Вы находитесь на странице: 1из 15

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y


CIENCIAS POLÍTICAS

ENSAYO:

OMISIONES SOCIALES EN LA REFORMA


CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE
TELECOMUNICACIONES

AUTOR:

JOSÉ ANTONIO CLARA HERNÁNDEZ

MATRÍCULA:

201013557

PUEBLA, PUE. MARZO 2013


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4
Pueblos indígenas y medios de comunicación ............................................... 4
Medios de comunicación comunitarios ........................................................... 7
Derecho de audiencias ................................................................................. 10
CONCLUSIONES ............................................................................................ 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 12

i
INTRODUCCIÓN

El estado actual del mercado de las telecomunicaciones en México se


encuentra en una fase de cambios importantes; la más reciente propuesta del
titular del Poder Ejecutivo de la Federación1 tiene como objetivo crear una
nueva legislación derivada de una reforma de carácter constitucional que
desarrolle una nueva regulación de dicho mercado. En palabras del propio
Presidente de la Nación la Reforma en materia de Telecomunicaciones se
pueden explicar tán fácil como el ABC2:

 Asegurar la cobertura universal: Servicio de televisión, radio, telefonía y


datos para todo el país.
 Buenos precios: Pagar lo justo, acceso a todos los niveles
socioeconómicos.
 Calidad en el servicio y en los contenidos: Servicios rápidos y confiables.
Diversidad de contenido. Más canales de televisión.

Los tres puntos mencionados en “el ABC de la Reforma” nos ofrecen


apenas un panorama muy general de la propuesta, sin embargo, una revisión
detallada de la propuesta de Reforma hará notar al lector que sin duda es una
apuesta a un cambio de grandes dimensiones al estado actual de las
telecomunicaciones. No solo resulta llamativo el gran cambio estructural
planeado para ese mercado, sino que también es imposible pasar por alto el
hecho de que resulta ser una propuesta de Reforma innedita en cuanto a la
convergencia de opiniones generales de las principales fuerzas políticas del
país. Los tres grandes partidos políticos (PRI, PAN, PRD), confluyeron en la
elaboración de dicha propuesta de reforma, esto como resultado del acuerdo
firmado el 2 de Diciembre de 2012, el llamado Pacto por México, el cual tiene
como intención agilizar las reformas de mayor relevancia para el país,
obteniendo el respaldo de los principales partidos políticos y trascendiendo las
diferencias políticas.

Dicho documento de carácter extra legal incluía ya desde la fecha de su


firma la calendarización3 de los principales acuerdos a desarrollar durante el
presente sexenio, desde el punto 37 y hasta el 45 se abordan los temas
específicos de la reforma que actualmente se encuentra en discusión, todos los
puntos referentes al tema se encuentran incluidos dentro del apartado dos,
1 Iniciativa de Reforma en materia de Telecomunicaciones; se puede encontrar la versión íntegra de la
propuesta en esta dirección:
http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2013/03/Iniciativa-Reforma-Constitucional-
Telecom.pdf
2 La Presidencia de la República pone a disposición pública de manera gráfica la explicación del ABC de

la Reforma en el siguiente enlace:


http://www.presidencia.gob.mx/el-abc-de-la-reforma-en-materia-de-telecomunicaciones/
3 Se puede consultar el calendario de reformas en el siguiente enlace:
http://pactopormexico.org/calendario-de-reformas-para-el-primer-semestre-2013/

1
“Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad”, que
según su descripción tiene como intención general hacer del empleo el
instrumento principal para acabar con la pobreza, lo cual planea lograr a través
del aumento en la inversión pública y privada hasta llegar al 25% del PIB en
inversión e incrementar la productividad de la misma (Peña, Zambrano, Díaz, &
Madero, 2012).

Es indudable que la propuesta de reforma será aprobada sin grandes


modificaciones y por un amplio concenso de los legisladores puesto que ha
sido diseñada mediante la participación de los partidos a los que pertenecen,
además de que según la información que presenta el periódico La Jornada el
día 13 de Marzo de 2013, ya existe una amplia adherencia a la aprobación del
proyecto con la firma de acuerdo de 340 de los miembros de la Cámara de
Diputados (Méndez & Garduño, 2013), aún siendo de caracter extra oficial, el
beneplácito con el que reciben la propuesta evidencia la poca reticencia que la
mayoría de ellos tiene con respecto al proyecto.

