HERNÁNDEZ

Modelo de índice en una monografía de la UAPA

TABLA DE CONTENIDO
Página

Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Tabla de contenido v
Lista de tablas vii
Resumen viii
Introducción x

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Definición de contabilidad 1


1.2 Importancia de la contabilidad 1
1.3 Fines Primordiales de la contabilidad 4
1.4 Aspectos legales y obligaciones de llevar contabilidad 14
1.5 Elementos básicos de la posición financiera 17
1.6 Contabilidad en el comercio 19
1.7 Actividades que realiza una empresa comercial 20
1.8 Importancia y naturaleza del comercio. 21

CAPÍTULO II

ELEMENTOS BÁSICOS DEL BALANCE GENERAL

2.1 La cuenta 23
2.2 Defensa de los elementos de la cuenta 24
2.3 Manejo de la cuenta 25
2.4 Teoría de la partida doble 27
2.5 Principales reglas para efectuar los cargos y abonos de las cuentas 28
2.6 Cuentas de activo 30
2.6.1 Clasificación del activo 34
2.6.2 Clasificación gráfica del activo 37
2.6.3 Mecanismo de las cuentas de activo 38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 279

2.7 Cuentas del pasivo 45


2.7.1 Clasificación del pasivo 47
2.7.2 Clasificación gráfica del pasivo 49
2.7.3 Mecanismo de las cuentas de pasivo 50
2.7.4 Aumentos y disminuciones de las cuentas de pasivos 54
2.8 Capital 57
2.9 Aumentos y disminuciones de las cuentas de capital 58

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA


Y DEL ESTADO DE RESULTADOS

3.1 Estado de posición financiera 60


3.2 Objetivo del estado de posición financiera 61
3.3 Formas de presentación del estado de posición financiera 62
3.3.1 Estado de posición financiera en forma de reporte 63
3.3.2 Estado de posición financiera en forma de cuenta 65
3.4 Balance comparativo 66
3.5 Estado de resultados 70
3.6 Renglones que integran el estado de resultados 72
3.7 Mecanismo de las cuentas de resultados 77
3.8 Empleo de las cuentas de ingresos o productos 84
3.9 Mecanismo de las cuentas de egresos 85

Conclusiones 89

Sugerencias 91

Bibliografía 93
280 FERNANDO HERNÁNDEZ

Modelo de índice de un reporte de investigación

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1 Problema a investigar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


1.2 Importancia del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 Definición de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4 Problemas y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1 El enfoque de usos y graficaciones en la comunicación colectiva . . . . . . . . 14


2.2 El uso que los niños hacen de la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3 Contenidos televisivos preferidos por los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4 Las funciones y graficaciones de la televisión para el niño . . . . . . . . . . . . . 29
2.5 Elementos que mediatizan las condiciones a las que se exponen .
los niños al ver la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3. MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3.1 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44


3.2 Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3 Instrumento de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4 Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.4.1 Selección de la muestra 51
3.4.2 Recolección de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.4.3 Análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.1 Características de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57


4.2 Tiempo que dedican los niños a ver la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3 Programas preferidos por los niños de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4 Funciones y gratificaciones de la televisión para los niños de la
muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.5 Control de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 281

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

5.1 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5.2 Conclusiones y discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.2.1 Implicaciones para los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5.2.2 Implicaciones para los educadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2.3 Implicaciones para los productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.3 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.4 El futuro de la televisión infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

APÉNDICE A: Carta a los directores de escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

APÉNDICE B: Cuestionario aplicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


282 FERNANDO HERNÁNDEZ

Modelo de índice de tesis

ÍNDICE

Dedicatoria i
Agradecimientos ii
Resumen iii
Índice iv
Lista de Gráficas vi
Lista de Tablas vii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 1

Planteamiento del Problema 5


Hipótesis 7
1.3 Objetivos 8
1.4 Importancia del Estudio 9
1.5 Limitaciones del Estudio 10
1.6 Definición de Términos 11

