Вы находитесь на странице: 1из 19

PLAN CASERO

GUÍA PARA EL DESARROLLO


DEL LENGUAJE
DE 1 A 3 AÑOS
PLAN CASERO

ÁREA MOTORA FINA

Objetivo: desarrollo de la coordinación visomanual y de la motricidad fina


3015529893

1. HACER TORRES

Ejercicio: poner al niño sentado en una mesa adecuada a su tamaño y


enseñarle a construir torres con dos cubos. Ir aumentando progresivamente el
número de cubos hasta que llegue a siete. Reforzar intentos.

2. METER OBJETOS EN RECIPIENTES ESTRECHOS

Ejercicios:
 Enseñarle a meter bolitas en frascos de boca cada vez más
estrecha.
 Ir aumentando poco a poco la dificultad del ejercicio hasta que sea
capaz de hacerlo en una botella de boca estrecha.
 Enseñarle a meter monedas en una hucha.
PLAN CASERO

3. ENSARTAR ANILLAS PEQUEÑAS EN UN EJE

Ejercicio: enseñarle a ensartar anillas pequeñas en un eje. Aumentar


progresivamente la dificultad del ejercicio a medida que lo vaya realizando.
Reforzar esfuerzos.

4. GARABATEAR

Ejercicio: ante una pizarra colocada en vertical, enseñarle a trazar líneas y


puntos. Al principio, si es necesario, guiarle la mano. Hacer lo mismo, pero
con ceras y papel sobre una mesa.
PLAN CASERO

5. IMITAR TRAZOS VERTICALES Y HORIZONTALES

Ejercicio: con el niño ante una pizarra, enseñarle a imitar trazos verticales.
Repetirlo también en la mesa. Hacer lo mismo, pero con trazos
horizontales.

6. ABRIR Y CERRA RECIPIENTES

Ejercicios:
 Enseñarle a abrir y cerrar todo tipo de cajitas. Hacer que meta y
saque objetos de ellas.
 Enseñarle a abrir frascos de tapa de rosca. Al principio, ayudarle
guiándole la mano en el giro. Reforzar sus intentos.

7. PASAR HOJAS
Ejercicio: darle cuentos de hojas de cartón y enseñarle a pasarlas una a
una. Cuando lo haga sin problemas, proporcionarle cuentos de hojas finas
para que haga lo mismo. Llamarle la atención sobre las distintas figuras.
PLAN CASERO

8. IMITAR TRAZOS CIRCULARES

Finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños


Ejercicios:

 Poner al niño frente a una pizarra colocado en vertical. Trazar un


círculo y animarle a que realice trazos circulares. Al principio,
ayudarle guiándole la mano. Reforzar

 Hacer lo mismo sobre una mesa.

9. IMITAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE CON TRES CUBOS


Finalidad: coordinación visomanual
Ejercicios: construir ante su vista un punte con tres cubos e animarle a
imitarlo. Al principio, colocar los dos cubos de la base y que él termine de
colocar el de arriba. Cando lo realice sin dificultad, animarle a que lo haga
solo desde el principio. Reforzar.

10. IMITAR TRAZOS EN CRUZ


Finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños
Ejercicios:
 Poner al niño frente a una pizarra colocada en vertical. Trazar una
cruz y animarle a que lo imite, ayudarle al principio.
 Hacer lo mismo sobre una mesa con papel y ceras de colores.
PLAN CASERO

11. IMITAR TRAZOS DE LÍNEAS EN FORMA DE UVE


Finalidad: desarrollo de la capacidad de imitar diseños
Ejercicios:
 Igual que con los círculos y la cruz pero trazando líneas en forma de
uve.

12. ENHEBRAR UN CORDÓN


Finalidad: coordinación visomanual y movimientos simultáneos de ambas
manos

Ejercicios:

 Enseñarle a enhebrar bolas grandes en un cordón. Empezar


empleando un cordón semirígido y cuando lo haga, con éste, ir
dándole uno cada vez más flexible, hasta que lo haga con uno de
algodón.
 Cuando enhebre sin problemas las bolas grandes, ir disminuyendo
su tamaño hasta que lo haga con formas pequeñas. Hacer que
enhebre también otras formas geométricas: cilindros, cubos...
Reforzar

13. LLENAR Y VACIAR RECIPIENTES DE ARENA, AGUA


Finalidad: desarrollo de la coordinación visomanual

Ejercicios:
 Jugar con el niño a vaciar y llenar recipientes con arena, así como a
pasar la arena de uno a otro. Reforzar.
 Hacer lo mismo con agua.

