Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIDAD I DERECHO COLECTIVO

1.1 CONCEPTO.
La terminología derecho colectivo del trabajo ha sido creada en contraposición con
el término derecho individual del trabajo. Esta dualidad es una particularidad del
derecho del trabajo en general, que se original de la diferencia que hay entre el
tipo de relaciones obrero patronales que se dan entre trabajadores sindicalizados
y un patrón o patrones derivadas de relaciones colectivas de trabajo, o entre un
trabajador y un patrón derivadas de relaciones individuales de trabajo.

Es derecho colectivo del trabajo, como se ha dicho, es un derecho que hace


referencia exclusivamente a los grupos sociales, ya de trabajadores o patrones y
que tiene como objeto garantizar la defensa de los derechos laborales de grupos
de obreros.

Constituye un medio para lograr el equilibrio entre trabajadores y patrones,


eliminando la inferioridad de estos últimos, derivada de su carencia de capital,
logrando colocar a aquellos en una situación de igualdad para la concertación de
las condiciones de trabajo.

Acepta la licitud del empleo de medios de acción directa. Procura la solución


pacífica entre trabajadores y empleadores de los conflictos de intereses colectivos
y por lo tanto, la consecución de un estado de paz laboral.

El derecho colectivo del trabajo reconoce la existencia de una nueva fuente del
derecho, por la vía de los convenios colectivos del trabajo, representando una
garantía de libertad. En el derecho colectivo del trabajo se da la existencia de lo
que se conoce como ―triangularidad‖ o ―teoría de la unidad indisociable‖, que
sostiene la fusión al derecho del trabajo en tres instituciones:

a) El sindicato.
b) b) La negociación colectiva
c) c) La huelga.

La inexistencia de cualquiera de estas instituciones traería como resultado que el


derecho colectivo del trabajo dejara de existir, puesto que son las tres directrices
de imputación normativa.

1.2 INSTITUCIONES QUE COMPRENDE.


Ya se ha dicho que la relación entre trabajadores y patrones se regula por la
voluntad de los mismos, plasmada en un contrato o por el acuerdo verbal. Así, hay
contratos individuales de trabajo en los que participan los sujetos del derecho
laboral patrón y trabajador, como entidades individuales, y además, contratos
colectivos de trabajo, en los que patrones y trabajadores fijan las reglas que
normarán sus relaciones laborales, con la variante que en estos contratos
participan uno o varios patrones y uno o varios sindicatos de trabajadores.

De entre las instituciones del derecho laboral colectivo se han seleccionado


algunas de ellas, en este momento se analizarán y determinarán de conformidad
con un sistema numérico.

El derecho colectivo, corresponde al grupo de trabajadores como clase social


constituido mediante asociaciones para la defensa de sus intereses laborales, por
lo que la ley reconoce a diversas instituciones o formas en que los trabajadores
harán valer sus derechos frente al dueño del capital o patrón.

1.3 COALICION.
La Ley reconoce la libertad de coalición de trabajadores y patrones.16 Coalición
es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa
de sus intereses comunes.

La coalición no es un acto de libertad sindical, sino por el contrario bien puede ser
un acto previo a la organización sindical, por ello se le considera, como un acto de
pleno ejercicio de la libertad de reunión garantizada también por la constitución.

La ley no determina un número específico de personas para conformar la


coalición, por lo que gramaticalmente se entiende que la reunión de dos o más
implica la existencia de una coalición. En razón del derecho de colación, los
trabajadores no sindicalizados pueden presentar pliego de peticiones a su patrón,
celebrar contrato colectivo e ir a la huelga. Esto es así, ya que la ley no ha
reservado el derecho de huelga a los trabajadores sindicalizados.

1.4 ASOCIACION PROFESIONAL.


Una asociación profesional es un grupo de personas unidas por una afinidad del
trabajo o profesión y constituida para la tutela de sus intereses económicos.
Durante la Edad Media eran llamadas ―corporaciones‖.

Entre otras funciones, las asociaciones profesionales:

– Organizan actividades y prestan servicios comunes al interés de sus asociados o


que redunden en beneficio del ejercicio de la profesión.

– Prestan asistencia técnica y defensa jurídica a sus asociados en el ejercicio


de su profesión.
La Asociación Profesional del Derecho Colectivo del Trabajo Se constituye por el
derecho individual del trabajo y la seguridad social Derecho Colectivo del trabajo
La libertad y el derecho de asociación profesional produjeron un cambio
trascendental en la naturaleza y y en las funciones de los sindicatos obreros:

El derecho público de nuestro país tolera la formación y las actividades de las


asociaciones a condición de que se propusieran realizar con un fin lícito.

Los sindicatos de los trabajadores pudieron vivir y actuar pero con libertad y el
derecho de asociación de aquellos que formaban parte de los derechos
individuales del hombre y en consecuencia constituían únicamente un derecho
público subjetivo contra el estado Rotate axis and drag frames

1.5 CONTRATO COLECTIVO.


a) Noción. Lo primero que habría que hacerse, es aporta una idea de dicho
contrato, una de ellas es la siguiente:

―Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios


patrones, con el objeto de establecer las condiciones según las cuales se debe
prestar el trabajo en una o varias empresas o establecimientos.‖

Este es el documento en el que trabajadores y patrones determinan de manera


libre las condiciones de trabajo que van a estar vigentes durante un determinado
tiempo, tomando como base los mínimos que establece la Ley Federal del
Trabajo. A través del contrato colectivo es posible lograr materializar la justicia
social. El contrato colectivo puede nacer por la vía ordinaria, o por el camino de la
huelga, siempre y cuando de que el sindicato tenga o no mayoría de los
trabajadores de la empresa.

b) Naturaleza jurídica. El contrato colectivo de trabajo al igual que todo tipo de


acuerdo de voluntades normado por el derecho, tiene una naturaleza jurídica. Se
han hecho intentos de concebirlo como un mandato, como contrato innominado o
como una manera de representación legal.

Debido a los principios que rigen al derecho y que el derecho laboral tiene como
objetivo resolver problemas sociales que surgen de la relación entre los factores
del capital y el trabajo, el contrato colectivo es un instrumento jurídico que en
forma de convenio que procura crear un equilibrio entre las partes, siendo esta la
razón de obligatoriedad para el patrón.

Esto último es lo que lo hacer ser una fuente del derecho, lo que no debe de
entenderse en el sentido de considerarlo como un producto legislativo en
cualquiera de sus variantes, ya que su aplicación del contenido del contrato, está
restringida a las partes que lo celebraron y no tiene aplicación generalizada. Ello
no quiere decir que el contrato colectivo no tenga sea una fuente autónoma del
derecho laboral, ya que tiene reconocimiento constitucional.

c) Requisitos formales. Son básicamente tres y están preceptuados en los


artículos 390 y 393 de la Ley Federal del Trabajo:

a) Que el contrato sea elaborado en forma escrita;

b) Que haya sido registrado ante la autoridad correspondiente, y

c) Que el convenio esté acompañado del tabulador de sueldos.

