Вы находитесь на странице: 1из 78

Guía de Investigación Científica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

INGENIERÍA CIVIL
GUÍA TEÓRICA-METODOLÓGICA

Autora: Ms.C. Magdalena Palacios Paredes

OCTUBRE DE 2013

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: INGENIERÍA CIVIL, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURAS: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-PLAN PROYECTO DE
GRADO-SEMINARIO DE PROYECTO DE
GRADUACIÓN
NIVELES: SEGUNDO-NOVENO-DÉCIMO.
AUTOR: MAGDALENA PALACIOS PAREDES
FECHA DE EDICIÓN: OCTUBRE DE 2014
E.MAIL: maggypalacios2008 hotmail.com

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Nuestra sociedad, ante el caudal de información producido por el vertiginoso desarrollo


de la tecno ciencia, requiere de ciudadanos profesionales que emprendan la búsqueda
libre e independiente de la verdad para la consecución de la transformación social e
individual.

Así, coincidimos en que “los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer y
escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffer, 2000).

La UCE asume este reto y a través de su Modelo Educativo lleva a la actividad


educativa cotidiana la premisa según la cual el método científico no solo constituye el
soporte de la investigación y la ciencia sino de la actividad profesional y productiva en
general.

La Guía como tal, es un aporte para las asignaturas de Investigación Científica, Plan Proyecto de
Grado y Seminario Proyecto de Grado, que forman parte de la disciplina Formación Básica
General y Profesional, las cuales contribuyen a la formación profesional de perfil amplio a
través de la potenciación de habilidades, como la búsqueda y procesamiento de
información, la construcción de la fundamentación teórica sobre una temática relacionada
con la profesión, el diseño de proyectos de investigación, pertinentes con el método

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

científico y la dinámica de un entorno cambiante.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL
Aplicar la metodología de la investigación científica en el estudio de fenómenos relacionados
con diferentes áreas de especialidad con el fin de producir conocimiento y teorías y diseñar el
perfil de un proyecto de investigación (proyecto investigador) que permita la solución de
un programa real referido a la práctica profesional de la carrera, atendiendo a la dinámica
actual del conocimiento, las regularidades del método científico, los elementos constitutivos
del diseño y la coherencia de la triada problema- objeto- hipótesis (idea a defender);
demostrando honestidad, solidaridad y creatividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar la metodología de investigación científica para el estudio de fenómenos.


 Ilustrar (ejemplificar) situaciones relaciones con la profesión en las que se exprese las
características del conocimiento, sus niveles y las concepciones de la ciencia.
 Construir la fundamentación teórica de una temática relacionada con la carrera, aplicando
las herramientas y destrezas requeridas en la búsqueda y procesamiento de
información.
 Diseñar un perfil del proyecto de investigación referido a una problemática de la
profesión, tomando en cuenta el proceso cognoscitivo, el método científico y otros
métodos de investigación, los elementos constitutivos del diseño investigativo y la
coherencia de la triada problema-objetivo-hipótesis.

4. PROGRAMA DE ESTUDIO

4.1. LA INVESTIGACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA


IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO.
4.2. EL CONOCIMIENTO COMO OBJETIVO DE ESTUDIO LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
4.3. EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DER LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
4.4. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

4.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA


INVESTIGACIÓN}
4.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

4.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTERSIS


4.8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.9. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ÉCNICAS DE MUESTREO
4.10. DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
4.11. ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
4.12. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.13. DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

INVESTIGAR DESARROLLAR INVESTIGACIÓN


ANALIZAR CIENTÍFICA
SINTETIZAR
UTILIZAR METODOLOGÍAS
CREAR
PRODUCIR DISEÑAR PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
DISEÑAR

6. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 Ilustra situaciones reales en las que se expresen las características del conocimiento y su
relación con la profesión.
 Identifica los elementos del conocimiento en situaciones tomada de textos relacionados
con la carrera. Describe los niveles del conocimiento en términos de sus características
esenciales.
 Ilustra las concepciones de la ciencia en situaciones reales.
 Procesa información mediante el análisis y síntesis de los libros orientados a línea
del emprendedor y el uso pertinente de organizadores gráficos
 Socializa la síntesis del libro entre los estudiantes, mediante exposiciones
organizadas en las aulas y fuera de ellas.
 Elaborar las portadas del CD con el contenido de la síntesis del libro leído.
 Diseñar el perfil de un proyecto integrador atendiendo sus características esenciales.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

7. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE

Es recomendable que la asignatura se desarrolle acorde con el modelo educativo de la


UCE y los métodos de la enseñanza. El estudio de la asignatura a de contribuir de forma
permanente a la interiorización y práctica de valores humanos como la honestidad, la
solidaridad y creatividad.
Esta asignatura constituye un pilar fundamental y una condición sine qua non para
emprender el desarrollo de los proyectos investigadores y de graduación, pues proporciona el
fundamento teórico y metodológico que se requiere para la búsqueda y solución de problemas.
Aunque es necesaria la conferencia como forma organizativa, resulta imprescindible la
clase taller que potencie la participación individual y grupal para un aprendizaje
significativo.
 Para la primera unidad es necesario primeramente hacer una breve reseña del
conocimiento como fenómeno humano y ejemplificar los niveles del conocimiento e
ilustrar las concepciones de la ciencia.
 Para la segunda unidad se recomienda profundizar en las técnicas de lectura y el
procesamiento de información en organizadores gráficos e informe de un libro leído.
 Para la cuarta unidad se realiza el plan del proyecto de acuerdo a la metodología de
investigación propuesta.
 Para la tercera unidad, se elaborará el perfil del proyecto integrador.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para realizar una correcta evaluación, la misma que refleje el desarrollo de las habilidades y los
valores, así como una eficiente apropiación de los conocimientos se considerarán varios
elementos que demuestran el compromiso por parte de los estudiantes con el proceso de
formación profesional del que forman parte:
El proceso de evaluación ha de considerar, al menos, los siguientes indicadores:
• Claridad de las caracterizaciones y ejemplificaciones.
• Pertinencia de las caracterizaciones e ilustraciones.
• Coherencia –interna y externa- de los informes y diseños.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

• Profundidad de las investigaciones.


• Adecuada utilización de la lengua materna.
• Honestidad, solidaridad, responsabilidad, creatividad, pulcritud y puntualidad en todas las
tareas.
Para efectos de la acreditación correspondiente se considerarán los instrumentos:
• Tareas sistemáticas tanto en clase como extra clase.
• Tarea integradora de cada unidad y su socialización. .
• Informe de la investigación bibliográfica (síntesis del libro de emprendedor) y fichas de
apoyo.
• Perfil del proyecto de investigación.

9. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Hernández, Roberto. Fernández Collado


Carlos. Baptista Lucio Pilar, Metodología de la Investigación, 6ta. Ed., Editorial Mc Graw
Hill. México DF. 2013.

 TÉCNICAS APA. Américan Psychological Association. Tercera edición en español – Sexta


en Inglés.

COMPLEMENTARIA

 OIT, Oficina Internacional de Trabajo: Manual de elaboración de Proyectos. 1ra.ed. Español.


Editorial Copyrigth. 2012.

 Plan Maestro de Capacitación. Diseño y Desarrollo de Proyectos. Año 2(2011) Enlaces


Centro de Educación y Tecnología. Chile.

 Hernández, R., Helena. Guía para el Diseño de Proyectos, Propuesta e Informe de


Investigación, 1 edición, SCECT, Guayaquil-Ecuador 2009.

 Vara Horna Arístides Alfredo, 2010, 7 Pasos para una tesis exitosa, Instituto de Investigación
de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Universidad de San Martín
de Porres. Lima. Manual electrónico disponible en internet: www.aristidesvara.net 451 pp.
http://aristidesvara.net/Manual_7pasos_aristidesvara.pdf

 Salinas, Pedro José, 2009, Metodología de la Investigación Científica, Universidad de los


Andes, Mérida, Venezuela.

 Aula Virtual: http://virtual.uce.edu.ec/

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

UNIDAD I
10. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TEMA I: LA INVESTIGACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA


1.1. LA INVESTIGACIÓN
Existen dos niveles de investigación entre los cuales se encuentran.
 Investigación común o cotidiana
 Investigación racional o crítica
La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones
y de interrogantes.
La segunda, actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;
tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y
su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Actualmente, la investigación es una actividad profesional que goza de un amplio prestigio
social. Pero no siempre fue así a lo largo de la historia: a menudo encontramos ejemplos de
científicos y científicas de valía que tuvieron grandes dificultades para desarrollar su trabajo.
La investigación es considerada como un proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se
aplica el método científico de análisis.

Fuente: Imágenes de Internet. “El conocimiento”

Cuando se trata de educación, la investigación se identifica con un mejor entendimiento del


proceso de enseñanza - aprendizaje y de las condiciones en las cuales se lo puede realizar con la
mayor eficacia, ya que el objetivo básico de la ciencia, es la teoría.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Al hablar de teoría, se habla de presuntas relaciones entre los fenómenos naturales; así, toda
actividad definida como "investigación" tendrá que ver con la verificación científica de la teoría.
La teoría se ocupa más bien de la explicación de los fenómenos observados, de modo que el
enfoque científico explica los hechos del proceso de la educación.
La investigación es una actividad científica, y por tanto es, entre otras cosas, formal, sistemática,
controlada, empírica y objetiva.
El enfoque científico logra explicaciones que son estables, que resultan serlo luego de pruebas
muy rigurosas, y reciben un tratamiento objetivo, con independencia de toda noción
preconcebida.
1.1.1. LA INVESTIGACIÓN ENTRE DISCIPLINAS
Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología
específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al
incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:
 Multidisciplinar edad: En este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio
se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin
llegar a la integración.
 Interdisciplinariedad: Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad
metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes
e integrados.
 Transdisciplinariedad: Va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual
ocurre la convergencia entre disciplinas.(Grupos de trabajo)
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva
comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de
investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.

Se define el conocimiento como el reflejo activo e interpretativo de la realidad objetiva en la


conciencia del hombre.

1.2. EL CONOCIMIENTO

Se define al conocimiento como el reflejo activo e interpretativo de la realidad objetiva en la


conciencia del hombre.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

En el conocimiento humano el mundo objetivo es lo primario, es decir, se constituye en


el objeto fundamental del conocimiento. Este mundo objetivo existe fuera e independiente del
ser humano. Por el contrario, existe también lo secundario, entendido como el
conocimiento que existe en la conciencia del hombre. No hay conocimientos posibles sin la
acción del mundo material sobre nuestra conciencia, y la aprehensión de éste, en la conciencia
del hombre.
El conocimiento es inminente al ser humano y surge como consecuencia de la actividad práctica
del hombre. El acto de conocer no reproduce exactamente la realidad sino genera una imagen
aproximada a la misma, pues el ser humano actúa dinámica y creativamente en el proceso de
aprehensión de la realidad.
En el proceso de conocimiento se destacan tres elementos esenciales sin los cuales dicho
proceso resulta imposible: el sujeto cognoscente (quien conoce), el objeto cognoscible (que se va
a conocer) y la imagen (aprehensión del objeto cognoscible).
1.2.1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Fuente: Imágenes de Internet. “El conocimiento”

Son principios del conocimiento, el primario o mundo objetivo independiente de la conciencia


del hombre y el secundario que existe en la conciencia del hombre. (p. 19 texto básico).
Los niveles expresan el grado de conocimiento del hombre y se pueden distinguir tres:
cotidiano, científico y filosófico.

1.2.2. NIVELES DEL CONOCIMIENTO

1.2.2.1. CONOCIMIENTO COTIDIANO


Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia del hombre, de forma espontánea,
sin planificación, mediante el contacto dado entre el sujeto y objeto, en el quehacer de la
vida cotidiana. Es dogmático porque se acepta por la vía de la convicción sin someterlo a
explicación alguna.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

1.2.2.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Es el reflejo de la realidad en la conciencia del hombre, pero debidamente


sistematizado, clasificado en grupos y objetivos. Es racional por cuanto trabaja con juicios y
razonamientos. Relativo porque no constituye una realidad absoluta. Es sectorizado,
fragmenta la realidad, es decir, hay varios ámbitos de una misma ciencia:

1.2.2.3. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO:


Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia del hombre, en forma racional y
general. De hecho, la filosofía es el estudio de las leyes más generales que rigen el
origen y desarrollo del universo, la sociedad y el pensamiento.

Es crítico porque explica causas que producen los fenómenos, está abierto al cambio; no
es experimental ya que está sujeto a un conocimiento netamente racional. Es global porque
no fracciona el universo de estudio, quiere llegar a definir totalidades: ¿qué es el
hombre?, ¿qué es la materia?, ¿qué es la vida?
El conocimiento está en constante evolución. Este desarrollo está direccionado por fenómenos
como la aceleración, fragmentación e ideologización.
El objetivo de la técnica y tecnología es producir cosas procurando el bienestar del ser humano,
pero estas se fundamentan en la ciencia, cuyo objetivo es la generación de nuevos
conocimientos.
1.3. LA CIENCIA

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que


se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del
proceso experimental verificable. Bunge, Mario. 2010
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de
la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo
que es cada vez más amplia, profunda y exacta. James Trefil. 2009
La ciencia actual es muy distinta de la que existía hace poco más de un siglo. Como
características principales de la actividad científica de hoy, podemos citar las siguientes:
 La ciencia es una profesión que permite generar un ingreso.
 La ciencia es una actividad generalmente colectiva, o sea de equipo.
 La ciencia comporta un vasto conjunto de conocimientos.
 La ciencia se comunica y se divulga, para que otros equipos de trabajo puedan
continuarla y/o aplicarla.

1.3.1. APLICACIONES
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte
de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los
cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción
de los periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y
colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas
revelan la verdad sobre un tema.

1.4. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL


CONOCIMIENTO.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

El conocimiento científico es la forma de conocimiento que busca una representación adecuada,


fiable, veraz y objetiva de la realidad.

Las tecnologías son los instrumentos y procedimientos que son resultado de la aplicación del
conocimiento científico para el mejoramiento de nuestro medio natural y social. [proviene del
griego tecno, que significa arte, y logo, que quiere decir tratado. Se refiere al conjunto de
procedimientos y técnicas utilizados en la aplicación práctica.]
La investigación científica es la actividad consciente que busca obtener conocimiento científico.
Durante la Edad Moderna europea (siglos XVII y XVIII), la investigación científica adquiere el
estatus de una práctica social con autonomía plena, claramente separada de otras acciones
sociales como la reflexión filosófica y las representaciones religiosas. En este momento la ciencia
se define como una forma de "conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente fiable".
Y se incluye el método científico, que es el conjunto de reglas y etapas que orientan el
procedimiento para llevar a cabo de una investigación.
Este propone conocer el mundo a través de tesis o proposiciones verificables por algún
procedimiento objetivo de comprobación, sea empírico (experimento y/o registro sensorial),
lógico (desarrollo de reglas lógicas) o con una verificación de doble vía, empírica y lógica.
Los investigadores científicos son un grupo social especializado que se dedica exclusivamente a
la investigación científica.
La investigación científica es una búsqueda sistemática y ordenada que emplea herramientas,
instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento para dar posibles
respuestas objetivas a un problema que se nos presenta en la naturaleza o en el ámbito social.

1.5. EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO


Es un conjunto de información que almacenamos a través de la experiencia histórica y
comunicamos de diferentes maneras en la sociedad. La adquisición del conocimiento se logra a
través del cerebro de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida
que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Fuente: Briones 2002

http://metodologia2020.wikispaces.com/1.3+El+conocimiento+como+objeto+de+estudio.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

¿Dónde se encuentra el conocimiento: en la experiencia o en la razón?...Según los enfoques de


los pensadores, se desprenden dos posturas fundamentales ante el conocimiento: el empirismo
(el conocimiento por los sentidos) y el racionalismo (el conocimiento por la razón).
Un objeto de estudio no es más que aquello “por estudiar” o “por conocer”. Si por ejemplo
observamos algún hecho que nos genera alguna duda que queremos resolver a través de la
experimentación. Gómez, Gabirela.2009
¿Y si queremos investigar? En ese caso buscamos información sobre el tema y generamos luego
una hipótesis, que es una posible respuesta a esa pregunta inicial. Y esa hipótesis se acepta o se
refuta por medio de un experimento.
Ese proceso se conoce como diseño experimental, ya que definimos el objeto de estudio, las
variables que mediremos, los pasos del experimento y los datos que relevaremos.