Al momento de escribir este ensayo aún es imposible saber cuanta de la


estructura del documento original de la propuesta de reforma se modificará (de
llegar a modificarse) 4, por lo que el presente trabajo se enfocará en los temas
aún no incluidos dentro de la propuesta y que han sido señalados por diversos
grupos como temas de relevancia hasta ahora ignorados, tales como la no
inclusión explícita dentro de la reforma de los derechos de los pueblos
indígenas, los medios comunitarios y el derecho de audiencias. Es cierto que la
proyecto de reforma incluye dentro de su contenido menciones que hacen
referencia a posibilitar el acceso a las teconolgías de información y
comunicación, por lo que se aprovecharán esos puntos para desarrollar
propuestas en próximas reglamentaciones secundarias que garanticen la
cobertura de las demandas de los grupos que exigen la inclusión de los temas
no expuestos tácitamente dentro del proyecto de reforma en materia de
telecomunicaciones.

4 El día 21 de marzo de 2013 la reforma fue aprobada en lo general por la Cámara de Diputados con los
votos de los integrantes del Pacto por México (con 50 votos en contra, 8 abstenciones y 414 votos a
favor); el día 22 de marzo del mismo año se avalaron algunas modificaciones después de una discusión
de ocho horas, finalmente para el día 23 de marzo la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo
particular el dictamen de reforma en materia de Telecomunicaciones (393 votos a favor y 58 en contra).
Ninguna de las modificaciones hace alusión al tema de discusión propuesto en este trabajo.

2
JUSTIFICACIÓN

La monopolización del mercado de las telecomunicaciones fue uno de los


argumentos principales que se utilizaron para impulsar la propuesta de reforma
constitucional presentada por el Presidente de la República y los integrantes
del Pacto por México; la intención de utilizar ese argumento indica, en una
primera impresión, la preocupación por ampliar las posibilidades de distintos
actores interesados en participar dentro del mercado de las
telecomunicaciones, sin embargo, resulta evidente un carácter pro empresarial
en la reforma propuesta, es decir, con la reforma se facilita la entrada de
nuevos actores a ese mercado, dandose por hecho que se tienen las
herramientas necesarias para poder operar una vez abierta la posibilidad de
participar.

La reforma establece que el Estado será el encargado de establecer las


condiciones de competencia, pero no se específica cuales serán las
condiciones para permitir el acceso a otro tipo de actores, es decir, aquellos no
empresariales, alejados de fines comerciales y remunerativos como objetivo
principal, aquellos que difícilmente podría competir comercialmente con las
grandes empresas ya consolidadas con anterioridad, o con aquellos grupos
empresariales que cuentan con la capacidad técnica y financiera y que sólo
esperan la aprobación de la reforma para poder comenzar a trabajar en ese
mercado.

No se puede hablar de una reforma que tiene como objetivo acabar con
los monopolios de las telecomunicaciones si no se garantiza una seguridad real
de que los grupos interesados en participar en ese sector podrán hacerlo, es de
esta forma que resulta necesario preguntarse ¿qué es lo que pasará con los
medios de comunicación comunitarios e indígenas una vez aprobada la
reforma? Es cierto, la transición hacia la digitalización (uno de los temas
principales propuestos en la reforma) será gradual y progresiva, pero no se
puede tener la seguridad de que los medios comunitarios tendrán la capacidad
de adquirir y operar el equipo necesario para integrarse al nuevo sistema, ya no
se diga de competir contra los grandes grupos empresariales en el mercado
financiero. La razón de ser de esos medios de comunicación responde a una
lógica diferente del mercado, responde a una motivación social.

La reforma tampoco incluye explícitamente el derecho de audiencias,


tema que garantizaría una verdadera intención social en los objetivos de la
misma y cuya incorporación pondría de manifiesto la prioridad del ciudadano (la
audiencia como tal) ante los empresarios. Dichas omisiones no son un tema
menor en un país democrático y multicultural como el nuestro, es por eso que
el presente trabajo tiene como intención abordar los temas señalados y
presentar algunas propuestas con respecto a ellos dentro del marco de la
reforma en materia de telecomunicaciones.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reciente propuesta de reforma en materia de Telecomunicaciones es uno de


los más importantes proyectos presentados por el gobierno en turno; tal como
lo menciona Trinidad García Leiva, catedrática de la Universidad Carlos III de
Madrid, la reasignación de frecuencias ahora será el “reparto del siglo” (García,
2009); una reforma de tal calado no puede omitir los aspectos sociales
involucrados. En los países democráticos el acceso no sólo a la información
sino a la posibilidad de generarla y difundirla es una necesidad fundamental
(incluso ya considerada como un derecho de tercera generación) de la época
actual, que tiene como fin fortalecer la democracia misma a través del
involucramiento de la ciudadanía en los asuntos de carácter público
haciendola participativa.