A estos requisitos se le suman algunos otros, como por ejemplo:

I. Los nombres y domicilios de los contratantes; II. Las empresas y


establecimientos que abarque; III. Su duración o la expresión de ser por tiempo
indeterminado o para obra determinada; IV. Las jornadas de trabajo; V. Los días
de descanso y vacaciones; VI. El monto de los salarios; VII. Las cláusulas relativas
a la capacitación o adiestramiento de los trabajadores en la empresa o
establecimientos que comprenda; VIII. Disposiciones sobre la capacitación o
adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a
la empresa o establecimiento; IX. Las bases sobre la integración y funcionamiento
de las Comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta Ley; y, X. Las
demás estipulaciones que convengan las partes.

d) Sujetos del contrato. Tendrán esta calidad por una parte, el patrón, que puede
ser una persona física o bien una persona moral representada por quienes
conforme a la ley tengan esta facultad, y por la otra, los trabajadores.

e) Clausulado. Como todo contrato, el colectivo está integrado por un conjunto de


cláusulas en las que se plasma la voluntad de los contratantes. Esas cláusulas se
dividen en 3 clases:

a) Cláusulas normativas;

b) Cláusulas de extensión;

c) Cláusulas de seguridad sindical.

f) Terminación del contrato.

El contrato de trabajo es indefinido en caso de que no se haya establecido un


término; durará en tanto perduren las causas y razones que le dieron origen, esto
se desprende del contenido del artículo 397 de la Ley Federal del Trabajo. El
artículo 401 de la Ley Federal del Trabajo dice, que el contrato colectivo de trabajo
termina: I. Por mutuo consentimiento; II. Por terminación de la obra; y III. En los
casos del capítulo VIII del título Séptimo de la Ley Federal del Trabajo, por cierre
de la empresa o establecimiento, siempre que en este último caso, el contrato
colectivo se aplique exclusivamente en el establecimiento.

1.6 CONTRATO LEY.


Las características y particularidades del contrato colectivo han quedo enunciadas
en el tema anterior, en este punto temático se expresarán los elementos distintivos
del contrato ley. De la acción comparativa entre uno y otro se determinara sus
puntos coincidentes y divergentes.

a) Noción. El contrato ley está tipificado en el artículo 404 de la Ley Federal del
Trabajo, que a letra dice:

―Contrato-ley es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de


trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto
de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una
rama determinada de la industria, y declarado obligatorio en una o varias
entidades federativas, en una o varias zonas económicas que abarquen una o
más de dichas entidades, o en todo el territorio nacional.

b) Ámbito o rango de aplicación. Los contratos-ley pueden celebrarse para


industrias de jurisdicción federal o local.

c) Requisitos para su celebración. Pueden solicitar la celebración de un contrato-


ley, los sindicatos que representen las dos terceras partes de los trabajadores
sindicalizados, por lo menos, de una rama de la industria en una o varias
entidades federativas, en una o más zonas económicas, que abarque una o más
de dichas entidades o en todo el territorio nacional.

La solicitud se presentará a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, si se


refiere a dos o más entidades federativas o a industrias de jurisdicción federal, o al
gobernador del Estado o Territorio o jefe del Departamento del Distrito Federal, si
se trata de industrias de jurisdicción local.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el gobernador del Estado o Territorio


o el jefe del Departamento del Distrito Federal, después de verificar el requisito de
mayoría, si a su juicio es oportuna y benéfica para la industria la celebración del
contrato-ley, convocará a una convención a los sindicatos de trabajadores y a los
patrones que puedan resultar afectados.
d) Contenido. El contrato-ley contendrá: I. Los nombres y domicilios de los
sindicatos de trabajadores y de los patrones que concurrieron a la convención;

II. La entidad o entidades federativas, la zona o zonas que abarque o la expresión


de regir en todo el territorio nacional; III. Su duración, que no podrá exceder de
dos años; IV. Las condiciones de trabajo señaladas en el artículo 391, fracciones
IV, V, VI y IX; V. Las reglas conforme a las cuales se formularán los planes y
programas para la implantación de la capacitación y el adiestramiento en la rama
de la industria de que se trate; y, VI. Las demás estipulaciones que convengan las
partes.

e) Su aprobación. El convenio deberá ser aprobado por la mayoría de los


trabajadores a que se refiere el artículo 406 de la Ley Federal del Trabajo y por la
mayoría de los patrones que tengan a su servicio la misma mayoría de
trabajadores.

Aprobado el convenio en los términos del párrafo anterior, el presidente de la


República o el gobernador del Estado o Territorio, lo publicarán en el Diario Oficial
de la Federación o en el Periódico Oficial de la Entidad Federativa, declarándolo
contrato-ley en la rama de la industria considerada, para todas las empresas o
establecimientos que existan o se establezcan en el futuro en la entidad o
Entidades Federativas, en la zona o zonas que abarque o en todo el territorio
nacional.

f) Iniciación de su vigencia. El contrato-ley producirá efectos a partir de la fecha de


su publicación en el Diario Oficial de la Federación, o en el Periódico Oficial de la
entidad federativa, salvo que la convención señale una fecha distinta.

g) Aplicación. El contrato-ley se aplicará, no obstante cualquier disposición en


contrario contenida en el contrato colectivo que la empresa tenga celebrado, salvo
en aquellos puntos en que estas estipulaciones sean más favorables al trabajador.

h) Revisión. Los contratos-ley serán revisables cada año en lo que se refiere a los
salarios en efectivo por cuota diaria. La solicitud de esta revisión deberá hacerse
por lo menos sesenta días antes del cumplimiento de un año transcurrido desde la
fecha en que surta efectos la celebración, revisión o prórroga del contrato-ley.

i) Terminación. El contrato-ley terminará: I. Por mutuo consentimiento de las partes


que representen la mayoría a que se refiere el artículo 406; y II. Si al concluir el
procedimiento de revisión, los sindicatos de trabajadores y los patrones no llegan
a un convenio, salvo que aquéllos ejerciten el derecho de huelga.

1.7 REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO.


Se entiende por Reglamento interior de trabajo al conjunto de disposiciones
obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una
empresa o establecimiento. No son materia del reglamento las normas de orden
técnico y administrativo que formulen directamente las empresas para la ejecución
de los trabajos.

El reglamento contendrá:

I. Horas de entrada y salida de los trabajadores, tiempo destinado para las


comidas y periodos de reposo durante la jornada;

II. Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo;

III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria,
aparatos y útiles de trabajo;

IV. Días y lugares de pago;

V. Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132 de la
Ley Federal del Trabajo, fracción V;

VI. Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los
primeros auxilios; VII. Labores insalubres y peligrosas que no deben desempeñar
los menores y la protección que deben tener las trabajadoras embarazadas;

VIII. Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes
médicos, previos o periódicos, y a las medidas profilácticas que dicten las
autoridades;

IX. Permisos y licencias;

X. Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión


en el trabajo, como medida disciplinaria, no podrá exceder de ocho días. El
trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se aplique la sanción; y

XI. Las demás normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la naturaleza


de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y
regularidad en el desarrollo del trabajo.

1.8 HUELGA.
Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores.

La huelga puede abarcar a una empresa o a uno o varios de sus establecimientos.


