Вы находитесь на странице: 1из 5

Nombre: Karime Moncada Cabrera

Lexicología y semántica/ Actividad III


14 de noviembre de 2016
Ejemplifica cada uno de los análisis semánticos vistos en clase (Pottier, Greimas…)
ejemplifica las ventajas y limitaciones de cada uno de los análisis.

El análisis de Pottier
El modelo de Pottier parte de analizar objetos del mundo para distinguir cuáles son los
factores constitutivos de éstos, sus características esenciales, aquellas que hacen que se
diferencien unos de otros. Pottier, utiliza para ejemplificar su idea el análisis del campo
semántico de los asientos, en donde compara el objeto “silla” con otros semejantes, para así
tratar de conformar dicho campo semántico.

Dentro de su análisis denomina lexía a los objetos que conforman el campo


semántico, y semas al conjunto de rasgos que comparten y que son objetos mentales; aquellos
que se repiten en todas las lexías son considerados el semema del campo semántico, es decir,
aquello que define al campo semántico. Asimismo, el campo semántico contará con una
archilexía, la cual, es una lexía que define al campo semántico considerando sus sememas
constitutivos, la cual, en el caso de Pottier, es “asiento”.

Existen ventajas y limitaciones en el análisis de Pottier, una de las ventajas es que los
rasgos distintivos se obtienen de la observación del mundo, y que cada rasgo es independiente
uno de otro. Por otro lado, existen limitaciones, tales como que el análisis requiere una gran
cantidad de términos, o que puede suceder que no exista una archilexía para el campo que se
está analizando. Como ejemplo se propone el siguiente campo semántico, en donde se
consideran las lexías: guitarra, violín, viola, cello, contrabajo, piano, arpa y clavicordio.
Asimismo, se consideran once semas: con cuerdas, mediano, grande, pequeño, usa arco,
sobre el piso, se frota, se percude, se pulsa y tiene teclas:

Semas S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11


Lexía Cuerdas Madera Mediano Grande Pequeño Usa Sobre el Frota Percude Pulsa Tiene teclas
arco piso
Guitarra + + + -- -- -- -- -- -- + --
clásica
Violín + + -- -- + + -- + -- -- --
Viola + + -- -- + + -- + -- -- --
Cello + + -- + -- + + + -- -- --
Contrabajo + + -- + -- + + + -- -- --
Piano + + -- + -- -- + -- + -- +
Arpa + + -- + -- -- + -- -- + --
Clavicordio + + -- + -- -- + -- -- + +

Como se puede observar, el semema que constituye el campo semántico se conforma de s1, y
s2, y son los que lo definen, la archilexía de dicho campo es “instrumentos de cuerda”.

El análisis de la espacialidad de Greimas

El análisis realizado por Greimas, parte de la idea del sema como unidad mínima del
significado, es decir, parte del concepto y la articula como categorías semánticas, que son
concebidas como un eje semántico. Como ejemplo toma al campo semántico de la
espacialidad.

El modelo se presenta de una forma jerárquica,


en donde existen ejes semánticos con oposiciones, lo
cual es una de sus ventajas, ya que todos los términos
son dependientes unos de los otros, y lo vuelve una
estructura más sólida que analiza de mejor manera los
rasgos semánticos del campo. Como desventaja, en términos de Berruto, los términos que
utiliza son redundantes, los cuales no permiten detectar diferencias de cantidad (Berruto 130).
El esquema que presenta Greimas, el gran eje semántico de /espacialidad/ se distribuyen de
manera jerárquica los ejes de la /dimensionalidad/, y /no
dimensionalidad/; dentro de la primera existe la /verticalidad/
y la /horizontalidad/, a su vez, dentro de ésta se presenta la
/perspectiva/ y la /lateralidad/; en la /no dimensionalidad/
existen los semas /superficie/ y /volumen/. En cada eje
semántico hay oposiciones entre dos términos, los cuales,
presentan poca o gran cantidad. Se obtiene el siguiente esquema, el cual posteriormente se
distribuye en la tabla que también se adjunta.

Como ejemplo de este modelo se propone el análisis del campo semántico de los
/seres vivos/, los esquemas se presentan del siguiente modo:

/seres vivos/

/humanos/ /no humanos/

/masc-fem/ /animal/ /vegetal/

“hombre”
“mujer” /masc-fem/ /masc-fem/

“caballo” “macho”

“yegua” “hembra”

Sema Ser vivo Humano No- Animal vegetal Masc-fem


lexema humano
-masc hombre + + -- -- -- +
+masc mujer + + -- -- -- --
+masc Caballo + -- + + -- +
-masc Yegua + -- + + -- --
+masc Macho + -- + -- + +
-masc hembra + -- + -- + --
De este modo, el rasgo que define al campo semántico es el de /ser vivo/

Nota: este ejemplo ya lo había realizado antes de que lo diera en clase. 

Análisis de la significación manifestada de Greimas

Greimas, en el análisis de la significación manifestada parte del lenguaje, menciona que el


semema son los sentidos que se disponen a cabeza de una red de relaciones hipotácticas o
hipertácticas, este semema, cuenta con un núcleo sémico, el cual es invariable y forma parte
de la palabra, asimismo cuenta con semas contextuales que se agregan con el uso y dependen
del contexto.

Como ventaja, el modelo puede analizar la polisemia entendida como campo


semántico, y es un fenómeno sincrónico que además parte de la lengua; como desventaja los
ejemplos de uso agregan semas y esto incumple el hecho de que sean invariables. En el
ejemplo, Greimas analiza los usos que tiene tête (cabeza) y presenta los semas que cada uno
de los usos aporta al campo, para finalmente delimitar cuales son parte del núcleo sémico y
cuales son parte de los semas contextuales. Como ejemplo se propone “tapa” en los siguientes
usos:

1.- no puedo abrir la tapa de la botella

2.- el libro era de tapa dura

3.- las tapas de queso son las mejores para acompañar el jerez

4.- se me ha roto la tapa del zapato

5.- otra vez perdí la tapa del tupper.

El cuadro que se obtiene es el siguiente, se consideran 5 semas: cerrar, cubrir. Superior,


inferior, redondo, no redondo:

sema S1 S2 S3 S4 S5 S6
uso Cerrar Cubrir Superior Inferior Redondo No redondo
1 + + + -- + --
2 -- + + + -- +
3 -- + + -- + --
4 -- + -- + -- +
5 + + + -- -- +
De este modo, Semema= (s2) + (s1, s3, s4, s5, s6) es decir, el núcleo semántico del campo
está conformado por el sema 2, cubrir, y esto es lo que define al campo, mientras que los
semas restantes, son parte de los semas contextuales.
Lista de referencias

Baldinger, K. “El análisis del Pottier” en Teoría semántica Madrid: Alcalá, 1970.

Berruto, G, La semántica México: Nueva Imagen, 1979.

Вам также может понравиться