Вы находитесь на странице: 1из 10

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Leonardo Olivares Marin

2. Maestría en Estudios de Población (MEP)

3. Población y cambio social

4. Profesores-investigadores con los que propone trabajar sus tesis:


a. Dra. Elmyra Ybáñez
b. Dr. Roberto Ham
c. Dr. Raúl Sergio González Ramírez

5. Título de la propuesta:
Factores que explican las tasas de homicidio en la población joven (15-29
años) en los municipios de la frontera norte de México.

6. Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación pretende determinar en qué
medida los factores sociodemográficos, socioeconómicos y socioespaciales
pueden llegar a explicar el cambio en las tasas de homicidio para la población
joven (15-29 años de edad) en los municipios fronterizos del norte de México.

Basándonos en conclusiones de trabajos sobre el tema se pueden deducir


algunas hipótesis. Se espera que el desempleo, la edad, el nivel educativo y
el acceso a servicios sean los que mayor tengan relación con las tasas de
homicidio. Otra hipótesis es que la población entre los 15 y 29 años,
masculina, soltera y con bajo nivel educativo estén relacionadas con las tasas
de homicidio.

Para realizar el proyecto, las fuentes de información serán la revisión


bibliográfica de investigaciones sobre los homicidios en México y las bases
de datos. Éstas últimas serán obtenidas a partir de encuestas generadas por Commented [i1]: Poner primero el analisis de bases de
datos.
el INEGI, las cuales son: La Encuesta Intercensal del 2015 y las cifras que
proporciona INEGI sobre defunciones por homicidio serán utilizadas para
responder las preguntas de investigación. Para ampliar el conocimiento que
se tiene del contexto,se usará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
(ENOE) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENG).

7. Palabras clave
Violencia, tasas de homicidio, frontera norte, narcotráfico, seguridad social,
desarrollo social.

8. Antecedentes
La violencia es un fenómeno social que impera en casi todas las partes del
globo. Las causas y manifestaciones de este fenómeno cambian de contexto
en contexto. Los resultados de las investigaciones permiten la comprensión
de las condiciones que generan actos de violencia y categorizar las
manifestaciones que puede llegar a tomar.

Zizek (2009) advierte que no nos dejemos llevar por las explosiones
repentinas de violencia y los individuos que las perpetúan. Recomienda tomar
cierta distancia y hacer un análisis desde otro lugar ???. Propone un análisis
objetivo de la violencia, uno que remita a condiciones estructurales y no a los
individuos o eventos. Para poder entender las diferentes manifestaciones de
violencia, se tiene que conocer las condiciones bajo las cuales fueron
posibles.

Una de las tantas formas en las que se puede expresar la violencia es el


homicidio. Este fenómeno es de especial interés para la población de México
y su gobierno. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(2013) explica que los homicidios son “de los indicadores más completos,
comparables y precisos para medir la violencia”

Las cifras por homicidios va creciendo a nivel nacional; y todo indica que no
va a cesar por lo pronto. Fuentes de la INEGI, muestran que las defunciones
por homicidio tuvieron un aumento exponencial a partir del 2007; pasando de
8,867 homicidios a 14,006 homicidios en 2008. Este crecimiento continuó
hasta el 2011 con 27,213 homicidios. Hasta la fecha, la cifras no han bajado
de los 20,000 homicidios por año.
Es importante mencionar que uno de los principales factores que generaron
este aumento de violencia fue la guerra contra el narcotráfico. En su afán por
generar un país libre de producción y consumo de drogas ilícitas, el gobierno
en turno decidió desplegar a las fuerzas armadas para combatir a estas
organizaciones. El resultado terminó siendo todo lo contrario a los objetivos
establecidos.

La literatura en el tema visibiliza los diferentes factores que están


relacionados con los homicidios en México. Ybáñez & Yanes (2013)
argumentan que hay dos patrones de homicidios en el país. El primero es de
la región sur del país; asociado a la marginación social, disputas de tierras,
conflictos políticos y religiosos y al alto consumo de alcohol. El segundo,
corresponde a la región noroeste de México; asociado con el consumo de
drogas y la operación de uno de los cárteles de droga más fuertes.