14. DESENVOLVER PAQUETES


Finalidad: desarrollo de la coordinación de los movimientos de las manos
Ejercicios:
 Darle paquetes de tamaño regular medio un poco desenvueltos para
que él termine de quitarle el papel. Poco a poco dárselo cada vez
más envuelto.
 Presentarle el paquete totalmente envuelto para que él solo lo
desenvuelva. Reforzar.
PLAN CASERO

15. CONSTRUIR TORRES DE HASTA 10 CUBOS


Finalidad: desarrollo de la coordinación visomanual

Ejercicios:
 Enseñarle a hacer torres de 8 cubos y aumentar el número de estos
a medida que el niño va mejorando en la realización del ejercicio.

AREA PERCEPTIVO COGNITIVA

1. USO DE INTERMEDIARIOS “conducta del palo”

Objetivo: fomentar la capacidad de resolución de problemas

Ejercicio: colocar fuera de su alcance un juguete y enseñarle a cogerlo


utilizando un palo o rastrillo para atraerlo hacia él. Reforzar sus intentos.

2. ENCAJAR EL CÍRCULO Y EL CUADRADO

Objetivo: desarrollo de la discriminación visual de las formas.

Ejercicios:
 Sentar al niño sobre una mesa pequeña, mostrarle un tablero de
madera que contenga los huecos de un cuadrado y un círculo.
Enseñarle a encajar la pieza circular correctamente.
 Después hacer lo mismo con el cuadrado. Reforzar sus intentos.

3. JUNTAR COLORES

Objetivo: desarrollar la discriminación visual de los colores

Ejercicio: colocar ante el niño dos recipientes de colores diferentes, darle


piezas de los colores elegidos y decirle: “pon el... con el..., con el que es
igual”. Empezar con el rojo y el azul, luego irlos combinando dos a dos con
el amarillo y verde. Si no lo hace, guiar su mano hasta el recipiente
adecuado. Poco a poco retirar la ayuda hasta que lo haga solo.
PLAN CASERO

4. Coloque en un papel grande diferentes fotografías de familiares, compañeros


de clase, educadores etc. y pídale al niño que identifique a las personas que
están en ellas.

5. Ubicar en un lado del salón una caja con diferentes objetos, pídale al niño
que los saque y que se desplace con el objeto en las manos yendo hacia el
otro extremo a entregárselo a alguno de sus padres.

6. Con una cartulina, plastilina y crayolas decorar la figura humana y ponerla en


el espejo. Los niños deberán pasar por cada una de las siluetas de los otros
compañeros y observarlas, luego con la ayuda de los padres deberán ubicar
adecuadamente las partes del cuerpo de cada figura (ojos, boca, nariz, sus
partes intimas etc.)

7. Cántele al niño la canción “a mover la colita”. Cambiando sucesivamente las


partes del cuerpo. Cada uno de los niños al igual que sus padres hará el
movimiento específico que dice la canción.

8. En el espacio que se encuentre sobre el suelo se colocará una cuerda en


forma circular, este circulo debe ser lo suficientemente grande para que
quepan todos los papás con sus hijos, ellos seguirá al pie de la letra las
indicaciones que da la canción, y a medida que esta avanza, en algún
momento se pausa la canción y los papás con sus niño deben ingresar al
círculo que se reduce cada vez más. “Los niños caminando.”

9. Los papás comienzan a bailar al ritmo de la canción “la negra carlota” y


permiten que los niños los observen, de esta manera los niños podrán imitar
las acciones de sus padres.

10. Pídale al niño que saque los pimpones de una caja y los lance lo más lejos
posible, luego pídale que los recoja en los baldecitos mientras se le dice que
color tiene cada uno.

11. Con el balde grande mostrarle al niño como se llenan los envases y dejarlo
que intente hacerlo, aplicar anilina ya que él se sorprenderá con el color del
agua, enseñarle a tapar los envases, y luego con una pelota intentar tumbar
las botellas como el juego de bolos.
PLAN CASERO

12. En el espejo incentivar el descubrimiento de la lateralidad del bebé con la


canción “periquito periquito”, subiéndolo y bajándolo en la primera parte de
la canción; en la segunda los papás realizan los movimientos en frente de los
bebés.

AREA DE LENGUAJE
13. Juegue con el niño a terminar palabras, elija palabras sencillas y enséñele a
que las termine, muéstrele y dígale “mira la pelota” si el niño dice “ta” dígale
“sí la pelota”, realice lo mismo con otros juguetes sencillos.

14. Enséñele al niño a decir su nombre, siéntese frente a él y señálelo diciéndole


el nombre, espere unos segundos y repítaselo, posteriormente señálele
usted y dígale su nombre.

