Вы находитесь на странице: 1из 64

Defensa nacional

Enviado por SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO

1. Generalidades
2. Definición de la Defensa Nacional
3. Características de la Defensa Nacional
4. Política de la Defensa Nacional.
5. Ámbitos de la Defensa Nacional
6. Vías de acción de la Defensa Nacional
7. El Sistema de Defensa Nacional.
8. Bibliografía

Generalidades
La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el
Estado adopta para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger
el desarrollo del país.
Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio
territorio (referente al orden social, político y económico establecidos), sino también
fuera de él en lo concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el
ámbito internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de
los desastres, calamidades y otros fenómenos naturales.
La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes en
cuya solución intervienen por igual los más altos órganos de
conducción política del estado los dirigentes de las entidades económicas, sociales,
culturales, públicas y privadas así como las Fuerzas Amadas.
La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos,
gobernantes y gobernados, además de los extranjeros residentes en el país, sin
distinción de raza credo, partido político, edad, y sexo. Es de carácter permanente y
requiere del empleo de todo el Poder y Potencial Nacional.
La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y
encargada de garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida,
preparada y ejecutada con toda oportunidad. Ello exige que el conjunto de actividades
que ella demanda se ubiquen dentro de una correcta estructura que mantenga una
apropiada interrelación tanto en los organismos y dependencias que lo componen, así
como en las funciones y actividades que cumplen, de manera que constituyan un todo
armónico y coherente, cuyo quehacer permanente y sistematizado cumpla la
alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.
Definición de la Defensa Nacional
La Defensa Nacional es un proceso permanente de previsión, planeamiento,
preparación, dirección y ejecución de actividades que el Estado adopta
permanentemente, a través del Sistema de Defensa Nacional para lograr y garantizar la
Seguridad de la Nación, y de ésta manera alcanzar los Objetivos Nacionales. El mismo
que se hace efectivo a través del Sistema de Defensa Nacional.
FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL.
La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional que
comprende :
 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el ejercicio
absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y
espiritual, en los ámbitos internos y externos.
 Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus objetivos
Nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten perjudiciales
para nuestro país.
 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza, así
como los efectos de la conflagración bélica interna o externa, y a cualquier otra causa
que afecte significativamente a la población nacional.
Características de la Defensa Nacional
 Permanente.

Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia.


- Integral.
Compromete a todo el que hacer nacional y hace frente a los conflictos y amenazas
que se produzcan en los ámbitos interno y externo.
- Obligatoria.
Participan todas las personas naturales y jurídicas del país.
 Preventiva.
Se adopta con la suficiente anticipación las previsiones, acciones y decisiones dirigidas
a garantizar la Seguridad del Estado.
 Sistémica.
Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común sustentada
en la Doctrina de la Defensa Nacional.
- Dinámica.
Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la
naturaleza de las amenazas y de los conflictos.
- Ejecutiva.
Su accionar permanente se orienta a enfrentar y superar los conflictos y catástrofes .
OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL.
Los objetivos de la Defensa nacional son resultados por alcanzar en plazos
determinados de acuerdo a la naturaleza de las amenazas, conflictos y catástrofes, a
fin de garantizar la Seguridad de la Nación y contribuir al logro de los Objetivos
Nacionales.
Política de la Defensa Nacional.
Es la norma general destinada a orientar las acciones del Estado para alcanzar los
objetivos de la Defensa Nacional.
ESTRATEGIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar
con éxito los conflictos de significación y desastres que amenazan la Seguridad del
Estado y de la colectividad nacional. Garantiza la localización, explotación, disposición,
despliegue, empleo y aprovechamiento de las posibilidades o recursos, precisando el
punto de la aplicación de las fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.
HIPOTESIS DE CONFLICTO Y CATASTROFES.
Son supuestos establecidos sobre la posibilidad y probabilidad de un conflicto de
significación y de catástrofe que el Estado podría enfrentar. Se adoptan como
Instrumentos de decisión para dar lugar al Planeamiento Estratégico de la Defensa.
Las Hipótesis se aprueban en el más alto organismo de decisión política. Son
establecidas como consecuencias de la Apreciación Político – Estratégico , que evalúa
y prevé la situación integral del país en un momento dado, para preparar y fundamentar
la toma de decisiones sobre objetivos políticos y previsiones destinadas en conjunto
guiar la acción política del Gobierno.
Toda Hipótesis debe incluir básicamente:
 Elementos de juicio que la sustentan, vale decir los argumentos esenciales que le
sirven de fundamento.
 Descripción del conflictos (probables adversarios, causas, etc.)
 Posible actitud de los países o grupos de interés.
 Circunstancias que condicionan su desarrollo.
 Plazos y condiciones de su ejecución.
 Finalidad general del conflicto.
Ámbitos de la Defensa Nacional
Constituyen ámbito de la Defensa Nacional , el espacio interior y exterior del territorio
nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta ,
dando lugar a la Defensa Interna y a la Defensa Externa, respectivamente.
LA DEFENSA INTERNA.
Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que
adopta y ejecuta el Estado en forma permanente en todos los campos de la actividad
nacional, para enfrentar las oposiciones, antagonismos y agresiones que se producen
dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos, así como las
catástrofes y calamidades causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la
Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.
 La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones , decisiones y
acciones de carácter permanente que adopta el Gobierno en todos los campos de la
actividad nacional destinadas a garantizar, y mantener y restablecer el Orden Interno y
el Orden Público.
 El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal
funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado.
Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el
gobierno debe adoptar permanentemente.
 El Orden Público es la situación de paz , tranquilidad y disciplina social, en la que se
da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las
personas y grupos que integran la sociedad. El Orden Público se encuentra
comprendido en el Orden Interno.
 La Defensa Civil : Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el
Estado, en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la población y al
patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que sea su origen Y
magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de la
emergencia, orientado y preparando a la población para su participación en ella,
atendiendo reduciendo los daños, y rehabilitando los bienes y servicios afectados.
La Defensa civil se hace efectiva a través del Sistema de Defensa Civil, que forma
parte del Sistema de Defensa Nacional.
LA DEFENSA EXTERNA.
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado
para garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e
independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de
amenaza, intervención o agresión provenientes del ámbito externo.
Vías de acción de la Defensa Nacional
El estado, para garantizar la Seguridad Nacional, mediante la Defensa Nacional,
emplea en forma separada o combinada diferentes vías de acción, tales como: La Vía
Pacífica y la Vía Violenta.
- La Vía Pacífica, comprende el conjunto de acciones que emplean medios no
violentos para resolver un conflicto. Estas acciones se denominan Luchas.
- La Vía Violenta, comprende el conjunto de acciones que emplea medios coactivos o
acciones bélicas para resolver los conflictos de Guerra y Subversión.
CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL.
Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y
delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y
militar, en las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente
en los ámbitos interno y externo.
En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de
ejecutar acciones específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares. La
acción de éstos elementos se relacionan completamente e integran entre sí para
reflejar el accionar particular de cada Campo.
 Campo Político de la Defensa Nacional : Se adoptan decisiones y desarrollan
acciones de carácter político, administrativo y legales para satisfacer los requerimientos
de la Defensa Nacional.
 Campo Económico de la Defensa Nacional : Comprende las decisiones, previsiones
y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país que sustentan el
Poder y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad de la
Nación.
 Campo Psicosocial de la Defensa Nacional : Está conformado por la colectividad
nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la
voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así como
por los medios de comunicación social.
Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a
conflictos internos que atenten contra la Seguridad Nacional.
 Campo Militar de la Defensa Nacional : Comprendido por las Fuerzas Armadas del
país, las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo
satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de Guerra y
Subversión. Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del
mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El Sistema de Defensa Nacional.
DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.
Es el conjunto interrelacionado de Organos del Estado, con la finalidad de garantizar la
Seguridad Integral de la Nación. Se sustenta en una Doctrina, y su estructura,
composición y funciones es regulada por la Ley.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.
El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está
integrado compuesto por :
 El Comando Unificado de Pacificación.- es el órgano encargado de asegurar la
participación de todos los sectores de la ciudadanía en las actividades de Pacificación
Nacional en el Frente Interno, ante el accionar de la subversión terrorista y trafico ilícito
de drogas.
 El Consejo de Defensa Nacional.- es le mas alto órgano de decisión del Sistema de
Defensa Nacional, que bajo la jefatura del Presidente de la Republica, establece la
política que orienta la conducción de la Defensa Nacional. Mantiene relaciones
permanentes con los Organismos integrantes del Sistema de Defensa a través de la
Secretaría de Defensa Nacional.
 El Consejo Nacional de Inteligencia.- proporciona al Presidente de la República y a
los principales Organismos del Sistema de Defensa Nacional la Inteligencia requerida
para el planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional. Se rige por su Ley y
Reglamentos respectivos.
El jefe del Consejo Nacional de Inteligencia es su máxima autoridad encargado de
dirigirlo y representarlo. Es designado por el Presidente de la República mediante
Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.
 El Ministerio de Defensa.- es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas
donde se ejerce principalmente la política de Estado para la defensa integral del país.
 El Sistema Nacional de Defensa Civil.- le corresponde proteger a la población,
previendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su
rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera sea su origen
de acuerdo con la política y planes de Defensa Nacional. El jefe del Sistema de
Defensa Civil depende directamente del Presidente del Consejo de Defensa Nacional.
 La Secretaría de Defensa Nacional .- Es el Organismo encargado de la
cooperación, adopción y planeamiento integral de la Defensa Nacional, y de
la coordinación, supervisión y orientación en la ejecución de acciones en los Campos
de Acción No Militares, así como la en la formulación y difusión de la Doctrina de
Seguridad y Defensa Nacional. Constituye un Pliego Presupuestal autónomo dentro del
Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros.
 Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de Defensa
Nacional.- Los Ministerios y Organismo Públicos planean, programan y ejecutan
acciones de Defensa Nacional en sus específicas responsabilidades. Para el
cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que
dependen de las más alta autoridad de su entidad.
Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados de la
Secretaría de Defensa Nacional.
El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas los elementos orgánicos de la Policía Nacional de Perú, necesarios para la
erradicación de la subversión terrorista y el tráfico ilícito de drogas de conformidad del
artículo 275 de la Constitución Política y la Ley Nro. 25327, así como para las tareas de
Pacificación Nacional y Defensa de los Derechos Humanos.
Bibliografía
 Constitución Política Del Perú.
 Manual de Doctrina de Defensa Nacional.
 Desarrollo y Defensa Nacional – Planteamiento Doctrinarios y Metodológicos. CAEN -
Tomo I

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/defensa-nacional/defensa-


nacional.shtml#ixzz5Fd4u0i3Q
efensa nacional
Defensa nacional son las actividades políticas y militares que desarrollan los estados-
nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente
pudieran realizar otros estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir
de diferentes grupos de poder, como grupos terroristas, empresas transnacionales,
movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las
actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que
están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y
políticas están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como
la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas
estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.
Si bien el término alude expresamente a la idea de "respuesta ante un ataque externo",
rechazando la noción misma de "ataque", en ocasiones las actividades de defensa
nacionalson utilizadas por los países para realizar actos de agresión contra otros
países, con la excusa de que los mismos fueron ejecutados para prevenir un ataque
exterior planeado con anterioridad (tesis del ataque preventivo). El organismo estatal
encargado de la defensa nacional suele denominarse Ministerio o Secretaría de
Defensa, que históricamente reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra.

Índice
[ocultar]

 1La guerra y la paz: defensa y diplomacia


 2Las fronteras
 3Fuerzas armadas: seguridad exterior e interior
 4Equilibrio militar e hipótesis de guerra
 5La inteligencia externa
 6Relaciones internacionales y geopolítica
 7Pactos internacionales de defensa
 8Terrorismo y narcotráfico: dilemas de la defensa moderna
 9Bibliografía
 10Véase también
 11Enlaces externos

La guerra y la paz: defensa y diplomacia[editar]


La dinámica entre guerra y paz se encuentra en el centro de la actividad de
los estados desde sus mismos orígenes. Todos los estados existentes en la historia de
la humanidad se han organizado como estados integrados por determinados grupos
étnicos, enfrentados a su vez con otros grupos étnicos organizados estatalmente con
los que suelen entran en guerra o acordar alianzas defensivas-ofensivas.
La guerra, como actividad estrictamente humana, está integrada por dos fases: el
ataque y la defensa. Históricamente, el ataque fue la forma dominante, bajo la forma de
guerras de conquista, sobre todo en el proceso de expansión europea (1492-1914).
En los últimos siglos comenzaron a surgir normas internacionales que limitaron
progresivamente el derecho de las naciones a atacar militarmente a otras naciones,
hasta llevarlo a su mínima expresión con la fundación de las Naciones Unidas que
prohíbe resolver un conflicto internacional recurriendo a la fuerza, desarrollando el
concepto de la guerra misma como crimen. Es entonces que aparece en todo el mundo
el concepto de «defensa nacional», con el fin de excluir el ataque, la invasión y la
conquista de la acción militar legítima.
Las actividades orientadas a la guerra y la defensa, están a su vez relacionadas
estrechamente con la diplomacia, a cargo de los ministerios de relaciones exteriores.
Se ha dicho que la diplomacia es un puente entre la guerra y la paz.

Las fronteras[editar]
Artículo principal: Frontera
La defensa tiene uno de sus epicentros en las políticas y actividades de frontera. Las
fronteras nacionales están emparentadas con la función eminentemente defensiva que
tenían las murallas de las antiguas ciudades.
Las fronteras suelen ser accidentes geográficos con características naturalmente
defensivas: montañas, ríos, mares, desiertos, lagos. La naturaleza terrestre, áerea,
marítima, fluvial o lacustre de una frontera, determina a su vez el tipo de medidas
defensivas a adoptar: radares, aviones, fortalezas, embarcaciones, etc. La localización
de las bases militares suele estar muy relacionada con la situación de las fronteras.

Fuerzas armadas: seguridad exterior e interior[editar]


Artículo principal: Fuerzas armadas
Las fuerzas armadas son la base de la defensa nacional. Sin embargo en muchas
ocasiones, las fuerzas armadas han sido utilizadas como factor de poder interno, para
enfrentar a la ciudadanía y asumir el gobierno. Por esa razón en las naciones
democráticas se prohíbe legalmente a las fuerzas armadas intervenir en asuntos
internos.
Las fuerzas armadas se organizan clásicamente de acuerdo al medio en el que tienen
que actuar: tierra (ejército), agua (armada) y aire (fuerza aérea).

Equilibrio militar e hipótesis de guerra[editar]


La defensa de un país se organiza a partir de las hipótesis de guerra, es decir de las
probabilidades de mantener un conflicto armado con determinados países. En general,
las hipótesis de guerra para la mayoría de los países están relacionadas con los países
vecinos. Muchas veces los conflictos entre países vecinos provienen de cuestiones
pendientes sobre las fronteras comunes.
Los grupos de países vecinos forman regiones en las cuales se han ido estableciendo
complejos equilibrios (tamaño de los países, alianzas, etc.) capaces de garantizar la
seguridad mutua. Dentro de estos equilibrios los países observan atentamente el nivel
de armamentismo de sus vecinos de modo tal de evitar que alguno posea una
capacidad militar de ataque que no pueda ser repelida por los demás. El equilibrio
armamentístico y los eventuales desequilibrios que se producen normalmente, pueden
llevar al peligroso fenómeno de la escalada armamentística.

