Вы находитесь на странице: 1из 10

Articulo Original

Principales Manifestaciones clínicas y grados de depresión en pacientes con


Insuficiencia Ovárica Primaria que acuden a la Caja CORDES de la Ciudad de El
Alto de Mayo 2016 a Marzo 2017
Dra. Alison Larrea Alvarado; Dr. Gonzalo Amador Rivera2; Maria Julia Lara Arratia3

RESUMEN
Introducción. La insuficiencia ovárica primaria (IOP) es un fracaso del ovario para
funcionar adecuadamente en una mujer menor de 40 años, esto conlleva alteraciones
físicas y/o psicológicas
Objetivo. Describir las principales características clínicas y grados de depresión en
pacientes con Insuficiencia Ovárica Primaria, Caja CORDES de la ciudad de El Alto de
Mayo de 2016 a Marzo de 2017.
Material y Métodos. Con el uso de dos cuestionarios, uno de diseño propio y otro
conocido como Cuestionario de autoevaluación de depresión de Zung se evaluó a un
grupo de mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, luego se procedió al análisis
con el paquete estadístico SPSS v2.0 para los resultados descriptivos y elaboración de
tablas.
Resultados. La sintomatología clínica más frecuente fue: Sudoraciones con un 68%,
seguido de los bochornos 63%, y otros. Se identificó un 63.2 % del total con depresión
moderada, pero todas sufrieron algún grado de depresión.
Conclusiones. La IOP es un padecimiento heterogéneo y multifactorial que afecta tanto
la salud física como psicológica de mujeres jóvenes, por lo que es de suma importancia
la colaboración de un equipo multidisciplinario que brinde una adecuada asesoría y
seguimiento a estos casos.
Palabras clave: Insuficiencia ovárica primaria, depresión, síntomas climatéricos.

(1) Médico Ginecóloga. Caja CORDES. alison.larrea@hotmail.co.uk


(2) Médico Psiquiatra, Hospital de Psiquiatría CNS.
(3) Médico Epidemióloga, Universidad del Valle.
Main Clinical manifestations and degrees of depression in patients with Primary
Ovarian Failure Caja CORDES, El Alto May 2016 to March 2017

Dra. Alison Larrea Alvarado1; Dr. Gonzalo Amador Rivera2; Maria Julia Lara Arratia3

SUMMARY
Introduction. Primary ovarian failure (IOP) is a failure of the ovary to function properly
in a woman under 40 years of age, this entails physical and / or psychological alterations
Objective. To describe the main clinical characteristics and degrees of depression in
patients with Primary Ovarian Insufficiency in patients of CORDES El Alto May 2016 to
March 2017.
Material and methods. With the use of two questionnaires, one of our own design and
another known as the Zung Depression Self-Assessment Questionnaire, a group of
women who met the inclusion criteria were evaluated, followed by analysis with the
SPSS v2.0 statistical package for the descriptive results and elaboration of tables.
Results. The most frequent clinical symptomatology was: Sweating with 68%, followed
by hot flashes 63%, and others. It was identified 63.2% of the total with moderate
depression, but all suffered some degree of depression.
Conclusions. IOP is a heterogeneous and multifactorial disease that affects both the
physical and psychological health of young women, so it is extremely important to
collaborate with a multidisciplinary team that provides adequate counseling and follow-
up to these cases.
Key words: Primary ovarian insufficiency, depression, climacteric symptoms.
INTRODUCCION
El ovario humano funciona como un órgano reproductor y un órgano endocrino. Estas
funciones están estrechamente acopladas. La ciclicidad menstrual predecible es un
sello de la función ovárica sana durante los años reproductivos. Cada mes, los cambios
morfológicos hormonales y ováricos altamente coordinados desarrollan y liberan un
ovocito maduro que está listo para la fertilización. Una interrupción de este proceso
puede resultar en la anovulación y la deficiencia de la hormona esteroide ovárica1,2.
El envejecimiento se asocia con una disminución en el número de folículos ováricos,
irregularidades menstruales, deficiencia hormonal ovárica, anovulación, disminución de
la fertilidad y, finalmente, una cesación completa e irreversible de la menstruación
conocida como menopausia, que suele ocurrir a una edad media de 51 años2.
La insuficiencia ovárica es un fracaso del ovario para funcionar adecuadamente en una
mujer menor de 40 años, en su función ya sea como un órgano endocrino o como un
órgano reproductor. En mujeres de 40 años o más, la disminución fisiológica esperada
de la función ovárica que tiene lugar con el envejecimiento se denomina perimenopausia
o la transición menopáusica1,2,3.
OBJETIVO GENERAL
Describir las principales características clínicas y grados de depresión en pacientes con
insuficiencia ovárica primaria que acuden a la Caja CORDES de la ciudad de El Alto
de Mayo de 2016 a Marzo de 2017.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las edades de presentación de las pacientes diagnosticas de falla