15. Menciónele al niño los acontecimientos del día, por ejemplo cuando se
levante dígale “hay que levantarse” “hay que ir a desayunar” etc.

16. Comience a incluir en el vocabulario del niño la palabra “gracias” antes de


que él pida un juguete o agua, enséñeselo y cuando lo tome dígale “gracias”,
y cuando alguien le ofrezca algo y lo tome dígale que diga “gracias”.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN Y OBSERVACIÓN:


17. Aparecer y desaparecer:
en esta etapa estos juegos siguen siendo significativos y para favorecerlos, se
ofrece a cada niño una manta, invitándolos a esconderse. Luego se pregunta:
¿Dónde está_____?, ¿será que se fue?, yo no lo veo; y cuando el niño se
descubre, pueden realizar comentarios como: ¡Ahh, aquí estás!, “pensé que te
habías ido”. Tambien se puede jugar a esconder y aparecer partes del cuerpo,
mientras se canta:
PLAN CASERO

Y mis manos, y mis manos


¿Dónde están? Aquí están
Gusto en saludarlas, gusto en saludarlas
Ya se van, ya se van.
Canciones con mimicas: A esta edad disfrutan escuchar canciones e imitar
movimientos. Algunas canciones que se pueden cantar son:
Dame pan Dame pan, pan, pan
Con quesito, sito, sito
Gelatina, tina, tina
Y un besito chiquitico. ¡Muac!

LOS CONEJOS PANADEROS


Los conejos pandero
Se levantan los primeros,
Amasar con sus manitas
El pan vamos a ver si nos dan
Para pan, para pan, para pan

18. CABEZA Y HOMBROS EDAD DE LOS NIÑOS:


Experiencia clave: Conociendo sus propias características físicas.
Objetivo: Desarrollar el proceso de identidad.
Recursos: Una muñeca (opcional)
Actividad y estrategias:
• Invita a el niño a colocar su manito en la parte del cuerpo, del mismo modo en
que el padre lo hace recitándole a su vez un poema que dice:
Cabezas y hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Cabezas y hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.
Ojos y orejas y boca y nariz.
Cabeza y hombros, rodillas y pies, rodillas y pies.

Variaciones: es posible realizar esta actividad con una muñeca identificando las
partes en vez de en el propio cuerpo del niño.
Vocabulario: Cabeza, hombros, rodillas, pies, ojos y orejas.
PLAN CASERO

19. PERCEPCIÓN AUDITIVA

 APRENDER A OÍR RUIDOS Y SONIDOS ESPONTÁNEOS


INSTRUMENTOS: Ruidos y sonidos ocasionales, no provocados.
ACTIVIDADES : El padre hablando en tono suave dice: vamos a
estar un momento callados y con las orejas muy atentas (llevarse las
manos abiertas detrás de las orejas)... vamos a escuchar qué pasa
por la casa... Los primeros días el papá dirá los ruidos que va
oyendo: Una persiana, un coche que pasa por la calle, toses,
pasos... - Luego el niño/a dirá lo que oye...

 APRENDER A OÍR RUIDOS PROVOCADOS


INSTRUMENTOS: lápiz, tiza, dados, tapadera, arena.
ACTIVIDADES: el padre dice: hoy vamos a jugar al juego del
silencio pero estar atentos porque yo voy a hacer ruidos.
- Lápiz que cae sobre la mesa.
- Hacer pitos con los dedos.
- Pequeños golpes de una tapa sobre la pared.
- Pasar arena de un vaso a otro.
- Comenzar con solo dos sonidos, ir pidiendo al niño/a que los vaya
haciendo..., cuando lo identifique, con los ojos cerrados, ir
introduciendo otros sonidos.

 COLECCIONAR OBJETOS SONOROS


INSTRUMENTOS: Todos los objetos que haya en casa
ACTIVIDAD: Oír el sonido que producen al caer, al chocar uno con
otro, al soplar, al arrastrarlos, al arrugarlos... (se pueden hacer
clasificaciones siguiendo algún criterio válido) Los que hacen ruido al
caer, los que lo producen al soplar, etc.

 PRODUCIR SONIDOS CON SU PROPIO CUERPO


INSTRUMENTOS: El propio cuerpo del niño/a: manos, boca, etc...
ACTIVIDAD: Palmas, palmadas en distintas partes del cuerpo,
patadas, talones (taconeo), saltos, ruidos con la boca... pedirle que
se invente ruidos.
PLAN CASERO

20. MOVILIDAD LINGUAL (EXTENSIÓN)

INSTRUMENTOS: boca y lengua.