La inteligencia externa[editar]
Artículo principal: Inteligencia militar
La inteligencia es una actividad esencial de la defensa. Cada país precisa saber que
están haciendo los demás países para organizar su defensa. La inteligencia se asocia
habitualmente de manera casi exclusiva con el espionaje, actividad que constituye
un delito pero que sin embargo realizan todos los países del mundo. Sin embargo la
inteligencia va mucho más allá del espionaje, porque implica obtener y procesar los
datos sobre otros países, necesarios para conocer cual es su capacidad de ataque. Por
lo tanto, no solo está referido a conocimientos sobre instalaciones militares y
armamentos, sino también a cuestiones políticas, demográficas, económicas,
geográficas y culturales que resultan de importancia en situaciones de guerra.

Relaciones internacionales y geopolítica[editar]


Artículo principal: Relaciones internacionales
Artículo principal: Geopolítica
El estudio de las relaciones internacionales y la geopolítica tiene gran importancia para
los diseños y acciones de defensa. Las relaciones internacionales como disciplina,
permite comprender los intereses y movimientos estratégicos de las naciones, así
como las alianzas que forman entre ellas, para establecer la situación de cada país en
ese cuadro y los riesgos potenciales a los que se encuentra sometido. La geopolítica,
abandonada como disciplina luego de la Segunda Guerra Mundial pero resurgida en
la globalización, establece las implicancias políticas y militares de ciertas áreas
geográficas, y por lo tanto las necesidades de defensa que se derivan de ello.

Pactos internacionales de defensa[editar]


Los estados-nación establecen alianzas entre ellos por diversas razones comerciales,
culturales, políticas, geográficas, etc. Muchas veces esas alianzas incluyen acuerdos
de defensa mutua. El más conocido en el mundo es la OTAN, un acuerdo de defensa
mutua realizado entre los países europeos y Estados Unidos, Canadá y Turquía,
pensado originalmente durante la Guerra Fría (1945-1991) para oponerse militarmente
al bloque comunista organizado en una alianza defensiva similar llamado Pacto de
Varsovia. Otra alianza defensiva es el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR), muy afectado después de su ineficacia en la Guerra de las
Malvinas (1982).

Terrorismo y narcotráfico: dilemas de la defensa moderna[editar]


El terrorismo internacional y el narcotráfico se han presentado como problemas frente a
los criterios tradicionales en materia de defensa. En ambos casos se trata de
actividades llevadas adelante por organizaciones que no son estados y por lo tanto
rompen el esquema clásico interior-exterior.
Desde la primera mitad del siglo XX, algunos estados han comenzado a sostener que
el terrorismo debía ser enfrentado con criterios particulares de defensa. Es evidente
que el terrorismo es una realidad que impone a las sociedades democráticas donde
actúa un problema serio que debe ser resuelto dentro del marco de las leyes pero con
la adecuada eficiencia para erradicar este flagelo.
Por su parte el narcotráfico ha organizado estructuras internacionales ilegales y
armadas que en reiteradas oportunidades han llevado a la intervención militar. Esto ha
provocado un amplio debate sobre la conveniencia o no de involucrar a las fuerzas
armadas en la represión del narcotráfico.
Definición de Estado

 E

 General

- Definista

El concepto de Estado puede tener diferentes significados, en las ciencias naturales,


el estado es una situación o modo de estar en que se encuentra una persona o
cosa; así como también el grado o modo de cohesión de las moléculas de un
cuerpo o materia (sólido, líquido o gaseoso).
En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la
sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia
humana; es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al
abrigo de un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien
común.

El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político; y el


gobierno es quien, en una primera aproximación, detenta ese poder, ya que está
constituido por el conjunto de personas que manejan dicha maquinaria.

La palabra Estado, no aparece en las lenguas europeas hasta el Renacimiento.


Durante la Edad Media, el poder político se confundía con la propiedad. No existía el
Estado en el sentido moderno, pues no había institución alguna que ostentara el
monopolio del poder político, implicación que sólo surgió con el desarrollo del
concepto de soberanía.

Para cumplir con el alcance de sus fines propuestos, el Estado realiza funciones
legislativas, ejecutivas y judiciales, de ahí es que se hable de la división de poderes
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
El Estado presenta diversas formas, las más conocidas son: según su organización
tenemos al Estado Simple, donde el poder político dirige todo y existe una sola
autoridad, éste se divide en Estado Unitario y Estado Descentralizado.

Se tiene también al Estado Compuesto, el cual engloba una pluralidad de Estados,


formando así uniones entre ellos, se divide en Estado Federal, es un Estado dividido
territorialmente en varios Estados o provincias (se da en un gobierno democrático), y
en Confederación de Estados, el cual es la unión permanente de Estados libres e
independientes, mediante un pacto internacional.

Según los principios que sirven de base a esa organización, se tiene al Estado Liberal,
que persigue asegurar al máximo la libertad individual; y el Estado Totalitario, donde
la libertad está seriamente restringida y se ejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones.

Estado

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para


complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como
se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría
ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 29 de marzo de 2018.

Para otros usos de este término, véase Estado (desambiguación).


No debe confundirse con país, nación o gobierno.
El frontispicio del leviatán de Thomas Hobbes
Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por
instituciones burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc. a
través de las cuales ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía)
aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos. 1234567 Es a la
vez la personificación de la nación ejercida a través del Gobierno.
La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí
pasó a significar a algo parado, detenido, como en status quo (en la situación actual),
El verbo stare se vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo
griego ίσταμαι (histamai que puede traducirse como: establecer, poner en pie, detener,
estar en pie).
Como término polisémico, designa también a todo
aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al
conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.8
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.10
Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno
como sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que
ejerce autoridad sobre un territorio en particular.11
fines del estado
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia
pacífica y la vigencia de un orden justo

Derecho Político - Fines del Estado

Enviado por celiavaesken

Indice
1. Fines del Estado
2. Clasificación de los fines del estado
3. El Neoliberalismo
4. Socialismo
5. El Sindicalismo y su evolución
1. Fines del Estado
Al fin del estado, lo que podemos visualizar desde una perspectiva trialista o
tridimensional. Es decir:
Desde el orden de la realidad de los comportamientos políticos.
Es decir en la política como actividad que se despliega a través de conductas de
gobernantes y gobernados, todo lo que se hace se hace para alcanzar un fin al termino
de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la
intención.
Desde el orden de las normas jurídicas:
El fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas sean estas escritas o
no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines.
Si tomamos una constitución formal o escritura como la nuestra, el fin es enunciado
fundamentalmente en el preámbulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general,
asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz, promover a la defensa común..
En el orden del valor de la justicia:
El fin a que debe ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del
mismo valor justicia.
El estado – cada estado empírico – debe promover el bien de la comunidad, la buena
convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es fin es propuesto por
el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de dar
acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.
2. Clasificación de los fines del estado
Fines Objetivos:
Para este punto de vista, el fin de una cosa o de un ser está dado objetivamente por la
propia naturaleza de esa cosa de ese ser. La causa final del ser determina su esencia y
expresa su razón de ser. En el estado el fin es objetivo.
Fines Subjetivos:
No se trata de comprender que el fin objetivo, sin dejar de ser tal, es asumido y
cumplido subjetivamente por cada estado, conforme a la circunstancia de lugar y
de tiempo.
La teoría de los fines subjetivos tiene otro fines o sentido implica renegar de la
existencia de un fin objetivo "dado" por la naturaleza a todo estado y admitir solamente
que cada estado empírico tiene el fin específico y concreto que él mismo elige y se
atribuye. Es fácil entender que si no hay un fin naturalmente objetivo, el estado ha de
asignarse artificialmente un fin subjetivo.
Fines Particulares:
En alguna medida el fin subjetivo de cada estado es para él su fin particular. Sin
embargo suelen considerarse fines particulares, no tanto los que subjetivamente elige
cada estado si no más bien lo que dentro de los subjetivos, se forja un estado en un
momento histórico determinado, casi diríamos como vocación suya a cumplir
ocasionalmente.
Fines absolutos:
Son lo que desde una posición valorativa, se asignan al estado de modo inflexible, sin
admitir desviaciones. De ningún modo el estado debe apartarse de ese fin. En alguna
medida los fines objetivos pueden considerarse absolutas, pero en otro aspecto, una
teoría de fines subjetivos también pueden preconizar, valorativamente que pese a no
haber un fin naturalmente objetivo, el que subjetivamente elige el estado se absolutiza.
Fines relativos:
Un relativismo absoluto despoja al estado de fines objetivos y absolutos y convierte a
los fines subjetivos en relativos. Una postura más moderada, ajusta los fines objetivos a
las circunstancias cambiantes y a las necesidades históricas.
Fines universales:
La teoría del fin objetivo rige a tal fin en universal, es decir, en el fin que debe alcanzar
todos los estados. De manera análoga, la teoría de fines absolutos. Pero también la de
los fines subjetivos puede proponer dichos fines con el mismo carácter universal, no
reservándonos para un estado, sino extendiéndolos a todos.
Fines exclusivos y fines concurrentes:
Los exclusivos: son los que incumben nada más que al estado.
Los concurrentes: son lo que, sin salir de su órbita, admiten participación y
colaboración por parte de los individuos y de las sociedades imperfectas.
Las ideológicas.
La ideología de todo estado implica una toma de posición valorativa acerca del fin que
esa ideología adopta.
Por fin y en definitiva, todo estado resuelve su modo
de organización según principios ideológicos, valoraciones y fines que impulsan y
dinamizan la realidad de su régimen político.
Liberalismo.
Es una ideología individualista que concibe al hombre como individuo autónomo,
racional, motor fundamental de un mundo dominado por la armonía resultante del
libre juego de los intereses y se le otorga al estado la función de asegurar
los derechos individuales como: la vida, la propiedad privada, la libertad como supremo
valor y la igualdad. Hay un liberalismo filosófico que sustenta la libertad intelectual del
hombre frente a todo dogma o verdades impuesta por una autoridad. El liberalismo tuvo
su origen en el renacimiento siglo XIII con el proceso de secularización de la vida
humana sustraída del ámbito religioso, como la desintegración de la economía feudal,
el fomento de la reforma religiosa por Lutero con la consiguiente quiebra de la unidad
cristiana y el surgimiento del estado nacional en Europa.
En el liberalismo el individuo aparece como una unidad dotada de razón y de voluntad
hasta entonces desconocida por el mundo antiguo y la cristiandad, en la que la razón
pasa a ser fuente del derecho natural y la voluntad origen de la sociedad civil; en lo
económico el liberalismo surge como una reacción de la economía mercantilista
especialmente apegados a la idea de los fisiócratas que acuñaron el eslogan "laissez
faire" que significa dejar hacer y dejar pasar, es decir, esto expresaba la necesaria
libertad que exigía la economía burguesa.
3. El Neoliberalismo
Antecedentes
Es tan legítimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un
par de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el
socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la
desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal
tendría que preguntárselo.
La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de
libertad. No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo
general, cuando su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro
país, no es excepción
A América latina no le iba mal con el primer liberalismo que acogió en el siglo XIX. Pero
un día lo abandonó. Lo aplicaba. Lo aprovechaba. Nunca creyó del todo en él. En una
hora de prueba, cuando estalló la crisis económica de 1929, retrocedimos hacia la zona
autoritaria de los golpes militares, hacia la zona regresiva del paternalismo económico.
"Los valores de los latinoamericanos, ¿son ahora liberales? ¿O tomaremos otra vez el
camino liberal por curiosidad, por frivolidad, por ofuscación?...Cuando venga el
liberalismo, no nos dará nada. Nos invitará, sí, a arriesgarlo todo. Recibirlo como una
solución que cae, como el maná, de arriba y de afuera".
El Neoliberalismo se origina en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, éste,
es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años
setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis en la teoría
Keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han
angustiado al mundo en las últimas décadas.
Entre sus principales exponentes tenemos:
En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik
Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois
Revel.
En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y Jefri Sachs.
En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.
El Neoliberalismo como ideología
El modo más sutil que puede arbitrar una ideología para imponerse y perdurar es
proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la
ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo. La ciencia positiva hace
las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como evidencia apodíctica y
sagrada. Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un
sacrilegio y una rebelión; y el que se atreve a tanto no merece el honor de una
respuesta científica sino la marginación condescendiente o brutal: ha perdido la
contemporaneidad y no tiene sentido dirigirle la palabra.
Eso pasa hoy con el Neoliberalismo. Es un modo de practicar la economía política que
está alcanzando vigencia planetaria. Pero el que esta práctica haya logrado imponerse
no significa la convalidación de sus postulados; sólo atestigua la contundencia de
los medios (tanto políticos como económicos).
"Se ha demostrado que los organismos de decisión política o administrativa no
obedecen al tipo de comportamiento altruista que postuló, con cierta ingenuidad, el
intervencionismo económico del siglo XX".
El Neoliberalismo como ideología Política
El postulado principal del Neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar hasta
el tope las energías latentes en los individuos que conforman el todo social, y así la
extrema movilidad que se genera, tras una etapa dolorosa de ajustes, provoca
una sociedad de bienestar. Para que este postulado se realice, el Estado no puede
sobre proteger al pueblo: el populismo o la planificación central mantienen al pueblo en
perpetua minoridad; al atrofiarle la iniciativa y la responsabilidad lo mantienen no sólo
improductivo para la sociedad sino débil y carente de valor a sus propios ojos.
"El liberalismo económico defiende el mercado como instrumento productivo: para
asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o empleos alternativos a través
de los precios libre, porque se respeta de ésta manera las prioridades de la gente en
esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos políticos y burocracia.
Como los precios (libres) de los productos finales son espejo en el cual los criterios de
valorización de la gente se reflejan de manera directa e inmediata, el liberalismo
económico defiende también en principio al mercado como instrumento distributivo
del producto social; porque es menos imperfecto que los instrumentos estatales.
También sus criterios de distribución reflejan - aunque indirectamente - las
preferencias, valorizaciones y prioridades de la gente: los precios de
los bienes y servicios finales determinan los precios de los factores - entre ellos el
trabajo -; y estos a su vez determinan sus ingresos, que constituyen la vía de
distribución del mercado. Los instrumentos estatales de distribución del ingreso
en cambio se prestan - no siempre inevitablemente - a diferentes formas de distorsión
y corrupción. Entre ellas, la de ser distribuidos o negados en función de criterios
discriminatorios".
Igual que la nación tiene que salir al mercado del mundo, el pueblo debe salir también
al mercado nacional pagando los servicios y el consumo en su valor real y
sometiéndose todos al mercado de trabajo. Tampoco el Estado puede sobreprotegerse
a sí mismo y entrar en el mercado como si fuera una corporación privada. El Estado es
público; su función sería crear condiciones para que funcione el mercado y velar
porque no se alteren. Su finalidad es velar por el bien común, no realizarlo. Ese bien lo
realizan los ciudadanos a través de las organizaciones económicas en la concurrencia
del mercado.
El Neoliberalismo como propuesta económica
El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los
campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la
competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza
automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.
"Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre
competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la
necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta
argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía
se presenta como una lucha por la libre competencia".
La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de
la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la
contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser
restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica.
La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel
decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover
la libre competencia.
Características del Neoliberalismo Económico
Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:
 Defienden un mercado altamente competitivo.
 Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la
libre competencia.
 Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
 Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios
 Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
 Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la
relación oferta/demanda.
 Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
 Se oponen al gasto público burocrático.
 Defienden el libre comercio internacional.
 Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores
de producción.

