Вы находитесь на странице: 1из 46

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


CARRERA AGRONOMÍA TROPICAL
PROBLEMA ESPECIAL

EVALUACION DEL CULTIVO DEL RABANO (raphanus sativus,l.) CON


DIFERENTES TIPOS DE FERTILIZANTES ORGANICOS Y QUIMICOS.

Asesor:

Ing. Agrónomo Edgardo Negro

ESTUDIANTE:

Rodrigo Andrés Gómez Wilhelm 201140195

MAZATENANGO, 10 DE MAYO DE 2018


INDICE GENERAL

Contenido Pagina
l. INTRODUCCION .................................................................................................. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2

III. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3

IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4

4.1 Marco Conceptual ............................................................................................. 4

4.1.1. Fertilización en la agricultura ........................................................................ 4

4.1.2. Tipos de fertilizantes orgánicos en la agricultura ........................................... 6

V. Objetivos ........................................................................................................... 16

5.1 Generales: ....................................................................................................... 16

5.2 Específicos: ..................................................................................................... 16

VI. Hipótesis .......................................................................................................... 17

VII. MATERIALES Y METODO ............................................................................. 18

MÉTODOS DE FERTILIZACION INCORPORADAS AL SUELO CON DISTINTAS


DOSIS ................................................................................................................... 19

7.1 Localización del Experimento. ......................................................................... 19

7.2 Material Experimental ..................................................................................... 19

7.3 Análisis Estadísticos. ....................................................................................... 19

7.3.1 Diseño Experimental: ................................................................................... 19

7.3.2 Unidad Experimental: ................................................................................... 20

7.3.3 Tratamiento y Aleatorización: ....................................................................... 20

7.3.4 Croquis del Experimento. ............................................................................. 21

7.3.5 Variables de Respuesta. .............................................................................. 22

7.3.6 Análisis de la Información............................................................................. 22

I
7.4 Manejo del Experimento. ............................................................................. 23

7.4.1 Preparación del suelo ................................................................................... 23

7.4.2 Trazo: ........................................................................................................... 25

7.4. Siembra las semillas de rábano. .................................................................... 25

7.4.4 Otras prácticas agronómicas ........................................................................ 25

5. RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................... 26

5.1 Peso total de la planta ................................................................................. 26

5.2. Peso total del Fruto ........................................................................................ 27

5.3 peso de la hoja ................................................................................................ 28

5.4. Peso de la Raíz .............................................................................................. 29

5.5. Diámetro Ecuatorial ........................................................................................ 29

5.6 Diámetro polar ................................................................................................. 30

VIII. CRONOGRAMA DEL ACTIVIDADES ............................................................ 32

Discusión de Resultados ....................................................................................... 38

Conclusiones ......................................................................................................... 39

Bibliografía ............................................................................................................ 40

II
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁG.

1: Elaboración de Tablones ................................................................................... 35


2: Elaboración de Parcelas.................................................................................... 35
3: Semilla de Rabano ............................................................................................ 35
4: Distanciamiento de Posturas ............................................................................. 35
5: Siembra de Rabano .......................................................................................... 35
6: aplicación de fertilizante orgánico (gallinaza) ................................................... 35
7: aplicación de fertilizante orgánico (cerdaza) .................................................... 36
8: aplicación de fertilizante orgánico (vinaza) ....................................................... 36
9: aplicación de fertilizante químico (15-15-15) .................................................... 36
10: aplicación de fertilizante químico (20-20-20) .................................................. 36
11: aplicación de fertilizante químico (Urea) ........................................................ 36
12: Siembra y elaboracion Final de Tablones y Parcelas. ..................................... 36
13: Cosecha de rábano ......................................................................................... 37
14: Riego de cultivo de rábano .............................................................................. 37
15: Cosecha de rabano ......................................................................................... 37
16: Toma de datos de la cosecha de rábano ........................................................ 37
17: Toma de datos de la cosecha de rábano con vernier ...................................... 37

III
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1: Peso total de la planta (gramos) ........................................................................ 26


2: peso total del fruto (gramos).............................................................................. 27
3: Peso de hoja (gramos) .................................................................................... 28
4: Peso de Raíz (gramos) ..................................................................................... 29
5: Diámetro Ecuatorial (gramos) ............................................................................ 30
6: Diámetro Polar (gramos) ................................................................................... 31
7: cronograma de actividades evaluación del cultivo del rábano (raphanus
sativus,l.) Con diferentes tipos de fertilizantes orgánicos y quimicos. ................ 32
8: Andeva peso total de la planta .......................................................................... 33
9: Andeva del peso fresco del fruto ....................................................................... 33
10: Peso de la hoja ................................................................................................ 33
11: peso de Raíz ................................................................................................... 34
12: Diámetro Ecuatorial ......................................................................................... 34
13: Diámetro Polar ................................................................................................ 34

IV
I. INTRODUCCION
Actualmente el cultivo de rábano es un cultivo poco demando en áreas de clima
cálido ya que son cultivados en clima templado frío para que su sabor, color sean el
mismo ya que sembrados en clima cálido se pone con un ligero picor sito, el diseño
será llevado a cabo en Mazatenango Suchitepéquez en la colonia Quintas de
Bárcenas con un diseño estadístico simple , en Mazatenango es poco usual su
siembra solo como un cultivo experimental con fines de estudio ya que no es
rentable para algunos agricultores por las características que presenta
 Primero de prepara la composto tierra de preferencia suelta y haces los
surcos que sean necesarios
 Segundo se Compra la Semilla
 Tercero en forma de voleo se esparce la semilla
 Cuarto en 8 a 10 dias brota la espatula
 Quinto en un tiempo de 40 dias podras cortar los primeros rabanos, pero
deberas tener cuidado.
Este cultivo es de ciclo rápido y se puede cultivar casi todo el año, siempre que
tenga buenas condiciones climatéricas y en donde se va a sembrar. En el tiempo
de invierno la duración del cultivo será mayor que en otras estaciones. El intenso
calor provoca un picor, esto se debe hacer la siembra directamente a semilla,
esparciéndola según como sea el tipo de siembra. Se deberá realizar un raleo
después de la germinación y dejar 5cm de separación entre ellas.
En la actualidad una de las técnicas más utilizadas en la horticultura para
incrementar la producción de hortalizas es la utilización de los fertilizantes
orgánicos. Esta consiste en utilizar los residuos orgánicos para restituir la materia
orgánica del suelo y así aumentar la capacidad de retención de nutrientes.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mucho tiempo se ha tenido conocimiento e importancia de los abonos
orgánicos y químicos en los cultivos, son muchas las ideas que han surgido en
poder manipular técnicas antiguas y nuevas en las aplicaciones de fertilizantes que
cumplen con el papel fundamental de llenar los requerimientos nutricionales que
desea satisfacer al cultivo y sus beneficios que proporcionan. En si son muchas las
prácticas que se han empleado en la aplicación de fertilizantes tanto químicos como
orgánicos para lograr desarrollar el mejor desarrollo del cultivo con costos bajos de
inversión por lo cual han surgido dudas o inquietudes, de las cuales por un lado
quieren producciones rápidas aplicando fertilizantes químicos y sobre explotando
los recursos naturales y por el otro lado usan fertilizaciones orgánicas aunque este
método es un poco más tardado en que se realice su proceso de descomposición y
la planta pueda hacer uso de lo que se incorpora del fertilizante orgánico pero es
más saludable para el ambiente y no se explotan los recursos naturales. Por tales
razones se ha considerado la evaluación de dos diferentes tipos de fertilizantes
orgánicos y químicos, de manera que se demuestre técnicamente por medio de la
investigación y experimentación, cuál, de los dos métodos implementados en estas
dos técnicas diferentes, demuestren una eficiencia en la estimulación del sistema
radicular en tejido vegetal. De esta manera se logre demostrar por medio de la
experimentación y así poder recomendar cuál de los dos métodos son los
adecuados y efectivo, así considerarla apropiada a utiliza en dichas condiciones
evaluadas y cuáles de todos los tratamientos son los más efectivos, fáciles y
económicas para emplear en el uso de estas técnicas. El MAGA de la zona de
Suchitepéquez aconseja que siembra sea directa sobre el sustrato definitivo donde
se desarrollará la planta. Las plántulas descartadas no se pueden aprovechar. Hay
que estar atento al momento de la cosecha, que suele ser al mes, porque cuando
se atrasa el rábano se agrieta y se amarga.