Actividad: ¿te has fijado que en nuestra cara (se pasa el papa la mano por
la cara) hay una casita (pequeña detención en la boca)? Sí, claro, es la boca,
abrirla... y en ella vive una señora muy importante: es la lengua. Pero la
señora lengua, está cansada y aburrida de estar sola; ¿la sacamos a dar un
paseo? Si, ¿verdad? pues bien vamos a sacar la lengua todo lo que podamos
y la vamos a mover.Pedirle que la saque lo más posible, pero dejarlo hacer
los movimientos líbremente.
- Lamer un poco de azúcar en una hoja, mano, etc.

21. CONTROLAR LA MOVILIDAD LINGUAL (EXTENSIÓN LINGUAL)


Instrumentos: boca y lengua.
Actividad: Hoy hace mucho frío y la señora lengua sólo puede asomarse a
la ventana de su casa, porque tiene miedo a resfriarse. Pero asoma la puntita
entre los labios y saluda a su vecino (movimientos libres con la punta de la
lengua).

22. POTENCIAR LOS MOVIMIENTOS LINGUALES RÍTMICOS


Instrumentos: boca y lengua.
Actividad: Hoy hace mucho viento, pero la señora lengua quiere salir a dar
un paseo, se asoma... pero se asusta con el viento y se vuelve a encerrar.
(Continuar con el ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc. Trabajarlo
en días sucesivos, hasta lograr que la lengua salga y entre en la boca con
movimientos rítmicos sin abrir los labios).
NOTA: el padre puede acompañar con palmadas para ayudar a marcar el
ritmo.

23. POTENCIAR LOS MOVIMIENTOS LATERALES DE LA LENGUA


Instrumentos: boca, lengua y nucita
Actividad: La señora lengua ha decidido barrer el polvo de su balcón.
Estaba lleno de polvo. Nosotros le ayudamos a hacerlo, así que, con la boca
entreabierta, vamos paseando la lengua de un extremo de los labios a otro
varias veces.
PLAN CASERO

Nota: para motivarlo se les puede ir pasando un nucita de un extremo al otro


de la boca y después de unos minutos en los que le den lametones, sin
introducirlo en la boca, dejarles que se lo coman libremente.

24. EJERCICIOS ARTICULATORIOS

 VIVENCIAR LA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /A/


INSTRUMENTOS: boca, espejo y tarjetas.
ACTIVIDAD:
- Vamos a respirar profundamente por la nariz y vamos a echar el aire
por la boca diciendo a a a...
-Nos miramos la cara en el espejo diciendo a a a a...
- ¿Como se ve nuestra boca?
-Onomatopeyas en las que el sonido /A/ sea el dominante: Bostezo,
quejido: aaayy aaayy.. .Rebuzno: iiaaaa, iiaaaa.
-Mostrarle una tarjeta en la que la /A/ aparezca dibujada.
-Pedirle que repitan palabras que empiezan por /A/: ama, agua, ala,
anda, Ana, abuela, adiós, aquí, allá...
- Pedirles que digan palabras que tengan /A/.

 Vivenciar la articulación del fonema /U/


INSTRUMENTOS: boca, espejo, tarjetas.
ACTIVIDAD:
-Vamos a respirar profundamente, inspirando por la nariz y sacando
el aire por la boca mientras pronunciamos /U/.
- Ahora nos miramos al espejo mientras pronunciamos /U/ ¿Qué cara
ponemos? ¿Cómo se ve nuestra boca? ¿Y nuestros labios?.
- Vamos a dibujar nuestra cara diciendo u u u u u...
- Onomatopeyas en las que el sonido /U/ sea el dominante: Imitamos
a un fantasma que quiere dar miedo. Imitamos a un niño/a que se
queja porque le han dado un pisotón: uuuuyyyy, uuuuyyyy...
- Mostrarle una tarjeta en la que la /U/ aparezca dibujada.
- Pedirle que repita palabras que empiezan por /U/: Uno, uva, uña, etc.
- Pedirle que diga palabras que tengan /U/.
PLAN CASERO

25. JUEGOS DE EXPRESION


 RECONOCIMIENTO DE OBJETOS
INSTRUMENTOS: juguetes de la casa
Actividad: El padre nombra los juguetes a la vez que los coge de uno
en uno, luego el padre pregunta ¿quién me da la pelota?... ¿Dónde
está la pelota?... la muñeca... el coche, etc. Procurar que el niño
responda: Toma la pelota, ten el coche, aquí está, etc.