ovárica primaria
 Identificar las principales causas de consulta de pacientes diagnosticadas con
falla ovárica primaria
 Describir los grados de depresión clínica en las pacientes estudiadas.
JUSTIFICACIÓN
Debido a los pocos estudios con los que se cuentan en el medio sobre la Insuficiencia
Ovárica Primaria, se propone el estudio de las manifestaciones clínicas y grados de
depresión que puedan presentar pacientes con esta enfermedad, a través del mismo se
busca tomar medidas integrales que ayuden a la evaluación certera de estas pacientes
y su futuro tratamiento. Además se busca integrar los resultados obtenidos en un futuro
estudio de casos y controles para determinar su asociación directa con la depresión
MARCO TEORICO
La insuficiencia ovárica primaria (IOP) es la condición clínica que anteriormente se ha
denominado insuficiencia ovárica prematura o menopausia prematura. Este estado
clínico se caracteriza por niveles elevados de FSH en suero basal en asociación con
ciclos menstruales desordenados, como lo demuestran oligomenorrea, polimenorrea o
metrorragia1,2,3,.
Frecuencia.
En Estados Unidos la Insuficiencia Ovárica Primaria (IOP) / Falla Ovárica Primaria (FOP)
ocurre en aproximadamente el 1% de las mujeres. La incidencia estimada en los
Estados Unidos es de 1 caso por 1000 mujeres a la edad de 30 años, 1 caso por cada
250 mujeres a los 35 años y 1 caso por 100 mujeres a los 40 años. Aproximadamente
10-28% de mujeres con amenorrea primaria y 4 -18% con amenorrea secundaria tienen
IOP/ Falla Ovarica Primaria (FOP)1,9,12.
4.2. Manifestaciones Clínicas
Un estado hipoestrogénico de larga duración a una edad temprana puede impedir que
las mujeres alcancen y mantengan una densidad ósea adecuada. Esto puede ponerlos
en mayor riesgo de osteoporosis y fracturas más adelante en la vida1,5,13.
Las mujeres con IOP / FOP pueden estar en mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares, una vez más debido a los bajos niveles de estrógeno1,5,13.
IOP / FOP puede coexistir con otras enfermedades endocrinas y no endocrinas (por
ejemplo, hipotiroidismo, enfermedad de Addison, diabetes tipo 1, anemia perniciosa,
lupus)1,2,5,13.
El diagnóstico de IOP / FOP puede tener un impacto psicológico deletéreo y puede
conducir a la depresión en una mujer joven, por lo demás sana2,6.
La sintomatología varía mucho de una mujer a otra. Los factores psicosociales y
culturales tienen una importancia considerable en la percepción por parte de las mujeres
durante este período14,15.
Debido a todo esto Las modificaciones en la respuesta sexual pueden resumirse así:
disminución en la lubricación vaginal, la fase orgásmica dura menos, menor expansión
de la vagina durante la excitación sexual, decrece la tensión muscular sobre todo en
período de meseta, disminución de la secreción de estrógenos con la consiguiente
disminución de la irrigación sanguínea y disminución de la fortaleza de la musculatura
perineal. Todo esto puede favorecer la pérdida del deseo sexual, sobre todo en aquellas
con dispareunia secundaria o pérdida de la lubricación vaginal. 5,6,13,15
4.3 Depresión y falla ovárica primaria.
En un meta análisis que incorpora la asociación de la menopausia y depresión se
demostró que, en general; el aumento de edad de la menopausia por 2 años disminuye
el riesgo posmenopáusico en un 2% (por incremento de 2 años)2.
El meta-análisis incluyó 14 estudios que incluyeron 67,714 mujeres; Los resultados
mostraron que el aumento de edad de la menopausia estaba vinculada con una
reducción de la asociación (OR) para la depresión por 2 años de incremento (OR, 0,98;
95% intervalo de confianza [IC], 0,96 - 0.99 en 13 estudios). Se observaron reducciones
similares con una mayor duración del periodo reproductivo (OR, 0,98; IC del 95%, 0,96
- 0.99 en cinco estudios)2.
En la observación de tres estudios con depresión severa, que incluyó 52.736
participantes, el efecto fue mayor: hubo una disminución del 5% en el riesgo de
depresión severa por cada 2 años en la edad de presentación de la menopausia4.
Cuatro estudios, que incluyeron 3033 participantes, mostraron que la menopausia a la
edad de 40 años o más, se asoció con un 50% menos de riesgo para la depresión en
comparación con la menopausia que se presentó en mujeres menores de 40 años2,9,11.
Es importante destacar que la asociación de aumento en la presentación de depresión
durante la post menopausia con la menopausia más temprana se mantuvo constante
después de controlar el uso de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) - en los siete
estudios (56,813 casos) en el análisis que incluyó datos de THR, la proporción de
pacientes que recibieron alguna vez TRH fluctuó entre 20% y 45%2,16.
Los resultados parecen subrayar un papel neuroprotector de estradiol circulante, que
algunos estudios han demostrado actuar en neuronas y células gliales a través de
receptores alfa y β del estrógeno intracelular, así como poseer acciones
antiaterogénicas incluyendo la mejora de la función endotelial y la inhibición de la
inflamación8,16.
La evidencia descrita ya en muchos estudios sugiere un efecto potencialmente
neuroprotector y antidepresivo durante un periodo más largo de exposición a los
estrógenos endógenos, evaluada por la edad de presentación de la menopausia, así
como por la duración del período reproductivo. Los resultados proporcionan apoyo
epidemiológico para la participación de la deficiencia de estrógenos en la fisiopatología
de la depresión en la vejez. Si se identifican los factores de riesgo a través de la
evaluación clínica, ginecológica y psiquiátrica podrían tener un papel significativo en la
identificación de mujeres con mayor riesgo de presentación de depresión que pueden
beneficiarse de la supervisión psiquiátrica o terapias de reemplazo hormonal (TRH).
Sobre la base de esos datos, los profesionales y planificadores de políticas en salud
podrán reconocer la extensión del problema y en consecuencia aplicar políticas
efectivas de salud8,9.
MATERIAL Y METODOS
Tipo de estudio:
Descriptivo de corte transversal
Metodología:
Universo de estudio
Pacientes menores de 40 años con diagnóstico clínico y laboratorial de IOP aseguradas
en la Caja CORDES de la Ciudad de El Alto.
El universo de estudio respondió a los siguientes criterios de inclusión y exclusión,
quedando incluida dentro el mismo 19 mujeres.
Criterios de inclusión:

 2 detecciones de FSH mayor a 40 mUI en dos determinaciones


 Pacientes con oligomenorrea o amenorrea mayor a 3 meses
Criterios de exclusión:

 Menopausia posterior a los 40 años


 Tratamientos hormonales previos
 Mujeres con enfermedades graves crónicas o endocrinológicas
Herramientas de investigación
Se aplicó dos cuestionarios, el primero evaluaba edad de aparición de irregularidades
menstruales (oligomenorrea o amenorrea mayor a 3 meses), formula obstétrica,
síntomas climatéricos y determinación de FSH, mismos de elaboración propia.
Se analizaron las siguientes variables:
Con respecto a los síntomas climatéricos: bochornos, sudoraciones, palpitaciones,
cefalea, incremento de peso, trastornos del sueño, sequedad vaginal.
El segundo cuestionario utilizado para la determinación de depresión clínica fue La
Escala de Autoevaluación de ZUNG, esta escala nos ofrece la posibilidad de categorizar
la depresión y subtipificar los síntomas, además su facilidad de interpretación es
relevante para el proceso de datos.
Análisis estadístico de datos
Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS v2.0 para los
resultados descriptivos y elaboración de tablas.

RESULTADOS
La edad media de presentación de la Insuficiencia Ovárica Primaria (IOP) fue de 38
años (21.1%), con una edad de presentación de 35 años como mínima y 40 como
máxima, Tabla 1.