En un país como el nuestro resulta en especial importante el respeto y


aseguramiento de la libre difusión de las ideas, las necesidades sociales
presentes a lo largo de nuestro país son diferentes según el lugar en que uno
se encuentre; la amplia diversidad cultural, diversas y variadas zonas
geográficas con características particulares ponen de manifiesto la importancia
del tema. La reforma propuesta pareciera olvidarse de estos asuntos y genera
especulaciones acerca de si realmente fueron considerados o no. La situación
de los medios de comunicación indígenas y los comunitarios merece un
análisis en relación con la reforma, además de que es imposible pasar por alto
el derecho de audiencias, es decir el derecho de todos aquellos quienes son
usuarios no sólo de los medios mencionados anteriormente sino de los grupos
ya consolidados y predominantes.

Pueblos indígenas y medios de comunicación

Según los datos del INEGI obtenidos en el Censo de población y vivienda


2010, en México viven hay una población total de 15.7 millones de personas
que se consideran indígenas, de los cuales 6 695 228 personas de 5 años y
más que hablan alguna lengua indígena, lo cual representa el 6.8% de la
población total nacional dentro de ese rango de edad (INEGI, 2010). El 85% de
la población que habla alguna lengua indígena también habla español, pero
existe un importante número de indígenas monolingües, es decir, que sólo
hablan su lengua materna, esta población es de 980 994 personas,
encontrandose el mayor número de personas con esta característica en la
población de 5 a 9 años (36.9%), seguido por las personas de 65 años y más
(23%) y el número se reduce considerablemente en la población que está entre
los 15 y 64 años (19.3%).

Las lenguas indígenas con un mayor número de población son nahuatl,


maya, lenguas mixtecas y el tzetzal, que suman el 50% de la población total
que habña alguna lengua indígena. La mayor concentración de población

4
indígena se encuentra en los estados del sur (Oaxaca, Yucatán, Chiapas,
Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla).

Las características antes señaladas hacen darse cuenta de que la


población indígena, si bien representa una minoría con respecto a la población
total del país, no puede ser ignorada en el tema de las comunicaciones. La
población indígena no suele estar concentrada en un sólo lugar, la dispersión
de sus viviendaas a veces puede hacer difícil la comunicación, sería negligente
ignorar la situación actual de los pueblos indígenas que tienen grandes
carencias en cuanto a medios de comunicación (ya no sólo refiriendose a las
telecomunicaciones). Las radiodifusoras pueden jugar un papel importante en
estos casos, a través de la difusión de información de importancia para las
comunidades, ya sea alertar en casos de emergencias naturales, temas de
salud, difusión de información de gobierno y sobre todo temas referentes a sus
costumbres o que resulten del interés de las comunidades.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)


a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) es el
organismo encargado de operar las radiodifusoras indígenistass, actualmente
el sistema esta compuesto por 20 emisoras5 distribuidas en 15 estados de la
República que transmiten en la banda de amplitud modulada, “su cobertura en
conjunto comprende cerca de mil municipios en los que habitan al rededor de
seis millones de personas pertenecientes a algún grupo étnico” (Val, Pérez, &
Ramos, 2010, pág. 11), considerando a la población no indígena, el total de
habitantes dentro de las regiones que cubren las radiodifusoras indígenistas se
estima en más de 20 millones. Resulta entonces evidente que no se trata de un
tema que se deba tomar a la ligera, claro está que no por el simple hecho de
que exista un importante número de población dentro del alcance de estas
radiodifusoras serán las impoprtantes dentro de las regiones, aunque en un
informe realizado por la CDI, la BUAP y la UNAM llamado “Voces del sistema
de Radiodifusoras Culturales indigenisteas” (Val, Pérez, & Ramos, 2010), se
encontraron datos interesantes acerca de las características de 5
radiodifusoras dentro del sistema; en general, la población indígena es quien
más escucha las radiodifusoras (lo cual resulta lógico debido a la naturaleza de
las mismas), y es la población joven indígena quien le da una mayor
calificación de importancia a las mismas con respecto a la difusión de su
cultura, aunque esta misma población sea la que menos las frecuenta a
diferencia de la población mayor quien es la que más suele escucharla.