1.5.1. SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO


 Investigación básica: También llamada fundamental o pura, se la lleva a cabo en los
laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas
teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios
 Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para
aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los
protocolos de investigación clínica.
 Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación
descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis
que el investigador trata de probar o invalidar.
 Investigación de campo: Es investigación aplicada para comprender y resolver alguna
situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en
el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas.
1.5.1.1. SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO
 Investigación censal
 Investigación de caso (encuesta)
1.5.1.2. SEGÚN LAS VARIABLES
 Investigación experimental:

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

1.5.1.3. SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


 Investigación cuantitativa
 Investigación cualitativa
1.5.1.4. SEGÚN LAS TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE DATOS
 Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder
preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir
de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.
1.6. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en
esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
Podemos señalar varias etapas de la investigación entre las que se encuentran:
 Selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar
 Formulación y definición de problemas.
 Formulación de hipótesis
 Recopilación y registro de datos
 Comprobación de hipótesis
 Comunicación de resultados.
También se encuentran los elementos de la investigación los cuales son:
Sujeto: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.
Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.
Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas.
Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.
Contribuye al progreso de la lectura crítica.
1.6.1. LA INVESTIGACIÓN PUEDE SER SELECCIONADA POR SU TIPO.
 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
experimental.
 Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.
Los principales trabajos o productos de la investigación son:
 Monografía
 Ensayo

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 Manual
 Tratado
 Reseña
 Resumen
 Tesis
 PROYECTOS
1.6.2. EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


La investigación cuantitativa recoge información Este tipo de investigación recoge información de carácter
empírica (de cosas o aspectos que se pueden subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos,
contar, pesar o medir) objetiva y que por su como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales,
naturaleza siempre arroja números como resultado. etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en
apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos), pero de
la más alta precisión o fidelidad posible con la realidad
investigada.
La investigación cuantitativa se caracteriza porque Se caracteriza porque su diseño no incluye hipótesis, sino
su diseño incluye la formulación de hipótesis que formas de entrevistar, observar o grabar en video los
se traducen en variables, las que a su vez se lugares o las personas a investigar, para luego convertir la
traducen en indicadores cuantificables. información en categorías de análisis, hasta obtener una
apreciación de alta precisión respecto de la realidad
investigada.
Esta clase de investigación termina con datos Esta investigación termina con datos de apreciaciones
numéricos. conceptuales.
Este tipo de investigación es muy fuerte en cuanto Esta investigación es débil en cuanto a la precisión acerca
a la precisión acerca del fenómeno mismo, pero..., de los datos, pero es muy fuerte en cuanto al papel del
débil en cuanto al papel del contexto o ambiente en ambiente que genera al fenómeno investigado.
la generación de esos datos.
Fuente: Hernández, Fernández, Baptista.2013

1.6.2. EXISTEN DOS ENFOQUES BÁSICOS EN LA INVESTIGACIÓN:


1. El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación
y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente
en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población”
(Hernández, 2003; p.5)
2. El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección
de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (Hernández, 2003; p.5)
3. El mixto: los métodos mixtos desde una perspectiva de intenciones, los principales
procedimientos, las variantes comunes, las fortalezas y los retos inherentes. Los cuatro diseños
incluyen: (a) el diseño de triangulación; (b) el diseño imbricado; (c) el diseño explicativo y; (d) el
diseño exploratorio.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Barman y Sinlvester. Diseño de investigación mixta.2010

Ambos usan fases similares y relacionadas entre sí:


De la combinación de ambos enfoques, surge la investigación mixta, misma que incluye las
mismas características de cada uno de ellos. Grinnell (1997), citado por Hernández et al (2003:5)
señala que los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y
relacionadas entre sí:
a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones ó ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones ó ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o
fundamentar las suposiciones ó ideas; o incluso para generar otras.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos


sobre variables. Analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la
información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a
toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.
Esta investigación se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para
llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa-
sistemática- generalizadora.
Por otro lado la investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de
los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y
sobre la que se encuesta y que es el estímulo generador de determinadas conductas entre los
individuos.
La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas
numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza
el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice
cualitativa- humanista- discursiva.
Esta investigación evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación


o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y
situacionales.
Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo
en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

Fuente: Monje Carlos. 2011

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del


positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencia más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencia, deductiva
Orienta el proceso Orientada al resultado
Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”
No generaliza Generalizable
Holista Particularista
Realidad Dinámica Realidad estática
Fuente: Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS


CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el investigador
y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna, pero son Son débiles en términos de validez interna -casi
débiles en validez externa, lo que encuentran no es nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero
generalizable a la población son fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
son los hallazgos hallazgos?

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa1/ParadigmasInvestigacion/i1.htm
http://www.slideshare.net/robles585/la-investigacin-cuantitativa
1.6.3. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CUALITATIVA O CUANTITATIVA O MIXTA O COMBINACIÓN


INDUCTIVA DEDUCTIVA
Inmersión inicial en el campo Encuestas Incluye las características de
los enfoques cualitativo y
cuantitativo
Interpretación contextual Experimentación
Flexibilidad Patrones (relaciones entre
variables)
Preguntas Preguntas e Hipótesis
Recolección de datos Recolección de datos
Fuente: Hernández, et al, (2006: 3-24)

1.6.4. EXPLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


1.6.4.1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Realmente resulta difícil llegar a determinar cuáles son los métodos de investigación
cualitativos y establecer una tipología de los mismos. La causa de ello radica, en primer lugar,
en la proliferación de métodos que podrían adjetivarse como cualitativos -basta con revisar los
trabajos de Cajide (1992), Jacob (1987) y Wolcott (1992) para tener una primera impresión
desconcertante-; en segundo lugar, las distintas disciplinas que se aproximan al estudio del
hecho educativo, dejando cada una de ellas su propia impronta metodológica; y, por último, el
propio significado del concepto método, bajo el cual llegan a englobarse otros tales como
aproximaciones, técnicas, enfoques o procedimientos. Así, por ejemplo, desde los objetivos de
investigación de la interacción simbólica (Denzin, 1989), los métodos a considerar deberían ser
la observación participante, la investigación naturalista, la entrevista sociológica y la biografía.
Pero si uno se sitúa en la perspectiva de Goetz y LeCompte (1984), estos métodos habrán de
considerarse a la luz de la investigación etnográfica.
Aunque muchos de los procedimientos que describen unos autores y otros son casi idénticos, su
utilización de acuerdo con la teoría, y sus potencialidades y debilidades, para determinados
propósitos, son diferentes.
Una imagen de este complejo entramado metodológico es la que ofrece Wolcott (1992)
representando las distintas estrategias cualitativas en la investigación educativa como un árbol
que hunde sus raíces en la vida cotidiana, y parte de tres actividades básicas:
experimentar/vivir, preguntar y examinar. A partir de estas raíces brotarán las diferentes
“ramas” y “hojas” de la investigación cualitativa, entre las que el investigador debe elegir para
realizar su trabajo.
Todos estaremos de acuerdo en que la naturaleza de las cuestiones de investigación guía y
orienta el proceso de indagación y, por tanto, la elección de unos métodos u otros. Destacamos
de esta forma el carácter instrumental del método. Pero los métodos de investigación surgen
bajo las concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina
concreta del saber, la cual determina en cierta medida, a su vez, la utilización de los métodos
concretos y las posibles cuestiones a tratar.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Así pues, consideramos el método como la forma característica de investigar determinada por la
intención sustantiva y el enfoque que la orienta. Basándonos en la comparación realizada por
Morse (1994), en el siguiente cuadro, presentamos una clasificación, que no pretende ser
exhaustiva, de los métodos que se vienen utilizando en la investigación cualitativa. En la
primera columna del cuadro hemos situado las cuestiones que orientan la investigación, a
continuación el método más adecuado para enfrentarse al tipo de interrogante planteado, la
disciplina de procedencia del método, las técnicas de recogida de información que se utilizan
por lo general desde ese enfoque metodológico, otras fuentes de datos y, por último, algunos
autores relevantes que han trabajado desde cada opción metodológica.
1.6.4.1.1. DISEÑO CUALITATIVO

Tipos de Técnicas/instru Otras


cuestiones Método Fuentes mentos de fuentes de Principales
de investigación enumeración datos referencias
de información
Cuestiones de Grabaciones, Literatura Heshusius,1986;
significado: Fenomenol Filosofía escribir fenomenológi Mélich,1994; Van
explicitar ogía (Fenomenolog anécdotas de ca; Manen, 1984-1990.
la esencia de las ía) experiencias reflexiones
experiencias de los personales filosóficas;
actores poesía, arte
Cuestiones Entrevista no Documentos; Erickson, 1975;
descriptivo/ Etnografía Antropología estructurada; registros; 1992; Spradley,
interpretativas: (cultura) observación fotografía; 1979; Mehan,
Valores, ideas, participante; mapas; 1978, 1980; Garcia
prácticas de los notas de campo genealogías; Jimenez, 1991;
grupos diagramas de Fetterman
culturales redes sociales 1989; Grant y Fine,
1992; Hammersley y
Arkinson, Werner y
Schoepfle, 1987a,
1987b
Cuestiones de Teoría Sociología Entrevistas Observación Glaser, 1978, 1992;
proceso: fundament (interaccionis (registradas en participante; Glaser y Strauss,
experiencia a lo ada mo cinta) memorias; 1967; Strauss, 1987;
largo del tiempo o simbólico) diarios Strauss y Corbin,
el cambio, puede 1990
tener etapas y
fases
Cuestiones Etnometod Diálogo (registro Observación; Arkinson, 1992;
centradas en la ología; Semiótica en audio notas de Benson y Hughes,
interacción verbal análisis del y video) campo 1983; Cicourel et al.,
y el diálogo discurso 1974; Coulon, 1995;
Denzin, 1970, 1989;
Heritage, 1984;
ogers, 1983
Cuestiones de Investigaci Miscelánea Varios Kemmis, 1988; Eliot,
mejora ónacción Teoría crítica 1991
y cambio social
Cuestiones Biografía Antropología; Entrevista Documentos, Goodson, 1985,
subjetivas sociología registros, 1992; Zabalza, 1991
diarios
Fuente: Paz Sandin, Esteban, 2010

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

1.6.4.2. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


El análisis cuantitativo, permite observar cuando los datos recogidos se pueden convertir a una
forma numérica para ser comparados. Es de desear que el número de participantes sea mayor
puesto que de esta manera se obtendrá mayor validez en la investigación, así mismo, que quien
realiza el análisis de los datos y la asignación de los números, sea más de una persona.

Por ejemplo:

Los datos que se pueden recoger a los estudiantes de un curso determinado o a una facultad entera
a través de un cuestionario, en varios momentos servirían para realizar comparaciones: exámenes
que se administran al inicio de la carrera y al final de la misma.
La Investigación Cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de
comportamiento en una población.
Se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un
conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento acotado de una
particularidad individual. Se basa en un modelamiento que define cómo se hace cada cosa,
transformándolo en un enfoque más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas
(Cauas, 2006).
1.6.5. LA INVESTIGACIÓN MIXTA
Los autores, Creswell y Plano-Clark (2007), definen cuatro tipos principales de diseños de los
métodos mixtos desde una perspectiva de intenciones, los principales procedimientos, las variantes
comunes, las fortalezas y los retos inherentes. Los cuatro diseños incluyen: (a) el diseño de
triangulación; (b) el diseño imbricado; (c) el diseño explicativo y; (d) el diseño exploratorio. Para una
síntesis de cada tipo de diseño vea la página 19. Luego de leer este material, se espera que el lector
logre:
1. Definir “métodos mixtos” de investigación y determinar cuándo utilizar este tipo de diseños.
2. Describir el desarrollo de una investigación donde se usan métodos mixtos.
3. Identificar los tipos de diseños de métodos mixtos.
4. Identificar las principales características de la investigación con métodos mixtos.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

1.6.5.1. PROPÓSITOS DE LOS DISEÑOS MIXTOS


a) Triangulación: búsqueda de la convergencia y la corroboración de los resultados sobre un mismo
fenómeno;
b) Complementario: que examina las diferentes facetas de un fenómeno, búsqueda de elaboración,
ilustración, mejora, y aclaración de las conclusiones;
c) Iniciación: el descubrimiento de paradojas, contradicciones, nuevas perspectivas;
d) Desarrollo: utilizando diversos métodos de forma secuencial, de manera que los resultados del
primer método de informar el uso del segundo método, y
e) Expansión: métodos mixtos añadiendo amplitud y alcance a un proyecto.
1.6.5.2. TIPOS DE DISEÑOS MIXTOS

Fuente: Creswell. 2007

1.6.5.2.1. DISEÑO DE TRIANGULACIÓN


El diseño de la triangulación en el campo de la educación consiste en una táctica de investigación
mediante la cual un mismo objeto de estudio pedagógico es abordado desde diferentes aspectos de
contraste o momentos temporales donde la triangulación se pone en juego al comparar datos;
contraponer las perspectivas de diferentes investigadores; o comparar teorías, contextos,
instrumentos, agentes o métodos de forma sincrónica.
El diseño de triangulación es probablemente el más conocido de los cuatro diseños definidos en el
método mixto. El propósito de este diseño es combinar las fortalezas de ambas metodologías para
obtener datos complementarios acerca de un mismo problema de investigación. El investigador
desea comparar y contrastar los datos originados por estas distintas metodologías. Se realiza el
estudio en una sola etapa con lo cual simultáneamente se recolecta, procesa y analiza la información
obtenida.
La triangulación entendida como técnica de confrontación y herramienta de comparación de
diferentes tipos de análisis de datos con un mismo objetivo puede contribuir a validar un estudio de
encuesta y potenciar las conclusiones que de él se derivan.
Lo más interesante de este modelo es triangular o recoger datos tanto cuantitativos como
cualitativos, al mismo tiempo, y para integrar las dos formas de datos para comprender mejor un
problema de investigación.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

El propósito de este diseño es combinar las fortalezas de ambas metodologías para obtener datos
complementarios acerca de un mismo problema de investigación.
El investigador desea comparar y contrastar los datos originados por estas distintas metodologías.
Se realiza el estudio en una sola etapa con lo cual simultáneamente se recolecta, procesa y analiza
la información obtenida.
PROCEDIMIENTO
En este caso, la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, es concurrente, pasando durante
una fase del estudio de investigación. Idealmente, la prioridad sería que esta recopilación de datos
fuese igual entre los dos métodos.
Este diseño integra por lo general los resultados de los dos métodos en la fase de interpretación. Esta
interpretación ya puede tomar nota de la convergencia de los resultados como una manera de
fortalecer el conocimiento del estudio y también debe explicar la falta de convergencia que pueda
resultar del mismo estudio.

Fuente: Crewell y Plano (2007)

VENTAJAS
Este diseño es ventajoso porque es familiar a la mayoría de los investigadores y los resultados son
validados y permite obtener conclusiones bien fundamentadas.
Además, la recolección de datos se puede hacer en un corto período en comparación con la
recolección de datos en los otros modelos.
La Triangulación habilita a probar hipótesis rivales que, generalmente, no son probadas porque
están fuera de las prácticas, teorías o metodologías que se emplean habitualmente.
Pero como todo diseño también tiene una serie de limitaciones. Se requiere un gran esfuerzo y
conocimientos de la manera adecuada de estudiar un fenómeno con dos métodos. También puede
ser difícil de comparar los resultados de dos análisis utilizando datos de diferentes formas. Además,
retará al investigador a resolver las discrepancias que surgen en los resultados.
FORTALEZAS
1. El diseño utiliza el sentido intuitivo. Los nuevos investigadores en métodos mixtos a menudo
eligen este diseño.
2. Este es un diseño eficiente, en el cual varios tipos de datos son recolectados durante una fase de la
investigación aproximadamente al mismo tiempo.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

3. Cada tipo de datos puedes ser recolectado y analizado separadamente e independientemente,


usando las técnicas tradicionalmente asociadas con cada tipo de datos. Esto se presta para la
investigación en equipo, en donde los equipos pueden incluir individuos con experiencia en lo
cuantitativo y lo cualitativo.
LIMITACIONES
Si bien este diseño es el más popular de los diseños de investigación mixta, es también probable que
sea el más cambiante de los cuatro grandes tipos de diseño. Estos son algunos de los desafíos que
enfrentan los investigadores usando una variante del diseño por triangulación, así como las
opciones para hacerles frente.
Desafío Abordaje
Son requeridos mucho esfuerzo y Esto puede ser abordado mediante la
experiencia, particularmente porque la formación de un equipo de investigación que
recogida simultánea de datos y que de hecho incluya a miembros que tienen
tengan el mismo peso. conocimientos cuantitativos y cualitativos, o
en ambos enfoques.
Los investigadores pueden hacer frente a la Estas diferencias pueden ser difíciles de
cuestión de qué hacer si los resultados resolver y puede requerir la recolección de
cuantitativos y cualitativos no están de datos adicionales. La cuestión que se
acuerdo. desarrolla en cuanto a ¿qué tipo de datos
adicionales para recopilar, datos
cuantitativos, datos cualitativos, o ambos?