El Neoliberalismo como Propuesta Antropológica


Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que
está siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. En términos
éticos suena así: "lo moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí
mismo y para la sociedad es producir (aumentar la productividad, cualificarse, rendir al
máximo de las posibilidades), consumir (comprar las marcas más prestigiosas,
exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable) y
exigir los propios derechos Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el
Estado, los Medios de Comunicación Social...). Es completamente disfuncional para la
sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la
suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de
elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y que se meta pues a
cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, empleará su
tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la sociedad
como todo".
En este esquema nada convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son
llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. En rigor la sociedad no existe
como campo posibilitante de las preferencias de cada cual. La idea de la humanidad
como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de sentido. "De ahí el
refugio en la familia como pequeña tribu o el resurgimiento de lo étnico, la tribu grande,
como restos de sentido o lugares de reunión". Pero este cultivo en las raíces, sin
proyección trascendente, amenaza con convertirse en un egoísmo colectivo.
Lo que encubre el Neoliberalismo
Se tildó al Neoliberalismo de ideológico, porque encubría lo que es: economía política.
Proclamar el fin de la política es su modo de hacer política. Con esta consigna han
conseguido convencer a los políticos y tomar los Estados, y con ella someten al pueblo
al convencerle del carácter inexorable de sus propuestas. El Neoliberalismo ha sido
tremendamente exitoso como proyecto político. Y la consecuencia de tomar el Estado
no ha sido disminuirlo, por el contrario, lo han empleado a fondo para cambiar
las estructuras, resistiendo tremendas presiones.
Y ni en el aspecto económico lo han disminuido; han retirado los recursos de la
subvención de servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión
industrial y al mantenimiento del sistema. Tampoco se ha abandonado el
proteccionismo: la compra de importantes empresas o más aun de grupos enteros por
parte de transnacionales extranjeras es en los países centrales una decisión política,
en el sentido estricto de que está en manos del Estado, en tanto para nuestros países
se predica la apertura irrestricta, la completa transnacionalización.
4. Socialismo
Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías
y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en
la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios
del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad
comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas
en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció,
el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la
época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y
los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma
habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se
consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos
sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se
encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y
el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se
oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo
constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos
en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más
mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el
capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas
de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de
superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda
la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o
quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El
socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los
logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político
y económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de
progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos,
denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia
capitalista podía florecer sin obstáculos.
El socialismo científico
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y
práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que
el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por
un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de
trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las
semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una
sociedad comunista.
En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía
establecer la unión de todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin
la conquista del poder político por el proletariado. Sin embargo, las diferencias surgidas
entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la centralización jerárquica
que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron adoptadas
por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la
ideología de casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase
trabajadora, con la única excepción del movimiento laborista de los países
anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas organizaciones
anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de
sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos
socialistas que fueron ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido
Socialista Obrero Español). La transformación que experimentó el socialismo al pasar
de una doctrina compartida por un reducido número de intelectuales y activistas, a la
ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con la
industrialización europea y la formación de un gran proletariado.
Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran
sinónimos) eran miembros de partidos centralizados o de base nacional organizados de
forma precaria bajo el estandarte de la Segunda Internacional Socialista que defendían
una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel y Karl Kautsky. De
acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían
eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases
antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis
económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de
producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos, lucharían
por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Esto quedó plasmado
en el manifiesto de la Segunda Internacional Socialista y en el programa del más
importante partido socialista de la época, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD,
fundado en 1875). Dicho programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado por Karl
Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teorías marxistas de
cambio histórico y explotación económica, indicaba el objetivo final (el comunismo), y
establecía una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del sistema
capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como
el sufragio universal y la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección
social (seguridad social, pensiones y asistencia médica universal), la regulación del
mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de
forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y reconocimiento
de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.
Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países
democráticos de forma pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser
necesaria cuando prevaleciese el despotismo (como en el caso de Rusia) y
descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría pensaba que
su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del
capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo. Algunos —como por ejemplo
Rosa Luxemburg— impacientes por esta actitud contemporizadora, abogaron por el
recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si la situación así
lo requería.
El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e
ideológico, aunque su influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaña
los poderosos sindicatos intentaron que los liberales asumieran sus demandas antes
que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que esperar hasta 1900 para
que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido hacia
la propiedad colectiva hasta 1918.
Bolcheviques y socialdemócratas
La I Guerra Mundial y la Revolución Rusa provocaron la ruptura de la Segunda
Internacional entre los partidarios del bolchevismo de Lenin y los socialdemócratas
reformistas, que habían respaldado en su mayoría a los gobiernos nacionales durante
la guerra a pesar de las proclamaciones pacifistas de la Internacional. Los primeros
fueron conocidos como comunistas y los segundos siguieron siendo, durante todo el
periodo de entreguerras, la corriente dominante del movimiento socialista europeo,
contando con el apoyo del electorado en general bajo una serie de nombres: Partido
Laborista en Gran Bretaña, Países Bajos y Noruega, Partido Socialdemócrata en
Suecia y Alemania, Partido Socialista en Francia e Italia, Partido Socialista Obrero en
España, y Partido Obrero en Bélgica. En estos años, en el seno de estos partidos
socialistas se produjo la escisión de grupos proclives al comunismo leninista,
apareciendo así los partidos comunistas en diferentes países como Francia, Italia o
España (el Partido Comunista de España fue fundado en 1921). En la Unión Soviética
y, más tarde, en los países comunistas surgidos después de 1945, el término socialista
hacía referencia a una fase de transición entre el capitalismo y el comunismo, la etapa
correspondiente a la dictadura del proletariado marxista. En los demás países, los
socialistas aceptaron todas las normas básicas de la democracia liberal: elecciones
libres, derechos fundamentales y libertades públicas, pluralismo político y soberanía del
Parlamento. La rivalidad existente entre socialistas y comunistas sólo se interrumpió de
forma transitoria como ocurrió a mediados de la década de 1930, para unir sus fuerzas
contra el fascismo en la política denominada de ‘Frente Popular’.
Los socialistas pudieron formar gobiernos durante el periodo de entreguerras, por lo
general en coalición o apoyados por otros partidos. De este modo pudieron permanecer
en el poder, aunque de forma intermitente, en Gran Bretaña y Alemania durante la
década de 1920 y en Bélgica, Francia y España durante la década de 1930 (en estos
dos últimos países bajo la fórmula de Frente Popular). En Suecia, donde los
socialdemócratas han tenido más éxito que en ninguna otra parte, gobernaron sin
interrupción desde 1932 hasta 1976.
Después de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte de Europa
occidental, en la principal alternativa frente a los partidos conservadores y
democristianos, siendo Suiza y la República de Irlanda las principales excepciones.
Aun manteniendo su antiguo compromiso con el socialismo como ‘estado final’, es
decir, una sociedad en la que se anularan las diferencias sociales, desarrollaron un
concepto de socialismo ‘como proceso’ —propuesta que había sido anticipada por el
revisionista alemán Eduard Bernstein a finales del siglo XIX.
En la práctica, esto significaba que, mientras sus seguidores más comprometidos se
aferraban a la idea de un objetivo final, los partidos socialistas, por esta época a
menudo en el poder, se concentraban en reformas socioeconómicas factibles dentro
del sistema capitalista. Aunque variaban según los países, las reformas socialistas
incluían, en primer lugar, la introducción de un sistema de protección social (conocido
como Estado de bienestar) que, en la formulación tomada del reformista liberal
británico William Beveridge, protegiera a todos los ciudadanos "desde la cuna hasta la
tumba", y en segundo lugar, la consecución del pleno empleo
mediante técnicas de gestión macroeconómica desarrolladas por otro liberal, John
Maynard Keynes.
En Gran Bretaña estas reformas fueron llevadas a cabo por los primeros gobiernos
laboristas de la posguerra. En el resto de Europa los socialistas alcanzaron algunos de
sus objetivos, ya fuera en el seno de una coalición gubernamental con otros partidos
(como fue el caso de Bélgica y Países Bajos, y, en la década de 1970 en Alemania) o
ejerciendo una presión efectiva sobre los gobiernos no socialistas.
Totalitarismo
El rasgo dominante del totalitarismo pone el acento en los fines de la potencia nacional
o el acrecentamiento del poder por el poder mismo, en la subordinación de la vida y el
destino humano de la dominación generalmente carismática o proviendacial de
un líder o caudillo a la dictadura de un partido. Como régimen político se funda una
ideología, como el nazismo o nacional socialismo alemán, cuyos regímenes
desperdician la libertad y la democracia, a la que le atribuyen todos los males.
El Corporativismo
Se centra en la idea de la organización profesional que busca la colaboración entre
patrones y obreros al margen de la injerencia estatal, pero en realidad el corporativismo
organiza al Estado sobre bases profesionales o corporaciones sin tener en cuenta la
división territorial y su representación política.
La Doctrina Social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia Católica se manifiesta a través del magisterio pontificio y
conciliar que interpreta la cambiante realidad de las comunidades humanas a la luz de
los principios evangélicos que señala el camino de una paz fundada en la justicia. Esta
doctrina se formula por medio de las Encíclicas Papales, cartas dogmáticas escritas por
los papas a todos los obispos del mundo.
5. El Sindicalismo y su evolución
Sindicalismo: Significado ideológico:
Es una doctrina inspirada por George Sorel ( 1847 – 1922 ), que propiciaba un
socialismo sindical en contraposición al socialismo de estado.
El Sindicalismo propone realizar la socialización, entregando los medios de producción
a los sindicatos en lugar de nacionalizarlos.
De esta manera se organizará una Confederación de Sindicatos que tendrá a su cargo
la planificación de la economía.
El Parlamento liberal, en que está reemplazada la ciudadanía en forma general, será
sustituido por una representación de delegados sindicales. El Sindicalismo se opone al
Estado, en nombre de la libertad humana.
Sus métodos de lucha se oponen al parlamento y a las reformas que implican mejoras
salariales y de condiciones de trabajo, propiciando la acción directa y la huelga
revolucionaria con el fin de lograr el control sindical de los medios de producción. Estos
conceptos acercan el Sindicalismo al anarquismo.
El Sindicalismo es elitista y voluntarista en la medida en que propicia la acción directa y
la huelga que desembocara en la "huelga general revolucionaria" que permitirá a los
sindicatos tomar el control de los medios de producción.
Síntesis de los principios sindicalistas
1- La implementación de un socialismo donde los medios de producción estén
controlados por los sindicatos.
2- Organización de una Confederación de Sindicatos en lugar del Estado.
3- Supresión del Parlamento liberal que debe ser reemplazado por la representación
sindical.
4- Rechazo de los partidos políticos.
Significado Actual:
Hoy el término Sindicalismo está referido a los sindicatos, como organización obrera,
prescindiendo de todo contenido ideológico en el sentido que tuvo el movimiento
inspirado por Sorel.
Evolución histórica y antecedentes
Desde los tiempos más antiguos el hombre ha intentado agruparse de acuerdo con sus
ocupaciones y en defensa de sus intereses comunes. Por ejemplo, en el Egipto de
4000 años a. C ya existían diferentes asociaciones de mercaderes, o febres
embalsamadores, etc. También en el imperio romano las leyes protegían con privilegios
especiales a los Colegium, uniones de trabajadores de una misma especialidad, bajo
normas deconducta.
Pero cuando realmente las asociaciones laborales adquirieron tal grado de
organización e importancia fue en la Edad Media europea, en donde la vida social de
los pueblos giraba alrededor de las mismas.
La adhesión a los gremios medievales era tan aguda que se asimilaba a la esclavitud,
esto movió a los revolucionarios franceses ( 1789 ) a decretar la abolición de toda
forma de liberalismo. El resultado de esto dejó al obrero en soledad y con falta de
apoyo frente a la parte patronal.
El desamparo obrero llegó a fondos críticos cuando llegó la Revolución Industrial (
siglos XVIII y XIX ) que enfrentó a la clase obrera con las nuevas máquinas de vapor.
Para solucionar esta injusticia surgieron agrupamientos obreros que serían los
antepasados de los sindicatos actuales. Lamentablemente éstas asociaciones no eran
reconocidas legalmente y fueron perseguidas por las autoridades, acusadas de
fomentar el desorden y la anarquía.
En el año 1864, Carlos Marx y Federico Engels impulsaron la creación de la Asociación
Internacional de Obreros, o la Primera Internacional. Fueron prohibidos por leyes
expresas de diferentes gobiernos y actuaron en la clandestinidad.
La Primera Internacional influyó en la formación de sindicatos obreros en América
Latina, especialmente en Argentina.
El objetivo del movimiento obrero en las últimas décadas del S XIX tenía como fin
principal la conquista del poder y su acción era guiada por el principio de la lucha de
clases.
Además de Francia, los países industrializados reconocieron el derecho de los obreros
a formar asociaciones en un período de tiempo que puede situarse entre 1884 y 1930.
La Iglesia Católica no estuvo ausente del movimiento obrero. En 1891, el Papa León
XIII da a conocer las ancíclicas
Rerum Novarum, que aprueba la organización obrera en tanto no estén en contra de la
justicia y el bien del Estado.
Enfoque de la realidad Política Actual del Paraguay
El Paraguay es una república democrática con tendencia liberalista. El Estado social de
Derecho prima sobre las derechos sociales. La iglesia tiene una injerencia importante,
pero sin obligarse pues existe libertad relativa de credo. En lo económico existe
un monopolio estatal de las empresas que prestan servicios básicos y abriendo
oportunidades a las privadas en algunos ámbitos como el transporte telefonía celular
etc. y en los últimos meses se encamina a un proceso de privatización.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/fies/fies.shtml#ixzz5FdEDeziB

LOS MEDIOS DEL ESTADO Y REALIDAD NACIONAL


Hablar de medios es hablar de todo aquello que conduce a un fin. Luego serán
losrecursos, técnicas conocimientos, etc., actuales y latentes, que utiliza el Estado para
lograrsus fines.Su naturaleza puede ser física (su infraestructura industrial), espiritual
(el significadoreligioso de la procesión de los milagros) o mixta (lo que representa para
los peruanosMachu Picchu, el Huáscar, etc.).Los medios en su acepción particular en
un Estado son de una amplitud virtualmenteinconmensurable, que se manifiestan en
hechos, situaciones y fenómenos posibles de serconocidos por el hombre; todo lo cual
va a constituir en el momento que se dan, su
realidad nacional
, estos mismos medios en una óptica global y nacional se clasifican en
Poder Nacional y Potencial Nacional
.
REALIDAD NACIONAL
La “realidad” es todo lo que existe objetivamente y que lo percibimos. La
“realidadnacional’ es esa misma realidad limitada y referida a una nación determinada,
incluyendo
lo social, lo físico-natural y lo cultural, y dentro de este rubro al Estado como
formaorganizativa de la nación.La realidad nacional puede ser definida en múltiples
Formas y con variados contenidos,según los puntos de vista teóricos que se
opten.CARACTERÍSTICAS:Es TOTAL,
La realidad nacional constituye una totalidad, en el sentido de que abarca o
comprende a objetos de toda índole, esto es, hechos, fenómenos,
medios, situaciones,condiciones, que están o suceden en la naturaleza y en la vida
social.Además porque es el gran sistema integrador. Todo está dentro de la realidad,
nadafuera de ella.Es MULTIRRELACIONADA;
La realidad nacional muestra un sistema vasto y complejo deconjuntos, de
relaciones de muy diversos caracteres o naturalezas, que se establecenentre los

individuos, los grupos sociales y la naturaleza en su interior; así como en

distintos planos, entre la realidad nacional y otras realidades vecinas, cercanas o

remotas de la comunidad internacional.