TABLA 1

EDAD DEPRESION
N VÁLIDOS 19 19

PERDIDOS 0 0

MEDIA 38.00

MEDIANA 38.00

DESV. TIPICA 1.795

MINIMO 35

MAXIMO 40
Total 19

Origen: Fuente propia


La edad más frecuente de presentación fue de 40 años con un 32%, seguidas de las
pacientes de 38 años con un 21 %, 36 años con un 16 %, 35,37 y 39 años con un 10 y
11 % respectivamente. Grafico 1
GRAFICO 1

EDAD

32%
21%
16%
10% 10% 11%

35 36 37 38 39 40

Origen: Fuente propia

La sintomatología clínica más frecuente se muestra en la tabla 3. En el grupo estudiado


predomino las Sudoraciones con un 68%, seguido de los bochornos y cefalea en 63%
respectivamente, Sequedad vaginal 53%, cambios de humor en un 37 %, trastornos del
sueño en un 42 % y palpitaciones 42%. Grafico 2

GRAFICO 2

SÍNTOMAS CLIMATÉRICOS
Cambios de humor 37%
Sequedad vaginal 53%
Insomnio 42%
Cefalea 63%
Sudoraciones 68%
Palpitaciones 42%
Bochornos 63%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Origen: Fuente propia


Como puede verse en el Grafico 3, respecto a los grados de depresión, aplicando el
cuestionario de Evaluación de Zung se identificó una gran mayoría con depresión
moderada con un 63 % del total de las encuestadas, seguida de un 32 % con depresión
leve y un porcentaje menor con depresión grave 5 %, no observando en los resultados
pacientes sin algún grado de depresión.

GRAFICO 3

GRADOS DE DEPRESIÓN
DEPRESIÓN GRAVE 5%

DEPRESIÓN MODERADA 63%

DEPRESIÓN LEVE 32%


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Origen: Fuente propia

5. DISCUSIÓN

Existen, sin duda alguna, variaciones individuales y también relacionadas con la etapa
de presentación del climaterio, con relación a las diferentes manifestaciones que se
pueden presentar en las mujeres en este período. Así, se puede señalar como ejemplo,
que los síntomas vasomotores son más frecuentes en las pacientes con IOP, y que
acuden a la consulta.
El comportamiento de los síntomas clínicos durante el climaterio de las pacientes
estudiadas, coincide con lo descrito por la mayoría de los autores, que plantean que los
síntomas vasomotores son los más frecuentes y pueden observarse entre un 75 % y un
85 % de las mujeres de estas edades, síntomas que tienden a disminuir después de la
menopausia a pesar de persistir el hipoestrogenismo. En el período posmenopáusico
se intensifican los cambios genitourinarios, sobre todo la sequedad vaginal, la caída del
vello axilar y púbico y la incontinencia urinaria, que a su vez pueden incrementar las
disfunciones sexuales1,10,12.
Las manifestaciones psicológicas también están presentes, como pudo observarse en
los resultados y las mismas dependen de cómo la mujer contemple y acepte o no esta
etapa de transición2,14,15.
La patología estudiada y que en diversos estudios muestra una representatividad
importante y que también replicamos en nuestro estudio es la depresión11.
En algunas mujeres, la transición menopaúsica y más aún la Insuficiencia Ovárica
Primaria representa un período de mayor vulnerabilidad a la aparición de síntomas
depresivos y claramente queda replicado en nuestro estudio, sobre todo si lo
comparamos con los trabajos de Ünsal y Georigakis3,12.
Aquellas mujeres que experimentan otros síntomas, como sofocos e insomnio, parecen
encontrarse especialmente en riesgo de presentar depresión durante este período,
siendo relevante el insomnio no solo como síntoma sino también como factor de riesgo.
Además, las pacientes con antecedentes de depresión, también parecen tener mayor
riesgo de presentación de esta patología2.
7. CONCLUSIONES
La IOP es un padecimiento heterogéneo y multifactorial que afecta tanto la salud física
como psicológica de mujeres jóvenes, por lo que es de suma importancia la colaboración
de un equipo multidisciplinario que brinde una adecuada asesoría y seguimiento a estos
casos.
Es importante tener en cuenta causas secundarias que provoquen IOP/ FOP como por
ejemplo tratamientos farmacológicos, oncológicos, stress, desordenes hormonales, la
misma depresión, etc para luego atenuar la comorbilidad presente.
Podría agregarse que los síntomas más frecuentes presentados en las pacientes
estudiadas fueron los vasomotores, mismos que coinciden con los descritos en la
literatura, además que la depresión en diferentes grados predomina en este tipo de
pacientes y podría asociarse directamente con la presentación de esta patología.
Resulta imprescindible el adecuado consejo médico para aclarar dudas acerca de la
fertilidad, enfermedades a largo plazo fundamentalmente cardiovasculares y
osteoporosis, herencia y factores psicológicos que podrían presentar este tipo de
pacientes y adecuar el tratamiento de acuerdo a la sintomatología asociada.
Finalmente, es relevante prestar atención al subdiagnostico que se halla ampliamente
reportado en la literatura presentada, ese error es la causa de una disfunción global en
la mujer y resulta de un descuido clínico en el cual restamos importancia a
manifestaciones que por considerarlas “normales para la edad” generan un malestar
cuyas complicaciones aún no están estimadas para la sociedad.