1.6.5.2.3. DISEÑO IMBRICADO


Es aquél en el cual una metodología sirve para apoyar, en un rol secundario, al estudio central
el cual recolecta datos correspondientes a la otra metodología.
El supuesto de este diseño es que no es suficiente un conjunto de datos exclusivamente de una u
otra metodología (cuantitativa o cualitativa) dado que se plantean distintas preguntas de
investigación que requieren ser respondidas con datos de diferente naturaleza.
Los investigadores utilizan este diseño cuando necesitan incluir datos cuantitativos o
cualitativos para responder a una pregunta de investigación dentro de un gran estudio
cualitativo o cuantitativo.
Este diseño es particularmente útil cuando un investigador tiene que incluir un componente
cualitativo dentro de un diseño cuantitativo, como en el caso de un diseño experimental o
correlacional. En el ejemplo experimental, el investigador incluye los datos cualitativos, por
varias razones, entre ellas; para desarrollar un tratamiento, para examinar el proceso de una
intervención o los mecanismos que relacionan las variables, o hacer un seguimiento de los
resultados de un experimento (Creswell & Plano, 2007).

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

PROCEDIMIENTO
El diseño imbricado mezcla los diferentes conjuntos de datos en el nivel de diseño, con un tipo
de datos que están incorporados dentro de una metodología enmarcada por otro tipo de datos.
Por ejemplo, un investigador podría integrar los datos cualitativos en una metodología
cuantitativa, como podría hacerse en un diseño experimental, o los datos cuantitativos pueden
ser incorporados dentro de una metodología cualitativa, como podría hacerse en un diseño
fenomenológico.
El diseño imbricado incluye la recolección de datos tanto cuantitativos como cualitativos, pero
uno de los tipos de datos desempeña un papel complementario en el diseño global. Un diseño
imbricado puede utilizar una o dos fases de un enfoque, así para los datos imbricados, los datos
cuantitativos y cualitativos se utilizan para responder diferentes preguntas de investigación en
un estudio (Creswell, 2008).
Por ejemplo, los datos cualitativos imbricados dentro del diseño experimental se ven de dos
formas diferentes: antes de la intervención, a fin de informar el desarrollo del tratamiento y
después de la intervención, para explicar los resultados del tratamiento.
Puede ser un reto diferenciar entre un estudio en el que se use un diseño imbricado y un
estudio con uno de los otros métodos de diseño mixtos. La cuestión clave, es si el tipo de datos
secundarios desempeña un papel complementario dentro de un diseño basado en otro tipo de
datos. La explicación cualitativa de los resultados del tratamiento puede no tener mucho
sentido o valor si no ha habido resultados medidos de un estudio experimental utilizando estos
tratamientos (Creswell, 2008).
¿Cuándo se recogen primero los datos cuantitativos?
Los datos cuantitativos son recogidos y analizados en la primera fase de la investigación
cualitativa y los datos cualitativos se recogen en la segunda fase como un seguimiento de los
resultados cuantitativos. La cuestión es en este enfoque. ¿Cuáles son los resultados de los
análisis cuantitativos serán objeto de seguimiento en la fase cualitativa? Lamentablemente, los
investigadores no suelen dar mucha atención a esta cuestión y no consideran que toda la gama
de opciones que podrían ser elegidos y proporcionar una sólida justificación en sus estudios de
por qué se hizo la elección.
¿Cuándo se recogen primero los datos cualitativos?
Cuando los investigadores comienzan con datos cualitativos antes de una intervención antes de
una prueba o estudio correlacional. En la etapa 1, los datos cualitativos son analizados y
utilizados como base para la construcción de una segunda fase cuantitativa El reto en esta

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

mezcla de métodos de análisis secuencial es determinar los resultados cualitativos a utilizar en


la construcción de la fase cuantitativa.
Los datos cualitativos también puede ser utilizados para generar un modelo teórico (por
ejemplo, encontrar en la teoría cualitativa diseños) en la etapa 2 basado en el análisis de datos, el
modelo se pondrá a prueba en la etapa 3. En resumen, los investigadores tienen que considerar
qué aspecto del análisis cualitativo en la etapa 1 será más útil. Considerar las opciones y
proporcionar una justificación de por qué la 14 opción elegida es la mejor, y luego utilizar los
resultados para informar a la fase cuantitativa de la investigación de la fase. (Creswell & Plano-
Clark, 2007)

VENTAJAS
Se puede utilizar cuando un investigador no tiene suficiente tiempo o recursos para
comprometerse a una amplia recolección de datos cuantitativos y cualitativos, debido a que un
tipo de datos tiene menos prioridad que otros, este diseño puede ser logísticamente más
manejable porque un método requiere menos datos que otro método.
FORTALEZAS
Las ventajas específicas de este diseño son las siguientes, según Creswell y Plano (2007):
a) Se puede utilizar cuando un investigador no tiene suficiente tiempo o recursos para
comprometerse a una amplia recolección de datos cuantitativos y cualitativos, debido a que un
tipo de datos tiene menos prioridad que otros.
b) Este diseño puede ser logísticamente más manejable porque un método requiere menos datos
que otro método.
DESAFIOS
Hay muchos desafíos asociados con las variantes del diseño imbricado.
a) El investigador debe especificar el propósito de la recolección de datos cualitativos o
cuantitativos como parte de un mayor estudio cuantitativo o cualitativo.
b) Puede ser difícil de integrar los resultados cuando los dos métodos se utilizan para responder
a diferentes preguntas de investigación. Sin embargo, a diferencia del diseño de triangulación,
la intención del diseño imbricado, es no converger dos diferentes conjuntos de datos recogidos
para responder a una misma pregunta.
c) Los investigadores cuando utilizan un diseño imbricado pueden mantener los dos conjuntos
de resultados por separado en sus informes, o incluso informar sobre ellos en documentos
separados.
d) Pocos ejemplos existen y poco se ha escrito sobre la incorporación de datos cuantitativos
dentro de diseños tradicionalmente cualitativos.
e) Los investigadores pueden considerar el momento de incorporar los datos cuantitativos en
relación con la mayor calidad de diseño, para diseños experimentales que incorporan los datos
cualitativos.
f) El investigador debe decidir en qué momento del estudio experimental recolecta los datos
cualitativos (antes, durante o después de la intervención).

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

g) Esta decisión debe basarse en la intención de incluir los datos cualitativos (por ejemplo, para
dar forma a la intervención, para explicar el proceso de los participantes durante el tratamiento,
o hacer un seguimiento de los resultados de la prueba experimental).
h) Antes de los enfoques de intervención, el investigador tiene que decidir qué resultados va a
usar en la fase cuantitativa y examinar la forma de planificar la fase cuantitativa antes de la fase
cualitativa que se ha llevado a cabo.
i) Una vez más, la recolección de datos cualitativos debe ser cuidadosamente diseñada para que
coincida con la intención de incluir los datos cualitativos, como la de elaborar un instrumento o
forma de la intervención.
j) Para después de la intervención de los enfoques, las decisiones deben ser tomadas sobre qué
aspectos de la prueba se van a estudiar en detalle, y el investigador debe especificar los criterios
utilizados para seleccionar a los participantes para el seguimiento de la recopilación de datos.
k) Los investigadores pueden querer hacer un seguimiento en profundidad sólo con los
participantes que recibieron el tratamiento o seleccionar sobre la base de casos positivos y
negativos de los resultados del tratamiento.
Este diseño se puede utilizar cuando un investigador no tiene suficiente tiempo o recursos para
comprometerse a una amplia recolección de datos cuantitativos y cualitativos, debido a que un
tipo de datos tiene menos prioridad que otros, ayuda a ser logísticamente más manejable ya que
este método requiere menos datos, pero ya que los datos son tomados al apuro, por así decirlo,
el investigador puede tener varios problemas cuando de finalizar la conclusión se trate, pero al
ser un método poco utilizado, puede ser poco confiable al momento de obtener datos
cuantitativos.
1.6.5.2.4. DISEÑO EXPLICATIVO
Es un diseño en dos etapas en el cual el dato cualitativo ayuda a explicar los resultados
significativos, sorprendentes o “límites” de la primera etapa cuantitativa. Di Silvestre (2008),
pone como ejemplo de este diseño un estudio acerca de los factores que están asociados a la
decisiones anticonceptivas en adolescentes embarazadas de estrato social bajo (Di Silvestre y
Streiner 2000) en la primera etapa cuantitativa del estudio se administró un cuestionario a 260
adolescentes.
Este cuestionario auto administrado además de incluir variables de base y de la historia
reproductiva de la adolescente incluía escalas para medir “beneficios atribuidos a los
anticonceptivos artificiales”, “percepción de riesgo social causado por el embarazo” y “efectos
percibidos en los anticonceptivos artificiales”. La información emanada de la etapa cuantitativa
fue procesada y analizada y luego seguida de una etapa cualitativa en la cual se realizaron
varios grupos focales en los Consultorios donde las adolescentes asistían a sus controles de
embarazo.
En estos grupos se les preguntaba a las adolescentes acerca de algunos aspectos respondidos
(los cuales habían sido cuantificados en las escalas e informados como dato numérico) en los
cuestionarios. Con la información recolectada desde los grupos focales se logró mayor
comprensión y explicación del uso o no uso de anticonceptivos en las adolescentes. (p. 9-10)
PROCEDIMIENTO

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

En el caso del diseño explicativo, como modelo de dos etapas, define una primera fase que es
cuantitativa, seguida de una fase cualitativa que permita la interpretación de los datos. En otras
palabras, el propósito de este diseño es que los datos cualitativos ayuden a explicar o construir
sobre los resultados de la fase cuantitativa (Creswell & Plano, 2007).
Existen dos variantes del modelo explicativo que difieren en la conexión entre las dos fases. El
primer modelo se denomina: Modelo de explicaciones por medio del seguimiento y tiene un
énfasis en los aspectos cuantitativos. En este modelo el investigador identifica ciertos datos
cualitativos que requieren ser investigados con mayor profundidad.

SEGUIDO DE

Nota: Adaptado de Creswell y Plano (2007)

El otro modelo se llama: Modelo de selección de participantes y tiene un énfasis en los aspectos
cualitativos. Este modelo se usa cuando el investigador emplea los datos cuantitativos para
identificar y seleccionar intencionalmente a personas para una investigación cualitativa más
profunda. (Creswell & Plano-Clark, 2007)
VENTAJAS
Es un diseño que tiene mayor capacidad de explicación mediante la recolección y análisis de los
datos CUAN y CUAL (cuantitativos y cualitativos).
Los resultados de un método ayudan a entender los resultados del otro. Tiene dos etapas en el
cual el dato cualitativo ayuda a explicar los resultados significativos, sorprendentes de la
primera etapa cuantitativa.
FORTALEZAS
El investigador conduce los dos métodos en fases separadas y recolecta solamente un tipo de
datos a la vez.
El reporte final puede ser escrito en dos fases.
El diseño apela a los investigadores cuantitativos, ya que usualmente inicia con una fuerte
orientación cuantitativa.
a) La estructura de las dos fases es la más sencilla de implementar, porque el investigador
conduce los dos métodos en fases separadas y recolecta solamente un tipo de datos a la vez.
b) El reporte final puede ser escrito en dos fases, facilitando su escritura y ofreciendo una clara
delineación para los lectores.
c) El diseño es una investigación multifase, tan bueno como los estudios de métodos mixtos
simples.
d) El diseño apela a los investigadores cuantitativos, ya que usualmente inicia con una fuerte
orientación cuantitativa.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Desafíos en el uso del diseño exploratorio


a) El diseño requiere gran cantidad de tiempo para lograr integrar las dos fases. Los
investigadores pueden reconocer que la fase cualitativa (dependiendo del tema) puede tomar
más tiempo que la fase cuantitativa, pero la esta fase puede estar limitada a pocos.
DESAFIOS
Se requiere gran cantidad de tiempo para lograr integrar las dos fases.
Se debe decidir si se utilizan los mismos individuos en ambas fases.
El investigador debe decidir cuales resultados cuantitativos deben ser más explicados, esto no lo
puede determinar hasta que esta fase esté completa.
La razón principal del diseño explicativo es dar a conocer el porqué de las cosas, para explicar
los diferentes motivos y razones de cómo ocurre un fenómeno.
Para poder explicar tiene como fundamento principal demostrar si la hipótesis es verdadera o
errónea, es decir poder sustentar la respuesta obtenida y dar a conocer explícitamente su
desarrollo, motivos, intereses etc., de manera extensa y detallada para un mejor entendimiento
para el lector o lectores.
Igual es de mucha ayuda para el investigador poder mantener un orden e ir desarrollando el
tema y explicando punto a punto.
1.6.5.2.5. DISEÑO EXPLORATORIO
Está constituido por dos etapas, los hallazgos de la metodología cualitativa utilizada en la
primera etapa del estudio, contribuye en el desarrollo de la segunda etapa cuantitativa.
En este diseño la exploración es un requisito necesario para la segunda fase del estudio
Es útil cuando un investigador desea generalizar los resultados a los diferentes grupos, para
poner a prueba los aspectos de una teoría emergente o para explorar un fenómeno en
profundidad y luego medir su prevalencia.
También es conveniente cuando un investigador desea generalizar los resultados a los
diferentes grupos, para poner a prueba los aspectos de una teoría emergente o la clasificación, o
para explorar un fenómeno en profundidad y luego medir su prevalencia (Creswell & Plano,
2007).
Di Silvestre (2008), pone como ejemplo de este diseño, el estudio de Barman y Greenberg (1992),
cuyo objetivo fue estudiar el soporte social recibido por las madres durante un año, identificar
los tipos, lo adecuado del soporte social y los vacíos de este que se producen a través del
tiempo.
Con la información obtenida de la administración de entrevistas en profundidad se construyó
un cuestionario que se aplicó a 400 madres áfricas americanas y puertorriqueñas en la etapa
cuantitativa de su estudio. La entrevista en profundidad permitió la emergencia de temas que
muchas veces pasan desapercibidos con las herramientas cuantitativas. Además con los
hallazgos cualitativos se logró informar respecto del lenguaje a utilizar en el planteamiento de
las preguntas de manera que tuvieran un significado idéntico a través de los sujetos y de las
palabras que son comprendidas y de uso común por aquellos, lo cual asegura mayor precisión
de la medición y por ende se incrementa su validez interna. (p.10-11)

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

PROCEDIMIENTO
Los escritores se refieren al diseño de exploración como “diseño de exploración secuencial”. De
acuerdo con Creswell y Plano (2007), consta de dos etapas:
 Etapa cualitativa: recolección, análisis y hallazgos para el desarrollo de un instrumento
que formará parte de la siguiente etapa.
 Etapa cuantitativa: se generará una recolección, análisis y hallazgos con los cuales se
dará la interpretación del fenómeno.
Se colocará mayor énfasis en los datos cualitativos.

Creswell y Plano (2007)

FORTALEZAS
Debido a su estructura en dos fases y el hecho de que sólo un tipo de datos se recogen a la vez,
sus ventajas son:
a) Las fases separadas hacen de este diseño sencillo de describir, aplicar y de divulgar.
b) Aunque este diseño general, hace hincapié en el aspecto cualitativo, la inclusión de un
componente cuantitativo, puede hacer lo cualitativo más aceptable para el público cuantitativo.
c) Este diseño es fácilmente aplicable a estudios de investigación multifase, además de estudios
individuales.
DESAFIOS
Desafíos en el uso del diseño exploratorio Hay una serie de desafíos relacionados con el diseño
de exploración:
a) El enfoque en dos fases requiere un tiempo considerable para poner en práctica. Los
investigadores tienen que reconocer este factor de tiempo en la construcción del plan de su
estudio.
b) Es difícil especificar los procedimientos de la fase cuantitativa por anticipado.
c) Los investigadores deben analizar si los mismos individuos sirven para ser participantes
tanto en la fase cualitativa como cuantitativa.
d) El investigador tiene que decidir qué datos se deben utilizar en la fase cualitativa para
construir el instrumento cuantitativo y cómo utilizar estos datos para generar medidas
cuantitativas.
e) Los procedimientos deben realizarse para garantizar la elaboración de un instrumento válido
y confiable.
1.6.5.2.6. APLICCIÓN DE LA INVESTIGIÓN CIENTÍFICA

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

UNIDAD II
NORMAS APA – AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION
TERCERA EDICIÓN EN ESPAÑO-SEXTA EN INGLES
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GENERALIDADES
PROPÓSITO
Proporcionar un breve resumen de las normas contenidas en el Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association (APA)
(En caso de considerar ampliar las aplicaciones de las normas APA, se recomienda consultar el
manual original.)
FINALIDAD
Uniformar la escritura científica, así como facilitar la redacción y lectura de textos académicos.
Se utiliza: trabajos de clase, informes de investigación, estudios empíricos, revisiones de
literatura, artículos teóricos, etc.
Redacción y presentación para trabajos académicos y de investigación porque:
- Ofrece un formato general del trabajo
- Normaliza el orden -la estructura- y el contenido del manuscrito
- Establece las normas de redacción para una expresión clara, concisa y objetiva, sobre
todo en el uso de las fuentes.
- Da reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, etc.
- Referenciar las fuentes que se utilizaron para su elaboración: citas y bibliografía.
- Formato de tablas y gráficas
- Formato de citas y referencias
- Formato de la bibliografía.
2.2. MANEJO DE LAS CITAS
 Es obligación del investigador reconocer por medio de citas los trabajos publicados con
anterioridad a la investigación que él emprende. Es fundamental otorgar el crédito que a
cada uno de los autores les corresponda.