2
III. JUSTIFICACIÓN

Considerando que ciertas plantas son las adecuadas para implementar ciertas
prácticas, la cual han surgido de la necesidad de implementar este tipo de
fertilizaciones para un sinfín de utilidades que van desde plantas de jardines hasta
plantas de producción de alimentos.
Con el fin de evaluar la mejor eficiencia o mejor rendimiento de estas dos maneras
de fertilizar se considera llevar a cabo la evaluación de abonos orgánicos y
químicos; los abonos orgánicos con facilidad se pueden obtener y son más
económicos en cuanto a los químicos, ya que en la actualidad el manejo de este
tipo de aplicaciones de fertilizantes orgánicos ha tomado importancia en estas
regiones del país ya que son sustentables para las plantas enriqueciéndolas de
muchos nutrientes y los cultivos que los fertilizan tienden a ser muy llamativas por
sus hojas coloridas y su adaptabilidad en condiciones que cumplan con su papel de
embellecer un ambiente.
Por tal razón se ha considerado estas dos prácticas en condiciones distintas con
diferentes tratamientos utilizando factores como: distintos tipos de fertilizante,
orgánico y químico, Con el fin de evaluar cuál de estas dos practicas ya utilizadas,
podrán ser efectivos en nuestras condiciones montadas en distintos tratamientos y
con este tipo de especies de planta.
De manera que el productor de diferentes tipos de especies de plantas tenga la
facilidad de poder producir con costos económicos bajos en las plantaciones con
respecto a estos tipos de estudio por medio de la experimentación, y por lo tanto se
contribuya al desarrollo económico en este tipo de actividades que contribuyen al
sostenimiento de una población.

3
IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Marco Conceptual


4.1.1. Fertilización en la agricultura
La fertilización es parte importante en el manejo agronómico de los cultivos
satisface los requerimientos de nutrientes en las situaciones en las cuales el suelo
no puede proveerlos en su totalidad. La fertilización del suelo puede ser de dos tipos
orgánica e inorgánica; la orgánica consiste en suministrar nutrientes al suelo por
medio de materia orgánica, pudiendo ser de origen vegetal o animal; la fertilización
inorgánica consiste en suministrar los nutrientes por medio de la aplicación de
abonos o productos químicos, de tal manera que pueden ser absorbidos por las
plantas (Escalante et al., 2006).
La fertilización tiene como objetivo primordial permitir que la planta exprese su
máximo potencial productivo para obtener una alta rentabilidad y lograr con esto
una alta producción del cultivo, pero el incremento de fertilizantes convencionales
durante las últimas décadas dio origen a procesos de transformación en el medio
ambiente produciendo alteraciones físico químicas y biológicas (Morales, 2008).
La fertilización química consiste en alimentar a las plantas directamente mediante
la aplicación de abonos producidos industrialmente que reúnen condiciones
técnicas de calidad como proveedores de nutrimentos a los cultivos; son sales
solubles, altamente concentradas, de fácil y rápida liberación (Gaspar., et al 1997).
Se entiende por abono orgánico todo material de origen orgánico utilizado para la
fertilización de cultivos o como mejorador de suelo, se incluyen dentro de los abonos
orgánicos materiales como la gallinaza, la broza del café. Composta,
lombricomposta. Bocashi entre otros (Meléndez y Soto, 2003). La fertilización
orgánica es una concepción agroecológica del desarrollo agrícola la cual utiliza una
variedad de opciones tecnológicas con empeño de producir 6 alimentos sanos,
proteger la calidad del ambiente y la salud humana e intensificar las interacciones
biológicas y los procesos naturales beneficiosos (Altieri, 1992).
De acuerdo con algunos autores, los abonos orgánicos son más eficientes que los
fertilizantes químicos porque aportan mayor diversidad de elementos
periódicamente a las plantas, así como humus, lo cual mejora la estructura del suelo
4
creando condiciones favorables a la microflora benéfica. Las aplicaciones de
abonos orgánicos disminuye cada año; caso contrario a los fertilizantes químicos,
que cada vez se aplican en mayor cantidad (Primaversi, 1982). Los abonos
orgánicos incluyen todo material de origen orgánico utilizado para la fertilización de
cultivos o como mejoradores de suelos (Jeavons, 2002; Soto, 2003) citado por
(Pérez et al, 2008). Se incluyen dentro de los abonos orgánicos materiales como
gallinaza, composta, estiércol, lombricomposta (Meléndez y Soto, 2003), también el
bocashi es un tipo de abono orgánico fermentado (Sasakiet al 1995) citado por
(Gómez 2008) Narro (1987) señala que los mejoradores de suelo son productos de
diferente origen y composición que al ser aplicados al suelo producen cambios en
este que repercute en una mayor eficiencia en el desempeño de las funciones que
tiene el suelo en beneficio de las plantas.
En suelos con alto nivel de materia orgánica se pueden lograr los máximos
rendimientos alcanzados para la variedad, clima y manejo del cultivo (Castellanos
et al., 2000). De acuerdo a USDA (1980), citado por Altieri (1999), la agricultura
orgánica se define como: un sistema productivo que propone evitar, incluso excluir
totalmente los fertilizantes y pesticidas sintéticos de la producción agrícola La
incorporación de abonos orgánicos en la agricultura es una práctica que está
cobrando cada vez más importancia por sus comprobados efectos benéficos en las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas (Hernández, et
al., 2010). López et al., (2001) describe que la composición química, el aporte de
nutriente a los cultivos y el efecto de los abonos orgánicos en los suelos varían
según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad. Además el valor de
la materia orgánica que contiene ofrece grandes ventajas que difícilmente pueden
lograrse con los fertilizantes inorgánicos (Castellanos, 2000).
En varios experimentos realizados en diferentes partes del mundo, se ha podido ver
que el uso de abonos orgánicos puede mejorar la estructura del suelo y el contenido
de nutrientes, disminuir la erosión, mejorar la alimentación de las plantas, dando
como resultados mayores rendimientos y menos susceptibilidad a las plagas,
además estabilizan el pH del suelo.

5
4.1.2. Tipos de fertilizantes orgánicos en la agricultura

4.1.1.1. Composta
En la naturaleza se producen anualmente cantidades enormes de materia orgánica
como resultado del proceso de la fotosíntesis, materia orgánica que acabará en el
suelo en forma de humus proceso de humificación natural lento, sin embargo, este
puede ser acelerado, amontonando la materia orgánica y promoviendo en ella el
proceso denominado composteo. El compostaje es una forma de tratamiento para
los residuos orgánicos, que tiene como meta transformar estos residuos en un
producto útil, aplicable a la tierra como abono que fertiliza a las tierras de cultivo. La
enunciación técnica del compostaje es la “descomposición biológica aeróbica de
residuos orgánicos” (Altamirano, 2006).
El compostaje es un proceso microbiológico que convierte residuos de materiales
orgánicos en diferentes grados de descomposición en un producto estable e
higiénico, que puede ser usado como mejorador de suelo (Atlas y Bartha, 1997).
Citado por Hernández (2010). Según FAGRO (2000), citado por Altamirano (2006)
un abono orgánico o compost es el producto de la transformación de residuos
orgánicos en humus por microorganismos (bacterias, hongos, protozoarios,
lombrices, etc.), la presencia de humus en el suelo cumple las siguientes funciones:
provee elementos nutritivos, mejora la estructura la porosidad y retención de agua
y aire en el suelo y aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades.
EL compostaje es la descomposición o degradación de los materiales de desechos
orgánicos por una población mixta de microorganismos en un ambiente cálido,
húmedo y aireado (FAO, 1991). Hartmann y Kester, (1979). Señalan que la
composta es la descomposición biológica de materiales orgánicos en condiciones
controladas que se efectúa en pilas o en depósitos. Este proceso se lleva a cabo en
tres pasos:
1) una etapa inicial que dura unos cuantos días, en la cual ocurre la descomposición
de materiales solubles degradables,
2) una segunda etapa, de dos meses, en lugares donde la temperatura ambiente
oscila entre los 25 a 30°, durante la cual ocurren temperaturas elevadas y son
desintegrados todos los compuestos y

6
3) una etapa final de estabilización en que disminuye la temperatura y los
microorganismos colonizan el material. Para elaborar una composta, la mayoría de
los materiales orgánicos deben ser reducidos de su tamaño original a unos 10 cm,
sometiéndolos a un proceso de fermentación aeróbica, controlando la temperatura
y humedad hasta ser transformada en un abono completo llamado humus, el cual
mejora las condiciones físicas, químicas y microbiológicas del suelo, además de su
fertilidad. Meléndez., (1999).