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA:
EMBARAZO EN ADOLESCENTES SOLTERAS 15

2.1 Consecuencias Demográficas 15


2.2 Consecuencias Médicas 18
2.3 Consecuencias sociales 19
2.3.1 Matrimonio 20
2.3.2 Educación 21
2.3.3 Pobreza 22
2.3.4 Madre Soltera 23
2.3.5 Prostitución 24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 283

2.4 Consecuencias para el Desarrollo del Bebé 25


2.5 Consideraciones Psicológicas 26
2.5.1 Factores Predisponentes 27
2.5.2 Factores de Personalidad 31

2.5.3 Anticoncepción 38
2.5.4 Aborto 43

2.6 Programas de Prevención y Tratamiento 47


2.6.1 Programas 48
2.6.2 Necesidades 52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 53

3.1 Sujetos 54
3.2 Material 55
3.2.1 Entrevista Estructurada 56
3.2.2 Test Beta del Ejército 59
3.2.3 Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad, de Cattell 59
3.2.4 Perfil e Inventario de la Personalidad, de Gordon 66
3.2.5 Inventario de Culpa de Selección Forzada, de Mosher 68
3.3 Procedimiento 70

CAPÍTULO IV

RESULTADOS 75

4.1 Variables categóricas 75


4.2 Variables Continuas 103
284 FERNANDO HERNÁNDEZ

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN 130

5.1 Conclusiones 130


5.2 Recomendaciones 132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 134

APÉNDICE A: Variables Categóricas 150

APÉNDICE B: Variables Continuas 156

APÉNDICE C: Tablas núms. 6-13 159


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 285

APÉNDICE C

INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN


Ing. Reyna Hiraldo Trejo

La computación e informática aplicada brindan una amplia gama de servicios


esenciales para la práctica de la investigación científica en cualquier área del
conocimiento. La recopilación de informaciones, el archivo de fichas bibliográficas
y de trabajo, el procesamiento y análisis de los datos, así como la redacción del
reporte final de investigación se facilitan enormemente con la utilización de una
computadora.

• Procesadores de Palabras

Hoy en día casi todos los investigadores utilizan un procesador de palabras para
escribir sus proyectos e informes de investigación.

Un buen procesador de palabras o programa de escritura de última generación como


es el caso de Microsoft Word en sus diferentes versiones nos permite con suma
facilidad: definir la página, las sangrías, las tabulaciones, los espacios interlineales,
los formatos de párrafos (tipo de letra, tamaño, negrita, cursiva, subrayado), las
mayúsculas automáticas, las mayúsculas condensadas pequeñas, etc. Y sobre todo
el uso del diccionario, que facilita el trabajo de corrección.

Es recomendable leer detenidamente el manual que acompaña a los programas


originales para conocer y aprovechar toda la potencialidad del procesador de
palabras.

• Paquetes Integrados

La tendencia actual en el diseño de programas de procesamiento de datos ha sido la


integración. Los denominados paquetes integrados nos permiten disponer hoy de
un procesador de palabras, de una base de datos, de un programa de diseño editorial,
de un programa de diseño gráfico y de paquetes de programas para comunicación
(para envío de telefax, de e-mail, etc.)
286 FERNANDO HERNÁNDEZ

Entre los paquetes integrados más extendidos y más potentes tenemos el Office (en
sus versiones 95, 97, 98, 2000, el Primiun 2000 y el XP).

• Bases de Datos

Los avances de la tecnología han permitido la aparición y desarrollo de otras


fuentes de información para los investigadores: las bases de datos.
Los Bancos o Bases de Datos (DBase o Dbase o DB) contienen una gran cantidad
de referencias bibliográficas sobre diversos temas y problemas de investigación.

La Base de Dato es un programa, que como dice su nombre, sirve para acumular
datos, pero sobre todo para relacionar dinámicamente datos. Su uso en el campo de
las Ciencias Sociales es imprescindible.

Actualmente existen alrededor de 7000 Bases de Datos y miles de Bases de Datos


en CD-ROM.