Aún cuando la radiodifusoras indigenistas son operadas casi en todos


los aspectos por la misma población indígena, el Estado sigue jugando un
papel importante en su funcionamiento debido a que es éste quien se encarga
de entregar el recurso para que estas puedan funcionar, este sólo hecho las

5En la siguiente dirección se puede encontrar la lista de las emisoras que componene el SRCI:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?Itemid=44&id=180&option=com_content&task=view

5
vuelve suceptibles de ser “manipuladas”, de ver su programación afectada y no
transmitir la información que quizás sería de real interés para los
radioescuchas. A diferencias de estas radios indigenistas, también existen alas
radios indigenas, que operan bajo la dirección de grupos indígenas, sin
mediación del Estado y con un proyecto propio, sin embargo si naturaleza les
hace correr el riesgo de ser calificadas como ilegales, lo cual las pone en una
situación de vulnerabilidad, además de que existe una importante escases de
los recursos financieros que se necesitan para poder operar.

Dentro de la reforma en materia de telecomunicaciones debió haber


existido un pleno reconociemiento a los pueblos indígenas para poder operar
de una manera independiente y que no los dejara a la deriva puesto que “dotar
de permisos sin las posibilidades de existencia digna y permanente, es también
una vía indirecta de violación al ejercicio de la libertad de expresión” (Calleja &
Solís, 2007). Resultado de la lucha de los pueblos indígenas por el
reconocimiento de sus derechos, en los Acuerdo de San Andrés se plantea por
primera vez6 de manera formal la demanda de que los pueblos indígenas
cuenten con medios de comunicación propios7, resultado de los acuerdos (aún
incumplidos) se logra el reconocimiento de los pueblos indígenas para contar
con medios de comunicación, lo cual se dispone en el Artículo 2º
Constitucional, apartado B, fracción VI:

Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades,


mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación.
Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan
adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de
la materia determinen (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013).

Aún cuando existe el reconocimiento constitucional de ese derecho es


importante que se logre aclarar y se otorgue realmente una autónomía en
contenidos y funcionamiento a los medios indígenas en las reglamentaciones
secundarios puesto que “en los términos que las leyes de la materia
determinen” resulta ambiguo, lo mismo sucede con la propuesta de reforma al
artículo 6º párrafo tercero al mencionar “las concesiones para uso público y
social se otorgarán bajo el mecanismo de asignación directa”, lo cual deja a la
descrecionalidad del organismo encargado el otorgamiento o no de la
concesión (aún cuando los fines de uso público y social no impliquen

6
Posteriormente se incluiría el derecho a contar con medios de comunicación propios dentro de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 16: “Los
pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas
y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación” (ONU, 2007).
7 “Por lo que se refiere a los medios de comunicación, la delegación del EZLN considera necesario que se

garantice el acceso a información veraz, oportuna y suficiente sobre las actividades del gobierno, así
como el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación existentes, y que se garantice el
derecho de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación (radiodifusión,
televisión, teléfono, prensa escrita, fax, radios de comunicación, computadoras y acceso a satélite).
(Documento 2 "Propuestas conjuntas que el Gobierno federal y el EZLN se comprometen a enviar a las
instancias de debate y decisión nacional correspondientes al punto 1.4 de las reglas de procedimiento",
página 9, punto 8: "Medios de comunicación")” (Gobierno Federal, EZLN, 1996).

6
directamente los medios indígenas). Es por eso que resulta necesaria una
reglamentación clara, que respete realmente el derecho, asegure
funcionamiento y reconozca la autonomía de los pueblos indígenas, con forme
a esto, los miembros de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena
hacen un llamado a incluir nueve puntos8 que consideran importantes dentro de
la reforma en telecomunicaciones que deben de ser obligatoriamente
observados para posteriores reglamentaciones, de lo contrario será poco
creible una verdadera intención social en la propuesta de reforma, no podrá ser
considerada más allá de una simulación9.