 APA(2010) señala: “Cite las obras de aquéllos cuyas ideas, teorías o investigaciones han
influido irrestrictamente en su trabajo. Esto puede proporcionar antecedentes

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

fundamentales, sustentar o debatir su tesis u ofrecer documentación para todos los hechos y
cifras que no son del conocimiento común” (p.169)

 Usualmente se incurre en el error de citar de manera excesiva, esta apariencia de erudición


debe ser evitada, al respecto APA (2010) señala
El número de fuentes que usted cite en su trabajo variará de acuerdo con el propósito del
artículo. La mayoría de los artículos tienen como propósito citar una o dos de las fuentes más
representativas por cada punto clave. Sin embargo, ya que la intención de una revisión es
familiarizar a los lectores con todo lo que se ha escrito sobre un tema, los autores de las
revisiones de literatura, por lo general incluyen una lista de citas más detallada (p.169).

2.3. PROPIEDAD INTELECTUAL


Se debe dar fiel cumplimiento a los derechos de propiedad intelectual, caso contrario se puede
incurrir en:
 Violación de derechos autorales, conforme lo establecido en la Ley de Propiedad
Intelectual, la decisión 351 de la CAN, y demás normativa aplicable a la materia.

 Abuso del derecho de cita. Se entenderá por abuso de derecho de cita, las citas referidas
por el estudiante o tutor, que supere 200 palabras, a menos que se refiera a cita
normativa o jurisprudencial.

 Abuso de resumen de cita o paráfrasis. Se entenderá por abuso aquel resumen que no
respetó derechos autorales, e integridad del texto original o su descontextualización.

 Deshonestidad académica, conforme lo establecido en el artículo 207 de la Ley Orgánica


de Educación Superior y la normativa vigente de la UCE.

2.4. TIPOS DE CITAS

Se manejan regularmente los siguientes tipos de citas en el texto:

- Cita directa o textual


- Cita indirecta, de resumen o paráfrasis.
- Cita de cita
- Cita electrónica

Se usarán prioritariamente citas indirectas, de resumen o paráfrasis.


Como segunda opción se usarán las citas directas o textuales, junto con las electrónicas.
Finalmente se usarán las citas de citas solo en casos excepcionales.

Escribir a partir de otros textos:

 Todo procesamiento textual es siempre interpretativo.


 La reelaboración se manifiesta en el texto a través de la polifonía. Klein y
(Alarzraki.2007).

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

POLIFONÍA

 Estrategias de inclusión de voces y enunciados ajenos en un texto.


 Procedimientos de la polifonía en los textos académicos:
1. Uso de estilo directo
2. Uso de estilo indirecto

2.4.1. CITA DIRECTA O TEXTUAL

Consiste en usar textualmente las palabras de otro autor sin hacer ningún cambio al texto
original. Es una copia tal cual como se presenta en el documento consultado.

Zabala Trias (2012) señala: “En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el
material citado, incluyendo la ortografía y puntuación” (p.3).

2.4.2. CITA DIRECTA CORTA


Es aquella que tiene menos de cuarenta (40) palabras, debe ser incorporada dentro del texto de
redacción, entre comillas dobles. La referencia de la cita debe incluir apellido(s) de la(s)
persona(s) autora(s), año de publicación de la obra y la página.
Ejemplo:
Salas (2004) sostiene que “son varios los aportes producidos para explicar la importancia de la
estrategia en el desarrollo de una visión a largo plazo, sin embargo cada uno de ellos tiene una
aplicación específica según su realidad” (p.246).
2.4.3. CITA DIRECTA LARGA
Las citas que tienen una extensión mayor a cuarenta palabras, se transcribe en un párrafo
aparte, escrito en sencillo. Todo el párrafo debe tener sangría con respecto al margen izquierdo.
Si la cita textual incluye varios párrafos, a partir del segundo, se debe incluir sangría en la
primera línea de cada uno de ellos. Las comillas dobles se pueden usar dentro de un párrafo de
cita textual para resaltar alguna palabra o término. La cita directa larga se escribirá a un espacio
sencillo.
Ejemplo:
Pero nótese de paso que desde 1880 acontece que el hombre occidental no tiene una
filosofía vigente. La última fue el positivismo. Desde sólo este o aquel hombre, este o aquel
mínimo grupo social tienen filosofía. Lo cierto es que desde 1880 la filosofía va dejando
progresivamente de ser un componente de la cultura general y, por lo tanto, un factor histórico
presente. Ahora bien, esto no ha acontecido nunca desde que España existe. (Ortega y Gasset,
1977, pág. 21).
2.4.4. CITA INDIRECTA, DE RESUMEN O PARÁFRASIS
Se la usa cuando se necesita tomar el concepto o idea general de un autor expresándola con
otras palabras, pero sin hacer una copia textual.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Los resúmenes que se realicen deben ser elaborados con las propias palabras, del autor (s),
reconociendo que esa lectura determinada proporciona una nueva o diversa visión de un tema
particular.
Ejemplos:
En su texto, Sinostroza (2001) sostiene que cada vez es necesario incorporar conceptos de
marcas socialmente responsables al concepto de “buen ciudadano” que deben presentar cada
organización.
- Cuando un trabajo no tiene año de publicación, las letras “s.f.” (sin fecha) se escriben en vez
del número del año, tanto en las referencias de las citas en el texto del trabajo como en la lista de
referencias.
2.4.5. CITAS DE SEGUNDA FUENTE O CITA DE CITA
Es la información de un autor que es citada por otro autor en determinada publicación.
Ejemplo:
Cartagena (2004), citado por Castro (2008), sostiene que se debe manejar de manera urgente la
formulación adecuada de posicionamientos, de marca sólidos, y con gran valor agregado para
el cliente.
2.4.6. CITAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS
La información recogida de internet tiene los mismos elementos de una fuente impresa, pero en
vez de la página, se puede usar el número de párrafo con la abreviatura “párr.” o del símbolo ¶,
También se puede incluir el nombre de la sección en la que está el párrafo, entre comillas
dobles, o parte de ese nombre, si es muy largo.
Por ejemplo:
(Cárdenas, 2000, “Motivos”, párr. 3).

Andrade (2008, ¶1)

Andrade (2008, párr. 1)

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

UNIDAD III
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA-ELEMENTOS DE LA PLANIFIACIÓN
PLAN DE PROYECTO

3.1. INTRODUCCIÓN
La investigación social cuantitativa está directamente basada en el paradigma explicativo. Este
utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar
los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica
en el cual se cuentan las ciencias sociales actuales.
OBJETIVO
Adquirir conocimientos fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita
conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de
los conceptos y variables.
3.1. CARACTERÍSTICAS
Base epistemológica: Positivismo, funcionalismo.
Su énfasis: Medición objetiva, demostración de causalidad y la generalización de los resultados de la
investigación.
En relación a la recogida de información: Estructurada y sistemática.
Su análisis: Estadístico.
Alcance de los resultados: Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta.
3.2. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

3.3. PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA (método científico)


A continuación se presenta un cuadro con las etapas de la investigación cuantitativa, aplicada a
proyectos, según varios autores: Tapia (2000); y Hernández, Fernández y Baptista (2013).
Los proyectos profesionales de grado se insertan en el modelo educativo entre el problema
profesional y las tareas docentes, esto quiere decir que una vez identificado el problema a
resolver se define el proyecto profesional de grado y se diseña el sistema de tareas que

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

sistematiza los contenidos de cada asignatura. Como un instrumento de aprendizaje y


evaluación que permite estructurar coherentemente el sistema de tareas.
Siendo una estrategia metodológica y evaluativo de investigación, ésta direcciona el
planteamiento y solución de problemas relacionados con la práctica profesional y calidad de
vida; como asignatura rectora pueden referirse a:
 Problemas de la vida en el contexto social
 Problemas de carácter científico tecnológico
 Incubación y creación de empresas
 Consultoría y mejoramiento empresarial.
Los proyectos adquieren el carácter de profesionales debido a dos consideraciones:
1. Posibilitan la integración real de la práctica laboral y la investigación científica
encaminada a la formación de profesionales de elevada calidad.
2. Permiten la articulación de conocimientos, habilidades y valores promovidos desde las
diferentes disciplinas que conforman el pensum de la carrera.
3.4. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
3.4.1. PLANIFICACIÓN.- Etapa de gran importancia en el proceso de desarrollo de los
proyectos. El documento que resulta de esta fase es el PLAN DEL PROYECTO.
El protocolo que se debe seguir tiene los siguientes componentes:
3.4.1.1. CONTENIDO DEL PLAN DEL PROYECTO
PORTADA
1. TÍTULO DEL PROYECTO
2. JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
4. MARCO TEÓRICO
6. HIPÓTESIS QUE SE PROPONE
7. VARIABLES (Dependiente e Independiente)
8. MARCO METODOLOGÍCO O METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
9. POBLACIÓN Y MUESTRA
10. RESULTADOS ESPERADOS
11. VIABILIDAD: SOCIAL, ACADÉMICA, LEGAL, ECONÓMICA, TECNOLÓGICA
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13. BIBLIOGRAFÍA
3.4.1.2. EJECUCIÓN.- En esta etapa se concreta aquello que fue planificado. El plan del
proyecto profesional de grado es una guía para la acción. Es esta parte se obtienen los
resultados teóricos y prácticos de la investigación.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Cuando se ha llevado adelante con seriedad la etapa de la planificación, la ejecución se


desarrolla sin muchos contratiempos. Esta etapa requiere del compromiso y de la
responsabilidad de quien ejecuta el proyecto profesional de grado.
Búsqueda de información: Es una amplia búsqueda de información relacionada con el objeto
de estudio.
Se recurre tanto a fuentes primarias (hechos, personas, expertos), como a fuentes secundarias
(libros, tesis, publicaciones periódicas, Internet, etc.).
La búsqueda puede realizarse a través de tres vías: catálogos según el autor, según el título de la
obra; y, según materia o temática, el Internet constituye una vía para obtener información
actualizada para quienes tienen la posibilidad de “navegar” en esta gran red de redes.
Procesamiento de la información: Un procesamiento adecuado de la información
implica la lectura comprensiva que supone tres fases:
Prelectura: Lectura detenida del texto para acceder a una visión global y decidir si la
información contenida es de interés para el proyecto.
Lectura Analítica.- Lectura detenida del texto tanto a nivel sintáctico como a nivel semántico.
Implica el subrayado de palabra claves e ideas esenciales del texto, la toma de apuntes y la
elaboración de fichas bibliográficas (datos que identifican la fuente) y fichas de trabajo o de
contenido (textos, datos e ideas que se extractan).
Pos lectura.- Implica una profundización en la aprehensión del texto a través de habilidades
intelectuales como el análisis, la síntesis, la analogía, etc. Se concreta en la elaboración de
resúmenes, síntesis, esquemas (cuadros sinópticos, tablas, mapas conceptuales o redes
semánticas, diagramas en árbol, diagramas radiales, pictografías), fichas terminológicas, fichas
preguntas/problemas.
Para llegar a un alto nivel de comprensión de un texto es necesario ascender del nivel de
descodificación hasta el nivel de meta comprensión, pasando por los niveles de comprensión
literal y de comprensión inferencial.
Diagnóstico del objeto de estudio: Se profundiza en el estudio y análisis que se inició en el
diseño del proyecto con la finalidad de configurar con el mayor rigor el nivel de partida de la
situación que se está investigando.
De ser necesario se diseñan, validan y aplican instrumentos destinados a recoger datos
imprescindibles para la solución del problema. Estos instrumentos pueden ser registros de
mediciones, registros de tendencias, guías de observación, etc. Una vez recogida la información
de campo se requiere organizarla e interpretarla para establecer un diagnóstico fundamentado.
Formulación de propuestas.- A partir del diagnóstico y con los fundamentos teóricos del marco
conceptual se procede a formular propuestas de solución a la situación actual.
Selección de la mejor alternativa.- De las propuestas planteadas se elige la mejor opción en
términos de cantidad, calidad, costo y tiempo. Es necesario asumir con criterio profesional
porque se trata de un momento decisivo para la solución de la problemática que se enfrenta con
el proyecto.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Elaboración del modelo final.- La selección de la mejor alternativa y la utilización del método
de modelación permiten la elaboración de un modelo, de un prototipo o de una estrategia que
satisfaga los criterios científicos tecnológicos compartidos por los profesionales que ejercen
determinada profesión.
Validación del modelo.- El modelo planteado ha de ser probado en la práctica, es decir, en
condiciones de desempeño reales. A través de la experimentación se obtienen criterios tanto de
los usuarios como de los expertos. Este momento suele llevar a una gran cantidad de tiempo
por lo que en muchos casos se puede realizar un pilotaje con una muestra de usuarios. En todo
caso, es importante obtener el criterio de expertos en el objeto de estudio que aborda el
proyecto.

3.4.1.3. EVALUACIÓN.- Atraviesa todo el proceso de desarrollo del proyecto profesional de


gado, desde su planificación hasta la propia evaluación, incluyendo la ejecución. La evaluación
permite el mejoramiento continuo del proyecto de forma tal que al final no se presenten
sorpresas desagradables.
Es un medio para conocer, compartir y cambiar (Miguel Ángel Santos Guerra, Evaluación
Educativa). Aunque la evaluación consta al final, debe ser un proceso continuo de comprensión
y valoración de las condiciones del proyecto para coadyuvar al mejoramiento de quienes lo
desarrollan. La evaluación es un instrumento que implica la reflexión compartida de quienes
llevan adelante el proyecto con la finalidad de perfeccionar las acciones que se están
desarrollando.
Es la permanente retroalimentación de los procesos y productos, es decir, se debe realizar
durante la planificación, la ejecución y la misma evaluación; tiende a reforzar las fortalezas y
superar las debilidades en el momento mismo en que son detectadas para la consecución de un
proyecto de buena calidad.
Antes de abordar el informe final del proyecto, se mencionan a continuación algunos
indicadores que orientan el proceso de comprensión teórica y valoración que implica tanto la
evaluación.
El documento debe tener:
 Claridad
 Pertinencia
 Coherencia
 Profundidad
 Originalidad
 Relación con las prácticas profesionales
 Adecuada utilización de la lengua materna
 Propiedad en la utilización de la lengua extranjera
 Presentación formal.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

3.3.1.4. FORMATO DE PROYECTO

En la evaluación final y luego de la ejecución del proyecto se requiere el documento


denominado el INFORME DEL PROYECTO. El documento se realiza de forma simultánea
mientras se ejecuta la investigación. El protocolo de este informe contiene los siguientes
componentes:

1. PORTADA
2. DEDICATORIA
3. AGRADECIMIENTO
4. RESUMEN (de una página, donde se concrete el contenido del trabajo de forma
general, es como el prólogo de un libro).
5. ÍNDICE DEL TRABAJO (puede extenderse a más de una página).
6. INTRODUCCIÓN (Esta parte, a partir de aquí es que comienza a paginarse el
trabajo con los números arábigos ( 1, 2, …, hasta 10 como máximo ) (explicación de
los componentes del diseño del PLAN)
7. CUERPO DEL INFORME O CAPITULADO (Estructurado en capítulos; se presentan
los resultados de la investigación en los aspectos teórico, empírico – investigación
de campo y proyectivo – propuesta; se organiza tres capítulos de acuerdo al
formato de la Universidad)
CAPÍTULO I ------- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA
CAPÍTULO II ------ DIAGNÓSTICO DE LA PROPUESTA
CAPÍTULO III ----- ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
8. CONCLUSIONES (aspectos fundamentales que resultan de la investigación
realizada).
9. RECOMENDACIONES (Sugerencias respecto a la temática tratada en la
investigación).
10. BIBLIOGRAFÍA (Listado de fuentes secundarias consultadas; incluyen los
documentos de Internet que también constituyen fuentes secundarias).
11. ANEXOS (Se incluyen los modelos de instrumentos aplicados, los planos cuando no
es posible incluirlos en otros apartados del informe).