Una concepción popular es que la pobreza es la principal explicación de la


violencia. La evidencia empírica ha llegado a mostrar lo contrario. Varios
estudios arrojan resultados donde la pobreza y los homicidios no revelan
ninguna relación. Es por eso que, en Homicidios en América del Sur:¿los
pobres son peligrosos? (Camara, M. & Salama, P.,2004) se indica que “la
comprensión de la violencia debe estar en la intersección de numerosas
disciplinas”. Argumentan que se deben tomar en cuenta más variables de
orden no económico para poder explicar más a profundidad esta parte de la
realidad social. De entre las variables que recomiendan tomar en cuenta es la
falta de educación, urbanización no controlada, aumento de empleo informal,
desigualdad entre ricos y pobres, entre otras.

En un estudio reciente, Rafael de Hoyos (2016) estudia la relación entre las


tasas de homicidio y los llamados ninis (ni estudian ni trabajan). Los
resultados arrojaron lo siguiente: 1) gran parte de los procesados
judicialmente por homicidio se encuentran entre los 16 y 30 años; 2) más del
80% no terminó la secundaria. Otra conclusión fue que a partir de la crisis
económica del 2008 en la frontera norte, empezó una relación en el aumento
de las actividades del narcotráfico con la disminución de oportunidades de
trabajo legal. Esto es interpretado de manera que la fuerza laboral que
demanda tanto la industria maquiladora como los cárteles de drogas es la
misma. Es decir, población joven, masculina, con baja escolaridad.

Ramírez de Garay (2014) tiene muy presente el no caer en determinismos


económicos y matizar el aspecto económico de la violencia. Es por eso que
llega a cuatro conclusiones: el incremento en la tasa de desempleo está
acompañado con el incremento en los índices de criminalidad; mayores
grados de desarrollo económico están acompañados de un detrimento en los
índices de criminalidad; el incremento en las condiciones de pobreza
favorece la aparición de conductas criminales; y mayores grados de privación
relativa (desigualdad) están acompañados por un incremento en las tasas de
criminalidad.

La edad también es una variable que puede decir mucho acerca de los
homicidios en México. Yani Limberopulos (2016) en una investigación sobre
homicidios en México acota su población de los 15 a 29 años de edad. El
grueso de los homicidios cometidos en México en el año 2016 concentró
9,905 de los 24,374; un 40%. Los resultados que presenta es que para esta
población, la reducción de las tasas de homicidio está relacionada con los
estudios universitarios, acceso a servicios de salud, empleo que garantice al
menos tres prestaciones de la ley y recepción de ingresos por parte de
programas gubernamentales.
.
La revisión de la literatura sobre el tema en cuestión revela bajo qué posibles
condiciones puede gestarse un aumento en los homicidios. Es importante ser
cuidadosos en este sentido. Muchos de los trabajos realizados también llegan
a la conclusión que este fenómeno tiene causas heterogéneas. No siempre
aplican las mismas variables y su intensidad de relación es igual de variante.
Volviendo al trabajo de Ybáñez & Yanes (2013) muestran cómo varían las
cifras de cada entidad federativa de la media nacional. Ésta en 2009 era de
17.9 por cada 100,000 hab., pero en Morelos era de 59, 74.9 en Sinaloa y
107.1 en Chihuahua.
Para esta investigación la región seleccionada serán los municipios
fronterizos del norte de México. En total son 37 los que colindan con los
Estados Unidos. Son varios municipios fronterizos que caen de entre los más
violentos del país. Los dos principales son Tijuana y Ciudad Juárez (Guillén,
2016).

Un estudio regional realizado por el INEGI (Schmidt, 2017) encontró que la


zona norte de México concentra altos valores de significancia con los
homicidios. Estas concentraciones tienen una relación con los territorios de
distribución y producción de drogas. Por último, los resultados muestran una
relación entre consumo de drogas y la concentración de homicidios en el
norte del país; cuando se mide a nivel nacional la relación disminuye.

9. Planteamientos y objetivos
El objetivo de la investigación es determinar en qué medida los factores
sociodemográficos, socioeconómicos y socioespaciales pueden llegar a
explicar las tasas de homicidio para la población joven (15-29 años de edad)
en los municipios fronterizos del norte de México. El conocimiento generado a
partir de esta investigación aportará a la literatura sobre el tema en cuestión
sobre las condiciones y los sectores más vulnerables de la población.