La huelga debe limitarse al mero acto de la suspensión del trabajo.
Huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y persigue los
objetivos señalados en el artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo.

La huelga es ilícita:

I. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra las


personas o las propiedades; y

II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a establecimientos o


servicios que dependan del gobierno.

Objetivos.

La huelga deberá tener por objeto:

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,


armonizando los derechos del trabajo con los del capital;

II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y
exigir su revisión al terminar el periodo de su vigencia, de conformidad con lo
dispuesto en el capítulo III del Título Séptimo de la Ley Federal del Trabajo;

III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al


terminar el periodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo
IV del Título Séptimo de la Ley Federal del Trabajo;

IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las
empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;

V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de


utilidades;

VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores; y

VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos
399 bis y 419 bis de la Ley Federal del Trabajo.

Clases.

En la teoría del derecho del trabajo hay diferentes tipos de huelga, o más bien
dicho, se utiliza una terminología diversa para identificar a la huelga en razón de
su existencia, justificación o licitud. En base a ello habrá la huelga existente; la
huelga lícita y la huelga justificada. La primera es la que satisface los requisitos del
artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo. La segunda es la que su ilicitud
proviene de los huelguistas al ejecutar actos violentos en contra de personas o
propiedades. La huelga justificada será aquella en la que el patrón ha causado y
generado los motivos de la huelga.

Procedimientos

Toda huelga pasa por tres periodos o etapas de un proceso:

a) la etapa en la que se gesta la huelga;

b) la etapa de la prehuelga y,

c) La etapa de la huelga ya estallada. a) Etapa de gestación. Como su nombre lo


indica empieza con la planeación de la huelga en razón de que dos o más
trabajadores se unifican para la defensa de sus intereses laborales.

Durante este momento se formula el pliego de peticiones de forma escrita,


expresando de manera precisa la intensión de la huelga la intención de estallar la
huelga en caso de que no sean satisfechos esos reclamos laborales.

b) Etapa de prehuelga. Inicia formalmente cuando los trabajadores hacen entrega


del pliego petitorio a las autoridades o al patrón. Su objetivo es realizar una
actividad de conciliación entre las partes en una audiencia de avenencia
convocado especialmente para ello.

En esta etapa el patrón es considerado como depositario de los bienes y no puede


despedir a los trabajadores, pero únicamente para el efecto de un supuesto o
probable recuento.

En la audiencia de conciliación se deberá de designarse al personal de


emergencia, que laborará en caso de la huelga explote. Las autoridades otorgarán
las garantías suficientes para que realicen su trabajo. El periodo de prehuelga en
México será cuando menos de 6 días si el patrón es una empresa privada, si es
pública, el periodo de prolonga a 10 días. No hay un periodo máximo de huelga.

c) Periodo de huelga estallada. Empieza en el mismo instante en que se


suspenden las labores en la empresa. En este periodo se ofrecen pruebas
vinculadas a demostrar si la organización que hizo explotar la huelga satisface el
requisito de mayoría.

La ley Federal del Trabajo regula el procedimiento de huelga de sus artículos 920
a 938. Una vez que le ha sido entregado al patrón el pliego petitorio este cuenta
con las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la notificación, deberá presentar
su contestación por escrito ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Los trabajadores y los patrones de la empresa o establecimiento afectado, o
terceros interesados, podrán solicitar de la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro
de las setenta y dos horas siguientes a la suspensión del trabajo, declare la
inexistencia de la huelga por las causas señaladas en el artículo 459 o por no
haber cumplido los requisitos establecidos en el artículo 920 de la Ley Federal del
Trabajo.

Si no se solicita la declaración de inexistencia, la huelga será considerada


existente para todos los efectos legales.

1.9 CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO DE NATURALEZA


ECONOMICA Y LA SENTENCIA COLECTIVA.
¿QUE ES UN PROCEDIMIENTO DE NATURALEZA ECONOMICA? Los conflictos
colectivos de naturaleza económica son aquellos cuyo planteamiento tiene por
objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones de trabajo, o bien, la
suspensión o terminación de las relaciones colectivas de trabajo, salvo que la
presente ley señale otro procedimiento. Art.900 L.F.T

Artículo 901.- En la tramitación de los conflictos a que se refiere este Capítulo, las
Juntas deberán procurar, ante todo, que las partes lleguen a un convenio. A este
fin, podrán intentar la conciliación en cualquier estado del procedimiento, siempre
que no se haya dictado la resolución que ponga fin al conflicto.

Artículo 903.- Los conflictos colectivos de naturaleza económica podrán ser


planteados por los sindicatos de trabajadores titulares de los contratos colectivos
de trabajo, por la mayoría de los trabajadores de una empresa o establecimiento,
siempre que se afecte el interés profesional, o por el patrón o patronos, mediante
demanda por escrito, la cual deberá contener:

I. Nombre y domicilio del que promueve y los documentos que justifiquen su


personalidad;

II. Exposición de los hechos y causas que dieron origen al conflicto; y

III. Las pretensiones del promoventes, expresando claramente lo que se pide.

Entendiendo conflicto económico como: aquellos que no pueden resolverse


mediante la aplicación de una norma jurídica, sino cuya solución se apoya con
exclusividad en consideraciones de carácter social y económico. El procedimiento
colectivo de naturaleza económica, tiene por objeto equilibrar las relaciones
obrero-patronales, aplicando los principios de la justicia social, lo cual, implica el
respeto absoluto de los derechos mínimos del sector obrero, y libertad para
modificar las condiciones generales de trabajo que privan en el centro de labores.
Los conflictos colectivos de orden económico, están relacionados con el
establecimiento de nuevas condiciones de trabajo, que por su naturaleza especial,
no pueden resolverse mediante el procedimiento ordinario; por lo tanto, por la
trascendencia que tiene en la relaciones obrero-patronales y la sociedad deben
tener un lugar prioritario en el proceso del trabajo, sin embargo, la lentitud y
obstáculos legales, lo convierten en un procedimiento de difícil realización. La
modificación, suspensión o terminación de las relaciones colectivas de trabajo en
todos los casos deberían tramitarse mediante procedimiento sumario o especiales,
para que se reduzca a una audiencia de conciliación; demanda y excepciones;
ofrecimiento y admisión de pruebas y resolución, con una regulación particular en
peritajes y efectos de la sentencia, y sin posibilidad de que el emplazamiento a
huelga suspenda su tramitación.