3.5. MODELO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Se parte del problema y el tener la conciencia de investigar para llegar a una solución. El
proceso investigativo de construcción del conocimiento encaminados al planteamiento y
solución del problema.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

El método científico en la elaboración de proyectos constituye una herramienta fundamental en


la actividad profesional y productiva en general. Este método implica la integración en tres
procesos epistemológicos: Problematización (planteamiento del problema), Teorización
(formulación de la hipótesis), y Demostración (comprobación de hipótesis).
3.5.1. CICLO DEL PROYECTO

Planificación Ejecución

Evaluación

El proceso de un Proyecto es abierto y flexible, es decir, sus etapas se superponen con frecuencia
y se puede reajustar y mejorar las condiciones del mismo. Estudiantes y profesores son el
protagonismo de los primeros, son quienes planifican, ejecutan y evalúan los proyectos.
3.6. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación posibilita predecir el futuro por tanto es indispensable para el desarrollo de los
proyectos, no se puede obviar de él, puesto que se caería en una improvisación.

Llamada también fase del diseño del proyecto profesional de grado, constituye una etapa que
comprende la concepción y la definición de la idea objeto de estudio. Se refiere a las tareas,
responsables y tiempos de trabajo; se refiere entonces al proceso continuo de toma de
decisiones.
3.6.1.1. ELEMENTOS DEL PLAN DE PROYECTO
Para realizar la investigación de un proyecto, se inicia con selección del tema, proveniente de la
necesidad o requerimiento de una población, ubicada en algún lugar, en un momento
determinado.
3.6.1.1.1. SELECCIÓN DEL TEMA
La selección del tema en proyectos se origina en una inquietud y varios cuestionamientos en
tomo a la solución de un problema, una necesidad, un requerimiento de una población
identificada, en un tiempo definido en un lugar determinado.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Fenómenos, hechos, situaciones y objetos en la cual los sujetos tienen cierta relación. El
investigador se formula varias preguntas:
¿Qué voy a investigar?
¿Cómo se hace?
¿En dónde la realizare?
¿Por qué es importante esta temática a investigar?
3.6.1.1.2. TÍTULO
Es una redacción breve, claro y conciso, refleja una imagen, describe el contenido de trabajo
para un determinado grupo humano, en un determinado sitio geográfico; puede tener una
extensión de once o doce palabras. Se redacta con una verbo sustantivado, seguido del tema que
responde a las preguntas: Qué?, Cómo?, Para quién?, Por qué?, Para qué?, Por qué?, Dónde?,
Cuándo?
Redacción: Inicia con un verbo sustantivado que denota acción:
Ejemplo: Implementación, Construcción, Elaboración, Diseño, Creación, Mejoramiento. ….
“REDISEÑO DEL PUENTE PEATONAL ENTRADA A LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR DE LA AV. AMÉRICA. OCTUBRE 2014 – MARZO 2015”
3.6.1.1.3. MARCO CONTEXTUAL O JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Tiene que ver con la ubicación del contexto donde está situado el Objeto de Estudio, el Campo
de Acción y el Problema.
Su lectura proporciona claridad de las características del Problema, es decir antecedentes,
actualidad, trascendencia, pertinencia, y carácter científico entre otras.
Debe tener en cuenta ubicación geográfica, situación sociocultural, económica e histórica en que
tiene lugar el problema.
No debe anticipar los elementos que aparecerán en los objetivos y en los resultados.
Culmina con la concreción del Problema en pocas líneas.
3.6.1.1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema como concepto hace referencia a una situación confusa que necesita aclaración o la
presentación de algún elemento que entorpece la marcha normal de los acontecimientos, cuyas
características son la resolución, la delimitación y la relevancia científica humana y
contemporánea. Cuando nos referimos a la selección de problemas debemos de: Refrescar los
contenidos tratados en las últimas investigaciones. Revisar los problemas que vive actualmente
la colectividad a investigar.
CONCEPTO: Necesidad, carencia, falta, requerimiento, situación negativa momentánea que
sucede a una determinada población, en un lugar definido y en un momento específico.
REDACCIÓN: El problema puede formularse como pregunta o como afirmación; en cualquiera
de los dos casos ha de estar bien delimitado y contextualizado desde las dimensiones teórica,
espacial y temporal.
Se redacta tomando en consideración lo planteado en el tema.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Responde a las preguntas: QUÉ?, PARA QUIIÉN?, POR QUÉ?, CÓMO?,CUÁNDO?, DÓNDE?
Ejemplo:
TEMA: “Rediseño del puente peatonal entrada a la Universidad Central del Ecuador de la Av.
América. Octubre 2014 – marzo 2015”
PROBLEMA: El Puente Peatonal de la entrada a la Universidad Central del Ecuador de la Av.
América, requiere de un rediseño para seguir funcionando a futuro.
3.6.1.1.5. OBJETO DE ESTUDIO
Un objeto de estudio es aquello que se quiere conocer, y quien define el objeto de estudio es el
sujeto. Éste puede realizar un diseño experimental para responder las preguntas que ese objeto
plantea.
Para definir un objeto de estudio, hay que partir de un tema que se quiera investigar. Luego,
formular una pregunta, una hipótesis y un diseño experimental, para proceder con rigor
científico. Este diseño experimental implica definir un objeto de estudio, las variables que se
medirán, los pasos detallados del experimento, y los datos que se recopilarán. Todos estos pasos
y las conclusiones, constituyen el método científico.
Un objeto de estudio no es más que aquello “por estudiar” o “por conocer”. Si por ejemplo
observamos algún hecho que nos genera alguna duda que queremos resolver se nos genera
entonces una pregunta.
¿Qué queremos investigar? En ese caso buscamos información sobre el tema y generamos luego
una hipótesis, que es una posible respuesta a esa pregunta inicial. Y esa hipótesis se acepta o se
refuta por medio de un experimento.
Ese proceso se conoce como diseño experimental, ya que definimos el objeto de estudio, las
variables que mediremos, los pasos del experimento y los datos que relevaremos.
Pero, ¿cómo se elige un objeto de estudio? Las propiedades de aquello por conocer no están, por
decirlo de algún modo, “afuera”, sino que es el sujeto que conoce quien debe situar y asignar
propiedades a la "realidad" que quiere conocer.
Ejemplo:
“Rediseño del puente peatonal entrada a la Universidad Central del Ecuador de la Av.
América. Octubre 2014 – marzo 2015”
El Objeto de Estudio en este caso: REDISEÑO DEL PUENTE PEATONAL
3.6.1.1.6. CAMPO DE ACCIÓN
Parte específica del objeto de estudio donde se enmarca la investigación, subconjunto del objeto
donde recae con mayor intensidad la acción investigativa.
Ejemplo:
Estudio de suelos, estructuras, taludes, etc….
3.6.1.1.7. OBJETIVOS
Es lo que se pretende cumplir al finalizar el proyecto, su redacción se la hace en relación al tema
y problema del proyecto, iniciando con un verbo en infinitivo que denote acción.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Debe ser el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la
investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que denote acción y
que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
Ejemplo: elaborar, mejorar, diseñar, otros. Responden a las preguntas: Qué?, Cómo?, por qué?,
Para quién?, Dónde?, Cuando?
Son de dos clases: General y Específicos.
 GENERAL.- Dan respuesta al ¿para qué? se investiga. Es expresión del estado deseado del
Objeto por el(a) investigador. En su redacción debe emplearse un verbo que exprese la
actividad que se realizará. • Hace acotación al campo de acción, al cual se dirige el estudio.
Tiene que existir una relación con carácter de Ley: que exprese. Se entiende por objetivo a la
meta o propósito del PROYECTO.

Ejemplo:
“Rediseñar el puente peatonal entrada a la Universidad Central del Ecuador de la Av.
América. Octubre 2014 – marzo 2015”.
Su redacción se la realiza en relación al tema planteado.
 ESPECÍFICOS.- A diferencia de los Generales, son alcances o metas parciales que
deberán cumplimentar los Objetivos Generales. Se formulan en correspondencia con las
etapas de la Investigación.
Representa los pasos que se han de realizar hará alcanzar el objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la
precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se
derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a
obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se
desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Son aquellos que ayudan a conseguir el objetivo general, son actividades de menor
jerarquía, cumpliendo su función particular de operativizar procesos.
Ejemplo: PRESENTAR ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS QUE PERMITAN EL
DESARROLLO DE LA DESTREZAS: COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS. Generalmente
son varios y se los redacta, los más relevantes.
3.6.1.1.8. MARCO TEÓRICO
Se refiere a la recopilación en unidades, temas y subtemas del contenido científico del proyecto,
se refiere a la investigación bibliográfica propiamente dicha. Es una revisión de la literatura que
se relaciona con el contenido científico. Se detecta, obtiene y consulta la bibliografía y otros
materiales que puedan ser útiles para los propósitos de estudio, se extrae y se recopila la
información relevante y necesaria que atañe a la investigación, por tanto se convierte en la parte
más importante dentro de la investigación bibliográfica, es la consulta enriquecida en textos y

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

otros, para mediante un análisis trasladar como ideas propias de quien investiga, trasladando la
teoría a la práctica utilizando métodos de interrelación.
Es una responsabilidad del investigador (a), profundizar en las teorías científicas vinculadas
con el problema de investigación
 Se plantea de forma referencial, presentando la teoría mediante el enunciado de las
principales fuentes teóricas en las cuales el investigador se basará. Consiste en dar el
significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables
involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos
básicos “es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados
en la identificación y formulación del problema” (p. 78).

 Generalmente de lo general a lo particular, es decir; puede comenzar por la base filosófica,


a continuación la sociológica, seguidamente lo psicopedagógico, lo didáctico, lo tecnológico
o técnico, lo legal, etc. Esto no es una receta pues depende del tipo de investigación, del
problema y de la propuesta de solución.

 “Es el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y


teorías que permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque
desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados” (Hurtado,
2006).

 No se debe confundir el Marco Teórico con la Fundamentación Teórica que desarrollará el


investigador durante el proceso de investigativo, en el primero sólo serán comentadas
brevemente las fuentes teóricas asumidas, mientras que en la Fundamentación Teórica el
investigador discutirá los diversos enfoques y evidenciará la lógica que lo lleva a tomar su
posición ante la teoría existente.

3.6.1.1.9. HIPÓTESIS
Es una respuesta tentativa al problema. Mediante un texto correctamente redactado, con
la utilización de la creatividad, imaginación y experiencia, se demuestra las ventajas que
contiene la propuesta de solución. Debe ser muy clara, precisa y expresa en lenguaje sencillo lo
que el investigador desea lograr. La redacción utilizada para este propósito será en relación al
tema y objetivo general.
Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación.
Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y
permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido
confirmada para un determinado problema.
De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis
podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad.
• Posible predicción, explicación o especulación sobre el problema.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

• En su formulación son declarados conceptos, magnitudes, variables dependientes e


independientes y relaciones o posibles regularidades que se dan en el objeto.
• La declaración de la(s) Idea(s) implica esclarecer cuales son las variables que intervienen en el
proceso investigativo.
• Existe una relación de linealidad entre: Problema – Objeto - Objetivo - Idea – Resultados.
3.6.1.1.10. VARIABLES
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o
pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . Son conceptos clasificatorios que permiten
ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición.
Briones. (1987,34).

 VARIABLE DEPENDIENTE
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la
variable independiente.
Refleja los efectos, los resultados respecto a los cuales se buscan las Causas.
Es aquella característica, propiedad o cualidad de una realidad o evento que estamos
investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en
general. También la variable independiente es manipulada por el investigador, porque el
investigador puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variable.

Ejemplo:
“Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer más rápido en primer
grado.”
En este caso la variable dependiente sería “aprenden a leer más rápido”, pero aprenden a leer
más rápido como consecuencia de que “hacen tres año de educación preescolar”. Por esta
razón se recomienda que en el título de un trabajo siempre debe aparecer la variable
dependiente, pues está es el objeto de estudio.
 VARIABLE INDEPENDIENTE
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Cuando
dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

característica supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el
efecto). La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable
independiente.
Es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la
capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se llama independiente, porque esta
variable no depende de otros factores para estar presente en esa realidad en estudio.
Algunos ejemplos de variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros.
Aquella cuya influencia en las dependientes se pretende describir.
Ejemplo:
“Los niños que hacen tres años de educación preescolar, aprenden a leer más rápido en primer
grado.” En este caso la variable independiente es “hacen tres años de educación preescolar.”
Porque para que los niños de primer grado aprendan a leer más rápido, depende de que hagan
tres años de educación preescolar.
La variable dependiente: es aquella que no se puede modificar y que depende de la
independiente la variable independiente: es la que sí se puede modificar y no varía en base a
nada.
Análisis del rendimiento escolar respecto al tiempo dedicado a estudiar. El rendimiento
escolar es una variable dependiente respecto al tiempo dedicado a estudiar que es la variable
independiente.
Al hacer ejercicios, la frecuencia cardíaca aumenta debido al ejercicio realizado

VARIABLE DEPENDIENTE: es la FRECUENCIA CARDIACA ya que NO PUEDES hacer nada


por detenerla, ella aumenta en base al ejercicio que haces.
VARIABLE INDEPENDIENTE: es el EJERCICIO, porque SI PUEDES controlar la cantidad de
ejercicio que realizas, es decir puedes decir hasta aquí y ya no más ejercicio.
3.6.1.1.11. MARCO METODOLÓGICO
Aquí se hacen constar los métodos y técnicas que se utilizarán en la investigación, son de
carácter teórico, práctico, lógico y didáctico de campo. Los métodos permiten revelar las
relaciones esenciales del tipo de investigación, son fundamentales para la comprensión de los
hechos y formulación de ideas a defender, potencian la posibilidad de realización del salto
cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir,
explicar y determinar las causas del problema, pueden ser:
 MÉTODOS
• Histórico Lógico.- Reproduce los hitos fundamentales de la trayectoria de desarrollo del
fenómeno que es objeto de estudio, a partir del cual es posible estructurar la lógica interna,
mediante el procedimiento lógico, que explica este fenómeno. De este modo se puede arribar a
una comprensión más profunda en el conocimiento del objeto.
• Analítico Sintético.- Es un procedimiento mental que logra la descomposición de un todo en
sus partes componentes y relaciones. Este procedimiento se complementa con el de síntesis, que
logra la integración a nivel mental de las partes constitutivas del objeto. En esta comprensión

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

del todo además de su asimilación fenoménica puede explicarse su estructura interna y


relaciones entre sus partes.
• Inductivo Deductivo.- Es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta propiedad
o relación a partir de hechos particulares, es decir, permite el tránsito de lo particular a lo
general. Su complemento es el procedimiento deductivo, el cual permite el tránsito de lo general
a lo particular del objeto. Las inferencias deductivas constituyen un conjunto de pasos
concatenados que parten de cierta verdad establecida para llegar a otras contradicciones lógicas.
• Hipotético-Deductivo.- El método deductivo posibilita el surgimiento de nuevos
conocimientos a partir de conocimientos establecidos que progresivamente son sometidos a
deducciones. Este método es de mucho valor por ser heurístico ya que puede adelantar o
corroborar nuevas hipótesis, así como inferir en el desarrollo ulterior a partir del sistema de
conocimientos científicos establecidos en la teoría de una ciencia determinada.
• Modelación.- Es muy empleada para el desarrollo científico ya que el conocimiento no es una
reproducción exacta de la realidad sino una comprensión mediatizada para el hombre y como
tal corresponde a una representación mental de la realidad. Modelo que el hombre crea para
explicar rasgos y particularidades con más facilidad que con el objeto real. Método que se basa
en la creación, mediante la abstracción de un ente que corresponde con el objeto en los rasgos
esenciales que se estudian. Como sustitutivo del objeto, permito al sujeto al tratar de resolver el
problema, descubra nuevas relaciones y regularidades que no son visibles en la realidad.
• Sistémico.- Permite modelar el objeto atendiendo a sus componentes y al conjunto de
relaciones entre ellas y con el medio, para explicar su movimiento y desarrollo. La estructura
esclarece las relaciones de subordinación y de coordinación entre sus elementos constitutivos.
Imprimir el carácter de sistema al objeto de estudio es una característica actual del desarrollo
científico en todas las esferas del saber. Sus características son: Cualidad resultante,
Componentes, Estructura, Relaciones con el medio. La función es la característica externa de un
sistema que se pone de manifiesto en su dinámica.
• Dialéctico.- Método teórico por excelencia, que además de comprender la estructura y
dinámica del objeto, logra descubrir la contradicción que es fuente de su automovimiento y
desarrollo. La comprensión de las relaciones contradictorias internas del objeto permite
descubrir el paso de los cambios cuantitativos a los a los cualitativos que determinan que el
fenómeno sea lo que es.
 TÉCNICAS
. Métodos Empíricos.- Constituyen un conjunto de acciones prácticas que realiza el sujeto con
el objeto para determinar sus rasgos y regularidades esenciales sobre una base censo-
conceptual. Están íntimamente relacionados con la práctica aunque no se reduce a ésta, ya que
conlleva la elaboración y procesamiento de los datos para explicar, a ese nivel, el objeto.
• La Observación.- Utilizado por excelencia por todas las investigaciones científicas y consiste
en la percepción y registro planificado y sistemático del comportamiento del objeto en su
medio. Se emplea en cualquier etapa de la actividad y siempre es orientada a un fin para lo cual
el investigador elabora previamente un instrumento que le permite el registro de aquellos
aspectos que son el objeto de observación. La objetividad es esencial por lo que se deben tomar
medidas para no afectarla con la apreciación individual del observador. Por ser universal
propicia el desarrollo de la búsqueda, la indagación y la elaboración de nuevas explicaciones