Teniendo como guía el objetivo, el proyecto pretende responder la siguiente


pregunta de investigación: ¿cuáles son los factores que tienen un mayor peso
en las tasas de homicidio en los municipios fronterizos del norte de México?.
Para responder la pregunta principal, será necesario responder otras. ¿En
qué medida la edad, el género, el estado civil y el nivel de escolaridad
explican las tasas de homicidio?. ¿El desempleo y el nivel de ingresos cómo
se relacionan con los homicidios? y ¿la ubicación espacial de los homicidios
coincide con las condiciones del espacio, entiéndase calidad de viviendas y
acceso a servicios?

A partir de la revisión de bibliografía se puede deducir una serie de posibles


respuestas a las preguntas de investigación.
Pregunta Hipótesis
¿cuáles son los factores Se espera que el desempleo, la
que tienen un mayor peso edad, el nivel educativo y el acceso
en las tasas de homicidio? a servicios sean los que mayor
tengan relación con las tasas de
homicidio.

¿En qué medida la edad, Se espera que la población entre 15


el género, el estado civil y y 29 años, masculina, soltera y con
el nivel de escolaridad bajo nivel educativo estén
explican las tasas de relacionadas con las tasas de
homicidio? homicidio.

¿El desempleo y el nivel de Se estima que a mayor desempleo


ingresos cómo se mayor sean las tasas de homicidio.
relacionan con los En cuestión de ingresos puede
homicidios? esperarse que no haya una relación
directa.

¿los homicidios se A menor acceso de servicios y


encuentran concentrados menor calidad de la vivienda se
en ciertos espacios o están espera una mayor tasa de
dispersos? homicidios.

10. Aportaciones de este estudio


El homicidio es considerado como una de las máximas expresiones de la
violencia. En México, este fenómeno se ha generalizado en la última década.
Su estudio nos ayudará a comprender bajo qué condiciones se gesta el alza
de la violencia y poder prevenirla. Este fenómeno tiene causas heterogéneas,
es decir, que es resultado de diferentes variables, con diferente peso en su
relación con los homicidios. Al acotar el tiempo y espacio de la investigación
permitirá tener resultados más cercanos a la realidad.
La aportación de los resultados de esta investigación es de interés general;
especialmente para la población de la región fronteriza de México que sufre
de los efectos de la violencia. Saber qué factores explican el crecimiento
sostenido de las cifras de homicidio puede ser útil para las organizaciones no
gubernamentales, gobiernos de los tres niveles y académicos para proponer
estrategias de prevención de la violencia.

Ampliar el conocimiento en la literatura existente sobre el tema puede


beneficiar no sólo al área de la demografía; también al de la economía o
sociología. Los resultados aumentarán la comprensión sobre las condiciones
en las que nos encontramos. Esto ayudará a otras investigaciones de
diferentes áreas a complementar su explicación de la realidad social.

Si bien la literatura sobre los homicidios en México es amplia; ésta tiene que
estar bajo continua observación. La multiplicidad de factores que intervienen
y que cambian con el tiempo requiere de una plena atención.
11. Fuentes de información y herramientas de análisis
La información recabada se utilizará para construir los antecedentes,
contexto, marco teórico y para responder las preguntas de investigación. Las
fuentes serán la bibliografía sobre el tema y encuestas del INEGI.

La literatura sobre el tema aportará conocimiento sobre el campo que se


quiere estudiar. Recopilando esta información se podrá identificar a los
actores, ya sea individuos o instituciones, que están involucrados en el
estudio de la violencia en México. A su vez, se determinarán los distintos
momentos coyunturales que ayuden a entender el comportamiento de este
fenómeno social. Por último, la aportación de los métodos de investigación
serán de gran importancia. Ésto ayudará a orientar al proyecto en qué tipo de
variables se utilizarán y cómo se calcularán para obtener los resultados
deseados.

Hay diferentes bases de datos obtenidas de encuestas realizadas por el


INEGI. De entre ellas se encuentra la Encuesta Nacional de Hogares (ENG) o
la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Éstas podrán ser
utilizadas para complementar el conocimiento que se tiene del contexto. Se
obtendrá información como la población ocupada y desocupada, la calidad de
las viviendas, ingresos, educación, entre otros.

Para fines de responder las preguntas de investigación y cumplir con el


objetivo propuesto se utilizarán dos herramientas: la Encuesta Intercensal del
2015 y las cifras proporcionadas por el INEGI de defunciones por homicidio.
Éstas proporcionarán la información necesaria para determinar la relación
entre las tasas de homicidio y los factores socio-demográficos, socio-
económicos y socio-espaciales.