Los Medios Del Estado Peruano

Páginas: 5 (1062 palabras) Publicado: 1 de septiembre de 2011


LOS MEDIOS DEL ESTADO

CONSIDERACIONES GENERALES
1. TODO ESTADO PERSIGUE FINES CONDICIONADO POR LA CAPACIDAD QUE
DISPONE ATENDIENDO LAS NECESIDADES Y SUPERANDO LOS OBSTÁCULOS
INTERNOS Y EXTERNOS
2. CAPACIDAD DEL ESTADO: ESTA DADA POR LOS MEDIOS CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS, PRESENTES Y LATENTES QUE DISPONE EL ESTADO EN SU
REALIDAD
3. HAY ESTADOS CON MAYORESCAPACIDADES QUE OTROS, MAS PODEROSOS
MENOS PODEROSOS, POR TANTO MÁS O MENOS INFLUYENTES E
INFLUENCIADOS
4. MAYOR O MENOR PODER DA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN, TRANSACCIÓN,
DISUASIÓN O COERCIÓN EN SUS RELACIONES CON OTROS ESTADOS
5. EL PODER NO SÓLO ES DIFERENCIADO ENTRE ESTADOS, SINO TAMBIÉN EN
LOS EFECTOS QUE PUEDE PRODUCIR EN SU ÁMBITO INTERNO FRENTE A SUS
NECESIDADES Y OBSTÁCULOS
6. EL PODERCOBRA SENTIDO SÓLO CUANDO ES COMPARATIVO, EN LO
EXTERNO CON OTROS ESTADOS, Y, EN LO INTERNO CON LAS NECESIDADES Y
OBSTÁCULOS
7. LOS MEDIOS SON DE NATURALEZA DIVERSA, MATERIALES Y ESPIRITUALES,
TANGIBLES E INTANGIBLES, PRESENTES Y LATENTES
MEDIOS DEL ESTADO
UBICADOS REALIDAD NACIONAL
SU INTEGRACION RESULTANTE ES LA CAPACIDAD DEL ESTADO
IMPONER VOLUNTAD PARA LOGRAR Y/O MANTENEROBJETIVOS Y FINES
PESE OBSTACULOS INTERNOS - EXTERNOS
CAPACIDAD QUE EMANA DE LA INTEGRACION DE LOS MEDIOS TANGIBLES E
INTANGIBLES CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE QUE POSEE EL ESTADO
EN UN MOMENTO DETERMINADO
POTENCIAL NACIONAL
TOTALIDAD DE MEDIOS TANGIBLES E INTANGIBLES SUSCEPTIBLES DE SER
INCORPORADOS AL PODER NACIONAL, QUE EN UN DETERMINADO MOMENTO
EXISTEN EN LA REALIDAD NACIONAL, ENSITUACION DE LATENCIA Y A
DISPOSICION DEL ESTADO PARA LA CONSECUCION DE SUS OBJETIVOS
DIFERENCIAS ENTRE EL PODER Y POTENCIAL NACIONAL
* EL PODER NACIONAL SE EFECTUA CON UN CARACTER FACTUAL/EMPIRICO
(HECHOS – FENOMENOS EN UN MOMENTO Y LUGAR)
* EL POTENCIAL NACIONAL ES OBJETO DE APRECIACION Y ESTIMACION, CON
UN CARACTER VALORATIVO Y PROYECTIVO
* EL PODER ENGLOBA A MEDIOS LISTOS* EL POTENCIAL COMPRENDE MEDIOS
LATENTES CON POSIBILIDADES DE EMPLEO FUTURO
* EL PODER ES NORMALMENTE PARA LA ACCION INMEDIATA
* EL POTENCIAL ES PARA EL MEDIANO O LARGO PLAZO
* RELACIONES ENTRE PODER Y POTENCIAL NACIONAL
* 1. AMBOS ESTAN CONTENIDOS EN LA REALIDAD NACIONAL
* 2. SON COADYUVANTES AL LOGRO DE FINES Y OBJETIVOS
* 3. INTERACTUAN ENTRE SI:
* 4.UTILIZAN UNA MISMA ESTRUCTURA
* 5. EL POTENCIAL NACIONAL SE BASA EN EL DIAGNOSTICO DEL PODER PERO
PROYECTADO SU ESTUDIO EN UN SENTIDO PRONÓSTICO (CONOCIMIENTO
ANTICIPADO DE UN SUCESO)
* 6. AMBOS COBRAN SENTIDO CUANDO SON COMPARADOS CON UN
REFERENTE

EXPRESIONES O CAMPOS DE ACTIVIDAD DE LOS MEDIOS DEL ESTADO


ÁREAS DIFERENCIADAS Y DELIMITADAS EN FORMA CONVENCIONAL
(COSTUMBRE, PACTO,NORMAS) NATURALEZA POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL,
SICOLOGICO COMUNICACIONAL, CIENTIFICO TECNOLOGICO, MEDIO
AMBIENTAL Y MILITAR
SE ADOPTAN DECISIONES Y ACCIONES PERMANENTES ALCANZAR FINES DEL
ESTADO
CAMPO POLÍTICO
CAPACIDAD RESULTANTE INTEGRACION MEDIOS DE NATURALEZA POLITICA
QUE DISPONE EL ESTADO PARA IMPONER SU VOLUNTAD DE LOGRAR O
MANTENER SUS OBJETIVOS Y ALCANZAR SUS FINES PESE A
OBSTACULOSINTERNOS Y EXTERNOS EN UN MOMENTO DETERMINADO
DE CARÁCTER POLÍTICOS, ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
CAMPO ECONÓMICO
CAPACIDAD RESULTANTE INTEGRACION MEDIOS NATURALEZA ECONOMICA
QUE DISPONE EL ESTADO PARA IMPONER SU VOLUNTAD DE LOGRAR O
MANTENER SUS OBJETIVOS Y ALCANZAR SUS FINES PESE A OBSTACULOS
INTERNOS Y EXTERNOS EN UN MOMENTO DETERMINADO
DE NATURALEZA PREEMINENTEMENTE ECONÓMICA, FINANCIERA
YPRODUCTIVA DEL PAÍS
CAMPO SOCIAL
CAPACIDAD RESULTANTE INTEGRACION MEDIOS NATURALEZA SOCIAL QUE
DISPONE EL ESTADO PARA IMPONER SU VOLUNTAD DE LOGRAR O MANTENER
SUS OBJETIVOS Y ALCANZAR SUS FINES PESE A OBSTACULOS INTERNOS Y
EXTERNOS EN UN MOMENTO DETERMINADO
CONFORMADO POR HECHOS Y FENOMENOS DE LA PERSONA HUMANA Y SU
PARTICIPACION EN SOCIEDAD
CAMPO SICOLOGICO COMUNICACIONAL
CAPACIDAD...
EL PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL

MARCO TEÓRICO
Fines del Estado:

El Estado como organización jurídica y política de la Nación tiene un Fin Supremo y


dos fines esenciales por alcanzar, los que se constituyen en su razón de ser.

Fin Supremo del Estado: El Fin Supremo del Estado es el BIEN COMÚN, que es
definido como una situación ideal, que propicia la plena realización de la persona
humana, implica la creación de condiciones justas de vida, asegura su defensa
permanente; así como el respeto a su dignidad, existencia, desarrollo y realización.

Fines Esenciales: La amplitud del Fin Supremo del Estado hace que dificulte su total
comprensión y que su obtención no sea de carácter fácilmente alcanzable, por lo que
es necesario se racionalice y haga posible entenderlo a través de dos fines esenciales.

El Bienestar General: Es la situación en la cual se satisfacen las necesidades


materiales y espirituales de la persona humana en forma adecuada y oportuna.
La Seguridad Nacional: Es la situación en la que el Estado tiene garantizada su
existencia, la integridad de su territorio y sus intereses nacionales, así como su
soberanía e independencia; entendidas éstas como la facultad de actuar con plena
autonomía sobre todo tipo de amenazas en los ámbitos interno y externo.
Desarrollo Nacional: El Desarrollo Nacional, es el proceso de crecimiento sostenido,
armónico y racional de la Realidad Nacional que realiza el Estado a través del Gobierno
para lograr la plena satisfacción de las necesidades de la población, destinando parte
de estos recursos a la Defensa Nacional
Defensa Nacional: La Defensa Nacional, es el conjunto de previsiones y acciones que
el Estado, a través del Gobierno, puede utilizar para prevenir, neutralizar o eliminar las
amenazas que pongan en riesgo los intereses, la soberanía, independencia e
integridad nacional.

La Realidad Nacional y los Medios del Estado


La Realidad Nacional: Es el gran continente de los medios del Estado que congrega a
la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, producto de las situaciones y
condiciones permanentes y cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y latentes
que tiene el Estado en un determinado momento como consecuencia de su
desenvolvimiento histórico; por lo que el conocimiento de la Realidad Nacional y su
investigación permanente, será siempre el sustento del accionar del Estado para el
logro de sus fines.La Realidad Nacional se encuentra ligada e influenciada por la
Realidad Internacional.
Los Medios del Estado: Los medios del Estado están constituidos por un conjunto de
bienes, recursos, técnicas y conocimientos, cuya aplicación o empleo le permite
viabilizar o lograr un fin o propósito.El Estado para el logro de sus fines emplea medios
de variada naturaleza y tipología, unos de aptitud inmediata y otros de aptitud futura;
ambos conforman la Realidad Nacional.
Poder Nacional: Es la capacidad actual que tiene el Estado, resultado de la
integración de todos los medios tangibles e intangibles, cuantitativa y cualitativamente
considerados de disponibilidad inmediata, que puede emplear en un momento
determinado para imponer su voluntad y lograr sus fines, pese a los obstáculos de
diversa índole que se interpongan.
Potencial Nacional: Es la totalidad de los recursos tangibles e intangibles, cuantitativa
y cualitativamente considerados de disponibilidad mediata, que en determinado
momento existen en la Realidad Nacional en situación latente y que son susceptibles
de ser desarrollados y empleados por el Estado, para la consecución de sus fines,
mediante su incorporación al Poder Nacional.

PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL


1) Fase política
Fase Política Se inicia con el estudio detallado de la Realidad Nacional e Internacional,
lo cual conduce al establecimiento, reformulación o actualización de los Objetivos
Nacionales, la formulación del Proyecto Nacional y el Proyecto de Gobierno;
concluyendo con la emisión de la Directiva de Gobierno.
Objetivos Nacionales: Son la expresión de los intereses y aspiraciones que la Nación
busca satisfacer en determinado periodo de su existencia.Son el resultado de la forma
de interpretar el concepto del Bien Común, en correspondencia con las peculiaridades
propias de la Realidad Nacional. No tienen plazos definidos.La formulación de los
Objetivos Nacionales es de responsabilidad del Gobierno, a través de una Comisión de
Alto Nivel multidisciplinaria y multipartidaria, que deberá ser convocada para este fin.
Proyecto Nacional: Es el conjunto de propósitos generales del Estado y de lasnormas
orientadoras para alcanzarlos. Interpretan, detallan y otorgan un menor nivel de
generalidad a los Objetivos Nacionales y que derivados de estos, definen una imagen
realista y futura del Estado, comprometiendo el esfuerzo de por lo menos una
generación.La formulación del Proyecto Nacional es de responsabilidad del gobierno, a
través de una Comisión de Alto Nivel multidisciplinaria y multipartidaria, que deberá ser
convocada para este fin.
Proyecto de Gobierno: Es la expresión de los propósitos de un Gobierno traducidos
en objetivos, políticas y previsiones para el Desarrollo y la Defensa Nacional,
destinados en su conjunto a guiar la acción política durante una gestión de gobierno.Es
consecuente con los Objetivos del Proyecto Nacional y los Objetivos Nacionales.El
Proyecto de Gobierno se hace viable mediante la Directiva de Gobierno, dando lugar a
la Fase Estratégica.
Directiva de Gobierno: Documento normativo que orienta el planeamiento del
Desarrollo y la Defensa Nacional.

2) Fase Estratégica
Fase Estratégica: Se inicia con la recepción de la Directiva de Gobierno y da lugar al
proceso de Planeamiento Estratégico del Desarrollo y de la Defensa Nacional.
Planificación del Desarrollo Nacional: Es un proceso permanente, y dinámico que
tiene por objetivo normar las previsiones y acciones, con la finalidad de alcanzar el
Desarrollo Nacional.La responsabilidad de este proceso corresponde al organismo
encargado del Desarrollo Nacional.
Planeamiento de la Defensa Nacional: Es un proceso permanente y dinámico que
tiene por objetivo normar las previsiones y acciones, con la finalidad de mantener y
garantizar la Defensa Nacional.La responsabilidad de este proceso corresponde al
organismo encargado de la Defensa Nacional.

FUENTE: Clase dictada en Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional (2010)


Expositor: Femando Calderón Hurtado Ministerio de Defensa del Perú
Realidad Nacional
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
REALIDAD NACIONAL

EL ESTADO Y SUS PRINCIPALES COMPONENTES

ESTADO PERUANO

Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma
que ³esla nación jurídicamente organizada´. El estado aparece como la institución más
elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se
llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario
organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y
trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el
estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre
el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía. Desde esta perspectiva, el estado
moderno posee los siguientes elementos:

Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su


poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la
zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce
su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan
su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual
constitución, en su art. 52, establece: Son peruanos por nacimiento los nacidos en el
territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre
peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar


y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los
poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación
de facultades de la población hacia los que van a gobernar. La organización jurídica es
el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley
fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.
Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin
aceptar subordinación a otros.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO

Estas Características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente


hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: Una República Democrática,
ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante
sufragio universal. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no
solo algunos individuos. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación
ante ningún otro Estado.

Soberana, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder dentro
de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo
gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los
departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. Plantea una
Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen
gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER NUESTRA REALIDAD NACIONAL

Nos va a permitir conocer quienes formamos la nación, saber que recursos naturales
tenemos relacionado a la flora, fauna y tener un ordenamiento jurídico. Asimismo conocer
las manifestaciones culturales como la danza o el folklore; todo esto con el objetivo cuidar
y valorar las riquezas de nuestro país. En ella están los grandes problemas, pero también
las grandes soluciones; de los que el ser humano es: autor, agente y actor

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD NACIONAL

Es objetiva porque, trata de elementos tangibles como los recursos económicos,


sociales, situación política, estado de desarrollo, de un determinado país, etc. Es
subjetiva porque, su concepción depende de las ideologías predominantes en cada
época histórica que nos toca vivir (ideologías neoliberales, marxistas,etc). Es
multirrelacionada porque, se trata de un sistema interno y externo, no está aislada de la
globalización, del comercio nacional externo y/o interno. Es dinámica porque, cambia en
el espacio y tiempo histórico, actualmente, el Perú ocupa el 6º.lugar con mayor
crecimiento en el Mundo; según el Banco Mundial el Perú es el 5º. País en el Mundo con
mayor crecimiento de exportaciones y su crecimiento está basado en el consumo interno.

El Análisis de la REALIDAD NACIONAL nos sirve para identificar nuestros problemas de


desarrollo y seguridad, identificar obstáculos y limitaciones, evaluar capacidades,
establecer políticas y estrategias, etc.
En síntesis, la REALIDAD NACIONAL es el conjunto de los elementos que componen
nuestro poder nacional y potencial nacional, y está engarzada al entorno externo y a sus
fuentes internas. Conocerla adecuadamente nos de la posibilidad de gobernar, es decir,
de llevar adelante estrategias adecuadas de desarrollo, seguridad y bienestar nacional
con miras al BIEN COMUN.

QUE ES EL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL

El estudio de la Realidad Nacional se refiere a asuntos de interés de una


sociedad políticamente organizado (Estado). Los resultados de dicho estudio permiten
tipificar y poner en evidencia la PROBLEMÁTICA de un país dado, lo que facilita la
toma de decisiones a nivel nacional.