Medios de comunicación comunitarios

El tema de los medios comunitarios de comunicación es otro de los puntos


importantes ignorados en la reforma, de la misma manera que las
radiodifusoras indígenas, estos medios son constantemente objeto de
agresiones por parte de distintos agentes, que van desde miembros de la
misma comunidad que no quieren que se transmita información determinada,
grupos de presión financiados por empresas que buscan callar las
transmisiones, grupos de la delincuencia organizada y hasta miembros del
gobierno que ven afectados sus intereses o que se sienten expuestos con la
información difundida. En su “Informe especial sobre la libertad de expresión en
México 2010”10 la Organización de los Estados Americanos da testimonio de
varios casos de este tipo, no sólo referidos a las radios comunitarias sino a
todo aquel medio de comunicación que se ve afectado en nuestro país.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos reconoce que es importante que el
“Estado reconozca la existencia particular de las emisoras comunitarias y que
contemple reservas de espectro para este tipo de medios, así como
condiciones equitativas de acceso a las licencias que diferencien las realidades
distintas de los medios privados no comerciales” (CIDH, 2009). Los medios de
comunicación comunitarios no pueden quedar excluidos de una reglamentación
posterior a la reforma propuesta, su función juega un papel importante dentro
de las comunidades en las que han logrado incursionar, tanto la OEA como la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultrua
(UNESCO) reconocen su importancia como herramientas para la integración y

8 El comunicado se puede encontrar en la siguiente dirección:


http://www.comunicacionesabyayala.org/nota/reforma-a-la-ley-de-telecomunicaciones/
9 El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional emite su opinión acerca de la reforma y la demerita en un

comunicado lanzado el 14 de marzo de 2013 al mencionar: “No le recomendamos que apague la


televisión, o que deje de repetir las ruedas de molino que la intelectualidad suele repartir entre sus
feligreses, porque se le quedaría la mente en blanco. Siga usted creyendo que la reciente ley de
telecomunicaciones va a democratizar la información, que elevará la calidad de la programación, y que
mejorará el servicio de telefonía celular” (Marcos, 2013).
10
INFORME ESPECIAL SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNEN MÉXICO 2010:
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/2010%20FINAL%20CIDH%20Relator%C3%ADa
%20Informe%20Mexico%20Libex_esp%20June%2022.pdf

7
la inclusión de aquellos grupos ignorados por los grnades sectores
empresariales de los medios de comunicación, además de que no dejan de
sañalar su importante función social.

La radio comunitaria puede ser definida como “espacios de


recomposición del tejido social, son lugares de representación de diferentes
identidades culturales y de construcción de la democracia, pues ejercer
ciudadanía es dejar de ser neutrales” (Villamor & Lamas, 1998). Las
características de los medios de comunicación comunitarios son11:

1. Apoyan y promueven cambios sociales necesarios para lograr una


sociedad más justa.
2. Representan proyectos de vida ligados a luchas y reivindicaciones de
grupos y movimientos diversos.
3. Piden y construyen el acceso a la palabra a todos los grupos y sectores
de la población.
4. Toman en cuenta las necesidades prioritarias de las comunidades a las
que sirven.
5. Representan y defienden la diversidad cultural de sus entornos.
6. Privilegian la dimensión participativa en sus prácticas comunicacionales
e institucionales.
7. No se dejan guiar por el lucro como motor de sus acciones.

Como puede observarse la razón de ser de estos medios responde a


una función social más que a una motivación económica o de lucro. Sin duda
su financiamiento es importante pero al carecer de permisos por parte del
gobierno para su financiamiento a través de “medios comerciales” sus recursos
económicos son pocos, sus principales fuentes de recursos provienen de
proyectos, aportaciones de la comunidad y del trabajo voluntario. Abrir la
posibilidad de que las radios comunitarias puedan financiarse a través de la
venta de espacios de anuncios para productos de microempresas de la región
es una buena opción, que no sólo ayuda al crecimiento en cuanto poder de
adquisición de la radiodifusora sino también ayudaría a la promoción de
negocios locales y el consecuente desarrollo económico. No hay motivo para
pensar que el mercado de las radioifusoras comunitarias y las radios
comerciales serían el mismo, puesto que las primeras responden a intereses
sociales.