4.1.1.2. Estiércol
Fabiáni (1967) menciona que el estiércol no solamente es un aportador de principios
químicos útiles, sino también mejora la estructura del suelo, inocula una abundante
la flora bacteriana y contiene otros principios biológicos que activan el crecimiento.
Ignatieff (1969) señala que existen algunas propiedades físicas y químicas de los
suelos que son modificadas cuando se hacen aplicaciones de estiércol, entre las
que se encuentran la agregación de los suelos, capacidad de retención de
humedad, densidad aparente, y elementos nutritivos en diferentes concentraciones.
El estiércol es una buena fuente de nutrientes y materia orgánica y se ha estado
utilizando como fertilizante para diferentes cultivos, ya que aporta nutrientes al
suelo. El uso del estiércol vacuno como fertilizante orgánico produce efectos
positivos, tanto en el establecimiento de cultivos como en los rendimientos (Gómez
et al., 2007).
Para que el estiércol sea utilizado debe someterse a un proceso de fermentación
para que los nutrientes que contiene en forma no asimilable, se tornen en
asimilables para las plantas, y se originen los compuestos húmicos, que
desempeñan función esencial en el suelo de cultivo (Suquilanda, 1996).

4.1.1.3. Gallinaza
Es un material, compuesto por las excretas de las gallinas, residuos de alimentos,
plumas, huevos rotos y el material fibroso de la cama con cal; su composición
química varía de acuerdo con la cantidad de estos compuestos y el tipo de
explotación, dependiendo si es gallinaza de piso o de jaula. La gallinaza de uso
frecuente en la agricultura, debe compostarse para que los microorganismos
descompongan la materia orgánica y ponga a disposición los nutrientes. Así mismo,

7
debe ser sometida a secado para almacenarla sin desencadenar procesos
fermentativos, aumentando la concentración de materia orgánica.
La gallinaza se utiliza tradicionalmente como abono; la utilidad de gallinaza aporta
al suelo nutrientes, con lo cual aumenta su retención del agua, así como por ser
fuente muy rica en elementos nutritivos para las plantas Estrada, (2005).
La utilidad de la gallinaza, en cualquiera de sus formas, proviene de su aporte al
suelo de materia orgánica, con lo cual aumenta su capacidad de retención de agua,
así como por ser fuente muy rica en elementos nutritivos para las plantas. El uso de
la gallinaza como abono es la opción más ventajosa para su empleo, tanto porque
constituye una forma de reciclaje natural por su bajo costo. Pero el uso de gallinazas
frescas, puede producir efectos adversos al suelo y plantas, por ello se recomienda
el procesamiento de esta. (Simpson, 1995).
De los diferentes procesos para su transformación, la compostación es la alternativa
ideal pues al estabilizar la materia orgánica, facilita el aprovechamiento de la
propiedad fertilizante de la gallinaza, que se expresa tanto en su contribución al
desarrollo normal de los cultivos como la recuperación de los suelos altamente
degradados (Estrada, 2005).
La gallinaza se utiliza como abono o complemento alimentación en la crianza del
ganado, debido a la riqueza química y de nutrientes que contiene. Los nutrientes
que se encuentran en la gallinaza se debe a que las gallinas solo asimilan el 30 o
40% de los nutrientes con los que se alimentan lo que hace que en su excreta se
encuentre el restante 60 0 70% no asimilado. La gallinaza ayuda aumentar la
productividad de los cultivos a un bajo costo, pues se utiliza un elemento
considerado desecho, con un rico valor nutricional (Ávila, 1992).

4.1.1.4. Bocashi
El bocashi es un tipo de fertilizante orgánico que está siendo muy utilizado en la
agricultura se obtiene mediante la fermentación de materia orgánica. Es un abono
producto de una fermentación aeróbica de residuos vegetales y animales (Vargas,
2003) citado por Gómez (2008). El abono bocashi se puede elaborar con materiales
locales de las diversas zonas del país, por lo que se pueden hacer variaciones de
acuerdo a la materia prima disponible en otras regiones (De Luna y Vázquez, 2009).

8
Debido a la gran cantidad de microorganismos, el Bocashi muestra una intensa
actividad biológica, lo cual se aprecia durante su elaboración cuando se presenta
una alta velocidad de fermentación aeróbica. Si bien es cierto que los contenidos
totales de macroelementos son bajos en comparación con los fertilizantes químicos,
la relación entre los elementos es balanceada y puede ser modificada de acuerdo a
las proporciones y los elementos que el agricultor utilice en la elaboración y la
calidad del proceso realizado (Restrepo, 1996). El objetivo principal del abono
bocashi es activar y aumentar la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo,
pero también, se persigue nutrir el cultivo y suplir alimentos (materia orgánica) para
los organismos del suelo (Bolaños, 2002). Una de estas alternativas de la agricultura
orgánica para el mejoramiento de los suelos son los abonos tipo bocashi, los cuales
incorporan al suelo materia orgánica, y nutrientes esenciales como: nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro.; los cuales
mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo. (Ramírez., 2005).
Una de las ventajas más importantes de este abono, es que a las dosis que seutiliza,
suministra a la planta los microelementos en forma soluble y en un micro ambiente
de pH biológicamente favorable para la absorción radicular (pH 6.5 a 7).
Otra ventaja la representa el hecho de que los microorganismos benéficos
presentes en la composta compiten por micro espacios y energía con los
microorganismos patógenos que hay en la zona radicular de la planta (De Luna y
Vázquez, 2009).

4.1.1.5. Lombricomposta o humus de lombriz.


La lombricomposta es el resultado de la transformación por medio de la lombriz roja
californiana de los desechos orgánicos y convertidos en humus de aplicación
agropecuaria (Morales, 2010).
La lombricomposta es una aplicación de la biotecnología, ya que se usa un
organismo vivo, para lograr una producción masiva de humus de lombriz, como
producto principal. El trabajo de desintegración orgánica de los diversos materiales
permite, convertir algunos desechos en nutrientes orgánicos para cultivos
mejorando la calidad y cantidad de los productos (Moctezuma, 2003).

9
La lombricomposta o humus de lombriz mejora las condiciones físicas del suelo
enparticular, la estructura, considerada el factor principal que condiciona la fertilidad
y productividad de los suelos (Castellanos., 2000), citado por Hernández et
al.,(2010).
Los abonos orgánicos que se obtienen a partir del lombricomposteo son
humuslíquido y lombricomposta que se pueden aplicar en los cultivos. El té o liquido
de composta o lombricomposta, solución resultante de la fermentación aeróbica de
composta en agua, puede utilizarse como fertilizante, debido a que contiene
nutrimentos solubles y microorganismos benéficos (Ingham, 2005).
La lombricomposta ha incrementado el crecimiento y desarrollo de las plántulas y la
productividad de una amplia gama de cultivos. El incremento en el crecimiento y
productividad de la planta se ha atribuido a las características físicas y químicas que
presenta la lombricomposta. Es un fertilizante orgánico que se maneja en la
agricultura, donde son utilizados lombrices de tierra para la descomposición de la
materia orgánica.
La lombricomposta se ha utilizado como apoyo en la agricultura con excelentes
resultados, es importante evaluar con diferentes sustratos disponibles en cada
región, ya que es factible obtener lombricomposta de una gran variedad de
materiales orgánicos (Rodríguez et al., 2003).
La lombricomposta o vermicomposta es una tecnología que utiliza una especie de
lombriz domesticada (Eisenia foetida), obteniendo a partir de residuos orgánicos
humus rico en nutrientes, y en consecuencia, tiene un impacto benéfico en lo
agrícola, social y económico, los residuos orgánicos más utilizados son: estiércol de
animales vacunos, gallinaza, porcícolas y de caballo (Morales et al., 2009). La
lombricomposta logra transformar los desechos orgánicos en compuestos estables,
por lo cual es considerado una forma de compostaje, en donde la lombriz
Roja Californiana (Eisenia foetida) presenta mejores características de adaptación
y producción (Santamaría, et al 2001: Soto et al, 2002 y Martínez et al., 2002). itado
por Hernández et al., (2010).
El manejo de la lombricultura, es una de las técnicas orgánica, en la que pormedio
del manejo de procesos naturales en el suelo, permiten favorecer su dinámica y

10
como consecuencia, obtener un impacto benéfico en lo agrícola, social y económico
(Guadarrama y Taboada, 2004) citado por Morales et al., (2009).