Como consecuencia del estudio de la Realidad Nacional, es posible proponer


soluciones factibles para resolver los problemas nacionales, lo que por lo general se
traduce en la fijación de los OBJETIVOS NACIONALES correspondientes. Para llegar a
la determinación de dicho objetivos, el camino obligatorio es un adecuado y continuo
estudio de la Realidad Nacional . De no cumplirse con este requisito , no será posible no
siquiera delinear con acierto y claridad los problemas nacionales. De ahí que,
resulta indispensable que todo problema de interés nacional, tenga que
verse obligatoriamente a la luz del estudio de la Realidad Nacional.

OBJETIVOS NACIONALES DEL ESTADO PERUANO


· Fomentar la integración nacional, basada en la cohesión y unidad de una sociedad
identificada con sus OONN (Objetivos Nacionales).
· Fomentar losvalores éticos y morales en la población.
· Proyectar al Perú como pivote del desarrollo y unidad de América del sur en base a
su ubicación geográfica.
· Promover la presencia efectiva delestado en todo el territorio nacional.
· Contar con un aparato estatal moderno y eficiente.
· Contar con una ley de partidos políticos.
· Reducir los índices de informalidad de laeconomía nacional especialmente en los
sectores productivo, financiero y comercial
· Promover una distribución más justa de la riqueza generada en el país
· Crear sistemas de control eficientesque ayuden a la gestión empresarial del estado,
así como de la actividad pública y privada.
· Mejorar los servicios de salud y seguridad social.
· Etc.

METODOLOGIA PARA FORMULAR LOS OBJETIVOS NACIONALES

1. CRITERIOS BASICOS
a. LOS OBJETIVOS NACIONALES SE PUEDEN:
ESTABLECER (Cuando no se dispone)
REPLANTEAR ( Cuando es necesario reemplazarlos o reformularlos por pérdida de
vigencia)
ACTUALIZAR ( Precisar, dar énfasis, o suprimir, sin alterar aspectos esenciales para
ponerlos a tono con los cambios)
REQUIEREN APROBACION OFICIAL
REFERENDUM
INCLUIDOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
DIFUSION PERMANENTE
INTERNALIZADOS EN LA POBLACION
b. SE SUSTENTAN EN:
LA REALIDAD NACIONAL y el
EL CONTEXTO INTERNACIONAL

IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural, diversidad


cultural, y se reconoce que el país es rico en cultura. Pero, veamos que entendemos por
identidad y que entendemos por cultura, a fin de saber si estamos hablando un mismo
lenguaje.

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse bien al
hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy los
problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima de la
sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de valores que
no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son superiores a los que
nosotros tenemos y que heredamos de nuestros antepasados.

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se manifiesta el hombre


en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en conflicto. Y como esta
requiere de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede comprender algunas
generaciones que involucran a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos
hasta un componente racial. En todo caso se expresa a través del lenguaje, su
religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la naturaleza y
como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de cultura ó 10,000
años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cinco siglos, algo más
de 500 años corresponden a la presencia occidental en nuestro continente; sin embargo
esa es la predominante al ejercer el control del estado y toda su estructura.

¿ES CORRECTO HABLAR DE UNA IDENTIDAD CULTURAL DEL PERÚ?


Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se habla
mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica entonces, sería un
híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad cultural, pero hegemonizada e
interpretada a partir de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación
antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que en el Perú
es un país, un estado, una república, tiene una constitución, tiene un código civil y penal,
pero no es una nación. En el Perú hay muchas naciones que sobreviven
subterráneamente y que cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron
desarticuladas totalmente, no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una nación y el sur
otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras, también lo somos, y
probablemente la más antigua por provenir del Tiawanaku. Pero son muchas las
naciones que aún sobreviven en estos territorios.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación peruana, a la
cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a aceptar que el Perú es
un país plurinacional y que en el pasado todas estas naciones indias convivieron en
relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo
dada por una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de una invasión, sino que
estaba dada por factores culturales.

Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que desconocía el hambre y la
miseria, una sociedad que no propugnaba la supremacía del hombre sobre las demás
especies que habitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se
organizó previsoramente para sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias
torrenciales. Un tipo de sociedad que por sus mismas características geográficas difíciles
desarrollo la cooperación y la solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a través
del Ayni y la Minka ... Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó esclavitud no
tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y posibilidades de desarrollo. Una
sociedad sana.

PERO, LA HISTORIA LA ESCRIBIERON LOS TIRANOS


Y desde entonces nosotros perdimos. El gran estado plurinacional andino fue
desarticulado utilizando las prácticas políticas, militares y religiosas europeas; España,
de ser el país más atrasado de Europa, pasó a convertirse en una potencia económica y
militar que podía mirar de igual a igual a sus vecinos, y para ensanchar su ego y justificar
la masacre en nuestras tierras, y su falta de cultura, invento una historia donde
aparecíamos, primero como especies pre-humanas, como bárbaros y salvajes, feroces
y sanguinarios, para finalmente aceptar que si éramos humanos, ero que pertenecíamos
a una de las tribus perdidas de Israel; descendientes de judíos y por lo tanto no
merecíamos la menor consideración ni respeto.

Primero fue la maquinaria colonial la que se dedicó a borrar ó intentar borrar toda huella
de nuestro pasado y cultura. Después vino la guerra de la independencia que fue llevada
a cabo por las montoneras indias pero que termino siendo arrebatada por los criollos,
quienes continuaron con la misma política colonial respecto a nuestra cultura. Nuestra
historia, nuestra verdadera historia, aquella que nos presentaría como una sociedad
altamente desarrollada y que vivía en armonía con la naturaleza, ha sido totalmente
distorsionado, manipulada, y es lo que se sigue enseñando a nuestros hijos en las
escuelas.

No podemos dejar de reflexionar en torno a lo que significa realmente identidad cultural


y realidad nacional en el Perú, cuando este es un país racista donde nuestra raza
ancestral india o indígena ha sido siempre marginada. Solo se reconoce nuestro valor
por los impresionantes testimonios arqueológicos que sobrevivieron en el tiempo,
presentándolos como algo lejano, pasado que ya desapareció.

EL RACISMO EN EL PERÚ

No solo se da por el color de la piel, sino que también involucra el aspecto cultural,
aquella cultura que lograron desarrollar nuestros abuelos. Se da también en la lengua
madre, en la comida, en nuestra vestimenta, que son marginados por este racismo; lo
cuál genera problemas y conflictos que muchas veces hacen daño a ambas partes.

Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa, rápidamente adopta costumbres
culturales que le son ajenas, las que muchas veces chocan violentamente con su forma
de ser y de sentir. Si no quiere sentirse marginado o segregado, las acepta y buscará
mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su cultura madre. Así terminan siendo más
occidentales que los del propio lugar.
Hace algunos años, un director del instituto nacional de Cultura en Ica, me manifestaba
a modo personal, que el Perú necesitaba urgentemente un Hitler para que haga con
los”serranos” lo mismo que hizo con los judíos, vale decir: exterminarnos. Que tal
afirmación fuera expresada por una autoridad cultural nos da una clara idea del racismo
imperante en el país.

Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como algo natural conceptos
que en vez de ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agraden y humillan, aunque a
fuerza de escucharlos repetitivamente ya no reaccionamos ante su significado. Una
muestra de ello lo tenemos en la palabra “Cholo”. Cholo es una palabra que fue usada
despectivamente por los españoles para humillarnos, para ofendernos. Con el tiempo, al
ser usada para señalar un sector grande de la población del país, fue aceptada y se le
trato de dar un carácter distinto: mostrarla como un peruanismo que identificaba a un
segmento muy grande de la población peruana de origen andino. A partir de allí se deriva
la palabra “Cholito” que podría ser una palabra de cariño, y ya no necesariamente
despectiva; buscando limpiarla, maquillarla y que se acercara como algo que nos
identifica.

PERO QUE SIGNIFICA REALMENTE CHOLO

Esa palabra que pretenden hacernos creer que es algo propio, que identifica a lo
peruano. No tiene raíz peruana, no es Aymara, no es Quechua y mucho menos
Castellana. Cholo es una palabra de origen Nicaragüense, totalmente ajena a nosotros,
pero lo usaban seriamente y se nos pretende hacer creer que nos unifica y de la cual
debemos sentirnos orgulloso. Los españoles después de llegar a Nicaragua y someterla,
siguieron bajando al sur hasta llegar a nuestros territorios; y aquí, a los hijos que les
hicieron a nuestras abuelas, la gran mayoría de las veces producto de abusos y violación;
a esos hijos los llamaron Cholos. Pero que significa realmente: En Nicaragua cuando
una perra pare, los indios, a las cría no le dicen cachorros sino Cholo, lo cual significa:
hijo de perra.

Así fue como llamaron los españoles a los hijos que hicieron en nuestras abuelas. Por
eso dolía, por eso era ofensivo que nos dijeran cholos. Indio no nos ofendía, al contrario
nos enorgullecía; era grandeza, era cultura y así nos defendíamos; pero Cholo era
ofensa. Se nos ha hecho creer igualmente que además somos mestizos, por la mezcla
racial entre blancos e indios o cobrizos, lo cual es otra terrible distorsión del significado
de la palabra y además una aberración. Mestizaje no es la mezcla de razas sino de
especies: El caballo con la burra da origen a la mula, la naranja con la mandarina dará
origen al tangüelo. ¿Y cual es la característica del producto de la reproducción? El ser
híbridos, el no poder reproducirse. Y eso es lo que se pretende hacernos creer que
somos nosotros: Híbridos. Y es a través de dicha distorsión, que se nos introdujo un
contrabando cultural altamente perjudicial para un proyecto como país:

El Perú encuentra un pasado estigmatizado, un presente ciego al legado cultural y un


futuro incierto, donde nuestra única tabla de salvación sería reescribir nuestra historia,
retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del choque cultural que se dio con
occidente, y a partir de allí, avanzar como país.

¿EXISTE LA NACIÓN PERUANA?

Cuando Pablo Macera le pregunta a Jorge Basadre “¿Cree usted que existe una nación
peruana?”, y este ultimo le responde “Me parece que existe un hecho histórico
ininterrumpido y es que en el Perú, en el territorio que hoy llamamos Perú, a pesar de los
recortes o cambios a través de los siglos, ha habido un hecho muy importante: la
existencia de una fuerza centralizadora, que ha sido el Estado”.

En este sentido la "nación existe”, no porque poseamos de una realidad objetiva e


inmediata que nos designe como miembros de la misma, sino porque gracias a ciertos
artefactos de relaciones de poder (fundamentados por el Estado como indicara Basadre),
que funcionan principalmente en un ámbito subjetivo, se puede implantar en los
habitantes la noción de “comunidad imaginada” con la cual pueden sentirse identificados
simultáneamente ante algún acontecimiento histórico que los impacte.

LA POLÍTICA NACIONAL

La Política Nacional se origina en la consecución, actualización de los Objetivos


Nacionales ,los mismos que llegan a constituirse en las Necesidades y Aspiraciones de
la nación, que deben ser alcanzados en un plazo determinado; culminando este proceso
en la emisión de la Directiva de Gobierno, la misma que orienta y norma el planeamiento
del desarrollo y de la Defensa Nacional., lo mismo que va permitir la creación de
Estrategias para la consecución de estos objetivos.
EL PROYECTO DE NACIÓN
El Proyecto de Nación es el paso fundamental para la concepción multidimensional del
futuro del Perú, presenta y desarrolla la visión de la nación que proyectamos; fundamenta
y formaliza las leyes primordiales en la Constitución Nacional.

La visión encuentra, reconoce y asegura el futuro; clarifica los propósitos, da dirección,


fortalece las metas mas allá de nuestros recursos, percibe el deseo nacional e
instrumenta su espíritu. Crea la imagen del futuro nacional.

La visión ilumina el camino para el liderazgo nacional y les muestra el tiempo, el espacio,
el comienzo, el ritmo y el final de sus etapas. La visión nos integra con nuestros universos
internos y externos. Reconoce los eventos o hechos que no pueden resolverse con la
integración. Reconoce y promueve que el recurso mayor de la nación procede de sus
recursos humanos y de la energía que difunden. Define que las grandes diferencias del
Perú tradicional con el Perú futuro las construirán sus nacionales. La visión proviene del
ejercicio descubridor y atento que permite concentrarnos en lo importante, no del empuje
arrollador.

La visión releva las virtudes de nuestra heterogeneidad nacional y promueve propósitos


comunes. Reconoce que la complejidad de los tiempos es cada vez mayor tal como sus
respuestas y que la simplicidad es esencial para la sofisticación. Reconoce la
incapacidad del patrón de nación actual para integrar las entidades nacionales y
responder a sus necesidades, por lo tanto, las herramientas y procedimientos tienen que
ser reformuladas para satisfacer el nuevo concepto. Si continuamos haciendo lo de
siempre, obtendremos lo de siempre. Define que la eficacia y la modernidad no siempre
son concurrentes.

REALIDAD NACIONAL DEL PERU

En el aspecto económico? En el aspecto económico nuestro va atravesando un


momento de bonanza relativa por la producción y las exportaciones que realizamos pero
ese dinero no es visto en los bolsillos de todos los peruanos. Es por eso que nosotros
los ciudadanos necesitamos ver ese avance económico que hay en nuestro país con eso
sueldos que van en aumento pero no los hay…. A donde va ese dinero? Ese dinero va
destinado a sectores que no hacen buen uso de este por eso vemos tanta corrupción en
el Perú. Y este dinero va parando en los sectores mas poderosos y enriqueciéndolos
En el aspecto social? Nuestra sociedad pasa por los momentos mas cruentos por la
falta de valores, a diario vemos en las noticias asesinatos, atracos, violencia y muerte.
Esto es causa de la mala formación moral de las personas por eso es que realizan
semejantes salvajadas y perjudican la imagen de nuestro país el extranjero. La
delincuencia crece a cada día mas ya no solamente la practican los adultos sino lo hacen
jóvenes y adolecentes que todavía son mas avezados que las personas adultas. Ahora
existen varias modalidades de asalto y robo que cada ves son mas violentas y es por
eso mueren muchas personas. También influye el alcoholismo y la drogadicción.

En el aspecto judicial? En el aspecto judicial nuestro país sufre una crisis por la falta
de`` mano de hierro ´´ para aplicar las leyes a aquellas personas que infringen la ley sean
de cualquier clase social. En muchas ocasiones, muchos casos quedan impunes y en
otros no se aplica el verdadero castigo y les reducen la condena a muchos criminales
que se ríen del país. Por eso nuestra justicia tiene que cambiar radicalmente para aplicar
las leyes como son y no reducir años de condena y hacer sentir que la justicia es verdad.
hacer inspecciones contra corrupción en el poder judicial ya que sabemos de muchos
casos de corrupción.