Desde su aparición, las radios comunitarias se han enfrentado con todo


tipo de problemas, desde la negación de los permisos (vease por ejemplo el
caso de las radios universitarias, en el caso de Radio Universidad de Puebla
que pidió los permisos desde el año de 1958 y operó en la “clandestinidad”

11 Según lo que señala Andrés Geertz en el libro La práctica inspira. Geertz, Andrés et al. (2004). La
práctica inspira. Quito, Ecuador: ALER-AMARC. p. 35. Citado en Calleja, Aleida; Solís Beatríz. (2007).
Con permiso, La radio comunitaria en México. México: AMARC-México. p. 35.

8
hasta el año de 1997 en que se le otorgaron los permisos) hasta su condición
legal, finanaciamiento, constante acoso, precariedad de los equipos para
operar, etc. La propuesta de reforma plantea dentro del artículo decimo
transitorio que los medios públicos que presten el servicio de radiodifusión
deberán contar con autonomía de gestión financiera; opciones de
financiamiento y pleno acceso a tecnologías (Peña, Enrique, 2013), esa es la
idea para los medios públicos, pero se deja sin mención el caso de los medios
comunitarios.

Como se habrá notado hasta ahora el problema se ha concentrado en


las radiodifusoras, puesto que siquiera intentar hablar de otro tipo de medios
comunitarios resulta inútil ya que estos no existen12. El caso que más se podría
acercar a otro tipo de medios es la televisión, es decir los llamados “medios
públicos” (sin incluir las radiodifusoras indigenistas), sin embargo estos
dependen del Estado, un ejemplo independiente sería el caso de Oaxaca en el
año 2006 cuando se llevaban a cabo las manifestaciones de la Asamblea
Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que hartos de la “desinformación”
de los medios oficiales y comerciales, decidieron tomar por la fuerza las
instalaciones del canal 9 del estado y comenzaron a transmitir su propia
programación, fungía un papel de contra-información frente a los medios
oficiales durante las manifestaciones; según la propia experiencia de quienes
participaron en la toma del canal se pudo comprobar que "la gente sabe,
aprendió a usar los medios" (Molina, 2007). Las transmisiones solo duraron un
corto periodo mientras se mantenían tomadas las instalaciones y la información
era casi en su totalidad referente a las manifestaciones y el estado de sus
demandas.

Se debe plantear la idea, desde un marco normativo, de posibilitar la


creación de más medios (no sólo las radiodifusoras) a manos de las
comunidades para que puedan transmitir sus propios contenidos, sin caer fuera
de un marco legal. No puede esperarse que sean los medios privados quienes
posibiliten el acceso a los grupos de las comunidades, o a los estudiantes y
grupos marginados en sus espacios de programación, sería ridículo tomar
como paradigma de acciones de ese tipo el programa transmitido por televisión
restringida llamado “Sin Filtro” que pretende ofrecer un espacio para la “libre
discusión de las ideas” de algunos de los estudiantes que en su momento
exigían la democratización de los medios, programa cuyo objetivo pareciera no
ser más que ofrecer una especie de “talk show” para universitarios, cuyo éxito
se basa (de tenerlo en realidad) en el morbo por saber que pasó con esos

12 No se considera el caso de los medios electrónicos, puesto que estos dependen para su
funcionamiento de conexión a internet a través de empresas privadas, aunque puede pensarse por
ejemplo en el caso de que uno de estos medios migre de ser un proyecto en línea a uno directamente
involucrado en nuevos medios. La página en Facebook “Valor por Tamaulipas”, por ejemplo, puede ser
considerado como un medio comunitario, ya que la información que proporciona depende en gran parte
de los mismos usuarios que se encargan de hacer llegar la información para que sea difundida. La página
puede ser visitada en la siguiente dirección: https://es-es.facebook.com/ValorPorTamaulipas

9
jóvenes protagonistas que en algún momento protestaron contra la empresa en
la que ahora trabajan.