Sentencia Colectiva de Trabajo

La sentencia colectiva, latu sensu, ―es una decisión legítimamente pronunciada


por el juez, al juzgar de acuerdo con su opinión, y que alcanza a cuantos se
encuentren en las mismas condiciones, aun cuando no hayan participado
directamente en el litigio. Tal decisión, aunque exacta, no basta para fijar la
verdadera naturaleza de la sentencia colectiva en el Derecho Laboral, donde
alcanza su expresión más completa; ya que, en las demás jurisdicciones, los
efectos de la cosa juzgada son más restringidos. En lo laboral, la sentencia
colectiva constituye el fallo dictado por juez competente para fijar normas
generales de regulación de trabajo, con efecto, por tanto similares a los del Pacto
Colectivo…

Enfoque doctrinal. Sin embargo, aun habiendo puntos de semejanza, los hay de
diferencia. Así, Ramírez Gronda señala que, «cuando las partes no pueden
concluir una convención colectiva, se recurre -en algunos países- al expediente de
la sentencia colectiva; es decir, a un tipo especial de decisión jurisdiccional que,
como el contrato colectivo, se proyecta también, en sus efectos jurídicos, sobre
una serie no finita de personas, como la ley, y no sobre individuos concretos y
determinados ( caso de la sentencia que pone fin a los conflictos individuales)».
Estos fallos tienen más bien el carácter de sentencias arbitrales que de colectivas,
por regir para una serie de sujetos, sin que signifique esto un substitutivo amplio
de la convención colectiva.

De ahí que el laudo arbitral y la sentencia colectiva coincidan en constituir fuentes


normativas de regulación de las condiciones de trabajo que surten sus efectos en
los contratos individuales; pero discrepan en que el laudo arbitral resuelve las
diferencias por medio de una decisión originada en un consentimiento expreso o
tácito de ambas representaciones; mientras la sentencia colectiva se dicta por un
tribunal para resolver disensiones entre las parte, y se refiere tanto a conflictos
colectivos de intereses como de derechos…‖

De acuerdo a nuestra legislación laboral, la sentencia colectiva pude resultar de un


procedimiento para la resolución de un conflicto colectivo de carácter económico
social. Dicho procedimiento surge básicamente cuando en un lugar de trabajo se
produce una cuestión susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados,
si se tratare de patronos, o de trabajadores acuerdan el planteamiento del
conflicto; para lo cual en asamblea general conforme a los respectivos estatutos
acuerdan y aprueban enviar un pliego de quejas o peticiones en la vía directa, y si
no hay respuesta designan a tres delegados que conozcan muy bien las causas
que provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento,
poder suficiente para firmar cualquier arreglo en definitiva, o simplemente ad
referéndum. Existen dos fases del procedimiento colectivo en la vía jurisdiccional;
el primero que es el de la conciliación, en donde no se emite sentencia, y el
segundo de arbitraje, del cual resulta la sentencia colectiva o arbitral.

UNIDAD II IDEA GENERAL DE LA ASOCIACION PROFESIONAL

2.1 TERMINOLOGIA.
Se entiende a la asociación profesional, como una manifestación de que el
hombre necesita de las demás personas que lo rodean; para la realización de sus
intereses, se regula por la Ley Federal del Trabajo como un acto jurídico (ésta solo
organiza y estructura la entidad).

A la asociación profesional y al sindicato, se les ha llegado a considerar como


sinónimos sin embargo, la fracción XVI del apartado del artículo 123 ahora
vinculado con el artículo 356.14

El artículo 123 incluye no solo los trabajadores de carácter privado y público, sino
también a los burócratas para que ellos también formen su asociación.

En si a la asociación profesional, se entiende como la unión de varias personas


que perteneciendo a una misma categoría, se unen con el fin de desenvolver una
acción jurídica que represente, cuide y mejore los intereses de las personas que
pertenezcan a ella.

2.2 FORMACION Y EVOLUCION.


En cuanto a la formación tenemos: Requisitos de fondo (en cuanto a los sujetos),
Los patrones: La empresa debe de estar constituida legítimamente, por lo menos
debe de haber tres patrones y que estos no se encuentran en quiebra o
suspensión de pagos.

Los trabajadores: Deben de tener un servicio activo y para formar cualquier


asociación se debe de contar con un mínimo de veinte personas.

Requisitos en cuanto a las personas: -Calidad de trabajo. -Profesión (la misma). -


Nacionalidad. Requisitos de forma a) Internos: -Acta constitutiva -Mesa Directiva -
Estatutos -Padrón de asociados (lista de asociados con su domicilio y nombre). b)
Externos: -Verificación (por parte de la autoridad). -Registro.

En cuanto a la evolución tenemos: Se dice sin demasiada seguridad que su


evolución pudo haber sido desde el reinado de Salomón o en Egipto, pero es
hasta la época Romana donde aparecen algunas corporaciones de oficios pero no
pueden ser considerados todavía como asociaciones profesionales.

Estas corporaciones de oficios se los llaman Colegios, los cuales no tenían una
reglamentación de trabajo, ni categorías profesionales; su organización era al
parecer democrática y se presentaban en tres grados:

• Los cuestores

• Curadores o Síndicos.

Los cuales se encargaban de los intereses sociales.

Aunque estas corporaciones se llegaron a desintegrar, le siguieron en la edad


media las Guildas, que eran una conjunción de familias que se ayudaban en
determinadas circunstancias. Pueden encontrarse tres clases de Guildas.

- Religiosas o Sociales

- De artesanos.

- De mercaderes.

No tenían carácter profesional y solo las unía los intereses y sus esfuerzos. Aquí
aparece ciertas reglas de trabajo, tal vez lo que más resalta de las Guildas es su
clasificación de quienes realizaban las actividades laborales, se encuentran:

- Los Aprendices (discipuli). - Los Compañeros (famili). - Los maestros (magistre).

Que después se integran a los gremios


Aparecen las corporaciones de oficios, que se dan de la ruptura del siervo y del
artesano, con los señores feudales y de la aparición de las ciudades y de una
industria manufacturera limitada.

Sin duda, las aportaciones mas importantes de las corporaciones de oficios es la


aparición de los gremios, el cual su objeto era el de establecer un régimen de ofi-
cios; su principal función era la de reglamentar la producción y de las ventas de
mercancías que se estaban produciendo.

Los gremios establecían sus propios estatutos y contaban con un estudio de un


oficio, aunque esto no duró mucho tiempo como siempre se empezaron a dar
privilegios y esto produjo una inconformidad del pueblo y clase obrera, como
también una diferencia de clase que era muy notorio, así surgieron movimientos
algunos de carácter económico y técnico (Revolución Industrial), así como el
político (Revolución Francesa), y esta produjo la desaparición de los gremios; y la
aparición de una clase social alta ―Burguesía‖ y, había una ley que según se hizo
para apoyar a los obreros casi terminó en favoritismo de la burguesía (Ley
Chapelier de 14-17, de Junio de 1791).

Para el siglo XIX la evolución de las asociaciones profesionales continuaban


dividiendose en tres muy importantes que son:

- Etapa de prohibición,

- Etapa de la Tolerancia,

- Etapa de Reglamentación,

La evolución de la asociación profesional en México es: ―El 5 de Junio de 1853,


encontramos a la primera organización mutualista, bajo la denominación de
Sociedad Particular de Socorros Mutuos‖,18 que su presencia fue esporádica y sin
ninguna protección legal.

Pero a partir del 16 de Septiembre de 1872, aparece la primera asociación


Profesional, que vigilaba los intereses del trabajador, a partir de este momento se
empezaron a crear diversas asociaciones con el mismo fin; por mencionar
algunas:

- Confederación de Asociaciones de los trabajadores de los Estados Unidos


Mexicanos.

- Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos.

- La liga Mexicana de Empleados Ferrocarrileros. - La casa del Obrero Mundial.


Esta última es considerada como la que más ayudo a los trabajadores y es ella la
que conmemora por primen vez el primero de Mayo, una jornada de ocho horas y
descanso dominical.

Es así como se integra el Derecho de Asociación Profesional, en la Constitución


de 1917 (Artículo 123), el cual se encuentra vigente; gracias a la lucha la
Asociación Profesional en México, crea principios de emergencia para alcanzar
sus fines, estos derechos se encuentran en los estatutos sindicales que son
normas pan los componentes de la asociación.

2.3 INFLUENCIAS IDEOLOGICAS.


La única Asociación Profesional conocida por el derecho es el Sindicato.

I.- Asociación Oficial: Es aquel en el que su tendencia coincide con las pautas que
marcan los hombres en el gobierno o poder.

a) Corriente Democrática: Los participantes de este tipo de asociaciones,


cuestionan los planteamientos del gobierno dentro de la línea gubernamental con
una actitud positiva.

b) Corriente Conciliadora: Cuestionan los planteamientos del gobierno.

c) Corrientes Radical: No cuestionan nada y prestan un apoyo incondicional al


gobierno.

II.- Asociación Independientes: Su ideología no coincide con la política planeada


por los hombres en el poder.

a) Corrientes democráticas: Tiene su propia ideología sin proponer un cambio de


sistema abrupto. b) Corrientes conciliadora: Cuestiona los planteamientos de los
hombres en el gobierno, prefieran negociar con tendencias socialistas.

c) Corriente radical: Rechazada por los patones y su ideología contraria a todas


las acciones que rea gobierno.

2.4 FINALIDADES.
- Defender y respetar ante el Estado y los empleadores los intereses de la
profesión.

- La necesidad de mejorar las condiciones de trabajo.

- De proteger aquellos que se agrupen con carácter estable, para un mejor


resultado de su actividad laboral.20
- Los asociados pueden hacer prevalecer su criterio mediante el sistema da
mayoría (voto).

- Las asociaciones profesionales, son como un pensamiento y una conducta


política que sirven de orientación social y económica.

- Si el interés colectivo de cada grupo profesional es uno solo, se hace evidente


desde el punto de vista jurídico y sociológico, que la representación de la
categoría debe tener dentro de cada zona territorial, de donde se encuentre la
asociación.

- Reconocer la representatividad a la asociación más representativa.

- Atribuir la representación a una comisión compuesta de delegados de las


distintas asociaciones en forma proporcional.

- Incidir en la superación de los asociados en orden económico, legal y social.

También podemos encontrar fines espontáneos y son aquellos que dan lugar al
estamento social y más tarde al sindicato.

Fines políticos: La Constitución dicta que tanto individual como colectivo se tiene
derecho a exigir por su mejoramiento.

Fines Económicos: De realizar cajas de ahorro, de seguro, de socorros, etc.,


utilizando el patrimonio de los empleados y esto dará como resultado una nueva
organización económica.

Fines Prohibidos: Asuntos religiosos y aquellas que practican la profesión de


comerciantes cuyo único fin es la de obtener dinero (lucro).

2.5 LA COALICION Y EL SINDICATO COMO COALICION


PERMANENTE.
EN los artículos 354 y 355 de la Ley Federal del Trabajo: "La ley reconoce la
libertad de coalición de trabajadores y de patrones"; "coalición es el acuerdo
temporal de un grupo de trabajadores o de patrones para la defensa de sus
intereses comunes".

El artículo 356 de la Ley Federal del Trabajo define al sindicato de la siguiente


forma: "Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el
estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses".

―Las leyes mexicanas reconocen la libertad de coalición de trabajadores y


patrones, así como la garantía de la libertad sindical. El derecho a la libertad
sindical, genéricamente expresado para todos los mexicanos, tanto en su aspecto
positivo —derecho a la libre sindicación— como negativo — derecho a la no-
sindicación—, así como el expreso reconocimiento constitucional que de las
organizaciones sindicales, que exige la propia Ley Federal del Trabajo un
desarrollo legal que tiene su justificación y acogida en el Art. 123 de la
Constitución.‖

Nuestra ley del trabajo por su parte en el artículo 354 reconoce la libertad de
coalición de trabajadores y patrones, y el artículo 355 nos indica que coalición es
el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o patrones para la defensa de
sus intereses comunes. El etcétera de dicha fracción lo consideramos inaudito, ya
que las leyes deben de ser claras y precisas.

La fracción XVI del artículo 123 constitucional consagra a los obreros y a los
empresarios el derecho para coaligarse en defensa de sus intereses comunes,
formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera. El artículo 356 previene
que sindicato es la asociación de trabajadores o patrones constituida para el
estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. También la ley
afirma, en el artículo 357, que los trabajadores y los patrones tienen el derecho de
constituir sindicatos sin necesidad de autorización previa. Consideramos
demagógica dicha afirmación, ya que si bien es cierto que no se requiere
autorización previa para la constitución de los sindicatos, sí se requiere de dicha
autorización para su registro y funcionamiento.

La coalición y los sindicatos tienen profundas diferencias: La coalición es


transitoria, no requiere registro, es para la defensa de intereses comunes y se
puede formar con dos trabajadores o patrones.

El sindicato es permanente, requiere de registro ante las Juntas de Conciliación y


Arbitraje o ante la Secretaría del trabajo; se constituye para el estudio; defensa y
mejoramiento de intereses comunes y para formarse se requiere de un mínimo de
20 trabajadores o de 3 patrones, por lo menos.

La coalición de trabajadores no puede ser titular de un contrato colectivo de


trabajo que corresponde siempre a los sindicatos obreros, pero en cambio es la
titular precaria del derecho de huelga.

Es titular precaria, ya que no puede emplazar a huelga para obtener la firma de un


contrato colectivo de trabajo, ni su revisión, ni tampoco su cumplimiento por no ser
la titular de dichos contratos.
UNIDAD III ORIGENES DE LOS SINDICATOS

3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS.


El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del siglo
XVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la
fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la gran industria suplanta a la economía
del artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción
para el mercado mundial.

Mucho se ha discutido sobre los antecedentes del sindicato moderno. Algunos


autores pretenden que ciertas organizaciones de épocas lejanas podrían serlo.
Entre estas asociaciones citan a las corporaciones y gremios de la edad media,
aunque parece ser que por su integración, tanto maestros como de compañeros
que trabajan para aquellos y por tener facultades para fijar normas de calidad y
obtener de la autoridad publica protección contra la competencia en determinada
artesanía o mercancía, eran más bien sociedades de ayuda mutua.

El maestro Mario de la Cueva nunca las consideró como antecedente de la


asociación de defensa sindical, en su opinión habría que considerarlas uniones
patronales. También se formaron asociaciones de compañeros, para obtener de
los maestros dueños de los talleres, mejores condiciones de trabajo y salarios más
justos. De estas asociaciones, que fueron muy fuertes en Francia, España y
Alemania, se originan los s de trabajadores.