En el aspecto legislativo? En el aspecto legislativo también estamos en una crisis aun


mayor porque el congreso de la republica son los encargados de analizar leyes y crear
nuevas leyes en beneficio del pueblo y defender sus intereses en una sociedad común.
La legislación esta mal estructurada por lo que ellas amparan de una manera inexorable
a los criminales y aquellos que corrompen la ley. Se debería cambiar y analizar algunas
leyes que en realidad defiendan al pueblo y no lo pongan subyugado a los poderes
superiores que existen en el estado. También se debería investigar a los congresistas
porque existe un gran cumulo de corrupción en el congreso y ver como ellos se aumentan
los sueldos a libre albedrio sin importarles el pueblo.
9. En el aspecto militar? El Perú tiene serios problemas con su poder disuasivo por lo
que no hace una renovación del material bélico desde la dictadura del general juan
Velazco Alvarado, lo cual ha sobrevenido una serie de malas gestiones por parte de otros
gobiernos en la compra de este material de guerra. En estos últimos años el Perú se esta
equipando de manera lenta y disminuida lo cual no puede agilizarse por los conflictos en
el VRAE lo cual contra bajas económicas El nuevo proyecto de renovación esta vigente
desde el gobierno de Alan García y se esta repotenciado la maquinaria de guerra ya
sean aviones, barcos, carros de combate, armamento, etc. Conjuntamente viene
realizando proyectos tecnológicos con los países de Francia, argentina y Rusia.
10. En el aspecto cultural? En el Perú se esta llevando a cabo una campaña intensiva de
patriotismo y reconocimiento de nuestra riqueza cultural que hace algunos años ha sido
dejada a un oscuro plano del país. La juventud pierde poco a poco el sentido de identidad
cultural y patriotismo que son valores muy elementales que deben existir en la mentalidad
de todos los peruanos para así reconocer y valorar lo nuestro. Una forma de identidad y
patriotismo es el ir a la defensa de nuestro país , en todos su aspectos como cuidando
nuestro patrimonio, evitar la destrucción del medio en que habitamos y en una eventual
conflicto defender la libertad de nuestro país.

La gran solución ??? NUESTRO PAÍS NECESITA GENTE DE VOLUNTAD


INQUEBRANTABLE Y FIRME DECISIÓN POR ESO NOSOTROS SOMOS EL
FUTURO DE UN PAÍS QUE SI NOSOTROS DECIDIMOS LO SACAMOS A FLOTE O
LO HUNDIMOS MÁS

En cuanto a los sectores veamos la minería. Se espera que el crecimiento de la minería


para el siguiente año sea de 8,4%, ya que existirá –plantea el BCP- mayor estabilidad
del precio del cobre. Pero esa estabilidad es relativa, ya que la reducción de los precios
de los minerales a nivel mundial se sigue manteniendo. Después de mantenerse una
tasa de crecimiento alto en el sector minero desde el 2004, esta se detuvo en el 2012
debido a la baja del precio de los minerales, y ya en el 2013 cayó en un 11% el precio
del cobre. Y esta baja afecta a su vez en el canon minero.

En cuanto al sector construcción, es que lidera el crecimiento. Pero ver que la demanda
interna se viene desacelerando debido a que nivel internacional se mantiene aún
inestable las economías lo que repercute en la construcción.

Sobre manufactura hay autores como George Friedman el cual plantea “Perú ya vive
despegue de manufactura”, pero esto una afirmación no tiene un sustento real. Ve que
los sectores transables (manufactura, pesca, agricultura) fueron los más afectados por
la crisis, sector que de enero a setiembre de este año creció a 1.5%, y que desde el 2011
prácticamente no crecía.

Así analizando por sectores tenemos: desaceleración del sector no transable


(construcción y comercio), recesión de sector transable (manufactura, pesca,
agricultura), y el sector de minería e hidrocarburos los cuales también han sido
duramente repercutidos por la baja del precio de los minerales y la caída de las
exportaciones. En síntesis las perspectivas de mejoría económica aún son reservados,
planteándose que la recuperación será lenta y se recargara sobre el hombro del pueblo.

Y todo este panorama lleva a mayores contradicciones en el seno de la reacción, del


gran capital, de cómo llevar a cabo su camino, algunos planteando industrialización, otros
planteando mayor liberalización de la economía, privatización, etc., pugnas que se van
agudizando y que llevan a que el camino del pueblo se viabilice cada vez más.

LA REALIDAD POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA EN LA AMAZONÍA

Las relaciones entre el Estado y la región amazónica fueron débiles y algunas veces
inexistentes desde la fundación de la república en 1821 hasta bien entrado el siglo XIX.
Fue el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado quién, con la construcción del Apostadero
Naval y el envío de cuatro barcos a la Amazonia, puso las bases administrativas y
políticas para la fundación republicana de Iquitos y su conversión en un foco
geoeconómico decisivo para el fortalecimiento de la soberanía nacional en el espacio
estratégico de la Amazonia.

El ciclo del caucho, que tuvo un alto costo social y humano para los pueblos indígenas
amazónicos, ayudó a que el resto del país, costeño y andino, descubriera la Amazonía,
aunque casi siempre con una mirada y una percepción distante, exotista, tremendista y
cargada de prejuicios. La economía del caucho, que fue en la primera década del siglo
XX la principal exportación del país, tuvo múltiples impactos en la Amazonia: provocó un
verdadero genocidio contra los pueblos indígenas, creó una efímera prosperidad
económica, consolidó el sistema económico extractivo-mercantil (el equivalente nacional
del modelo primario-exportador) y por lo tanto acentuó la tendencia y mentalidad
dependiente con relación a las naciones industrializadas.

Como ha ocurrido con todas las economías primaría-exportadoras y


monoproductoras, cuando la economía cauchera se derrumbó a principios de la Primera-
Gran Guerra .en 1914 por la competencia del caucho asiático producido por la potencia
de la época, Gran Bretaña, sobrevino una gran crisis en toda la Amazonía. Expresiones
del malestar regional agudizado por el centralismo de Lima y el entreguismo del dictador
Augusto B. Leguía de territorio peruano mediante e1 Tratado Salomón-Lozano
provocaron el estallido de la rebelión civil-militar .considerada por el capitán del ejército
Guillermo Cervantes Vásquez en Iquitos el 5 de agosto de 1921 quién, con el apoyo de
la población civil, proclamó la creación del Estado Federal Amazónico de Loreto.

La rebelión del capitán Guillermo Cervantes tuvo una extraordinaria repercusión política
en la Amazonia y el gobierno central, temeroso que la revuelta se transformara en una
acción independista manipulada por intereses extranjeros, reprimió duramente a los
sublevados y los derrotó luego de varios choques.
En la década del 30 al 40 del siglo XX, el Partido Aprista Peruano (fundado en México el
7 de mayo de 1924 por Víctor Raúl Haya de la.Torre y luego en Lima el 20 de setiembre
de 1930) fue la organización política de mayor influencia en la región, pese a las
reiteradas ocasiones en que fue declarado ilegal y sus militantes Perseguidos y
encarcelados. El aprismo se ha enraizado en algunas localidades Amazónicas más que
en otras. En Loreto, por ejemplo, en la provincia de Ucayali, cuya capital es Contamana,
el partido de Haya de la Torre tiene una hegemonía absoluta hasta el día de hoy.

Sin embargo, fue el Partido Acción Popular fundado en los cincuentas del siglo XX por el
dos veces presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaunde Terry 1963-1968 y
1980-1985) que tuvo la mayor influencia política a lo largo de más de dos décadas, desde
los sesentas hasta los ochentas del siglo XX. Dos factores explican esta adhesión al
belaundismo en la Amazonia además dilatalante democrático de Fernando Belaunde
Terry: la promulgación de la ley 15600 de exoneraciones tributarias para la Amazonia,
una exigencia prioritaria de 1as Cámaras de Comercio e Industria de la Amazonia
internalizada también como una demanda de los sectores populares y la construcción de
la llamada Carretera Marginal de la Selva (ahora bautizada Fernando Belaunde Terry)
en los setenta del siglo pasado. Tanto la ley 15600 como la Carretera Marginal, además
de otras iniciativas, hicieron de Fernando Belaunde Terry uno de los jefes de Estado más
populares en la Amazonia Peruana.

Lo que sorprende hoy es que tanto el aprismo, en sus orígenes social demócrata, y
Acción Popular adscrita a una corriente liberal de pensamiento, nunca plantearon
políticas concretas y explícitas de reivindicación de los pueblos indígenas. El aprismo,
durante el primer gobierno de Alan García (1980-1985), promovió los Rimanacuy,
festivales y movilizaciones de reivindicación de 1a| cultura indígena andino-amazónica.
Por el contrario, durante el primer gobierno de Belaunde Terry, en el año 1964, se produjo
el bombardeo de los indios matsés, en el río Yaquerana, supuestamente acusados de
atacar y pretender asesinar a una expedición de colonos encabezados por el alcalde de
Requena, Gumercindo Flores, quién había promovido la invasión de los territorios
indígenas en busca de madera y otros recursos con el argumento de hacer el trazo de
una vía que enlazara Requena con el río Yaquerana, integrando las cuencas de los ríos
Ucayali con el Yavarí, según el testimonio aportado por el propio alcalde Flores al autor
en Requena, en abril de 1967.
Poder nacional

El 'Poder Nacional debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una
nación, que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos
nacionales pese a los obstáculos que pueda pasar la Nación en un determinado
momento.1

POTENCIAL NACIONALA.
DEFINICION
Potencial Nacional.
Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existenen la Realidad Nacional en
un momento determinado, en situación de latencia y adisposición del Estado,
susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional paraser utilizados en la
consecución de los objetivos nacionales.Podemos definir al Potencial Nacional como
un conjunto de recursos materiales yhumanos que dispone el estado. En el Perú el
Potencial Nacionales aprovechadopor los monopolios de los países imperialistas y por
monopolios nacionales queusufructúan con los recursos de la naturaleza y de la fuerza
de trabajo de millonesde campesinos y obreros.Y de igual manera podemos afirmar
que el Poder Nacional. Es entendida como lacapacidad que tiene el Estado para
imponer su voluntad de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a
los obstáculos internos y externos. Elpoder nacional se sustenta en el potencial
nacional.

Objetivos nacionales del estado peruano

673 palabras 3 páginas


Ver más
OBJETIVOS NACIONALES DEL ESTADO PERUANO * Fomentar la integración
nacional, basada en la cohesión y unidad de una sociedad identificada con sus OONN
(Objetivos Nacionales). * Fomentar los valores éticos y morales en la población. *
Proyectar al Perú como pivote del desarrollo y unidad de América del sur en base a su
ubicación geográfica. * Promover la presencia efectiva del estado en todo el territorio
nacional. * Contar con un aparato estatal moderno y eficiente. * Contar con una ley de
partidos políticos. * Reducir los índices de informalidad de la economía nacional
especialmente en los sectores productivo, financiero y comercial * Promover una
distribución más justa de la riqueza generada en el …ver más…
* Contar con una adecuada planificación y modelo económico a fin de desarrollar una
política económica que responda a los intereses del país, generando un mayor número
de empleos y coadyuvando a la reducción de los porcentajes de extrema pobreza, así
como solucionando los problemas de salud, educación, transporte, comunicaciones de
la población. * La integración del Perú con los bloques económicos internacionales
especialmente con el con el MERCOSUR y afianzar los acuerdos con el APEC,
NAFTA, ALCA y otros que se pudieran crear, así como con la comunidad andina * Que
en nuestro país y en particular en nuestras fronteras existan polos de desarrollo que
hagan frente a las tendencias y proyecciones de los países vecinos. * Incrementar
sustancialmente nuestra presencia en la antártica, para garantizar adecuada y
oportunamente nuestros intereses. * Terminar de demarcar la frontera marítima con
Ecuador y Chile. * Consolidar la pacificación nacional, que permita el desarrollo del
país. * Contar con FFAA y PNP modernas, convenientemente capacitadas para
garantizar la seguridad integral del país así como hacer frente a las nuevas amenazas
que se presentan en este mundo global. * Mejorar los servicios turísticos, a fin elevar el
numero de turistas. * Garantizar la preservación del medio ambiente, así como proteger
nuestros recursos naturales. * Lograr la ampliación de

OBJETIVOS NACIONALES PERU-2015ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL


HOMBRE
El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a
lograrpara el año 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de
personascuyos ingresos son inferiores a un d lar por d!a" la segunda busca
el plenoempleo productivo y el trabajo decente" y la tercera es reducir a la mitad
laproporci n de personas #ue padecen $ambre%E s t e p r i m e r o b j e t i v o e s
t r a n s v e r s a l a l c o n j u n t o d e O D M " y a # u e l a l u c $ a contra la pobre&a e'trema
es clave para lograr los dem(s objetivos% En estesentido" trabajamos bajo el enfo#ue
de desarrollo de capacidades" apoyandoa funcionarios del Estado y a actores de la
sociedad civil" para #ue lideren laluc$a contra la pobre&a y la desigualdad en el )er*%
+sistimos a los
distintosn i v e l e s d e l , o b i e r n o y d e l a s o r g a n i & a c i o n e s s o c i a l e s e n
e l d i s e ñ o e implementaci n de pol!ticas p*blicas" planes y programas" y la
focali&aci ny monitoreo de la luc$a contra la pobre&a y el $ambre%
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL
-
a meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio e
s l o g r a r l a enseñan&a primaria universal para el año 2015% +
l r e s p e c t o " m u c $ a s regiones en v!as de desarrollo $an tenido
r e s u l t a d o s i m p o r t a n t e s : e n e l 2010" cerca del .5/ de los niños y niñas
recib!an enseñan&a primaria en+ m r i c a -
atina" +sia oriental" frica septentrional y el aribe% + nivel
mundial" sin embargo" 31 millones de niños en edad de recibir
enseñan&aprimaria no asist!an a la escuela" 41 millones de adolescentes de entre 12
y1 5 a ñ o s n o i b a n a l c o l e g i o y l o s j v e n e s a n a l f a b e t o s s u p e r a b a n l o s
120m i l l o n e s % D e b i d o a d e s i g u a l d a d e s e n e l a c c e s o " l a p e r m a
n e n c i a y l a conclusi n a tiempo" el avance de este objetivo se $a
ralenti&ado: entre el2 0 0 y e l 2 0 0 . s l o a u m e n t d o s p u n t o s
p o r c e n t u a l e s e n t o d o e l m u n d o 6lleg al 7./8%-
ograr la enseñan&a primaria universal se integra perfectamente con
e l cumplimiento de otros ODM: cumplir esta meta es una de las
principalesv ! a s p a r a l o g r a r e l d e s a r r o l l o y v e n c e r l a p o b r e & a % ) o r
e l l o " d i s e ñ a m o s e implementamos programas y planes #ue buscan el
aumento de los niveleseducativos de la poblaci n" ya #ue as! se mejoran las
condiciones sociales"econ micas y culturales% ,racias a #ue m(s niños
acceden y concluyen laeducaci n primaria" el n*mero de adolescentes #ue
demandan educaci nsecundaria se incrementa% 9i bien en el )er* la tasa
neta de matr!cula eneducaci n primaria $a uctuado entre el .1"5/ 620028 y
el .3%5/ 620108d u r a n t e l a * l t i m a d c a d a " c o n t i n * a s i e n d o u n g r a n
d e s a f ! o d i s m i n u i r l a s desigualdades%
¿CÓMO VAMOS EN EL PER !
En la actualidad se registran importantes avances en materia de e'pansi nde la
cobertura y el acceso educativo% 9eg*n el informe de Evoluci n de los;ndicadores de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010" la cobertura dela educaci n primaria es
buena 6en todos los departamentos la tasa neta dematr!cula es superior al .0/8% +
pesar de ello" e'isten grandes problemasde permanencia y deserci n
escolar% -as tasas de repetici n durante losprimeros años" por ejemplo" son
elevadas a*n en el (rea rural" la sierra y laselva

OBJETIVOS NACIONALES DEL ESTADO PERUANO * Fomentar la


integraciónnacional, basada en la cohesión y unidad de una sociedad identificada con
sus OONN (Objetivos Nacionales). * Fomentar los valores éticos y morales en la
población. ... * Promover la presencia efectiva del estado en todo el territorionacional.