Derecho de audiencias

Por derecho de audiencias no se hace referencia a otra cosa sino a los


derechos que los usuarios deben tener frente a los proveedores de los
servicios de telecomunicaciones. Según diversos medios de comunicación, en
borradores anteriores a la presentación oficial de la reforma se incluía en la
propuesta en el artículo 6o el término “derecho de audiencias” 13. En la
propuesta oficila el término desaparece y se deja de hacer mención a la certeza
de que sean los usuarios quienes puedan tomar decisiones en contra de los
proveedores para pasar esa facultad directamente a a manos del Estado que
castigará a través del órgano que cree, es decir, los proveedores contraerán
obligaciones directamente con el Estado, no con sus consumidores, mientras
que estos últimos siguen estando obligados a pagar invariablemente por el
servicio o quedarse sin opciones porque no existe nada más, cuando la
relación debería ser de derechos y obligaciones reciprocos. Tal como lo señala
Beatríz Solís Leree es inadmisible que conociendo la importancia de la
información como sustento y condición para el pleno ejercicio de los derechos
ciudadanos “la responsabilidad de los medios de comunicación y el respeto a la
vida privada se reduzcan a un mero asunto de “acuerdos” extralegales entre los
poderes del Estado y los medios de comunicación, y se renuncie a hacerlo
extensivo a toda la sociedad” (Leree, 2009).

El derecho de audiencias está vinculado a la libertad de expresión y el


derecho a la información de la ciudadanía y de los comunicadores; así como a
los mecanismos de participación ciudadana para conservar dentro de la
programación los temas que a ellos interesan, llamese programas
determinados, contenidos y hasta conductores (recuerdese la polémica
generada por el despido del la periodista Carmen Aristegui por presuntas
presiones políticas).

Es por eso que resulta importante que no sea sólo un organismo


dependiente del gobierno quien se encargue de vigilar los contenidos, sino que
la misma ciudadanía establezca la vigilancia de los medios como un objetivo
para asegurar el cumplimiento de sus derechos como usuarios, que se asegure
la creación de tribunales que atiendan no sólo la regulación entre los
particulares sino también con respecto a los usuarios. Para el caso de los
derechos de las audiencias resulta como un buen ejemplo el caso de las
radiodifusoras comunitarias, que deben su existencia y funcionamiento
precisamente a la atención de las demandas de sus usuarios.

13
Se puede consultar el mensaje del presidente nacional del PAN emitido el día de la presentación oficial
de la reforma mencionando que los medios estaban obligados a respetar los derechos de las audiencias:
http://www.redpolitica.mx/nacion/mensaje-de-gustavo-madero-sobre-reforma-en-telecomunicaciones

10
CONCLUSIONES

Las omisiones que se han hecho en la reforma de telecomunicaciones en


temas sociales no pueden volver a ser pasadas por alto en la creación de la
nueva legislación secundaria. El tema de las telecomunicaciones no puede ser
reducido a la regulación de conflictos entre grupos empresariales, ni tampoco
puede quedar subordinado a los intereses de los mismos; la participación
activa de los ciudadanos y de los grupos indígenas y miembros de distintas
comunidades debe ser tema principal en la posterior elaboración de la ley en la
materia, es por eso que conforme a los señalado en la propuesta de reforma en
el artículo 73 fracción XVII se propone:

1. En concordancia con lo propuesto por los miembros del Congreso


Nacional de Comunicación Indígena se debe establecer en la
reglementación las especificaciones bajo las cuales se permitirá el
acceso a concesionarios indígenas, que permita la acción de estos de
de manera independiente, se deberá tomar en consideración la posición
económica de este grupo vulnerable, lo cual concuerda con lo señalado
en la propuesta de reforma en el artículo 6º párrafo tercero.
2. Debido a su alcance se debe reservar por lo menos el 30% de las
frecuencias para los medios de comunicación comunitarios e indígenas,
lo cual deberá ser asegurado en la nueva ley en la materia.
3. Conforme a la propuesta de reforma artículo 6º apartado B fracción V, se
creará un organismo regulador de contenidos; la posterior
reglamentación debe permitir la participación de los pueblos indígenas
en la regulación de los contenidos de sus medios.
4. La reglamentación debe señalar que los medios de comunicación
comunitarios actuarán como concesionarios ya no sólo bajo la figura de
permisionarios se debe establecer una reglamentación precisa,
razonable y con procedimientos sencillos, que no exija requisitos
severos ni que sean discriminatorios.
5. Se debe permitir la posibilidad de financiamiento con sus debidas
específicaciones (que incluya la posibilidad de promocionar a las
microempresas regionales) para los casos de medios comunitarios e
indígenas, con respecto a lo señalado en el apartado B fracción IV del
artículo 6º de la reforma.
6. Se debe señalar que se facilitará la expansión de los medios de
comunicación comunitarios e indígenas, no sólo en radiodifusión sino al
resto de los medios de telecomunicación.
7. Se debe asegurar la inclusión en la evolución teconológica de los
medios comunitarios e indígenas.
8. La ley correspondiente a desarrollar deberá asegurar la creación de
fondos públicos que apoyen el impulso de este tipo de medios de
comunicación.