La Encuesta Intercensal aborda los temas de las condiciones de la vivienda y


datos generales de la población. Algunos de los indicadores son tenencia y
condiciones de acceso, acceso al agua, instalaciones sanitarias, energía
eléctrica, servicios de salud, educación, características económicas,
migración, ingresos monetarios, entre otros más.

Las cifras de homicidios se obtendrán a partir de las bases de datos


proporcionadas por el INEGI. Las variables que proporciona describen las
características de la defunción y las del fallecido. Los homicidios están
categorizados geográficamente a nivel nacional, por entidad federativa y nivel
municipal; así como el año y mes de registro. El período de la base de datos
abarca de 1990 al 2016. También indica el género del fallecido, su edad,
afiliación a servicios de salud, estado conyugal, entre otros.

La ENOE proporciona datos sobre las características ocupacionales de la


población del territorio mexicano. Están categorizados a nivel nacional y por
entidad federativa. Los temas que trata son la Población Económicamente
Activa, la población ocupada y desocupada, entre otros.

La Encuesta Nacional de Hogares proporciona información sobre las


características de la vivienda, datos sociodemográficos acerca de los
integrantes del hogar, su condición de actividad, ocupación, educación, entre
otros. La encuesta es anual y abarca los periodos de 2016, 2015 y 2014. La
cobertura es a nivel nacional y por entidad federativa.

12. Bibliografía

Alegría, T. (2010). Estructura de las ciudades de la frontera norte. Gustavo Garza y


Martha Schteingart (coords.), Desarrollo urbano y regional. Los grandes problemas
de México, 2.
https://libros.colmex.mx/wp-content/plugins/documentos/descargas/II.pdf

ALVARADO, A. S. O. (2012). Factores sociodemográficos asociados a la tasa de


homicidios en áreas urbanas, 2000-2010. El Colegio de la Frontera Norte
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Orozco-
Alvarado-Andrea-Susana.pdf

Camara, M., & Salama, P. (2004). Homicidios en América del Sur: ¿los pobres son
peligrosos?. Revista de Economía Institucional, 6(10), 159-181.
http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v6n10/v6n10a7.pdf

Coscia, M., & Rios, V. (2012, October). Knowing where and how criminal
organizations operate using web content. In Proceedings of the 21st ACM
international conference on Information and knowledge management (pp. 1412-
1421). ACM.
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/cosciarios2012_wherehowcriminalsoperat
e.pdf

de Garay, L. D. R. (2014). Crimen y economía: análisis de la tasa de homicidio en


México a partir de variables económicas (2000, 2005, 2010). Estudios sociológicos,
505-540.
http://cei.colmex.mx/EstudiosViolenciaMexico2_archivos/Rami%CC%81rez,%20Cri
men%20y%20economi%CC%81a%20analisis%20tasa%20homicidio.pdf

De Hoyos, R., Gutiérrez Fierros, C., Vargas, M., & Vicente, J. (2016). Idle youth in
Mexico: trapped between the war on drugs and economic crisis (No. 7558). The
World Bank.
http://documents.worldbank.org/curated/en/619751467988934575/pdf/WPS7558.pdf

Ybáñez Zepeda, Elmyra & Maritel Yanes Pérez. “Homicidios y marginación en los
municipios urbanos de los estados más violentos de México, 2000-2005”. Estudios
Demográficos y Urbanos. Vol. 28, Num. 2 p. 291-322. El Colegio de México. 2013
http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/download/143
0/1423

Fernández, Y. L. (2016). Homicidio juvenil y desarrollo social en zonas


metropolitanas de México en 2010 (Doctoral dissertation, Yani Limberopulos
Fernández).

Guillen, T. (2016). Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011


y 2015. El Colegio de la Frontera Norte.
https://www.colef.mx/noticia/mapasdeviolenciaenmexico2011y2015/

INEGI Mortalidad, Conjunto de datos: Defunciones por homicidios


http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncione
shom.asp?s=est

Schmidt Nedvedovich, S., et. al (2017). México territorialización de los homicidios.


Las razones de la violencia en el norte del país. Realidad, datos y espacio. Revista
Internacional de Estadística y Geografía. INEGI. Vol. 8 Núm. 2, mayo-agosto 2017.
http://www.inegi.org.mx/rde/rde_21/rde_21_art03.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Estudio Mundial sobre el
homicidio (UNODC). Resumen Ejecutivo. 2013.
https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_s
panish.pdf

Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales (Vol. 1). Grupo
Planeta (GBS).

Вам также может понравиться