4.1.1.6. Ventajas y desventajas de los abonos orgánicos en la agricultura


El uso de abonos orgánicos en la agricultura ha tenido buenos resultados como:
a).- Reducir el uso de fertilizantes químicos al incrementar las concentraciones de
Nitrógeno, fosforo y potasio.
b).- Incrementa las poblaciones de los microorganismos presentes en el suelo.
c).- Mejora las condiciones físicas del suelo, en particular la estructura, considerada
el factor principal que condiciona la fertilidad y productividad de los suelos
(Castellanos, 2000).
d).- Estabilización del pH e incremento de la capacidad de intercambio catiónico
(Soto y Muñoz., 2002).
e).- En la producción intensiva de hortalizas, la calidad de los productos cosechados
es igual y en algunos casos superior a las siembras convencionales (Martínez et al.,
2002).
En el manejo orgánico del suelo para la producción de cultivos pueden presentarse
algunas situaciones que pudieran ser interpretadas como desventajas pero que a
largo plazo serán superadas. Dichas situaciones son: Los fertilizantes orgánicos
tienen como desventaja lenta asimilación, realiza todo un proceso para llegar a tener
efectos rendidores, debemos estar conscientes de que los costos en el manejo del
suelo aumentan al hacerlo orgánicamente, pero de igual forma tendremos plantas y
frutos de mejor calidad, traduciéndose esto en más ingresos y menor costo del
manejo del suelo en un futuro, sin contaminar el agua y medio ambiente; esto debido
a que en el periodo de transición mejora la estructura del suelo, así como su
permeabilidad, y al haber un mejor intercambio gaseoso, la flora microbiana nativa
del suelo mejora su actividad, lo cual mejora la fertilidad del suelo (Félix et al., 2008).
La agricultura orgánica se presenta en el horizonte de la sustentabilidad, económico,
productiva y ambiental, y al igual que las otras tecnologías también representa
nuevos mercados y también una alternativa al pequeño productor en algunos
cultivos y hortalizas que han logrado colocar su producción en importantes nichos
de mercado, lo cual les ha permitido obtener beneficios económicos (Ortiz., 2004).

11
Los alimentos orgánicos han ganado un espacio importante en el mercado mundial
de alimentos, esto gracias a que dichos cambios obedecen a una fuerte
preocupación por la salud de los consumidores, así también, por la necesidad de
tener una relación más armónica con el medio ambiente y por un aprovechamiento
más productivo con la agricultura (Ortiz, 2004).

4.1.1.7. Uso de fertilizantes orgánicos en otros cultivos


En estudios realizados donde se han aplicado abonos orgánicos en diferentes
cultivos, han demostrado su buen funcionamiento, no solo en el rendimiento sino en
el mejoramiento del suelo.
En el cultivo de frijol al ser fertilizado con abonos orgánicos que fue composta se
obtuvieron muy buenos resultados en las variables evaluadas. El frijol obtuvo
buenos resultados en rendimiento, numero de vainas, altura de la planta y ancho de
la hoja (Gómez., 2008).
Estudios realizados por Ruiz et al., (2007) realizaron un experimento en el cultivo
de cebolla aplicando abonos orgánicos se midieron las variables: altura de plantas,
número de hojas, número y peso promedio de bulbos y diámetro de bulbo; y los
resultados promovieron mayor altura de la planta y el mayor grosor del bulbo, así
como el mayor número de hojas, encontrándose diferencias significativas (p≤=0.05);
también alcanzaron un alto rendimiento comparado con el testigo Otro estudio
realizado por Añez et al., (2002) donde evaluaron la fertilización química y orgánica
en la producción de zanahoria, los resultados demostraron que el rendimiento de
las raíces comerciales de zanahoria fue significativamente influido por los
tratamiento de fertilizante químico y orgánico. Zamora et al., (2008), evaluaron el
rendimiento de papa Solanum tuberosum variedad Phureja con la aplicación de
fertilizante químico 13-26-6 en dosis de 0, 600, 900 y 1.200 kgha-1 y abono orgánico
en dosis de 0, 800, 1.000 y 1.200 kgha- 1, los resultados obtenidos para la variable
altura de planta, número de tubérculos, número de tallos y peso de tubérculos
reflejan que los tratamientos donde se aplicó fertipollo y estiércol de chivo
presentaron un mayor desarrollo vegetativo y por lo tanto un mejor rendimiento e
inclusive superiores que donde se aplicó la fertilización química. Nieto et al, (2002),
realizaron un experimento con la variedad de chile Anaheim, como tratamientos, se

12
aplicaron tres dosis de composta (25, 50 y 100 t/ha). Los resultados mostraron una
tendencia de mayor rendimiento en la dosis de 25 t/ha. La mayor producción de
frutos presentó diferencias significativas (p≤=0.05) y correspondió a la dosis de 25
t/ha.
En trabajo realizado por López et al., (2001) donde se evaluaron cuatro tratamientos
de abonos orgánicos gallinaza, estiércol de bovino, composta y testigo en el cultivo
de maíz, los resultados obtenidos demostraron valores altos en el rendimiento con
la aplicación de composta con una dosis de 20 a 30 ton/ha. Se realizaron estudios
en el cultivo de sorgo donde se compararon los efectos de aplicación foliar de
soluciones orgánicas e inorgánicas,
los parámetros evaluados fueron: área foliar, peso seco total, peso seco de la
panoja, índice de cosecha, altura y potencial osmótico, el tratamiento orgánico con
substancias húmicas en comparación con soluciones inorgánicas, logro mayor
índice de cosecha, peso seco de panoja y altura de la planta (Ramírez et al., 1998).
Ochoa et al., (2009) demostraron que al aplicar té de composta, té de composta
diluido y aplicación fraccionada de composta en el cultivo de tomate el té de
composta abasteció las necesidades de N y otros nutrimentos, logrando
producirmás de 18 kg·m²de fruto extra grande a un menor costo de fertilización.

4.1.1.8. Uso de fertilizantes orgánicos en cultivo de rábano


Ruiz et al., (2008) al evaluar el efecto de diferentes dosis de estiércol vacuno (EV)
en el rendimiento del rabanito los resultados que obtuvieron mostraron que, la
aplicación de EV afectó significativamente a todas las variables en estudio, altura
de las hojas, longitud de la raíz. Con una aplicación de 2kg/m² de EV se tuvo un
rendimiento de 1,3kg/m² encontrándose una diferencia significativa con respecto al
testigo que arrojó un rendimiento de 1,05kg/m².
El cultivo de rábano al ser fertilizado con abonos orgánicos que fue composta se
obtuvieron resultados aceptables en las variables evaluadas. El rábano incrementó
el rendimiento, longitud y diámetro del bulbo, altura de la planta, ancho de la hoja
(Gómez., 2008).
Otro estudio realizado por Laguna et al., (2001) al fertilizar con abono orgánico
bocashi en el cultivo de rábano. Los resultados mostraron diferencias significativas

13
en el número de hojas también en el peso seco de las raíces. Estudios realizados
por Zuñiga (2002) donde evaluó el estiércol de bovino y caprino en el rendimiento
del cultivo de betabel, los resultados demostraron que el estiércol de bovino obtuvo
el mejor rendimiento con 89.713 ton/ha con la dosis de 60 ton/ha de estiércol. El
estiércol caprino obtuvo un rendimiento de 74.218 ton/ha con dosis de 75 ton/ha de
estiércol.