11
9. Se debe incluir el concepto de derecho de audiencias en la legislación
correspondiente, y se debe asegurar la participación directa de la
ciudadanía en la regulación de contenidos, y la certeza jurídica,
mediante la ampliación de facultades de los tribunales que se crearán,
de la atención de las demandas de los usuarios.

BIBLIOGRAFÍA

Calleja, A., & Solís, B. (2007). Con permiso. La radio counitaria en México.
México: AMARC-México Asociación Mundial de Radios Comunitarias México.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Dirección General de
Servicios de Documentación, Información y Análisis.

CIDH. (30 de Diciembre de 2009). Comisión Interamericana de Derechos


Humanos. Recuperado el 23 de Marzo de 2013, de Comisión Interamericana
de Derechos Humanos:
http://www.cidh.org/pdf%20files/Estandares%20para%20radiodifusion%20inclu
yente.pdf

Congreso Nacional de Comunicación Indígena. (27 de Febrero de 2013). II


Cumbre Continental de Comunicación Indígena. Recuperado el 23 de Marzo de
2013, de II Cumbre Continental de Comunicación Indígena:
http://www.comunicacionesabyayala.org/nota/reforma-a-la-ley-de-
telecomunicaciones/

García, M. T. (2009). El dividendo digital: desafíos, oportunidades y posiciones


nacionales. Revista Latina de Comunicación Social , 424-436.

Gobierno Federal, EZLN. (16 de Febrero de 1996). Red indígena. Recuperado


el 23 de Marzo de 2013, de Ren indígena:
http://www.redindigena.net/leyes/mex/docs/chia/sanandres.html

INEGI. (2010). INEGI. Recuperado el 22 de Marzo de 2013, de INEGI:


http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censo
s/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosVI.pdf

Leree, B. S. (Noviembre-Diciembre de 2009). Redalyc. Recuperado el 23 de


Marzo de 2013, de Redalyc:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741006

12
Marcos, S. I. (14 de Marzo de 2013). Enlace Zapatista. Recuperado el 23 de
Marzo de 2013, de Enlace Zapatista:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/03/14/ellos-y-nosotros-vii-ls-mas-
pequens-7-y-ultimo-dudas-sombras-y-un-resumen-en-una-palabra/

Méndez, E., & Garduño, R. (13 de Marzo de 2013). La Jornada. Recuperado el


18 de Marzo de 2013, de La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/03/13/17111625-preve-san-lazaro-
aval-a-reforma-de-telecomunicaciones-el-miercoles-20

Molina, T. (26 de Julio de 2007). La Jornada. Recuperado el 24 de Marzo de


2013, de La Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/2007/07/26/index.php?section=espectaculos&artic
le=a16n1esp

ONU. (13 de Septiembre de 2007). Organización de las Naciones Unidas.


Recuperado el 23 de Marzo de 2013, de Organización de las Naciones Unidas:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Peña, E., Zambrano, J., Díaz, M., & Madero, G. (02 de Diciembre de 2012).
Presidencia de la República. Recuperado el 18 de Marzo de 2013, de
Presidencia de la República: http://www.presidencia.gob.mx/wp-
content/uploads/2012/12/Pacto-Por-M%C3%A9xico-TODOS-los-acuerdos.pdf

Peña, Enrique. (11 de Marzo de 2013). Presidnecia de la República.


Recuperado el 21 de Marzo de 2013, de Presidnecia de la República:
http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2013/03/Iniciativa-Reforma-
Constitucional-Telecom.pdf

Val, J. d., Pérez, J., & Ramos, M. (2010). Voces del Sistema de Radiodifusoras
Culturales Indigenistas. Audiencia y Programación en cinco emisoras. México:
UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial: Programa
Universitario México Nación Multicultural.

Villamor, C., & Lamas, E. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana.


Quito, Ecuador: FES/AMARC.

13

Вам также может понравиться