DE FI NI CI Ó N DE PRO YE CT O NA CI ONA L

Un proyecto es un conjunto de acciones que una organización o un individuo ejecutan


de forma coordinada con el objetivo de alcanzar una meta. Dichas acciones se
encuentran relacionadas entre sí.
El adjetivo nacional, por su parte, hace mención a lo
relacionado con una nación. El término suele utilizarse
en oposición a extranjero.
La noción de proyecto nacional, en su sentido más
amplio, refiere a una iniciativa que se ejecuta en
la totalidad del territorio de un país o que aspira a
llegar a todas las regiones de dicho territorio.
El uso más habitual del concepto se encuentra en el ámbito de la política. Suele
hablarse de proyecto nacional para nombrar a las medidas de un gobierno o las
propuestas de un partido político que aspiran a contemplar los intereses y las
necesidades de todos los habitantes de un país, sin centrarse en una única región y
sin tener en cuenta las presiones extranjeras.
Un proyecto nacional, en este caso, pretende ser un programa político que tenga en
cuenta los planteamientos de ciudadanos de distintas clases sociales, orígenes, zonas
de residencia, etc. Distinto es el caso de un partido vecinal que no pretende convertirse
en una fuerza representativa en toda la nación o la situación de un partido obrero que
sólo representa a los trabajadores y no tiene intención de defender los intereses de
empresarios, profesionales o estudiantes, por ejemplo.
Es importante considerar que, en ciertos contextos, atribuirse el impulso de un proyecto
nacional es una cuestión estratégica. Los funcionarios de un gobierno pueden afirmar
una y otra vez que forman parte de un proyecto nacional para destacar que se
preocupan por la sociedad en su conjunto y para sostener que no hacen caso a las
injerencias de países extranjeros.
El proyecto nacional apunta a satisfacer necesidades a nivel humano o social y puede
perseguir diferentes objetivos, como ser disminuir el porcentaje de gente sin acceso a
la vivienda, para lo cual se puede promover la construcción de un centro
habitacional, o atender la falta de empleo, a través de la apertura de fábricas en las
zonas más pobres para ofrecer muchos puestos de trabajo.

Cabe mencionar que tras la naturaleza social de


un proyecto nacional no siempre se encuentran objetivos finales beneficiosos para el
ser humano o para el territorio en sí; un claro ejemplo de esto se da en la inauguración
de plantas de armamento, ya que se trata de una decisión que interesa a la sociedad
pero que no contribuye con el crecimiento o el desarrollo sino que apunta la
destrucción, detrás de las promesas de defensa y protección.
El concepto de proyecto nacional también puede reconocerse en propuestas que
involucran a más de un país, algo que suele tener lugar en la Unión Europea; en tal
caso, su finalidad debe ajustarse a las diferencias culturales, económicas y sociales de
los países asociados.
Que un proyecto nacional se lleve a cabo para satisfacer los intereses y necesidades
de un país no significa que todos sus habitantes estén de acuerdo con
sus propuestas. La democracia permite que la gente haga públicas sus opiniones,
pero siempre es la decisión de la mayoría, a veces influenciada o manipulada por el
Gobierno, la que adquiere mayor peso e inclina la balanza a su favor.
Uno de los puntos fundamentales del proyecto nacional es el tiempo que tomará la
consecución de cada uno de sus objetivos, ya que este factor condiciona
inevitablemente la repartición de recursos y su ubicación en la escala de
prioridades. Se debe llevar a cabo un proceso que estudie la viabilidad del proyecto
en varios términos, como ser económicos, ambientales y sociales, y luego desarrollar
los programas necesarios para su ejecución

GENERALIDADES SOBRE PROYECTO NACIONAL


Todo estado, como el nuestro, que enfrenta una


realidadinsatisfactoria y anhela superarla y alcanzar superioresniveles de
vida, para afirmar un rumbo, un derrotero
queguíe hacia una nueva realidad en el largo plazo, debeformular un Proyecto Na
cional

El PROYECTO NACIONAL constituye un esquemacompleto y coherente, la
propuesta de un destino y asu vez la gran y común empresa de la nación.

Debe contar con el consenso y aporte solidario de todos

Es la respuesta, en forma de previsión, a una problemáticaconcreta, inferida de la


realidad nacional, planteando unaimagen futura por alcanzar, en un plazo determinado,co
n objetivos concretos y realizables.

Constituye así un *Gran Plan Nacional* , sustentado en:
-El conocimiento profundo de la RealidadNacional.
- La apreciación de las alternativas del mundo futuro.
- Las posibilidades ocapacidades del país.
- El balance de todos los factores, y
- La elección de la combinación mas adecuada.

PROYECTO NACIONAL
CONJUNTO DE PROPÓSITOS GENERALES DEL ESTADO Y DECONJUNTO DE PR
OPÓSITOS GENERALES DEL ESTADO Y DENORMAS ORIENTADORAS PARA AL
CANZARLOS, QUENORMAS ORIENTADORAS PARA ALCANZARLOS, QUEINTER
PRETAN, DETALLAN Y OTORGAN MENOR NIVEL DEINTERPRETAN, DETALLA
N Y OTORGAN MENOR NIVEL DEGENERALIDAD A LOSGENERALIDAD A LOSO
ONNOONNY QUE BAJO EL INFLUJO DE UNA Y QUE BAJO EL INFLUJO DE
UNADETERMINADADETERMINADACONCEPCIÓN IDEOPOLITICACONCEPCIÓN
IDEOPOLITICA Y FUNDAMENTADA Y FUNDAMENTADAEN LA ESTIMACIÓN
DEL POTENCIAL NACIONAL, Y UNAEN LA ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL
NACIONAL, Y UNAEVALUACION DEL PODER NACIONAL, DEFINEN UNA
IMAGENEVALUACION DEL PODER NACIONAL, DEFINEN UNA
IMAGENNACIONAL FUTURA EN LOS ASPECTOSNACIONAL FUTURA EN LOS
ASPECTOSECONÓMICO, POLÍTICO,ECONÓMICO, POLÍTICO,SICOSOCIAL Y
MILITAR,SICOSOCIAL Y MILITAR,COMPROMETIENDO EL ESFUERZO
DECOMPROMETIENDO EL ESFUERZO DEPOR LO MENOS UNA GENERACIÓN
DE SUS HABITANTES. ( DE 15POR LO MENOS UNA GENERACIÓN DE SUS
HABITANTES. ( DE 15a 20 AÑOSa 20 AÑOS

SE AFIRMA QUE EL PROYECTO NACIONAL:


Es el diseño integral de una nueva realidad



Es la propuesta de un nuevo destino, la gran y comúnempresa transformadora del estado

Es una previsión nacional coherente, como respuesta auna problemática global del país.

Es el camino hacia el encuentro de una sociedad conbienestar general y seguridad integral.

Es la idealización de una sociedad ligada al Ser Nacional,a sus esencias

CONSTI TUCI ON POLI TI CA Y DEFENSA NACI ONAL


C A P Í T U L O X I I

DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL

Artículo 163°
. El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante elSistema de Defensa Nacional.La
Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitosinterno y externo. Toda
persona, natural o jurídica, está obligada aparticipar en la Defensa Nacional, de conformidad con
la ley.
Artículo 164°
. La dirección, la preparación y el ejercicio de la DefensaNacional se realizan a través de un
sistema cuya organización y cuyasfunciones determina la ley. El Presidente de la República
dirige el Sistemade Defensa Nacional.La ley determina los alcances y procedimientos de la
movilización para losefectos de la defensa nacional.
Artículo 165°
. Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, laMarina de Guerra y la Fuerza
Aérea. Tienen como finalidad primordialgarantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial de laRepública. Asumen el control del orden interno de conformidad con elartículo
137º de la Constitución.
Artículo 166°
. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamentalgarantizar, mantener y restablecer el orden
interno. Presta protección yayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de
lasleyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
Artículo 167°
. El Presidente de la República es el Jefe Supremo de lasFuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.
Artículo 168°
. Las leyes y los reglamentos respectivos determinan laorganización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo;y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional.Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según
lasnecesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley.
Artículo 169°.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no sondeliberantes. Están subordinadas al poder
constitucional.
Artículo 170°
. La ley asigna los fondos destinados a satisfacer losrequerimientos logísticos de las Fuerzas
Armadas y la PolicíaNacional. Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente a
finesinstitucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.
Artículo 171°
. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en eldesarrollo económico y social del
país, y en la defensa civil de acuerdo a ley
Defensa nacional
Enviado por SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO

1. Generalidades
2. Definición de la Defensa Nacional
3. Características de la Defensa Nacional
4. Política de la Defensa Nacional.
5. Ámbitos de la Defensa Nacional
6. Vías de acción de la Defensa Nacional
7. El Sistema de Defensa Nacional.
8. Bibliografía

Generalidades
La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el Estado adopta para garantizar su
propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país.
Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio territorio (referente al orden
social, político y económico establecidos), sino también fuera de él en lo concerniente a su relación con los demás
países que coexisten en el ámbito internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de los
desastres, calamidades y otros fenómenos naturales.
La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya solución intervienen por
igual los más altos órganos de conducción política del estado los dirigentes de las entidades económicas, sociales,
culturales, públicas y privadas así como las Fuerzas Amadas.
La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos, gobernantes y gobernados, además
de los extranjeros residentes en el país, sin distinción de raza credo, partido político, edad, y sexo. Es
de carácter permanente y requiere del empleo de todo el Poder y Potencial Nacional.
La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada de garantizar
la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida, preparada y ejecutada con toda oportunidad. Ello exige que
el conjunto de actividades que ella demanda se ubiquen dentro de una correcta estructura que mantenga una
apropiada interrelación tanto en los organismos y dependencias que lo componen, así como en las funciones y
actividades que cumplen, de manera que constituyan un todo armónico y coherente, cuyo quehacer permanente y
sistematizado cumpla la alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.

Definición de la Defensa Nacional


La Defensa Nacional es un proceso permanente de previsión, planeamiento, preparación, dirección y ejecución de
actividades que el Estado adopta permanentemente, a través del Sistema de Defensa Nacional para lograr y
garantizar la Seguridad de la Nación, y de ésta manera alcanzar los Objetivos Nacionales. El mismo que se hace
efectivo a través del Sistema de Defensa Nacional.
FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL.
La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional que comprende :
 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el ejercicio absoluto de su libertad de acción,
así como la integridad de su patrimonio material y espiritual, en los ámbitos internos y externos.
 Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus objetivos Nacionales, e impedir que
dichos Estados logren objetivos que resulten perjudiciales para nuestro país.
 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza, así como los efectos de la
conflagración bélica interna o externa, y a cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.

Características de la Defensa Nacional


 Permanente.
Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia.
- Integral.
Compromete a todo el que hacer nacional y hace frente a los conflictos y amenazas que se produzcan en los
ámbitos interno y externo.
- Obligatoria.
Participan todas las personas naturales y jurídicas del país.
 Preventiva.
Se adopta con la suficiente anticipación las previsiones, acciones y decisiones dirigidas a garantizar la Seguridad del
Estado.
 Sistémica.
Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de la Defensa
Nacional.
- Dinámica.
Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de las amenazas y de
los conflictos.
- Ejecutiva.
Su accionar permanente se orienta a enfrentar y superar los conflictos y catástrofes .
OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL.
Los objetivos de la Defensa nacional son resultados por alcanzar en plazos determinados de acuerdo a la naturaleza
de las amenazas, conflictos y catástrofes, a fin de garantizar la Seguridad de la Nación y contribuir al logro de los
Objetivos Nacionales.

Política de la Defensa Nacional.


Es la norma general destinada a orientar las acciones del Estado para alcanzar los objetivos de la Defensa Nacional.
ESTRATEGIA DE LA DEFENSA NACIONAL.
Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar con éxito los conflictos de
significación y desastres que amenazan la Seguridad del Estado y de la colectividad nacional. Garantiza la
localización, explotación, disposición, despliegue, empleo y aprovechamiento de las posibilidades o recursos,
precisando el punto de la aplicación de las fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.
HIPOTESIS DE CONFLICTO Y CATASTROFES.
Son supuestos establecidos sobre la posibilidad y probabilidad de un conflicto de significación y de catástrofe que el
Estado podría enfrentar. Se adoptan como Instrumentos de decisión para dar lugar al Planeamiento Estratégico de la
Defensa.
Las Hipótesis se aprueban en el más alto organismo de decisión política. Son establecidas como consecuencias de
la Apreciación Político – Estratégico , que evalúa y prevé la situación integral del país en un momento dado, para
preparar y fundamentar la toma de decisiones sobre objetivos políticos y previsiones destinadas en conjunto guiar la
acción política del Gobierno.
Toda Hipótesis debe incluir básicamente:
 Elementos de juicio que la sustentan, vale decir los argumentos esenciales que le sirven de fundamento.
 Descripción del conflictos (probables adversarios, causas, etc.)
 Posible actitud de los países o grupos de interés.
 Circunstancias que condicionan su desarrollo.
 Plazos y condiciones de su ejecución.
 Finalidad general del conflicto.

Ámbitos de la Defensa Nacional


Constituyen ámbito de la Defensa Nacional , el espacio interior y exterior del territorio nacional, en los cuales se
desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta , dando lugar a la Defensa Interna y a la Defensa Externa,
respectivamente.
LA DEFENSA INTERNA.

Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que adopta y ejecuta el Estado en
forma permanente en todos los campos de la actividad nacional, para enfrentar las oposiciones, antagonismos y
agresiones que se producen dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos, así como las
catástrofes y calamidades causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la Defensa Interior del Territorio
y la Defensa Civil.
 La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones , decisiones y acciones de carácter permanente
que adopta el Gobierno en todos los campos de la actividad nacional destinadas a garantizar, y mantener y
restablecer el Orden Interno y el Orden Público.
 El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal funcionamiento de la
institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y
acciones que el gobierno debe adoptar permanentemente.
 El Orden Público es la situación de paz , tranquilidad y disciplina social, en la que se da plena observancia del
orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad. El Orden
Público se encuentra comprendido en el Orden Interno.
 La Defensa Civil : Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el Estado, en forma permanente,
destinadas a prevenir y proteger a la población y al patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que
sea su origen Y magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de la emergencia,
orientado y preparando a la población para su participación en ella, atendiendo reduciendo los daños, y rehabilitando
los bienes y servicios afectados.
La Defensa civil se hace efectiva a través del Sistema de Defensa Civil, que forma parte del Sistema de Defensa
Nacional.
LA DEFENSA EXTERNA.

Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado para garantizar, en forma
permanente, los intereses nacionales, la soberanía e independencia del país y su integridad patrimonial, frente a
cualquier forma de amenaza, intervención o agresión provenientes del ámbito externo.

Vías de acción de la Defensa Nacional


El estado, para garantizar la Seguridad Nacional, mediante la Defensa Nacional, emplea en forma separada o
combinada diferentes vías de acción, tales como: La Vía Pacífica y la Vía Violenta.
- La Vía Pacífica, comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto.
Estas acciones se denominan Luchas.
- La Vía Violenta, comprende el conjunto de acciones que emplea medios coactivos o acciones bélicas para
resolver los conflictos de Guerra y Subversión.
CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL.

Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y delimitadas en forma convencional,
de naturaleza política, económica, psicosocial y militar, en las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en
forma permanente en los ámbitos interno y externo.
En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones
específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares. La acción de éstos elementos se relacionan
completamente e integran entre sí para reflejar el accionar particular de cada Campo.
 Campo Político de la Defensa Nacional : Se adoptan decisiones y desarrollan acciones de carácter político,
administrativo y legales para satisfacer los requerimientos de la Defensa Nacional.
 Campo Económico de la Defensa Nacional : Comprende las decisiones, previsiones y acciones de naturaleza
económica, financiera y productiva del país que sustentan el Poder y el Potencial Nacional en beneficio del
Desarrollo y de la Seguridad de la Nación.
 Campo Psicosocial de la Defensa Nacional : Está conformado por la colectividad nacional en sus diferentes
estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de
las necesidades, así como por los medios de comunicación social.
Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a conflictos internos que atenten
contra la Seguridad Nacional.
 Campo Militar de la Defensa Nacional : Comprendido por las Fuerzas Armadas del país, las que mediante el
Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las
Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del
mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas.