8. REFERENCIAS

1.Schorge, J. O., Shaffer, J. I., Halvorson, L. M., Hoffman, B. L., Bradshaw, K. D., &
Cunningham. Williams ginecologia. McGraw-Hill.2014.
2.Nancy A, Melville, Early Menopause Linked to later Depression, Medscape Medical
News,January 06, 2016
3.Marios K. Georgakis, MD, Association of Age at Menopause and Duration of
Reproductive Period With Depression After Menopause, A Systematuc Review and
Meta-analysis, JAMA, 2016; 2-11.
4.Soares CN, Zitek B. Reproductive hormone sensitivity and risk for depression across
the female life cycle: a continuum of vulnerability? J Psychiatry Neuroscience.
2008;33(4):331-343
5.Thys-Jacobs S, McMahon D, Bilezikian JP. Differences in free estradiol and sex
hormone–binding globulin in women with and without premenstrual dysphoric disorder.J
Clin Endocrinol Metab. 2008;93(1):96-102
6.Gordon JL, Girdler SS, Meltzer-Brody SE, et al. Ovarian hormone fluctuation,
neurosteroids, and HPA axis dysregulation in perimenopausal depression: a novel
heuristic model. Am J Psychiatry. 2015;172(3):227-236
7.Paddison P. The interface of estrogens and neurotransmitters. In: Program and
abstracts of the 153rd Annual Meeting of the American Psychiatric Association; May 13-
18, 2000; Chicago, Ill.
8.Arevalo MA, Azcoitia I, Garcia-Segura LM. The neuroprotective actions of oestradiol
and oestrogen receptors. Nat Rev Neurosci. 2015;16(1): 17-29
9.Hankin BL, Abramson LY. Development of gender differences in depression: an
elaborated cognitive vulnerability-transactional stress theory. Psychol Bull.
2001;127(6):773-796
10.Burger HG, Hale GE, Robertson DM, Dennerstein L. A review of hormonal changes
during the menopausal transition: focus on findings from the Melbourne Women’s Midlife
Health Project. Hum Reprod Update. 2007;13(6):559-565.
11. Bezircioglu I, Gulseren L, Oniz A, Kindiroglu N. Depression-anxiety and disability in
the premenopausal and postmenopausal period [in Turkish]. Turkish J Psychiatry.
2004;15(3):199-207.
12.Ünsal A, Tozun M, Ayranci U. Prevalence of depression among postmenopausal
women and related characteristics. Climacteric. 2011;14(2):244-251.
13.Berecki-Gisolf J, Begum N, Dobson AJ. Symptoms reported by women in midlife:
menopausal transition or aging? Menopause. 2009; 16(5):1021-1029.
14.Jacobsen BK, Heuch I, Kvåle G. Age at natural menopause and all-cause mortality:
a 37-year follow-up of 19,731 Norwegian women. Am J Epidemiol. 2003;157(10):923-
929.
15.Ossewaarde ME, Bots ML, Verbeek AL, et al. Age at menopause, cause-specific
mortality and total life expectancy. Epidemiology. 2005;16(4): 556-562.
16.Soares CN. Can depression be a menopause-associated risk? BMC Med. 2010;8:79

Вам также может понравиться