 DESARROLLAR LA MEMORIA VISUAL


INSTRUMENTOS: juguetes.
ACTIVIDAD: Después de haber estado un ratito manipulando los
juguetes, se le dice: ¡Ahora miralos bien, porque voy a esconder uno
y vas a decirme cual es!. - Aumentar la dificultad progresivamente,
escondiendo dos y hasta tres, (cuando veamos que el niño/a es
capaz).

 LLEGAR A LA NOMINACIÓN POR IDENTIFICACIÓN


INSTRUMENTOS: los mismos juguetes que se han manipulado en
días anteriores. ACTIVIDAD: El padre pregunta ¿Qué es esto?... Esto
es un coche.

 LLEGAR A LA NOMINACIÓN POR PERCEPCIÓN


INSTRUMENTOS: tarjetas en las que aparezcan dibujados los
juguetes.
Actividad: Después de haber asociado cada tarjeta con su juguete
correspondiente varias veces, retirar los juguetes y hacer pruebas de
identificación, con las tarjetas solamente.
Nota: a medida que vaya conociendo los nombres de los juguetes, ir
cambiándolos progresivamente por otros juguetes u objetos. Ir
introduciendo cualidades: Grande, pequeño... Colores: rojo, azul,
amarillo... Conceptos espaciales: dentro, fuera, arriba y abajo.
PLAN CASERO

26. EJERCICIOS DE SOPLO

 Soplar la vela intentando apagar la llama.


 Soplar la vela intentando que baile la llamita.
 Soplar una pelota de ping-pong sobre cartón acanalado o un camino
de plastilina intentando que la pelota corra.
 Soplar con un pitillo en un recipiente con agua jabonosa y hacer
burbujas.
 Soplar haciendo bombas de jabón.
 Se pone en una mesa un granito de arroz y lo van soplando con un
pitillo.
 Elevar el cartón acanalado un poco e intentar hacer subir la pelota de
ping-pong.

27. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN:

 Busque el momento del día que usted considere más adecuado para
realizar la actividad con su hijo.
 Antes de realizar cualquier actividad o juego con su hijo es muy importante
que hagamos ejercicios de respiración y relajación, ya que con ello se
favorece a crear un clima relajado y calmado.
 Busque, en la medida de lo posible, un entorno adecuado, relajado y
tranquilo donde se evite cualquier posible ruido o distracción para su hijo.
 Siéntense en un sitio cómodo para ambos y siempre frente a él.
 Realicen los ejercicios de respiración que a continuación se citan.
PLAN CASERO

EJEMPLO 1:

EJEMPLO 2:

EJEMPLO 3:
PLAN CASERO

PRAXIAS
PLAN CASERO
PLAN CASERO

CONSEJOS PARA NO FRENAR EL HABLA DEL NIÑO

 Hay que tener en cuenta que su hijo/a es único/a, por tanto hay que
respetar sus diferencias individuales. Evitar comparaciones con otros niños
de su misma edad o similar.
 Cuando su hijo/a responda adecuadamente, es conveniente que le dé algún
tipo de recompensa.
 No se debe enseñar al niño cuando es pequeño/a esté cansado/a,
inquieto/a o aburrido/a, pues se perdería el tiempo y lo pondríamos en
actitud negativa hacia aquello que queremos que aprenda.
 Recordar siempre que el niño/a aprende por interacción con su entorno
familiar y social; a través de imitación y el juego el niño/a adquiere su
lenguaje.
 Póngase a su altura, siéntese, agáchese o póngase se cuclillas si él / ella
está sentado/a para poder verse bien entre los dos y favorecer la
comunicación.
 Llámele por su nombre y mírele a los ojos, es decir, establecer contacto
ocular.
 Tenga paciencia con su hijo/a, no anticiparse a lo que él/ella quiere decir,
hay que darles tiempo para que se exprese.
 Aproveche las situaciones de comunicación espontaneas iniciadas con el
niño/a.
 Cuando vaya a hablar con su hijo/a permanezca cerca de él/ella, créele un
ambiente alegre.
 Las actividades o juegos que realicen debe de ser a través de la imitación
porque es una manera de que éste/a adquiera su lenguaje.
 Enseñe al niño/a a prestar atención ante el lenguaje hablado.
 Hay que ser persistente y háblele siempre correctamente, pronunciando de
forma correcta, sin omitir los finales de las palabras o frases.
 Estimule a su hijo/a para el lenguaje describiéndole situaciones o acciones
que le rodea.
 Imitar acciones sencillas tales como: aplaudir, reír, soplar y mirar.
 Potencie la buena pronunciación y entonación en su familia, articule más
despacio e incluso separe las sílabas y fonemas si fuera necesario para
facilitar que el niño/a lo entienda y lo imite.

Вам также может понравиться