Dice el sindicalista inglés ―... El sindicalismo desempeña, año tras año, un papel
creciente. Los trabajadores que no son miembros de sindicatos comprueban que
sus horas, salarios y condiciones de trabajo se establecen según las horas,
sueldos y condiciones de trabajo gestionadas por los sindicatos para sus afiliados.
Los aranceles profesionales, ya sean para médicos, contadores o funcionarios
públicos, sea que hayan sido gestionados por los sindicatos o no, se establecen
tomando en consideración la fluctuación general de los salarios‖.

3.2 EL MOVIMIENTO OBRERO EUROPEO EN EL SIGLO XIX.


En el siglo XVIII e inicios del siglo XIX, la industrialización en Europa trajo como
resultado la formación de grandes concentraciones de capital y el debilitamiento
de la clase obrera, aislada, explotada, desprotegida jurídicamente tanto, que sus
componentes se veían obligados a escoger entre aceptar inicuas condiciones de
trabajo o sufrir el desempleo y la miseria.
Tras el fracaso del movimiento proletario de la Comuna de París, en 1848, la
desigualdad y la explotación de los trabajadores era el panorama existente. El
advenimiento de la revolución Francesa, en 1789, la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano hecha por la Revolución, proclama la libertad y la
igualdad de Derechos de todos los hombres y rechaza las diferencias sociales.
Esta Declaración reconoce como derechos naturales e imprescriptibles del
hombre, la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión, pero
no se refirió a los Derechos laborales.

En 1971 se aprueba la Ley de CHAPELIER, que aparentemente tenía como objeto


evitar el renacimiento de Francia de las corporaciones y los gremios. Esta Ley
prohibió la existencia de todas las asociaciones profesionales, aún las de ayuda
mutua y estableció que la fijación de los salarios, jornadas y demás condiciones de
trabajo, deberían ser hechas por las partes mediante convenios libres celebrados
entre individuos. El estado se coloca en el papel de observador, en un vigilante
pasivo ante el libre juego de las fuerzas económicas.

Como ocurre en Francia y en Inglaterra, la historia del movimiento obrero alemán


está íntimamente ligada al socialismo. En esa virtud esta reseña atiende,
fundamentalmente, a la evolución del socialismo alemán y en especial, hasta
finales del siglo XIX.

El punto de arranque lo constituye la fallida revolución burguesa de 1848, en


Berlín y Viena, que falta de apoyo popular, ya que no se pidió la ayuda de los
obreros por miedo a las exigencias que habían presentado los obreros franceses,
permitió el rápido regreso de las casas reinantes, sin otras concesiones que
algunas en favor de los campesinos a los que se libera de la servidumbre y el
otorgamiento del derecho lectoral a las clases acomodadas. La revolución empezó
en Beden, en marzo de 1848, habiéndose producido desórdenes en Berlín. El rey
de Baviera tuvo que abdicar. Se intentó dictar una constitución por una asamblea
Nacional en Frankfurt, que inició sus trabajos en mayo del mismo año, pero al ser
disuelta a mediados de 1849, no había logrado nada. Ese momento marca el final
de la revolución alemana.

El socialismo alemán que se inicia apenas termina la revolución de 1848, es


fundamentalmente, obra de Ferdinand Las salle. Marx, en razón de encontrarse en
el exilio, no podía actuar directamente sobre la opinión alemana. Inclusive sus
obras eran poco conocidas. Las salle, además de ser un hombre culto, excelente
filósofo y economista, buen abogado y conocedor, especialmente, del
pensamiento de Marx, con quien tenía mucho en común, era un caudillo de
hombres, que no habría aceptado la jefatura de otro, y esa circunstancia habría
hecho difícil el trabajo común de ambos.

Creía Las salle en la necesidad de que la clase obrera alemana se organizase en


poderosa asociación nacional. Con ese objeto funda en Leipzig, el 23 de Mayo de
1863 un año antes de su muerte, la ―Asociación General de Trabajadores‖. Su
principal aportación a la teoría económica será probablemente, la ―ley del bronce
de los salarios‖, inspirada por Ricardo y Rodbertus y en la que sostiene que aun
cuando el salario del obrero bajo el capitalismo tiende siempre y en todas partes al
nivel de subsistencia, y éste es variable, de las condiciones relativas de la oferta y
la demanda de trabajo.

3.3 EL SOCIALISMO COMO INFLUENCIA IDEOLOGICA.


El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por
parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de
producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.
La RAE define el término socialismo así: Sistema de organización social y
económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y distribución de los bienes.3 El socialismo implica, por
tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y
económica.

3.4 SINDICALISMO DEL SIGLO XX.


El sindicato es una de las instituciones que tienen gran importancia en la vida
económica y social de una comunidad y país. El sindicato es todo tipo de
organización o asociación profesional compuesta o integrada por personas que
ejerciendo el oficio o profesión u oficios o profesiones similares o conexos, se
unen para el estudio y protección de aquellos intereses que le son comunes a
todos ellos.

Hemos venido examinando la situación tanto del movimiento obrero, como de las
doctrinas sociales, en aquellos países en que, gracias a su expansión económica
o por su sensibilidad ante los problemas sociales, se produjeron los
acontecimientos más importantes del movimiento obrero.

En Inglaterra a fines del siglo XIX existe un renacimiento del sindicalismo. Algunos
de los acontecimientos importantes que lo caracterizan son:

Hyndman, que uso también el nombre de ―Partido Social demócrata‖. Fue influida
por Marx y Engels y su objetivo programático consistió en la creación de libres
relaciones de la sociedad sobre la base de la igualdad política, con derechos
sociales iguales para todos y una nacional emancipación del trabajo‖.

representantes serían Beatrice y Sidney Webb y George Bernard Shaw y que en


realidad, fue una organización de intelectuales burgueses, de poca influencia en la
táctica de los movimientos obreros. ―Predicaban un socialismo no marxista basado
en la evolución y el desarrollo orgánico de la socialización de los medios
productivos‖.

movimiento obrero colectivo, dotado de un poder central, con base en una


ideología socialista no marxista. En las elecciones de 1906, de cincuenta
candidatos obreros, son elegidos veintinueve.

la política.

En Francia la victoria obtenida sobre los obreros de París en 1871, eleva a Thiers
a la Presidencia de la República. Una de sus primeras medidas es dictar una ley,
de 14 de marzo de 1872, que prohibe en Francia el funcionamiento de la
Asociación Internacional de Trabajadores la que, decayó en 1871 para
desaparecer, finalmente, con motivo del Congreso de Filadelfia, en 1876.

Los primeros años del siglo XX, hasta principio de la guerra en 1914,
contemplarán un gran desarrollo de los grupos sindicales obreros, orientados por
la C. G. T. en el sentido del socialismo marxista, y un aumento de las huelgas
reivindicatorias. Es importante señalar respecto de este periodo, que en 1906 se
celebra en Amiens un congreso de la C. G. T. que aprobará su Declaración de
principios conocida como la ―Carta Amiens‖, donde se invocará como norma de
rechazar la participación de los sindicalistas en la organización del Estado, para
hacer la revolución desde afuera a diferencia del laborismo inglés que intenta
llevarlo a cabo por la vía de las elecciones del mismo gobierno.