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

ante los fenómenos observados, diferenciándose de la espontánea por ser consiente y


planificado, así como en el dominio que del objeto posee el observador. Cuando la investigación
es de tipo social la observación puede ser abierta o encubierta en dependencia de que se
conozca o no la presencia del observador por los sujetos que son observados y forman parte del
conjunto de sujetos que son objeto de la misma.
• La medición.- Proceso dirigido a precisar información numérica acerca de una cualidad
del objeto mediante la comparación de magnitudes determinadas. En este proceso se requiere
utilizar una magnitud homogénea como unidad para la comparación. Los elementos que
intervienen son el objeto, la cualidad, la unidad de magnitud, el instrumento de medición y el
sujeto que realiza la medición. El empleo de registros cuantitativos es exponente del nivel de
desarrollo alcanzado en determinada área del conocimiento. El proceso de matización de las
ciencias es en la actualidad una tendencia de las ramas cuyo desarrollo es más elevado. Los
métodos estadísticos con una herramienta fundamental tanto para descubrir relaciones y
propiedades sobre la base de la organización de la información, como para realizar inferencias
de determinadas regularidades sobre la base del cálculo probabilística. Ejemplo: encuestas,
entrevistas, otros cuestionarios.
• El experimento.- Método que permite esclarecer el comportamiento del fenómeno, sus
propiedades y relaciones mediante la creación de determinadas condiciones por el investigador.
Se logra aislar el fenómeno estudiando la influencia de otros y modificar planificadamente las
condiciones con la intención de obtener el fin deseado.
Además de la metodología se deben puntualizar las técnicas que se utilizan en el proceso
investigativo, éstas son de menor jerarquía, pero son ellas las que viabilizan la utilización de los
diferentes métodos. La ayuda con que cuenta el docente para el manejo en el proceso de
Investigación Científica son precisamente las técnicas, procedimientos y estrategias; son
entonces la consecución de los objetivos y al desarrollo de competencias. Puede ser: Entrevista,
encuesta, observación, cuestionario, lluvia de ideas, consulta bibliográfica, utilización de
recursos audiovisuales, diagramación, flujo gramas, mapas conceptuales, mentefactos
conceptuales, crucigramas, técnica matricial, relatos de experiencias, interrogaciones,
cuestionarios, discusión, etc. Se hará constar también las estrategias, eventos programados,
cursos, seminarios, es decir diversas formas organizativas que permitan capacitarnos en el
proceso investigativo.
Se puede presentar en un solo cuadro, desde las etapas (capítulos), metodología, técnicas y
resultados:
CUADRO METODOLÓGICO
Etapa de Métodos Técnicas Resultados
Investigación Empíricos Teóricos Matemáticos
FUNDAMENTA Sintético Fichaje Bases teóricas
CIÓN TEÓRICA Inductivo –Deductivo. Revisión de la
Hipotético- Bibliográfica Investigación
Demostrativo y por Internet
Sistémico Otras
Modelación
Dialéctico
Otros
DIAGNÓSTICO Histórico- Uso de tablas, y Encuestas Informe sobre
Lógico Gráficos Entrevistas el estado actual

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Revisión estadísticos Cuestionarios del Problema


Documental Medidas de Criterios de
Recolección de Tendencia Expertos
Información Central, de
Medición Dispersión o Otras
Estudio de Casos De Correlación
Pruebas de
Otros Hipótesis
otros
PROPUESTA Sintético Resultados que
Inductivo – se esperan con
Deductivo. la ejecución de
Hipotético- la propuesta
Demostrativo
Sistémico
Modelación
Dialéctico
Otros
VALIDACIÓN Experimentos Uso de tablas y Encuestas Afinar la
Expertos Otros Gráficos Entrevistas Propuesta
Métodos estadísticos Cuestionarios Corroborar
empíricos Medidas de viabilidad de la
Tendencia Otras Propuesta
Central, de
Dispersión o
De Correlación
Pruebas de
Hipótesis
Logarítmicos
Y Otros
Fuente: Hernández 2012
Elaborado: El autor

3.6.1.1.12. ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA


Debe definirse la Población y la Muestra que se tendrá en cuenta en el Diagnóstico, en el
Experimento si este está previsto en la puesta en práctica de la Propuesta y en la Validación de
la misma. En todos los casos si la muestra es menor que 60 puede utilizarse toda la Población
(norma chilena), si es mayor de 60 puede utilizarse alguna fórmula estadística para la
determinación de dicha muestra.
 CÁLCULO DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA:
Partiendo de la importancia que tiene para cualquier profesional e investigador, conocer varios
conceptos importantes de la estadística para poder desarrollar exitosamente una investigación
de cualquier índole, en el presente trabajo nos proponemos dar tratamiento a algunos elementos
de la estadística matemática de la forma más elemental posible para que pueda ser asimilada
por cualquier profesional sin tener en cuenta su especialidad ya sea de las ciencias sociales
como de las ciencias exactas.
El propósito es encaminar al profesional en:
 Conocer el aparato conceptual necesario desde el punto de vista estadístico para
emprender de norma sólida y científica una investigación.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 Mostrar algunas de las formas científicas de obtener una muestra.


 Tipo de muestreo a utilizar según el interés del profesional.
 Como determinar el tamaño de muestras necesario para el desarrollo de la investigación.
El cálculo del tamaño óptimo de la muestra depende de algunos factores, a saber:
 Universo
 Muestra
 Parámetro
 Estadístico
 Error muestral
 Nivel de confianza
 Varianza poblacional
 Inferencia estadística
Es necesario conocer varios conceptos importantes de la estadística para poder desarrollar
exitosamente una investigación de cualquier índole.
 UNIVERSO
Totalidad de unidades de análisis (sujetos u objetos) a investigar que por identificarse entre sí
por su similar caracterización se circunscriben como miembros de una clase particular. No es
más que aquel conjunto de individuos o elementos que le podemos observar, medir una
característica o atributo. Ejemplos de universo.
 El conjunto formado por todos los estudiantes universitarios de la UCE.
 El conjunto de todos los estudiantes del Noveno Nivel.
Son características medibles u observables de cada elemento por ejemplo, su estatura, su peso,
edad, sexo, etc.
Supongamos que nos interesa conocer el peso promedio de la población formada por los
estudiantes de la universidad. Si la universidad tiene 2500 alumnos, bastaría pesar cada
estudiante, sumar los 2500 pesajes y dividirlo por 2500. Pero este proceso puede presentar
dificultades dentro de las que podemos mencionar:
 Localizar y pesar con precisión cada estudiante
 Escribir todos los datos sin equivocaciones en una lista
 Efectuar los cálculos.
Las dificultades son mayores: si el número de elementos de la población es infinito, si los
elementos se destruyen, si sufren daños al ser medidos o están muy dispersos, si el costo para
realizar el trabajo es muy costoso.
Una solución a este problema consiste en medir solo una parte de la población que llamaremos
muestra y tomar el peso medio en la muestra como una aproximación del verdadero valor del
peso medio de la población.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 MUESTRA
Es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción
de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto
poblacional mucho menor que la población global.
"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria
R. Spiegel (1991).
"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin
& Rubin (1996).
"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se
obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas (1974).
Ejemplo: Se estudian los valores sociales de una población de 5000 habitantes. Sería de gran
dificultad analizar los valores sociales de todos ellos, por ello, la estadística dota de una
herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de población que represente a la
globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las
características relevantes de la población en las mismas proporciones que están incluidas en
tal población.
El tamaño de la población es la cantidad de elementos de esta y el tamaño de la muestra es la
cantidad de elementos de la muestra.
Las poblaciones pueden ser finitas e infinitas.
POBLACION FINITA.- Una población es finita si consta de un número finito o fijo de
elementos, medidas u observaciones, cuyo elemento en su totalidad son identificables por el
investigador. Por ejemplo los pesos netos de 2000 latas de atún, las calificaciones de todos los
estudiantes del instituto...
POBLACION INFINITA.- A diferencia de las poblaciones finitas, las poblaciones infinitas
contienen una infinidad de elementos, más de 1.000 cuyos elementos es imposible tener
un registro identificable.
Cuando la población es igual a la muestra o viceversa, en ese caso el resultado de la
investigación es perfecta.
Los datos obtenidos de una población pueden contener toda la información que se desee de ella.
De lo que se trata es de extraerle esa información a la muestra, es decir a los datos muestrales
sacarle toda la información de la población.
La muestra debe obtener toda la información deseada para tener la posibilidad de extraerla,
esto sólo se puede lograr con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadosos y
de alta calidad en la recogida de los datos.
Es bueno señalar que en un momento una población puede ser muestra en una investigación y
una muestra puede ser población, esto, está dado por el objetivo del investigación, por ejemplo
en el caso de determinar la estatura media de los estudiantes universitarios en la UCE una
muestra podía ser escoger algunos cursos y realizar el trabajo, si por el contrario se quiere saber
la estatura promedio de los estudiantes de un solo curso en especifico, entonces el conjunto
formado por todos los estudiantes de este curso la población y la muestra estaría dada por los
grupos seleccionados para realzar el experimento.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 TIPOS DE MUESTREO
Muestreo probabilístico (aleatorio):
En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la
muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra.
Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser
riguroso y científico. Ejemplo: Peso y tamaño de los estudiantes de la Universidad

Muestreo no probabilístico (no aleatorio):


En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia del investigador que seleccionan la
muestra o se realiza atendiendo a razones de comodidad, en general no es un tipo de muestreo
riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de
la muestra.
Ejemplo: Si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono
o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple


En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo
probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir.
Por ejemplo uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o también con
un ordenador generar números aleatorios, comprendidos entre cero y uno, y multiplicarlos por
el tamaño de la población, este es el que se puede utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado


Es frecuente que cuando se realiza un estudio, interese estudiar una serie de sub poblaciones
(estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y
cada uno de los estratos considerados.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

El muestreo aleatorio simple no garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una
muestra de cada uno de los estratos.

 MÁXIMO ERROR ADMISIBLE


Toda muestra lleva implícito un error muestral, no existe exactitud absoluta en los resultados
obtenidos. El investigador es quien, en última instancia, determina el porcentaje de error que
está dispuesto a aceptar para tal o cual generalización.
El error muestral es inversamente proporcional al tamaño de la muestra, es decir, a un tamaño
muestral mayor, el error muestral será menor.
De lo anterior podemos deducir que si un estudio se realiza involucrando a todo el universo,
entonces el error muestral será del cero por ciento; sin embargo, no siempre es posible realizar
la recolección de datos atendiendo a la totalidad de las unidades de análisis, ya sea por lo
numeroso del universo, la falta de recursos destinados a la investigación o algún otro factor
que intervenga.
De este modo, es usual que el investigador admita hasta un nueve por ciento de error; en ese
caso, hablamos de la posibilidad de que nueve de cada cien sujetos u objetos del universo no
compartan las conclusiones resultantes del análisis de los datos emitidos por la muestra; dicho
de otro modo, la generalización de los resultados será posible a noventa y uno de cada cien
sujetos y objetos integrantes del universo.

El máximo error admisible se simboliza de E, y su notación para el cálculo es decimal.


Como se habla de 100 personas, se refiere al 100%. De las 9 personas que dan error en la
muestra equivale al 9%, al 8%, 7%........., que traducido a decimal será: 0,09, 0,08…..

1 2 4 5 6 7 8 9

 NIVEL DE VARIABILIDAD
La investigación aplica un instrumento de recolección de datos (encuesta, entrevista, ficha de
observación científica, etc), conduce al conocimiento de los porcentajes de aceptación y rechazo
de la hipótesis, obtenidos con dicho instrumento.
Ejemplo: Cuando se ha realizado un pilotaje, los resultados obtenidos de la aplicación de un
cuestionario, resultó:
verdadera un ochenta por ciento (representada por la letra p),
mientras que un veinte por ciento (representada por la letra q), es negativa.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

(variabilidad positiva y negativa respectivamente),


Tendríamos que p=80% y q=20%, valores necesarios para el cálculo del tamaño muestral. Para
efectos del cálculo se utilizan cifras decimales, así: p=80% será 0.80 y q= 20% será 0.20.
Sin embargo, es común que se haya aplicado el instrumento de recolección y que éste responda
más bien a un diseño particularmente concebido para el estudio investigativo actual: entonces
existen dos posibilidades; la primera radica en tomar a un grupo pequeño de sujetos u objetos
del universo (treinta por ejemplo) y aplicarles el instrumento con la finalidad de obtener los
valores d la variabilidad positiva y negativa; es decir, determinando el porcentaje de individuos
que apoyan la hipótesis y el porcentaje que la rechaza, o cuando, por algún factor no puede
realizar esta prueba piloto se puede aceptar la máxima variabilidad, que consiste en asignar los
siguientes valores: p=50% y q=50%.
Se define la variabilidad como una estimación del porcentaje de variación esperado, cuando se
aplica un instrumento de recolección de datos determinado con una muestra diferente.
Para efectos del cálculo se utilizan cifras decimales, así: p=50% será 0.50 y q= 50% será 0.50.
 FÓRMULAS ESTADÍSTICAS PARA REALIZAR EL CÁLÑCULO DEL TAMAÑO
ÓPTIMO DE LA MUESTRA.
Existen varias fórmulas para calcular el tamaño de la muestra, no obstante, la que se presenta
aquí es sin duda una de las más didácticas, sencillas y funcionales.
PRIMERA
Z² x p x q
n=---------------------------

Donde:
n = tamaño muestral
N = universo
Z = Nivel de Confianza (constante de 1.96)
p = variabilidad positiva
q = variabilidad negativa
e = máximo error admisible

Tanto la probabilidad de éxito como la probabilidad de fracaso se considera con el 50%, cuando
se trabaja con un valor infinito. Si p=50% y q=50% (pq=0.25).
Si los valores de la variabilidad son distintos, es recomendable deducir la constante de
corrección del error mediante una regla de tres simple. Si p=80% y q=20% (pq=0,16).

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Ejemplo:
DATOS:
Z = 1.96
p = 50%
q = 50%
e = 6.5%
n=?
(1.96)² (0.50) (0.50)
n=---------------------------
(0.065)²

0.9604
n=---------------------------
0.004225

n= 227 encuestas

FRACCION DE MUESTREO
n
FM =----------------
N

227
FM =-----------------
283.759
FM = 0.0008
SEGUNDA
 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Una vez que conocemos el tamaño muestral, procedemos a seleccionar las unidades de análisis
(elementos que integran la muestra), mediante la técnica de muestreo que más se ajuste a los
requerimientos del estudio. Las técnicas de muestreo pueden ser probabilísticas y no
probabilísticas.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 TÉCNICAS PROBABILÍSTICAS DE MUESTREO


Se basan en la teoría de las probabilidades, es decir que cada uno de los elementos integrantes
del universo, tiene la misma posibilidad (matemáticamente hablando) de ser seleccionados para
la muestra. Las técnicas probabilísticas se fundamentan en el azar, es decir, en el sorteo de las
unidades de análisis ya sea en forma manual o mecánicas (mediante ánfora, tabla de números
aleatorios1 o computadora). Son las únicas que tienen validez científica y pueden ser simples,
sistemáticas y de áreas.
 MUESTRA PROBABILÍSTICA SIMPLE
Constituye la forma más elemental de seleccionar las unidades de análisis. En las muestras
probabilísticas simples se cumplen los preceptos señalados anteriormente, es decir todos los
elementos del universo tienen la posibilidad de ser seleccionados y esta selección se la efectúa
mediante procedimientos aleatorios.
Procedimiento:
1. Obtenemos o elaboramos la lista del universo o registro censal y otorgamos un número a
cada elemento.
2. Calculamos el tamaño muestral (n)
3. Seleccionamos el mecanismo de sorteo, si es a través de la tabla de números aleatorios
señalamos la fila y columna para el número inicial y procedemos a escoger las (n) unidades
de análisis que conformarán la muestra.
4. Elaboramos la ficha de trabajo o registro muestral.
En el ejercicio anterior donde calculamos el tamaño muestral para un universo de 3000
estudiantes, con un número máximo de error admisible del 8% y variabilidad máxima se
obtuvo un tamaño muestral n=149 alumnos. Así, si se escoge la fila 5, columna “c” para
determinar el número inicial en la tabla de números aleatorios incluida en el apéndice de esta
obra, los estudiantes escogidos serán los que correspondan a los 149 primeros números que se
ubiquen: 1041, 662, 1123, 1056, etc. En este caso, los números son considerados con cuatro
dígitos, puesto que el tamaño del universo es de 3000 (número con cuatro dígitos. La búsqueda
de los seleccionados se la realiza hacia la derecha del número inicial inclusive, aunque esto no
es una regla. Los números superiores a 30000 no son tomados en cuenta por exceder el número
del universo. Cuando se termina una fila se puede tomar la dirección que uno desee.
 MUESTRA PROBALÍSTICA ESTRATIFICADA
En la muestra simple, puede el azar determinar que no se considere a ciertos grupos que
conforman el universo, por ejemplo, en un grupo de personas estratificado por sexo, es decir,
donde existen mujeres y hombres, la suerte puede determinar que sean seleccionadas solo
mujeres omitiendo a los hombres o viceversa, con lo que la muestra no sería el fiel reflejo del
universo, en otras palabras, no sería representativa. Lo anterior se corrige utilizando una técnica
de muestreo estratificada, en la que dividimos de antemano a universo en subgrupos
homogéneos de acuerdo a una o más características que incidan en la investigación.