Para informarse sobre las bases de datos, existen directorios y “Bases de Datos de
Directorios de Bases de Datos”, siendo el más completo el Gale Directory Of Data
Base. También se puede recurrir al Computer-Readable Databases (Databases of
Databases), que se puede consultar en línea a través del distribuidor de bases de
datos Dialog.

• Correo Electrónico o e-mail

El correo electrónico (o e-mail o mail según la Academia Francesa) es la más


reciente de las herramientas telemáticas. Su uso se ha extendido mucho en el
mundo de los académicos y hombres de ciencia. La razón es que facilita la
comunicación entre los investigadores, casi On-line, mediante el mismo instrumento
ante el cual están todo el día trabajando: la computadora. Hoy día es muy fácil
acceder a una dirección de correo electrónico.

• Buscadores de Sitios de Internet

Un investigador que se conecte a la Internet puede obtener valiosas informaciones,


ya que es en definitiva una gran base de datos, una enciclopedia semiótica, en la
cual puede saber, por ejemplo cuáles son los últimos títulos publicados sobre su
tema de investigación, los próximos congresos o seminarios de su especialidad en
todo el mundo, cuáles son los proyectos de investigación en curso sobre temas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 287

análogos a los suyos, conectarse vía e-mail con dichos investigadores, acceder a
bases de datos públicas de su interés o leer en alguna página Web (o sea, un sitio
donde el autor difunde datos o escritos o actividades propias, individuales o
institucionales) artículos, abstracts, reseñas de su interés. La Red es entonces un
gran foro público global en donde podemos obtener información, leer, publicar
datos, resúmenes e, incluso, en teoría, libros o revistas integrales.
El corazón de la Internet es la World Wide Web (WWW), la Gran Telaraña Global,
la cual nos permite movernos dentro de la Red y obtener las informaciones alojadas
en los distintos servidores ubicados en cualquier parte del mundo.

Para conectarse a Internet y aprovechar sus ventajas prácticas, debemos:

a) Contratar un proveedor (en República Dominicana: CODETEL, TRICOM,


CENTENNIAL, ORANGE).

b) Poseer un equipo de computación con módems de comunicación telefónica.

c) Tener un programa de aplicación o navegador, como son: Netscape o Microsoft


Internet Explorer en sus diferentes versiones, siendo la última versión la más útil.

d) Utilizar para facilitar la búsqueda de información los llamados sitios, buscadores


o motores de búsquedas, como son: Altavista, Yahoo, Monografías, Yupi, Point,
DejaNews, Rincondelvago, Infoseek, Web Crawler Searching, etc.

• Programas Para Análisis de Datos

Actualmente los análisis estadísticos se ejecutan a través de programas para computadoras,


utilizando paquetes estadísticos. Estos paquetes son sistemas integrados de programas
diseñados para el análisis de datos. Cada paquete tiene su propio formato, instrucciones,
procedimientos y características. El procedimiento para analizar los datos es crear o
desarrollar un programa basándose en el manual del paquete.

Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el SPSS y el Minitab.
Ambos disponibles en diferentes versiones. Debido la rapidez con la cual avanza la
computación, constantemente se desarrollan nuevas versiones de los paquetes y sus
manuales.

El SPSS (Paquete Estadístico Para Ciencias Sociales) y el Minitab son fáciles de utilizar,
pues lo único que hay que hacer es definir las variables, seleccionar opciones y solicitar
los análisis requeridos. Los análisis son efectuados por la computadora y se ven en
pantalla o se pueden imprimir.
288 FERNANDO HERNÁNDEZ

APÉNDICE D

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE


AUTOEVALUACIÓN.
MÓDULO I

I.

1. V
2. F
3. F
4. V
5. V

II.

1. c)
2. a)
3. b)
4. a)
5. d)

III.

1. Objeto

2. Conocimiento

3. Autoridad, experiencia personal, métodos de investigación

4. Superficial, acrítico, no sistemático.

5. Fáctico, metódico, sistemático, verificable, autocorrectivo, comunicable, objetivo,


general, cierto o probablemente cierto, claro y preciso.