4.1.1.9. Cultivo de rábano (Raphanus sativus)


El rábano es un cultivo hortícola de rápida maduración que puede ser cultivado tanto
en suelos minerales como orgánicos. El producto comestible de esta especie es su
raíz engrosada de color rojizo, rosa, blanco o combinado, que se consume fresca
en ensaladas la que generalmente alcanza su tamaño a cosecha aproximadamente
20 o 30 días después de haber sido sembrado (Ohio Vegetable Production, Guide,
2001), citado por Laguna et, al (2001).

4.1.1.10. Importancia del cultivo de rábano.


El rábano si bien no alcanza significativa importancia económica en nuestro país
como la de otras hortalizas; si es de las más conocidas y más populares en la
alimentación. La importancia estriba en su utilización como alimento en ensalada o
en encurtidos. (Rosales, 2004).

4.1.2.1, Clima
Los rábanos son poco exigentes al tipo de clima y pueden sembrarse durante todas
las épocas del año. Pueden cultivarse en clima frio como en cálido, sin embargo es
indispensable proporcionarle atención determinada según sea el clima donde se
pretenda cultivar. (Edmond, Andrews, 1967) citado por Rosales (2004).

4.1.2.2. Requerimientos edafoclimáticos


Prefiere los climas templados, teniendo en cuenta que hay que proteger al cultivo
durante las épocas de elevadas temperaturas. El ciclo del cultivo depende de las
condiciones climáticas, pudiendo encontrar desde 20 días a más de 70 días. La
helada se produce a -2ºC. El desarrollo vegetativo tiene lugar entre los 6ºC y los
30ºC, el óptimo se encuentra entre 18-22ºC.

14
4.1.2.3. Temperatura
La temperatura favorable para el crecimiento y desarrollo del rábano se encuentra
entre los 15 y 18°C con mínimas de 4 y máximas de 21°C. Una exposición
prolongada de más de un mes a temperaturas bajo 7 °C puede estimular la emisión
prematura del tallo floral. (Casares, 1981).

4.1.2.3. Suelo
El suelo para el cultivo de rábano debe ser suelto arenoso pero con suficiente
material orgánico, requiere abundante humedad para un crecimiento rápido, es
tolerante de acidez entre pH 5.5 a 6.8, los suelos parejos que permiten siembras a
profundidades uniformes resultan en mayor proporción de rábanos bien formados
(Casares, 1981).

4.1.2.4. Labores de cultivo


Las labores de cultivo depende de la forma en que se siembra. Si se hace al voleo,
únicamente pueden hacerse deshierbes para que las malas hierbas no resten
espacio y luz a las plantas (Juscafresca, B., 1966) citado por Andrade (1995).

4.1.2.5. Tipos y Cultivares


Algunos de los cultivares de rábano que se cultivan en nuestro país son: Crimson
Giant de raíz grande y de forma redonda, con pulpa suave y crujiente, puede
cosecharse a los 30 días después de siembra; Champion, con raíz grande de forma
ovalada, de pulpa sólida y consistencia suave, de follaje pequeño, puede
cosecharse a los 28 días después de siembra; Cherry Belle con raíz pequeña de
forma redonda, de pulpa sólida y de consistencia suave, con follaje muy pequeño,
puede cosecharse a los 25 días después de siembra.

4.1.2.6. Requerimientos nutricionales del cultivo


La fertilización del cultivo debe hacerse en base a los resultados del análisis de
suelo. Los requerimientos nutricionales del cultivo de rábano y rabanito en
kilogramos / ha son: N P K ,80 120 80 Debido a que el ciclo del cultivo es bastante
corto, estos cultivos necesitan de elementos nutritivos fácilmente asimilables desde
la siembra

15
V. Objetivos

5.1 Generales:

 Evaluar el efecto de diferentes fertilizantes orgánicos e inorgánicos en el cultivo


de rábano (Raphanus sativus L.)

5.2 Específicos:

1. Determinar la biomasa por cada tratamiento evaluado.

2. Establecer una escala de sabor y color de los frutos recogidos

3. Calcular si existen diferentes tamaños para la variable de respuesta peso (kg/Ha)


y diámetro de los rábanos

4. Determinar la rentabilidad de cada tratamiento evaluado de los distintos


tratamientos.

16
VI. Hipótesis

BIFACTORIAL

Ha: al menos uno de los tratamiento tendra efecto sobre la variable de respuestas
(kg/ ha) y (diámetro de rábanos).

Ho: todos los tratamientos tendrá la misma influencia sobre la variable de respuesta
(kg/ha) y (diámetro de rábanos)

17
VII. MATERIALES Y METODO

7.1. MATERIALES

7.1.1. Sustratos:

 Fertilizante orgánico

o Gallinaza (40% + 60% suelo)


o Cerdaza ( 50% +50 % suelo )
o Vinaza ( 20% + 80% de agua ) por cada litro
 Fertilizante químico; cultivo de Rábano al aire libre, para una producción de
entre 25-30 Tm/Ha:

o Necesidades de Nitrógeno N (kg/ha) 80-100


o Necesidades de Fósforo P2O5 (kg/ha) 30-40
o Necesidades de Potasio K2O (kg/ha) 90-110
7.1.2. Insumos:

 Semilla de rábano
 Gallinaza (fertilizante orgánico)
 cerdaza (fertilizante orgánico)
 vinaza ( fertilizante organico)
 15-15-15 (fertilizante químico)
 20-20-20(fertilizante químico)
 Urea nitro extend 46-00-00
 suelo
 Bandejas germinadoras
 Agua

18
7.2. MÉTODOS DE FERTILIZACION INCORPORADAS AL SUELO CON
DISTINTAS DOSIS

A. Método de fertilización orgánica

7.2.1. Localización del Experimento.

El experimento se realizara en quintas de Bárcenas Suchitepéquez, en un área


de 2500 M2 La cual está en condiciones necesarias para el montaje de dicho
proyecto.

7.2.2. Material Experimental

A. cultivo de rábano (raphanus sativus,l.)

7.2.3. Análisis Estadísticos.

7.2.4. Diseño Experimental:

Se seleccionó un diseño completamente al azar, debido a que el experimento

se manejará en condiciones homogéneas y controladas.

Por tratarse de un experimento simple, se evaluará 1 factor, el cual se dividió

en 6 niveles T1, T2, T3, T4, T5, T6

19
7.2.5. Unidad Experimental:

Se contarán con 18 unidades experimentales (6*3). Las parcelas están compuestas

por 1.50 mts de ancho y 1.50 mts de largo por cada parcela que nos da un área de

2.25 mts2 y Cada surco tiene de separación entre calle 15 cm y ente planta 10 cm

lo cual nos da una población de plantas de 195 plantas por parcela y son 18 parcelas

sería un total de (3,510) plantas en total en todo el experimento. para el

procesamiento de los datos se hará un análisis de varianza (ANDEVA). La

asignación de cada tratamiento de fertilizante se realizará través del método de la

tómbola.

7.2.6. Tratamiento y Aleatorización:


Repeticiones Unidades
Tratamientos Experimentales
15-15-15 R1 15-15-15*R1
20-20-20 R2 15-15-15*R2
46-00-00(testigo) R3 15-15-15*R3
VINAZA 20-20-20*R1
GALLINAZA 20-20-20*R2
CERDAZA 20-20-20*R3
46-00-00*R1
46-00-00*R2
46-00-00*R3
VINAZA*R1
VINAZA*R2
VINAZA*R3
GALLINAZA*R1
GALLINAZA*R2
GALLINAZA*R3
CERDAZA*R1
CERDAZA*R2
CERDAZA*R3

20
7.2.7 Croquis del Experimento.