En Alemania corresponde a Rosa Luxemburgo proclamar las bases del


movimiento obrero en su libro Huelga de masas, partido y sindicatos publicado en
1906, obra en la que defiende la necesidad de una huelga de masas espontánea,
no dirigida pero si orientada por el partido comunista. El socialismo alemán se
dirige sin embargo, hacia un revisionismo del pensamiento de Marx, característica
que ya será constante hasta la República de Weimar.
3.5 CRISIS DEL SINDICALISMO.
No es un secreto que el movimiento sindical está inmerso en una profunda crisis.
Lo que fue un instrumento de liberación para la clase trabajadora, es ahora en
general, una organización débil, poco representativa y sobre todo, con poca
credibilidad en el mundo del trabajo y de escaso peso en las sociedades donde
actúa.

Durante largos años se sostuvo un debate al interior de la conducción del


movimiento sindical, sobre su metodología de acción. Una tendencia defendía el
denominado sindicalismo de ―negociación‖, afirmando que lo importante era
obtener resultados, calificándose de realista, mientras sus adversarios les
denominaban conformistas. En América Latina ese modelo sindical lo auspició la
Organización Regional Interamericana de Trabajadores, ORIT, muy influenciado
por las organizaciones sindicales que conformaban la AFL CIO en USA, que
proclamaban el denominado sindicalismo de pan y mantequilla. Otra tendencia
planteaba el sindicalismo de ―clase‖, fundamentalmente los que se adherían a
organizaciones controladas o influenciadas por el pensamiento marxista leninista,
quienes insistían en afirmar que la combatividad era el arma para obtener
cualquier reivindicación. En realidad al final del camino, cualquiera fuese el
método, se imponía la negociación. Pero los medios de acción son importantes,
pero no constituyen el problema de fondo. La crisis es de un modelo que ha sido
incapaz de asumir los profundos cambios que se han producido en el mundo del
trabajo. Un modelo que ha querido renovarse e innovarse, para encarar los
nuevos desafíos que hoy le presenta un mundo cambiante en forma acelerada.

UNIDAD IV ASOCIACION PROFESIONAL EN MEXICO

4.1 EL DESARROLLO DE LA CLASE OBRERA EN EL MEXICO


PRE-REVOLUCIONARIO.
Los más lejanos antecedentes del sindicalismo mexicano se remontan al último
tercio del siglo pasado. Fué hacia 1876 cuando el periódico El Socialista lanzó la
iniciativa de formar una confederación de trabajadores mexicanos, aunque ya
antes habían funcionado algunas sociedades mutualistas o de ayuda a los
trabajadores, entre ellas una asociación de meseros y otra del ramo de la
confección de ropa.

El gran circulo de Obreros, que se habían organizado en 1871, y del que formaban
parte como dirigentes algunos sastres e impresores, dirigió sus peticiones al
presidente Lerdo de Tejada, exigiendo reglamentos de trabajo, jornadas y salarios
fijos (1872) y ya para el año siguiente contaba con dieciocho sociedades afiliadas,
y en 1876, cuando convocó a un congreso al que asistieron representantes de
mas de 10 000 trabajadores de toda la República, estaba formado por 43 grupos
asociados.

Durante el régimen porfirista se desato una severa represión contra todo intento
de organización obrera; el programa y el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano
del que eran alma, entre otros, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, así
como el periódico Regeneración publicado por los mimos, circulaban en
clandestinidad y aunque las ideas ahí expuestas tuvieron serias repercusiones en
la evolución social del país, en la práctica de poco o nada sirvieron, ya que el
régimen protegía decididamente a los grandes empresarios, como pudo verse en
los casos de Cananea y Río Blanco, cuyas huelgas fueron salvajemente
reprimidas.

4.2 EL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO.


No fue sino como resultado de la Revolución de 1910 cuando pudieron funcionar
distintos gremios y uniones de trabajadores, como la Confederación de Tipógrafos
de México, la Gran Liga del Trabajo, la llamada Cámara Nacional del Trabajo y
Gremio Unido de Alijadores de Tampico, y fue en Diciembre de 1911 cuando el
Presidente Madero creó un departamento del Trabajo adscrito a la Secretaria de
Fomento, para atender los conflictos obrero patronales. La casa del obrero
Mundial, que habría de luchar en la revolución al lado del ejército constitucionalista
integrando los batallones ―rojos‖, fue fundada en 1912 y en un principio adoptó una
postura de no conciliación, no participación política y de acción directa o violenta,
incluido el sabotaje. Al triunfo de la revolución constitucionalista tuvo su sede en la
casa de los Azulejos, en la avenida Madero de la ciudad de México. De ella
salieron dirigentes de la talla de Luis N. Morones, Herón Proal y Adrián Varela,
que lograron el reconocimiento de sus sindicatos y la jornada de 8 horas.

Más tarde se desataron persecuciones contra los obreros organizados, llegando a


militarizarse los servicios ferrocarrileros, impedirse la propaganda sindical y
disolverse algunas organizaciones, a lo cual la Federación de Sindicatos obreros
del Distrito Federal respondió convocando a un congreso Obrero Nacional que se
celebró en Veracruz en 1916, en donde se aceptaba como principio fundamental
de la organización obrera ala lucha de clases, como finalidad suprema la
socialización de los medios de producción y como procedimientos de lucha la
acción directa.
En la constitución de 1917 se consagran al fin los derechos del obrero en el
artículo 123, que reconoce la jornada máxima de 8 horas, si es nocturna de 7
horas, prohibe la contratación de menores de 14 años y asigna jornadas de 6
horas para los menores de 16 años; legisla sobre el trabajo de la mujer, el salario
mínimo y la repartición de utilidades, reconoce tanto el derecho de los empresarios
como el de los trabajadores para organizarse en defensa de sus respectivos
intereses formando sindicatos, y las huelgas como medio de defensa de los
trabajadores. Más tarde se crearon las Juntas de conciliación y Arbitraje y el
Departamento del Trabajo se convirtió en Secretaria del Trabajo.

4.3 TEORIA Y PRÁCTICA DEL MOVIMIENTO.


Entre los individuos que tuvieron cierta influencia en el movimiento obrero puede
mencionarse a Juan Nepomuceno Adormo ―empleado de tabacos, inventor de
muchas cosas)‖, y Rhodakanaty.

El primer organismo obrero de importancia fue el ―Gran Circulo de Obreros‖.


Después se dio la represión de la huelga de sombrereros, de 1875, que coincidió
además con una huelga estudiantil, y el movimiento de Pinos Altos ocurrido el 21
de enero de 1883, este podía ser antecedente de Cananea y Río Blanco, ponía de
manifiesto la actitud del liberalismo porfirista ante el movimiento obrero.