El Sistema de Defensa Nacional.


DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.
Es el conjunto interrelacionado de Organos del Estado, con la finalidad de garantizar la Seguridad Integral de la
Nación. Se sustenta en una Doctrina, y su estructura, composición y funciones es regulada por la Ley.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.
El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está integrado compuesto por :
 El Comando Unificado de Pacificación.- es el órgano encargado de asegurar la participación de todos los sectores
de la ciudadanía en las actividades de Pacificación Nacional en el Frente Interno, ante el accionar de la subversión
terrorista y trafico ilícito de drogas.
 El Consejo de Defensa Nacional.- es le mas alto órgano de decisión del Sistema de Defensa Nacional, que bajo la
jefatura del Presidente de la Republica, establece la política que orienta la conducción de la Defensa Nacional.
Mantiene relaciones permanentes con los Organismos integrantes del Sistema de Defensa a través de la Secretaría
de Defensa Nacional.
 El Consejo Nacional de Inteligencia.- proporciona al Presidente de la República y a los principales Organismos del
Sistema de Defensa Nacional la Inteligencia requerida para el planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional. Se
rige por su Ley y Reglamentos respectivos.
El jefe del Consejo Nacional de Inteligencia es su máxima autoridad encargado de dirigirlo y representarlo. Es
designado por el Presidente de la República mediante Resolución Suprema refrendada por el Presidente del
Consejo de Ministros.
 El Ministerio de Defensa.- es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas donde se ejerce principalmente
la política de Estado para la defensa integral del país.
 El Sistema Nacional de Defensa Civil.- le corresponde proteger a la población, previendo daños, proporcionando
ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole,
cualquiera sea su origen de acuerdo con la política y planes de Defensa Nacional. El jefe del Sistema de Defensa
Civil depende directamente del Presidente del Consejo de Defensa Nacional.
 La Secretaría de Defensa Nacional .- Es el Organismo encargado de la cooperación, adopción y planeamiento
integral de la Defensa Nacional, y de la coordinación, supervisión y orientación en la ejecución de acciones en los
Campos de Acción No Militares, así como la en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa
Nacional. Constituye un Pliego Presupuestal autónomo dentro del Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros.
 Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de Defensa Nacional.- Los Ministerios y
Organismo Públicos planean, programan y ejecutan acciones de Defensa Nacional en sus específicas
responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que dependen
de las más alta autoridad de su entidad.
Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados de la Secretaría de Defensa Nacional.
El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas los elementos orgánicos
de la Policía Nacional de Perú, necesarios para la erradicación de la subversión terrorista y el tráfico ilícito de drogas
de conformidad del artículo 275 de la Constitución Política y la Ley Nro. 25327, así como para las tareas de
Pacificación Nacional y Defensa de los Derechos Humanos.

Bibliografía
 Constitución Política Del Perú.
 Manual de Doctrina de Defensa Nacional.
 Desarrollo y Defensa Nacional – Planteamiento Doctrinarios y Metodológicos. CAEN - Tomo I
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/defensa-nacional/defensa-nacional.shtml#ixzz5Fdg6g0iv

Definición de Desarrollo Nacional.


Por desarrollo se refiere expandir, darle extensión a aquello que se encuentra arrollado o
comprimido y acrecentarlo, maximizar aquello que es susceptible de crecer. Los seres vivos,
las ideas, las culturas, los espacios, los países, entre otros, son plausibles de desarrollo.
Definición de Desarrollo Nacional
Se denomina desarrollo nacional a aquella circunstancia mediante la cual puede decirse que
una determinada nación a mejorado sus estándares de vida como consecuencia de una mejora
en la economía. Toda nación aspira a lograr una evolución en las condiciones de vida de sus
integrantes y desde esta perspectiva, aspira a lograr algún grado de crecimiento en su
desarrollo. Para ello establece políticas que intenta favorecer al conjunto de la población y
lograr mejoras que se muestren sustentables. En tanto y en cuanto el mercado requiere de
algunas circunstancias que solo el ámbito público puede brindar, se necesitan de instituciones
fuertes y creíbles para que una mejora en las condiciones de vida de la población se torne
notoria. A este conjunto de disposiciones, políticas y bienes públicos que garantizan un
contexto adecuando para que la economía se desarrolle por cauces convenientes y
sustentables se denomina calidad institucional.

Para que en una nación todos sus habitantes gocen de una buena calidad de vida, es
necesario que la economía produzca una cantidad de bienes y servicios acorde y esta
circunstancia se propague a todos. Este tipo de circunstancia solo puede garantizarla una
economía de mercado que garantice la libertad en lo que respecta a la actividad mercantil. Este
tipo de política posibilita que allí donde exista una necesidad se generen negocios y la
posibilidad de proveer de bienes y servicios que la cubran. Es por ello que una teoría harto
difundida en el ámbito académico hace referencia a una eficiencia de los mercados. Estos
garantizarían la satisfacción más plena de necesidades con el gasto mínimo de recursos
posibles. Así, el desarrollo nacional estaría fuertemente cimentado.

No obstante, este tipo de postura no está totalmente aceptada y hay quienes toman demasiado
en cuenta el rol que el estado debe tener. Así, la necesidad de garantizar una correcta
distribución de recursos solo podría ser garantizada por une estado que tenga como objetivo
que ningún ciudadano quede sin un mínimo de necesidades cubiertas. No obstante, más allá
de lo atractivo que este tipo de postura pueda tener, lo cierto es que un intervencionismo en la
economía puede tornarse nocivo en demasiadas ocasiones y conllevar a más problemas que
los que intentan resolver. Este tipo de circunstancia puede generarse por el mero hecho que
una planificación que intente centralizar algunas decisiones en materia económica tiende a
fallar por el hecho de que resulta imposible procesar centralizadamente toda la información que
el mercado emite, por lo que los errores no tardarían en aparecer, como asimismo los
problemas.
... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/desarrollo-nacional/

ambito de la defensa nacional


Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado para
garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e independencia del
país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión
provenientes del ámbito externo.

Ambitos y dominios de la defensa nacional


Páginas: 17 (4154 palabras) Publicado: 6 de septiembre de 2012
* F. Ámbito
Constituyen ámbitos de la Defensa Nacional el espacio interior y exterior del
territorio nacional en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y
decisiones de ésta, dando lugar a la Defensa Interna y Defensa Externa
respectivamente.
* 1. LA DEFENSA INTERNA
Es el conjunto de actividades que el Gobierno adopta en forma permanente
para hacer frente a los conflictos que seproducen dentro del territorio
nacional, ocasionados por agentes internos o externos, así como a los
desastres y calamidades causados por los fenómenos naturales o
tecnológicos. La Defensa Interna comprende la Defensa Interior del
Territorio y la Defensa Civil.
* a. LA DEFENSA INTERIOR DEL TERRITORIO
La Defensa Interior del Territorio (DIT) es el conjunto de previsiones y
medidas de carácterpermanente, en todos los campos de la actividad
nacional, destinadas a mantener el Orden Interno y a restablecer el Orden
Público en caso de que hayan sido alterados por acción de adversarios
externos y/o internos.
* (1) ORDEN INTERNO
Es la situación en la cual están garantizados la estabilidad y normal
funcionamiento de la institucionalidad política - jurídica establecida en el
Estado. Sumantenimiento y control demandan previsiones y acciones que el
gobierno debe adoptar permanentemente, llevando implícita la posibilidad
de declarar los Regímenes de Excepción que prevé la Constitución Política.
* (2) ORDEN PÚBLICO
Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social en la cual se da plena
observancia del Orden Jurídico como fundamento de la convivencia entre las
personas ygrupos que integran la sociedad.
La prevención del Orden Público así como su restablecimiento en caso de
alteración, constituye responsabilidad permanente del Gobierno. El Orden
Público es aspecto integrante del Orden Interno.
* b. LA DEFENSA CIVIL
Es el conjunto de actividades que realiza el Gobierno destinadas a prevenir y
proteger a la población y al patrimonio nacional, de desastres detoda índole
cualquiera que sea su origen y magnitud.
2. LA DEFENSA EXTERNA
Es el conjunto de actividades que el Gobierno adopta para garantizar
permanentemente los intereses nacionales, la soberanía e independencia
del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza,
intervención o agresión provenientes del ámbito externo.
G. Dominios o Campos de Actividad de la DefensaNacional. Marco Legal de
la Defensa Nacional. Ley del Sistema de Defensa Nacional
A. MARCO LEGAL DE LA DEFENSA NACIONAL
A. MARCO LEGAL
El presente Marco Legal está dado por la Constitución Política del Estado y
las leyes que norman la existencia de una Doctrina de Defensa Nacional, la
cual implica su formulación, su permanente actualización y difusión; estas
son:
A. CONSTITUCIÓN POLÍTICADEL PERU
La Constitución Política del Perú es la carta magna de la República del Perú.2
Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del
gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático
convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de
1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993,
aunque los resultadoshan sido discutidos por algunos sectores,3 es
actualmente la base del sistema jurídico del país: sobre esta reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y
defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e
instituciones políticas.
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: De sus
principios jurídicos,políticos, sociales, filosóficos y económicos se
desprenden todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre
toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para
todos los peruanos.
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno
de Emergencia y Reconstrucción Nacional, la constitución de 1979 seguía
teóricamente en vigencia de acuerdo a lo...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles


ambito nacional

...EN EL AMBITO NACIONAL Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. La entendemos como aquella carta la cual es seguida por todos nosotros como
ciudadanos Mexicanos. A diferencia de otros países, que son “esclavos” del gobierno, nosotros
no. Es importante conocer esta ley que nos rige por que en ella se establecen aquellos derechos
que tenemos los mexicanos. Esta fue promulgada el 5 de Febrero del 1917. Y podemos definirla
también como el...
LEER MÁS

1254 Palabras 6 Páginas

Defensa nacional

...DEFENSA NACIONAL TEMA: OBJETIVOS NACIONALES SUMARIO I. MARCO


TEÓRICO 1. Fines del Estado 2. La Realidad Nacional y los Medios del Estado II. PROCESO
DE LA POLITICA NACIONAL 1. Fase Política 2. Fase Estratégica III.
OBJETIVOS NACIONALES 1. Concepto 2. Características 3. Metodología IV.
OBJETIVOS NACIONALES DELPERU 1....
LEER MÁS

1683 Palabras 7 Páginas

Defensa nacional

...el Mundo” Facultad Ciencias de la salud. Escuela Académico Profesional de Obstetricia. En


Momento se jodió el Perú: Síntesis y comentario. Docente: * Mario Honorio García. Alumna: *
Margareth Céliz Panduro. Asignatura: * Defensa Nacional. Ciclo: * II. Año: * 2011-II Tarapoto-
Perú. Presentación: En este pequeño pero significativo trabajo, expongo un breve comentario, y
un análisis de la obra titulada “En que momento se jodió...
LEER MÁS

1403 Palabras 6 Páginas

por Taboola

Enlaces Patrocinados

Te Recomendamos
¿5 billones de soles? ¡La mayor loteria del mundo llega a Perú!theLotter.com

Intenta De No Asustarte Cuando Veas Como Parece HoyHealthy George

Ex obrero se ha convertido en millonario a los 41 años. Así que es como lo


hizolanoticiaperfecta.com

Este ingenioso dispositivo reduce la factura de electricidad hasta en un 50%EcoVolt

Cómo luce Lindsay Lohan hoy es imposible de creerTherapy Joker

Si vives en Piura podrás optar a estas ofertas de vuelo.www.jetcost.com.pe

50 Celebridades Que Han Perdido Mucho PesoMedicareGranny

Recompensa sensacional para peruanos nacidos entre 1941 y 1981Compare Encuestas

Ahora todo el mundo usa este método anti-edad. El nuevo método efectivoGoji cream

Libérate de los signos y síntomas visibles de las váricesVarikosette

DEFENSA NACIONAL

...ZONAS POLARES Las Zonas polares comprenden las regiones de nuestro planeta situado en
torno a los polos más allá de los círculos polares, a una latitud superior a los 66°C. LA
ANTARTIDA 1. Localización: Es un gran continente en el Polo sur, cubierto en su totalidad por
grandes capas de hielo (1500 – 3000m de espesor). Presenta una superficie de 14 200 000 km2.
Aquí se halla el lugar más frío del mundo, ubicado en Vostok a una temperatura de -86°C. Es la
región con más vientos que van...
LEER MÁS
612 Palabras 3 Páginas

Defensa Nacional

...FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD


Y DEFENSA NACIONAL. La Seguridad y Defensa Nacional, son elementos concebidos como
primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan
cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo
Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto
naturales, como...
LEER MÁS

1055 Palabras 5 Páginas

Defensa nacional

...ENSAYO SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL. Por : médico emergenciologo :


ILLACUTIPA MAMANI NATALI ABAD – PERU La Seguridad Nacional se entiende por la
situación en la que el estado tiene garantizado su existencia, presencia y vigencia asi como su
soberanía, independencia e integridad territorial y de su patrimonio, sus intereses nacionales, su
paz y estabilidad interna ; para actuar con plena autoridad frente a todo tipo de...
LEER MÁS

597 Palabras 3 Páginas

defensa nacional

...Defensa nacional Saltar a: navegación, búsqueda Defensa nacional son las actividades
políticas que desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques
militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación. Las actividades más
habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas
armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y...
LEER MÁS

600 Palabras 3 Páginas

La defensa nacional

...LA DEFENSA NACIONAL COMO POLITICA DE ESTADO: “Proveer a


la defensa común… “manda el Preámbulo de la Constitución Nacional A raíz del reciente
editorial del diario La Nación sobre el estado de nuestra defensa nacional, nos parece oportuno
efectuar estas breves reflexiones, especialmente dedicadas al por que es necesario asumir el tema
de la defensa como una POLÍTICA DE ESTADO y los requisitos...
.

Dirección Nacional de Inteligencia

Información general

Acrónimo DINI

Tipo Agencia de inteligencia

Fundación 4 de enero de 2006


Jurisdicción Todo el territorio Peruano

País Perú

Sede Lima

Organización

Dirección Guillermo Rosario Fajardo Cama

Dependiente de Presidente de la República

Empleados Clasifcado

Histórico

Dirección Nacional de
Inteligencia ←Actual
Estratégica(DINIE)

Sitio web

[editar datos en Wikidata]

La Dirección Nacional de Inteligencia o DINI es la principal agencia de inteligencia del Estado


Peruano, y tiene como objetivo el producir conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones
de las más altas autoridades peruanas, así como proteger las capacidades nacionales y evitar
acciones de inteligencia de actores que representen amenazas a la seguridad del país.

Defensa nacional
Defensa nacional son las actividades políticas y militares que desarrollan los estados-
nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar
otros estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir de diferentes grupos de
poder, como grupos terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales, organizaciones
no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente relacionadas con
la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo
otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como
la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.
Si bien el término alude expresamente a la idea de "respuesta ante un ataque externo", rechazando
la noción misma de "ataque", en ocasiones las actividades de defensa nacionalson utilizadas por
los países para realizar actos de agresión contra otros países, con la excusa de que los mismos
fueron ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis del ataque
preventivo). El organismo estatal encargado de la defensa nacional suele denominarse Ministerio o
Secretaría de Defensa, que históricamente reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra.

Вам также может понравиться