Croquis de campo
vin*R1 46*R2 15*R2
cerd*r3 Cerd*R2 20*R3
46*r1 15*R3 Vin*R3
15*R1 Cerd*R1 Gall*R1
20*R2 Gall*R2 46*R3
Gall*R3 Vin*R2 20*R1

21
7.2.8. Variables de Respuesta.

a.Variable. biomasa por cada tratamiento evaluado

b. Variable: color según la escala de producción de hortalizas.

c. variable: kg/ ha y diámetro de los rábanos por tratamiento

7.2.9. Análisis de la Información

7.2.10. MODELO ESTADISTICO PARA UN DISEÑO COMPLETAMENTE ALZAR

El modelo estadístico de diseño es el siguiente:

Yij=u+Tj+Eij

i = 1,2…....t

j = 1, 2……r

Yij = variable de respuesta de la ij-ésima unidad experimental.

U = media general de la variable respuesta.

Tj = efecto del i-ésimo enraizante evaluado.

Eij = error experimental asociado a la ij-ésima unidad experimental

SUPUESTOS

El error experimental se distribuye e independiente mente con una media cero y una
varianza constante

22
7.3. Manejo del Experimento.

Selección del área


Se estableció la investigación en el mes de febrero a mayo de acuerdo a los
registros históricos del dueño del terreno donde se va establecer el experimento de
rábano (RAPHANUS SATIVUS,L.) El cual anteriormente el tenia cultivo de banano
y plátanos y algunas plantas herbáceas como te de limón plantas de maíz. Y
algunas malezas. Se seleccionó el terreno que cuenta con las condiciones ideales
para establecer cada una de las unidades experimentales de la investigación. Las
condiciones ideales con las que cuenta el terreno esta circulado con alambrado y
también cuenta con una fuente de agua un chorro con el que vamos a darle el riego
al cultivo de rábano.

7.3.1. Trazo del experimento


Utilizaremos una cinta métrica se trazara cada una de las unidades experimentales,
en el trazo se definirán los tablones de 1.50mts 1.50 mts y de calle 1 mts de calle
para poder separar cada uno de los bloques (repeticiones). Cada unidad
experimental será marcada, etiquetada e identificada con el número de parcela y
tratamiento utilizando nylon de color azul para su manejo y recolección de datos.

7.3.2 Preparación del suelo

1) Vinaza: se extraerá del ingenio Tulula. La vinaza, en general, contienen un gran


contenido de materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre y fósforo.
También contienen una gran cantidad de potasio. Entre los compuestos
orgánicos más importantes, están los alcoholes, ácidos orgánicos y aldehídos.
Además, también contiene compuestos fenólicos recalcitrantes.

2) Gallinaza como fertilizante. Debido a su importante contenido de nitrógeno,


fósforo y potasio, la gallinazao estiércol de gallina es considerado como uno de
los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede dar al suelo. No
obstante, para su buen aprovechamiento, primero se debe hacer un buen

23
curado Gallinaza Este excremento se considera como un excelente abono. El
excremento de gallina varía en riqueza fertilizante con las sustancias más o
menos nitrogenadas que el animal ingiere pues su condición es omnívora.

3) La excreta de los cerdos (cerdaza) es el resultado del siguiente proceso: las


excretas, orina y residuos de alimentos de las granjas son canalizados, con
agua,a una fosa. De allí se extrae la suspensión para pasarla a través de una
malla deacero inoxidable; el efluente se desecha a una laguna y el residuo
sólido se separa y exprime mediante la presión con tornillo sinfín.

4) .15-15-15 Abono mineral 15-15-15. El Abono 15-15-15 es un fertilizante muy


completo que permite tener una fuente óptima de los tres macro nutrientes
primarios N-P-K, mejorando la calidad de algunas hortalizas de hoja y
ornamentales.

5) 20-20-20 es un tipo de sustancia que contiene:


Macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio (Estos están en mayor
porcentaje)
Micronutrientes: Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc, Calcio, Boro, Molibdeno
(Estos están en menor porcentaje)
Son nutrientes en formas químicas saludables y asimilables por las raíces y/o
hojas de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos
elementos en el suelo. El fertilizante puede ser en polvo, en polvo mojable o
foliar.

6) Urea + nitroextend 46-00-00 Es un fertilizante de última tecnología que reduce


las pérdidas de nitrógeno por volatilización. Funciona inhibiendo la acción de la
ureasa, una enzima presente en el suelo de forma natural, la cual transforma la
urea en nitrógeno disponible.

24
7.3.3 Trazo:

Las parcelas quedaran de 1.5 de ancho por 12 de largo por tres repeticiones y de
calle se le va dejar 1mts cada tablón se delimitara con un cuadro de madera de
1.5mts x1.5 mts por 10 cent de alto

7.3.4. Siembra las semillas de rábano.


Deberán estar enterradas a 12,5 mm (1/2 pulgada) y separadas a unos 25 mm (1
pulgada). A medida que germinen, separa las plántulas que hayan crecido
cortándolas unos 5 cm (2 pulgadas), así habrá más espacio para variedades más
grandes. Deberás plantar las filas con una separación de 30 cm 3 Siembra

7.3.5 Otras prácticas agronómicas


Los problemas de hongos. Existen muchos tipos de hongos que podrán matar los
rábanos o darles un sabor pésimo. Normalmente, un problema de hongos será
evidentemente visible, así que podrás estar alerta y solucionarlo

Deshazte de los insectos problemáticos. Los hongos no son los únicos que causar
án problemas a los rábanos. Ciertos insectos podrían meterse en las plantas y
comérselas hasta que empiecen a morir. Para evitarlos, procura que en tu huerto
no haya restos ni mala hierba. Si aparecen, podrás emplear algunos métodos para
erradicarlos.

25
VIII. RESULTADOS Y DISCUSION

8.1 Peso total de la planta


En el cuadro 1, se muestran las medias y el nivel de significancia al 5% del análisis
de varianza de la variable de respuesta (peso total de la planta), en el cultivo de
rábano (raphanus sativus,l.), se determinó que si existe diferencia significativa
(P = <0.0001) ver cuadro 7, en donde se demuestran que el tratamiento (gallinaza)
fue el que tuvo mejor peso total de la planta con un dato de 34.7 gramos respecto a
los demás tratamientos, por lo tanto los demás tratamientos son opcionales
dependiendo del interés del investigador.

La gallinaza es un fertilizante orgánico muy utilizable en la agricultura ya que es más


económico y fácil en la utilización o en la aplicación y se dio este resultado con la
gallinaza ya que este fertilizante orgánico debe compostarse para que los
microorganismos descompongan la materia orgánica y ponga a disposición los
nutrientes para que cada planta pueda tener al alcance lo necesario para poder
desarrollarse.

Cuadro 1: Peso total de la planta (gramos)

REPETICION
Duncan
Tratamientos I II III Media (5%) Desvest. C.V.
GALLINAZA 36.0 34.0 34.0 34.7 A 1.15 3.33
CERDAZA 28.0 30.1 32.3 30.1 B 2.15 7.14
15-15-15 28.5 27.0 30.0 28.5 B 1.50 5.26
20-20-20 24.0 25.4 28.0 25.8 C 2.03 7.87

VINAZA 22.3 21.0 21.0 21.4 D 0.75 3.50

46-00-00(testigo) 19.0 21.0 20.8 20.3 D 1.10 5.44


Total general 26.3 26.4 27.7 26.8
Fuente: Autor.

26
8.2. Peso total del Fruto
En cuadro 2: se determinó, las medias con un 5% de nivel de significancia del
análisis de varianza de la variable de respuesta (peso total del fruto), en el cultivo
de rábano (raphanus sativus,l.), se concluyó que si hay diferencia significativa
(P=0.0001 ) ver cuadro 8 y se determinó que el tratamiento ( gallinaza) fue el que
obtuvo mejor peso total del fruto con 27.7 gramos en la media de comparación a
los demás tratamientos.

Con la gallinaza se obtuvo buenos resultados ya que como fertilizante orgánico es


muy eficiente y ayuda a que las plantas se desarrollen bien, porque tienen al alcance
lo necesario cuando la planta necesita y más aún en el fruto que en este caso es el
tubérculo, se obtuvieron buenos resultados.