El movimiento de Cananea, al que se le ha atribuido una especial importancia


como expresión del descontento del porfirismo, responde a una situación
específica y no a una condición general de la clase obrera mexicana. En primer
término se trataba de trabajadores que, dentro del nivel nacional, disfrutaban de
salarios un poco más altos. En segundo lugar, detrás del movimiento obrero
existía una clara dirección política, en este caso de la influencia flores-magonistas.
En tercer término, con toda precisión se reclamó probablemente por primera vez
en México, la jornada de ocho horas y lo que es más importante y ha
caracterizado, fundamentalmente, a la huelga de Cananea, se exigió la igualdad
de trato para los trabajadores mexicanos y la proporción mayor en su número,
respecto a los extranjeros y lo llevaron a cabo en el documento en que
consignaban sus peticiones, que el Comité de Huelga, a instancias de las
autoridades presento a la empresa el 1º de junio de 1906.

Es importante señalar que la huelga de Cananea surge de un proceso de


potalización que se genera, de abajo hacia arriba, esto es, de la masa hacia
quienes serían sus dirigentes, sin que exista, previamente un organismo sindical
aglutinante de los esfuerzos. La falta de malicia y de formación sindical es la que
determina la manera inocente en que los trabajadores son sorprendidos por las
provocaciones, lo que les cuesta muchas vidas y, al menos de inmediato, el
fracaso del movimiento y la eliminación de sus dirigentes.

4.4 LAS GRANDES CENTRALES OBRERAS.


Al triunfo de la revolución maderista se multiplicaron las organizaciones obreras en
la ciudad d México. El 2 de Mayo de 1911, bajo la dirección de Amadeo Ferrés,
anarquista español expulsado de su país, surgió la Confederación de Tipógrafos
de México, luego la llamada Confederación Nacional de artes Gráficas, donde se
conformaron algunos dirigentes como Ezequiel Salcedo, Rafael Quintero y Alfredo
Medina. Otros anarquistas también españoles agruparon a los sastres, panaderos,
zapateros, canteros y albañiles. Los carpinteros, músicos y ferrocarrileros se
congregaron en sociedades mutualistas.

Las centrales obreras en México entre ellas encontramos a las grandes


organizaciones con que en diversas épocas, ha contado el sindicalismo en
México, figuran la Confederación Nacional Obrera Mexicana (CROM), la
Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), uno de cuyos principales
líderes, el Licenciado Vicente lombardo Toledano (1894-1968).

Existen además otras agrupaciones sindicales, como la Federación de Sindicatos


de Trabajadores al servicio del Estado (FSTSE), que agrupa a todos los
empleados de gobierno y tiene su más remoto antecedente en la Asociación
Mutualista de Empleados Públicos (1876) y algunas de carácter independiente de
formación relativamente reciente.

4.5 PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO OBRERO.


El tema pareciera simple pero es sumamente complejo. Para empezar habría que
determinar que el movimiento obrero hacia su interior puede presentar diversas
perspectivas, ya que representa sindicalización, prestaciones laborales en
cualquiera de sus modalidades, participación de utilidades en las empresas,
capacitación de los trabajadores, etcétera.

Por otra parte, si se habla de perspectiva respecto de un contexto, habría que ver
a ese movimiento bajo una óptica mundial, regional, nacional, estatal o municipal.
Una tercera variante o perspectiva, sería ver al movimiento obrero en cuanto a la
trascendencia y capacidad que tiene para generar enormes y múltiples
repercusiones en diferentes campos de la sociedad, como por ejemplo: el
económico, el social, el jurídico, el educativo, etcétera.
Explicado lo anterior, en este tema se hará alusión al movimiento obrero nacional
y su posibilidad de existencia, evolución y persistencia. Con motivo del
agotamiento del modelo priista y de sus diferentes organizaciones encargadas de
agrupar a la clase trabajadores en sindicatos, federaciones y confederaciones,
desde finales de los años 90s se ha venido presentando una transformación en las
fuerzas productivas del país.

A esto hay que adicionar, los movimiento internacionales caracterizados por


sistemas económicos y políticos de corte neoliberal, que ha obligado a la adopción
de un sistema capitalistas. Estos factores han trascendido negativamente en el
movimiento obrero, ya que los sindicatos y agrupaciones de trabajadores hay
perdido fuerza como factores reales de poder, el capital se ha impuesto sobre el
trabajo, concentrándose los recursos en pocas manos y desapareciendo la clase
media nacional.

Los sindicatos hoy en día –salvo contadas excepciones- son realmente presa de
sus líderes y patrones. Entre ambos hay acuerdos no escritos que se respetan a
cambio de prebendas para ambas partes. Los sueldos de la clase trabajadores se
han ido reduciendo paulatinamente en su capacidad real de compra de productos.
La clase trabajadora está cada día más desprotegida y a merced de las leyes del
capital.

Por otra parte, la inestabilidad económica internacional y la detentación del capital,


ha ocasionado que los costos de los daños sean a cargo de la clase trabajadora.
Los sindicatos a nivel nacional están en una situación tal, que no les interesa tanto
sus agremiados, sino el poder subsistir. La corrupción al interior de las
agrupaciones de trabajadores es tal, que se ha institucionalizado, se visualiza un
puesto sindical, como medio de obtención de beneficios económicos o de
privilegios laborales.

Ello ha producido un estado de cosas completamente desolador. La comunicación


y confianza que había entre el trabajador y su líder ha desaparecido. Las cuotas
sindicales, en lugar de beneficiar directamente a sus agremiados, son encausadas
para beneficiar a los dirigentes, un ejemplo de ello es el sindicato de mineros.

Ahora bien, los sindicatos que funcionan activamente, también han perdido el
rumbo del movimiento sindical, ya que en aras de proteger a sus agremiados, han
hecho de ellos trabajadores ineficientes e improductivos, tal es el caso del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

El movimiento obrero nacional está completamente desordenado, no hay una


finalidad común, ni mucho menos un plan a seguir. Cada agrupación trabaja
egoístamente y privilegia sus intereses, que no son los de base trabajadora, sino
como se dijo, los de sus líderes.

Ante este panorama desolador es difícil predecir que el movimiento obrero


nacional evolucionará favorablemente para los trabajadores. Las agrupaciones se
han convertido en negocios y cotos de poder y corrupción. La única posibilidad de
que el movimiento obrero salga adelante, es la formación de verdaderas
organizaciones de trabajadores, cuyos líderes estén comprometidos con sus
integrantes, y ello sólo se podrá lograr, cuando se desconozcan las estructuras y
modelos de organización sindical tradicionales.

El gran círculo de obreros llego a tener, en el año de 1875, veintiocho sucursales


en todo el país y recibió el apoyo moral de casi todas las organizaciones obreras
de entonces, Las perspectivas del movimiento obrero era:

 Mejorar por todos los medios legales a la situación de la clase obrera, ya en


su condición social, ya en la moral y económica.

 Proteger a la misma clase, contra los abusos de los capitalistas y maestros


de talleres.

 Relacionar entre sí a toda la gran familia obrera de México.

 Aliviar en sus necesidades a los obreros.

 Propagar entre la clase obrera la instrucción correspondiente en sus


derechos y obligaciones sociales y en lo relativo en las artes y oficios.

Así como también lograr mejores condiciones de vida para los obreros y que sus
derechos fueran respetados.

Вам также может понравиться