6. Formales (ideales) y fácticas (materiales)


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 289

MÓDULO II

I.

1. b)
2. d)
3. a)
4. b)
5. c)

II.

c
b
a
f
d

III.

1. Método

2. Definiciones, hipótesis, variables, indicadores.

3. - Percepción del problema o dificultad


- Formulación de hipótesis
- Deducción de las consecuencias de las hipótesis
- Verificación de las hipótesis

4. Honestidad, amor a la verdad.

5. - Planteamiento del Problema


- Marco teórico
- Formulación de hipótesis y variables
- Comprobación de hipótesis
- Análisis e informe de resultados
290 FERNANDO HERNÁNDEZ

MÓDULO III

I.

6
1
4
2
7

II.

1. Formulación del Problema

2. Factibilidad, importancia, originalidad

3. Planteamiento del Problema

4. Objetivos

5. Justificación

6. Concisos, alcanzables, concretos y mesurables

7. Planteamiento, formulación y la sistematización


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 291

MÓDULO IV

I.

1. d)
2. a)
3. d)
4. b)
5. b)

II.

1. F
2. V
3. V
4. V
5. V

III.

1. Explicación y Predicción

2. Dinámica, Global, acumulativa, consistencia lógica

3. – Ayuda a Prevenir errores que se han cometido en otras


investigaciones.
- Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su
análisis.
- Ayuda a definir adecuadamente las hipótesis y las variables.
- Orienta sobre cómo podría realizarse la investigación.
- Permite sustentar la investigación.

4. Fichas bibliográfica, fichas de trabajo.

5. Referencia bibliográfica, referencia temática, texto de la nota.

6. textuales, de resumen y personales.


292 FERNANDO HERNÁNDEZ

MÓDULO V

I.

1. F
2. F
3. V
4. V
5. V

II.

b
e
a
c
f

III.

1. Unidades de análisis u observación, las variables y los elementos lógicos.

2. Por analogía, por inducción, por intuición, por deducción.

3. Hipótesis de trabajo (hipótesis de la investigación).

4. Cualitativas.

5. El análisis estadístico, la simulación de modelos, la experimentación.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 293

MÓDULO VI

I.

1. V
2. F
3. F
4. F
5. F

II.

1. a)
2. c)
3. b)
4. c)
5. d)

III.

1. Base de la muestra (marco muestral)

2. - Ser representativa..........
- Que su tamaño sea estadísticamente proporcional a la
magnitud del universo.
- Que el error muestral se mantega dentro de los límites
permitidos.

3. Aleatorio simple, estratificado........

4. Objetivos de la investigación

5. 4 mujeres.
6 hombres.
294 FERNANDO HERNÁNDEZ

MODULO VII

I.

G
D
B
E
C

II.

1. b)
2. d)
3. a)
4. c)
5. b)

III.

1. De intervalos y de razón

2. Participante y no participante

3. Cerradas y abiertas

4. Estructurada, focalizada, libre

5. Likert y Guttman
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 295

MÓDULO VIII

I.

(6)
(2)
(7)
(1)
(5)

II.

1. c)
2. a)
3. d)
4. a)
5. d)
296 FERNANDO HERNÁNDEZ

MÓDULO IX

1 F
2 F
3 V
4 V
5 V

II.

1. Introducción, desarrollo, conclusiones

2. - Conclusiones
- Recomendaciones
- Apéndices y/o anexos
- Bibliografía

3. Cuerpo del trabajo (capitulado)

4. Claridad, orden, exactitud

5. – Marco teórico
- Metodología
- Análisis de datos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 297

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Ander – Egg, Ezequiel. Métodos y Técnicas de Investigación Social III; (Cómo


Organizar el Trabajo de Investigació). Buenos Aires, Lumen Hvmanitas, 2000.