Cuadro 2: peso total del fruto (gramos)

REPETICION
Duncan
Tratamientos I II III Media (5%) Desvet. C.V.
GALLINAZA 28.0 29.0 26.0 27.7 A 1.53 5.52
CERDAZA 19.0 24.1 27.3 23.5 B 4.19 17.84
15-15-15 21.5 21.0 21.0 21.2 B C 0.29 1.36
20-20-20 16.0 18.4 20.0 18.1 C 2.01 11.10
46-00-
00(testigo) 11.0 13.0 13.8 12.6 D 1.44 11.45

VINAZA 13.3 12.0 12.0 12.4 D 0.75 6.04


Total general 18.1 19.6 20.0 19.2
Fuente: Autor.

27
8.3 peso de la hoja

En cuadro 3: se evaluó el rendimiento de los tratamientos y se llegó a la conclusión


que no existe diferencia significativa (P= 0.3665), ver cuadro 9 con el 5% del análisis
de varianza de la variable de respuesta (Peso de la hoja), en el cultivo de rábano
(raphanus sativus,l.), todos los tratamientos funcionaron de la misma manera, ya
que todo los nutrientes que cada plata necesito lo tenía al alcance.

Todos los tratamientos tanto los orgánicos con los químicos tuvieron el mismo
rendimiento en cuanto al desarrollo de la hoja, ya que la variable de respuesta no
marco una tendencia significativa.

Cuadro 3: Peso de hoja (gramos)

REPETICION
Duncan
Tratamientos I II III Media (5%) Desvet. C.V.
VINAZA 8.6 8.3 8.2 8.4 A 0.20 2.36
46-00-
00(testigo) 7.7 7.6 6.3 7.2 A 0.78 10.85
20-20-20 7.5 6.3 7.3 7.0 A 0.64 9.14
15-15-15 6.3 5.2 8.5 6.7 A 1.68 25.20
GALLINAZA 7.4 4.3 7.9 6.5 A 1.95 29.85
CERDAZA 8.1 5.3 4.9 6.1 A 1.74 28.58
Total general 7.6 6.2 7.2 7.0
Fuente: Autor.

28
8.4. Peso de la Raíz
Se puede observar en el cuadro 4 que no existe diferencia significativa significancia
de (P= 0.8822 ) ver cuadro 10 con el 5% del análisis de varianza de la variable de
respuesta (peso de la raíz) en el cultivo de rábano (raphanus sativus,l.), todos los
tratamientos funcionaron de la misma manera, los nutrientes siempre estuvieron al
alcance de cada planta.

Como no existió significancia podemos deducir que todos los fertilizantes tanto los
orgánicos como los químicos fueron muy eficientes y funcionaron por igual en
cuanto al desarrollo de la raíz.

Cuadro 4: Peso de Raíz (gramos)

REPETICION
Duncan
Tratamientos I II III Media (5%) Desvet. C.V.
15-15-15 0.7 0.8 0.5 0.7 A 0.15 22.91
VINAZA 0.4 0.7 0.8 0.6 A 0.20 30.78
20-20-20 0.5 0.7 0.7 0.6 A 0.12 18.23
CERDAZA 0.9 0.7 0.1 0.6 A 0.42 73.47
46-00-
00(testigo) 0.3 0.4 0.7 0.5 A 0.21 44.61
GALLINAZA 0.6 0.7 0.1 0.5 A 0.32 68.88
Total general 0.6 0.7 0.5 0.6
Fuente: autor.

8.5. Diámetro Ecuatorial


En el cuadro 5 si existe diferencia significativa significancia de (P=0.0001) ver
cuadro 11 con el 5% del análisis de varianza de la variable de respuesta (Diámetro
Ecuatorial) en el cultivo de rábano (raphanus sativus,l.), el tratamiento que tuvo
mejor rendimiento fue la gallinaza, los nutrientes siempre estuvieron al alcance de
cada planta.

Se comprobó que la gallinaza tuvo el mejor rendimiento con base al análisis y al


ensayo que se realizó en cuanto a los distintos tratamientos tanto orgánicos como
químicos que se evaluaron y cada plana tuvo a su alcance los nutrientes necesarios
cuando lo necesitaban.

29
Cuadro 5: Diámetro Ecuatorial (gramos)
REPETICION
Duncan
Tratamientos I II III Media (5%) Desvet. C.V.
GALLINAZA 2.8 2.7 2.9 2.8 A 0.10 3.57
CERDAZA 2.4 2.4 2.3 2.4 B 0.06 2.44
15-15-15 2.1 2.0 2.1 2.1 C 0.06 2.79
20-20-20 3.1 3.0 3.4 3.2 D 0.21 6.57
VINAZA 3.4 3.5 3.3 3.4 E 0.10 2.94
46-00-
00(testigo) 1.9 2.0 1.9 1.9 E 0.06 2.99
Total general 2.6 2.6 2.7 2.6
Fuente: Autor.

8.6 Diámetro polar


En el cuadro 6, se muestran las medias y el nivel de significancia al 5% del análisis
de varianza de la variable de respuesta (Diámetro polar), en el cultivo de rábano
(raphanus sativus,l.), se determinó que si existe diferencia significativa de (
P=0.0001) ver cuadro 12, en donde se demuestran que el tratamiento (gallinaza y
cerdaza) fueron los que tuvieron los mejores rendimiento en diámetro polar del
fruto o tubérculo con un dato de 3.6 gramos y 3 gramos respecto a los demás
tratamientos, por lo tanto los demás tratamientos son opcionales dependiendo del
interés del investigador.
La gallinaza y la cerdaza son fertilizantes orgánico muy utilizable en la agricultura
ya que son más económico en comparación a los fertilizantes químicos y son más
fácil en la utilización o en la aplicación y se dio este resultado con la gallinaza y la
cerdaza ya que este fertilizante orgánico debe compostarse para que los
microorganismos descompongan la materia orgánica y ponga a disposición los
nutrientes para que cada planta pueda tener al alcance lo necesario para poder
desarrollarse.

30
Cuadro 6: Diámetro Polar (gramos)

REPETICION
Duncan
Tratamientos I II III Media (5%) Desvet. C.V.
GALLINAZA 3.5 3.3 4.1 3.6 A 0.42 11.46
CERDAZA 2.7 3.5 2.9 3.0 A 0.42 13.73
15-15-15 2.5 3.3 2.8 2.9 B 0.40 14.10
20-20-20 4.5 4.6 4.9 4.7 B C 0.21 4.46
46-00-
00(testigo) 4.9 5.5 5.1 5.2 C 0.31 5.91
VINAZA 2.9 2.8 2.4 2.7 C 0.26 9.80
Total general 3.5 3.8 3.7 3.7
Fuente: Autor.

31
IX. CRONOGRAMA DEL ACTIVIDADES

Actividades de montaje del experimento a realizarse a partir del mes de febrero


2,018.
Cuadro 7: cronograma de actividades evaluación del cultivo del rábano (raphanus
sativus,l.) Con diferentes tipos de fertilizantes orgánicos y quimicos.

FEBRERO MARZO
No. ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 3 4 1
1 Preparación del
área asignado
para proyecto
fumigación y
realización de
tablones.
2 Desinfección del
suelo con
tratamiento de
agua hervida.
3 Siembra de
rábano en los
distintos tablones
4 Preparación
fertilizantes
químicos y
orgánicos
5 Riegos

6 Cosecha

Fuente: autor 2018.

32
X. Anexos

Cuadro 8: Andeva peso total de la planta


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso total planta (g) 18 0.96 0.92 5.43

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 452.18 7 64.60 30.55 <0.0001
Repetición 7.06 2 3.53 1.67 0.2367
Tratamiento 445.11 5 89.02 42.10 <0.0001
Error 21.14 10 2.11
Total 473.32 17
Fuente: autor

Cuadro 9: Andeva del peso fresco del fruto


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso fresco del fruto (g) 18 0.91 0.85 11.14

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 507.04 7 72.43 14.88 0.0002
Repetición 3.33 2 1.67 0.34 0.7183
Tratamiento 503.71 5 100.74 20.70 0.0001
Error 48.68 10 4.87
Total 555.72 17
Fuente: Autor.