1 Tabla de números aleatorios es una serie de números generados por computador en forma randómica que sirve para el
escogitamiento de las unidades de análisis que integran una muestra. Se incluye una tabla de números aleatorios en el apéndice.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Procedimiento.
1. Se determina el criterio de estratificación.
2. Se obtiene o elabora el registro censal para cada estrato asignando un número de orden a
cada elemento.
3. Se calcula el tamaño muestral (n).
4. Se calcula la fracción muestral (f), dividiendo la muestra por el universo.
5. Se multiplica la fracción muestral por el tamaño de cada estrato, lo que nos permitirá
obtener el cupo, que es el número proporcional de unidades de análisis que integrarán la
muestra. La suma de los cupos para uno de ellos deberá ser superior en una unidad, dicho
grupo debe sortearse.
6. Se selecciona el mecanismo de sorteo, si es a través de la tabla de números aleatorios, se
señala la fila y columna para el número inicial y se procede a escoger las (n) unidades de
análisis de cada estrato según su cupo para conformar la muestra.
7. Se elabora el registro muestral.
Veamos un ejemplo: se requiere obtener la muestra estratificada de un universo de 7000
profesores, de los cuales 4000 son fiscales, 2000 son particulares, 600 municipales y 400 son
fiscomicionales. Se consideran un máximo error admisible del 9% y la variabilidad máxima.
En este caso el criterio de estratificación es el “tipo sostenimiento de los docentes”, sea este,
fiscal, particular, municipal o fisco-misional, entonces tenemos un solo grupo dividido en
cuatro estratos. El registro censal se dividirá en cuatro listados: el primero contendrá a los 4000
docentes fiscales numerados del 1 al 4000, el segundo integrará a los 2000 maestros particulares
numerados del 1 al 2000, el tercer listado estará compuesto por los 600 profesores municipales
numerados del 1 al 600, y la cuarta lista abarcará a los 400 profesores fiscomicionales
numerados del 1 al 400. Cabe mencionar que los estratos también pueden ser numerados de
manera continua.
Con los datos mencionados, calculamos el tamaño muestral.
EJEMPLO CUANDO SE CONOCE EL NÚMERO TOTAL DE LA MUESTRA
N = 7.000
p = 0,50 N (pq)
q = 0,50 n = _______________
E = 0.09 (N-1) (E/K)2 + pq
K = 2
000 (0,25) 1750 1750 1750
n = __________________ = _________________ = _________________ = _________
(6999) (0,09/2)2+0,25 (6999)(0.0020)+ 0,25 14,17 + 0,25 14,42
n = 121,35 = 121 docentes

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Luego, se calcula la fracción muestral


f = 121/7000; f = 0,0172857

Así, se obtiene el cupo para cada estrato:


ESTRATO ELEMENTOS X f CUPO
Primer estrato (docentes fiscales) 4000 x 0,017 69
Segundo estrato ( docentes 2000 x 0,017 35
particulares)
Tercer estrato (docentes municipales) 600 x 0,017 10
Cuarto estrato (docentes 400 x 0,017 7
fiscomicionales)

 DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Según la metodología determinada y las técnicas por aplicarse para recoger, procesar o analizar
los datos, se elaborará ciertos tipos de instrumentos que posibilitan la recolección de
información: la entrevista, la encuesta y el cuestionario.

 ENTREVISTA
Permite recopilar la información mediante el diálogo directo entre el profesional que realiza la
actividad científico investigativa y los sujetos que son fuente de información (entrevistador-
entrevistado). En la entrevista se tiene la oportunidad de profundizar en las opiniones,
intereses, valoraciones, etc. Puede ser utilizada en las varias etapas de trabajo investigativo:
exploración preliminar, ejecución y finales; recoge información sobre variables de estudio.
Si la entrevista es individual o grupal debe elaborarse un plan que precise los aspectos que
serán tratados a través de preguntas. No está por demás decir que la entrevista debe
desarrollarse dentro de buenos términos de comunicación, propiciando un ambiente de
cooperación, para lo cual el entrevistador no deberá valorar la entrevista ni con palabras ni
gestos que predispongan el tipo de respuesta; esto, para obtener objetividad correcta de la
información que se obtenga.
 ENCUESTA
Recopila información a través del cuestionario, el mismo que es elaborado con anterioridad a fin
de obtener la valoración y criterio de los encuestados. A diferencia de la entrevista, quien
responde las preguntas no se siente comprometido con el criterio de vierte ya que la encuesta
no requiere de identidad de quien la ejerce y estos criterios se los recoge por escrito. Por este

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

motivo es que no permite hacer aclaraciones ni estipular directamente a la persona que


responde el cuestionario, es decir no recoge todo el criterio. Por el contrario la aplicación masiva
recoge información valiosa en Ciencias Sociales por ejemplo.
Las preguntas realizadas deber tener calidad y objetividad en base a su simplicidad y
posibilidad de procesamiento. Puede emplearse preguntas de respuestas cerradas que se
refieren a aquellas en las que es posible previamente determinar respuestas con exactitud
(alte4rnativa de selección múltiple o simple) y las abiertas cuando el encuestado elabora la
respuesta que a su criterio es adecuada, posibilitando una información más amplia, profunda y
cuyo procesamiento es más complejo.
Siendo un instrumento de recolección de datos de difundida aplicación en procesos de
investigación científica, su finalidad es registrar opiniones que servirán para medir variables y
comprobar hipótesis.
ENCUESTA
es un
CUESTIONARIO
cuya finalidad es
REGISTRAR OPINIONES
que servirán para
MEDIR VARIABLES
y por tanto para
COMPROBAR HIPÓTESIS

Las preguntas que se incluyen en una encuesta están en directa relación con los indicadores de
las variables.
 TIPOS DE PREGUNTAS
Los tipos de preguntas que se pueden consignar en una encuesta pueden ser:
1. Abiertas
2. Cerradas:
• De respuesta numérica directa
• Biopcionales.
• Poliopcionales:
o Simple elección
o Jerarquización
o Multiselección
Preguntas abiertas:
Se formular de tal manera que el encuestado debe verter su contestación como criterio o juicio.
Así no existen alternativas de respuesta, las contestaciones a una misma pregunta pueden ser

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

variadas pues dependen del punto de vista de quien las consigna, pero existe dificultad de
tabularlas, como verdaderas o falsas, o a favor o en contra:
Ejemplo:
Responda:
¿Cuál es su opinión acerca del problema del maltrato al menor?
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿Por qué el consumo de drogas por parte de los adolescentes, constituye un problema social?
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
Al contratar con respuestas de otras personas, se observa que la respuesta corresponde a varios
puntos de vista, sin que puedan determinar cómo cuantificaría.
Preguntas Cerradas:
Puede plantearse de tal manera que el encuestado conteste en forma numérica o incluir
alternativas o posibilidades de respuesta. La cuantificación y cualificación de las respuestas es
objetiva, puesto que los datos son objetivos, como edad, estatura, sexo, etc. Las respuestas
cerradas pueden ser:
DE RESPUESTA NUMÉRICA DIRECTA:
Preguntas cuya respuesta es numérica directa, sin posibilidad de escoger entre opiniones, se
incluyen a manera de datos informativos y en ocasiones obedece a la necesidad del
investigador.
Ejemplo:
Pregunta Respuesta
¿Cuántos años tiene usted? 20
¿Cuál es su estatura? 1m70cm
¿Cuál es su peso? 120 libras
BIOPCIONALES:
Se puede escoger entre dos alternativas:
Ejemplo:
Conteste:
¿Es fácil comprender las explicaciones del profesor de la asignatura de Proyectos?

SI
NO

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

La cuantificación y cualificación precisa de las respuestas, es de relativa facilidad, puesto que la


respuesta se circunscribe únicamente a una de las dos respuestas. El indicador es de nivel
nominal ya que acepta el cálculo de porcentaje, proporciones y razones.
MULTIOPCIONALES:
Proponen más de dos opciones de respuesta y pueden ser de simple elección, de selección
múltiple y de jerarquización:
Multiopcionales de simple elección:
Presentan más de dos opciones de respuesta y se deberá escoger una sola:
Ejemplo:
Conteste:
¿Realiza usted lectura científica para el desarrollo de sus estudios?
1 Nunca
2 Algunas veces
3 A veces si, a veces no
4 La mayoría de veces
5 Siempre

Multiopcionales de selección múltiple:


Proporcionan más de dos opciones de respuesta, de las cuales se puede escoger más de una:
Ejemplo:
Conteste:
¿En cuáles de las siguientes asignaturas alcanzó usted 16 o más puntos como promedio en el
último semestre lectivo?
Matemática
Física
Química
Biología
Historia
Ninguna de las indicadas

Multiopcionales de jerarquización:
En este tipo de preguntas el encuestado otorga un orden a las posibilidades de respuesta que se
le presentan.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Ejemplo:
Responda:
¿A cuál de las asignaturas le otorga usted la mayor importancia, a cuál el segundo lugar, a cuál
el tercer lugar, etc.
Matemática
Física
Química
Biología
Filosofía
Historia
Investigación

 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE ENCUESTAS


• En una encuesta se debe incluir una pregunta o más.
• La redacción de las preguntas debe procurar sencillez y claridad, a fin de favorecer su
comprensión y evitar confusiones por parte de quien contesta.
• No debe inducir a una respuesta que sea positiva o afirmativa, a favor o en contra de la
información deseada. Ejemplo: ¿Es cierto que la calidad de servicio de transporte urbano
en Quito es mala?, La pregunta debería ser formulada de la siguiente forma: ¿Qué
categoría concede usted al servicio de

Muy Mala Ni buena ni mala Buena Deficiente


buena

• Otra forma es incluir cuantas aclaraciones sean necesarias a lo largo del instrumento,
para garantizar el entendimiento del mismo. En una misma encuesta pueden existir
varios tipos de preguntas cerradas e inclusive abiertas.
• Se recomienda que las preguntas que causan incomodidad al encuestado sean incluidas
al final del instrumento, Ejemplo: Si se necesita conocer cuál es la opinión de los obreros
de una fábrica acerca de su remuneración frente a la cantidad de trabajo que realiza; la
respuesta puede resultar comprometedora. En este caso se recomienda omitir el nombre
del encuestado.
• Cuando las preguntas son substanciales para la comprobación de la hipótesis, se puede
realizarla dos veces con diferentes palabras, ello nos habla de la fidelidad de las
repuestas.
• Las preguntas deben ser convalidadas con el nivel de desarrollo psicológica, académico
y social de las personas.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

• Debe ubicarse en cada pregunta un solo tipo de información. Por ejemplo: ¿Considera
usted que el método de enseñanza y la forma de actuar los profesor de la asignatura de
Proyectos es correcta?. Un SI o un NO, esto no será de gran ayuda ya que no se sabrá si
el encuestado está afirmando o negando la pregunta sobre la base del método de
enseñanza o de la manera de actuar del profesor, debe realizarse dos preguntas por
separado.
• Si en una encuesta aparecen varios tipos de preguntas cerradas, deben ser agrupadas
formando un solo bloque de acuerdo al tipo a que corresponde.
Ejemplo:
ENCUESTA:

SELLO DE LA UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL
NOMBRE DE LA CARRERA
Saludo:
Objetivo:
=====================================================================
Instrucción:
1. Pregunta:
……………………………………………………………
-----------------------------------
Pregunta
_____________________________________________
__________________________

ENCUESTADO: ……………. ENCUESTADOR: ………………

FECHA: ……………………… LUGAR: …………………………

GRACIAS

INTERPRETACIÓN:

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

En esta parte se debe hacer constar los resultados de la investigación de campo, en términos
cuantitativos, se debe presentar los gráficos sean éstos circulares, de barras en sus diferentes
tipos o de cualquier otro tipo, con el análisis y la interpretación correspondiente. Además se
hará constar los resultados obtenidos en términos cualitativos, lo cual se relaciona con los
niveles de impacto de tipo educativo, social, tecnológico, personal e institucional que ocasionó
el desarrollo del proyecto y más que todo, la aplicación de la propuesta.

PRIMERA PREGUNTA:

…………………………………………………………………………………………
ANÁLISIS

………………………………………………………………………………………

TABLA DE FRECUENCIAS NO. 1


OPCIONES FRECUENCIA %

SI 20 40

NO 30 60

TOTAL 50 100
FUENTE: ……………………..

ELABORADO:………………………………….

GRAFICACIÓN:

Gráfico No.1

Fuente: Tabla 1
Elaboración: el Autor
Barras
Pasteles

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN

VARIABLE ALTERNATIVA CANTIDAD %

GENERO 1 35 35%
EDAD 2 45 45%
INSTRUCCIÓN 3 20 20%
PREGUNTAS 4 20 10%

 ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS

 EL CUESTIONARIO
Se refiere a la recopilación de información masiva, de preguntas pre-elaboradas que permiten
obtener valoraciones, opiniones y criterios alrededor de las variables de la actividad científica
investigada. Las preguntas pueden ser directas o indirectas, dependiendo de la relación con el
objeto investigado; pueden ser abiertas, cerradas o mixtas que permiten el grado de libertad de
quien las contesta; las preguntas pueden medir actitudes o criterios respecto a determinado
hecho. Se deberá determinar previamente la dirección y escala empleadas, el procesamiento es
muy sencillo. Finalmente, las preguntas deben ser claras, sencillas y comprensibles que no den
paso a doble interpretación.
 RECOLECCIÓN DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Existen dos tipos de fuentes usadas en investigación:
Fuentes primarias:
Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de
investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por
la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser
determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes
primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo
que se está estudiando. Algunos tipos de fuentes primarias son:
 documentos originales trabajos creativos artefactos diarios
 novelas prendas instrumentos musicales minutas
 artes visuales ropa entrevistas poesía
 apuntes de investigación noticias fotografías autobiografías
 cartas discursos

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Ejemplos:
El Diario de Eugenio María de Hostos (Diario que llevaba el prócer puertorriqueño). La
Constitución del Estado (Historia Libre Asociado de Puerto Rico).
Fuentes secundarias
Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a
un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes
secundarias son:
 libros de texto
 artículos de revistas
 crítica literaria y comentarios
 enciclopedias
 biografías
Ejemplos:
Luis Muñoz Marín: una biografía (biografía).
World Encyclopedia of Library and Information Science (Encyclopedia).
3.1.1.1.14. RESULTADOS ESPERADOS
Son el producto. Se debe hacer constar el impacto que causaría el delinear un esquema que
contenga la variación de elementos del proyecto, desde el planteamiento del problema, hasta la
finalización del desarrollo del mismo, todo orientado a conseguir la calidad total. Su redacción
se la realiza en relación a los objetivos específicos.
Aquí se enumerarán en forma clara los principales aportes, tanto en el orden teórico como
práctico, que resultarán de la ejecución del proyecto.
Como resultados esperados pueden constar una metodología, una estrategia, un nuevo
producto, una empresa, un manual, un modelo, un diagnóstico, un software, un informe, etc.
EJEMPLO:
Diseño de un Sistema de Agua Potable para la parroquia Nanegal de la provincia de Pichincha.
Octubre de 2014 – diciembre de 2015.
El plan propone entre los objetivos, los llamados específicos. Éstos siendo metas a cumplir, una
vez ejecutado el proyecto, aquellos objetivos pasan a ser los resultados que se espera del
proyecto, son las actividades que se deben realizar para alcanzar el objetivo general.

OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS


Fundamentación Teórica……. Base de información teórica proveniente de fuentes
bibliográficas…….
Diagnosticar el problema…… Información sobre el estado actual del Problema.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Elaborar la propuesta……… Resultados que se esperan con la ejecución del proyecto.


Validar la propuesta ……….. Corroborar la viabilidad de la propuesta.

3.1.1.1.15. VIABILIDAD
En este punto es necesario sintetizar la posibilidad real de llevar adelante el proyecto planteado,
refiriéndose a los ámbitos técnico, social, económico y legal. Debe constar el presupuesto
aproximado del proyecto y los recursos tecnológicos y financieros que se requerirán.
Se habla de aquella viabilidad Académica, técnica y tecnológica, social, financiera, legal
realizando un análisis de los recursos humanos, tecnológicos, materiales y económicos que se
disponen para la elaboración del proyecto. Es necesario que se elabore un presupuesto con
ingresos y egresos, para saber con cuánto y cuáles son los gastos que demanda el proyecto.
Finalmente y de acuerdo a los recursos disponibles se deberá determinar la factibilidad, en
términos de porcentaje, lo cual nos indica la probabilidad de realización del proyecto. Teniendo
presente que un 75% o más de probabilidad implica que el proyecto es realizable o factible.
• Viabilidad Académica
Se refiere a la legalidad que observa la Universidad para la elaboración de proyectos, en
relación al estudiante que se titulará profesionalmente a través de esta metodología.
• Viabilidad Económica
Costes relacionados a: Logística para la investigación, materiales, herramientas,
administración del Proyecto en cuanto se refiere al Plan y Diseño del Documento, como
requisito para la obtención de un título profesional.
• Viabilidad Tecnológica y Técnica
Software, Hardware y equipos utilizados en la elaboración del Plan y Diseño del Proyecto
Profesional de Grado.
• Viabilidad Legal
Leyes que permiten el proyecto. Ejm.: Constitución del Estado, Ley de Educación Superior,
Plan Nacional del Buen Vivir.
3.1.1.1.16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Consiste en realizar una matriz de doble entrada, en la cual se relaciona el tiempo en meses y
semanas, con las diferentes actividades que se cumplirán al desarrollar el proyecto desde los
pasos del Plan, y el Diseño del Proyecto, es decir se debe elaborar lo que comúnmente llamamos
Diagrama de Gantt.
Puede presentarse un gráfico de Gantt realizado en Programa Project, en el que consten las
diferentes actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, el tiempo previsto para cada
una de ellas, los costes que tendrá el proyecto, las personas responsables de la vida útil del
mismo, los porcentajes de ejecución de cada actividad en tiempo y presupuestos.
Es importante simultanear las actividades para un mejor aprovechamiento de los recursos.
El cronograma se elabora tomando como referencia la secuencia de actividades establecida en la
metodología investigativa y sirve para realizar un seguimiento al proyecto.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Fuente: -………………………………..
Elaborado: ………………………….

3.1.1.1.17. BIBILIOGRAFÍA

Se presentará un listado de fuentes bibliográficas relevantes y actuales sobre la temática de


investigación. Las fuentes, numeradas y ordenadas alfabéticamente según apellido del autor,
han de ser asentadas conforme a la estructura y ordenamiento de las Normas APA, tercera
edición en español, sexta en inglés.

La bibliografía y fuentes de información tienen que ser actualizadas, de los últimos 5 años
preferentemente

Ejemplo:

TEXTOS:

1. A……
2. B......
3. C…….
TEXTOS VIRTUALES:
1. A……..

2. B………

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

UNIDAD IV
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL - PROYECTO DE GRADUACIÓN

4.1 OBJETIVO DE LA UNIDAD

Elaborar la propuesta de solución al problema de investigación del proyecto profesional de


graduación, en función del diagnóstico.
RESUMEN DE CONTENIDO
En esta unidad se realiza el diseño de la estructura de la propuesta, la misma que debe
responder tanto al diagnóstico del problema como a la fundamentación teórica, bajo las
siguientes características:
 Se responda a un problema de solución
 Debe ser inédita
 Responda a necesidades actuales y reales
 Debe ser integral
 Fundamentada científica, técnica y culturalmente
 Optimice los recursos disponibles
 Viable: viabilidad política, socio cultural, tecnológica, equidad de género, ambiental,
económica, financiero, legal, entre otras
 Debe ser ética
 Evaluable
Una propuesta de proyecto es un documento que tiene la intención de comunicar algo que se
quiere hacer. Se elabora el documento porque se necesita una aprobación por parte de algún
organismo que financiará la ejecución del proyecto o que le dará aval a la ejecución del mismo.
La propuesta es, desde el anterior punto de vista, un documento clave para lograr “vender” la
idea del proyecto. Si la propuesta no pasa los criterios de evaluación del organismo, éste lo
rechazará.
4.1. FASES DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN
1. Portada
2. Documentos Formales y Legales
3. Dedicatoria
4. Resumen
5. Índice
6. Introducción
7. cuerpo del Informe o Capitulado
8. Conclusiones

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Anexos

Con ello, se construirá la fundamentación teórica correspondiente al tema del proyecto de grado,
manejando correctamente las teorías o referentes conceptuales; interpretar científicamente el objeto de
estudio y finalmente explicar los antecedentes y resultados de la investigación.

4.2. PROTOCOLO DEL INFORME DEL PROYECTO

4.2.1. PORTADA

Exigencia dentro de la formalidad que contiene un documento, presentación en resumen del


contenido del proyecto de graduación, se redacta de manera clara y sobria:

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

Ejemplo:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CUENCIAS FÍSICA S


Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADUACIÓN
“ESCRIBA EL TÍTULO DEL PROYECTO”

Nombre del Autor: ………………………………..

DÉCIMO NIVEL

D.M. Quito, octubre de 2014

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

4.2.2. DOCUMENTOS LEGALES

Se presentarán dentro del Informe Final, todos los contemplados en el Reglamento de


Graduación.

Desde esta página inicia la numeración para lo cual se utilizarán letras para diferenciar las
páginas de los contenidos por capítulos relacionados a la investigación.

Aquí inicia la paginación para lo cual se utilizarán letras.

Ejemplo:

CERTIFICADO……

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

4.2.3. DEDICATORIA

Se trata de una redacción dedicada generalmente a la familia por compartir el esfuerzo


realizado en el período de estudio, debe ser corta, clara, sobria, elegante, de entre cinco a ocho
líneas.

Su paginación se la realizar utilizando dos letras ales iguales del alfabeto, en minúsculas o
mayúscula.

Ejemplo:

DEDICATORIA

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

ii

4.2.4. AGRADECIMIENTO

Redacción corta, de aproximadamente de cinco a ocho líneas; el contenido se refiere a la


Universidad, autoridades, docentes quien constituyeron parte de la formación profesional y que
intervinieron en la consecución del proyecto de graduación.

Constituye una redacción elegante y estética.

Su paginación se redacta con letras.

Ejemplo:

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………

iii

4.2.5. RESUMEN

Se refiere a un abstracto de aproximadamente una hoja de redacción, en la que se concreta el


contenido del proyecto a manera de prólogo y en relación a los capítulos que contiene el mismo.

Su paginación también se la realiza con letras y como continuación de las páginas anteriores.

Ejemplo:

…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

ij

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

4.2.6. ÍNDICE

Es la tabla general del contenido del informe, señalando la página en la que se encuentra
cada contenido.

Ejemplo:

INDICE

CONTENIDO PAGINA

AGRADECIMIENTO ……………………………………….... i
DEDICATORIA ……………………………………………… ii
CERTIFICADO DE AUTORIZACIÓN …………………….. iii
CERTIFICADO DE TUTORÍA ……………………………… iv
RESUMEN……...……………………………………………… v
INTRODUCCIÓN…..……………………………………………. vi
1. CAPITULO I …………………………………………………. 1
1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA …………………………… 2
1.1.1. Título………………………………………………………….. 6
1.1.1.1. Subtítulo ………………………………………………….. 10
1.1.1.1. Otro Subtítulo…………………………………………….. 15

La página que contiene el último número de paginación es:

7. ANEXOS………………………………………………………….. 40

La página o páginas que corresponden al índice no contienen numeración.

4.2.6. INTRODUCCIÓN

Es un resumen que habla sobre: la justificación y de definición del problema, objetivos,


hipótesis, metodología y resultados esperados contenidos en el plan, a fin de que el lector
comprenda como se manejará el proyecto.

Se lo realiza entre dos o tres páginas y su paginación debe ser en números arábigos, es decir la
primera hoja de la introducción será con 1.

Ejemplo:

1 1

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

4.2.7. COMPONENTES DEL CUERPO DEL INFORME – CAPITULADO

En el cuerpo del informe se utiliza metodologías: métodos y técnicas ofrecidas en el


PLAN, que ayuden a la realización de cada capítulo.

EJEMPLO:

MARCO METODOLÓGICO
ETAPA DE MÉTODOS
TÉCNICAS RESULTADOS
INVESTIGACIÓN EMPÍRICOS TEÓRICOS MATEMÁTICOS

Analítico- Bases teóricas de la


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Sintético Fichaje Investigación


Revisión
Inductivo- bibliográfica
Deductivo Internet
Hipotético Otros
Demostrativo
Sistémico
Modelación
Dialéctico
Otros

Uso de tablas y Informe sobre el estado


Histórico-Lógico gráficos estadísticos Encuestas actual del Problema
Medidas de
Revisión tendencia central Entrevistas
DIAGNÓSTICO

De dispersión o
Documental correlación Cuestionarios
Recolección de
Información Pruebas de Hipótesis Criterio de expertos
Medición Otros Otras
Estudio de casos
otros

Resultados que se
Analítico- esperan con la ejecucoón
Sintético de la propuesta
Inductivo
PROPUESTA

Deductivo
Hipotético
Demostrativo
Sistémico
Modelación
Dialéctico
Otros
Afinar la propuesta y
corroborar viabilidad de
Experimentos Uso de Encuestas la propuesta
Expertos tablas, y Entrevistas
Otros gráficos Cuestionarios
estadísticos Otros
VALIDACIÓN

Medidas de
Tendencia
Central, de
Dispersión o
Correlación
Pruebas de
Hipótesis
Logaritmos
Otros

4.2.7.1. CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA
(Qué se hace para solucionar el problema). Todos los contenidos de este capítulo iniciarán con 1.
Aquí se argumenta desde el punto de vista científico – tecnológico, científico-Psicopedagógico,
científico – gerencial, etc.; la Propuesta, ¿Qué paradigmas la sostiene? ¿Qué enfoques y/o
tendencias? ¿Qué criterios se tienen en cuenta? ¿En qué teoría se basan? ¿Qué experiencias
prácticas se han considerado, etc.?
Si la propuesta consiste en la creación de una empresa debe quedar de manera explícita todo el
fundamento teórico que sustenta un Plan de negocios Debe revelarse la posición teórica o
práctica del autor.
Esta parte es de aproximadamente el 25 - 30% de todo el informe final del Proyecto Profesional
de Grado, es el despliegue del Marco Teórico señalado en el Diseño de la investigación. Debe
concluir con un breve resumen del Capítulo.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

1. Objetivo del Capítulo


2. Teoría de todos los contenidos, en orden, con claridad, coherencia.
4.2.7.2. CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Constituye la constatación de la existencia del problema, con todas sus características y
peculiaridades, representa entre un 15 – 20 % del Informe. Todos sus contenidos iniciarán con el
número 2
Se describen de manera analítica los resultados obtenidos evidenciando las particularidades de
estos de manera descriptiva. Se recomienda incluir tablas, matrices, gráficos, diagramas,
modelos o cualquier otra forma de explicitar los valores de los indicadores de las variables.
Interpretación de los datos y resultados, teniendo en cuenta la triangulación de los resultados
(cruce de la información entre los resultados de los diferentes instrumentos aplicados). Debe
verificarse el problema y sus posibles causas.
1. Objetivo del Capítulo
2. Población y Muestra
3. Aplicación de la técnica (encuesta….)
4. Tabulación, graficación e interpretación)
5. Conclusiones de la encuesta.
4.2.7.3. CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Constituye la constatación de la existencia del problema, con todas sus características y
peculiaridades, representa entre un 15 – 20 % del Informe. Todos sus contenidos iniciarán con el
número 2
Se describen de manera analítica los resultados obtenidos evidenciando las particularidades de
estos de manera descriptiva. Se recomienda incluir tablas, matrices, gráficos, diagramas,
modelos o cualquier otra forma de explicitar los valores de los indicadores de las variables.
Interpretación de los datos y resultados, teniendo en cuenta la triangulación de los resultados
(cruce de la información entre los resultados de los diferentes instrumentos aplicados). Debe
verificarse el problema y sus posibles causas.
1. Objetivo del Capítulo
2. Población y Muestra
3. Aplicación de la técnica (encuesta….)
4. Tabulación, graficación e interpretación)
5. Conclusiones de la encuesta.
4.2.7.4. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
Se requerirá la intervención de expertos, quien a través de un informe profesional, validará los
productos o resultados, teóricos y prácticos.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

4.2.7.5. CONCLUSIONES
Valoración general del trabajo presentado, destacar el aporte y las generalizaciones que pueden
hacerse de todo el proceso investigativo.
Su redacción debe ir en una hoja aparte.
Es importante ajustarse en las Conclusiones a los objetivos específicos ofrecidos en el Plan del
Proyecto.
4.2.7.6. RECOMENDACIONES
(En hojas aparte)
Deben ser aquellas que no están al alcance del Autor(es) en el momento de culminación del trabajo,
pero que pueden obtenerse en un periodo de postgrado, o que pueden ser resueltas en otras
instancias por su factibilidad y beneficio para la misma.
También deben estar en correspondencia con los resultados esperados.
Recomendar la divulgación de los resultados.
El número de recomendaciones no debe exceder el de las conclusiones.
4.2.7.7. BIBLIOGRAFÍA
Deberá indicarse las normas APA, 6ta. edición en inglés y 3ra.en Español.
La bibliografía y fuentes de información tienen que ser actualizadas, de los últimos 5 años
preferentemente.
Ejemplo:
TEXTOS:
1. A……
2. B......
3. C…….
TEXTOS VIRTUALES:
1. A……..
2. B………

4.2.7.8. ANEXOS
Al elaborar el INFORME se deberá tener en cuenta, además que:
Se requiere fundamentación científica en base al procesamiento de información, presentación de
esquemas sintetizadores, con la interpretación de los autores, con semántica propia.
ESTA PÁGINA ES LA ÚLTIMA QUE TIENE PAGINACIÓN Y SE ESCRIBE ÚNICAMENTE
“ANEXOS”.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

35

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA UNIDAD

METODOLOGÍA UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


I II III IV

Exposición oral (clase magistral) X X X X

Ejercicios dentro de clase X X X X

Conferencias (profesores invitados)

Prácticas de laboratorio

Trabajos de investigación X X X X

Talleres X X X X

Exposición audiovisual X X X X

Ejercicios fuera del aula X X X X

Lecturas obligatorias X X X X

Prácticas de campo X X X X

Desarrollo de proyectos X X X X

Consulta en internet X X X X

Otras

FORMAS DE EVALUACIÓN

EVALUACION UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


II III IV
I
Pruebas parciales X X X X
Trabajos y tareas fuera del aula X X X X
Participación en clase X X X X
Informes de laboratorio
Otras

2 BIBLIOGRAFÍA:
6.1 BÁSICA
 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Hernández, Roberto. Fernández Collado
Carlos. Baptista Lucio Pilar, Metodología de la Investigación, 6ta. Ed., Editorial Mc Graw
Hill. México DF. 2013.

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes


Guía de Investigación Científica

 TÉCNICAS APA. Américan Psychological Association. Tercera edición en español – Sexta


en Inglés.
6.2 COMPLEMENTARIA
 OIT, Oficina Internacional de Trabajo: Manual de elaboración de Proyectos. 1ra.ed.
Español. Editorial Copyrigth. 2012.
 Plan Maestro de Capacitación. Diseño y Desarrollo de Proyectos. Año 2(2011) Enlaces
Centro de Educación y Tecnología. Chile.
 Hernández, R., Helena. Guía para el Diseño de Proyectos, Propuesta e Informe de
Investigación, 1 edición, SCECT, Guayaquil-Ecuador 2009.
 Vara Horna Arístides Alfredo, 2010, 7 Pasos para una tesis exitosa, Instituto de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
Universidad de San Martín de Porres. Lima. Manual electrónico disponible en internet:
www.aristidesvara.net 451 pp. http://aristidesvara.net/Manual_7pasos_aristidesvara.pdf
 Salinas, Pedro José, 2009, Metodología de la Investigación Científica, Universidad de los
Andes, Mérida, Venezuela
 Aula Virtual: http://virtual.uce.edu.ec/

Ms.C. Magdalena Palacios Paredes

Вам также может понравиться