2. Ander – Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 38ª. ed. Buenos Aires,
Lumen, 1996.

3. America Psychological Association. Publication Manual of the American


Psychological Association. Washington, D.C., APA, 1985.

4. Asti Veras Armando. Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Kapelusz,


1973.

5. Buendía Eisman, Leonor y otros. Métodos de Investigación en Psicopedagogía.


Madrid, Mc Graw-Hill Interamericana de España, 1998.

6. Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires, Siglo XX,


1977.

7. Castells, M. y E. Ipola. Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales.


Madrid, Ayuso, 1981.

8. Cervo, A. L. y P. A. Bervian. Metodología Científica. Trads. Juan Guevara


Rodríguez y Carlos Bernard. México, D.F., Mac Graw-Hill Interamericana, 1998.

9. Ferman, G.S. y J. Levin. Investigación en Ciencias Sociales. México, D.F.,


Limusa, 1979.

10. Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.


México, D.F., Siglo XXI editores, 1971.

11. Goode J., William y Paul Hatt. Métodos de Investigación Social. México, D.F.,
Trillas, 1977.

12. Hernández, Ángel y Frank D´Oleo (ed.). Metodología y Técnicas de la


Investigación Científica. 2da. ed. Santo Domingo, RD., (s.e.), 1995.
298 FERNANDO HERNÁNDEZ

13. Hernández, Fernando. Investigación Documental y Comunicación Científica.


Santo Domingo, RD., Ediciones UAPA, 2001.

14. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da. ed.


México, D.F., Mac Graw-Hill Interamericana, 1998.

15. Klimovsky, Gregorio. Las Desventuras del Conocimiento Científico. Buenos


Aires, AZ Editora, 1997.

16. León, Orfelio y Ignacio Montero. Diseño de Investigaciones; (Introdocción a la


Lógica de la Investigación en Psicología y Educación). Madrid, Mac Graw-Hill
Interamericana de España, 1995.

17. Mancuso, Hugo. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales;


(Lineamientos Teóricos y Prácticos en Semioepistemología). Buenos Aires,
Paidós SAICF, 1999.

18. Münch, Lourdes y Ernesto Àngeles. Métodos y Técnicas de Investigación. 2da. ed.
México, D.F., Trillas, 1998.

19. Namakforrosh, Mohammad. Metodología de la Investigación. 2da. ed. . México,


D.F., Limusa-Noriega, 2000.

20. Pardinas, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.


13ª ed. México, D.F., Siglo XXI Editores, 1975.

21. Padillas, Hugo. El Pensamiento Científico. 3ra. ed. México, D.F., Trillas, 1995.

22. Pick, Sussan y Ana Luisa López. Cómo Investigar en Ciencias Sociales. México,
D.F., Trillas, 1979.

23. Rios, Sonia D. Metodología de la Investigación Tecnológica. Bogotá, D.C.,


Ediciones Hispanoamericanas, 2001.

24. Rojas Soriano, Raúl. Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. México, D.F.,
UNAM, Dirección General de Publicaciones, 1981.

25. Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Bogotá, D.C.,


Panamericana, 1996.

26. Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. 3ra. ed. Trad. Roberto Escalona,
México D.F., Prentice-Hall, 1999.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 299

27. Selltiz, C. y otros. Métodos de Investigación en la Relaciones Sociales. 8va. ed.


Madrid, Rialp, 1976.

28. Tecla, Alfredo y Alberto Garza. Teoría, Métodos y Técnica de la Investigación


Social. México D.F., Ediciones de Cultura Popular, 1979.

29. Tenorio Bahena, Jorge. Introducción a la Investigación Social. México, D.F., Mac
Graw-Hill Interamericana, 1995.

30. Yuren Camarena, María Teresa. Leyes, Teorías y Modelos. México, D.F., Trillas,
1997.
Esta edición de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES
de Fernando Hernández,
se termino de imprimir en el mes de enero 2016
en los talleres gráficos de Editora Búho, S.R.L.
Santo Domingo, República Dominicana

Вам также может понравиться