Cuadro 10: Peso de la hoja


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso de la hoja 18 0.51 0.17 17.50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 15.66 7 2.24 1.50 0.2714
Repetición 6.52 2 3.26 2.18 0.1635
Tratamiento 9.14 5 1.83 1.22 0.3665
Error 14.94 10 1.49
Total 30.61 17
Fuente: Autor.

33
Cuadro 11: peso de Raíz
Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Peso de Raiz 18 0.24 0.00 46.20

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 0.22 7 0.03 0.44 0.8532
Repetición 0.10 2 0.05 0.72 0.5089
Tratamiento 0.12 5 0.02 0.33 0.8822
Error 0.70 10 0.07
Total 0.92 17
Fuente: Autor.

Cuadro 12: Diámetro Ecuatorial


Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
Diámetro Ecuatorial 18 0.97 0.96 4.49

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 5.35 7 0.76 55.05 <0.0001
Repetición 0.01 2 3.9E-03 0.28 0.7615
Tratamiento 5.34 5 1.07 76.96 <0.0001
Error 0.14 10 0.01
Total 5.49 17
Fuente: Autor.

Cuadro 13: Diámetro Polar


Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
Diámetro Polar 18 0.94 0.89 9.00

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 16.02 7 2.29 20.88 <0.0001
Repetición 0.34 2 0.17 1.54 0.2609
Tratamiento 15.68 5 3.14 28.62 <0.0001
Error 1.10 10 0.11
Total 17.11 17
Fuente: Autor.

34
Figura 1: Elaboración de Tablones
Figura 4: Distanciamiento de Posturas
Fuente: Autor (2018)
Fuente: Autor (2018)

Figura 2: Elaboración de Parcelas Figura 5: Siembra de Rabano


Fuente: Autor (2018) Fuente: Autor (2018)

Figura 6: aplicación de fertilizante orgánico


(gallinaza)
Figura 3: Semilla de Rabano Fuente: Autor (2018)
Fuente: Figura (2018)

35
Figura 7: aplicación de fertilizante orgánico
(cerdaza)
Fuente: Autor (2018)

Figura 10: aplicación de fertilizante


químico (20-20-20)
Fuente: Autor (2018)

Figura 8: aplicación de fertilizante orgánico


(vinaza)
Fuente: Autor (2018)
Figura 11: aplicación de fertilizante
químico (Urea)
Fuente: Autor (2018)

Figura 12: Siembra y elaboracion Final de


Figura 9: aplicación de fertilizante químico Tablones y Parcelas.
(15-15-15) Fuente: Autor (2018)
Fuente: Autor (2018)

36
Figura 15: Cosecha de rabano
Fuente: Autor (2018)

Figura 13: Cosecha de rábano


Fuente: Autor (2018)

Figura 16: Toma de datos de la cosecha de


rábano
Fuente: Autor (2018)

Figura: Germinación de cultivo de rábano


Fuente: Autor (2018)

Figura 17: Toma de datos de la cosecha de


rábano con vernier
Fuente: Autor (2018)

Figura 14: Riego de cultivo de rábano


Fuente: Autor (2018)

37
XI. Discusión de Resultados

Las hortalizas ocupan un lugar importante dentro de la alimentación diaria de la


Población, forman parte fundamental de la tradición gastronómica de nuestro país,
Ya que poseen un alto valor nutrimental. De esto surge la importancia vital de los
Vegetales para el hombre ya que por ese motivo se realizó el experimento para
determinar la eficiencia de los fertilizantes, realizando un diseños de bloques
completamente al azar evaluando diferentes tipos de fertilizantes tanto químicos
que son 15-15-15, 20-20-20 y 46-0-0 (urea) y orgánicos que son vinaza, cerdaza y
gallinaza, se cultivó el rábano de una forma adecuada para que el cultivo no sienta
mucho el cambio ya que no es originario de la costa sur porque es un clima sub-
tropical cálido y este cultivo es originario de un clima templado-frio para que se
adapte, se determinó al evaluarlo en la toma de datos que la gallinaza siendo un
fertilizante orgánico fue el que mejor eficiencia obtuvo ya que ayudo al estímulo de
las raíces, ya que las raíces fueron fuertes, mayor indicie de raíces y en crecimiento
y vigorosas, el desarrollo del tallo, de las hojas y del tubérculo que es el fruto. La
gallinaza por ser un fertilizante orgánico es económicamente más barato en
comparación a los químicos y su aplicación es más fácil y eficiente, lo malo que su
efecto es un poco más tardado pero está más completo porque es fuente de mayor
cantidad de nutrientes que aporta al suelo y a la planta para su mayor rendimiento

38
XII. Conclusiones

Los abonos orgánicos contribuyeron a incrementar las variables agronómicas


evaluadas que fueron: peso total de la planta, peso de la hoja, altura de la hoja,
peso del fruto comercial, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto y peso
de la raíz, el mejor tratamiento lo presentó la gallinaza. Estos resultados permiten
concluir que la utilización de abonos orgánicos ayuda a mantener e incrementar la
producción del cultivo Desde el punto de vista agrícola y económico, se puede
incrementar y mantener la productividad de forma sostenible del cultivo de rábano,
debido a que los diferentes parámetros de evaluación presentan muy buenos
resultados y por ende un producto saludable con un picor agradable al paladar para
los consumidores amantes de lo picante y mayor competitividad en segmentos de
mercado orgánicos, y lo eficiente de este cultivo es que el ciclo del cultivo es de 30
días es simple y de producción rápida. Se muestra el comportamiento promedio que
presentaron las variables agronómicas evaluadas del cultivo de rábano (Raphanus
sativus L), al ser fertilizados bajo diferentes condiciones de fertilización orgánica, e
inorgánica

39
XIII. Bibliografía

 Albiach, R., R. Canet, F. Pomares, F. Ingelmo. 2001. Organic matter


00000components, agrégate stability and biological activity in a
00000horticultural soil fertilized with different rates of two sewage sludges
00000during ten years. Biores. Technol. 77: 109- 114.

 Guerrero, A. 1996. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos.


00000Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, España. 206p.

 Altamirano F.M.; Cabrera .C.C.- 2006.- Estudio comparativo para la


00000elaboración de composta por técnica manual. Revista del Instituto
00000de Investigaciones FIGMMG 9 (17): 75-84.

 Altamirano F.M.; Cabrera .C.C.- 2006.- Estudio comparativo para la


00000elaboración de composta por técnica manual. Revista del Instituto
00000de Investigaciones FIGMMG 9 (17): 75-84. Rev. Forest. Venez.
0000046(2): 47-54.

 FAO.-1991.- Manejo del suelo. Producción y uso del compost en


00000ambientes tropicales y subtropicales. Roma. 312 pp.

 Félix A.J.H, Raudel T. S.R; Enrique R.G; Martínez R.R; Olalde P.V.-2008.-
00000Importancia de los abonos orgánicos. Ra Xhimhai 4(1): 57-67.

 Estrada P.M.M.-2005.- Manejo y procesamiento de la gallinaza. Lasallista


00000de investigación 2 (1):43-48.

40
 Hernández R.O.A.; Leopoldina O.D.; López D.J.C.; Arras V.A.- 2010.-
00000Abonos orgánicos y su efecto en las propiedades físicas, químicas
00000y biológicas del suelo. Tecnociencia Chihuahua 4(1): 1-6.

 Laguna M.R.J; Cisne C.J.- 2001.- Efecto de Biofertilizante (EM-


00000BOSKASHI) sobre el crecimiento y rendimiento del Rabano 00000
(Raphanus sativus). Revista la calera. 1(1): 26-29.

 López M.J.D.; Díaz E.A.; Martínez R.E.; Valdez C.R.- 2001.- Abonos
00000orgánicos y su efecto propiedades físicas y químicas del suelo y
00000rendimiento en maíz. Terra latinoamericana 19 (4):293-299

 Solis B. J.A.- 1992.- Efecto de cuatro fuentes de abono orgánico


00000comparado con el fertilizante químico en la producción bio-orgánica
00000de remolacha (Beta vulgaris). Tesis de licenciatura. Instituto
00000Tecnológico de Costa Rica, San Carlos Costa Rica.

41

Вам также может понравиться